Cabildeos para instalación de CICIH agudizan la lucha por controlar CSJ y MP
Ante una posible instalación de la CICIH, hay intensos movimientos en el Congreso Nacional para ajustar los procesos de elección del Fiscal General y de los 15 nuevos magistrados de la CSJ en el 2023. Para analizar esta situación, las experiencias de la CICIG en Guatemala y de la CICIES en El Salvador son útiles, por ser comisiones similares a pesar de ser contextos diferentes.
La opacidad que persiste en el IHSS
El jueves 12 de mayo la junta directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) nombró a su nuevo director ejecutivo, el doctor Gaspar Rodríguez. Esto tras la destitución de la doctora Adriana Zúniga, quien había prometido un cambio estructural en una institución que ha sido saqueada por uno de los actos de corrupción más grandes de la última década. Previo a su destitución, Zúniga denunció amenazas por parte de empresas de seguridad privada que buscaban ganar procesos de licitación.
Los claroscuros de la derogación de la Ley de Empleo por Hora
Los dirigentes obreros han celebrado la derogación de la Ley de Empleo por Hora el pasado 28 de abril en el Congreso Nacional; que había sido una de las promesas de campaña del actual Gobierno. Los empresarios, por su lado, creen que esta abolición generará más desempleo. Mientras el decreto todavía no entra en vigencia, siguen las negociaciones y desencuentros.
Cien días de deudas para las mujeres, el medioambiente y a la producción agrícola
Los primeros 100 días del gobierno de Xiomara Castro han expuesto un panorama complejo para Honduras. Los conflictos internos del partido y de la alianza política que llegó al poder complican cada escenario y, aunque Castro ha cumplido con algunas de sus promesas, los problemas estructurales del país parecen rebasar cualquier esfuerzo. También hay deudas importantes que siguen pendientes, la primera presidenta de Honduras no le ha cumplido a las mujeres.
FOTONOTA
fotografía destacada

Entre dar vida y sobrevivir a la precariedad
En una de las 96 esquinas que componen la red de semáforos en San Pedro Sula, se encuentra Evelyn Sosa, de 22 años de edad, quien desde hace tres años se dedica a limpiar vidrios de carros cada vez que la luz roja del semáforo se lo permite. «Empiezo desde las 6:00 de la mañana y me voy hasta las 3:00 de la tarde», dice.

Entre dar vida y sobrevivir a la precariedad
En una de las 96 esquinas que componen la red de semáforos en San Pedro Sula, se encuentra Evelyn Sosa, de 22 años de edad, quien desde hace tres años se dedica a limpiar vidrios de carros cada vez que la luz roja del semáforo se lo permite. «Empiezo desde las 6:00 de la mañana y me voy hasta las 3:00 de la tarde», dice.
Reportaje Destacado

La gran mentira del fideicomiso de apoyo al deporte
En 2015 el Congreso Nacional ordenó a la Secretaría de Finanzas la firma de un fideicomiso con la intención de mejorar las condiciones de los atletas hondureños. Sin embargo, tras ejecutarse más de 493 millones de lempiras (USD 20 millones) entre 2016 y 2021, los principales beneficiarios resultaron ser empresas de construcción, diputados y la selección masculina de fútbol, en un proyecto con múltiples irregularidades que dejó a los atletas de disciplinas diferentes al fútbol en la desesperanza que tenían previo al proyecto. El artífice de esto fue Gerardo Fajardo, mano derecha del excandidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura.

La gran mentira del fideicomiso de apoyo al deporte
En 2015 el Congreso Nacional ordenó a la Secretaría de Finanzas la firma de un fideicomiso con la intención de mejorar las condiciones de los atletas hondureños. Sin embargo, tras ejecutarse más de 493 millones de lempiras (USD 20 millones) entre 2016 y 2021, los principales beneficiarios resultaron ser empresas de construcción, diputados y la selección masculina de fútbol, en un proyecto con múltiples irregularidades que dejó a los atletas de disciplinas diferentes al fútbol en la desesperanza que tenían previo al proyecto. El artífice de esto fue Gerardo Fajardo, mano derecha del excandidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura.

