Editorial
¿Tiene realmente el gobierno de Xiomara Castro una agenda feminista?
A pesar de que ya ha pasado más de un año desde que la primera mujer presidenta tomó posesión en Honduras, el país sigue siendo uno de los más peligrosos para las mujeres en Latinoamérica. Los índices de femicidio, violencia doméstica y delitos sexuales siguen siendo alarmantes y las políticas estatales para reducir estas violencias no parecen ser claras ni efectivas.

Un Estado sórdido y perverso
Es perverso que uno encuentre tantos argumentos para reducir el impacto de un gremio que dejó de prestar un servicio público, porque, en el balance general, el contexto de precariedad generalizada de las instituciones del Estado es incluso más grande que dejar de prestar los servicios como medida de presión. Es como si los trabajadores de la municipalidad de Tegucigalpa entraran en huelga e interrumpieran el servicio de distribución de agua como medida de presión.

Asociar el tabaco con la cultura para evadir regulaciones: la estrategia del monopolio tabacalero de Centroamérica y el Caribe
Durante las últimas dos décadas, las poderosas corporaciones tabacaleras transnacionales han intentado socavar el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización

Xiomara Castro: un año de expectativas, desafíos y deudas pendientes
Columna de opinión de Carolina Jimenez Sandoval, presidenta de WOLA.
| En poco más de un mes, Xiomara Castro, la primera mujer en ocupar la presidencia en Honduras, cumplirá su primer año en el poder. El camino hacia el Palacio José Cecilio del Valle y los meses que pasaron desde su toma de posesión no han sido sencillos.

Ante las narrativas que destruyen, ¿cómo podemos hacer mejor periodismo?
Es común que cuando ocurre una tragedia haya un altavoz que la amplifica y que, a veces, la distorsiona y profundiza. Es importante que se sepa lo que sucede, esa es una de las premisas del periodismo, un oficio que se ha vuelto cada vez más importante para los países que construyen democracia. Pero en la tendencia antidemocrática actual, la ciudadanía está atrapada entre un periodismo que se vuelve repetidor de malas noticias y la maquinaria propagandística de gobiernos autoritarios que repiten utopías. ¿Qué pasa cuando un periodista solamente cuenta tragedias? ¿Qué pasa cuando el periodismo es complaciente con la maquinaria propagandística oficial? ¿Estamos reflexionando los periodistas sobre el daño que podemos hacer con nuestro oficio?

El reto de crear un nuevo Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es político
El problema de la nueva ley del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad en Honduras es político. La ley actual es insostenible por su inconstitucionalidad, pero sirvió para concentrar el poder político y preservarlo a través de un sistema de lealtades de otros órganos del Estado y de los militares. ¿Cómo preservar el equilibrio de fuerzas políticas, sobre todo con los militares, pero con una integración diferente del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad?