Sin transparencia posible uso de tarjetas de crédito del Congreso Nacional

Según información en poder de Contracorriente, dos tarjetas de crédito fueron solicitadas por el Congreso Nacional ante un banco privado desde abril de 2022 para uso del presidente Luis Redondo y su secretario privado Edson Argueta. Este equipo periodístico solicitó, en dos ocasiones, los estados de cuenta de dichas tarjetas y la copia de todas las actas de junta directiva del Congreso para determinar si éstas fueron aprobadas por la misma. En ambas ocasiones el Poder Legislativo solicitó prórroga, en la primera dejó vencer los plazos sin responder a las peticiones y en la segunda continúa la prórroga. En los estados financieros publicados en los portales de transparencia no figuran pagos a tarjetas y miembros de la junta directiva niegan haber aprobado su adquisición.

Leer más

Sala de lo Constitucional rechaza solicitud para clasificar el caso de Keyla Martínez como femicidio

La sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) negó un recurso de reposición y subsanación a un amparo que había puesto la defensa de Keyla Martínez para que el Tribunal de Sentencia que conoce el caso, dicte sentencia por el delito de femicidio agravado y no de homicidio simple, cambio que logró la defensa del acusado previo a iniciar el juicio oral y público del que darán sentencia el próximo 14 de septiembre. La madre de Keyla, Norma Rodríguez, siente que perdió la esperanza de justicia en Honduras y buscará instancias internacionales.

Leer más

El colapso de Danlí

Desde el jueves 17 de agosto, por la frontera Las Manos en El Paraíso, que conecta a Honduras con Nicaragua, ingresaron diariamente entre cuatro mil y cinco mil migrantes. Esa realidad choca con la capacidad de Honduras para acoger a estos migrantes, pues en Danlí solo hay un albergue para 70 personas. Con la ciudad celebrando su feria —tras tres años de no hacerlo— y sin poder atender el flujo migratorio, sus autoridades pidieron ayuda al Gobierno Central.

Leer más
Sección
FOTONOTA
fotografía destacada
Reportajes
Reportaje Destacado

Los Valle: el cartel narco que regresó y es intocable en Honduras

Los líderes del grupo criminal fueron enjuiciados en Estados Unidos, pero algunos de sus miembros ya cumplieron sus condenas y retornan a Honduras, donde nadie los persigue. Después de su captura y extradición en 2014, los Valle podrían incluso recuperar sus bienes gracias a la lentitud del sistema de justicia hondureño y la falta de atención de Estados Unidos a las peticiones de apoyo para resolver los procesos de privación de dominio. La Oficina de Administración de Bienes Incautados (OABI) confiesa que no tiene control sobre todas las propiedades incautadas y fuentes de la institución aseguran que personas cercanas al cártel de los Valle Valle se han apoderado de ellas.

Leer toda la historia »

Los Valle: el cartel narco que regresó y es intocable en Honduras

Los líderes del grupo criminal fueron enjuiciados en Estados Unidos, pero algunos de sus miembros ya cumplieron sus condenas y retornan a Honduras, donde nadie los persigue. Después de su captura y extradición en 2014, los Valle podrían incluso recuperar sus bienes gracias a la lentitud del sistema de justicia hondureño y la falta de atención de Estados Unidos a las peticiones de apoyo para resolver los procesos de privación de dominio. La Oficina de Administración de Bienes Incautados (OABI) confiesa que no tiene control sobre todas las propiedades incautadas y fuentes de la institución aseguran que personas cercanas al cártel de los Valle Valle se han apoderado de ellas.

Leer toda la historia »
Podcasts
EDITORIAL

El déjà vu de la «mano dura» 

Un año y medio después de que Xiomara Castro tomó posesión como la primera mujer presidenta de Honduras, este país se muestra ante el mundo como uno de los más femicidas. No solamente porque entre 2022 y lo que va del 2023 han sido asesinadas cerca de 400 mujeres y la impunidad y estigma sigue cayendo sobre sus cuerpos, sino porque también hemos sufrido la mayor tragedia en una cárcel de mujeres: hasta el cierre de este editorial se contaban ya 46 mujeres privadas de libertad muertas en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) de Tegucigalpa tras una reyerta y posterior incendio. Unas murieron calcinadas, otras víctimas de disparos y apuñalamientos.

