Por lo menos nueve activistas que se opusieron a represas financiadas por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) han sido asesinados, según registros judiciales, reportes de medios e informes de grupos de derechos humanos.

 

Por Mariana Castro (Columbia Journalism Investigations), Eli Moskowitz (OCCRP) y Madeline Fixler (Columbia Journalism Investigations)

Portada: James O’Brien/OCCRP

 

El BCIE (que se autodenomina el “Banco Verde de Centroamérica”) les ha prestado millones de dólares a proyectos de energía sostenible.

 

Esto incluye a 25 plantas hidroeléctricas que el banco ha financiado en algo más de 30 años. Según su presidente saliente, Dante Mossi, el banco ahora tiene en mente otros dos polémicos proyectos.

 

Pero algunos de esos proyectos han costado más que dinero.

 

Por lo menos nueve activistas que se oponían a estas hidroeléctricas han sido asesinados, según registros judiciales, reportes de medios e informes de grupos de derechos humanos.

 

Algunos fueron baleados de camino a las protestas; otros habrían sido atacados simplemente por manifestarse en contra de los proyectos.

 

En todos estos proyectos, el BCIE transfirió o se comprometió a desembolsar fondos después de que estas personas fueran asesinadas.

 

En otros dos casos, el banco siguió financiando las represas incluso después de que hubiera manifestaciones de comunidades indígenas y de que se publicaran reportes de violencia contra ellas.

 

El OCCRP y Columbia Journalism Investigations (CJI) descubrieron que el BCIE pasó por alto las señales de alerta cuando accedió financiar la polémica represa de Agua Zarca en Honduras.

 

Los periodistas examinaron otros dos proyectos hidroeléctricos que fueron financiados por el banco y pudieron constatar errores similares.

 

La batalla por Babilonia

 

Carlos Roberto Flores estaba descansando en el patio de su casa con su familia, en el pueblo de La Venta, en Gualaco, en el nororiente de Honduras, cuando seis hombres irrumpieron y lo acribillaron a balazos.

 

Según relatos de los testigos citados por grupos de derechos humanos, informes de prensa y un académico estadounidense que se encontraba de visita en el pueblo en ese momento, Flores fue asesinado por guardias de Energisa S.A. de C.V., una empresa hondureña que estaba construyendo una pequeña represa hidroeléctrica en la zona.

 

Los grupos de derechos humanos afirmaron que Flores, que tenía 28 años cuando fue asesinado en junio de 2001, se había convertido en blanco de ataques por liderar las protestas contra la represa. Un par de meses antes, una organización de derechos humanos había publicado en un periódico local una lista de personas que, según esta, eran perseguidas por Energisa. El nombre de Flores figuraba entre los primeros, según Daniel Graham, un académico que estaba estudiando la represa Babilonia.

 

“Carlos Flores se convirtió en blanco de asesinato por ser uno de los mayores detractores del proyecto de Energisa”, escribió Graham en un recuento publicado por varios grupos de derechos humanos.

 

Ni Energisa, ni la policía hondureña respondieron a nuestras preguntas.

Los lugareños temían que la represa Babilonia destruyera las muchas cascadas y ríos de la región. Foto: Mark Bonta

Babilonia era una de varias pequeñas represas hidroeléctricas de capital privado que se construyeron en Honduras a principios de siglo. En 1998, el gobierno aprobó una nueva ley para fomentar la inversión privada en proyectos hidroeléctricos, que se proclamaban como fuentes de energía ecológicas, prometiéndoles un “trato preferencial.”

 

El BCIE había apoyado la iniciativa y se comprometió a financiar varias de las nuevas represas. Entre ellos figuraba Babilonia, una represa de unos 4 megavatios bautizada por el río sobre el que fue construida, que Energisa prometió que suministraría electricidad a hogares de la zona y que atraería a inversionistas internacionales.

 

Pero miembros de la comunidad advirtieron que la represa destruiría las muchas cascadas y ríos de la región y que dejaría sin trabajo a caficultores locales. Muchos tenían miedo de que afectara también al vecino Parque Nacional de la Sierra de Agalta, un refugio de fauna salvaje que forma parte de un importante corredor migratorio de tapires, pumas y leopardos, entre muchos otros animales.

 

Pero las protestas de la población fueron reprimidas con violencia e intimidación. Rafael Ulloa, entonces alcalde de Gualaco y líder de las protestas contra Babilonia, afirmó haber recibido amenazas de muerte anónimas y haber sido agredido físicamente en varias ocasiones. Otro de los líderes de la protesta, José Zúñiga, declaró a los funcionarios de derechos humanos que parte de su ganado había sido masacrado a machetazos.

 

El hermano de José, Isidro Zúñiga, comentó que la gente tenía mucho miedo a salir de sus casas de noche por temor a ser interceptados o arrestados por los guardias de seguridad de Energisa.

 

“La comunidad vivía en estado de pánico”, declaró a los periodistas.

 

Un mes después del asesinato de Flores, los manifestantes llevaron su lucha a la capital. Más de 300 personas se concentraron frente al Congreso Nacional para protestar, antes de visitar la sede del BCIE y las embajadas de varios de sus Estados miembros.

 

“Visitamos muchas embajadas de los países miembros del BCIE para que entendieran el tipo de proyecto que estaban financiando”, señaló Isidro Zúñiga.

Protestas contra la represa Babilonia en Honduras. Daniel Graham

La policía se enfrentó a los manifestantes con gases lacrimógenos, porras y balas de goma, dejando más de una docena de heridos. Grupos internacionales de derechos humanos condenaron la violencia y la detención de 20 manifestantes.

 

A pesar de las protestas, el BCIE accedió a otorgar un préstamo a Energisa por 2,7 millones de dólares, un poco más de la mitad de los 5 millones necesarios para la construcción del proyecto Babilonia. El banco no respondió nuestras solicitudes de comentarios acerca del proceso de toma de decisión en este caso.

 

Mark Bonta, un geógrafo estadounidense que realizó una evaluación del impacto ambiental de Babilonia para los grupos de protesta, dijo que el BCIE y el gobierno no debieron haber apoyado la represa después de que la muerte de Flores diera “pruebas claras y documentadas con fotografías de que Energisa actuaba con impunidad”.

 

“Incluso después del asesinato de Flores no se inmutaron y, cuando la tormenta de la polémica y las protestas de calle dio lugar a investigaciones oficiales, el banco reiteró su apoyo”, escribió Bonta en un artículo académico sobre el caso.

 

El BCIE no respondió a nuestras solicitudes de comentarios.

 

 

Daños irreversibles

 

El BCIE financió el proyecto Babilonia no sólo después de la represión violenta contra los manifestantes, sino también a pesar de una gran cantidad de preocupaciones medioambientales que habían planteado sus opositores y de denuncias de irregularidades en el proceso de aprobación del proyecto.

 

Un mes después del asesinato de Flores, la Coordinadora Nacional Contra la Impunidad (CONACIM), que agrupa a organizaciones de derechos humanos hondureñas, elaboró un informe donde se detallaban las irregularidades cometidas durante el proceso de aprobación del proyecto Babilonia.

 

La Coordinadora luego le envió una petición al BCIE, pidiendo que el banco dejara de financiar la represa.

 

La petición decía que la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERNA) había firmado contratos con Energisa antes de que el proyecto obtuviera la licencia ambiental, “en abierta contradicción y violación” de la ley. El acuerdo se aprobó por decreto presidencial en marzo de 2000, antes de que se realizara la evaluación de impacto ambiental que exige la ley.

 

Incluso cuando se realizó la evaluación de impacto ambiental, el proyecto tenía muchos problemas, según la CONACIM. Lo más importante es que no tenía en cuenta las leyes medioambientales y forestales, ignoró información clave sobre los propietarios de las tierras que se verían afectadas y no tomaba en cuenta las preocupaciones de la población local.

 

La CONACIM también señaló que había lagunas en los análisis técnicos que sirvieron de base al estudio y criticó a Energisa por suministrar “datos total o parcialmente falsos”.

 

“No nos oponemos a que el BCIE o cualquiera otra instancia canalice fondos internacionales para proyectos nacionales que significarán desarrollo económico y social”, escribieron.

Un manifestante mira a la policía antidisturbios durante protestas en contra del proyecto Babilonia. Foto: Daniel Graham

“En cambio, sí nos oponemos a que la utilización de fondos externos para proyectos de dudosa reputación se quieran sustentar ingenuamente en documentos salidos de autoridades corruptas al más alto nivel”.

 

Bonta, a quienes los manifestantes le pidieron que revisara la evaluación de impacto ambiental de Energisa, coincidió en que había una “falta lamentable” de datos sobre el impacto de la represa en la geología y la fauna de la región. Los mapas anexados al informe también habían sido “en buena parte manipulados para que pareciera que la gente no iba a perder sus cafetales”, señaló.

 

Reportes de la época indican que, tras las protestas, el jefe de la Comisión de Energía de Honduras había anunciado que el BCIE había congelado el financiamiento de 14 proyectos, por un total de unos 300 millones de dólares, pero no el de Babilonia.

 

El jefe de la comisión, Jack Arévalo, declaró a medios locales que la represa contaba con los permisos adecuados y que cualquier paralización podría provocar que el Gobierno tuviera que pagar una indemnización a Energisa.

 

A pesar de la retahíla de problemas de la represa, Energisa terminó la construcción del proyecto Babilonia. Un mes después de que Ulloa terminara su mandato como alcalde de Gualaco en enero de 2002, su sucesor le concedió a la empresa el permiso de explotación.

 

“Lo que nos había tocado una lucha de cuatro años, en dos horas le dan el permiso de operación”, afirmó Arévalo.

 

Lugareños les dijeron a los periodistas que ya estaban viendo los efectos ambientales negativos de la represa. Ulloa dijo que el río sobre el que fue construida ahora tiene la mitad de su caudal normal.

 

“El proyecto no es autosostenible, depende de la cantidad del caudal”, dijo Ulloa.

 

No obstante, el impacto ambiental ha sido como muchos habitantes de la zona lo predijeron: El río donde se construyó ahora tiene la mitad de su caudal normal.

Manifestantes en contra de la represa Barro Blanco en Panamá bloquean una carretera. Foto: Richard Arghiris

El lado oscuro de Barro Blanco

 

Una década después de la polémica con Babilonia, el BCIE accedió a otorgar un préstamo por 25 millones de dólares a otra polémica represa en Chiriquí, en el occidente de Panamá, conocida como Barro Blanco.

 

Las comunidades indígenas Ngäbe-Buglé de la zona venían protestando desde hacía bastante tiempo contra la represa, alegando que no se les había consultado debidamente antes de que el gobierno aprobara el proyecto, que acabaría anegando casi 260 hectáreas de tierras, desplazando a familias e inundando antiguos emplazamientos de relevancia cultural.

 

En un principio, el Banco Europeo de Inversiones, el banco para el desarrollo de la Unión Europea, también había aceptado financiar el proyecto de 80 millones de dólares. Pero después de que varios grupos indígenas presentaran una denuncia advirtiendo de los daños que causaría, el banco anunció una investigación formal sobre el proyecto.

 

Cuando la constructora de la represa, Generadora Del Istmo, S.A. (GENISA) se enteró de que esta investigación incluiría enviar funcionarios a visitar el sitio de la obra, la empresa retiró su solicitud de financiamiento. En 2011, el BCIE intervino junto con dos bancos de desarrollo europeos.

Un soldado habla con una multitud de manifestantes frente a la represa Barro Blanco. Foto: Richard Arghiris

Tras unas manifestaciones masivas, la policía respondió con una represión violenta, según grupos de derechos humanos, que denunciaron que agentes de la policía dispararon balas de goma a los manifestantes, fueron casa por casa para rociarlos con gas pimienta, e interpusieron demandas judiciales inventadas contra los detractores del proyecto Barro Blanco.

 

A principios de 2012, dos manifestantes, Jerónimo Rodríguez Tugrí y Mauricio Méndez, murieron después de que presuntamente les disparara la policía en una de las manifestaciones. Siete años después, en un informe al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Cultural Survival, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de los indígenas, señaló que aún nadie había recibido una condena por estas muertes.

 

GENISA no respondió a nuestra petición de comentario. Tampoco lo hizo la Fiscalía panameña.

 

Poco más de un año después de los dos asesinatos, en marzo de 2013, apareció el cadáver de otro manifestante, Onésimo Rodríguez, que arrojaron a un arroyo. Según los reportajes de medios de comunicación y relatos de grupos de derechos humanos, fue asesinado por cuatro asaltantes enmascarados tras asistir a una concentración contra Barro Blanco.

 

Un informe interno del BCIE, que obtuvieron los periodistas, afirma que el banco “subestimó los riesgos ambientales y sociales” de Barro Blanco cuando aceptó financiar la represa y empezó a desembolsar dinero antes de que se hubiera realizado algún estudio de impacto ambiental y social.

Un manifestante se para frente a los restos de un bloqueo de carretera tras una protesta en contra de la represa Barro Blanco. Foto: Richard Arghiris

“No hemos visto una sanción como lo establece la ley panameña”

 

El BCIE siguió financiando el proyecto Barro Blanco después de que se denunciara un gran número de problemas ecológicos y presionó a las autoridades para que reanudaran la obra después de que el gobierno la paralizara debido a dichas objeciones.

 

En enero de 2015, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá realizó una evaluación de Barro Blanco y sus conclusiones fueron contundentes. GENISA había incumplido 20 medidas establecidas en el plan de gestión del proyecto, entre ellas las relativas a la contaminación del agua y del aire, al no eliminar adecuadamente los residuos peligrosos, y por no presentar un acuerdo con los pueblos indígenas locales.

 

Los auditores recomendaron suspender el proyecto hasta que GENISA “presente pruebas del cumplimiento de todos los compromisos medioambientales”, según una copia del informe. El CJI encontró el documento oculto entre los Pandora Papers, una gigantesca serie de documentos de 14 firmas offshore, incluida la firma de abogados que representaba a GENISA, filtrada al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y compartida con socios de medios alrededor del mundo.

 

La Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá paralizó la construcción al mes siguiente.

 

GENISA no sólo enfrentó problemas medioambientales durante la construcción de Barro Blanco.

En junio de 2015, uno de sus directores, Schucry Kafie Larach, fue detenido por su presunta participación en una trama de malversación de 60 millones de dólares. Una empresa de la que era socio fue acusada de vender bienes y servicios al Instituto Hondureño de Seguridad Social con un exagerado sobreprecio.

El caso era parte de una amplia red de presuntos sobornos en la que, según los fiscales, estaban implicados decenas de altos funcionarios y que costó al Estado unos 118 millones de dólares.

Según reportajes, Kafie, que también era el cónsul honorario de Jordania en Honduras en ese momento, fue detenido en junio de 2015, pero fue puesto en libertad por una condición médica. Según se reportó, se retiraron los cargos en su contra.

Kafie no respondió a una petición por comentarios.

 

Pero las denuncias por temas medioambientales no amilanaron al BCIE ni a sus socios financieros: el Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO) y una subsidiaria del Banco Alemán de Desarrollo KfW.

 

Según una carta publicada en internet por la organización climática Carbon Market Watch, los bancos de desarrollo le escribieron a la vicepresidente de Panamá en los meses siguientes defendiendo a GENISA y pidiendo que se reiniciara el proyecto.

 

Escribieron con “preocupación y consternación”, alegando que el Ministerio de Medio Ambiente no había dado a la empresa tiempo suficiente para corregir las infracciones. Advirtieron además de que la suspensión “podría pesar en contra del país en futuras decisiones de inversión y perjudicar el flujo de inversiones a largo plazo”.

 

Isabel de Saint Malo de Alvarado, la ex vicepresidente a quien se remitía la carta, dijo que su gobierno había intentado crear un diálogo inclusivo sobre Barro Blanco con las personas de la zona, pero que se había sentido presionado por GENISA y por los bancos de desarrollo.

 

“Las organizaciones financieras y GENISA, que estaban bien al tanto de nuestros esfuerzos, que eran públicos, presionaron por un fast track”, dijo de Saint Malo. “Personalmente, creo que ese fast track estaba basado en la idea de que se podría usar la fuerza, así como ya ha sido usada muchas veces antes en Panamá, lo que ha llevado a que personas sean heridas, o incluso asesinadas en confrontaciones violentas con la policía”.

 

“Los esfuerzos de desarrollo inclusivo deben ser valorados y apoyados si la región quiere superar sus obstáculos y las organizaciones financieras deben estar del lado del apoyo a estos esfuerzos. No estoy segura de que ese haya sido el caso de Barro Blanco”.

CRÉDITO: Movimiento 10 de Abril CAPTION: Manolo Miranda, líder del Movimiento 10 de Abril, dijo que Barro Blanco ha causado fluctuaciones masivas en el caudal del río.
CRÉDITO: Movimiento 10 de Abril CAPTION: Manolo Miranda, líder del Movimiento 10 de Abril, dijo que Barro Blanco ha causado fluctuaciones masivas en el caudal del río.

En mayo de 2015, el mismo mes en que los bancos enviaron la misiva, un panel independiente de los bancos de desarrollo de Alemania y Países Bajos hizo pública su auditoría de Barro Blanco, donde se concluyó que los prestamistas “no se habían tomado con la debida seriedad la resistencia de las comunidades afectadas” cuando aprobaron el financiamiento.

 

A pesar de los numerosos problemas de Barro Blanco, el gobierno panameño autorizó que se reanudaran las obras de la represa. En septiembre de ese mismo año Genisa recibió una multa de 775.000 dólares y se le obligó a “negociar con, reubicar y compensar a aquellos afectados por el proyecto hidroeléctrico”, así como solucionar la violación de los derechos sociales y culturales de las personas Ngäbe afectadas.

 

Barro Blanco inició operaciones en 2017. El BCIE siguió recibiendo dividendos de su préstamo a GENISA hasta 2021, cuando la compañía terminó de pagarlo con intereses.

 

Desde que la represa de Barro Blanco se completó, las comunidades indígenas Ngäbe-Buglé han sufrido. Varias comunidades han sido desplazadas, sus tierras han quedado anegadas y se han perdido patrimonios culturales. Los estudios demuestran que la represa ha tenido un impacto devastador en el río Tabasará, acabando con la vida marina.

Manolo Miranda, líder del Movimiento 10 de Abril, que protesta contra el proyecto, señaló que las enormes fluctuaciones del nivel del agua han hecho prácticamente imposible que la gente pueda desplazarse a lo largo del río.

 

“No hemos visto una sanción como lo establece la ley panameña”, señaló. «Es un genocidio al medio ambiente, así como a las comunidades y otros pueblos que fueron afectados por imponerse a este proyecto»

 

«En Panamá sólo se hace justicia contra la clase baja», agregó.

Documentos internos revelan que el Banco Centroamericano de Integración Económica hizo caso omiso de las señales de alarma, llevó a cabo una escasa diligencia debida y mantuvo su apoyo a la construcción de la represa hondureña incluso después de que una persona de la localidad fue asesinada por un soldado en medio de las protestas de las comunidades indígenas y de que otro financiador dijera que era demasiado arriesgado continuar.

Por Eli Moskowitz (OCCRP) y Mariana Castro (CJI)*
Con reportes de: Jonny Wrate (OCCRP), Angus Peacock (OCCRP) y Fernando Silva (Contracorriente)
Traducción: Matías Godoy, CLIP
CRÉDITO: James O Brien / OCCRP

 

La noche del 27 de febrero de 2014, Daniel Atala Midence, el joven heredero de una de las familias más poderosas de Honduras, sintió como si le hubieran quitado un enorme peso de encima. 

Acababa de enterarse de que la empresa familiar en la que trabajaba como director financiero había conseguido un tramo crucial de financiación para una presa hidroeléctrica que estaba construyendo en las extensas tierras altas del oeste de Honduras.

El proyecto, llamado Agua Zarca, se había retrasado por protestas de grupos indígenas locales que afirmaban que la presa destruiría un río sagrado y diezmaría las poblaciones de peces de las que dependían para alimentarse. Tras el asesinato de un manifestante, el inversionista inicial, que también era uno de los constructores, se retiró. 

Así que la familia Atala y su empresa, Desarrollos Energéticos S.A de C.V. (DESA), estaban contando con que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiara el proyecto. Cuando Atala, de 27 años, supo que el BCIE había firmado un largamente anticipado préstamo a DESA por 24,4 millones de dólares, respiró aliviado. 

«Me siento 50 lbs lighter», escribió en WhatsApp a su novia, en uno de los miles de mensajes escritos en un español salpicado de palabras en inglés, recopilados en el marco de un juicio civil en Honduras y obtenidos por OCCRP. Al principio, le dijo, le preocupaba que el BCIE no aprobara el contrato de préstamo, que además incluía otros 20 millones de dólares de prestamistas holandeses y finlandeses, que iban a ser administrados a través del BCIE.

. Al principio, le dijo, le preocupaba que el BCIE no aprobara el contrato de préstamo, que además incluía otros 20 millones de dólares de prestamistas holandeses y finlandeses, que iban a ser administrados a través del BCIE.

«Foc, [Fuck] estaba cagado», escribió en otro mensaje.

El préstamo no sólo salió adelante, sino que puso en marcha un proyecto que acabaría en tragedia.

Dos años después de los mensajes nocturnos de Daniel Atala a su novia, la activista medioambiental hondureña Berta Cáceres, que lideraba una campaña contra la construcción de la presa, fue muerta a tiros en su dormitorio por un escuadrón de asesinos dirigido por un antiguo francotirador de las fuerzas especiales hondureñas.

Berta Cáceres fue asesinada en marzo de 2016 por su oposición al Proyecto Agua Zarca. Foto: Jorge Cabrera/Contracorriente

Los matones fueron contratados por el presidente de DESA, Roberto David Castillo Mejía, según la corte hondureña que lo sentenció el año pasado a 22 años de prisión por su participación en la orden y planificación del asesinato, junto con otros siete hombres. Castillo, quien aún puede apelar su condena, no respondió a peticiones de comentarios hechas por periodistas de esta alianza. Los fiscales hondureños no han acusado a Daniel Atala de jugar algún rol en este asesinato.

Se han escrito cientos de páginas sobre el asesinato de Cáceres y sus repercusiones posteriores en Honduras. Sin embargo, poco se ha revelado sobre cómo el BCIE accedió en un principio a ayudar a financiar el proyecto de Agua Zarca.

Ahora, una investigación realizada por OCCRP y Columbia Journalism Investigations revela que el banco –que afirma dar prioridad a los proyectos sostenibles desde el punto de vista medioambiental y que reducen la pobreza– ignoró varias señales de alarma cuando se asoció con DESA y sus poderosos propietarios, la familia Atala.

OCCRP obtuvo auditorías internas confidenciales que indican que el BCIE tenía «la necesidad de analizar la capacidad financiera y técnica de los promotores [del proyecto] para realizar sus aportes» antes de aprobar el préstamo de 24,4 millones de dólares. Los auditores señalaron que la empresa estaba valorada en sólo 2 millones de dólares, y aun así estaba asumiendo un proyecto de 50 millones. 

Más preocupante aún es que las personas que estaban detrás de DESA –la familia Atala y Castillo—«no tenían experiencia en proyectos de generación de energía» cuando se aprobó el préstamo para construir Agua Zarca, según la auditoría. 

En los mensajes de texto que envió a su novia sobre el préstamo, Atala hablaba con franqueza de esta falta de experiencia. «Me siento mal. Ahora I owe [debo] 44,4 millones de dólares…. Soy empleado del BCIE… por los próximos 13 años, tengo que generar ese montón dinero…. I’m freaking out, bruh [Me estoy volviendo loco, hermano]».

«Dannyyyyy!!!!», respondió ella. «Todas, absolutamente todas las empresas se endeudan».

«No tanto», respondió él. «¿[Mi tío y mi padre] cómo no están cagados [nerviosos], confiando tanto pisto [dinero] en dos huirros [niños]?»

Las auditorías muestran que el BCIE hizo caso omiso de múltiples advertencias sobre los riesgos del proyecto, desde preocupaciones por daños medioambientales, hasta informes de que DESA estaba alimentando tensiones con la comunidad local. Los documentos no dejan claro por qué el banco pasó esto por alto, pero la familia Atala tenía buenos contactos en Honduras y en el propio banco. 

El padre de Daniel, José Eduardo Atala Zablah, accionista de la empresa propietaria de DESA, había sido director del BCIE en Honduras por dos años en la década de los 2000. Su tío, Jacobo Atala Zablah, es un destacado empresario hondureño que dirigió el Banco BAC, uno de los mayores prestamistas del país. En 2021, Contracorriente y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, socios de OCCRP, revelaron que Jacobo Atala ayudó a crear varias empresas offshore para Porfirio Lobo, presidente de Honduras entre 2010 y 2014.

Ni José Eduardo ni Jacobo Atala Zablah respondieron a solicitudes de comentarios hechas por periodistas de esta alianza.

Roberto David Castillo Mejía fue sentenciado a 22 años de cárcel por ordenar y planificar el asesinato de Berta Cáceres. Foto: Jorge Cabrera/Contracorriente.

En sus mensajes de texto a su novia, Daniel Atala dijo que el BCIE se había tomado demasiado tiempo para aprobar el préstamo. «Tuve que usar mis Frank Underwood backchannels [canales traseros de Frank Underwood]», dijo —una referencia al intrigante personaje principal de la serie de Netflix House of Cards.

En el mensaje siguiente explicó que se refería a «Jacko», usando un apodo para su tío Jacobo.

Atala afirmó en una respuesta escrita a preguntas de OCCRP que simplemente había estado alardeando para sonar más importante. 

«No se utilizaron canales traseros de ningún tipo para hacer aprobar esta financiación y si hubo un texto a una novia diciendo algo contrario a eso fue sólo con la intención de cortejar, intentando parecer más interesante o en la búsqueda de más conversación, como hacen los hombres jóvenes cuando están en un noviazgo», dijo.  

Añadió que se había llevado a cabo una diligencia debida «extremadamente amplia» antes de que su empresa recibiera el préstamo para la represa, y subrayó que su padre había dejado su cargo de director en el BCIE años antes.

«Eso no parece un conflicto de interés, pero entiendo que esta información no encaje en la historia que ustedes están intentando vender», dijo.

Sin embargo, Wout Albers, un abogado de derechos humanos que representa a la familia de Cáceres en una demanda civil contra el FMO, otro banco que prestó dinero para el proyecto, dijo que el papel de José Atala en DESA debería haber encendido las alarmas en el BCIE.

El banco «debió darse cuenta de que conceder un préstamo de 24 millones de dólares a su ex director creaba la impresión de conflicto de intereses, o al menos de nepotismo», dijo.

El presidente saliente del BCIE, Dante Mossi, dijo a OCCRP en una entrevista que no podía defender la decisión del banco de prestar dinero para la presa de Agua Zarca. Dijo que era uno de los muchos préstamos fallidos que heredó cuando asumió su cargo a fines de 2018, y calificó el proyecto como una «vergüenza».

«No sé qué se le metió en la cabeza a la junta directiva que aceptó este proyecto», dijo. 

Los graves riesgos sociales del proyecto de la presa deberían haber sido obvios para cualquier persona familiarizada con el contexto hondureño, dijo Mossi – en particular la complejidad de la propiedad de la tierra en los territorios tradicionales del pueblo indígena Lenca.

«Si yo hubiera sido presidente [en ese momento] este proyecto nunca habría sido aceptado porque sé que se trata de tierras comunales, no se puede comprar una parcela de tierra en esa región».

El BCIE no respondió a múltiples solicitudes de comentarios hechas por esta alianza.

Cada año la conmemoración de la lucha de Berta Cáceres en contra de proyectos como el de Agua Zarca, es liderada por el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), la organización que ella fundó y que sigue exigiendo justicia por su asesinato. Foto: Jorge Cabrera/Contracorriente.

Nuevos y repetidos fallos

 

La comunidad de Berta Cáceres, el pueblo indígena lenca, se había opuesto a Agua Zarca desde el principio, alegando que dañaría un río sagrado, mataría a los peces de los que dependían para alimentarse y destruiría sus medios de vida. La presa era uno de los más de 40 proyectos hidroeléctricos que el gobierno de Honduras había aprobado sin consultar a los grupos indígenas que se verían afectados.

En 2013, manifestantes lencas establecieron un bloqueo en el lugar, pero pronto se enfrentaron a ataques violentos y al acoso de guardias de seguridad y tropas. Las obras se suspendieron meses después, cuando uno de los manifestantes, Tomás García, murió por disparos de un soldado hondureño.

Los conflictos en torno a la presa provocaron la retirada del socio de DESA en el proyecto, la empresa constructora china Sinohydro Corporation Limited. Un financiador clave del proyecto, el Fondo Mezzanine Centroamericano (CAMIF), respaldado por el BCIE, también se retiró después de que un grupo de activistas indígenas liderados por Cáceres presentara una protesta formal ante el mecanismo de quejas del Banco Mundial, que era copropietario de CAMIF. 

Documentos internos del BCIE, obtenidos por reporteros, dicen que CAMIF informó al BCIE en febrero de 2014 que se retiraba del proyecto porque la nueva queja «elevaba el riesgo del proyecto al máximo». Daniel Atala cuestionó esta versión de los hechos, diciendo que su empresa había decidido «no buscar financiamiento con CAMIF» debido a un desacuerdo sobre el costo del préstamo. 

El BCIE ya había aprobado el préstamo por 24,4 millones de dólares, pero aún no había firmado formalmente su desembolso. Según una auditoría del proyecto, la salida de CAMIF debería haber sido una señal de alarma para la dirección del banco, 

En cambio, los funcionarios del banco y los gerentes de país en Honduras «hicieron creer, o por lo menos no realizaron la debida diligencia, y argumentaron [que] la salida de CAMIF del financiamiento [ocurrió] por razones de oportunidad de inversión, sin valorar adecuadamente que más bien… respondía a una denuncia por afectación a comunidades vecinas», escribió el auditor en su informe.

«Esta situación no fue investigada adecuadamente en el BCIE».

El informe, escrito en 2018 —casi dos años después del asesinato de Cáceres— por el auditor interno jefe, ofrece una imagen muy crítica de los errores internos del BCIE en el proyecto, e identificó  «nuevas y repetidas fallas en los sistemas de controles y equilibrios» que deberían haber evitado que se invirtiera en la represa.

La auditoría señala que un evaluador ambiental externo contratado por el BCIE había advertido en febrero de 2014 que DESA estaba alimentando las tensiones con la comunidad local, y que su dependencia de las fuerzas militares y policiales para la seguridad en el sitio había aumentado el conflicto.

CITA DEL DOCUMENTO:

La Condición “Copia del informe y del Plan de Acción Ambiental y Social definitivos a satisfacción de los inversionistas y de los cofinanciadores, entre ellos el BCIE, se dio por cumplida con el Informe Ambiental y Social realizado por la firma GAI, del 4 de febrero de 2014, denominado “Follow-Up Social Due Diligence” PHAZ GAI, que advertía lo siguiente:

  1. DESA no cumplió con todos sus compromisos sociales anteriores, en parte porque la compañía no tenía un plan de acción establecido.

  2. DESA no comprendía el alcance de la complejidad de aspectos de las tierras y problemas étnicos en el área afectada.

  3. La dependencia de DESA de contar con seguridad provista a través de las fuerzas militares y policiales en el campo aumentó el nivel de tensión y conflicto.

  4. Este es ahora un proyecto de Categoría A de acuerdo con los Estándares de Desempeño de la IFC y requerirá monitoreo independiente frecuente, particularmente durante la fase de construcción. (Anteriormente estaba catalogado en Categoría “B”)

 

Sin embargo, el BCIE decidió seguir adelante y aprobó el desembolso del préstamo para DESA ese mismo mes, lo que desencadenó los mensajes de texto de alivio de Daniel Atala a su novia.

El BCIE también omitió múltiples señales de alerta sobre el propio DESA. La auditoría de Agua Zarca señaló que «no se realizó ningún análisis de la capacidad financiera» de DESA antes de que el BCIE aprobara el préstamo. Si el banco lo hubiera hecho, señala el documento, debería haberse preocupado de que una empresa con un valor contable de apenas US$2 millones estuviera tomando un préstamo tan grande, especialmente cuando estaba dirigida por empresarios sin experiencia en proyectos de generación de energía. El banco justificó la aprobación señalando que el proyecto contaría con un supervisor externo, pero el auditor dijo que esa supervisión debió haber sido un requerimiento básico del proyecto y no «un plus».

«Nuevamente, se asume erróneamente que el promotor [DESA] es el principal interesado en que todo salga bien», escribió el auditor. «Pero, igualmente, es el principal interesado en ocultar información si algo sale mal».

