Categoría: Cronistas de la cotidianidad

fútbol no hay partido machismo masculinidad tóxica

Días de fútbol

Sé que he dicho antes que el fútbol es una de las expresiones más patriarcales de la historia, y lo confirmo. Es uno de los espacios de oda a la masculinidad tóxica, al macho alfa. Lo que no se sabe tal vez es qué hay detrás de esa teoría.

Leer toda la historia »
drag queen honduras 2022

Escándalo en la vía pública

Los transformistas se apresuran en decir que su disciplina no es lo mismo que el drag, pero los límites son borrosos. No es lo mismo, dicen, pero a veces se parecen un montón y en el escenario cada quién sale a contar su versión de qué es transformismo . Puede que ahí esté su magia, ante el calor de los reflectores y el rugido de los aplausos las definiciones no importan tanto.

Leer toda la historia »
lola

Tú eres la única, Lola

Cuentan que el resplandor en la cara de «Lola» no podía ser opacado por las luces en el piso del Teatro Clamer. Cuentan que miraba al público con la confianza ingenua que uno solo tiene a los diecisiete y con una sonrisa reminiscente a María Félix, que alumbraba la sala entera antes de comenzar a moverse.

Leer toda la historia »
no me gusta el futbol

No me gusta el fútbol

Casi nunca teníamos un balón para jugar en los recreos. No es que solo jugáramos durante los recreos. Se jugaba antes de entrar al salón y se jugaba al salir. Si teníamos suerte —o si la fabricábamos nosotros— también nos solíamos escapar de nuestras clases de Educación Cívica para correr y darle a la pelota.

Leer toda la historia »

Y yo, ¿qué gano?

La Galería Nacional de Arte presenta testimonios de patrimonio artístico hondureño, objeto que, al ser recreados por la mirada del pueblo, podrán convertirse en signos de identidad y memoria, cartografías para entender el pueblo, meditar el presente y fundamentos para prefigurar el futuro.

Leer toda la historia »
que es ser mujer en honduras machismo 2022 que significa

La eterna guerra de ser Mujer

Nací en los años 90. Y no fue sino hasta muchos años después cuando empecé a tener claridad en mis pensamientos, casi entrando en la década de los 2000, cuando todas y todos me decían que tenía suerte de haber nacido en esa época, que en épocas anteriores las mujeres ni siquiera habían podido tener la oportunidad de estudiar la primaria.

Leer toda la historia »

Una de muchas

Me llamo Elizabeth Gutiérrez y tengo 23 años. El 22 de diciembre de 2020 interpuse una denuncia en contra de mi hermano mayor, quien abusó de mí tanto física, psicológica y sexualmente desde mis ocho años, siendo desde entonces él un mayor de edad.

Leer toda la historia »
quien creo a dios | Director, actor y dramaturgo, Rafael Murillo Selva fue echado de al menos tres países: Colombia, Honduras y Sri Lanka

Rafael Murillo Selva: Guion escénico de un rebelde

Director, actor y dramaturgo, Rafael Murillo Selva fue echado de al menos tres países: Colombia, Honduras y Sri Lanka. Fue líder estudiantil, protegido por el cura y guerrillero Camilo Torres; embajador de Honduras en Colombia y Ecuador; profesor universitario, asesor presidencial de Manuel Zelaya y subdirector de la Unesco, donde renunció a una pensión vitalicia. Durante más de 35 años, su obra Louvabagu se montó en América, Europa y Asia, y sigue siendo objeto de estudio en universidades y teatros en Latinoamérica.

Leer toda la historia »

La PAA y la vocación son enemigos

Diecisiete años es una edad complicada para tomar decisiones. La adolescencia resume un tiempo en el que intentamos saber quiénes somos y hacia dónde queremos ir; sumado a eso, tenemos la tarea de conocer qué profesión vamos a tener el resto de nuestras vidas. Algunos elegimos la carrera «lógica» y, quizá, no para la que tenemos vocación.

