Debilidad del sistema judicial y corrupción continúan latentes en Honduras, según informe de los Estados Unidos
Ejecuciones extrajudiciales, restricciones a la libertad de expresión y prensa, corrupción gubernamental y falta de investigación en la rendición de cuentas son algunas de las cosas que señala el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre prácticas en materia de derechos humanos en Honduras en el 2022.
Análisis y contexto: Honduras se aleja de Taiwán y mira hacia la República Popular de China
La influencia de la República Popular de China avanza en Centroamérica en contraste con lo que le ocurre a Taiwán, que con la retirada de Honduras tendrá el reconocimiento sólo de 13 países. El Gobierno de Honduras ha manifestado que mirará hacia China para sacar provecho de un mercado con 1,400 millones de consumidores. No obstante, analistas coinciden en que Honduras llegará a un mercado chino que ya es competitivo entre los países de Centroamérica.
Organizaciones centroamericanas coinciden en que mecanismo de protección a periodistas en Honduras es ineficaz
Según organizaciones que velan por la libertad de expresión en Centroamérica, el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos en Honduras no es una opción para salvaguardar la vida de este sector. Además, estas organizaciones alertaron sobre el incremento de la violencia y ataques en contra de periodistas de la región.
Las cámaras del Sistema de Emergencias 911 de Honduras continúan apagadas en medio de crisis por muertes violentas
Luego de las fallas en las cámaras de seguridad y en la línea telefónica del Sistema Nacional de Emergencias 911, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) será la que proporcione la plataforma tecnológica para esos servicios.
Especial de migración: movimiento perpetuo
Noticias destacadas
FOTONOTA
fotografía destacada

Los «sin tierra» llegan a la capital exigiendo acceso a la salud
Fotografía y Texto: Fernando Destephen A las 8 de la mañana del 1 de marzo, los campesinos del «Movimiento de Campesinos sin Tierra de Yoro» estaban de pie en los bajos del Congreso Nacional. Durmieron ahí, en colchonetas, desde el martes 28 de febrero cargados con denuncias que exigían mejorar el acceso a la salud debido a irregularidades relacionadas con malos tratos, acceso a medicinas y problemas con la adjudicación de citas médicas en el hospital de El Progreso, Yoro.

Los «sin tierra» llegan a la capital exigiendo acceso a la salud
Fotografía y Texto: Fernando Destephen A las 8 de la mañana del 1 de marzo, los campesinos del «Movimiento de Campesinos sin Tierra de Yoro» estaban de pie en los bajos del Congreso Nacional. Durmieron ahí,
Reportaje Destacado

Campaña sobre «falsos ambientalistas» fue inauténtica y coordinada para reproducir narrativa de empresa minera
Un día después de que dos reconocidos ambientalistas de Guapinol fueron asesinados, se intensificó una campaña en twitter que comenzó desde 2021 y que acusaba al grupo de personas que se opone a una mina en esta comunidad de ser «falsos ambientalistas» y de participar en el asesinato de 10 personas en medio del conflicto. Un análisis realizado por este medio con el apoyo de expertos, determinó que esta campaña creó y difundió contenidos falsos de manera coordinada. Por: Contracorriente

Campaña sobre «falsos ambientalistas» fue inauténtica y coordinada para reproducir narrativa de empresa minera
Un día después de que dos reconocidos ambientalistas de Guapinol fueron asesinados, se intensificó una campaña en twitter que comenzó desde 2021 y que acusaba al grupo de personas que se opone a una mina en
Integración centroamericana, desintegración democrática
El voto de Rodrigo Chávez, presidente de Costa Rica, fue decisivo para que el candidato del dictador nicaragüense Daniel Ortega, Werver Vargas, fuera nombrado secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Rodrigo Chávez ignoró la recomendación de ocho expresidentes de Costa Rica de no votar a favor del candidato del régimen Ortega-Murillo debido al desprestigio que produce el hecho que la Secretaría General del SICA esté representada por un país que ha sepultado la democracia a costa de la libertad e integridad de miles de sus ciudadanos.

¿Son cien días suficientes?
Los primeros cien días de un gobierno demuestran las prioridades y la ruta de transición trazada por los nuevos gobernantes. Demuestran también el estilo de gobierno, el tono de su retórica y la composición de su liderazgo político. También es el período en que las expectativas suben, se mantienen o bajan, como la confianza ciudadana depositada a través del voto.

Un Estado sórdido y perverso
Es perverso que uno encuentre tantos argumentos para reducir el impacto de un gremio que dejó de prestar un servicio público, porque, en el balance general, el contexto de precariedad generalizada de las instituciones del Estado es incluso más grande que dejar de prestar los servicios como medida de presión. Es como si los trabajadores de la municipalidad de Tegucigalpa entraran en huelga e interrumpieran el servicio de distribución de agua como medida de presión.

Asociar el tabaco con la cultura para evadir regulaciones: la estrategia del monopolio tabacalero de Centroamérica y el Caribe
Durante las últimas dos décadas, las poderosas corporaciones tabacaleras transnacionales han intentado socavar el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización

La interminable escasez de agua en Tegucigalpa
La colonia Las Ayestas está ubicada al norte de la ciudad de Comayagüela, es un cerro y una zona con problemas de abastecimiento de agua. Para llegar hay que entrar por el barrio Las Crucitas en el bulevar del Norte, después bajar hasta el barrio Tres de Mayo y subir, ahora sí, la cuesta que lleva hasta Las Ayestas.

Presunto culpable: el costo del estado de excepción del presidente Nayib Bukele
Texto y fotografías: Fred Ramos La vida del señor M no fue la misma desde el momento en que entró caminando a la prisión luego

El rostro de la miseria en la ciudad industrial de Honduras
Los bordos de los ríos que cruzan la ciudad de San Pedro Sula han sido por décadas poblados afectados por la pobreza extrema, la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales y por la sobrepoblación que produce la migración del campo a la ciudad. Ahora estos asentamientos humanos informales reclaman una reubicación digna.

Ciudad Mateo: la promesa inviable de cada gobierno
Al suroeste de Tegucigalpa existe una ciudad en la que nunca nadie vivió. El proyecto habitacional de Ciudad Mateo fue construido a inicios de la década de los años noventa para los empleados del Estado, pero fue clausurado por el alto impacto ambiental que produciría su entrada en funcionamiento.
Crónicas periodísticas

Abandonados hasta después de muertos

Escándalo en la vía pública

Los que no se van se toman la tierra

Ciudad Mel Zelaya: un espejismo en el desierto

Muerte lenta
Contracultura

Todas las veces que reencarné

El barrio de las casas abandonadas


¿Dónde juega la niñez de Honduras?
Una mirada Contracorriente
En Contracorriente contamos historias en video también. Suscríbete a nuestro canal para conocer las últimas noticias a profundidad de Honduras.