CITA DE UN DOCUMENTO:

Como se puede apreciar, desde el cumplimiento de condiciones previas a formalizar se anuncian riesgos que no estaban considerados al momento de la aprobación, o que no se conocían. No obstante, ningún ejecutivo o área de soporte tuvo el criterio para advertir esto a instancias superiores para reevaluar la operación. En nuestra opinión esta forma de actuar es familiar en el Banco. Ante la posibilidad de errores u omisiones, las instancias del front office prefieren enmendar sin avisar, interpretar, o francamente omitir condiciones, por recelo o sospecha de recibir reprimendas de parte de la instancia que aprobó la operación (generalmente el Directorio), o en el peor escenario, [de] que se anulen operaciones que ya estaban aprobadas. Lo que, en nuestra opinión, requiere una revisión y discusión de la cultura y forma de presentar y aprobar o improbar operaciones.

Alberto Cortés, director del BCIE en Costa Rica en el momento del asesinato de Cáceres, ha sido por mucho tiempo un crítico de la gestión de este proyecto por parte del banco. Cortés afirma que se alarmó cuando se enteró de que un activista que protestaba contra un proyecto financiado por el BCIE había sido asesinado, e impulsó la investigación interna sobre el proyecto que desembocó en la auditoría obtenida por los periodistas.

Cortés dijo que pudo descubrir, a través de búsquedas en Google, que Castillo, el presidente de DESA, era un ex oficial de inteligencia militar que había sido multado en 2009 por el Tribunal Supremo de Cuentas de Honduras por vender equipos informáticos a precios excesivos a las fuerzas armadas de su país. En el mismo caso, Castillo también fue censurado por cobrar dos sueldos estatales como oficial militar y empleado de la empresa nacional de electricidad. (Ni Castillo, actualmente en prisión, ni sus abogados respondieron a las solicitudes de comentarios).

«Si yo pude encontrar esto con una búsqueda en Google, ¿cómo es posible que la comisión que estaba a cargo de la debida diligencia, del análisis, no haya podido descubrirlo?», dijo.

«[El BCIE] no cumplió con los requisitos básicos y la evaluación de riesgo que normalmente debe hacer un banco serio», dijo.

Los múltiples problemas señalados por los auditores, junto con la continua oposición de la comunidad local a la represa, «debería haber obligado a los constructores del proyecto a implementar nuevos procesos de consulta y socialización, lo que habría evitado tragedias como la muerte de Berta [Cáceres]».

Diversos pueblos originarios han protestado y exigido justicia por el asesinato de la líder ambientalista Berta Cáceres y el despojo sufrido por proyectos extractivistas desarrollados sin consulta. Foto: Jorge Cabrera/Contracorriente.

Enajenación de la deuda con descuento

 

Cuando la noticia del asesinato de Cáceres saltó a los titulares, empezaron a llover las condenas a Agua Zarca. 

Los dos coinversionistas del BCIE, el banco de desarrollo holandés FMO y la financiera finlandesa Finnfund, se retiraron formalmente del proyecto en julio de 201 y dejaron al BCIE como único prestamista internacional. Aunque el banco dejó de entregar más dinero al proyecto, ya había desembolsado 9,4 millones de dólares.

Esta deuda no sólo estaba en mora, ya que DESA había dejado de pagar su préstamo poco después del asesinato, sino que se había convertido en una bomba política. El proyecto de la presa también había acumulado decenas de quejas de parte de comunidades locales. Cuando se suspendió la construcción en julio de 2016, el BCIE había recibido 71 de esas quejas, 43 de ellas sin resolver, según una evaluación interna vista por periodistas.

Dante Mossi, saliente presidente del BCIE, en una entrevista con Contracorriente en Tegucigalpa. Foto: Jorge Cabrera/Contracorriente.

Mossi, quien asumió la presidencia del banco a fines de 2018, calificó la deuda de Agua Zarca como un «activo tóxico», pero dijo que el banco no estaba en condiciones de simplemente perdonar el préstamo. 

«El proyecto salió mal [pero] teníamos una obligación allí, así que dije: ‘Vendámoslo a la mejor parte».

En marzo de 2019, el banco acordó vender la deuda a una empresa llamada Swiss International Wealth Management (SIWM) por 500.000 dólares. De acuerdo con un memorando interno del BCIE sobre ese acuerdo, la empresa suiza planeaba alcanzar otro acuerdo con DESA para adquirir sus acciones, lo que le daría el control de todo el proyecto de la presa. (Daniel Atala se negó a comentar si esto había sucedido, citando un acuerdo de confidencialidad que había firmado). 

SIWM había hecho la oferta casi un año antes, en la primavera boreal de 2018, antes de que Mossi fuera nombrado presidente del banco. Guillermo Bueso, el director ejecutivo del banco más grande de Honduras, Banco Atlántida —un buen amigo de Mossi desde la universidad— había escrito al BCIE para «hacer una presentación inicial» entre el banco de desarrollo y SIWM.

En un principio, el BCIE se negó a seguir adelante con la venta porque dijo que no tenía suficiente información sobre SIWM. En algún punto en los meses siguientes, sin embargo, reabrió las conversaciones. No está claro si esto ocurrió antes o después de que Mossi asumiera la presidencia del banco a finales de 2018. 

Poco después de que SIWM compró la deuda, su matriz británica, Portofino Holdings, pasó por una serie de cambios de propiedad hasta que acabó en manos de Bueso —el banquero hondureño que había presentado la firma suiza al BCIE y que conocía personalmente a Mossi.

RECUADRO

Una operación de deuda cuestionable
Por James O’Brien yand Edin Pasovic/OCCRP

Un informe interno del BCIE escrito después de que se aprobara la venta, así como documentos corporativos del Reino Unido y Suiza, muestran que, lejos de ser una firma con una larga trayectoria en la gestión de patrimonios, Swiss International Wealth Management había cambiado su nombre y su propósito no mucho antes de hacer su oferta para comprar la deuda de Agua Zarca.

Aunque la empresa suiza fue fundada técnicamente en 1982, era un fabricante de herramientas y moldes de metal llamado R. Bachmann AG hasta finales de 2017, cuando cambió para convertirse en una firma de gestión de patrimonio, y se nombraron nuevos directores. 

Los registros corporativos suizos no revelan más que esto, pero un informe interno del BCIE obtenido por el OCCRP explica que Swiss International Wealth Management fue luego adquirida en 2018 por una empresa del Reino Unido propiedad de un británico, Andrew Peat, quien dijo ser el único inversor en el proyecto.

“Este esquema es el comúnmente utilizado por Andrew Peat para realizar las transacciones en las que él incurre, y de esta manera mantener independencia en sus inversiones”, decía el informe del BCIE.

La participación de Peat inicialmente levantó alertas en el BCIE después de una verificación de diligencia debida, pues había sido nombrado en un caso de fraude civil presentado ante el Distrito Sur de Nueva York, en el que se le acusa de participar en un esquema de inversión que estafó a inversionistas de edad avanzada. Los registros judiciales muestran que el caso fue desestimado en 2015.

«Se identificaron algunas demandas en contra del Señor Andrew Brian Peat y compañías asociadas a dicha persona, por reclamaciones relacionadas con incumplimiento de deberes fiduciarios y otras obligaciones contractuales, fraude y negligencia», dijo el BCIE en su informe interno.

Peat —que no pudo ser localizado para comentar estos hallazgos— no sería el propietario de SIWM durante mucho tiempo.

Pocos meses después de que Swiss International Wealth Management adquirió con éxito la deuda de Agua Zarca, su empresa matriz en el Reino Unido, Portofino Holdings, sufrió varios cambios de propiedad. 

En primer lugar, la mayoría de las acciones de Portofino se transfirieron a un miembro de la junta directiva del Banco Atlántida, Fernando de Mergelina. En julio de 2021, la propiedad mayoritaria se transfirió de nuevo, esta vez a una empresa hondureña propiedad directamente de Guillermo Bueso. 

Dado que los registros suizos no revelan los accionistas corporativos, los reporteros no pudieron establecer si Portofino sigue siendo propietaria de SIWM en la actualidad, o si la estructura de la deuda sigue siendo la misma.

Pero el banco decidió seguir adelante con la venta de todos modos, pues el caso fue desestimado y no se habían presentado demandas legales contra la propia empresa SIWM.

Bueso no respondió a las solicitudes de comentarios. Swiss International Wealth Management, que desde entonces cambió su nombre, tampoco respondió.

Kush Amin, especialista legal de Transparencia Internacional, revisó la cadena de transacciones que llevó a que Agua Zarca terminara aparentemente en manos de Bueso, y dijo que demostraba «una clara falla en el proceso interno para la venta de estos activos».

«¿Existe alguna prueba de que el banco llevara a cabo la diligencia debida sobre la fiabilidad y la experiencia pasada de Swiss International Wealth Management que les permitiera vender el préstamo (increíblemente sensible desde el punto de vista político) con un enorme descuento?», preguntó. «¿Hubo otras ofertas?» 

Mossi declaró a OCCRP que era «buen amigo» de Bueso desde cuando ambos estudiaban en la Universidad de Vanderbilt, donde se conocieron tomando vino y queso gratis en un acto estudiantil. Dijo que cuando se incorporó al banco y vio la propuesta de SIWM, reconoció inmediatamente que la empresa estaba relacionada con Bueso a pesar de que su nombre no estaba en el documento.

«Conozco al grupo cercano que trabaja con Guillermo Bueso», dijo.

Sin embargo, aseguró que su relación con el banquero no influyó en la venta de la deuda. 

«Cuando vi el nombre de alguien a quien conocía, me recusé de la reunión del consejo para tratar la propuesta suiza», dijo, y añadió: «Y sin embargo, desde el punto de vista financiero, fue una decisión muy buena».

Amin dijo que la relación previa de Mossi con Bueso, y el hecho de que la operación se llevara a cabo después de que Mossi asumiera la presidencia ejecutiva del banco, justificarían una investigación de parte del banco.

«El hecho de que [la deuda] al parecer terminara siendo propiedad personal de Bueso (a través de sociedades presididas por otros directivos del Banco Atlántida) justificaría una investigación del BCIE dada su amistad con Mossi».

 

Echarle leña al fuego

 

Según una propuesta para la venta de la deuda a Swiss International Wealth Management, el BCIE esperaba que la transacción pudiera ayudar a «reactivar el sector energético [hondureño]».

Lo que quería decir con esto era que los 500.000 dólares que ganara con la venta del préstamo se donarían al gobierno hondureño para lo que denominó una «campaña de socialización». El objetivo de la campaña era conseguir el apoyo de comunidades indígenas a un nuevo proyecto de ley sobre cómo se debe consultar a estos grupos acerca de los nuevos proyectos de desarrollo.

Mossi le dijo a OCCRP que estaba a favor de ese plan.

«Lo que le dije a la junta es: ‘Miren: podemos mantener este activo tóxico en nuestros libros, o podemos deshacernos de él y con los ingresos de lo que tenemos, básicamente podemos ayudar al gobierno a hacerlo bien».

Según escribieron funcionarios del BCIE en un informe interno sobre la venta del préstamo, esto podría ayudar a agilizar los procedimientos gubernamentales para futuros proyectos energéticos, mantendría abierta la posibilidad de reiniciar el estancado proyecto de Agua Zarca y facilitaría potencialmente el desarrollo de otros proyectos en el futuro.

«El apoyo que brindará el BCIE a la República de Honduras permitirá no sólo propiciar la definición del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, sino también abrirá la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos de inversión que han estado paralizados por el vacío en la reglamentación», dice el informe.

CREDITO: Documentos internos del BCIE sobre la venta de la deuda de Agua Zarca.

Una solicitud de información pública presentada por Contracorriente, socio hondureño de OCCRP para este reportaje, confirmó que la donación de 500.000 dólares se había efectuado, y que iba a ser «utilizada exclusivamente para apoyar la estrategia de socialización para la aprobación», del nuevo proyecto de ley, conocido como OIT 169.

La hija de Berta Cáceres, Berta Zúniga Cáceres, asiste al juicio en contra de David Castillo, por el asesinato de su madre. Foto Archivo Contracorriente.

Amin, el especialista de Transparencia Internacional, dijo que el uso de los 500.000 dólares para la «campaña de socialización» revelaba cosas nuevas sobre la venta inicial del préstamo.

«Es posible que hayan ocultado la venta del préstamo al amigo de Mossi por una fracción de su valor y, simultáneamente, hayan tenido la intención de hacer que el mismo préstamo valiera mucho más, en caso de que el proyecto de ley prosperara».

El proyecto de ley OIT 169 era «ampliamente impopular entre… las comunidades indígenas de Honduras», dice Karen Spring, coordinadora de la Red de Solidaridad con Honduras, que reúne a unas 30 organizaciones de Estados Unidos y Canadá que apoyan a la sociedad civil en Honduras. 

«Básicamente lo rechazaron, [diciendo]: ‘Esto no es suficiente, no protegerá nuestros derechos. No lo apoyamos».

El OIT 169, dijo, fue un intento de «legalizar la violación de los derechos de las comunidades indígenas mediante la promulgación de leyes para facilitar la entrada de más proyectos y ofrecer más flexibilidad para iniciativas económicas, incluidos los proyectos de generación de energía y el despojo de tierras».  


*Mariana Castro es fellow de Columbia Journalism Investigations, una unidad de investigación periodística de la Columbia Journalism School.

El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, juramentó de forma interina a Johel Zelaya como Fiscal General y a Mario Morazán como Fiscal General Adjunto después de que una comisión permanente con 9 diputados propietarios, la mayoría del partido oficialista, aprobara su moción. El primero fue siempre la apuesta del Partido Libre, mientras que el segundo es un exfuncionario del Gobierno del expresidente José Manuel Zelaya Rosales (2006-2009). Ambos permanecerán en sus cargos hasta que el pleno de diputados alcance un consenso de 86 votos. La oposición llamó a sus seguidores a protestar y los colectivos del Partido Libre han llamado a defender la posición de la comisión. 

Texto: Leonardo Aguilar

Con reportes de María Celeste Maradiaga

Fotografía: Fernando Destephen

En medio de serios cuestionamientos, una Comisión Permanente del Congreso Nacional eligió este miércoles a Johel Zelaya en el cargo de Fiscal General y a Mario Morazán, como Fiscal General Adjunto. Las autoridades del Legislativo explicaron que ambos permanecerán en sus cargos en condición de interinato hasta que los diputados de las distintas bancadas alcancen consensos para lograr una mayoría calificada de 86 votos.

El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, quien preside la Comisión Permanente, dijo que no iban a permitir que continuara a la cabeza del Ministerio Público un exfiscal general adjunto que permitió la reelección constitucional, la violación de la soberanía y el narcotráfico, en referencia a Daniel Sibrián, quien venía ejerciendo funciones de Fiscal General después de que pasara el tiempo para elegir autoridades en esa institución. 

Sibrián tomó las riendas del ente acusador durante casi dos meses, después de que el exfiscal general Óscar Chinchilla –cuestionado por no actuar contra el narco-Estado encabezado por el expresidente Hernández– abandonara su cargo y el país, para integrar la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) cuya sede se encuentra en Nicaragua y en donde funge como vicepresidente.

En un comunicado emitido este miércoles, el Ministerio Público, todavía en manos de Daniel Sibrián, sugirió la posibilidad de considerar aplicarle un juicio político al presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, por sus opiniones vertidas en Canal 11 en donde desconocía la autoridad de Sibrián y argumentaba «falta absoluta» de autoridades en el ente acusador del Estado.

La falta absoluta de autoridades en el Ministerio Público era un requisito necesario para que la Comisión Permanente hiciera el nombramiento de los fiscales interinos.

El abogado Raúl Pineda Alvarado, exdiputado del Congreso Nacional, dijo a Contracorriente que el nombramiento de Johel Zelaya y Mario Morazán es ilegal porque la Comisión Permanente no tiene facultades para nombrarlos porque «esas facultades surgen cuando se da la situación de ausencia absoluta».

El analista explicó que, no concurriendo esta circunstancia de la ausencia absoluta, entonces no opera la atribución. 

«El fiscal Sibrián está en su cargo, lo mismo que otros funcionarios de la fiscalía, y la ausencia absoluta se da cuando hay muerte, incapacidad física y cuando hay inhabilitación judicial. Además cuando hay un revocatorio. Entonces estos fiscales interinos, entre comillas, porque los van a dejar por cinco años, son fiscales electos ilegalmente», explicó Pineda Alvarado.

El analista agregó que las consecuencias políticas que esto tendrá es el de la persecución política a opositores, bajo el argumento de que se está combatiendo la impunidad.

Pineda expuso que los diputados hondureños «le dieron el carpetazo» (es decir que le dieron cierre) a temas como la derogación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs) y la instalación de una Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH), de esta última dijo, su llegada es «si no difícil, imposible que se haga realidad en el país».

Pineda Alvarado subrayó que cerrándose el período de sesiones ordinarias, este Congreso ya no puede ratificar la derogación de reformas constitucionales que permitieron las ZEDEs. 

Al ser consultado sobre si el tema de las ZEDEs pudo haber sido una negociación entre congresistas y representantes de élites políticas y económicas de Honduras, Pineda Alvarado expuso: «no le puedo dar una respuesta sobre eso. No lo creo. Pero está dentro de lo posible».

El diputado del Partido Libre, Edgardo Castro dijo a Contracorriente que él siempre estuvo seguro que los fiscales, general y adjunto, se iban a elegir ya sea con consensos o no. «Yo siempre dije: habrá fiscal quieran o no quieran».

Castro fue más allá en sus declaraciones y no descartó que los fiscales interinos puedan convertirse en fiscales definitivos una vez que termine el período de validez de la Comisión Permanente, el 24 de enero de 2024. Para eso, dijo que bastará un «decretito» que les dé la categoría de fiscales permanentes.

«Recuerde que la Comisión permanente del Congreso queda instalada hasta el 24 de enero [de 2024], entonces les da chance para acercamientos. Si no hay acercamientos para elegir los fiscales de forma perenne, [la introducción de un decreto para elegirlos definitivamente] va a ocurrir», indicó Castro.

Agentes de la Policía Nacional de Honduras resguardan las instalaciones del Congreso Nacional mientras se juramentan a los fiscales interinos de la república, Johel Zelaya y Mario Morazán. Foto CC / Fernando Destephen

El Fiscal General interino Johel Zelaya fue siempre la apuesta del Partido Libre, fue puntuado por una Junta Proponente con el 80 % y avanzó a pesar de que, en la declaración jurada, los candidatos debían acreditar no haber tenido participación política durante años recientes, sin embargo, Zelaya pasó todos los filtros a pesar de que actualmente funge como servidor público, pues es regidor del municipio de Reitoca, Francisco Morazán, por el Partido Liberal.

El Fiscal General Adjunto interino Mario Morazán, en el 2006 fue nombrado por el expresidente Manuel Zelaya —actual asesor presidencial— como ministro consejero de la Embajada de Honduras en Costa Rica.

El Congreso Nacional terminó sus sesiones ordinarias con tres asuntos pendientes de resolver: la ratificación de la derogación a los artículos constitucionales sobre las Zedes, la elección de un nuevo fiscal general con 86 votos y la aprobación del presupuesto general para el 2024.

El Congreso Nacional estuvo dos meses paralizado y retomó las sesiones en un clima altamente polarizado en donde el presidente Luis Redondo eligió a las nuevas autoridades del Ministerio Público, prescindiendo de los 86 votos requeridos y recurriendo a las facultades que la Constitución de la República le otorga a la Comisión Permanente, que según el artículo 208, numeral 11, establece que esta puede “Elegir interinamente en caso de falta absoluta los sustitutos de los funcionarios que deben ser designados por el Congreso Nacional”.

La Comisión Permanente fue integrada por nueve diputados propietarios, 8 de los cuales pertenecen al Partido Libre. Sus miembros fueron juramentados este miércoles, justo cuando se entró en el receso legislativo, comprendido del 1 de noviembre de 2023 al 24 de enero de 2024. Con esto, el Legislativo puso fin a las sesiones ordinarias.

En un intento por frenar la instalación de esta Comisión Permanente, la oposición, que alcanzó 71 votos, seis más de los que necesitaba para alcanzar el quórum, desarrolló ayer martes una sesión extraordinaria en la que aprobó un decreto para ampliar la vigencia de las sesiones ordinarias hasta el 24 de enero de 2024, sin embargo, al tratarse de un decreto, para entrar en vigencia se requiere que este sea publicado en el Diario Oficial La Gaceta, una instancia que no cuenta con autonomía suficiente como para atender el decreto promovido por la oposición política.

El artículo 26 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, en la última parte, señala que «Una vez terminada las sesiones del Congreso Nacional, la Comisión Permanente se debe reunir dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de la última sesión, la cual está integrada por el Presidente del Congreso Nacional, un Vicepresidente, el Primer Secretario, y miembros propietarios y alternos». Una vez elegida la Comisión Permanente, debe establecer el calendario de reuniones y los mecanismos para evacuar las responsabilidades que por ley le corresponden y sus decisiones se toman por mayoría simple de sus miembros. 

Antes del nombramiento de los fiscales, el Subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian A. Nichols, compartió el mensaje de la Embajada Americana en Honduras llamando a la calma e instando al diálogo. Además hizo un llamado para que Honduras elija a un Fiscal General y Adjunto, «con los 86 votos requeridos».

Con menos que conseguir, las cosas se facilitaron para el Partido Libre, que tras las elecciones de noviembre de 2021, alcanzó 50 diputados en el Congreso Nacional, mientras que el Partido Nacional 44, el Partido Liberal 22, Partido Salvador de Honduras (PSH) 10. La Democracia Cristiana y el Partido Anticorrupción (PAC) alcanzaron uno cada uno.

El Partido Nacional reaccionó a través de su presidente David Chávez, quien además es miembro del Bloque de Oposición Ciudadana (BOC). Este convocó a las bases de su partido y a otros sectores de la ciudadanía para presentarse a las instalaciones del Ministerio Público con el objetivo de impedir que tomen posesión los recién nombrados como fiscal general y fiscal general adjunto interinos.

 

Líderes del Partido Libre también convocaron a sus colectivos a las instalaciones del Ministerio Público, lo que puede incrementar la violencia política, como la registrada ayer durante la sesión en donde resultaron heridos algunos diputados opositores y en donde además, se dieron otros incidentes peligrosos, tal como el protagonizado por el diputado nacionalista Mario Pérez, quien sacó un arma de fuego y amenazó a uno de los guardias de seguridad del hemiciclo Legislativo.

Por María Celeste Maradiaga, Jennifer Ávila, Fernando Destephen y Daniel Fonseca
Fotografía: Fernando Destephen

 

En la noche del 31 de octubre, diputados del Partido Nacional fueron agredidos en los bajos del Congreso Nacional por activistas del Partido Libre, luego de que estos y otros diputados de oposición celebraran una sesión extraordinaria en la que se aprobó extender el periodo de sesiones desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 24 de enero del 2024.

Esta sesión, según el diputado y jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Jhosy Toscano, fue celebrada a las 10 a.m. y contó con la presencia de 19 diputados liberales, 43 nacionalistas y 9 del PSH, conformando así 71 votos para aprobar extender el periodo de sesiones ordinarias después de que el Congreso ha permanecido paralizado y sin consensos. Además, Toscano contó a Contracorriente que desde esa hora ya había presencia policial en los bajos del Legislativo.

«Durante todo el día estuvimos con presencia de policías y ya a las 6 de la tarde fuimos encerrados en el Congreso Nacional. La bancada del Partido Liberal y PSH no teníamos por dónde salir, estaba resguardado totalmente por policías y del lado de la plaza del Congreso el Partido Nacional tampoco tenía opción de entrar, ahí es cuando los colectivos de Libre empezaron a agredir a los diputados de afuera y forcejear bruscamente las puertas para agredir a quienes estábamos adentro», indicó el diputado del Partido Salvador de Honduras.

Después de la violencia física en los bajos del Congreso, que terminó con varios diputados del Partido Nacional heridos, los policías desalojaron a los activistas del Partido Libre y bloquearon los accesos en los alrededores. Aún así, un grupo de activistas afines al diputado Jorge Cálix llegó a los bajos del Legislativo.

Por otro lado, varios funcionarios del gobiernoa actual difundieron un video en el que se ve al diputado nacionalista, Mario Pérez, apuntando con un arma a un guardia del Congreso Nacional, aduciendo que la violencia se dio de ambos bandos en conflicto.

Policía Nacional y seguidores del Partido Libertad y Refundación llegaron a golpes y empujones. FotoCC/ Fernando Destephen

Más tarde, los activistas del partido que habían participado en el altercado, se replegaron y llegaron los activistas afines a Jorge Cálix quienes gritaron vivas al diputado, quien se disputó en enero de 2022 la presidencia de este poder del Estado y ahora representa una oposición a las decisiones de Redondo. 

Previo a esto, la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Maribel Espinoza denunció en su cuenta de X que la seguridad del Legislativo y el presidente del Congreso, Luis Redondo, había dado la instrucción de «secuestrarlos» para impedir que se celebrarán sesiones. Además, a través de X, Daniel Sibrián, quién funge como máxima autoridad del Ministerio Público, dio la instrucción a fiscales de acuerpar el Congreso para determinar las razones por las cuales la seguridad del legislativo impide la reunión de los diputados de las distintas bancadas.

Jhosy Toscano aseguró que el único punto a tratar en la sesión extraordinaria fue extender el periodo de sesiones extraordinarias «tal y como lo establece la Constitución y la Ley Orgánica del Congreso Nacional», sin embargo, horas después, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, conformó una comisión permanente integrada por los mismos congresistas que conforman la Junta Directiva de este poder del Estado.

Para el jefe de bancada del PSH esta comisión es «ilegal» y está «fuera de tiempo», debido a que los congresistas de la oposición ya habían aprobado la extensión de sesiones ordinarias. Toscano explicó que las comisiones permanentes se conforman en el Congreso Nacional exclusivamente para llamar a sesiones extraordinarias cuando el Congreso va a un periodo de receso o cuando se termina una legislatura, quedando una comisión permanente que establece las convocatorias de emergencia.

En este sentido, aseguró Toscano, la comisión fue establecida fuera de tiempo y forma y para «engañar al pueblo hondureño». Además, Jhosy Toscano negó las declaraciones en las Luis Redondo aseguró que lo que fragua la oposición con la aprobación de continuar las sesiones es un golpe de Estado. Toscano señaló que han sido los diputados del Partido Libre, Sergio Castellanos y Mauricio Rivera, los que han incitado a una disolución del Congreso Nacional.

En este sentido, con la celebración de la sesión extraordinaria por parte de la oposición, Toscano aseguró que impidieron que se disolviera el Congreso Nacional y se dieran un «autogolpe».

Para el analista jurídico, Rafael Jerez, si la ampliación de sesiones se da por medio de un decreto legislativo para que este se convierta en ley, esto debe ser sancionado por la presidenta Xiomara Castro y posteriormente publicarse en el Diario Oficial La Gaceta. 

«Si eso no ocurre [la sanción del decreto por parte de la presidenta] no tendría validez la ampliación de periodo de sesiones y entraría la otra acción que tomó la Junta Directiva, que es el nombramiento de la Comisión Permanente», dijo Jerez.

Además, Jerez opinó que los diputados de oposición que convocaron a una sesión extraordinaria tenían la capacidad constitucional para hacerlo ya que, tras los incidentes sucedidos en el Congreso Nacional, el artículo 191 de la Constitución ampara a un número de cinco diputados a convocar extraordinariamente al Congreso cuando motivos de fuerza mayor impidan la instalación y celebración de las sesiones.

«Esa convocatoria, desde mi punto de vista jurídico sí está amparada en la Constitución, pero lo que da paso a eso es la forma en que se dan los hechos hoy en la tarde noche en el Congreso Nacional», señaló Jerez a Contracorriente.

Sin embargo, horas después del caos en los bajos del Congreso Nacional, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, brindó declaraciones diciendo que era falso que se iba a disolver ese poder de Estado y que todo fue producto de «actos que lindan con la sedición, ya que su claro objetivo es desestabilizar y derrocar este poder del Estado».

En la conferencia Redondo también dijo que desde el 11 de febrero del 2023 se está ejecutando un plan para darle golpe de Estado a la junta directiva del Congreso Nacional. «El pueblo debe estar alerta y atentos a defender la democracia», expresó en la conferencia.

Además anunció la conformación de una Comisión Permanente invocando los Artículos 208 de la Constitución de la República y 27 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

El Artículo 208 de la Constitución faculta a esta comisión, entre otras cosas, a convocar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias «a excitativa del Poder Ejecutivo o cuando la exigencia del caso lo requiera» y a elegir interinamente en caso de falta absoluta a los sustitutos de los funcionarios que deben ser designados por el Congreso Nacional.

Redondo expresó que las sesiones legislativas no se interrumpirían y rechazó los señalamientos realizados en las últimas semanas sobre la pretensión de disolver el Congreso Nacional. Además, acusó a miembros de la oposición de pretender desestabilizar y derrocar al Poder Legislativo.

Entre las facultades de la comisión permanente —que según el artículo 27 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional debe estar presidida constitucionalmente por el presidente del legislativo—están emitir un reglamento interno, preparar para someter a la consideración del Congreso Nacional los proyectos de reformas a las leyes que a su juicio demanden las necesidades del país, convocar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias a excitativa del Poder Ejecutivo o cuando la exigencia del caso lo requiera, entre otras.

Otra de las facultades de esta comisión es «elegir interinamente en caso de falta absoluta los sustitutos de los funcionarios que deben ser designados por el Congreso Nacional». Sobre esto, Lester Ramírez, director de Gobernanza y Transparencia de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), opinó que con esto podría pensarse que Luis Redondo y el Partido Libre quieren elegir a «su» fiscal general.

Ramirez también aseguró que aunque esta comisión permanente sea interina no se descarta la posibilidad de que pueda quedarse de manera permanente en el Congreso si no se establecen diálogos y que podría ser un escenario similar al de enero del 2022 cuando existían dos congresos paralelos. «Hay un conflicto entre la Junta Directiva y la mayoría simple de los diputados que hay en el Congreso», indicó Ramírez.

Recomendamos leer: Honduras entra en una nueva crisis tras instalación de la Junta Directiva del Congreso Nacional

Además, el experto en gobernanza y transparencia calificó como «disfuncional» este poder del estado y señaló que es urgente una reforma al diseño institucional del Congreso y a su Ley Orgánica para quitarle el poder absoluto al presidente del legislativo. 

Ramírez también recordó que los escenarios violentos, si bien han ido en escalada estos últimos días, también ocurrieron en el Congreso anterior. «Esta situación irá escalando porque la manera en la que se está gobernando se le está dando muchos poderes al presidente del Congreso y no se han llegado a acuerdos de manera consensuada entre los distintos partidos», dijo Lester Ramirez a Contracorriente.

Sobre esto Rafael Jerez, opinó que, si bien la conformación de la Comisión Permanente está prevista en la Constitución y la Ley Orgánica del Congreso, genera suspicacia el interés de la Junta Directiva del Congreso para formar esta comisión, que tendrá la facultad de nombrar de forma temporal los sustitutos de funcionarios nombrados por el Legislativo, entre ellos, el fiscal general y fiscal general adjunto.

«Sin duda que ese es un elemento para considerar, pero, aunque se nombre Comisión Permanente ese es sencillamente un ingrediente más dentro del escenario de conflictividad en el que nos encontramos y el nombramiento de esa comisión no lo va a resolver», concluyó Jerez.

Estados de cuenta de las tarjetas de crédito a nombre del Congreso Nacional revelan que  solo en dos meses de 2022 se gastaron casi medio millón de lempiras en retiros en efectivo, compras en servicios de entrega a domicilio, supermercados, restaurantes, hoteles y vuelos. Ninguna de estas facturas se encuentra en los portales de transparencia, tampoco están los estados de cuenta de las tarjetas. En conferencia de prensa, el presidente del CN, Luis Redondo, dijo que estas eran utilizadas para hacer compras por internet con el objetivo de ahorrar costos a la institución, pero en los portales tampoco hay recibos de este tipo de compras.

 

Texto: Vienna Herrera, Fernando Silva y Jennifer Ávila
Con reportes de Célia Pousset
Portada: Daniel Fonseca

Contracorriente tuvo acceso a dos estados de cuenta del 2022 de la tarjeta de crédito a nombre del Congreso Nacional, en los que se registran retiros en efectivo y compras en lugares de servicios de entrega a domicilio, supermercados, restaurantes, hoteles y vuelos. Los montos en ambos estados de cuenta ascienden a 443 mil 559 lempiras (17,742 USD).