Leer toda la historia »

Una pandemia y un país que me rompió el corazón

Cuando me pongo a pensar en cómo eran las cosas hace dos años, antes de la pandemia, siento como si ya hubiesen pasado cien años. Y reflexionando, hay varias cosas positivas en mi vida actual que no serían posibles si no hubiera llegado la pandemia, pero aún así también pienso que es imposible olvidar todo lo que eso arrastró, dejando por su paso el cierre de negocios, crisis financiera, crisis en mi relación con mi pareja, desestabilidad emocional y mental.

Leer toda la historia »

El mensaje de «Mamilibe»

En una madrugada de mayo soñé con mi abuela, tenía pétalos alrededor de su cara, y en mi sueño, en lugar de ser la adulta que era, tenía la forma de una bebé; en casa, mi familia y yo, la recibíamos con jolgorio y celebración, y con mucho amor la tomábamos en nuestros brazos y la consentíamos, sabíamos que era la matriarca de nuestra familia.

Leer toda la historia »

Viaje a la semilla: la historia detrás de la primera panadería garífuna en Tegucigalpa

El martes 26 de octubre de 2021, abrió en Plaza Santa Mónica, a la altura de la colonia Miraflores, la primera panadería garífuna establecida comercialmente en Tegucigalpa. Su nombre es «Yolany´s Snack, panadería y repostería garífuna». Como el pan, que es el derivado de un largo proceso, esta panadería también es el derivado de una larga historia familiar que recorre tres generaciones de mujeres que tienen en común, además de ser hondureñas y garífunas, el esfuerzo, pero sobre todo el arte, de hornear pan.

Leer toda la historia »

Estudiar en la «U» pública

«Vengo de un lugar donde decían que triunfar era imposible», es una frase del rapero español Nach, que hace varios años adopté, y ahora con cada meta que logro alcanzar me repito a mí mismo (para no olvidar) que vengo de una familia pobre, que nací en «El cinco», una comunidad rural en el departamento de Colón, para después vivir muchos años en un lugar marcado por la violencia y falta de oportunidades: el sector Chamelecón de San Pedro Sula.

Leer toda la historia »

Lactancia materna: ¿Cómo lograrla con todo en contra?

Si una mujer tiene un compañero que entiende las dimensiones de lo que representa la lactancia materna, entonces él actúa consecuentemente: asume tareas domésticas (organiza, barre, trapea, cocina, lavatrastes, lava ropa, la ordena, paga las cuentas, atiende a los demás críos, etc.) porque entiende y valora la tarea grande que mamá está realizando y pone todo de su parte para que esta conexión sea como debe: un momento de recogimiento en donde se sientan las bases de una salud mental y física que va a trascender la vida adulta del hijo que engendraron junto.

Leer toda la historia »

La falacia de la autoayuda y el positivismo tóxico

Hace pocos días leí un artículo de la feminista Coral Herrera Gómez, en el que hace referencia a por qué la autoayuda en realidad no nos ayuda, especialmente cuando visibilizamos su falacia pasándola por las «gafas moradas» o desde una visión feminista. He vivido en carne propia la depresión, y me atrevo a hablar desde mi experiencia como paciente.

Leer toda la historia »

Diálogos de una caravana

Siempre que veo en las noticias que se anuncia una próxima caravana de migrantes me pregunto ¿por qué se van?, ¿de dónde sale tanta gente?, ¿quién organiza estas caravanas? Son pocas las respuestas que llegan a mis oídos.

Leer toda la historia »

El progreso

Al salir de la escuela, pasábamos por la casona de la alcaldía municipal para presenciar maravillados la tecnología más avanzada: el telégrafo, vibrando bajo la luz de los ojos saltones de Chomo, el telegrafista, que tenía una voz aletargada y nunca hablaba más de cinco palabras, era de sentencias suaves y tenía amarillo el bigote por el cigarrillo.

Leer toda la historia »

Las mujeres necesitamos justicia y un país sin violencia

En julio del año pasado, en medio de la pandemia, desde mi trabajo como defensora de derechos humanos de las mujeres, acompañé un caso de abuso sexual a una menor de edad: Pamela, una niña de once años que había guardado lo que le estaba pasando por muchos años, hasta que decidió contárselo a su mamá, ya que tuvo miedo de que a su hermana de cinco años le sucediera lo mismo y por el mismo abusador.