Leer toda la historia »

¿Tiene realmente el gobierno de Xiomara Castro una agenda feminista?

A pesar de que ya ha pasado más de un año desde que la primera mujer presidenta tomó posesión en Honduras, el país sigue siendo uno de los más peligrosos para las mujeres en Latinoamérica. Los índices de femicidio, violencia doméstica y delitos sexuales siguen siendo alarmantes y las políticas estatales para reducir estas violencias no parecen ser claras ni efectivas.

Leer toda la historia »
OPINIÓN

Las incoherencias en el discurso y las decisiones de la presidenta Xiomara Castro

Xiomara Castro, la presidenta de Honduras, prometió una refundación con bandera socialista y feminista. A poco más de un año y medio de gobierno, la presidenta logró despenalizar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), algo disruptivo en la cultura conservadora hondureña, sin embargo, ese logro en los derechos de las mujeres queda opacado por su reacción intolerante ante la crítica, su silencio ante hechos de violencia basada en género y femicidios, el veto a la ley de educación sexual y por la copia que ha pretendido hacer del modelo de represión del presidente vecino, Nayib Bukele. La presidenta lleva a cabo una refundación de la mano de los militares, los colectivos de su partido político y sus familiares cercanos, contradiciendo aquello que una vez promulgó: la desmilitarización del país y el camino hacia la democracia.

¿Por qué incomoda tanto la democracia en Centroamérica?

La elección de Bernardo Arévalo del partido político Movimiento Semilla en Guatemala y la respuesta ciudadana ante los múltiples intentos para bloquear su investidura y la de los diputados de su partido, son signos de que el anhelo por un cambio democrático es una fuerza latente en la sociedad.

FOTOGALERÍAS​

Nueve mil vendedores informales entre el desorden, la pobreza y desempleo

En la toma de posesión en febrero del 2022 el alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, dijo que preferiría tener a 5000 emprendedores vendiendo sus productos de manera ordenada que 5000 delincuentes, sin embargo, con 9000 vendedores informales ubicados el centro de la ciudad es inevitable el desorden, la mayoría lucha por llevar el sustento a su familia y no hay voluntad de la alcaldía para atender esta situación.

Panitas Burger, el venezolano que encontró su sueño en Danlí

«El panita», como se hace llamar Frandys Efraín Osorio Rodríguez, tiene la voz grave, como la de un tipo rudo, pero en realidad es un tipo que sonríe amablemente a sus clientes, a quienes atiende desde las 10 de la mañana en Panitas Burger, un puesto de comida rápida, en Danlí, El Paraíso, lugar en el que este venezolano de 43 años encontró la versión hondureña del sueño americano a finales de 2022.

La Biblia y los tatuajes del pasado

César Cerrato, un retirado de la Pandilla 18, lidera una iglesia evangélica en Honduras en donde comparten feligreses que pertenecieron a agrupaciones contrarias. Él y otros predican con los tatuajes de su antigua vida, que no se han borrado, como para no olvidar que son la prueba de un cambio. En un país con una crisis carcelaria y con un Estado de excepción en apogeo, los pastores hacen malabares para intentar rescatar a otros jóvenes de las pandillas. Lo hacen a cuenta gotas, con salvoconductos que imponen las mismas estructuras a los que se retiran de sus filas motivados por la fe.

El dúo rebelde de trova y heavy metal que nació con el golpe de Estado

Rosa y Moisés Corea se alejaron de la iglesia católica después del golpe de Estado. Las ideas progresistas que un sacerdote les había inculcado chocaban con la posición que tomó la iglesia en aquel momento, por tal razón fueron tildados de revoltosos y satánicos. Armados con una guitarra y el repertorio de trovadores como Violeta Parra, Silvio Rodriguez, Víctor Jara, Mercedes Sosa y los Guaraguao, los hermanos Corea salieron a protestar a las calles de Choloma, San Pedro Sula y Tegucigalpa mezclando la trova con el heavy metal.

En video

Una mirada Contracorriente

En Contracorriente contamos historias en video también. Suscríbete a nuestro canal para conocer las últimas noticias a profundidad de Honduras.