El gasto más grande en sumatoria de los dos meses fue en diversos vuelos que suman más de 10 mil dólares y en segundo lugar, hospedajes en hoteles por más de 3,700 dólares. A nivel nacional, la mayoría de los gastos han sido destinados a compras en supermercados nacionales; además, se utilizaron para compras en sitios de entrega a domicilio.

Los estados de cuenta también reflejan gastos personales como cenas en restaurantes italianos, tiendas de vino, una compra por 66.27 dólares en la tienda de la marca de tequila José Cuervo y otra por más de 1,555 dólares en una tienda de Apple.

El presidente del Congreso Nacional (CN) Luis Redondo dijo el pasado 10 de octubre en una conferencia de prensa que la información de gastos del Congreso está en el portal de transparencia y ante el cuestionamiento sobre el uso de tarjetas de crédito dijo que estas se usaban para compras por internet.

«Todos los fondos son publicados de manera transparente en la página del IAIP. Yo le invitaría a que revise esa información, por eso somos cuestionados, porque por primera vez un congreso publica los gastos que se hacen en cada uno de los rubros. No tenemos nada que ocultarles en ese sentido», dijo Redondo aceptando el uso de la tarjeta de crédito como mecanismo administrativo para ahorrarle costos al Congreso comprando en el extranjero.

«Para comprar el sistema de micrófonos, cuando cotizamos al Congreso se lo cotizan alrededor de medio millón de lempiras, cuando lo compramos por Amazon cuesta 4 mil dólares. El mecanismo es bien transparente porque se publica todo el manejo de la información, así que no busquemos asuntos donde no los hay», añadió después de que la prensa lo presionara por responder y con eso, se retiró del lugar escoltado por el vicepresidente del legislativo, Carlos Zelaya.

Contracorriente verificó en el portal de transparencia del Congreso en el apartado de compras donde presuntamente se encuentran los respaldos y descripciones de cada adquisición hecha por esa institución entre 2022 y 2023, y en ningún documento aparecen compras realizadas por internet en comercios internacionales como Amazon. 

La diputada Silvia Ayala, quien ocupa el cargo de secretaria de la Junta Directiva del Congreso, aseguró a Contracorriente que este tipo de gastos no están permitidos y que la tarjeta se utiliza exclusivamente para compras en internet de insumos necesarios para la operatividad de la institución.

«No es una tarjeta de crédito que está discrecionalmente para que el presidente o para que algún otro directivo la use, o que se le va a dar para que se vaya a un viaje o para que adquiera situaciones de tipo personal, sino que es para ese tipo de compra que le va a representar un ahorro al Poder Legislativo», apuntó.

Ayala remarcó que el presidente del Congreso, o cualquier otro empleado del Congreso, no pueden utilizar estos fondos para compras en supermercados, comida o algún otro tipo de gasto personal. 

Para un reporte anterior, Contracorriente consultó a la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH) Fatima Mena, quien también integra la Junta Directiva del Legislativo, sobre si habían sido notificados sobre la adquisición de tarjetas de crédito y aseguró que no había sido aprobada por la Junta Directiva y que en todo caso esa decisión era potestad del presidente del Congreso.

En contraste, la diputada Ayala aseguró que hace semanas, después de nuestra publicación, fueron notificados que se iba a utilizar este procedimiento administrativo con el objetivo de «tener acceso a precios preferenciales»; sin embargo, los estados de cuenta a los que tuvo acceso Contracorriente revelan el uso de la tarjeta de crédito desde hace más tiempo, uno es de agosto de 2022 y el otro de diciembre de 2022.

Ayala también aseguró a Contracorriente que el uso indebido de este instrumento administrativo sería difícil ya que los controles internos del Congreso son sumamente rigurosos.

«Más bien si hay algo que yo le puedo decir, porque por la experiencia que tengo desde la presidencia de la Comisión de Deporte, es que los mecanismos para lograr gestionar un apoyo o una erogación por parte del Congreso Nacional aunque sea para participación en eventos deportivos son extremadamente rigurosos. Hay una serie de controles precisamente para que el pueblo hondureño tenga la seguridad de que todos los fondos del Congreso Nacional van a ser auditados y manejados de la manera en que corresponde», explicó Ayala.

Sin embargo, los estados de cuenta también describen transacciones de múltiples retiros en efectivo que es imposible rastrear a qué rubro se destinaron.

Uno de los estados de cuenta registra que 183,500 lempiras fueron gastados en 21 retiros, con 504 lempiras de cargo por usar ese servicio. El otro tiene 8 mil lempiras en 3 retiros de efectivo, con 72 lempiras de cargos por el servicio; además, hay 13,580 lempiras de cargos por interés por no pagar de contado los gastos de la tarjeta de crédito.

Contracorriente revisó los dos estados de cuenta a los que tuvo acceso y contrastó la información de las compras realizadas en la tarjeta con los viajes que realizaron delegaciones del Congreso Nacional en las que se encontraba Luis Redondo. Por ejemplo, entre el 19 y 23 agosto de 2022, la tarjeta de crédito fue utilizada en Ciudad de México en hoteles, restaurantes e impuestos migratorios por un total de 2391 dólares, y las fechas coinciden con el viaje que hizo una delegación encabezada por Redondo para reunirse con legisladores en México. También pudimos corroborar con un servicio de delivery una de las transacciones reflejada en el estado de cuenta. 

El pasado 19 de septiembre, Contracorriente reveló que, según información a la que tuvimos acceso, dos tarjetas de crédito fueron solicitadas por el Congreso Nacional ante un banco privado desde abril de 2022 para uso del presidente Luis Redondo y su secretario privado Edson Argueta.

Para esta nota Contracorriente volvió a contactar a Luis Redondo, a su secretario privado Edson Argueta y al gerente del Congreso David Reyes para consultar sobre el uso de esta tarjeta de crédito y los gastos que realizan con ella pero no hubo respuesta por parte de los funcionarios.

 

Otras irregularidades del Congreso Nacional

Sumadas a las irregularidades en los gastos que no reporta el Congreso Nacional, un informe de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ) sobre monitoreo legislativo, reveló que el CN solo ha trabajado 47 horas en los últimos 3 meses, lo que le ha costado al Estado de Honduras por cada diputado un total de 6,761 lempiras (270 USD) cada hora sesionada, tomando en cuenta solamente sus salarios y no las prebendas.

Además de esto, señalaron que entre julio y septiembre la productividad legislativa ha sido muy baja, con solo 77 proyectos presentados de los cuáles 20 han sido aprobados, 28 enviados a comisiones y los 44 restantes quedaron a la deriva.

Otra de las irregularidades del CN actual es la entrega de viáticos durante los recesos legislativos. En el portal de transparencia indican que el CN entregó 14 millones 377 mil 989 lempiras (USD) en viáticos para el mes de junio, a pesar de que la última sesión que tuvieron fue el 1 de junio de ese mes y no regresaron sino hasta el 12 de julio. Este monto de viáticos es entregado todos los meses, en sumas que van entre los 13 y 14 millones en viáticos nacionales y entre 1 y 2 millones y medio en viáticos al exterior.

Esta es  información que había denunciado el Consejo Nacional Anticorrupción en 2022, a lo que la directora financiera del CN, Vilma Orozco, salió a desmentir diciendo que es un monto que están obligados a pagar por ley, resultado de una aprobación que hizo el CN anterior en 2021 y que el monto de viáticos incluye el pago de los diputados suplentes «se requieren 86 votos para aprobarlo y fue publicado el último día de la legislatura del Partido Nacional», dijo Orozco y aseguró que antes el Partido Nacional solo no publicaba esos montos y ahora sí se hace.

A pesar de que esta obligación es modificable y este tema estuvo en discusión públicamente hace más de un año, hasta el momento ningún diputado ha presentado alguna propuesta de ley para eliminar o modificar esa determinación.

La diputada Silvia Ayala también fue consultada sobre estas erogaciones y apuntó que no le parece correcto que los diputados de Francisco Morazán devenguen viáticos porque viven en la misma ciudad en la que se ubica el hemiciclo legislativo, y agregó que en el caso de los viáticos fuera del país se otorgan en misiones oficiales del Congreso Nacional y los diputados y diputadas deben rendir cuentas de cuánto recibieron de viáticos, qué hicieron y quién los pagó. En el caso del viaje a Rusia que realizó una comitiva oficialista del Congreso en septiembre, aseguraron que el gobierno de ese país había costeado sus gastos pero no detallaron cuánto habían recibido y qué gastos habían hecho.

A pesar de la visible opacidad en las operaciones administrativas del Congreso Nacional, este 27 de octubre el Instituto de Acceso a la Información Pública en la presentación de su informe de verificación correspondiente al primer semestre de 2023, entregó un certificado de cumplimiento en la publicación de la información de oficio en su portal de transparencia.

Contracorriente solicitó, en dos ocasiones, los estados de cuenta de las tarjetas de crédito que maneja el Congreso y la copia de todas las actas de junta directiva para determinar si éstas fueron aprobadas por la misma. En ambas ocasiones el Poder Legislativo solicitó prórroga y dejó vencer los plazos sin responder a las peticiones.

El Banco Centroamericano de Integración Económica se creó para dar a la región más control sobre su propio desarrollo, pero una nueva investigación de OCCRP y sus aliados plantea dudas sobre las prácticas de préstamo del banco.

 

Por Eli Moskowitz (OCCRP) Jonny Wrate (OCCRP) Madeline Fixler (Columbia Journalism Investigations), Bill Barreto (No Ficción), Ernesto Rivera (Lado B), Daniel Valencia (Redacción Regional), Andrew Little y Mariana Castro (Columbia Journalism Investigations)

Datos de Romina Colman (OCCRP). Investigación de Angus Peacock (OCCRP)

Traducción: Matías Godoy (CLIP)

 

A mediados de noviembre, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) nombrará a un nuevo presidente ejecutivo para los próximos cinco años. Quien tome el timón del principal banco regional de inversiones de Centroamérica lo hace en un momento clave de su historia.

Aunque sólo un actor pequeño en comparación con instituciones globales como el Banco Mundial, el BCIE desempeña un papel vital canalizando miles de millones de dólares hacia sus cinco Estados fundadores: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Costa Rica. El banco afirma que representa cerca de la mitad de la financiación para desarrollo en Centroamérica, una de las zonas más pobres del hemisferio occidental.

El BCIE desempeñó un papel fundamental durante la pandemia del COVID-19, cuando concedió más de mil millones de dólares en préstamos y subvenciones para mantener a flote a sus fundadores. Con todos los bonos de estos Estados calificados como «basura»el BCIE se ha convertido en un salvavidas para los mercados financieros internacionales, y en una fuente clave de financiación para los líderes autoritarios de la región.

El saliente presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, habla con Contracorriente. Foto: Jorge Cabrera/ Contracorriente.

«No importan sus políticas si el dinero está llegando a los ciudadanos con necesidades básicas, a las que van dirigidos los proyectos» dijo el presidente saliente del banco, Dante Mossi, en un evento en Washington, D.C. este año, mientras enfrentaba críticas por proveer fondos al dictador nicaragüense Daniel Ortega.

«En eso nos enfocamos, entonces dejamos la política a un lado», dijo Mossi a los asistentes.

Algunos no están de acuerdo.

El BCIE ha sido criticado por entregar miles de millones de dólares a los regímenes autoritarios de Centroamérica encabezados por Ortega, el presidente Nayib Bukele en El Salvador y el ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. Ahora una investigación de El Proyecto de Reportaje sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP) y sus aliados revela que el Banco ha financiado proyectos que llevaron a la destrucción del medio ambiente y otros donde los préstamos han sido desviados para prácticas corruptas o usados para financiar proyectos para favorecer a los dictadores.

Los reporteros pasaron más de un año investigando el BCIE, combinando datos de fuentes abiertas con investigaciones oficiales, documentos filtrados y entrevistas con empleados y exempleados del banco. Para obtener una imagen más clara de la trayectoria del banco, estos reporteros también recopilaron una base de datos de más de 500 operaciones aprobadas en el último cuarto de siglo. En conjunto, los resultados muestran cómo los fracasos del BCIE han permitido el desperdicio y la corrupción en una de las regiones más desiguales del planeta.

El OCCRP trabajó con Columbia Journalism Investigations (CJI) -una unidad de investigación periodística de la Escuela de Periodismo de Columbia- y con miembros del proyecto de colaboración periodística centroamericana Redacción Regional, incluyendo Contracorriente en Honduras, No-Ficción en Guatemala, Lado B en Costa Rica, Focos en El Salvador, Dromómanos de México, La Prensa Panamá en Panamá, y Divergentes y Confidencial en Nicaragua, junto con KCIJ-Newstapa en Corea del Sur y la Taiwan Anti-Corruption & Whistleblower Protection Association (TAWPA) en Taiwán.  La investigación también contó con el apoyo del Institute For War And Peace Reporting (IWPR) y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Los reporteros descubrieron que el banco ha respaldado al menos 25 centrales hidroeléctricas en Centroamérica desde 1992, incluidas varias muy controvertidas. Al menos nueve personas que se oponían a estas represas fueron asesinadas, mientras que muchas más sufrieron acoso, amenazas y sangrientas represiones por protestar.

El caso más conocido fue el de Berta Cáceres, ecologista indígena hondureña asesinada en 2016 por hacer campaña contra la represa de Agua Zarca. Auditorías internas descubrieron que el BCIE ignoró numerosas alertas rojas, realizó escasa diligencia debida y continuó respaldando el proyecto después de que un manifestante fuera asesinado, sus coinversores se retiraran y el banco recibiera docenas de quejas por parte de comunidades indígenas, antes de vender el préstamo en 2019.

Los periodistas descubrieron que los préstamos del banco se usaron para sobornos en un caso relacionado con el escándalo de Odebrecht, uno de los mayores escándalos de corrupción de la historia de América Latina, y fueron vistos como una fuente fácil de dinero en efectivo por personas acusadas de formar parte de otro caso de corrupción en curso en Costa Rica.

Al menos dos exempleados del BCIE, así como personas que han trabajado con el banco, dijeron que éste tiene controles más débiles sobre sus préstamos que otros bancos de desarrollo.

«Ciertamente no me parece que exista un procedimiento de auditoría como el que tiene el Banco Mundial», dijo Carlos Acevedo, exdirector del Banco Central de Reserva de El Salvador, que canaliza los préstamos del banco de desarrollo al país.

Acevedo dijo a los reporteros que el BCIE funcionaba como un «club de amigos», en el que se priorizaba la política por encima de las inversiones sensatas. «Tú me apruebas un préstamo, yo te aprobaré un préstamo… y así es como se toman las decisiones», dijo.

Bajo la gestión de Juan Orlando Hernández, ahora procesado por narcotráfico en EUA, el Estado intentó revivir el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, por el que fue asesinada la líder ambientalista Berta Cáceres. En Honduras también hay denuncias sobre el desvío fondos de un préstamo por 1,750 millones de lempiras con el BCIE hacia la compra de votos para el candidato de su partido, Nasry Asfura, en 2021.

Este enfoque laxo de los préstamos parece haber empeorado desde que Mossi asumió el cargo en diciembre de 2018, de acuerdo con múltiples fuentes dentro del banco y documentos internos obtenidos por periodistas de la alianza. Bajo su liderazgo, el BCIE comenzó a otorgar préstamos «basados en políticas», un tipo de financiación con pocas condiciones que, según los críticos, se malversa fácilmente. De hecho, un tercio del segundo mayor préstamo para el sector público de la historia del banco -600 millones de dólares para ayudar a las pequeñas empresas de El Salvador a sobrevivir a la pandemia de COVID-19- se desvió para financiar el intento fallido del presidente de convertir el Bitcoin en moneda nacional.

Altos funcionarios del BCIE han expresado su preocupación por la falta de transparencia dentro del banco. A finales de 2021, nueve directores escribieron a la Junta de Gobierno del BCIE destacando el deterioro de sus resultados financieros y acusando a la administración del banco de ocultarles información. Sin acción, advirtieron los directores, el BCIE enfrentaría «un eventual deterioro de la salud financiera que la institución había disfrutado durante la última década».

El análisis del OCCRP muestra que las finanzas del banco han empeorado desde entonces, con una caída en ingresos y un aumento en provisiones para préstamos y costes incobrables. En un reciente artículo de opinión publicado en La Nación de Costa Rica y Confidencial de Nicaragua, el exdirector costarricense del BCIE, Eduardo Trejos Lalli, afirmó que el próximo presidente del banco se enfrentará a un camino difícil. 

«Independientemente de la elección, la persona que asuma el cargo tendrá que enfrentar no sólo la débil situación financiera del BCIE, sino que también tendrá que llevar a cabo una evaluación exhaustiva de los esfuerzos realizados durante años por Mossi», escribió.

El OCCRP intentó en repetidas ocasiones, por correo electrónico y por teléfono, recabar comentarios para este reportaje del departamento de comunicación del BCIE y de su director, pero no obtuvo respuesta. Días antes de la publicación, el banco aseguró no haber  visto los mensajes enviados por los periodistas,, pues según sus normas sobre libertad de información, sólo están obligados a dar respuestas en el plazo de dos meses desde que las reciben.

Sin embargo, el presidente saliente del banco, Dante Mossi, respondió a las preguntas de los periodistas en múltiples entrevistas, así como por escrito. Dijo que algunos proyectos emprendidos antes de que se uniera al banco en 2018 fueron mal concebidos, pero defendió la trayectoria del BCIE, cuestionando por qué ha sido señalado por apoyar el autoritarismo cuando otras instituciones, como el Banco Mundial y el FMI, también prestan dinero en Centroamérica.

«El BCIE no es una institución política, trabajamos con los países miembros… No tenemos el mandato de determinar la forma de gobierno de ningún país miembro», dijo, rechazando la idea de que las prácticas crediticias del banco hicieran su financiación vulnerable a la corrupción.

«Centroamérica es más sensata que otras partes del mundo», añadió en una entrevista con el OCCRP. «Creo que los riesgos están totalmente distorsionados… Es decir, esto no es Europa en absoluto, pero tampoco es África».

Alejandro Sinibaldi, exministro de Comunicaciones y ‘número 3’ del gobierno de Otto Pérez Molina se entregó a la fiscalía en 2020 y confesó haber confeccionado, con indicaciones del expresidente Otto Pérez Molina, una trama de corrupción para favorecer a la constructora brasileña Norberto Odebrecht con un contrato de US$399.4 millones. Foto: Oliver de Ros. No-Ficción.

Legado de la Guerra Fría 

El BCIE se creó en 1960, cuando la Guerra Fría marcaba el destino de América Latina. Con sede en Honduras, el banco nació poco después que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), respaldado por Estados Unidos, con el fin de dar a sus miembros un mayor control sobre su propio desarrollo.

Tras una tumultuosa década de 1980 marcada por una crisis de la deuda en Centroamérica, el banco se expandió globalmente, incorporando nuevos miembros como Taiwán, México y España. Con la reciente incorporación de Corea del Sur, el BCIE cuenta ahora con 15 miembros y con activos de más de 13.800 millones de dólares.

A lo largo de los años, periodistas han descubierto que el BCIE ha respaldado proyectos envueltos en escándalos. Aunque con años de diferencia, varios guardan similitudes sorprendentes.

Registros citados en una investigación realizada por fiscales anticorrupción de Guatemala, respaldados por la extinta Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), muestran que el gigante de la construcción Odebrecht, salpicado por un escándalo de corrupción, utilizó millones de dólares de un préstamo del BCIE para pagar a funcionarios estatales en Guatemala.

Uno de ellos, según los registros de la CICIG, fue el ex ministro Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Alejandro Jorge Sinibaldi Aparicio, que actualmente está siendo juzgado por múltiples casos de corrupción en Guatemala. 

No Ficción y Redacción Regional, socios de OCCRP, obtuvieron una copia del testimonio que Sinibaldi dio a los fiscales guatemaltecos, en el que implica al BCIE en el supuesto esquema de sobornos.

Según el relato de Sinibaldi, el ex director guatemalteco del BCIE fue «fundamental» en el plan que permitió a Odebrecht asegurar condiciones preferenciales en su contrato para construir parte de una importante autopista.

En un relato de 41 páginas a los fiscales, el exministro alegó que el funcionario bancario recibió sobornos de Odebrecht y sobornó a otros directores del BCIE para aprobar los cambios.

Los periodistas no pudieron corroborar de manera independiente las afirmaciones de Sinibaldi, incluidos los pagos específicos a funcionarios del BCIE. El exdirector de ese banco, que Sinibaldi mencionó en su testimonio, Oscar Humberto Pineda Robles, negó a esta alianza periodística haber pagado o recibido sobornos, subrayando que su nombre nunca ha aparecido en ningún caso ante las cortes relacionado con Odebrecht.

«TODO LO MALICIOSAMENTE ATRIBUIDO A MI PERSONA POR ESE REPROCHABLE Y PERVERSO PERSONAJE [Sinibaldi] ES, SIN EXCEPCIÓN, UNA ABSURDA MENTIRA», escribió Pineda en un correo electrónico a OCCRP.

El propio Sinbaldi negó cualquier implicación en el esquema de sobornos de Odebrecht, afirmando que nunca se había reunido con Pineda. También sostuvo que el testimonio obtenido por los periodistas era una falsificación creada para desacreditarlo. «Niego categóricamente haber proporcionado dicha declaración», escribió a OCCRP, afirmando que el testimonio había sido fabricado «con el objetivo de generar conflicto con importantes actores políticos, funcionarios públicos y congresistas de Guatemala».

Los reporteros confirmaron la autenticidad del testimonio con la fiscalía de Guatemala y dos personas cercanas al caso Odebrecht.

Fuentes dentro del banco, que tenían conocimiento del caso en ese momento, dijeron que era sabido dentro de la institución que los funcionarios habían recibido pagos relacionados con Odebrecht.

«Se sabía en ese momento que el director recibía dinero por el préstamo, y que muchos políticos recibían dinero por el préstamo, y que muchos empleados del banco recibían mucho dinero por el préstamo», dijo uno de ellos.

Los reporteros también obtuvieron una copia de las enmiendas al contrato, que fueron aprobadas por el BCIE, redefiniendo los costos del proyecto y asegurando a Odebrecht un adelanto de 73 millones de dólares.

Odebrecht, ahora Novonor, dijo desconocer la existencia de tratos ilícitos entre sus representantes y funcionarios del BCIE.

El tramo de la CA2 occidente son 140 kilómetros que van de Cocales a Tecún Uman. Foto Oliver de Ros/ No-Ficción.

Casi dos docenas de personas han sido detenidas o encarceladas en relación con el esquema de Odebrecht, y otras más se enfrentarán a juicio. Entre ellos se encuentra Sinibaldi, que fue incluido por «corrupción significativa» en la Lista Engel (2019), la nómina elaborada por el gobierno estadounidense sobre figuras, que según su criterio, socavan la democracia y la lucha contra la corrupción en Centroamérica. Sinibaldi ahora se enfrenta a juicio por este y varios otros presuntos escándalos de corrupción de cuando estaba en el cargo. Sinbaldi no hizo comentarios sobre los otros casos que enfrenta.

En otro largo caso de corrupción en Guatemala, reporteros descubrieron que el BCIE ha seguido financiando el controvertido proyecto de la carretera Franja Transversal del Norte incluso después de que se viera envuelto en un escándalo.

En 2008, el banco aprobó hasta 203 millones de dólares para el proyecto, que iba a ser construido por Solel Boneh FTN, una filial de Shikun & Binui, empresa israelí líder en infraestructura y bienes raíces. Pero las auditorías públicas guatemaltecas obtenidas por OCCRP documentaron una letanía de problemas en los años siguientes. Las obras de la autopista fueron citadas repetidamente por problemas de construcción y fallos en la supervisión, lo que llevó a múltiples suspensiones.

Solel Boneh cuestionó las críticas en las respuestas citadas en las auditorías, pero no respondió a las solicitudes de comentarios de OCCRP.

En 2017, una comisión respaldada por las Naciones Unidas y el Ministerio Público de Guatemala presentó hallazgos de que Solel Boneh y su holding habían sobornado a Sinibaldi a través de una serie de empresas offshore mientras era diputado y, más tarde, ministro de comunicaciones del país.

Sinibaldi no respondió a las preguntas sobre la Franja Transversal del Norte a tiempo para esta publicación. Tampoco Solel Boneh.

Según fuentes oficiales, al menos una docena de personas ya han sido condenadas en relación con este escándalo de corrupción.

A pesar de las revelaciones, el BCIE prorrogó el año pasado su préstamo para la Franja Transversal del Norte por otros 12 meses, hasta abril de 2023. A finales de octubre, los datos del sitio web del banco mostraban que había desembolsado casi 185 millones de dólares. 

Unos 15 años después de que el BCIE acordara por primera vez financiar el proyecto, la autopista sigue incompleta. Incluso después de los escándalos y los retrasos, los documentos del gobierno muestran que en agosto del año pasado Solel Boneh FTN seguía siendo el contratista para terminar la construcción, después de que el BCIE hubiera ampliado su préstamo para la autopista.

Mossi, presidente saliente del BCIE, admitió a OCCRP que la Franja Transversal había enfrentado ««muchos problemas» incluidos los desafíos legales de los propietarios de tierras y los daños causados por huracanes. Dijo que el banco había accedido a extender el préstamo porque era un subcontratista de Solel Boneh, el que había sido acusado de corrupción.

«El Gobierno y el BCIE realizaron la debida diligencia sobre el caso, y concluyeron que el comportamiento de la persona no estaba relacionado con la empresa. Por lo tanto, la ejecución del contrato continuó», dijo el presidente Mossia OCCRP.

Mossi dijo que había heredado una serie de proyectos fallidos cuando asumió su cargo a fines de 2018. «El banco hizo muchos préstamos al sector privado que salieron mal», dijo. «Puedo decirte que al menos hubo unas dos docenas de proyectos realmente fallidos».

Nick Rischbieth, presidente del BCIE antes que Mossi, no respondió a las solicitudes de comentarios.

Más recientemente, fiscales de Costa Rica han acusado a varios funcionarios del gobierno, que estaban a cargo de administrar los préstamos del BCIE al organismo estatal CONAVI, que supervisa la construcción de carreteras, de formar parte de otra trama de sobornos.

Según las pruebas recogidas en el expediente del caso, tres ejecutivos del organismo CONAVI habrían operado un esquema de tráfico de influencias y sobornos para beneficiar a empresas constructoras que trabajan en varios proyectos respaldados por el Estado. (El juez está decidiendo ahora si se procede a juicio).

Uno de ellos era una carretera de circunvalación alrededor de la capital, construida por un consorcio que incluía a la constructora costarricense H. Solís, a la que el BCIE acordó prestar hasta casi 223 millones de dólares. Escuchas telefónicas en el expediente del caso muestran al propietario de la empresa y a funcionarios de la CONAVI discutiendo cómo podrían obtener más dinero del banco, al que veían como una fuente fácil de efectivo.

En una de las escuchas incluidas en el expediente del caso, uno de los funcionarios de CONAVI acusados, Carlos Solís Murillo, le dice a Mélida Solís, la jefa de H. Solís, que el banco es tan laxo que sólo hay que «pedir permiso al BCIE” para una línea de crédito y ellos  ahí mismo».

Ambos ingresaron en prisión preventiva en 2021 como sospechosos de tráfico de influencias y cohecho. Los fiscales no respondieron a preguntas sobre el estado del caso o sobre si siguen detenidos. Se ha reportado que continúan las investigaciones sobre casi 100 personas y empresas implicadas en el escándalo de sobornos.

Al parecer, el BCIE aún no ha desembolsado ninguno de los fondos del préstamo, según los datos que figuran en el sitio web del banco. El banco no respondió a las solicitudes de comentarios. Tampoco lo hicieron Solís Murillo ni Solís.

Mossi dijo que el escándalo de corrupción había girado en torno a «las aprobaciones internas en el Gobierno de Costa Rica», por lo que no era responsabilidad del banco.

“#Bitcóin, la ciudad va muy bien”, tuiteó el 9 de mayo de 2022, junto a una secuencia de fotografías en las que aparece observando una maqueta de ‘Bitcoin City’, el supuesto proyecto a desarrollarse con la apuesta Bitcoin de su gobierno. la Ley que definió la legalidad del uso de la criptomoneda ha sido rechazada por la población en todas las encuestas posteriores a la creación de la misma, en junio de 2021. *Imagen tomada de la cuenta oficial de Nayib Bukele en X.

De proyectos a políticas públicas

Si bien el cuestionable enfoque del BCIE con respecto a los préstamos se remonta a años atrás, los reporteros encontraron que el banco ha adoptado nuevas prácticas desde que Mossi asumió la presidencia a fines de 2018, lo que ha dificultado el monitoreo de cómo los gobiernos usan sus fondos.

Bajo el liderazgo de Mossi, el BCIE comenzó a otorgar los llamados «préstamos basados en políticas», un tipo de financiamiento destinado a ayudar a los países a alcanzar objetivos de gran envergadura, como la reducción de la pobreza, en lugar de un proyecto específico. Sus defensores afirman que este enfoque más flexible permite a los gobiernos establecer sus propias prioridades.

Pero los críticos afirman que estos préstamos son difíciles de supervisar y que es fácil abusar de ellos. Como el dinero va directamente a las arcas de los gobiernos, es difícil saber cómo se ha gastado. Y como la financiación no se destina a un proyecto concreto, es imposible determinar si se ha utilizado eficazmente.

«Financiábamos proyectos y ahora financian políticas. Y las políticas son cada vez menos claras en términos de lo que van a lograr», dijo Alberto Cortés, otro de los ex directores del BCIE en Costa Rica.

Según correspondencia obtenida por los periodistas, varios de los directores del BCIE se opusieron a la introducción de préstamos basados en políticas, expresando su preocupación por la transparencia y argumentando que era contrario a las normas del banco financiar los gastos cotidianos de los Estados miembros. Mossi agravó sus preocupaciones al decir que los préstamos no necesitarían ser auditados, escribieron.

«Dado que el dinero es algo fungible una vez depositado en la cuenta pública, puede utilizarse para cualquier tipo de gasto corriente, y no para el destino o la política pública originalmente otorgados», decía la correspondencia obtenida por Columbia Journalism Investigations.

«Esto se ve agravado por problemas de falta de transparencia, rendición de cuentas y sistemas de contaduría en los sistemas de control presupuestario de los países beneficiarios».

En conversación con OCRRP, Mossi defendió los «préstamos basados en políticas» que hizo el banco, afirmando que se habían implementado a petición de Costa Rica, con la aprobación de la junta directiva. Cuando se popularizaron a raíz de la pandemia debido a «la liquidez que se generó», el BCIE comenzó a tratar de limitar el uso de estos préstamos para preservar el enfoque «tradicional» del banco de financiar proyectos de infraestructura, dijo. También rechazó la idea, planteada por algunos dentro del banco, de que había empezado a conceder «préstamos basados en políticas» para ganarse el favor político.

«Lo hicimos por necesidad… para los países y no por necesidad mía de ser reelegido», le dijo Mossi a OCCRP. «Mucha gente vio mi deber de servir a los países como una … campaña de ventas de parte mía para seguir siendo presidente. Yo dije: “Ése no es mi propósito”».

Los datos publicados en el sitio web del BCIE muestran que aprobó 13 préstamos «basados en políticas de desarrollo» entre 2020 y 2022, por un total de más de 2.500 millones de dólares. Algunos dan objetivos específicos, como apoyo durante la pandemia o para combatir el cambio climático, pero casi la mitad sólo dan descripciones vagas, como «apoyar acciones de política pública y resultados de desarrollo.»

El BCIE concedió un préstamo de 250 millones de dólares basado en políticas para apoyar al sector eléctrico de Honduras. Foto Archivo Contracorriente.

Entre estos préstamos se incluye uno de 250 millones de dólares que, en última instancia, se destinaría a apoyar a la empresa estatal de electricidad de Honduras, notoriamente corrupta. Múltiples estudios han detallado la corrupción dentro de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que el Carnegie Endowment for International Peace llamó parte de «la red cleptocrática del país.» Incluso el gobierno hondureño ha arremetido contra la ENEE, diciendo que bajo administraciones anteriores fue parte de uno de los esquemas de corrupción más grandes del país en décadas.La ENEE no respondió a una solicitud de comentarios.

 Mossi enfatizó que el préstamo no se otorgó directamente a la ENEE, y señaló que todos los préstamos del BCIE basados en políticas incluían cláusulas anticorrupción.

Finn Tarp, exdirector del Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas, dijo que era muy problemático otorgar préstamos basados en políticas a organizaciones con un historial de corrupción.