Leer toda la historia »

Mi voto violentado por el Estado y el crimen organizado

Me había costado decidir si votaría en estas elecciones primarias, sé que es una responsabilidad como buena ciudadana, pero con todo el panorama de inestabilidad política que tenemos en Honduras me lo cuestionaba mucho. Al final decidí que sí lo haría a pesar de que me costó elegir algunos perfiles de candidatas y candidatos.

Leer toda la historia »

Elvira

Es el inicio de la década de 1980. Me tomas de la mano cuando salimos del autobús. Hueles al bosque de las tierras altas. Yo estoy adentro de tu luz, protegido en mi primera salida al mundo, a la ciudad de Santa Rosa de Copán.

Leer toda la historia »

La desgracia bajo la sombra de un barrio marginado

Hace una semana, recibí la noticia de que el cuerpo de mi amigo Carlos fue encontrado sin vida. La pobreza y la violencia le obligaron a vivir en un bordo a la orilla del río Chamelecón. Murió ahogado. Nosotros no nos mirábamos de manera frecuente, teníamos años sin vernos, pero ambos sabíamos que el cariño seguía presente y sobre todo que no era efímero.

Leer toda la historia »
Una anciana damnificada descansa en un colchón dentro de un refugio construido con plásticos y trozos de madera en los bajos del puente frente al sector Chamelecón. San Pedro Sula, 21 de noviembre de 2020.

La COVID-19 y los huracanes no nos afectan igual

«Lo importante es que estás bien, que tu familia está bien, lo material se recupera», he leído y escuchado estas frases dirigidas a muchas de las personas que aún estaban pagando sus casas, sus electrodomésticos o sus automóviles. ¿En realidad lo material se recupera? Honduras es un país con un alto índice de desempleo, por tanto un gran porcentaje de su población (la mayoría) no puede acceder a una vivienda, y si lo hace es a través de préstamos con un plazo de veinte años o más.

Leer toda la historia »

La situación de niñas y mujeres en la emergencia por Eta

Con enorme dolor —aunque no con asombro— en este momento he leído denuncias en redes sociales sobre violaciones y agresiones sexuales a niñas y mujeres en albergues. Debe ser traumante y profundamente doloroso que después de salir huyendo del hogar para salvar su vida, estar en la situación de víctima por agresión sexual.

Leer toda la historia »

Migrar es un derecho humano

En junio de 2020, en medio de una pandemia que nos pone a todos y todas en riesgo, una caravana de migrantes partió de Honduras hacia Estados Unidos. Sin duda, la pandemia no ha detenido todas las injusticias y los problemas que pasan en nuestro país, sino que las ha venido a reflejar de una manera aún más visible.

Leer toda la historia »

Mis abuelos de la casa grande

                                                        La belleza es el sueño de una tarde, el sur, donde descansan los hombres que liban las colmenas de lo invisible.  Carlos Ordóñez  Nací en

Leer toda la historia »

Nacidos de golpe

En Tegucigalpa hay un grafitti que dice: Somos los niñxs del golpe. Discutimos alrededor de esa frase una vez en el equipo de Contracorriente porque estaba en esa pared pero también porque en nuestro reporteo en las calles desde 2009 (unos antes y otros después) muchos jóvenes, hombres y mujeres de nuestra generación nos decían eso: somos hijos del golpe, dejamos la adolescencia, la niñez de golpe. Diez años después quisimos recordar la escena de cómo nos enteramos y de cómo leemos ese momento en la vida de nosotros, los que somos de esta generación “millenial” urbana.

Leer toda la historia »

Hijo del Tifón

Este artículo es una colaboración de: Colectivo Línea84- Periodismo Etnográfico Fotografía: Irving Mondragón LOS PADRES El combate a la delincuencia organizada en Honduras, al igual

Leer toda la historia »