¿Son cien días suficientes?
Los primeros cien días de un gobierno demuestran las prioridades y la ruta de transición trazada por los nuevos gobernantes. Demuestran también el estilo de gobierno, el tono de su retórica y la composición de su liderazgo político. También es el período en que las expectativas suben, se mantienen o bajan, como la confianza ciudadana depositada a través del voto.

Víctor Meza: pensar y documentar a Honduras desde los cimientos
Los pasos de Víctor Meza dejaron muchas huellas. Representante crítico y observador de una generación que vivió el autoritarismo de la segunda mitad del siglo XX, los tiempos de Oswaldo López Arellano, los tiempos de los militares administrando al Estado en nombre de la estabilidad, pero con la mentalidad de la contrainsurgencia y la doctrina de la seguridad nacional. Tiempos difíciles para alguien que observó, pensó críticamente y actuó a través de documentar con disciplina y rigurosidad.

México, el limbo de los nuevos refugiados centroamericanos
El autoritarismo se ha sumado a la precariedad económica, el cambio climático y la violencia para convertir Centroamérica en una maquinaria todavía más precisa de expulsar gente: los centroamericanos refugiados y los que solicitan asilo han aumentado un 70% en los últimos años.

Los migrantes que se aglutinan en la frontera entre Honduras y Nicaragua
Jesús Morán ha viajado miles de kilómetros junto a su pequeña hija y un grupo de migrantes desde su natal Venezuela. Al igual que miles de migrantes centroamericanos, se aferran a la esperanza de una mejor vida en Estados Unidos. Una vez llegaron a suelo hondureño, lo primero que recuerda este padre de familia es la travesía por la selva colombiana. Morán dice que estuvo varias veces a punto de «tirar la toalla», pero que fue su hija, a quien llevaba colgada en su espalda, la que le dio el ánimo para seguir adelante.

Taekwondo en la Rivera Hernández, entrenando a pesar de la corrupción y el abandono
En el sector de la Rivera Hernández, en San Pedro Sula, los esfuerzos de jóvenes como Gabriel Umanzor suelen ser invisibles. Gabriel, de 22 años, es un apasionado entrenador de taekwondo en su comunidad. Habla con ilusión de sus estudiantes, de lo que ha logrado en una zona considerada hostil, y de que, a pesar de no contar con apoyo de ninguna federación deportiva del país, entrena con la convicción de ser un punto de bien dentro de una extensión de males.

Tinta contra el dolor
Nora Padilla,de 55 años, fue diagnosticada con cáncer de mama en enero de 2019. Después de largos tratamientos, problemas económicos y mucho miedo, hoy ha decidido tatuarse un pezón en el lugar de su cicatriz. «Luego de seis quimioterapias y veinticinco radiaciones con el acompañamiento del Centro Contra el Cáncer Emma Romero de Callejas, hoy estoy viva», dice, mientras se dispone a comenzar el proceso de su tatuaje, que ella ve como un agradecimiento a la vida.

Una dolorosa repatriación en el avión presidencial
Cansado de las extorsiones de parte de bandas criminales, Franklin Chacón, de oficio taxista, armó su maleta y se marchó de su aldea Zicatacare –ubicada en el municipio Santa Ana, departamento de Francisco Morazán– rumbo a EE. UU. El ruletero, como se le conoce a los taxistas que no tienen una ruta fija, se fue del país el 15 de mayo de 2021, pero en el desierto de Arizona, tras una intensa lucha por sobrevivir, falleció.
Voces diversas
Masculinidad y heterosexualidad obligatoria
Comunidad LGBTIQ+: bandera populista para unos y motivo de ataque para otros
Crónicas periodísticas

El cacique de Colón ha perdido su fuero

La invasión del repollo



Muerte lenta
Una mirada Contracorriente
En Contracorriente contamos historias en video también. Suscríbete a nuestro canal para conocer las últimas noticias a profundidad de Honduras.