«Si existe documentación independiente sobre el comportamiento de empresas tan grandes, y aún así reciben estas inyecciones masivas de capital… Obviamente, hay algo que no funciona», dijo Tarp, que ahora es profesor de economía del desarrollo en la Universidad de Copenhague.

Mossi rechazó la idea de que se esté haciendo mal uso de los «préstamos basados en políticas» del BCIE. «Centroamérica es más sensata que otras partes del mundo», dijo al OCCRP. «Creo que los riesgos están totalmente mal calculados… Quiero decir, esto no es Europa en absoluto, pero tampoco es África».

Pero incluso con otros tipos de préstamos, los reporteros descubrieron que los gobiernos no siempre han utilizado los fondos del BCIE según lo previsto. Un tercio del segundo mayor préstamo del banco hasta la fecha -600 millones de dólares para ayudar a las pequeñas empresas a sobrevivir a la pandemia en El Salvador- se malgastó cuando más se necesitaba.

La economía de El Salvador atravesaba dificultades cuando el BCIE anunció el préstamo a principios de 2021. La pandemia había hecho que el PIB del país se desplomara casi un 8% el año anterior, y a muchas personas les resultaba difícil llegar a fin de mes debido a las estrictas restricciones de movilidad. En un comunicado de prensa en el que se anunciaba el préstamo en abril de 2021, Mossi dijo que beneficiaría a 4 millones de personas, incluidos empresarios y familias.

En julio de ese año, el BCIE entregó los 600 millones de dólares directamente al gobierno de El Salvador, que supuestamente los daría a bancos locales para que los prestaran a micro, pequeñas y medianas empresas. Pero sólo una fracción del préstamo -unos 20 millones de dólares- acabó utilizándose como había descrito Mossi. 

En su lugar, los documentos presupuestarios muestran que el gobierno desvió la mayor parte del efectivo para financiar sus propias necesidades, asignando 425 millones de dólares a «obligaciones generales del Estado». De esa cantidad, más de 200 millones se destinaron a un proyecto favorito del líder autoritario de El Salvador, Bukele: convertir Bitcoin en moneda nacional.

El autodenominado «dictador más cool del mundo» había anunciado su plan de convertirse en el primer país en adoptar una criptomoneda como moneda de curso legal en junio de 2021, unas semanas antes de que el BCIE aprobara los fondos COVID-19 para El Salvador. Bukele argumentó que el uso del bitcoin abarataría la recepción de remesas vitales desde el extranjero y ayudaría a las personas sin acceso al sistema bancario.

Sin embargo, otros no estaban tan convencidos: la agencia de calificación Moody’s citó el plan como una de las razones por las que rebajó la calificación de los bonos del gobierno salvadoreño ese año. Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI)  también desaconsejó la idea y el Banco Mundial rechazó el proyecto por problemas medioambientales y de transparencia, el BCIE apoyó el plan de Bukele.

Un manifestante disfrazado protesta a un costado de un cajero Chivo Wallet, diseminados por el gobierno a lo largo y ancho del país para que la población pudiera acceder a un bono de $30 dólares intercambiable en criptomonedas. La Chivo Wallet propició más de 700 denuncias de fraude ante la Fiscalía. Según una investigación de No-Ficción, también propició el hurto de $12 millones de dólares. Imagen de Daniel Valencia, Redacción Regional. 15 de septiembre de 2021.

«Esta es una gran noticia para laregión», dijo Mossi en un comunicado de prensa, en junio 2021, anunciando que el banco proporcionaría «asistencia técnica» sobre cómo implementar el plan Bitcoin. La lista de contratistas del BCIE muestra que el banco pagó a una empresa informática casi 85.000 dólares por realizar un estudio sobre la implementación.

Aunque el banco no parece haber tenido la intención de que su apoyo por el COVID-19 a El Salvador se utilizara para el plan Bitcoin, los documentos presupuestarios muestran que se utilizaron unos 200 millones de dólares para construir la arquitectura financiera necesaria, así como para dar a todos los que se inscribieron en la aplicación del gobierno 30 dólares en criptomoneda.

Mossi dijo a OCCRP que al tiempo que el BCIE había pagado por el estudio, había aconsejado a El Salvador que las reformas legales y regulatorias requeridas para hacer del bitcoin una moneda de curso legal «estaban mucho más allá de lo que el Gobierno estaba dispuesto a llevar a cabo». Añadió que el BCIE también  había prohibido específicamente en el contrato para el préstamo de 600 millones de dólares que éste se utilizara para Bitcoin. «Básicamente dice que hay un convenio en El Salvador, que ningún dinero del BCIE podría ser utilizado para financiar ninguna actividad de Bitcoin. Así que no, no financiamos eso», dijo Mossi. «Proporcionamos apoyo presupuestario para que el gobierno pueda utilizar el dinero como desee».

Cuando se le preguntó si El Salvador había incumplido las condiciones del préstamo, se mostró de acuerdo, pero añadió: «El dinero es fungible».

El gobierno de El Salvador no respondió a una solicitud de comentarios.

El experimento Bitcoin de Bukele ha sido ampliamente criticado como un costoso fracaso. Un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos  (NBER por sus siglas en inglés) , descubrió que el año pasado menos de una de cada 10 personas que se registraron en la aplicación de criptomoneda del gobierno seguían utilizándola.

«Se aprobó la ley Bitcoin, pero en realidad Bitcoin no existe; Bitcoin no es moneda de curso legal», dijo el economista César Villalona. «Está la ley y está la realidad. La realidad es que el país sigue dolarizado».

Mossi coincidió y agregó: «Al final de la saga, Bitcoin es menos del uno por ciento de la economía salvadoreña, así que…».

 

Borrascas financieras 

Estas prácticas de préstamo laxas han tenido un precio. Aunque la calificación crediticia del BCIE sigue siendo alta, lo que le da un acceso más barato a la financiación internacional, altos cargos internos del banco han expresado su preocupación por su futura estabilidad financiera.

En diciembre de 2021, nueve de los directores nacionales del BCIE escribieron a su Junta de Gobernadores para expresar su preocupación por el estancamiento de sus resultados y por lo que consideraban una falta de transparencia en torno a sus inversiones.

En la carta, obtenida por los reporteros, plantearon «gran preocupación por la gestión y los parámetros financieros del Banco y las serias preocupaciones planteadas sobre su adecuada gobernanza», citando un desplome en la rentabilidad del BCIE y el rendimiento de sus activos desde 2018, cuando Mossi asumió la presidencia.

Hasta hace poco, señalaron los directores, la creciente cartera de préstamos y los activos del banco indicaronque se encontraba en una posición financiera sólida.  Les tomó por «sorpresa», dijeron, cuando las cifras de octubre de 2021 mostraron que los ingresos se habían desplomado a 83,6 millones de dólares, por debajo de los 223,5 millones de 2018.

El BCIE se autodefine como «el banco multilateral más sólido, sostenible y con mayor presencia no regional» en Centroamérica. Foto: Jorge Cabrera/Contracorriente

Los directores acusaron a la administración del banco de ocultarles información, por lo que no podían tomar decisiones informadas sobre si invertir en «operaciones que también presentan graves deficiencias en sus fundamentos».

«La administración ha insistido en diversas prácticas tendientes a impedir que se cuente con los insumos necesarios para que los consejeros puedan ejercer adecuadamente sus funciones», escribieron. De no tomarse medidas, los directores advirtieron que el BCIE enfrentaba «un eventual deterioro de la salud financiera que la institución venía disfrutando en la última década».

Mossi rebatió las preocupaciones de los directores, afirmando que la Junta de Gobernadores había rechazado los puntos planteados en la carta. Las finanzas del BCIE estaban «mejor que nunca» y el banco estaba «funcionando fantásticamente», argumentó, señalando el aumento de capital del banco en 2020 de 5.000 millones de dólares a 7.000 millones.

Las ganancias del BCIE han caído desde que los directores expresaron su alarma, con un desplome de ingresos financieros netos de más del 6 % en los seis meses hasta junio de 2022 en comparación con el mismo período del año anterior, según las cifras más recientes que están disponibles al público. Acevedo, exdirector del Banco Central de El Salvador, revisó las cuentas del BCIE y estuvo de acuerdo en que la caída era «sorprendente», diciendo que justificaba una mirada más cercana a la forma en que el banco está siendo administrado.

Parte del problema parece deberse al deterioro de la cartera de préstamos del banco, ya que en junio de 2022 la provisión para insolvencias del sector público había aumentado casi un 40 % con respecto al año anterior.

En un comunicado publicado meses más tarde, la agencia de calificación S&P también planteó preocupaciones sobre las perspectivas económicas para Centroamérica, advirtiendo la presencia de una «calidad de activos más débil» en la región.

Mientras tanto, el nivel de capital ajustado por riesgo del BCIE -una medida clave de la estabilidad financiera a la que se refieren los directores en su carta- también disminuyó, cayendo al 14 % en junio de 2022, por debajo del 15,7 % del mismo momento del año anterior.

A medida que los beneficios del BCIE han disminuido, sus costos han aumentado, con un incremento del gasto en salarios y prestaciones de los empleados que crecióel 13 % en el primer semestre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Ottón Solís, otro de los exdirectores del BCIE en Costa Rica, dijo que se quejó de la cultura de gastos excesivos del banco cuando aún trabajaba allí en 2018, pero los gobernadores sofocaron sus intentos de frenar los gastos.

En una entrevista con el diario El País de España, después de dejar su puesto, describió cómo los directores cobraban 20.000 dólares al mes libres de impuestos, recibían regalos de lujo, tenían uso discrecional de vehículos y vuelos ilimitados en primera clase en la región, y recibían bonos de vacaciones. Según sus cálculos, el gasto del BCIE en relación con sus activos triplicaba el del Banco Mundial y el BID.

«Parece el banco de una economía petrolera del Golfo Pérsico», declaró al periódico. «Estos excesos son incompatibles con los objetivos de desarrollo del BCIE y con los niveles de renta de la mayoría de los habitantes de la región», agregó.

Mossi admitió que el BCIE había visto «aumentar el costo de hacer negocios en términos absolutos» en los últimos años, pero en general describió albanco como de «bajo costo» y «altamente eficiente».

A pesar de las borrascas financieras a las que se enfrenta, el BCIE parece confiar en su futuro.

En su estado financiero de junio de 2022, el banco dijo que había cambiado su metodología contable para mantener menos dinero en reserva contra impagos. La medida permitió al banco liberar casi 133 millones de dólares, aumentando sus ingresos para el período a poco más de 250 millones de dólares y mejorando sus métricas financieras. 

Pero un exfuncionario del BCIE, que habló bajo condición de anonimato para evitar repercusiones profesionales, dijo que el cambio era sólo una forma de hacer que el banco se viera mejor sobre el papel.

«No son ingresos en efectivo, es sólo una maniobra contable que aumenta los ingresos y permite al banco mejorar su base de capital para conceder préstamos», dijeron.

Soldados de las Fuerzas Especiales Armadas, siguiendo órdenes del presidente Nayib Bukele, entran al Congreso en San Salvador, El Salvador, domingo 9 de febrero de 2020.

Financiación del autoritarismo

Era un día ventoso a principios de mayo cuando el abogado y activista político nicaragüense Juan Diego Barberena encabezó una pequeña protesta contra la reelección de Mossi como presidente frente a las oficinas del BCIE en la capital de Costa Rica.

Berberena afirmó que el BCIE se ha convertido en el principal financiador del gobierno opresor de Nicaragua bajo Mossi, a quien acusó de conceder préstamos indiscriminadamente para ganarse el favor de Ortega y de otros líderes autoritarios de Centroamérica. 

«La estrategia de Mossi era obtener el apoyo de la mayoría de los socios fundadores del BCIE a través de la concesión indiscriminada y discrecional de préstamos para ser reelegido», dijo a OCCRP, y agregó «Es una cuestión de transparencia y rendición de cuentas».

El BCIE ha suscitado un creciente coro de críticas por financiar a los líderes autoritarios de Centroamérica, en particular al hombre fuerte de Nicaragua, el presidente Ortega. A principios de este año, Mossi compareció en un debate en Washington, D.C., donde se vio obligado a defenderse de repetidas acusaciones de que estaba ayudando a mantener el brutal régimen del país con préstamos para ganar apoyo político.

El abogado de derechos humanos nicaragüense Juan Diego Barberena encabezó una pequeña protesta contra la reelección de Dante Mossi como presidente frente a las oficinas del BCIE en la capital costarricense en mayo. Foto: OCCRP

Al día siguiente del debate, los presidentes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos escribieron a cada uno de los otros cuatro miembros fundadores del banco pidiéndoles que aumentaran el escrutinio y la transparencia de su financiación para Nicaragua. El BCIE también fue nombrado en la legislación presentada en el Senado de EE.UU. en junio que pedía al Departamento de Estado que restringiera las inversiones y los préstamos que benefician al gobierno de Nicaragua.

«En los últimos años, Estados Unidos ha tomado medidas para aumentar el escrutinio y reducir la financiación de las instituciones multilaterales que beneficiarían directamente al régimen de Ortega-Murillo», dicen las cartas. «Instamos a su gobierno a seguir políticas similares con respecto a los préstamos del BCIE».

El OCCRP analizó datos históricos sobre los préstamos del BCIE disponibles en su sitio web, que se remontan a la década de 1960. Mostró que, a lo largo de las décadas, la mayoría de los fondos que el banco aprobó fueron para Costa Rica, generalmente visto como el país más democrático de Centroamérica, incluso en los años posteriores a la llegada de Mossi a la presidencia ejecutiva en diciembre de 2018.

En los tres años anteriores a la llegada de Mossi a la presidencia, Costa Rica también recibió la mayor cantidad de desembolsos. Pero esto cambió a partir de 2019, cuando El Salvador y Nicaragua recibieron la mayor parte de los fondos del banco. En ambos casos, la cantidad de dinero que el BCIE entregó a cada país casi se duplicó de 2018 a 2021.

El pico de los desembolsos a ambos países fue en 2021, cuando Ortega fue acusado de llevar a cabo una amplia represión contra periodistas y opositores políticos de la sociedad civil en vísperas de las elecciones nacionales. En El Salvador, el BCIE llegó a aprobar préstamos para la policía y el ministerio de defensa mientras Bukele llevaba adelante su controvertido plan de control territorial.

 

 El estado de excepción de Bukele

Fue una escena que un grupo de derechos civiles comparó con los días más oscuros de la guerra civil de El Salvador: soldados en uniforme de combate ocuparon el hemiciclo del parlamento en un intento de presionar a los legisladores para que respaldaran el nuevo plan de seguridad del presidente.

Las tropas invadieron el edificio en febrero de 2020 después de que los legisladores de la oposición se negaran a participar en una votación para aprobar un préstamo de 109 millones de dólares del BCIE para la tercera fase del llamado «plan de control territorial» del presidente Nayib Bukele, destinado a combatir la violencia generalizada de las bandas en todo el país. Aunque el préstamo no se aprobó ese día, se ratificó al año siguiente.

El préstamo, que se describió como destinado a la «seguridad ciudadana», asignó millones de dólares a la policía y al ministerio de Defensa de El Salvador, incluidos fondos destinados a comprar equipos de vigilancia y un helicóptero.

«Los bancos de desarrollo no deberían financiar a una policía tan abusiva como la de El Salvador», dijo Juan Pappier, director adjunto para las Américas de Human Rights Watch, señalando que «encarcelar a la gente de forma masiva y abusiva debería ser motivo suficiente para que el BCIE pusiera estos fondos en suspenso». En marzo de 2022, Bukele impuso un«estado de excepción» que suspendió muchas libertades civiles en todo El Salvador.

Desde entonces, el gobierno ha detenido a más de 72.000 personas y los grupos de derechos humanos han documentado una larga lista de abusos por parte de la policía y el ejército, desde detenciones arbitrarias hasta el asesinato y la tortura de personas bajo custodia.

Aunque el BCIE aún no ha desembolsado los préstamos para la segunda y tercera fase del plan de control de Bukele, que ascienden a 200 millones de dólares, el banco sigue respaldándolo. A mediados de 2022 -apenas unos meses después de que el gobierno de El Salvador impusiera el estado de excepción- las resoluciones del banco muestran que ambos préstamos fueron prorrogados por un año.

Mossi dijo que el BCIE accedió a los préstamos porque eran para financiar «un programa de seguridad ciudadana que incluye una variedad de actividades» y que serían «supervisados de cerca».

«El BCIE tiene una lista negativa de rubros que no podemos financiar, y respetamos esa lista», dijo. «El programa de seguridad de El Salvador fue monitoreado cuidadosamente para asegurar que esa lista fuera respetada».

Acevedo, el exjefe del banco central de El Salvador, dijo que el aumento de los préstamos del BCIE a Nicaragua y El Salvador era «sorprendente» – y potencialmente peligroso.

«Esto conlleva riesgos reputacionales que eventualmente pueden traducirse en riesgos financieros», dijo.

Al ser cuestionado por el aumento de los préstamos a Nicaragua y El Salvador, Mossi dijo que la demanda de recursos de cada país «está vinculada a su gobernanza interna y a los ciclos electorales, a su capacidad para ejecutar proyectos y al apetito por nuestros préstamos», que había aumentado durante la pandemia. Afirmó que el BCIE no tiene una agenda política.

Enfrentado a presiones financieras y vientos políticos en contra, quien asuma la presidencia del BCIE lo hace en un momento crítico para el banco. Tras recibir más de 240 candidaturas, el banco ha reducido la lista a tres candidatos y anunciará el nombre del ganador el 17 de noviembre.

Entre los candidatos se encuentra el actual vicepresidente ejecutivo del BCIE, el economista guatemalteco Jaime Roberto Díaz Palacios, quien ha asumido muchas de las funciones de Mossi en el período previo a la renuncia formal del presidente en diciembre.

A finales de octubre, Mossi escribió a los gobernadores del banco, argumentando que la medida de dar a Díaz Palacios el control del BCIE mientras se postulaba para ser presidente era ilegal, y planteó dudas sobre la imparcialidad del proceso de selección.

«La idea de que el Directorio transfirió funciones del Presidente Ejecutivo al Vicepresidente de manera ilegal, y ahora él está en la lista de candidatos, sugiere una falla», escribió a la Junta de Gobernadores del BCIE el 20 de octubre.

Mossi también llamó la atención al candidato oficial de Costa Rica por mantener reuniones con el directorio en Guatemala, diciendo que «causó preocupación sobre la neutralidad de todo el proceso de selección».

Al recordar su paso por el banco en conversación con OCCRP, el director ejecutivo saliente dijo estar contento con su legado.

«Yo era un ejecutivo bien pagado en el Banco Mundial que vivía en Washington, D.C.», dijo. «Acepté este reto y creo que marqué la diferencia».

 

*Esta investigación contó con el apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR) y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

El presidente electo Bernardo Arévalo fue entrevistado por el periodista de El Faro, José Luis Sanz, durante el Foro Centroamericano (ForoCAP). Arévalo dijo que, a pesar de que los intentos de golpe de estado continúan, él está preparado para tomar posesión el 14 de enero. Habló sobre cómo gobernará con el Congreso, Corte y Ministerio Público controlados por la oposición y dio sus opiniones sobre Centroamérica y política internacional.


Texto: Leonardo Aguilar
Fotografías: Fernando Destephen


Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala, se presentó el viernes a la decimotercera edición del Foro Centroamericano (ForoCAP) y manifestó que lo él mismo ha definido como un «golpe de Estado en cámara lenta» «va a seguir toda vez que el Ministerio Público continúe con esta campaña». El Ministerio Público de Guatemala realiza acciones que han sido catalogadas como persecución política de acuerdo con manifestantes que piden la destitución de la Fiscal General, Consuelo Porras. 

El viernes, una fiscalía presentó una solicitud de levantamiento de la inmunidad del diputado Samuel Pérez del partido Movimiento Semilla, por haber emitido una opinión en sus redes sociales que fue interpretada por el ente acusador público como delito, específicamente el de «actividades contra la seguridad interior de la nación». El diputado Pérez criticó a la Corte Constitucional (CC) por haber ordenado reprimir a los manifestantes que piden la renuncia de Porras.

Para el presidente Arévalo, la intención de los grupos que buscan impedir su toma de posesión es que el resultado electoral — que le da la victoria a él — que ha sido certificado por el tribunal electoral, no se lleve a cabo. A pesar de esto, el presidente electo se mostró optimista y mencionó que está de acuerdo con lo que dijo el magistrado Molina Barreto, sobre que «definitivamente no hay forma en que no se pueda llegar al 14 de enero y tomar posesión». Y es que Barreto, magistrado de la CC, explicó que ninguna fiscalía está facultada para anular un proceso electoral.

En ese sentido, Arévalo dijo estar consciente de que lo que está pasando en Guatemala es «una lucha del sistema democrático y del sistema electoral» y que en el Movimiento Semilla se sienten respaldados por la gran mayoría de la ciudadanía guatemalteca, «pero está este núcleo, este grupo, que no nos permite transitar hacia la toma de posesión», expuso el presidente electo.

«Nosotros creemos que el intento de golpe va a fracasar, porque tenemos claridad de estos hechos. Pero van a continuar, no sabemos si van a decidir volcarse contra los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV). Están atacando a los magistrados, es incierto, en la medida en lo que ellos están haciendo y definen como legal, no sabemos cómo va a salir, pero sabemos que van a fracasar», expresó.

Periodistas de todas partes del mundo escuchan la intervención del presidente electo Bernardo Arévalo de Guatemala, durante la celebración del Foro Cap 2023. Foto Cc /Fernando Destephen

Al ser consultado sobre el actual presidente  Alejandro Giammattei, reveló que le han solicitado al presidente que se manifieste públicamente. «Y no lo ha hecho amparándose en una explicación alrededor de separación de poderes que, en el momento de una crisis, lo amerita. Claramente e inequívocamente no ha usado su influencia para pronunciarse”.

El mandatario reconoció el liderazgo indígena en la defensa de la democracia guatemalteca asegurando que han asumido «un liderazgo popular, con una madurez y una claridad política increíble, y se convierte en un foco de diálogo con otros sectores que empiezan a entender que hay una realidad que hay que transformar».

Medios guatemaltecos han informado que existe un «diálogo» entre el sector empresarial, autoridades ancestrales y Bernardo Arévalo. El presidente electo fue consultado en este foro sobre si ha alcanzado «pactos» con grupos para poder transitar hacia la toma de posesión, a lo que el mandatario contestó que si hubiera hecho pactos la situación ya estaría resuelta.

«No hemos entrado en ningún arreglo, si no hace rato se hubiera resuelto este problema», expuso.

Arévalo también dijo que el liderazgo del movimiento indígena es espontáneo y que este no esperó indicaciones de ningún actor político para tirarse a la calle y hacer la defensa. En ese sentido, Arévalo dijo que el movimiento indígena es un actor que está celoso y que tiene claro su espacio en el trabajo en la defensa en la calle «y nosotros estamos haciendo lo que corresponde en la defensa legal», agregó.

Arevalo fue cuestionado sobre si no teme que el liderazgo del pueblo indígena termine por diluir su liderazgo político como presidente electo, a lo que respondió que «necesitamos liderazgos articuladores, no tengo miedo de diluirme, dos décadas pasé dedicado a procesos de consolidación de la paz y es necesario que se entienda que los liderazgos se construyen a nivel colectivo».

Arévalo participó a finales de septiembre en el IX encuentro del Grupo de Puebla, que concentra a políticos latinoamericanos identificados con un pensamiento que califican como progresista, por lo que se consultó si no teme que su participación en ese evento afecte su relación con la empresa privada y sectores conservadores.

El mandatario electo mencionó que en la sociedad guatemalteca existen niveles altos de polarización y entonces es natural que el sector empresarial «va a decir ¡qué miedo! si me reúno con el Grupo de Puebla».

«Estamos construyendo una manera diferente de entendernos políticamente, hay que entender que el presidente debe hablar con todos los sectores a los que les interesa la democracia. En el Foro de Puebla o en una reunión con líderes continentales conservadores, siempre habrá desconfianza», aseguró Arévalo, que se ubicó a sí mismo y al Partido Movimiento Semilla en una ideología socialdemócrata, algo que defendió diciendo «tengo además textos [sobre la socialdemocracia] que empecé a escribir incluso antes de ser político».

Pero Arévalo tendrá enormes retos, tendrá un Congreso Nacional, una Corte Suprema de Justicia y un Ministerio Público integrados por miembros de la oposición, mismos que desde ya están moviendo piezas que, según algunos analistas, dejarán con poco margen de maniobra al presidente electo. 

En ese sentido, recientemente la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso Nacional presentó un dictamen favorable para aprobar un proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el Ejercicio Fiscal 2024, un proyecto que fue criticado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) que recomendó no aprobarlo porque contiene «anomalías introducidas» por la Comisión de Finanzas que representarían focos para la corrupción.

«Definitivamente pueden dejar “atado de manos”, [al Ejecutivo] pero el problema no es con el monto, ya sea con el que envió [la Comisión de Finanzas] o con el presupuesto actual. Es una derrota para el país que tengamos una comisión de finanzas del Congreso que no entienda que la gente reclama ponerle fin a la corrupción», manifestó Arévalo sobre este tema.

 

Arévalo reconoció que desde el Ejecutivo tendrá pocas facultades para luchar contra la corrupción en instituciones ajenas al Gobierno que él preside, pero prometió que en el Ejecutivo sí habrá cambios, porque organismos como la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) dependían de una colaboración con el Ejecutivo, «que era parte del problema, ahora el EJecutivo asume la lucha contra la corrupción».

 

«Nosotros tenemos control sobre la corrupción dentro del organismo ejecutivo y haremos el esfuerzo para que este opere de manera transparente; es una lucha que no es exclusivamente judicial, porque esa es una dimensión que escapa a nuestra capacidad», mencionó Arévalo, quien al ser preguntado si actuaría contra exfuncionarios señalados por corrupción, agregó que no se debe «reducir la lucha contra la corrupción a la judicialización».

 

Retos, promesas y su posición sobre Bukele, Ortega y Xiomara Castro

 

Arévalo dijo que no van a poder «resolver 500 años de exclusión y marginación», pero sí que pueden «sentar bases» y dijo que el promedio de los guatemaltecos van a sentir «un cambio tremendo» porque van a ser escuchados.

Sobre cómo piensa reducir la impaciencia de un pueblo guatemalteco que espera cambios, este mencionó promesas en temas concretos como las medicinas. «Un sistema que va a reducir el precio de la medicina de una manera dramática», prometió.

«Seremos prácticos en política internacional, pero estamos claros que un sistema basado en instituciones democráticas y protección de derechos humanos para la propia sobrevivencia de nuestro estado democrático».

Arévalo no tuvo ningún problema en reconocer que Nicaragua es una dictadura, asegurando que no tiene ningún problema en denunciar a los gobiernos que están siguiendo derivas autoritarias.

Sobre el presidente Nayib Bukele, quien ya presentó su solicitud para reelegirse inconstitucionalmente y gobernar un período más con altos índices de popularidad pero también de críticas por violaciones a los derechos humanos y amenazas contra la libertad de expresión, Arévalo dijo que reelegirse inconstitucionalmente no es un principio democrático que él comparte. 

«No es algo que yo haría, porque eso iría en contra de los principios que nosotros hemos establecido, así que es claramente algo que cuestiona los principios democráticos, pero tenemos que observar si esto definitivamente se convierte en una deriva autoritaria», expuso Arévalo, y añadió que en El Salvador «hay una serie de datos de que puede existir una deriva autoritaria y estaremos observando».

 

Arévalo dijo que Bukele y Ortega «son casos distintos» y a partir de esos casos es que debe hacerse un juicio. «En el caso nicaragüense hemos visto eliminación de instituciones simplemente por el designio de la presidencia, ahí estamos viendo la consolidación de una dictadura”.

 

Sobre casos de persecución a la prensa en distintos países de Centroamérica, Arévalo mencionó que ha asumido un compromiso con la libertad de expresión y libertad de prensa. Sobre casos concretos de periodistas guatemaltecos criminalizados como José Rubén Zamora, dijo que «no podemos intervenir en el organismo judicial, pero tenemos que tener en cuenta que la situación de José Rubén Zamora, y la situación de periodistas y defensores de derechos humanos, viene del Ejecutivo y actores de gobierno interesados en eliminar ese tipo de “molestias” a esa gestión corruptas».

 

Sobre la minería metálica en Guatemala, un punto álgido en este país, mencionó que «como partido hemos pedido una ley de moratoria sobre la minería metálica, para estudiar si este tipo de proyectos generan algún beneficio o no».

 

En cuanto a las relaciones que mantendrá con el Gobierno de Honduras, Arévalo mencionó que «esperamos tener una muy buena relación, como esperamos tener con los distintos países». En relación con problemas concretos como la basura que llega de Guatemala a Honduras a través del río Motagua, reconoció su preocupación y anunció que se debe resolver el problema central que es la emisión de la basura y que a pesar de que esto le corresponde al nivel municipal, les apoyará financieramente.

 

Arévalo, que se enfrentará a muchos problemas heredados, prometió que hará inversión pública en las zonas en donde se concentra la pobreza, la exclusión, territorios en donde se concentra la población indígena. Además, dijo que Guatemala necesita unos 3000 centros de salud, pero reconociendo las limitaciones tanto presupuestarias como de personal médico «entonces vamos a construir 400».

 

Uno de los temas en donde Arévalo no respondió con claridad fue sobre qué hará Guatemala en la relación que mantiene con China Taiwán y si abrirá relaciones comerciales con la República Popular de China. Al respecto, dijo que mantendría relaciones con Taiwán y que expandirá relaciones con China Continental.

 

Otro tema que le fue difícil responder, es su posicionamiento sobre la guerra entre Israel y Palestina. La postura de Arévalo fue neutral y lamentó las consecuencias que generan los conflictos bélicos.

Texto: María Celeste Maradiaga

Fotografías: Fernando Destephen

 

En una conversación sobre «expresiones actuales, cuestionamientos a los límites de la realidad, y la obsesión del periodismo con lo actual y lo presente», los historiadores Otto Argueta de Guatemala y Víctor Hugo Acuña de Costa Rica, se replantearon qué es memoria y qué es olvido.

 

El diálogo, moderado por la periodista guatemalteca Claudia Méndez, inició indagando sobre la popular premisa de si «la historia es cíclica». Ante esta interrogante, el doctor Otto Argueta argumentó que esto está relacionado con los paralelismos, debido a que cuando un acontecimiento, suceso o evento capta nuestra atención, sentimos la necesidad de darle sentido para de esta manera explicarlo.

 

«Un paralelismo nos ayuda a darle sentido a esto que estamos observando», dijo Argueta, pero además señaló el riesgo de hacer estas comparaciones entre eventos similares en la historia de forma antojadiza.

 

Para profundizar en esto, el historiador señaló que no debemos de desvirtuar los acontecimientos actuales categorizándolos en un evento que se da solo porque la historia «se repite» o «es cíclica». En este sentido, Argueta recordó la participación de  Bernardo Arévalo —presidente electo de Guatemala— y a Jacobo Arbenz Vilanova —hijo del expresidente de Guatemala Jacobo Arbenz Vilanova— en la última marcha en conmemoración de la revolución de 1944 en Guatemala.

 

Si bien, ambos son hijos de expresidentes que estuvieron en escenarios de protesta y cambios, Argueta subrayó que siempre hay novedades, entre ellas el apoyo del pueblo indígena en la candidatura de Arévalo y la postura beligerante de los cantones indígenas en el paro nacional y manifestaciones en contra de la actual fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras.

 

El historiador guatemalteco destacó que la historia no es memoria, ya que esto último corresponde a la construcción simbólica con las emociones y recuerdos que le atribuimos a un evento, y a la destrucción y creación de contenido que viene con esto, contrario a la historia que prevalece.

 

Para Victor Acuña, la memoria es una conspiración, una que puede servir al olvido para perpetrar injusticias que vienen de hace mucho tiempo.

 

«¿Conjuro del olvido o conjuro de la memoria? Efectivamente es un conjunto de los dos. La memoria conspira contra el olvido y el olvido conspira contra la memoria», subrayó el historiador tico, quien además destacó las políticas memoriales que se hacen desde los discursos de los gobernantes de Centroamérica.

El historiador Otto Argueta durante su participación en la celebración del foro cap 2023 en Antigua, Guatemala. Foto Cc/Fernando Destephen

Acuña recordó el discurso del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien criticó que el mandatario salvadoreño asegurara que los procesos de paz no existieron en el país que gobierna. Ante esto, según el historiador, se está poniendo en duda el pasado.

 

«La memoria no es recordar, sino un despliegue de acción, tiene que ver con movimiento y acción social. Los emprendedores de la memoria, los que se encargan de preservar la memoria, tratan de fundar una ortodoxia de esa memoria, definen cómo se debe recordar, de manera que la memoria es un acto performativo que se actualiza en el presente», afirmó el historiador tico.


 

«Por más que estemos en el presente,pensándolo, se nos cuela el pasado»

 

Ambos historiadores señalaron la importancia del periodismo en la historia y los periodistas documentando la historia.

 

«Los periodistas cuando están en tiempo presente, quieran o no, también están lidiando con otros tiempos, y no solo el tiempo presente que están cabalgando», señaló Victor Acuña.

 

Argueta, por su parte, señaló cómo desde el periodismo se hace una selección constante a la hora de trabajar acontecimientos históricos, en contraste al revisionismo, es decir, al vaciado de contenido histórico que se hace al comparar acontecimientos del pasado con los actuales.

 

«No es justo decir que esto es lo mismo que pasó antes porque hay cosas completamente novedosas del pasado, como el poder indígena en las elecciones a Arévalo», ejemplifica Otto Argueta.

 

Para finalizar, Argueta y Acuña coincidieron en la relación del pasado con las disputas políticas y factores ideológicos. En este tema, el historiador costarricense destacó a Nayib Bukele fundando su legitimidad en el presente y futuro y demonizando el pasado, y al régimen nicaragüense de Rosario Murillo y Daniel Ortega como una revolución fantasmal post-sandinista.

Gran asistencia durante la celebración del Foro Cap 2023 en Antigua, Guatemala. Foto Cc/Fernando Destephen

En el caso de Honduras, Argueta resaltó los discursos de funcionarios actuales que invalidan o resaltan el pasado a su conveniencia, y cómo los referentes históricos de la memoria funcionan como un arma para partir a la sociedad en dos.

 

En este sentido, destaca los discursos de funcionarios del Partido Libre a favor de quienes no son críticos o son activistas de su partido, y llamando «golpistas» a quienes están en contra, recordando la crisis, el agite político y polarizaciones del Golpe de Estado en 2009.

 

Como conclusiones, ambos historiadores señalaron la importancia de escarbar en el pasado —que siempre se cuela en el presente— y de esta forma reconstruirlo, y cómo en las sociedades con una continua polarización es necesario aprovechar las oportunidades de cambio.

En 2021 los homicidios se habían reducido sistemáticamente, dentro de los penales los pandilleros gozaban de beneficios, y los líderes salían cada vez con más frecuencia a las falsas consultas. Bukele había consolidado su poder en las elecciones a alcaldías y diputados con el apoyo de las pandillas, y la justicia salvadoreña entorpecía las peticiones de extradición de Estados Unidos. Pero, después de dos años de negociación, las visitas al interior de los penales, la demanda más anhelada por las pandillas no llegaba. En marzo de 2022 los días más violentos desde los Acuerdos de paz pusieron fin a 33 meses de negociaciones. Comenzaba el Régimen de Excepción, la principal carta que ahora ocupa Bukele para catapultarse hacia una reelección inconstitucional.

El 14 de enero de 2021 el Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer la acusación “más amplia y de mayor alcance que se ha hecho en la historia de EU contra la MS13 y su estructura de mando y control”. La Corte del Distrito Este de Nueva York acusó a 14 líderes de la Ranfla Histórica de terrorismo y solicitó a El Salvador su extradición. Entre los extraditables, estaban ocho de los internos de Zacatecoluca beneficiados por el Estado con traslados para asistir a falsas consultas en hospitales públicos y privados.

El anuncio de las solicitudes de extradición vino a confirmar un rumor que los máximos líderes de la MS-13 temían desde agosto de 2019. “Están abatidos”, describía un análisis de inteligencia policial fechado en aquel mes, “alguien del gobierno les había dicho que serían extraditados a cárceles de los EE. UU sin ver el sol”.

De los 11 extraditables que se encontraban presos en la prisión de Zacatecoluca, 8 salieron a hospitales, algunas veces públicos, otras veces privados / FBI

El bloqueo del proceso de extradición se convertiría desde entonces en un nuevo punto en la negociación con el gobierno. El otro elemento que entró en el diálogo en 2021 fueron las elecciones a alcaldes y diputados de febrero de ese año: las pandillas se comprometieron a incidir en sus territorios para favorecer a Nuevas Ideas, el partido de Bukele.

Al interior del penal de Quezaltepeque se tenía la orden de “que todos los familiares de los detenidos voten por el partido nuevas ideas, en las próximas elecciones del 28 de febrero,”, según la Nota 888321 de la Subdirección de Inteligencia de la PNC con fecha del 15 de febrero. La orden en intramuros, de acuerdo con el informe, la giró Fernando Alberto Espadero Gonzales, alías “Ilegal”, miembro de la clica Hollywood Locos. uno de los ranfleros y portavoces de la MS-13 dentro de esta prisión.

La campaña del partido Bukele para las legislativas y municipales de 2021 se centró en dos mensajes: “#Operación2021” y “Vota por la N de Nayib”. En las cárceles, la inteligencia policial y militar recogía insumos que entre los acuerdos con el Gobierno se incluía el apoyo de las pandillas para que sus familiares votaran por Nuevas Ideas.

El 10 de febrero, el subdirector general de Centros Penales, Carlos Aparicio, visitó Zacatraz. Entró a las 9:15 “en dos vehículos sin placas y con varios sujetos a bordo”. Cinco minutos después,  Borromeo Enrique Henríquez Solórzano, “Diablito”, y Carlos Tiberio Ramírez Valladares, “Snayder”, salieron a una consulta al Hospital Nacional Santa Teresa sin que se reportara su regreso. 

Al día siguiente, Aparicio volvió a visitar la cárcel para reunirse con el director del penal.

Las actas policiales no dan cuenta del objetivo de esas reuniones ni quienes estaban presentes, pero un custodio que trabajaba en Zacatecoluca en esas fechas afirmó para esta investigación que se celebraban en la sala de audiencias y que en ellas participaban líderes pandilleros.

El 24 de febrero, el último día de campaña electoral, salieron por primera vez de Zacatraz cinco pandilleros en un solo viaje. El grupo, compuesto por miembros de la MS-13 y el Barrio 18, se trasladó a bordo de la camioneta con matrícula N526 hacia el hacia el Hospital Nacional Rosales, en San Salvador. Los cinco pandilleros salieron a las 5:30 am y no regreserían hasta las 12:25 pm, siete horas después.

El 28 de febrero, día de la votación, se vieron pandilleros a la entrada de algunos centros de votación alentando a la ciudadanía a “votar por la N”, según un reporte de la organización Crisis Group.

La Corte del Distrito Este de Nueva York también acusaría más tarde la injerencia de las pandillas en el proceso electoral: 

Los líderes de la MS13 también acordaron utilizar la influencia política de la MS13 para dirigir a los miembros de la MS13, a sus amigos y familiares, y a los residentes de los barrios bajo control de la MS13, para que apoyaran a los candidatos de Nuevas Ideas en las elecciones de 2021 para la Asamblea Legislativa de El Salvador”, se lee en una acusación o indictment dada a conocer en febrero de 2023.

Nuevas Ideas arrasó con 56 de 84 curules en la Asamblea Legislativa y 152 alcaldías de los 262 municipios. El partido oficialista alcanzó la mayoría calificada y con ello Bukele seguía apuntalando su poder absoluto en El Salvador.

El presidente Nayib Bukele y la primera dama, Gabriela, posan luego de emitir el sufragio en los comicios del 28 de febrero de 2021. Horas antes de que se cerraran las urnas, Bukele dio una conferencia de prensa desde el centro de votación. “Yo le quiero llamar a esta tarde Operación Remate. Creo que vamos bien, el país va bien, va por el buen camino; el país ha decidido pasar a la página de la posguerra”, dijo.

El poder absoluto de Bukele, un poder para negociar mejor

El de 1 de mayo de 2021 los diputados de Nuevas Ideas tomaron posesión en sus curules. Esa misma noche destituyeron inconstitucionalmente a cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al fiscal general, Raúl Melara, para reemplazarlos por funcionarios cercanos a Bukele.

Las primeras dos acciones del oficialismo con su nueva mayoría impactaron de manera directa en los intereses en común entre el Gobierno y las pandillas. Por un lado, los magistrados depuestos podrían haber inclinado balanzas en la Corte Plena para autorizar o denegar las extradiciones solicitadas por Estados Unidos. Por el otro, al designar a Rodolfo Delgado, el Gobierno logró que se archivaran casos de corrupción en la administración Bukele y también una investigación de un grupo especial de fiscales sobre las visitas de Osiris Luna a centro penales y las negociaciones de funcionarios del gobierno Bukele con las pandillas.  

El 1 de mayo de 2021 la Asamblea oficialista también golpeó al fiscal Raúl Melar e impuso a Rodolfo Delgado en el puesto. Desde su llegada, Delgado no solo bloqueó una investigación sobre las negociaciones de funcionarios de Gobierno con las pandillas, sino que se opuso públicamente a las solicitudes de extradición de EUA. En la imagen, Delgado es reelecto en el cargo en diciembre de 2021.

El triunfo arrasador de Nuevas Ideas se vivía con expectación entre los pandilleros presos en Quezaltepeque. “Ya que esperan que se sienten los nuevos diputados para ir observando qué beneficios puedan ir logrando, ya que ellos como pandilla, la exigencia será obtener el beneficio de la visita familiar y esperan que las nuevas autoridades les den dicho beneficio”, señalaba la Nota 90021 de la Memoria de Labores 2021 del Subdirección de Inteligencia Policial.

Se estaban cumpliendo dos años de negociaciones con el gobierno y la visita familiar seguía siendo una demanda a la que los pandilleros no renunciarían.El 10 de junio, la nueva Corte mostró indicios de la postura del oficialismo respecto a las extradiciones a Estados Unidos cuando comenzó a entorpecer la extradición de Armando Eliu Ramírez, alias “Blue”, el primer pandillero acusado de terrorismo en Estados Unidos.

Los magistrados impuestos el 1 de mayo lideraron el debate con un argumento que no se utilizaba en los procesos de extradición: el pago de condenas pendientes en El Salvador antes de responder al país demandante. Blue, aunque no es miembro de la Ranfla, es perfilado por las autoridades estadounidenses como cabecilla de la MS-13 en la costa este.

Los magistrados impuestos por la Asamblea oficialista controlan la Sala de lo Constitucional e inclinaron la balanza en la Corte Plena para rechazar las solicitudes de extradición de pandilleros solicitada por Estados Unidos, según investigaciones de La Prensa Gráfica.

Para ese entonces cuatro miembros de la Ranfla Nacional ya habían sido solicitados en extradición ante diferentes juzgados: Elmer Canales Rivera, “Crook”; Eduaro Erazo Nolasco, “Colocho”; Hugo Armando Quinteros Mineros, “Flaco” y Efraín Cortez, “Tigre”; dos de los cuales habían salido en repetidas ocasiones a hospitales. Actualmente tres de las cuatro órdenes de extradición ya han sido rechazadas.  Los magistrados impuestos no pueden pronunciarse sobre la solicitud contra “Crook”, ya que su paradero es desconocido desde noviembre de 2021.

El Departamento de Justicia norteamericano condenaría estas medidas de la Corte como una negociación. “La Ranfla Nacional exigió que el gobierno de El Salvador se negara a extraditar a los líderes de la MS-13, incluida la Ranfla Nacional, a los Estados Unidos para su enjuiciamiento. A cambio, los líderes de la MS-13 acordaron reducir el número de asesinatos públicos en El Salvador, lo que benefició políticamente al gobierno de El Salvador, al crear la percepción de que el gobierno estaba reduciendo la tasa de homicidios”.

En noviembre de 2022, Redacción Regional reveló que militares fotografiaron fuera del penal de Zacatecoluca a dos líderes de la ranfla de la MS-13 solicitados por Estados Unidos. En la imagen, “Colocho de Western” y “Crook”.

El año menos violento, el año con más salidas

El 2021 fue hasta entonces el año menos violento de la administración de Nayib Bukele. En El Salvador se cometieron 1,211 homicidios, un promedio diario de 3.3,  de acuerdo con los datos de Medicina Legal. Ese año también fue en el que se produjeron más salidas de pandilleros de Zacatraz, 504, más del doble que en 2020 y hasta nueve veces más que en el segundo semestre de 2019, cuando comenzaron las negociaciones entre el gobierno y las pandillas.

En junio se llegaron a registrar 50 traslados, la mayor cifra en un mes hasta entonces. El día 11 salieron al mismo tiempo cuatro de los pandilleros más beneficiados: Snayder, Diablito, Trece y Carlos Alberto Martínez Melara, “Shaggy”. Todos quedaron internados en el Hospital de Santa Teresa por tres días, excepto Snayder que permaneció siete.

Perfil del máximo líder de la MS-13 tomado por la inteligencia militar que monitoreaba el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca.

Los beneficios carcelarios y las salidas a hospitales, además, no eran exclusivas de Zacatecoluca. Los documentos de inteligencia consultados para esta investigación, muestran que pandilleros recluidos en los penales de Izalco y Quezaltepeque también gozaron de beneficios en intramuros y salidas a centros médicos. Según uno de los informes, policías a cargo de la custodia de internos trasladados de Quezaltepeque al Hospital Rosales sorprendieron a dos pandilleros llamando por celular desde una sala del centro.

«Los internos fingen estar enfermos y cuando son llevados al hospital están aprovechando hablar por teléfono y recibir visitas, situación que están aprovechando para enviar líneas delincuenciales hacia la calle y así mismo ingresarlas al interior del penal, por lo que en un momento determinado pueda que haya un aumento de los delitos, ya sean homicidios, extorsiones, etc«, de acuerdo con la Nota 98352 realizada por la subdirección de inteligencia.

Las líneas principales trazadas desde julio de 2019 en la negociación entre gobierno y pandillas se estaban cumpliendo: en las calles de El Salvador los homicidios se habían reducido drástica y sistemáticamente, dentro de los penales los pandilleros gozaban de beneficios, y sus líderes salían cada vez con más frecuencia a las falsas consultas. En este tiempo Bukele había consolidado su poder y la información con la que contaban los aparatos de inteligencia de la PNC y El Ejército sobre las salidas irregulares y pactos no había llegado a manos de a la Fiscalía, que de todos modos ya estaba cooptada por gente afín al oficialismo.  Los documentos de inteligencia, sin embargo, muestran que al menos desde mediados de julio, justo cuando se cumplían dos años de la negociación, la MS-13 volvía a elaborar un plan B en caso de que las autoridades no les concediera su demanda más ansiada: los “puntos de honor”, las visitas dentro de los penales.

Están dando un compás de espera durante tres meses para ver si les dan visita familiar, si esto no sucede se abrirá las válvulas”, se lee la Nota 96289 de inteligencia policial sobre el penal de Quezaltepeque. Otro informe, sobre la cárcel de Ciudad Barrios, indicaba que la MS-13 amenazaba con abrir fuego contra el sistema, “porque están evaluando que no les van a dar visita familiar”.

Según el “Informe de Análisis Integrado de Inteligencia periodo del 2 al 8 de agosto de 2021”, la MS-13 estaba engrosando la lista negra en la que tenían anotados a todos esas personas detractoras, informantes, civiles que no pagaban la extorsión y hasta agentes del Estado, que serían ejecutadas cuando le quisieran mandar un mensaje al gobierno.  

Entre el 9 y el 11 de noviembre fueron asesinadas 45 personas en El Salvador. El 12, se desplomaron de inmediato, de manera coincidente con las salidas de dos cabecillas de la Ranfla de la MS-13.

Las masacres en las calles acaban con los pactos gestados en los penales

El 7 de octubre el país estaba atento al partido entre “La Selecta” y Panamá de las eliminatorias mundialistas. El gol de Enrico Hernández al minuto 37 puso el grito en la voz de miles de salvadoreños que veían el partido desde sus casas; también en cientos de presos en el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca. Unas imágenes en poder de esta investigación muestran como los pandilleros disfrutaron de la victoria sentados en el comedor con pupusas, pastel y soda, mientras el partido era transmitido desde un proyector.

 

Aquello era una actividad no protocolaria del sistema penitenciario, pero el pacto estaba siendo favorable tanto para el gobierno como para las pandillas, así que el partido era una prebenda para los presos. El 29 de septiembre la Corte Suprema de Justicia había negado la extradición a Estados Unidos de Armando Eliu Ramírez, “Blue”, y las pandillas habían mantenido un promedio diario de 2.3 homicidios entre septiembre y octubre. El presidente continuaba atribuyendo esos índices al Plan Control Territorial. El 16 de octubre se convirtió en el día con más salidas registradas en la base de datos de los documentos de inteligencia a los que ha tenido acceso La Redacción Regional: siete miembros del Barrio 18 Sureños fueron trasladados al hospital Santa Teresa.

A finales de 2021, en Zacatecoluca se permitió el ingreso de comida rápida y que los reos pudieran ver partidos de fútbol.

Las visitas, a pesar de las promesas de los interlocutores del gobierno, seguían sin llegar y los planes de la MS-13 que la inteligencia policial había registrado en los meses anteriores, se cumplieron.  Entre el 9 y el 11 de noviembre murieron asesinadas 45 personas.

La inteligencia policial responsabilizó a la MS-13 al consignar en el “Informe de Análisis Integrado de Inteligencia periodo del 8 al 14 de noviembre que se tubo incremento en la incidencia de homicidios los día 09 al 11 (SIC), concentrándose principalmente en el departamento de San Salvador y la Libertad, siendo las principales victimas (SIC) pandilleros de la 18 sur o con vínculos, en la mayoría de casos los victimarios fueron pandilleros de la MS13.

El último día de la masacre, el 11 de noviembre, cuatro líderes del Barrio 18 Sureños enviaron un mensaje a sus huestes desde el interior de Zacatecoluca pidiendo detener «los enfrentamientos entre pandillas» para no “echar a perder todo lo que se está tratando de hacer”, según un audio publicado por El Faro. El audio había sido grabado y enviado con el consentimiento del gobierno para que los líderes presos calmaran a sus soldados de las calles.

Al siguiente día, los homicidios volvieron a su promedio diario de 2.4 y los beneficios se sucedieron durante las siguientes semanas.  

 

El 18 de noviembre, Elmer Canales Rivera, “Crook”, uno de los miembros más influyentes de la Ranfla Nacional y pedido en extradición, fue liberado de Zacatecoluca a pesar de contar con una pena pendiente de 40 años de acuerdo con varias fichas realizadas por la Inteligencia Policial. Según una investigación de El Faro, el pandillero fue llevado por el propio Carlos Marroquín, director de Tejido Social, hasta Guatemala. De ahí viajaría hasta México.

La investigación de El Faro reveló que ‘Crook’, uno de los cabecillas de la Ranfla de la MS-13 fue liberado de Zacatecoluca con ayuda de funcionarios de Gobierno. Vivió un tiempo en la colonia Escalón, una de las zonas más exclusivas de la capital salvadoreña, antes de pasar por Guatemala con destino a México.

El 24 de noviembre, cuando Borromeo Enrique Henríquez Solórzano, “Diablito”, fue trasladado a un asilo de ancianos, llamado Casa Linda, y permaneció ahí por 28 días con medidas de seguridad mínimas, según revelaron Redacción Regional y La Prensa Gráfica en marzo pasado.

El 22 de diciembre, el día que Diablito regresó a Zacatecoluca,  un automóvil de la empresa Fórmula San Salvador dejó en el penal 752 “platos de comida carne encebollada” para la tienda. El 24 de diciembre a alas 7:56 am otro camión procedente de la empresa Pollo Campestre se adentró al penal “con el fin de dejar 607 combos de pollo para los PDL”.

La Navidad de 2021 parecía aquella de dos años atrás, cuando recién se había formalizado el pacto entre gobierno y pandillas, y los beneficios se sucedían en Zacatecoluca. Incluso, 2022 inició con un mayor ritmo de salidas del penal hacia centros médicos: 45 en enero, 45 en febrero y 38 en marzo. Pero entre el 25 y el 27 de marzo las pandillas provocaron los días más violentos desde la Guerra Civil, cometiendo 87 asesinatos.  

“La ranfla en libertad habría ordenado válvula abierta a todos los programas para que se incrementen los homicidios, exigiendo una ‘pegada’ (homicidio) por clica, debido a inconformidades de los PDL y como medida de presión al Gobierno”, consignó el “Informe de Análisis Integrado de Inteligencia” del mes de marzo.

Modesto, un antiguo miembro de la MS-13 que habla desde otro país y que vivió sus últimos años en el penal de Zacatecoluca, dice con desdén que Bukele: “no cumplió con el trato”.

El 25 de marzo, las autoridades registraron 14 homicidios, y para el sábado 26 la ola de violencia no paraba, a pesar de los aparentes esfuerzos para que así ocurriera. A las 00:20 del sábado 26, Carlos Tiberio Ramírez Valladares, “Snayder”, Saúl Antonio Ángel Turcios, “Trece” y Carlos Alberto Martínez Melara, “Shaggy”, salieron de Zacatraz a un “hospital privado” sin ningún diagnóstico o una explicación para estar de regreso a las 3 am.

Bukele en reunión de emergencia en Casa Presidencial. Madrugada del 26 de marzo. Ku

A esa hora, en Casa Presidencial, Bukele, el gabinete de Seguridad y el fiscal general ya habían acordado la creación de un Régimen de Excepción. La medida sería informada a todos los mandos policiales del país horas después en una reunión convocada de urgencia en una sede del Estado Mayor de la Fuerza Armada. En la madrugada del domingo 27, la Asamblea Legislativa decretó el Régimen de excepción, todavía vigente en El Salvador.

A partir del 27 de marzo los informes de novedades no volvieron a registrar una sola salida a hospitales. Las visitas familiares jamás llegaron. Todo había acabado.

El primer trimestre de 2020 arrancó con constantes salidas de pandilleros, mientras Bukele jugaba a denunciar a la oposición, y a tomarse la Asamblea Legislativa con militares fuertemente armados, porque los diputados no ratificaban un préstamo de $109 millones para ‘combatir’ a las pandillas. A finales de abril, en el primer mes de la cuarentena por la covid-19, fueron asesinadas 85 personas en cinco días. Bukele decretó “emergencia máxima” en las cárceles y las imágenes de pandilleros sometidos dieron la vuelta al mundo. En secreto, las salidas de pandilleros de Zacatraz se reactivaron en junio, hasta alcanzar las 194 ese año

Por Carlos García
Con reportes de Jaime Quintanilla, Andrés Dimas, Ricardo Flores, David Bernal y Daniel Valencia
Ilustraciones: Donají Marcial y Monserrat Benítez

 

El 3 de marzo de 2020 el director de Centros Penales, Osiris Luna, llegó a la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca acompañado de cuatro personas encapuchadas y con lentes de sol, según los informes de inteligencia filtrados por el colectivo Guacamaya a los que ha tenido acceso La Redacción Regional. El grupo evadió el registro obligatorio de ingreso, el escáner y los protocolos de seguridad. Adentro, se reunió por una hora con el máximo líder de la MS-13, Borromeo Enrique Henríquez Solórzano, alias “Diablito”, a quien le mostraron noticias en periódicos. El director penitenciario aprovechó la ocasión y le entregó una Biblia sellada con plástico que ingresó sin ser revisada, denunciaron custodios de ese penal a través del grupo de Facebook Voz Penitenciaria. Al día siguiente, Osiris Luna ingresó de nuevo con tres desconocidos, sin pasar por los controles de seguridad, se reunió por una hora con Diablito y les dejó a los custodios 30 sardinas enlatadas para que se las dieran cuando “él (Diablito) lo solicitara”, consignó el coordinador policial del penal en su informe diario de novedades del 4 de marzo.

Si estos sinvergüenzas no aprueban el préstamo para el Plan Control territorial, nos volvemos a convocar aquí el domingo…”, dijo Nayib Bukele a una multitud que lo coreaba, minutos después de haberse tomado con militares fuertemente armados la Asamblea Legislativa, el 9 de febrero de 2020. Bukele increpó a la oposición por no ratificar un préstamo de $109 millones para combatir a las pandillas. En el primer trimestre de 2020 continuaban las salidas de pandilleros de Zacatraz.

Las visitas de Osiris se dieron justo después de que el 2 de marzo Bukele ordenara una nueva “emergencia máxima” para que los pandilleros no recibieran ni un “rayo de sol tras el asesinato de dos militares.

Desde noviembre de 2019 hasta el primer día de marzo de 2020 los homicidios se habían reducido mes con mes, según los registros de Medicina Legal, pero las visitas al interior de los penales, la petición más añorada por las pandillas en sus negociaciones con el gobierno, seguían sin llegar. El “Análisis Diario del Fenómeno de las Pandillas” de finales de noviembre sostenía que lo pandilleros “estarían esperando, que les permitan visita familiar en enero o a principios de febrero, de lo contrario aumentarían los homicidios en las calles y amotinamiento en los penales”. Una amenaza que ya se había cumplido el 20 de septiembre de 2019, cuando fueron asesinadas 19 personas.

Lo que sí continuó, a pesar del anuncio de esta nueva “emergencia máxima”, fueron las salidas a hospitales. Del 2 al 10 de marzo, día en que se levantó el “encierro total”, fueron trasladados al menos 13 pandilleros a supuestas consultas médicas, entre ellos Eduardo Erazo Nolasco, “Colocho”, miembro de la Ranfla Nacional de la MS-13, y Rubén Arnoldo Toledo Cea, “Humilde”, uno de los máximos cabecillas de la 18 Sureños.

El 11 de marzo, Osiris Luna reapareció en Zacatraz junto al entonces subdirector de centros penales, Elmer Mauricio Mira, y se dirigió al área de videoaudiencias para hablar por dos horas con Diablito, Carlos Tiberio Ramírez Valladares, “Snayder”, y Pablo Antonio Renderos Cruz, “Bad Spirit”, de acuerdo con una investigación de El Faro.

Según reportes de inteligencia del 17 al 26 de marzo de 2020, después de estas visitas la tienda del penal fue surtida abundantemente con jamón, churros, galletas, jabón Prótex, papel higiénico, Ensure, Incaparina, suero oral, jugos Petit, pan dulce y leches donadas por la Empresa Inversiones El Panda.

Marzo superó a octubre de 2019 y se convirtió en el mes más seguro desde los Acuerdos de Paz. El promedio diario de homicidios fue de 2.2. Pero cuando se cumplían nueve meses de negociaciones entre gobierno y pandillas, irrumpió la pandemia de la covid 19. El 21 de marzo el gobierno decretó “estado de excepción”, obligando a la gente a quedarse en sus casas.

Con la excusa de la cuarentena por la covid-19, el presidente Bukele militarizó el país con “cercos sanitarios”, gracias a sucesivos estados de excepción que llegaron a ser cuestionados por la Sala de lo Constitucional.

Los viajes de Zacatraz se vieron interrumpidos durante las siguientes semanas, a excepción del realizado por el dieciochero Pedro Antonio Linares Ochoa, “Shaggy”, que el 30 de marzo a las 8:05 quedó ingresado en el hospital de Santa Teresa de Zacatecoluca.

A pesar de las duras restricciones impuestas por la contingencia sanitaria, Osiris Luna reingresó con gente encubierta al penal el 31 de marzo. En esa ocasión llegó con cinco personas para que éstas se reunieran a puerta cerrada con ocho líderes de ambas pandillas, quedando Osiris y el director de Zacatecoluca fuera de la reunión. Según el periódico El Faro , los encapuchados interactuaron con Diablito, Snayder, Humilde, Jeffrey Isaac Pérez López, “Xochil”, Erick Saúl Villalobos, “Pitoreta”, entre otros.

Captura de video del ingreso del director de Centros Penales al penal de máxima seguridad, el 31 de marzo de 2020, diez días después del inicio de la cuarentena nacional. Tomada de El Faro.

Casi un mes más tarde, entre el 24 y el 28 de abril, las pandillas volvieron a perpetrar varias masacres a través de un plan que las autoridades nombraron como “plan cien días o plan estrella”, según el “Informe de Análisis Integrado de Inteligencia” de esos días.

Los homicidios a nivel nacional durante cien días; van dirigidos a personas que hubiesen tenido problemas con las estructuras, personas que laboraban para el Sistema PNC, FAES, custodios DGCP, fiscales, jueces, entre otros; aprovecharían darle muerte al que este descuidado o vulnerable”, consignaba el documento.

En cinco días murieron asesinadas 85 personas.

Al segundo día de las masacres, el 25 de abril, Bukele decretó una vez más «emergencia máxima» en los penales. Ordenó el encierro de 24 horas sin plazo definido y  suspendió las tiendas y los programas penitenciarios.

Osiris Luna, por su parte, anunció una medida que pudo haber desencadenado una masacre dentro de los penales: encerró pandilleros enemigos en una misma celda.

Este día se acabaron las celdas de una misma pandilla, hemos mezclado a todos los grupos terroristas en la misma celda, en todos los @CentrosPenales de Seguridad, alardeó por Twitter.

Las fotos de cientos de hombres apiñonados, sin camisa, descalzos, pero con cubrebocas dieron la vuelta al mundo.

Según la versión de “Maniaco”, un antiguo pandillero preso entonces en el penal de Izalco, un día antes el director del penal les comunicó la noticia: “Los van a unir, hablen entre ustedes no se vayan a matar, no sean tontos”. El mismo director, dice Maniaco, sacó a líderes de ambas facciones para que hablaran cara a cara y se organizaran.

Los traslados a hospitales se reactivaron poco a poco en medio de la pandemia. Entre junio y agosto se produjeron cinco traslados, entre ellos el de Diablito y Snayder, considerados los principales negociadores por parte de la MS-13, que fueron enviados el 10 de junio al Hospital Santa Teresa y quedaron internados al mismo tiempo por una semana.

Desde la masacre de finales de abril hasta julio, los homicidios cayeron en picado. De mayo a julio se registraron 254 homicidios, con 13 jornadas sin ningún asesinato. En esos tres meses se contabilizó un promedio de 2.7 homicidios diarios. Entre septiembre y diciembre se promediaron 4 por día.  

De acuerdo con un memorándum de Centros Penales, dado a conocer por El Faro , el 8 de agosto los pandilleros dejaron de estar mezclados en las celdas de Zacatraz por órdenes “verbales” de Osiris Luna.

Los viajes a hospitales se retomaron a partir del 11 de septiembre. Octubre fue el mes del año donde se produjeron más traslados, con 40. Diablito salió dos veces en ese mes, Snayder y Saúl Antonio Turcios Ángel, alias “Trece”, lo harían una. El 2020 cerró con 194 salidas a hospitales en comparación con las 55 registradas en 2019.

El hospital Santa Teresa, ubicado en el municipio de Zacatecoluca, fue el recinto al que más pandilleros fueron trasladados durante los 33 meses de negociaciones. Imagen de La Prensa Gráfica.

Consultas falsas para “pacientes” VIP

Los líderes de la Ranfla Nacional de la MS-13 y los líderes de las dos facciones del Barrio 18, Sureños y Revolucionarios, fueron sacados de prisión hacia diferentes hospitales con diagnósticos falsos y sin contar con un historial de tratamiento de enfermedades crónicas. Así lo aseguran un médico y dos custodios del sistema penitenciario, y un médico y un trabajador del Hospital Santa Teresa, además de las acusaciones de la Corte de Estados Unidos.

“Hubo pandilleros que estaban muy bien de salud y aun así los hospitalizaron hasta un mes. Algunas veces solo presentaban un cuadro de alergia a nivel de vías respiratorias o gripes que fácilmente pudimos tratar en la clínica del penal”, señala un médico del sistema penitenciario bajo petición de anonimato por temor a represalias.  Se autorizaron salidas con la excusa de sentir náuseas, “ni tan siquiera con un cuadro de vómito. Eso es algo incomprensible”, dice el médico. “En nuestras evaluaciones no ameritaba un traslado a un centro de atención como un hospital”.

Lucas, que trabajó como custodio en el penal de Zacatecoluca y cuyo nombre real ha sido cambiado para su protección, sostiene que las salidas de los pandilleros no formaban parte de un seguimiento médico, sino obedecían a órdenes directas del director de Centros Penales, Osiris Luna:

“Cuando sacaban a los pandilleros no creás que era porque la clínica coordinaba para sacarlos a un chequeo. Sino que eso llegaba de un documento de la Dirección General de Centros Penales, específicamente del director general, ya con orden y nombre del interno que iban a sacar, a qué hospital y a qué chequeo supuestamente salía. Cosa que no era que de verdad porque ni estaba enfermo”.

El protocolo indica que las consultas debían ser programadas con previo aviso a través de la tarjeta hospitalaria, en cambio, lo que llegaba era otra orden. “Se le daba cumplimiento porque era un orden del director general”, dice Lucas, “nosotros solo obedecíamos. Para decirte que algunas veces ellos (los pandilleros) ya sabían y decían ‘hoy no me han venido a traer y hoy me toca ir al hospital’. Les preguntábamos si tenían cita y decían que sí, pero cuando íbamos a clínica a preguntar decían que no tenían nada. Pero al rato llegaba la hoja donde decía que saquen a tal fulano y ahí se daba el procedimiento normal: ir a traerlo a celda, darle la custodia al hospital y de ahí para allá. No sabíamos qué pasaba adentro”.

Hoja de Referencia Emergencia recibida en el hospital San Teresa de Zacatecoluca donde se lee en el padecimiento actual de Diablito: “valoración médica. Al momento paciente estable” / La Prensa Gráfica

Otro custodio, integrante del colectivo Voz Penitenciaria, sostiene en la cuenta de Facebook de esa organización que los pandilleros tenían un lugar especial en el hospital donde quedaban solos y con acceso a teléfonos. «Se reunían con otros palabreros de otros centros. Incluso con palabreros de afuera», señala. «Cuando llegaban tenían un pabellón condicionado sólo para ellos con 3 o 4 camas. Ahí hacían las reuniones para planificar lo de la tregua, mientras que los custodios se quedaban afuera haciendo guardia. Recibían también visitas de familiares. Y de ahí llegaban los otros para llevar órdenes a otros centros». 

Esto lo contrasta el relato de un médico del Hospital Santa Teresa que habló para esta investigación bajo anonimato.  “Nos ordenaban mover a los reos a la zona de máxima urgencia, que era más solitaria y que supuestamente era para la población, pero la ocupaban para que ellos (pandilleros) fueran visitados por otro tipo de personas”, expuso.

“Los reos tenían muchas prioridades cuando llegaban. Había médicos específicos asignados para que los atendieran y hasta ya sabían de antemano con qué diagnóstico los iban a recibir. La jefa de residentes daba la orden de asignar los médicos. Llegaban de ambos bandos (MS13 y Barrio 18) y los ponían en el mismo cuarto”, explicó otro trabajador del hospital para esta investigación.

Estas mismas fuentes aseguran que el viceministro y director de penales, Osiris Luna, llegó en varias ocasiones a reuniones en esas salas, que fueron acordonadas, lo que dificultó atender a otros pacientes.

Protocolo de salida de internos a hospitales donde se lee que el motivo de salida de Diablito es “evaluación” / La Prensa Gráfica

En el archivo del Hospital de Santa Teresa solo se registró el ingreso de 25 pandilleros entre 2020 y 2022, cuando en la base de datos realizada para esta investigación a partir de más de 3,000 documentos de inteligencia policial y militar, arroja al menos 535 salidas a dicho hospital en ese periodo.

El Departamento de Justicia estadounidense acusaría más tarde en el requerimiento CR22_429 realizado por la Corte del Distrito Este de Nueva York que “los funcionarios penitenciarios también facilitaron los traslados temporales de líderes de la MS-13 (incluido Borromeo Henríquez Henríquez), a hospitales civiles para «tratamiento» de condiciones médicas inexistentes, lo que permitió a esos líderes comunicarse con miembros de la Ranfla en las Calles y facilitó las negociaciones”.

Estados Unidos llegó a la misma conclusión que los aparatos de inteligencia del Estado salvadoreño: “Como parte de estas negociaciones secretas, la Ranfla Nacional, la Ranfla en las Calles y la Ranfla en los Penales negociaron con altos funcionarios gubernamentales beneficios económicos, control del territorio, condiciones carcelarias menos restrictivas”.

La base de datos realizada con más de 3,089 documentos filtrados por el colectivo Guacamaya arroja que los pandilleros fueron sacados a hospitales tanto públicos como privados. El que mayor afluencia tuvo fue el Hospital de Santa Teresa de Zacatecoluca con 535 de salidas seguido del Hospital Nacional Rosales con 226, pero también fueron sacados a hospitales privados y más pequeños como el asilo de ancianos Casa Linda, la Policlínica Herrera o la Clínica Privada del Dr. José Alvarino Merino Ortiz, entre otras.

En marzo pasado, Redacción Regional reveló que Diablito, el máximo líder de la MS-13, fue trasladado durante 21 días a la clínica privada Casa Linda, un asilo de ancianos. En la imagen, una de las habitación del recinto.

Los viernes y jueves eran los días con más actividad, siendo la 5 de la mañana la hora más recurrente de las salidas de los reos, quienes pasaban un promedio de cinco horas fuera del penal. Según los informes, en 121 de las 881 salidas los reos quedaron ingresados en hospitales en algún momento. Es decir, el 13.7% de las salidas no regresaron el mismo día y la mayoría de los ingresados pasaron entre 2 y 3 días fuera de prisión.

Algunas de las salidas, reportadas como traslados a centros de salud, duraron apenas media hora, el tiempo que hacía la camioneta policial solamente en ir y venir al hospital más cercano, en la ciudad de Zacatecoluca.

Lea mañana

Capítulo 4: Se rompe el diálogo, llega el régimen

El Sub-Comité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos celebró una audiencia para examinar la relación bilateral entre Estados Unidos y Honduras, con un llamado al presidente Joe Biden para reconsiderar la relación con la administración de Xiomara Castro, que ha asumido una retórica de socialismo. La congresista republicana de origen cubano, María Salazar, lideró esta audiencia, la cual fue calificada por la representante de California, Sidney Kamlager-Dove, como «un reflejo del MacCartismo de los años cincuenta.» Esta época se caracterizó por una intensa persecución de supuestas amenazas comunistas.

 

Texto y fotografía: Oscar Estrada

 

Este miércoles 25 de octubre se celebró una audiencia en el Congreso de Estados Unidos para analizar al gobierno de Xiomara Castro. Además  de la congresista republicana de origen cubano, María Salazar, participaron los representantes Joaquín Castro, congresista de Texas y Gregory Staton de Arizona. Como testigos, fueron llamados Eric Jacobstein, del Departamento de Estado, y Mileydi Guilarte, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,  (USAID, por sus siglas en inglés).

 

La audiencia, originalmente programada para las 2 de la tarde, comenzó con una hora de retraso debido al proceso de elección del vocero del Congreso, un importante cargo que ha estado vacante por conflictos internos en el partido republicano en los últimos días.

 

Salazar, representante del Estado de Florida, expresó su preocupación por el discurso socialista que ha prevalecido en Honduras desde la llegada de Xiomara Castro al poder. Esto ha generado inquietud en cuanto a la dirección ideológica que está tomando el país, y Salazar considera que la administración Biden no está tomando en serio este hecho.

 

Además, recordó los intentos del expresidente, Manuel Zelaya desde 2006 por acercar a Honduras al socialismo, incluyendo su desafío a la Constitución mediante la convocatoria a un referéndum para una nueva Constitución. Salazar destacó que la Corte Suprema y las Fuerzas Armadas intervinieron para preservar la democracia y destituir a Zelaya.

 

Salazar argumentó que la estrategia de Zelaya durante su exilio fue preparar a su esposa, Xiomara Castro, para llegar al poder, y sugirió que Zelaya ejerce una influencia significativa en la actual administración de Castro, incluso si no tiene un cargo oficial.

 

Otro punto importante en la audiencia fue la ruptura de relaciones entre Honduras y Taiwán, sobre el cual los representantes de ambos partidos expresaron preocupación, aunque los demócratas reconocieron el derecho soberano de Honduras a establecer sus propias relaciones internacionales.

 

Kamlager-Dove preguntó acerca de la reciente relación de cooperación China-Honduras en materia de comunicaciones, que va desde la facilitación de contenidos para los medios públicos hasta el acceso a tecnología de HUAWEI, que podría ser utilizada para espionaje y, dada la presencia norteamericana en la Base Soto Cano en Comayagua, quiso saber si no consideran que eso pondría en peligro los intereses de Estados Unidos. Jacobstein respondió que en efecto la presencia china en la base Soto Cano pondría en alerta a los Estados Unidos, y están pendientes de ver cómo se desarrolla eso. Salazar reclamó luego que Honduras recibe ayuda económica de Estados Unidos a pesar de no apoyar los objetivos estadounidenses.

 

En la audiencia se resaltó la conformación de colectivos por parte del partido Libre de Honduras, siguiendo el modelo de Venezuela. También se mencionó el nepotismo en la administración de Castro, donde un pequeño grupo familiar concentra puestos importantes de poder, así como el pacto de impunidad que marcó el inicio del gobierno en 2022, con la aprobación de una amnistía política a exfuncionarios del gobierno de Zelaya acusados por corrupción. 

 

En un punto crucial de la audiencia, la congresista Salazar presentó una denuncia, basada en una nota hondureña originalmente publicada por el portal  Reporteros de Investigación, en la que se señala que los funcionarios hondureños, Rafael Barahona del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre y la gobernadora de Choluteca, Ilse Villatoro, habían conformado una red que cobraba 150 dólares a cada migrante que llegaba a la frontera hondureña para tomar un bus hacia la frontera con Guatemala, con la intención de continuar su ruta hacia Estados Unidos. Eric Jacobstein, del Departamento de Estado, respondió a esta denuncia resaltando que el gobierno de Honduras había cancelado el año pasado, mediante una amnistía, el cobro a los migrantes. Salazar enfatizó que ese era el cobro oficial que se había cancelado, pero que aún existía otro cobrado por la red conformada por Barahora y Villatoro.

 

La migración fue identificada como un desafío fundamental para Centroamérica, y se enfatizó la importancia de abordarla de manera humanitaria y beneficiosa para toda la región.

 

Durante la audiencia, los representantes de ambos partidos subrayaron la importancia de que la administración de Xiomara Castro sea cuidadosa con los contratos públicos y que el Gobierno hondureño apoye más la lucha contra la corrupción. Se mencionó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH) como un paso importante para abordar este problema, aunque se expresó preocupación por la lentitud del proceso de conformación.

 

Finalmente, en la audiencia se manifestó una profunda preocupación por la situación de los defensores de derechos humanos en Honduras, quienes continúan operando bajo amenazas a sus vidas. También se cuestionó por qué aún no se ha nombrado a un fiscal general y adjunto en Honduras, y Eric Jacobstein comentó que esto se debía a las dificultades que los congresos en la región enfrentan para lograr consensos, haciendo un paralelismo con las dificultades que el partido republicano ha tenido para nombrar al vocero de la cámara de representantes.

 

En resumen, la audiencia en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos resaltó la importancia de reevaluar la relación entre Estados Unidos y Honduras, en el contexto de preocupaciones sobre el socialismo, la corrupción, la migración y la dirección ideológica del país. También se criticó el ambiente hostil para la inversión y se puso énfasis en la importancia de abordar de manera inmediata los feminicidios como una expresión de la violencia de género dentro del gobierno de Xiomara Castro.

 

Por su parte la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras emitió un comunicado en respuesta a la audiencia convocada por el Sub-Comité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes. En el comunicado, el gobierno hondureño destacó que el Gobierno Socialista Democrático de la Presidenta Xiomara Castro Sarmiento está basado en un programa de gobierno público que busca beneficiar al pueblo hondureño y mantener relaciones exteriores respetuosas con todas las naciones. También resaltaron que las relaciones entre Honduras y Estados Unidos están en un buen nivel y que se han reconstruido después de un período de dificultades.

 

El gobierno de Honduras reafirmó su compromiso con el respeto a los principios del Derecho Internacional y la soberanía nacional, rechazando cualquier intento de evaluación externa unilateral. Además, expresaron su preocupación por grupos opositores que grupos con “escaso o nulo respeto a la dignidad y soberanía nacional, que buscan la injerencia de sectores externos para desestabilizar el país y afectar sus relaciones internacionales”. El gobierno hondureño afirmó su compromiso de seguir manteniendo relaciones exteriores basadas en el respeto a los principios y normas del Derecho Internacional.

Las pandillas dieron “inicio” a la orden de no atentar contra el sistema en noviembre de 2019, según los documentos de inteligencia analizados por la Redacción Regional. Mientras los homicidios se desplomaban, los traslados de pandilleros a hospitales se dispararon: pasaron de dos en octubre a al menos 19 ese noviembre. El pacto quedó claro desde el inicio: condicionar beneficios penitenciarios sería la hoja de ruta de las autoridades, la de las pandillas abrir o cerrar “el chorro” de los homicidios. Cada quien retiraría de la mesa de diálogo sus compromisos cuando la otra parte no cumplía su palabra.

 

Por Carlos García
Con reportes de Jaime Quintanilla, Andrés Dimas, Ricardo Flores, David Bernal y Daniel Valencia
Ilustraciones: Donají Marcial y Monserrat Benítez

 

Los reportes del Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL) del 12 al 18 de julio de 2019 titulados “Análisis para la Interpretación del Fenómeno de Pandillas en El Salvador”, señalaban que en Zacatecoluca se vivía un pacto entre pandillas de no agresión. La PNC estaba enterada que estos grupos habían ordenado “cerrar el chorro” de homicidios con “cero palmes” tanto al interior del penal como al exterior.

Un jefe policial que participó por órdenes de sus superiores en la tregua del primer gobierno del FMLN en 2012; que vio el nacimiento del Plan Control Territorial y que ejecutó el Régimen de Excepción, asegura que para el segundo mes del Gobierno de Bukele ya era evidente para él y sus colegas de mando que algo había cambiado.

“Veníamos de las medidas extraordinarias, y por más buenos policías que seamos, usted ahí tenía los resultados. Bajamos, pero no lográbamos desaparecer la racha de violencia homicidas. No somos Superman, vaya, por muy buen trabajo que hagamos. Cuando los homicidios comenzaron a desplomarse de esa manera, quienes tenemos décadas en esto rápido dudamos. Conversábamos entre nosotros y hasta era chiste: ‘¿Vos hiciste algo nuevo? ¿Te inventaste algo?’ Supimos que un nuevo pacto había ocurrido, pero para ese momento era prematuro definir si era una nueva tregua. Pero lo cierto es que no era normal. Sobre todo, porque el Plan Control Territorial… ¿qué era eso que anunciaron? Nada. Las mismas acciones de siempre, con otro nombre, ineficaces algunas o que nunca han dado los resultados esperados”.

El Plan Control Territorial fue lanzado el 20 de junio de 2019 por el Gobierno, en el inicio de la gestión Bukele. Las negociaciones con las pandillas, según los documentos de inteligencia, arrancaron semanas después, a inicios de julio.

En “Zacatraz”, como también se conoce al penal en alusión a la célebre prisión de Alcatraz, las pandillas habían abierto un diálogo al menos desde principios de julio, pero con fecha de caducidad si el gobierno no atendía sus demandas: mejor atención médica, tienda toda la semana, horas completas de sol, programas de reinserción y, sobre todo, visitas al interior del penal.

«Están esperando que el presidente Bukele les normalice los beneficios carcelarios en los primeros 100 días de gobierno”, se lee en la hoja 3 de uno de los informes de inteligencia sobre el Barrio 18 Sureños, “de no ser así realizarán atentados en contra del personal del sistema y su familia”.

La MS-13, según los informes de inteligencia, señalaban noviembre, después de la audiencia por el caso Cuscatlán, en el que por primera vez se procesaba a 425 miembros de la pandilla, como fecha límite para que el gobierno cumpliera con sus demandas de admitir visitas al interior del penal. De lo contrario ordenarían de nuevo abrir el “chorro” de los homicidios. 

El 2 de agosto de 2019 el director de Centros Penales, Osiris Luna, subió un video en Twitter donde mostraba imágenes del interior de Zacatecoluca como parte de una campaña de medicamentos en el Sistema Penitenciario. Un mes después, el presidente, Nayib Bukele, ordenó en Twitter “levantar totalmente la emergencia” penitenciaria impuesta desde el 21 de junio.

Entre estos dos días, que marcaban un nuevo trato para los presos de las pandillas en el penal de máxima seguridad, no solo continuaron los traslados desde Zacatecoluca —en agosto, según los documentos de inteligencia policiales y militares filtrados por Guacamaya, se registraron seis salidas, todas de miembros de la MS-13—, sino que marcaron nuevos hitos: el del traslado a clínicas privadas de los líderes y la estancia durante días en centros de salud.

El internamiento de pandilleros en hospitales se inauguró el 14 de agosto, cuando Christian Alejandro Hernández, miembro de la MS-13, fue trasladado al Hospital Santa Teresa y quedó ingresado por seis días.

El primer traslado a una clínica privada que recogen los informes de inteligencia de un miembro de la Ranfla Nacional ocurrió tres días después. Eduardo Erazo Nolasco, alias “Colocho”, fue enviado el 17 de agosto a las 7:40 de la mañana a la Policlínica Herrera para hacerse una supuesta ultrasonografía.  Colocho permaneció una hora en las instalaciones, un lugar más parecido a un centro de salud de ginecología que a un hospital con la infraestructura necesaria para recibir a uno de los líderes históricos de la MS-13, para después regresar al penal.

Durante esos meses, como lo confirman dos güilas (mensajes internos de la pandilla) confiscados por la PNC a la MS-13 en el penal de Izalco a inicios de septiembre, la negociación entre gobierno y pandillas continuaba.

“Que hondas hermanos les rallamos esta willa para que tengan el conocimiento que los hermanos de Zacatecoluca, mandaron estos datos hace poco haciendo ver que a Zacate ya llegó la jente que ellos esperaban (gobierno) y llegaron a un dialogo, que si nos van alludar pero solo tengamos calma”, rezaba el recado que después fue transcrito por la PNC en una presentación de Power Point.

Las güilas evidenciaron que los pandilleros en libertad estaban atentos a los acercamientos entre el gobierno y los líderes en Zacatraz.

“Otra onda, los homis de las calles mandaron a decir que ellos que cómo estábamos con el trato que habíllamos cerrado. Y esta jente (gobierno) les contestó y le dijo que ya estaban trabajando y nos ban ayudar que solo esperaramos unos meses que lo primero eran los tavos (cárceles)  y después las calles. Los homis de las calles tienen la comunicación con esa jente y también dicen los homis de las calles que nuestros familiares están llegando a un trato pero lo primero es la visita para los tavos (cárceles) y esta mierda ya va a cambiar que no pasa de este año y podamos tener visita”.

Uno de estos mensajes internos reveló que las salidas a hospitales eran aprovechadas para compartir lineamientos. “Esto (la información) es de hacerlo llegar a los otros modulos pero con jente de confianza o que salga al hospital o clínica para que se lo den a la jente que anda al frente de las cosas”.

Las salidas de cabecillas de pandillas hacia centros de salud contrastaba con las campañas médicas y el incremento de atenciones que el Gobierno había instaurado en los centros penales del país.

Aunque la negociación parecía prosperar, la MS-13 tenía un plan B en caso de que el periodo de calma que pedían las autoridades se prolongara. Eso se lo hizo saber a la policía un miembro de la pandilla luego de manifestar su inconformidad con las “decisiones que estaban tomando los cabecillas” de la MS-13. Confesó que su compañero Antonio Flores Lucano, alias “Axel”, pronto quedaría en libertad para transmitir información que “las mentes del (sector) seis” le habían instruido.

“Mandan a decir a la ranfla de las calles y zonas, que inicialmente se manejaba el dos de noviembre de este año para iniciar ataques contra la policía y ataques contra empleados de este penal”. El informante decía desconocer si esa fecha se mantendría porque el ultimátum sería enviado a través de reos que serían trasladados desde Zacatraz hasta los juzgados por el Caso Cuscatlán.

“Si las cosas (los beneficios) no se pueden hacer del dos de noviembre para allá (en adelante), que no debe pasar este año en pegarle a Zacate, a cualquier empleado, y hacer una ofensiva contra agentes de la PNC, contra miembros del ejército y contra instalaciones policiales y militares”.

La declaración de este emeese también consignaba que “la idea es llamar la atención para que el gobierno a través de sus representantes vengan a Zacate y hablen o negocien con la ranfla máxima de la MS y para ellos también mandan la palabra que nadie de la ranfla de penales o casa de la MS ni sectores del 1 al 4, tienen la autoridad para hablar con gente del gobierno de temas de este tipo, que acá en Zacate solo son unos cuantos homeboys (Saúl Antonio Ángel Turcios, (a) 13, Elmer Canales Rivera, (a) Croock, Borromeo Enrique Henríquez Solórzano, (a) Diablo HLS y Carlos Tiberio Ramírez Valladares, (a) Sniper de Pasadena«.

El 9 de septiembre se cumplieron los primeros 100 días de Bukele en el poder. 11 días después, 19 hombres fueron ejecutados a sangre fría en diferentes puntos del país, de acuerdo con un reporte interno de la PNC. Las autoridades pudieron identificar que cinco de los victimarios pertenecían a la MS-13.

El tweet del presidente no se hizo esperar. “Hoy estamos experimentando un alza en homicidios, como si fuera un día del Gobierno anterior”, escribió.  

El informe policial titulado “Cabecillas de la Pandilla MS13 prófugos y radicados en México” señala que uno de los autores intelectuales de esa jornada sangrienta fue Jorge Alejandro de la Cruz, alias “Cruger”, uno de los líderes de la Ranfla Nacional en libertad y ubicado en México, quien desde alguna de las aplicaciones Soma o Line ordenó el incremento de muertes. Esa acusación también la comparte el Departamento de Justicia estadounidense, que acusa a Cruger de “proveer instrucciones y guía en nombre de la Ranfla Nacional de la MS13 a líderes fuera de prisión que participaron en estas negociaciones”, según un requerimiento o indictment publicado en febrero pasado.

Cuatro días después de los asesinatos del 20 de septiembre, Zacatraz volvió a tener tienda. La Dirección de Centros Penales comunicó públicamente la “apertura de tiendas penitenciarias” y la reactivación del depósito electrónico para presos que quisieran comprar en ellas.

Septiembre cerró con cuatro jornadas de más de 10 homicidios diarios, con seis viajes a hospitales y con la primera salida doble de uno de los máximos líderes del Barrio 18 Revolucionarios, Jeffrey Isaac Pérez López, alias “Xochil”, que acudió a una “consulta particular”.

 

El caso Cuscatlán y la mesa de diálogo

El 8 de octubre de 2019 se llevó a cabo la mayor investigación judicial contra la Mara Salvatrucha, conocida como Caso Cuscatlán, en la que por primera vez se judicializaron 425 miembros de la pandilla. Las largas y tumultuosas audiencias sirvieron también como reencuentro de miembros de la MS-13 provenientes de diferentes penales. Según Maniaco, un miembro esta pandilla quien entonces cumplía sentencia en el penal de Izalco, se difundió entre ellos la información sobre las negociaciones de la pandilla con el Gobierno y el plan de la MS-13 en caso de que las autoridades no cumplieran con lo acordado.

“Ahí aprovecharon ellos. En esa sacada de gente fue que organizaron”, dice, «la DECO intimó o sacó gente de Fase II y III que nos vinculaban con ciertas cosas y ahí a Sniper (Juan Carlos Guzmán Moreno) le dijeron que tal había salido al hospital. Ahí se corrieron varias cosas», cuenta Maniaco sobre una ocasión en que se llevaron cerca de 200 pandilleros de Izalco a una audiencia al mismo tiempo que lo hicieron con algunos miembros de la Ranfla Nacional de Zacatecoluca.

El 27 de octubre, semanas después de las audiencias por el caso Cuscatlán, Borromeo Enrique Henríquez Solórzano, alias “Diablito”, el máximo líder de la MS-13, salió por primera vez de prisión, de acuerdo con la información en poder de La Redacción Regional. Diablito fue trasladado hacia el Hospital Santa Teresa por una «emergencia» y quedó ingresado hasta el 1 de noviembre. El informe diario del penal lo registró bajo el nombre de Diomedes Herrera Solórzano, pero un documento de inteligencia confirma que se trataba de Diablito.

Al segundo día de su salida no hubo un solo homicidio en el país.

Análisis Integrado de Inteligencia del 1 al 31 de octubre de 2091 donde revela que Diomedes Herrera Solórzano es Diablito.

El «Análisis Diario del Fenómeno de las pandillas» realizado del 25 al 31 de octubre por el Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL), en el marco de la salida de Diablito, recogía una güila confiscada en el penal de Ciudad Barrios que decía que «cabecillas tendrían planificada una mesa de dialogo con representantes del gobierno, entre los puntos a tratar estaría la reducción de homicidios y el tema de los enfrentamientos entre policías, militares y pandillas«.

Los informes de inteligencia no registran una fecha exacta del encuentro en el que líderes pandilleriles acordaron sus condiciones de manera directa con representantes del gobierno, pero sí consignan la existencia de ese encuentro y los temas tratados.

La negociación no incluyó una paz total, sino la reducción de homicidios, ya que ambas pandillas mantenían vigente una orden de cometer asesinatos de manera selectiva y menos visible, según los documentos de inteligencia. Dejar los ingresos a través de la extorsión y venta de droga tampoco formaron parte de los ofrecimientos de las pandillas. Decenas de reportes de inteligencia revelan las demandas que los pandilleros solicitaban al sistema penitenciario: la atención médica, el derecho a tienda, horas de sol, ropa, productos de limpieza, reabrir los programas de reinserción, reducir la violencia de los policías y custodios tanto adentro como afuera de prisión y, sobre todo, habilitarles la visita.

Modesto, el miembro de la MS-13 preso en Zacatecoluca durante esa época, recuerda que cada vez que algún funcionario entraba al penal los guardias los ponían boca abajo y contra la pared para no que no pudieran observar quien ingresaba. Los beneficios prometidos por el gobierno de Bukele, dice, llegaban “poco a poco”. Los primeros fueron las salidas al patio a recibir el sol y los medicamentos, luego se reabrió la tienda, les dieron dos boxers, sábanas, colchonetas y “dejaron entrar los paquetes” familiares con productos de limpieza. Hubo corte de cabello y los custodios dejaron de portar gas pimienta. El número de médicos en la clínica de Zacatraz pasó de uno a dos y comenzaron a tomarles el peso y a darles una dieta especial a los que sufrían desnutrición, como el propio Modesto.

“Él (Osiris Luna) dijo que iba a dar tienda, incluso que iba a dar visita. Iba a ver visita en los penales, sólo que por medio de vidrios», asegura que escuchó en Izalco Maniaco, quien habla desde Chiapas, en el sur de México, donde huyó durante el Régimen de Excepción. «Eso era todo y nada más. No querían nada más. Visita, ver a sus hijos y que hubiera tienda en los sectores”.

Aviso oficial sobre el ingreso de paquetes publicado por la Dirección de Centros Penales a través de Twitter

La promesa de visitas, junto la posibilidad de realizar llamadas telefónicas, tenían un nombre clave entre los pandilleros presos: “puntos de honor”.

Las visitas, sin embargo, continuaban sin producirse al interior del penal. Los únicos que tenían acceso a ellas eran los líderes que salían de Zacatecoluca durante sus estancias en los centros médicos. El ultimátum de la MS-13 estaba cada vez más cerca y mientras la pandilla seguía sus negociaciones con el Gobierno también continuaba con su plan B, según los análisis de inteligencia. Las autoridades incluso llegaron a recibir información sobre la creación de una lista negra de gente “que le han fallado a la MS13” en la que se incluían miembros detractores, informantes, civiles que no pagaban la extorsión y hasta agentes del Estado que podrían ser ejecutados cada vez que el gobierno no cumpliera con lo pactado.

Zacatecoluca oficializa negociaciones y celebra la Navidad

El traslado de Borromeo Enrique Henríquez Solórzano, el máximo líder de la Mara Salvatrucha, el 27 de octubre de 2019 hacia el Hospital Santa Teresa para tratarse una supuesta “emergencia médica”, según el “Informe novedades y actividades relevantes” realizado por el órgano de inteligencia policial, marcó un punto y aparte en los homicidios cometidos en el país.

 “Por primera vez tenemos 5 días sin homicidios desde la firma de los Acuerdos de Paz. Esperamos cerrar con un mes histórico”, presumió Osiris Luna el 31 de octubre en el programa Diálogo con Ernesto López de Canal 21 “La población salvadoreña se merece un precedente donde políticos que han negociado con pandillas enfrenten la justicia, esto tiene que terminar con una condena. No más treguas, ni pactos oscuros”.

Bukele celebraba el 1 de noviembre en Twitter que octubre se había convertido “en el mes con menos homicidios desde los Acuerdos de Paz”. El Gobierno contabilizó 112 homicidios en aquel mes, un promedio de 3.61 diarios.  

Aquel mismo día, según un reportaje publicado por La Prensa Gráfica, Diablito fue trasladado de nuevo, desde el Hospital Santa Teresa hasta el Hospital Saldaña, en San Salvador, para recibir otra supuesta consulta, como consignó el libro de novedades del penal de Zacatecoluca. Maniaco asegura que durante ese traslado Diablito visitó Izalco para comunicarles a sus homeboys el nuevo compromiso con el gobierno de “cerrar las válvulas”.

“Fueron a sacar a Borromeo a Zacate y lo fueron a sacar para ir a hablar a Izalco. Allá en Izalco llegó uno de Fase III y de Fase II, sacaron a uno de acá y uno de allá para hablar. Cuando entraron de inmediato se regó la bulla (la información), ahí vimos al Diablo”, dice.

La División de Análisis y Producción de Inteligencia de la PNC consignaría meses más tarde en su reporte “Análisis Diario de Fenómeno de las pandillas”, fechado del 5 al 6 de marzo de 2020, que en noviembre de 2019 las pandillas habían dado “inicio” a la orden de no atentar contra el sistema.

 Mientras los homicidios se desplomaban, los traslados de pandilleros a hospitales se dispararon: pasaron de dos en octubre a al menos 19 en noviembre. Solo el 5 de ese mes se registraron tres salidas: una al hospital Rosales y dos al de Santa Teresa. El 20 de noviembre Raúl Armando Bonilla Lazo alias «Slow», miembro de La Federación o Ranfla en las calles en la zona Paracentral del país, quedó ingresado en Santa Teresa por 14 días. Cinco días más tarde, se hizo oficial el ingreso de paquetes de ropa a Zacatecoluca por parte de familiares.

Estas salidas coincidían con una propaganda sobre las campañas de salud en cárceles de la que presumían el presidente y la Dirección de Centros Penales. Se hablaba de la inversión de hasta 1 millón de dólares en “medicamentos para privados de libertad”, la designación de “150 profesionales de salud” en las cárceles y la instalación de al menos una clínica por cada centro penal. Sumado a esto, Bukele anunció el inicio de un programa para curar la tuberculosis y la desnutrición en el sistema penitenciario y añadió:si los homicidios no siguen a la baja, por el contrario, se van al alza… vamos a detener esos programas”.

 

Ese mensaje del presidente fue un ejemplo de lo que muestran los documentos de inteligencia sobre la dinámica de la negociación entre el gobierno y las pandillas. Condicionar beneficios penitenciarios sería la hoja de ruta de las autoridades, la de las pandillas abrir o cerrar “el chorro” de los homicidios. Cada quien retiraría de la mesa de diálogo sus compromisos cuando la otra parte no cumpliera su palabra.

Raúl Armando Bonilla Lazo alias “Slow”

En diciembre, el número de salidas alcanzó las 18. Dos líderes de la Ranfla Nacional, Efraín Cortez, alias «Tigre», y Ricardo Adalberto Díaz Mejía, alias “Rata”, quedaron ingresados en Santa Teresa. El primero es corredor tanto nacional como internacional de la clica Park View Locos y el segundo corredor principal del Programa Centro de San Salvador. Ambos habían participado en la tregua de 2012, impulsada por el gobierno del expresidente Mauricio Funes, donde fueron enviados desde la cárcel de Zacatraz hasta al penal de menor seguridad de Ciudad Barrios para propagar entre sus huestes la reducción de homicidios.

Así llegó la Navidad a Zacatecoluca. El 24 de diciembre, una comisión dejó en el penal 350 combos de Pollo Campestre, según el informe de novedades de ese día. Cuatro horas más tarde el subdirector de Centros Penales, Carlos Aparicio, apareció con 600 cajas más de Pollo Campero.

 

“Llegaron de presto, nosotros ni nos esperábamos eso”, recuerda Modesto, el pandillero que estaba preso para aquellas fechas en Zacatraz. “Al parecer nos iban a vender unos combos de pollo por medio de la tienda, pero cuando se acordó entraron ellos (políticos) también verdad, el mismo día del combo entraron. Entró Osiris y otras personas ahí. Pero cuando estábamos ahí, preguntaron porque había varios así con pasamontañas que la verdad no supimos ni quienes eran. Y cuando les preguntaron que quiénes eran que nos madaban eso (el combo de pollo), pues dijo, ‘denle gracias a Dios’, no más dijo, ‘porque esto Dios se los manda’, dijo. De ahí comenzamos a darnos cuenta de que se habían terminado las medidas extraordinarias. Ya de ahí, después de eso, fue cuando comenzaron a vendernos en lo que era, porque al principio solo vendían 5 dólares de tienda, [se ríe] solo más que todo, solo dos bolsillas de galletillas y rinso (detergente) y jabón”.

Fuentes que presenciaron los beneficios recibidos por lo pandilleros de Zacatecoluca en diciembre de 2019 confirmaron a la Redacción Regional que esta imagen, que se filtró en redes sociales, se corresponde con las actividades realizadas intramuros al final de ese mes.

Modesto y el resto de los internos del sector 2 celebraron dentro de sus celdas, pero hubo un reo de Zacatecoluca, Julio César Melgar Hernández, alias «Power», uno de los líderes más letales de la clica Teclas Locos Salvatruchos, que lo hizo fuera del penal. Power fue trasladado al hospital Santa Teresa por un «chequeo médico de emergencia» y estuvo ingresado por 20 días.

El festejo en Zacatraz, sin embargo, duró poco. “Como a los dos días estaban haciendo una buena limpieza, llevándose todo de nuevo”, dice Modesto. “Comenzaron jugando; daban y luego te lo quitaban. Primero dieron las colchonetas, luego llegaron a recogerlo todo de nuevo. No sé qué pasó y mandaron a recoger todo”.

Los primeros seis meses de gestión del nuevo gobierno cerraron con una reducción de homicidios del 52%, según la versión oficial, por la implementación del Plan de Control Territorial. Los niveles que habían alcanzado en diciembre no se habían registrado en un solo mes ni durante los Acuerdos de Paz ni durante la Tregua del 2012.

Bukele se vanagloriaba por las cifras y deseaba un feliz año nuevo a todos.

Que Dios nos siga bendiciendo”, escribió en su Twitter. Mientras el contador de viajes desde Zacatraz había alcanzado las 55.

 

No se pierda hoy, 7:00 PM.
Capítulo 3: Ni la pandemia ni una masacre detienen las negociaciones

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografía: Fernando Destephen

 

En la inauguración del decimotercer Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP), desarrollado el 25 de octubre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala, la periodista Alejandra Sánchez, directora de Dromómanos, moderó el espacio en el que los expositores, los destacados periodistas Martín Caparrós y Jon Lee Anderson, hablaron sobre los desafíos del periodismo actual en Latinoamérica.

Caparrós y Lee hablaron sobre las derechas e izquierdas que han ido y venido a lo largo de muchos años en la región.

Lee dijo que, a partir del narcotráfico en América Latina, surgió un mercado negro, «una economía paralela a la legal en donde tú podías hacerte rico desde tu perspectiva, eso captó mucha gente de las izquierdas. Recuerdo cuando los guerrilleros de la FARC, empezaron a deponer sus armas y uno de ellos dijo: nuestro gran error fue el pacto con el narcotráfico».

«No digo que eso arrasó con todos, con toda la izquierda, pero con bastante de todos… mirá lo que pasó en El Salvador, con los farabundos, bueno, en todos lados, la violencia viene de la falta de consolidación del Estado de derecho y de la democracia», expuso Lee, quien lamentó que hemos tenido 40 años de la posibilidad de consolidar democracia, pero «lo tiramos al tacho».

Martín Caparrós participa durante la celebración del Forocap 2023 en Guatemala. Foto CC/ Fernando Destephen

En ese contexto, Lee dice que ahora, en América Latina, muchas personas tanto en el norte como en el sur, añoran lo negro o lo blanco, «buscan de nuevo armar realidades propias en donde dicen este es malo y esto es bueno. Y esto abre la puerta a los populismos. Donald Trump propició eso, pero luego vinieron los Milei y los Bukele».

Caparrós recordó que hace unos 20 o 30 años, en los años 90, años neoliberales, una gran parte de nuestros países terminaron bastante mal. Entonces surgieron varios movimientos que, sin provenir de la izquierda, comenzaron a pregonar un discurso de izquierda que fue muy aceptado gracias al fracaso de los años neoliberales. Entre los políticos que Caparros mencionó estuvo Hugo Chávez y Néstor Kirchner.

«Vengo hace 20 años insistiendo en que llamarlos de izquierda es promover una falacia», sentenció Caparrós, quien detalló que después del «fracaso estrepitoso» de estos países como Venezuela y Argentina, muchos de sus ciudadanos se sienten heridos por ese fracaso y consideró que estas personas «no buscarán la respuesta en la izquierda porque son quienes los llevaron a ese fracaso… entonces ahora, cuando quieren salir de esa situación de miseria, entonces miran a la derecha».

Por su parte, Lee, dijo que «hay matices; cuando comencé a conocer a Chávez era un enigma. Era un tipo que se reconocía ser autodidacta y estaba muy influenciado por Fidel Castro… El chavismo era pujante cuando el neoriberalismo no había suplido las necesidades de mucha gente. Chávez era un tipo casi místico, muy simpático, carismático, tenía plata y podía darla».

Sobre la desigualdad actual en América Latina, Caparrós consideró que «América Latina es desigual porque puede… porque la base de la economía ha sido la explotación». Agregó que lo que siempre hemos hecho es «la extracción y exportación y eso tiene consecuencias», entre estas, que los ricos norteamericanos, al tener todo a su servicio, «no necesitan a los pobres ni para trabajar ni para consumir».

Jon Lee Anderson durante su participación de la inauguración del Forocap 2023 en Antigua, Guatemala. Foto CC/ Fernando Destephen

Bukele y MIlei, ¿qué tienen en común estos tipos de Trump?

Ante esta pregunta, Lee dijo que estos han perdido el miedo y que estamos en una «especie de postideología». Añadió que Donald Trump abrió la puerta hacia esos nuevos comportamientos en donde un candidato puede ser vulgar, un cretino y faltarle el respeto a todo el mundo.

«No sé si las poblaciones ahora en todo el mundo están atados a las redes y a los espectáculos, los más vulgares, y necesitan excitación de sus líderes y hay una necesidad de rebajar el discurso a lo más bajo, y funciona en casi la mitad de estas poblaciones que votan por estos», aseguró Lee.

Lee afirmó que Bukele es quizá «un paradigmático del nuevo populista, el dictador más cool del mundo, es un chulo, pero es funcional al menos en el tema de seguridad, ha dado respuesta a algo que es una necesidad en todos los países».

Caparrós por su parte manifestó que «estamos en un momento pre-utópico. Hay algo que se puede constatar a lo largo del tiempo, hay momentos en la historia en que las sociedades saben lo que quieren para su futuro, entonces trabajan para su futuro y hay épocas en que, como esas ideas de futuro han fracasado, todavía no se han construido las siguientes y creo que estamos en esa época… entonces esto ya es muy difícil, pero todavía no hemos podido concretizar una era de futuro, el problema es que cuando el futuro no es promesa, es amenaza, entonces estamos todo el tiempo temiendo el futuro».

Caparrós afirmó que Bukele «tiene una gran ventaja, con respecto a sus competidores como Milei: es que le salió bien y ha sido eficaz, entonces los políticos que quieren imitarlo son tan torpes que no les sale bien y eso es un alivio extraordinario, pero a la vez es un espanto».

Caparrós agregó que si Milei llega a ser presidente, «Argentina deja de ser el país que yo creía que era… Es muy raro que un país entero acepte que un candidato les diga que habla con su perro muerto y le digan gobiérnenos. Estoy muy preocupado, sigo muy preocupado».

La Secretaría de Infraestructura y Transporte, según el portal oficial Honduras Inversiones, solo ha ejecutado la mitad del presupuesto asignado en 2023 para obras para el control de inundaciones  en el Valle de Sula. Mientras en algunos municipios como La Lima hay satisfacción por las obras realizadas, en otros como San Pedro Sula y Potrerillos —altamente vulnerables— la ejecución es muy baja.

 

 

Texto: Allan Bu

Fotografía: Amílcar Izaguirre

 

«Estamos listos para un invierno normal, quizá copioso, pero si hay un evento extremo como Eta y Iota, el Valle de Sula se va a inundar», sostiene sentado en una pequeña oficina de la Municipalidad de La Lima, Delmis Cardona, quien es jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos en esa ciudad, una de las más golpeadas en Valle de Sula tras el paso de las tormentas Eta y Iota.

 

Su premonición está basada en la experiencia y los datos. Explicó que los bordos tienen alturas de 8 metros, pero durante los fenómenos del año 2020, los niveles de los ríos llegaron hasta 12 metros. No había forma de evitar que el Valle de Sula se inundara. Desde entonces, y como es normal en países que improvisan, se comenzó a hablar de obras de mitigación. Con la asunción al poder de Xiomara Castro se ha vuelto a mencionar la construcción de las represas Los Llanitos y El Tablón. En el Congreso Nacional incluso se aprobó buscar financiamiento para la construcción de El Tablón y se dijo que los estudios para construir estas obras fueron levantados durante el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, ahora asesor presidencial. Lo cierto es que después de dos años de administración de Libre, se ha hecho lo de siempre: reparar los bordos de contención.

 

A casi dos meses de cerrar el 2023, en un recorrido realizado por el equipo de Contracorriente, autoridades de las municipalidades de La Lima y San Manuel manifestaron satisfacción por la ejecución de obras de contención. En esos municipios se ha cumplido con la reparación de la infraestructura para mitigar las inundaciones. En otras ciudades como El Progreso y Choloma se han realizado fuertes inversiones, pero hay algunas comunas como San Pedro Sula y Potrerillos donde la ejecución de obras es muy baja; en este último municipio no se ha concluido obra alguna. La mayoría de estas obras han sido ejecutadas por la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), dirigida por Mauricio Ramos, un hombre muy cercano al asesor presidencial José Manuel Zelaya Rosales.

 

El Centro de Estudios y Desarrollo del Valle de Sula (CEDVS) es el ente estatal encargado de planificar y evaluar las obras que se realizan para la contención de inundaciones en el Valle de Sula. Su directora Marisa Mena le dijo a Contracorriente que en esa institución están trabajando a corto, mediano y largo plazo. «Seguimos cerrando boquetes que dejaron Eta y Iota, cerrando boquetes del año pasado por la lluvias de la tormenta Julia, haciendo retiros de bordos, si es necesario, y trabajando en proyectos de mediano plazo como en La Lima, y luego en largo plazo estamos trabajando un plan maestro contra inundaciones en el Valle de Sula. En febrero (2024) vienen los consultores y se trabajará con ellos para entregar un producto en tres años».

 

En La Lima, Cardona asegura que el 98 % de la estructura de contención de inundaciones ha sido reparada. Se ha dragado el Canal Maya, y los puntos donde habían fisuras, o en los que el bordo se había roto, fueron reparados. «Faltan algunas cosas puntuales, pero ya están siendo intervenidas», asegura Cardona. Agregó, además, que a esta ciudad le favoreció el ser declarada zona cero por la presidenta. La inversión en La Lima durante este gobierno alcanzó en el año 2022, según este funcionario,  los L. 140 millones. En el 2023 también se ha invertido solo en medidas de contención arriba de L. 30 millones. «Creo que somos el único municipio que ya tenemos todo el sistema de protección parado, Choloma [también en poder de Libre] todavía tiene bordos dañados y El Progreso no digamos», dijo.  

El Canal Maya en La Lima, que sirve de alivio para las aguas del Río Chamelecón, se sometió a limpieza en el 2023. Foto CC/ Amílcar Izaguirre

San Manuel, Cortés, es otro de los municipios golpeados por los desastres naturales. Hablamos con el regidor Darío Banegas, quien expresó que en ese municipio han recibido muy buena asistencia del Gobierno Central. «Este año se le ha metido mucha inversión por parte de Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) en los bordos más vulnerables. Se ha trabajado bastante en la prevención y reparación de esos bordos. Hay mucha respuesta del Gobierno Central», aseguró. 

 

Los bordos que han sido reparados en el Valle de Sula, aunque mitigan la vulnerabilidad, no son una solución total. Los efectos del cambio climático se han convertido en la principal causa de desplazamiento forzado interno en Honduras. Las sequías y eventos como Eta y Iota provocan más desplazados por la violencia. La Fundación Cristosal, una organización dedicada a promover los derechos humanos en Centroamérica, registró que entre enero y septiembre del 2022, en Honduras hubo 2,088 desplazados internos, y de estos el 78 %, tuvo que dejar sus hogares por las condiciones climáticas. Solo un 16 % lo hizo por la violencia y criminalidad. Se estima que en el país hay 350,000 personas desplazadas. 



No volvieron a Chamelecón

 

Pero los testimonios son distintos en los bordos de contención en Chamelecón. Ahí encontramos a un ciudadano que aseguró que desde las reparaciones realizadas en los puntos que dañaron Eta y Iota hace dos años no hay mantenimiento. En los bordos de Chamelecón hay vacas, ovejas y caballos pastando, animales que son medios de supervivencia, lo que indica que no hay trabajos en los bordos. Muy cerca del puente de la CA-5 que está sobre el río Chamelecón hay máquinas sacando material, pero no avanzan. «Hay partes débiles, y lo que están haciendo es dragado o es un negocio redondo porque ya tienen varios meses de estar en ese lugar y no avanzan», nos dijo Jesús Discua, un líder comunitario del sector. 

 

Todas las personas que viven cerca de los bordos de Chamelecón coincidieron en que no se han reforzado sus estructuras desde hace más de dos años. Estas reparaciones se realizaron cuando después de Eta y Iota los pobladores del sector se tomaron el Bulevar del Sur en protesta por la falta de acciones. En dichas manifestaciones apareció el actual alcalde Roberto Contreras, quien en ese entonces no ostentaba ese cargo. 

 

Otro poblador de Chamelecón externó su preocupación porque los trabajos que se están realizando en el río no son los que las autoridades prometieron. «El gigante está dormido, pero esta tierra no ha sido retirada [muestra la obra en un video de redes sociales. Estamos preocupados porque las máquinas no están trabajando. Se ha sacado material [arena], pero hay mucho material en medio del río», dijo. 

 

En un documento oficial compartido por Aylin Juárez, jefa regional de la SIT en el norte del país, solo aparecen contempladas tres obras en San Pedro Sula en el cauce del Río Chamelecón –ninguna terminada– que alcanzan una inversión de 8,300,000 millones de lempiras, un contraste importante con ciudades como La Lima, San Manuel y El Progreso, Yoro donde se han invertido decenas de millones de lempiras en cada lugar de los mencionados. 

 

Delmis Cardona, de la Unidad de Gestión de Riesgos en La Lima, reconoce que el alcalde limeño Santos Laínez ha tenido mucho apoyo de la Presidencia de la República, y destacó además su capacidad de gestión. «Tenemos la suerte que la línea del Gobierno local y la administración central es la misma», dijo Cardona, quien desde hace 17 años y pasando por el poder tres partidos políticos diferentes, ha ejercido la misma función. 

 

Lejos de la atención que ha tenido La Lima, está la comunidad de Potrerillos, donde según el documento compartido por la SIT solamente hay en ejecución un proyecto con un  valor de 1,722,581 de lempiras y que actualmente está realizado en un 15%. El proyecto se trata de una elevación del bordo que protege a la comunidad del Río Blanco, y justamente a principios de octubre, fuertes aguaceros provocaron que el río inundará algunas aldeas de ese municipio. Intentamos hablar con los funcionarios de gestión de riesgos de esa comuna, pero no respondieron llamadas ni mensajes. 

La Lima es una de las ciudades más vulnerables a las inundaciones en el Valle de Sula. Así luce en un día soleado. Foto CC/ Amílcar Izaguirre.

La directora del CEDVS, Marisa Mena, explicó que la diferencia en inversiones de un municipio a otro es porque los entes encargados de la aprobación y ejecución de obras se enfocan en las prioridades. «San Pedro Sula es un municipio que recauda más de 4,000 millones HNL al año y esta unidad ¿cuánto tiene? 150 millones para 20 municipios. Luego se prioriza, usted tiene ríos y canales. Se analiza la población afectada, área afectada y se va priorizando. Hay un listado de más de 240 problemas pendientes. Acuérdese que este es un sistema hidráulico que los estadounidenses dejaron que tiene más de 40 años de no recibir mantenimiento y ahí vamos cumpliendo», dijo.

 

Leonardo Pineda, analista y exempleado del CEDVS, manifestó que hay una «tramitología gigantesca» para ejecutar obras como las que se necesitan para mitigar las inundaciones. Mencionó que la Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS) era una unidad descentralizada que tenía su propio presupuesto y cuyas decisiones se tomaban en San Pedro Sula: «ahora la SIT, que absorbió eso, cambió muchas dinámicas, antes se podía resolver más ágilmente dónde invertir el dinero». El CEDVS no tiene ni presupuesto asignado ni poder ni decisión. Pineda recordó que en noviembre del año 2022, cuando aún trabajaba en la institución, se envió la solicitud para un proyecto en la Rivera Hernández, sin embargo, este proyecto comenzó a ejecutarse hace un mes, casi un año después.



Los proyectos de la SIT

 

El Valle de Sula es la zona más productiva de Honduras. Se estima que el 63 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país tiene su origen en la actividad económica de este valle, que está afincado en cuatro departamentos. Abarca los 12 municipios de Cortés, tres de Yoro, dos de Santa Bárbara y uno de Atlántida. El Valle de Sula es recorrido por los dos ríos más caudalosos del país: Ulúa y Chamelecón, que trasladan hacia el mar un 25 % del agua que cae en Honduras. Esto hace al Valle de Sula tan productivo como vulnerable.

 

Bajo las actuales circunstancias se puede derivar en una conclusión: el Valle es inundable en fenómenos como el Huracán Mitch y las tormentas Eta y Iota. Aunque haya una estructura de bordos, se va a inundar, «eso pasa hasta en los países industrializados», dijo Leonardo Pineda, quien afirma que por el cambio climático las lluvias caen en menor tiempo y en zonas más concentradas. Obviamente también puede inundarse en un invierno normal si la estructura de los bordos no recibe mantenimiento.

 

Delmis Cardona, el jefe de Gestión de Riesgos en La Lima, repite que para un invierno normal están preparados, pero señala: «ahora si viene una cuestión extrema, que se diga un huracán categoría 3, es inevitable, el Valle de Sula se va a inundar. La mayor altura de los bordos es de ocho metros, pero si toma de referencia en Eta y Iota, fueron 12 metros de altura, entonces no se puede detener [el agua]».

 

Marisa Mena, directora del CEDVS, aseguró que ella quisiera cambiar ese discurso de que si «los bordos no están listos, nos vamos a inundar», pues la realidad es que el Valle de Sula se ha inundado desde siempre, y afirmó que esto fue producto de inundaciones. Además, explicó que por el Valle pasa el agua que cae en una enorme cuenca de 24 mil  kilómetros cuadrados, que como si fuera un embudo enorme, «recoge agua y solo tiene dos ríos principales que tiran el agua  al mar. Está escrito desde 2017, en un estudio que hizo el Banco Mundial con COPECO, que los bordos no pueden detener esas lluvias».

 

Aylin Suárez, jefa regional de la SIT en el norte del país, afirmó en una comparecencia en La Lima que entre noviembre del año 2022 y septiembre del 2023, la SIT ha invertido más de 350 millones de lempiras en infraestructura para mitigar las inundaciones, aunque en un documento compartido por esta institución, las inversiones en el 2022 solo alcanzan un poco más de 170 millones HNL. Para este año en el portal Honduras Inversiones en el proyecto de presupuesto se contemplan 200 millones de lempiras para la cuenta «obras para el control de inundaciones en el Valle de Sula»; hasta la fecha de publicación de esta pieza había disponibilidad de 107 millones HNL, por lo que se ha ejecutado un alrededor de 50 %. 

Ena Aguilar vivía en el bordo de Chamelecón. Contó que la estructura no ha sido reparada. Después de Eta y Iota pudo reconstruir su casa de láminas de zinc con ayudas de organizaciones humanitarias. «Dios quiso que regresamos aquí», dijo. Foto CC/Amílcar Izaguirre

 Esto es el 2.4 % del Presupuesto de la SIT para el 2023, que según el mismo portal, tiene disponibles 7,846 millones HNL para invertir en diferentes cuentas como construcción de puentes, mantenimiento de red no pavimentada, obras de emergencia, construcción de obras urbanas y construcción de carreteras, entre otras.

 

En el proyecto de presupuesto general para el 2024 uno de los puntos que destacan es que la SIT recibirá un 87 % de aumento en la asignación de fondos —que equivale a más de 5 mil millones de lempiras— comparado con el presupuesto de 2023.  En detalle, la SIT pasó de tener un presupuesto de 6 mil 580 millones de lempiras a 12 mil 281 millones. Hay que decir que, según Honduras Inversiones, en el 2023 hubo una reasignación de fondos y el presupuesto de la SIT quedó en casi L 8,000 millones.

 

Este incremento a la SIT —secretaría que se encarga de operar en el sector de infraestructura a nivel nacional en cuanto a la construcción de carreteras, urbanismo, edificaciones públicas y obras de mitigación— se da en el año destinado a elecciones primarias en Honduras. El catedrático y analista  Julio Raudales le dijo a Contracorriente que el incremento en la infraestructura previo a un año electoral es algo recurrente en Honduras, y que por esta razón se debe observar detenidamente en qué se destinará el presupuesto asignado no solo a la SIT, sino a todas las secretarías e instituciones.

 

Durante la conversación publicada en redes sociales de la Municipalidad de la Lima, Suárez anunció que han realizado una gira con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que después de esto se proponen realizar un «plan maestro para el Valle de Sula»; a partir de tener definido este plan «se hará un dragado de los canales de alivio y posteriormente empezar a atacar los municipios que son más afectados, entre ellos La Lima, pero son proyectos que tenemos en ejecución entre 2024 y 2025», dijo.

 

En la ejecución de los fondos asignados para mejoramiento de las obras de contención en el Valle de Sula, la ejecución ha sido lenta. Faltando dos meses para finalizar el año solo se ha ejecutado el 50 % de los fondos asignados. Hay municipios como San Pedro Sula y Potrerillos donde, según información facilitada por la SIT, no se ha terminado ninguna obra. En Potrerillos algunas comunidades ya fueron inundadas por el Río Blanco, en cuyo bordo está contemplado realizar una elevación por un valor de 1,722,581 HNL, pero hasta el momento solo se ha avanzado en un 15 %.

 

Contracorriente se comunicó con Aylin Suárez, jefe de la SIT en el norte del país, pero aunque inicialmente aceptó tener una conversación sobre el tema, hasta el momento de publicación de esta nota, no hacontestado las llamadas y mensajes que se le hicieron después del primer contacto.

 

Leonardo Pineda sobre la lenta ejecución de las obras en el Valle de Sula afirma que «la disponibilidad de contratistas no es alta», y por otro lado señala que los trámites para aprobar un proyecto son enormes: «eso puede tardar seis u ocho meses. Eso es causa del cierre de la CCIVS». La SIT es el ente encargado de aprobar y llevar a cabo los proyectos a través de la Unidad Ejecutora con sede en San Pedro Sula.  Ahora opera el CEDVS esencialmente para evaluar la factibilidad de los proyectos solicitados por las comunidades y después mandarlo a aprobación a Tegucigalpa. Este ente no tiene presupuesto ni capacidad de decisión.

 

Pineda agrega que en aras de la prevención en el Valle de Sula «debería existir una autoridad regional con agilidad, descentralizada y con presupuesto suficiente para dar mantenimiento a la estructura hidráulica, eso no existe. Lo que hacen para hacer rápido en este momento es decretar una emergencia y hacerlo todo así. Ahí usted sabe que es piñata [se presta para prácticas corruptas]». 

Así luce el bordo de contención del río Chamelecón. Algunos pobladores lo usan para pastar ganado y también es un botadero de basura. Foto CC/ Amílcar Izaguirre.

Marisa Mena defiende su gestión al frente del CEDVS y también la disposición del Gobierno: «Le puedo decir que aquí hay método, hay compromiso, hay honradez y conocimiento. Estamos acuerpados, tenemos un proyecto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se llama  «fortaleciendo respuesta en el Valle de Sula», nos están capacitando porque aquí se perdió el conocimiento en la ingeniería, hace unos 15 años», dijo.

 

Jorge Peña, quien es representante de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa del Valle de Sula (CODEVAS) manifestó que la construcción y reparación van avanzando, pero «la necesidad es bastante grande. En cada municipio se requiere hacer muchas obras». Afirmó que el CEDVS y la Unidad Ejecutora ya están haciendo cierre fiscal del año 2023 y la obras pendientes se ejecutarán el próximo año. Dijo que están visitando comunidades para realizar el perfil de los proyectos solicitados.

 

Mientras estudios van, estudios vienen. Los interminables trámites ganan tiempo y en el fértil Valle de Sula se espera que no haya un invierno copioso.

El gobierno de Nayib Bukele autorizó al menos 749 traslados de pandilleros desde el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca hacia diferentes centros de salud entre julio de 2019 y marzo de 2022, mientras negociaba con las pandillas otorgarles una serie de beneficios dentro de los penales a cambio de que las estructuras criminales redujeran los homicidios.

Por Carlos García
Con reportes de Jaime Quintanilla, Andrés Dimas, Ricardo Flores, David Bernal y Daniel Valencia
Ilustraciones: Donají Marcial y Monserrat Benítez

 

Entre el 5 de julio de 2019, durante el segundo mes de mandato de Nayib Bukele, y el 26 de marzo de 2022, un día antes de que la Asamblea Legislativa declarara el Régimen de Excepción, el gobierno de El Salvador autorizó al menos 749 traslados de pandilleros, incluidos líderes de las tres principales pandillas que operan en el país, desde la prisión de máxima seguridad de Zacatecoluca hacia diferentes hospitales públicos y privados bajo el pretexto de que los internos debían recibir tratamientos médicos. Durante este tiempo las pandillas se comprometieron a reducir los homicidios si el gobierno les ofrecía una serie de, al menos, 14 beneficios al interior de los penales. Algunos de ellos, como permitir que los internos recibieran la luz del sol o la apertura de las tiendas penitenciarias, se implementaron en Zacatecoluca desde los primeros meses de la actual administración. Así lo muestran 3,089 documentos de inteligencia policial y militar filtrados por el colectivo Guacamaya, a los que Redacción Regional tuvo acceso y analizó uno por uno.

En total salieron de Zacatecoluca 294 pandilleros en una o más ocasiones. Los reos, según informes de la Policía Nacional Civil (PNC) y mensajes internos de las propias pandillas, aprovecharon varios de esos traslados para reunirse con seres cercanos y con otros pandilleros para comunicar lineamientos en medio de sus negociaciones con el gobierno. La pandilla más beneficiada fue la MS-13 con 487 salidas, le siguieron el Barrio 18 Sureños con 133 y el Barrio 18 Revolucionarios con 122. La Mirada Loca se favoreció con 7 viajes. Después de acudir a estas falsas consultas, algunos de los reos quedaron ingresados durante días e incluso semanas en los centros hospitalarios.

10 de 15 cabecillas de la MS-13 fueron trasladados en una o más ocasiones hacia centros hospitalarios públicos y privados entre 2019 y 2022. Uno más, Élmer Canales Rivera, fue sacado del penal en noviembre de 2021 y hasta ahora su paradero es desconocido.

En los informes consultados hay evidencias de más traslados de pandilleros entre los 630 internos de Zacatecoluca, como retornos al centro penal registrados por los equipos de inteligencia, pero sin que existiera un reporte de registro de salidas en las horas, días o semanas previas que permitiera contabilizarlas para esta investigación. El 15% del total de salidas registradas por los documentos (139 de 888) correspondieron a presos no relacionados con pandillas.

El Gobierno negoció los traslados con los reos de los sectores 5 y 6 de Zacatecoluca, donde están encerrados los líderes más importantes de las tres pandillas. Cuando comenzaron las salidas, en el sector 6 se encontraban recluidos Borromeo Enrique Henríquez Solorzano, «Diablito»; Elmer Canales Rivera, «Crook»; Saúl Antonio Ángel Turcios, «Trece», Carlos Tiberio Ramírez Valladares, «Snayder», Ricardo Adalberto Días, «Rata», Eduardo Erazo Nolasco, «Colocho», entre otros más de la Ranfla Nacional de la MS-13.

Uno de ellos, Snayder, «clave en las negociaciones entre la MS13 y el gobierno de El Salvador”, según la acusación 22_429 del Distrito Este de Nueva York, fue el pandillero que registró más salidas e ingresos a un hospital. Snayder sumó al menos 24 traslados. En seis de ellos quedó ingresado en periodos que fueron desde un día hasta una semana. En cinco de sus salidas se acompañó de Diablito, el máximo representante de la MS-13. 

Perfil de uno de los pandilleros con salidas clave, según los documentos de inteligencia, en la negociación del Gobierno Bukele con las pandillas para reducir homicidios a cambio de beneficios carcelarios.

Un informante de la emeese molesto con la Ranfla Nacional llegó a detallar a la policía, según consta en uno de los documentos de inteligencia, que «nadie de la ranfla de penales o casa de la MS, ni sectores del 1 al 4 (de Zacatecoluca), tienen la autoridad para hablar con gente del gobierno de temas de este tipo, que acá en Zacate solo son unos cuantos homeboys”.

De los 15 ranfleros de la MS-13 que la inteligencia militar tiene catalogados como Ranfla Nacional, seis tomaron un papel preponderante en las salidas. Diablito, el máximo líder de la pandilla, Snayder y Trece fueron los que realizaron más salidas junto con Carlos Alberto Martínez Melara alias “Shaggy”, un pandillero que no está perfilado en ese organigrama, pero que contaba con un importante influencia en el Centro de San Salvador.

En el caso del Barrio 18, la mayoría de los 19 líderes del ala Sureños y de los 18 del ala Revolucionarios pudieron salir a centros de salud.

11 de 19 cabecillas del Barrio 18 sureños fueron beneficiados con los traslados a supuestas consultas hacia centros hospitalarios públicos y privados.

Por parte de los Sureños, quien se benefició con más traslados fue Rubén Arnoldo Toledo Cea o «Humilde”, un líder de esta pandilla según lo perfilan documentos de inteligencia militar, quien salió al menos en 15 ocasiones a los hospitales Santa Teresa y Rosales. Por parte de los Revolucionarios los líderes que contabilizaron más salidas fueron José Carlos Hernández Mauricio y Melvin Alexander Alegría Solorzano. El primero, apodado “Pelón”, salió 16 veces. El segundo, conocido como “Muerto”, al menos 12.

Durante estos 33 meses de negociaciones entre las pandillas y el gobierno de Bukele, las salidas de algunos de los líderes pandilleriles coincidieron con reducciones en el número de homicidios registrados por el Instituto de Medicina Legal. Por ejemplo, en noviembre de 2019 salieron 19 pandilleros, cuando de acuerdo con investigaciones periodísticas y del Departamento de Justicia de Estados Unidos, el gobierno de Bukele trabó formalmente un pacto con las pandillas y los homicidios se desplomaron a niveles nunca vistos desde los Acuerdos de paz. En 2021, el último año sin Régimen de Excepción —y el menos violento hasta entonces bajo este gobierno— se autorizaron 504 salidas, más del doble que las registradas en 2020 y hasta nueve veces más que en 2019.

Subrayado en rojo, los 10 de 18 cabecillas del Barrio 18 Revolucionarios beneficiados con las salidas a centros públicos y privados de salud.

A través del análisis de los 3,089 documentos de inteligencia, entrevistas con fuentes policiales y pandilleriles, reclusos y comunicaciones internas tanto de la MS-13 como del Barrio-18 Sureños, La Redacción Regional reconstruye en cuatro entregas algunos de los puntos clave de una negociación que se acabaría rompiendo justo antes de que se declarara el Régimen de Excepción, todavía vigente en El Salvador.

 *Redacción Regional buscó explicaciones sobre la autorización de los traslados de pandilleros de Zacatecoluca en la Dirección de Centros Penales, Policía, Fuerza Armada y Presidencia. Al cierre de esta investigación no hubo respuesta.

 

 CAP1.

La primera salida, la primera visita: ´Shaggy’, Osiris y Marroquín

El viernes 5 de julio de 2019 el gobierno de Bukele autorizó la primera salida de un pandillero del penal de máxima seguridad de Zacatecoluca hacia un hospital bajo el pretexto de acudir a una “consulta médica”, según el informe diario de novedades elaborado ese día por el coordinador policial del penal. A las 7:10 am David Serrano Vásquez, también conocido con el alias de Shaggy, acompañado de una enfermera y dos custodios, salió de prisión a bordo de la patrulla N2719 rumbo al Hospital Nacional Santa Teresa. A las 9:30 am, después de ser supuestamente atendido de una dolencia que nunca fue diagnosticada, estaba de vuelta en el penal.

Fachada de la entrada del penal de máxima seguridad de Zacatecoluca. Cortesía LPG

Shaggy, un ranflero de la clica Enfermos Criminales Locos Salvatruchos en San Vicente, que cuenta con una ficha de Interpol, se convertía así, según los informes diarios de novedad la PNC consultados, en el primer pandillero de Zacatecoluca en recibir “atención médica” fuera del penal desde que el 29 de marzo de 2016 el expresidente Salvador Sánchez Cerén (FMLN) impuso las “medidas extraordinarias” que hacinaron a los pandilleros en celdas especiales, les prohibió el derecho a las visitas familiares y les restringió el contacto con sus abogados.

Ante la falta de atención médica y los problemas de insalubridad ligados al hacinamiento como contagios masivos de enfermedades en la piel, informes de inteligencia policial reportaban que las pandillas tenían la disposición de llegar a un entendimiento con quien ganara las elecciones de 2019, a excepción del FMLN.

Vista interna de las celdas en Zacatecoluca.

Cuando en junio Nayib Bukele asumió la presidencia, los cambios llegaron con celeridad. Shaggy salió del penal de máxima seguridad apenas dieciséis días después de que el gobierno lanzara el Plan Control Territorial y tan sólo 72 horas después de la designación de Carlos Marroquín como director de Reconstrucción del Tejido Social. 

Aquel 5 de julio, quien entró a Zacatecoluca fue el viceministro de Seguridad y director de Centros Penales, Osiris Luna. El reporte policial consignó su entrada a la 1.10 pm: “Se hace presente el señor Osiris Luna, director de Centros Penales, con el inspector Elmer Mira, acompañado de 2 personas de seguridad[i]”. Esas personas desconocidas “de seguridad” eran Carlos Marroquín, quien desde noviembre de 2014 se le había acusado de ser el salvoconducto con las pandillas, y Víctor Manuel Martínez Santana, gerente de Cultura Ciudadana de la nueva oficina Tejido Social, según reveló posteriormente El Faro en una investigación.

El 21 de junio el propio Osiris Luna había declarado que la “emergencia máxima” se imponía en el sistema penitenciario mientras los homicidios se precipitaban: ese mes acabaría con 252, un promedio diario de 7.7. Pero en julio salieron al menos cuatro presos más: uno de la MS-13, otro del Barrio 18, el exmilitante del FMLN José Mario Belloso Castillo y una persona que aparece registrada como “Sin Dato”. Todos con dirección al Hospital Santa Teresa, que se convertiría en el destino más común durante los siguientes dos años y medio con al menos 535 visitas.

Parte del gabinete de Seguridad, junto al presidente Bukele, inauguran el Centro de Confinamiento para Terroristas, CECOT, el mega penal creado para los reos del régimen de excepción. De izquierda a derecha: Francis Merino Monroy; ministro de Defensa; Osiris Luna, director de Centros Penales; Nayib Bukele, presidente de El Salvador; Romeo Herrera, ministro de Obras Pública y Mauricio Arriaza Chicas, director de la Policía. Tanto los equipos de inteligencia del Ejército como de la Policía monitorearon desde 2019 hasta 2022 las salidas de cabecillas de pandillas autorizadas por Centros Penales.

En las mismas semanas que comenzaban las salidas del penal, dentro de Zacatecoluca se levantaron las medidas extraordinarias: se habilitó la salida al patio, se brindaron medicamentos para los internos, se pintaron las celdas y se ingresaron Biblias, asegura “Modesto”, un antiguo pandillero preso en ese entonces en el penal y quien hoy habla desde fuera de El Salvador, bajo un seudónimo que no es real.

Los homicidios en julio disminuyeron un 56% respecto al mes anterior, de acuerdo con cifras de Medicina Legal: de 252 a 155, una media de 3.9 diarios.

El 10 de julio, cinco días después de la salida de Shaggy, el presidente, Nayib Bukele, celebró por Twitter que “Por segundo día consecutivo, El Salvador solo tuvo 2 homicidios” y que “gracias a Dios” la tendencia a la baja se mantenía. Doce minutos después redactó otro tweet con en el que puntualizaba: “Y sin tregua…”. Ese día incluso le respondió en la misma red social al usuario Chris Escobar: “Por cierto, llevamos 2 días con 2 homicidios diarios. En el Gobierno del partido por el que votaste, eran 11 al día”. Entre ironía y provocación era la primera vez que Bukele negaba públicamente cualquier negociación con las pandillas.

 

(Mañana: Capítulo 2. “Cerrar el chorro” de los homicidios) 

De enero a septiembre de 2023, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) registró 297 incidentes contra defensores de derechos humanos y periodistas, y, el año pasado, el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) registró un aumento de más del 37 % en las alertas de agresión por violencia en contra de esta población. En medio de todo esto, organizaciones y defensores de la libertad de expresión alertan sobre los discursos estigmatizantes utilizados por gobernantes.;además se indicó que el Mecanismo de Protección ha sido cooptado por algunos funcionarios de la administración actual. 

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografía: Fernando Destephen y Jorge Cabrera

 

«Los ataques legales contra la Libertad de Expresión en Honduras representan una estrategia utilizada por funcionarios públicos y actores privados para coartar la libre difusión de información y opiniones críticas», indicó el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) en su último informe de libertad de expresión presentado el pasado 17 de octubre en Tegucigalpa.

El informe detalló que las agresiones por violencia en contra de periodistas y defensores registró un aumento significativo en el 2022, el primer año del gobierno de Xiomara Castro. Comparando dicho año con el 2021 —cuando se contabilizaron 58 alertas—, el 2022 fue lesivo para los periodistas hondureños, pues se registraron 80 alertas relacionadas con agresiones físicas, asesinatos, atentados y robos.

Los ataques legales —aquellos relacionados a la criminalización de periodistas— también incrementaron según C-Libre, pasando de seis alertas en 2021 a nueve alertas en 2022.

Datos recientes también demuestran el debilitamiento en la libertad de expresión y el ejercicio periodístico en Honduras. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) registró al menos 297 incidentes contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas hasta septiembre de 2023.

De estos incidentes han resultado 372 víctimas, conformadas por 267 personas defensoras y 105 periodistas,de las cuales 208 (55.9%) estaban dedicadas a la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente; 56 (15.1%) a la defensa de los derechos de personas LGTBIQ+ y 46 (12.4%) al periodismo en general.

En el presente año, OACNUDH ha documentado el asesinato de 15 personas defensoras de derechos humanos y un periodista, de los cuales 13 se dedicaban a la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente, dos a la defensa de los derechos de las personas LGTBIQ+ y una a la comunicación.

Las amenazas en contra de periodistas y defensores son los incidentes con mayor número  de registro con 73 casos, seguido de actos de intimidación u hostigamiento con 60 casos y por último los ataques digitales con 23 casos.

La delegada adjunta del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Yumila Díaz, también detalló que en Honduras los periodistas y defensores continúan enfrentándose a un espacio inseguro para ejercer el derecho a la libertad de expresión.

Según cifras del CONADEH entre el 2001 y el 2023, 96 personas vinculadas a medios de comunicación murieron violentamente, 22 de ellas en el Distrito Central, siendo la capital el lugar con mayor peligro para las personas que trabajan en los medios de comunicación. Además, de estos 22 casos solo uno obtuvo sentencia condenatoria contra los responsables del crimen, lo que indica un 95 % de impunidad en los crímenes en contra de comunicadores en la capital.

Medios de comunicación durante coberturas en Tegucigalpa. FotoCC/Fernando Destephen

La estigmatización a periodistas ante el cuestionamiento de funcionarios

Para Amada Ponce, directora ejecutiva de C-Libre, la estigmatización a periodistas y a notas periodísticas es un parámetro que ha ido en aumento desde finales del gobierno de Juan Orlando Hernández, y que poco a poco se ha acrecentado en los altos funcionarios del gobierno actual.

«Sin duda este es un reto de manejo político para los actuales funcionarios en el país y presenta también una debilidad en el entorno del actual gobierno sobre cómo tratar [la información] cuando se trata de algo que afecta sus intereses», explicó Amada Ponce a Contracorriente.

La directora ejecutiva de C-Libre señaló que han sido funcionarios de Casa Presidencial los que especialmente se han manifestado de forma reiterada en contra de publicaciones de ciertos medios de comunicación, cuestionando la objetividad en el tratamiento de la información de estos medios.

Ponce apuntó que el diálogo entre funcionarios y periodistas debe prevalecer, haciendo uso de procedimientos como el derecho a réplica o rectificación. «Existen una serie de procedimientos a los que se puede recurrir, por ejemplo, contactar al medio y pedir una rectificación. Igualmente, si existe algo que es considerado falso y es publicado en un medio de comunicación, debe de informarse qué parte de la información es considerada falsa y demostrarlo», indicó Ponce.

Natalie Roque, ministra de Derechos Humanos, sostuvo que la presidenta Xiomara Castro y su Gobierno tienen un «compromiso firme respecto a la libertad de expresión y a la protección de los derechos de las poblaciones vulnerables».

Roque aseguró a Contracorriente que la Secretaría de Derechos Humanos «da seguimiento» a los discursos estigmatizantes en contra de todas las poblaciones vulnerables, y que «revisarán» a fondo el informe emitido por C-Libre para tener un dimensionamiento de la situación de libertad de expresión, sin embargo, no quiso referirse a los ataques de funcionarios contra la prensa.

El 23 de octubre, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, expresó por medio de X su descontento con los sectores que cuestionan la parálisis legislativa en este poder del Estado, argumentando que «todos los que están pidiendo que se normalice el Congreso Nacional es porque tienen un objetivo oculto que consiste en que continúe la corrupción e impunidad de siempre» y calificó esto como una campaña infundada de desprestigio en su contra.

Ante estas declaraciones, la delegada adjunta del CONADEH, Yumila Díaz, opinó que, más allá de una «campaña de desprestigio orquestada por grupos políticos y económicos» es un derecho de la ciudadanía exigir que el Congreso Nacional sesione en pro de la ciudadanía y discutir los temas importantes que están en agenda, entre ellos, la elección del Fiscal General y Fiscal General Adjunto, y que tanto el presidente como la Junta Directiva debe ser respetuosa ante las exigencias de la población.

El presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Osman Reyes, afirmó a Contracorriente que el gobierno actual ha orquestado una narrativa de odio, confrontación y desprestigio contra los periodistas en Honduras.

«Muchos altos funcionarios critican y cuestionan el quehacer de la prensa, como hay ataques sistémicos que se dan a través de sistemas digitales contra los periodistas», señaló Reyes, quien a su vez aseguró que otro de los riesgos que enfrenta la prensa es realizar coberturas en las calles en presencia de colectivos del Partido Libre.

Recomendamos leer: Honduras, paraíso para los desinformadores

El presidente del CPH también apuntó que a inicios de este gobierno se tuvo la intención de tener una proximidad para desarrollar una agenda en común en pro de la libertad de prensa, sin embargo, no hubo voluntad por parte del Estado.

 

Un Mecanismo de Protección utilizado por 7 funcionarios actuales

Natalie Roque dijo a Contracorriente que, si bien existen señalamientos a la ineficacia del Mecanismo de Protección, las personas defensoras y periodistas también están expuestas por «la situación de riesgo elevada en Honduras».

«Hay que decir con total claridad que el mecanismo de protección fue encontrado el año pasado en quiebra, se duplicó el presupuesto este año también, sin embargo, han existido retos administrativos que ya se han solventado, pero obviamente, y también hemos sido muy transparentes al respecto, el 80 % del presupuesto del mecanismo se invierte en 6 casos y esto implica que el presupuesto es totalmente insuficiente», argumentó la funcionaria.

Por otra parte, Amada Ponce de C-Libre señaló que es un reto destinar los recursos técnicos y financieros necesarios para que el Mecanismo de Protección garantice salvaguardar la vida de los defensores y periodistas.

Ponce continuó explicando que hasta finales de agosto de este año, el 95 % del presupuesto era destinado para el otorgamiento de medidas de protección para siete personas, estando entre las medidas el acompañamiento a carros blindados y el estipendio y viáticos para los conductores, respectivamente.

Sin embargo, Ponce indicó que estas siete personas son funcionarios del actual Gobierno. «¿Esto que quiere decir? No quiere decir que no necesiten una protección —aclaró la directora de C-Libre—, lo que quiere decir es que el 5 % restante está destinado para decenas de defensores, periodistas y de operadores de justicia que necesitan también ser protegidos y están actualmente en condición vulnerable».

Amada Ponce recordó que 13 de 17 integrantes del Mecanismo de Protección fueron despedidos en el actual gobierno, lo que representa un reto en la curva de aprendizaje debido a la preparación con la que ya contaban los empleados anteriores.

La directora ejecutiva señaló que existe un paradigma militarista con el que se ve la protección en Honduras, es decir, la asignación de un policía o militar para resguardar la seguridad del periodista. Ponce califica esta medida como «desempoderante», que marca privilegios y que no permite el ejercicio periodístico a la hora de ejercer la libertad de prensa.

«Sin duda hay una falta de voluntad política y presupuestaria [para hacer funcionar correctamente el Mecanismo de Protección] pero también es importante cómo la ciudadanía demanda que ese mecanismo funcione, porque ningún derecho que ha sido largamente buscado se va a mantener si la ciudadanía no demandamos que ese mecanismo funcione», opinó Amada Ponce.

El viernes 13 de octubre el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, junto a representantes de la comunidad internacional, entregó más de 400 libros a las privadas de libertad de la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), centro penal en el que el pasado 26 de junio 46 privadas de libertad fueron víctimas de una masacre. Estos libros son para una población penitenciaria que siempre estuvo olvidada e invisibilizada.

 

Texto y fotografías: Persy Cabrera


En la novena Feria del Libro celebrada el pasado 23 de abril por la Cooperación Española y el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) había una mesa con los únicos libros que no estaban a la venta. Esos eran los libros con destino «A las olvidadas», las privadas de libertad de la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).

«A las olvidadas» es un proyecto que inició en España de la mano de la asociación feminista «Teta & Teta» en 2019, y que desde entonces ha entregado más de 6,000 libros a mujeres recluidas en centros penales, extendiéndose a México, Colombia, Francia y ahora Honduras.

«¿Qué libro le llevarías a una mujer que está en la cárcel?» preguntó la organización de la feria para motivar a la población a donar a la causa. Cada libro recolectado llevaba una dedicatoria escrita por los donantes, podía ser un mensaje de ánimo, un poema o simplemente por qué decidió regalar ese libro. La etapa de recaudación de libros terminó un mes después y recibieron más de 400 libros.

 

Pero el 26 de junio estalló la tragedia, una que pudo haberse evitado, en la que 46 privadas de libertad de PNFAS perdieron la vida. Tras este suceso las Fuerzas Armadas de Honduras (FF.AA), a través de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), tomaron las riendas de los centros penales del país, y la entrega de libros para «las olvidadas» tuvo que esperar.

 

Mariel Guinea, encargada de esta actividad en el CCET, explicó a Contracorriente que, de acuerdo a estudios, «las bajas cifras de mujeres privadas de libertad suponen la invisibilización de la mujer dentro de la prisión y la falta de la mirada de género en dicha institución y en el estudio de la mujer que comete delitos. La falta de dicha perspectiva en la política penitenciaria vulnera los derechos de la mujer, al reproducir la exclusión, la violencia y la desigualdad de género».

 

La última edición de la World Female Imprisonment List que se realizó en 2022 señaló que en Honduras 1.193 mujeres están en prisión, lo que representa aproximadamente un 5% de la población privada de libertad en el país.

 

Recomendamos: Especial Prisiones de Honduras

Mientras los libros con sus dedicatorias esperaban los procesos burocráticos de entrega, José Balaguer, director del CCET, relató que todo este proyecto comenzó tras una solicitud que hicieron las mujeres del PNFAS el 8 de marzo mientras se realizaban actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Ahí las mujeres recluidas en PNFAS expresaron que ya habían leído todo el catálogo de la pequeña biblioteca que tienen en el penal y que deseaban leer libros nuevos.

«Entonces empezamos a trabajar en esta idea de cómo podíamos comunicarle a la gente que era importante que hubieran libros dentro de una cárcel, cuál es el papel de la cultura dentro de una cárcel» añadió Balaguer.

El director del CCET también expresó que con esta iniciativa esperaban «hacer un discurso que no fuera buenista, asistencialista y que realmente fuera transformador, con la cultura como herramienta de transformación social».

La donación del proyecto «A las olvidadas», organizada por el CCET, fue de 442 libros y también contó con la donación de carnets de biblioteca. FotoCC/ Persy Cabrera

Los libros llegan a manos de «las olvidadas»

 

173 días después de la recolecta y una masacre carcelaria de por medio, los libros llegaron a PNFAS.

 

«Mi nombre es Carolina con C de chocolate, me encanta catar vinos, el té y el aguacate. Creo en el amor, aunque el amor no me conozca…» dijo la privada de libertad que agradeció en el acto de entrega de los 442 libros recolectados por el CCET. Continuó diciendo «hay mucho talento, acá nos encanta escribir, nos encanta la poesía y hay mucho potencial, entonces para nosotros es realmente algo emocionante, grato y les agradecemos por su amor, por su empatía, por su respeto y por compartir esto con nosotras».

Concluyó su participación en el programa celebrado en las canchas de básquetbol del centro penal agradeciendo por las dedicatorias de los donantes en las páginas de los libros, y expresó al final: «recordemos que tenemos corazones fuertes, que la vida sigue y que a pesar de todo, pues Dios está con nosotros tenemos la fe y la esperanza, la perseverancia en cada uno de nosotras».

Tras el acto de entrega, la nueva directora de la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), la teniente coronel de la Policía Militar del Orden Público, Reyna Almendares, explicó que «esta donación viene a abonar aún más la cantidad de libros que tenemos» y que esperan la ayuda de la Unión Europea en la remodelación de la biblioteca, para que «tenga mejores condiciones de la que está». 

FotoCC/ Persy Cabrera

Al consultar a la Teniente Coronel Almendares cómo se vive en este centro penal tras lo ocurrido el 26 de junio, ella vio a su alrededor, levantó las manos señalando a todas partes y dijo, «creo que usted lo puede verificar, hay estabilidad, armonía, hay confianza». También mencionó que «hay una buena aceptación de las internas de que nosotros [Fuerzas Armadas] estemos aquí y han habido ya comentarios de que no quieren que nos vayamos», y concluyó diciendo «pero esta no es nuestra área y creo que al final del año de intervención vamos a tener que regresar a donde pertenecemos».

 

Las privadas de libertad en PNFAS obtuvieron —gracias a la población hondureña— más de 400 libros, pero son parte de un sistema penitenciario que las olvidó e ignoró, incluso ante las advertencias de una tragedia.

Por Ángeles Alemandi

 

La puerta principal de la escuela a la que va mi hijo estaba entreabierta. Era viernes 20 de octubre por la tardecita. La primera sala, en penumbras, se sentía fresca. No ví a nadie, intuí que la reunión a la que fuimos citadas las familias era en el salón de actos. Di un paso y ante mí se desplegó el enorme pasillo al que dan las aulas. Una guirnalda hecha de banderines de colores zigzagueaba de una pared a la otra, hasta el fondo. Pero toda esa luminosidad, esa alegría que arrastraban consigo los tonos amarillos, verdes, lilas, azules, que decoraban el techo, se apagó cuando descubrí que, frente a cada aula, ya estaban acomodados los escritorios y las sillas de las autoridades de mesa que designó el Tribunal Electoral. Sólo faltaban las urnas.

En Argentina estamos por elegir al próximo presidente o presidenta de la nación. 

Ese día, allí, de pie frente a todo aquello que está por venir, sentí que el corazón me palpitaba fuerte, que me ahogaba, que si no respiraba profundo los ojos se me iban a llenar de lágrimas.

Sí, el país está devastado: la inflación interanual se acerca al 130 por cierto, la semana pasada un dólar llegó a equivaler mil pesos argentinos (lo que sale un kilo de azúcar), en el primer semestre de este año el 40% de la población ya estaba bajo la línea de la pobreza, los alquileres están por la nubes, construir una casa se ha vuelto imposible con un sueldo promedio. Y hoy, hasta comprar un repuesto es casi imposible: están todos esperando para remarcar los precios el lunes, nadie quiere vender nada. Como en la última gran crisis que atravesamos en 2001, de nuevo escuchamos que muchos se quieren ir, se están yendo. Aquel día, horas antes de ir a la escuela, una chica de 23 años me había dicho que no veía futuro, que se esforzaba mucho: estudiaba y trabajaba, pero no podía soñar con nada.

Y aunque no se pueda creer, hay algo peor que dejar de soñar. Eso es lo que me ahogó el viernes. Lo que me ahoga en este preciso momento, mientras busco mi documento de identidad para ir a votar.

En agosto se realizaron las elecciones primarias que determinan cuáles son los candidatos a la presidencia por cada fuerza política. Ninguna encuesta predijo, ningún politólogo creyó posible, ningún periodista sospechó que el candidato de la ultraderecha, Javier Milei, sería el más votado. Según los datos definitivos de la Cámara Electoral, La Libertad Avanza (LLA) sacó el 29,86% de los votos. Juntos por el Cambio (JxC) alcanzó el  28% y en la competencia interna del partido Patricia Bullrich se impuso como la candidata. Unión por la Patria (UP) obtuvo el 27,28% y Sergio Massa, el actual Ministro de Economía del país, fue el ganador de su fuerza. Muchísimo más lejos quedaron la agrupación Hacemos por nuestro país, representada por Juan Schiaretti, y el Frente Izquierdo que postula a Myriam Bregman.

Qué va a pasar hoy, nos desvela.

Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato debe obtener el 45% de los votos o al menos el 40% y lograr una diferencia de diez puntos con el segundo. Sino, se irá a un balotaje entre los dos más fuertes.

Hay quienes dicen que volveremos a las urnas en noviembre y que se enfrentarán Milei y Massa, el candidato de Cristina Fernández de Kirchner que hizo su acto de cierre de campaña sin la presencia de la actual vice presidenta.

Hay quienes dicen que volveremos a las urnas en noviembre y se enfrentarán Milei y Bullrich, la candidata de Mauricio Macri, aunque Macri también coqueteó con La Libertad Avanza cuando pudo.

Hay quienes dicen que gana Milei en primera vuelta.

El viernes suspiré y caminé por la escuela con la mirada baja, buscando la reunión. Y cuando llegué saludé a otras mamás y me confesé: me daban tanto miedo estas elecciones. Es difícil hablar del tema. Cuando lo intenté estas semanas, algunas amigas me respondieron que aún no sabían a quién votarían; en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que se hizo la semana pasada en la ciudad de Bariloche, al sur de Argentina, la coincidencia fue votar contra la derecha: por Massa o por Bregman; alguien me dijo que no quería votar a Milei ni a ninguno de los dos que podrían frenarlo; otros votarían a los candidatos de sus partidos, pero sin confiar en ellos, aunque seguros de que debían frenar a LLA. Los que más me asustaron fueron los que me contestaron que «todos son lo mismo».

No.

Nadie ha llegado tan lejos como Milei.

Javier Milei, el que está a favor de la venta de órganos, el que quiere dolarizar la economía, el que dice que el cambio climático no existe, el que niega los 30 mil desaparecidos de la última dictadura militar en nuestro país y tiene una candidata a vice que hace homenajes a los genocidas, el que quiere reemplazar la educación pública y gratuita por un sistema de vouchers, el que irá por una gestión privada de la salud y asegura que dejarán de ser estatales los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) o Aerolíneas Argentinas, el que llenó estadios en sus actos con una motosierra en las manos, el que en campaña se puso de novio con una comediante reconocida por ser imitadora de Cristina Fernández de Kirchner, el que manifestó que está dispuesto a derogar la Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo, el que asegura que va a eliminar el Ministerio de la Mujer, el que clona y habla con sus perros muertos  pero le grita al resto con violencia. 

 

Ahora estoy por salir de casa para regresar a la misma escuela de mi hijo, donde voto. Conservo alguna esperanza, me digo que los argentinos y las argentinas sabemos cuidar a la democracia. O eso quiero creer. En horas, lo sabremos.

Costa Rica impuso requisitos de visa sin excepciones a los hondureños que deseen entrar a ese país. Algunos expertos indicaron que esa decisión obedece a un asunto eminentemente coyuntural, debido a la percepción en la opinión pública costarricense de que el país está «totalmente desbordado» por la inseguridad. Adicionalmente, el Gobierno tico tiene la presión de haber puesto la medida y si la quita inmediatamente su legitimidad se vería perjudicada. Mientras el conflicto se extiende, los transportistas de carga de ambos países son visiblemente los más afectados. 

Texto: Leonardo Aguilar

Fotografía: Fernando Destephen

Costa Rica atraviesa una crisis interna de seguridad. Según el Diario ElPaís.cr, la cifra de asesinatos en ese país superó los 700 homicidios entre enero y octubre de 2023, hechos que preocupan a sus autoridades que estiman que pueden cerrar este año con una tasa de homicidios de hasta 18 por cada 100 mil habitantes. Lo de Costa Rica no es sencillo, ha sido el año más violento en la historia del país, según lo reportado por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

El Gobierno costarricense decidió exigir visa a los hondureños que quisieran entrar a su país desde el pasado 6 de octubre, argumentando razones de seguridad nacional y el combate al crimen organizado. 

La medida, que entró en vigencia el 10 de octubre, no aplicó inicialmente a los transportistas de carga hondureños y también a los ciudadanos del país con visa estadounidense; sin embargo, el pasado 17 de octubre, Costa Rica decidió no hacer excepciones después de que Honduras exigiera visas a todos los costarricenses sin ninguna distinción.

En una comparecencia pública, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, afirmó que la decisión de su país fue bien razonada pensando principalmente en la seguridad de los ciudadanos costarricenses frente a los altos índices de violencia registrados en el país.

Para el doctor Carlos Cascante, experto en relaciones internacionales, primero se debe recordar que la decisión de establecer visas es soberanía de los Estados, sin embargo, señaló que la medida de Costa Rica no tomó en cuenta los efectos colaterales que se podían producir.

«Da la impresión que no se midieron las posibles reacciones; por una parte del Gobierno de Honduras, pero por otro lado de los transportistas en Centroamérica, que pueden complicar la situación. Eso es lo primero que hay que decir, quizá la medida no tomó en cuenta ciertos elementos colaterales», dijo el experto costarricense.

Cascante añadió que el ministro de Seguridad de su país, Mario Zamora, ha denunciado públicamente a algunas bandas que operan en la provincia de Limón, específicamente, una banda conocida como «Los hondureños», pero que más allá de eso no se han brindado explicaciones detalladas.

«Entonces faltan armas para examinar la racionalidad de la medida, porque también el ministro de Seguridad ha señalado que mucha de la migración no se da mediante los mecanismos normales sino que se da a través de la porosidad de la frontera, y en ese caso establecer la visa para Honduras no calza entre lo que se quiere evitar y la medida tomada», explicó Cascante.

A partir de lo que el ministro de Seguridad de Costa Rica ha señalado —continuó manifestando Cascante—, «puede ser que tengan otras razones que no quieran ventilar por razones de seguridad nacional, eso también está en el tintero», explicó.

Cascante subrayó que todo parece indicar que la imposición de visas obedece a un asunto eminentemente coyuntural, que se presiente en la opinión pública costarricense, por tener un país «totalmente desbordado» por la ola de inseguridad que se está enfrentando.

«Hay una relación causal entre la medida y esa sensación de inseguridad y la exigencia al Gobierno de que tome algunas medidas puntuales para eliminar el problema de la inseguridad que se vive en ciertos sectores», puntualizó.

Sobre la posibilidad de que Costa Rica amplíe las visas a más países del área centroamericana, Cascante dijo que «con Nicaragua ya hay visado en las mismas condiciones que Honduras, lo que pasa es que es diferente porque Nicaragua es un foco de migración, que si se tuviera sin control sería muy peligroso. No creo que Guatemala esté en esa condición y en el caso de El Salvador, por las acciones de Nayib Bukele se produjo una salida de las maras de El Salvador con intentos de ubicarse en Costa Rica, y de repente podría valorarse eso».

 

Cascante externó que la medida de la visa para Honduras puede revertirse en términos de la presión que pueda hacer el Gobierno hondureño que, por su posición geográfica, puede complicar a Costa Rica en el sur, por lo cual, en algún momento los dos gobiernos se sentarán a dialogar para encontrar mecanismos alternos.

«El Gobierno de Costa Rica tiene la presión de haber puesto la medida y si la quita inmediatamente se va a ver como una flor del Gobierno y eso le va a perjudicar en su legitimidad, creo que el Gobierno no está dispuesto a hacer eso, vamos a ver cómo opera la presión del Gobierno de Honduras, cómo opera la presión de los transportistas en la economía nacional de Costa Rica, eso pasó cuando la pandemia, el Gobierno decidió poner ciertos requisitos a los transportistas que venían hacia Costa Rica y se cerró la frontera y entonces el Gobierno no tuvo más remedio que echar la decisión atrás», expuso el analista.

 

Reacción de empresarios y analistas hondureños

Para el empresario hondureño Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), la decisión de Costa Rica «no parece justa» en el sentido de que es un problema interno que el país centroamericano tiene y que está buscando resolver afectando sus relaciones con países externos, por lo tanto no es solicitando visas, expuso Facussé, que Costa Rica resolverá sus problemas de seguridad, porque a su juicio los criminales no buscan mecanismos legales para ingresar a ese país.

«Es hasta un poco infantil creer que con una visa van a detener el flagelo de la inseguridad, eso requiere acciones mucho más contundentes y son acciones que más bien requieren de la colaboración entre Estados, y el hecho de que apliquen esta visa más bien nos separa como Estados hermanos», agregó Facussé.

El pasado 10 de octubre, el Gobierno de Honduras,  aplicó el principio de reciprocidad y exigió visa a los ciudadanos de Costa Rica, sin excepciones y estableciendo 15 requisitos para la obtención de la visa hondureña. 

El Canciller hondureño Enrique Reina ha reiterado en varias ocasiones que ha solicitado a Costa Rica que suspenda la determinación de pedirle visa consular a los hondureños y que en retribución el Gobierno de Xiomara Castro hará lo mismo.

Para la hondureña Mayte Quiroz, experta en relaciones internacionales y diplomacia, la decisión costarricense fue sorpresiva y por eso la decisión de Honduras de aplicar el principio de reciprocidad es normal. «Es como cerrar la embajada de un país y que el otro país responda de la misma forma, son actividades normales, no son extrañas dentro del área diplomática».

Mayte no descartó que en la decisión de Costa Rica pueda existir algún componente ideológico, sobre todo tomando en cuenta la influencia de potencias como los Estados Unidos en la región centroamericana y el cambio de posturas que están teniendo algunos de estos países.

«Estamos viendo muchos cambios. Nicaragua tuvo su cambio, El Salvador está teniendo su cambio, Costa Rica, también y Guatemala y Honduras, igual. La región se está moviendo, saliéndose de sus casillas, y así también se va viendo cómo las relaciones diplomáticas van incomodándose un poco», aseguró Mayte.

El marzo pasado, durante su participación en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se desarrolló en Santo Domingo, la presidenta Xiomara Castro pidió poner fin a los bloqueos económicos contra Cuba, Nicaragua y Venezuela. La participación de la mandataria generó muchas críticas, sobre todo por las múltiples violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura de Daniel Ortega y por el hecho de que contra ese país no hay un bloqueo sino sanciones internacionales a individuos funcionarios del gobierno de Ortega.

 

«Perdemos todos»: comercio intrarregional dividido

Sobre el caso particular de Honduras y Costa Rica, Facussé consideró que la balanza comercial favorece a Honduras, porque Costa Rica exporta más a Honduras de lo que Honduras exporta a Costa Rica. «El que más sale afectado es Costa Rica, pero ese no es el punto. El punto es que perdemos todos».

El doctor Cascante, por su parte, afirmó a Contracorriente que, en materia económica, la integración centroamericana es «un sistema exitoso», porque si usted analiza números, todos los países centroamericanos tienen como sus principales socios a otros países centroamericanos o a Centroamérica en su conjunto. «A mí me parece que en el tema económico la integración ha sido un excelente negocio para todos los países centroamericanos (…) en el aspecto político evidentemente sí no ha sido del mismo éxito, pero en realidad de la parte económica sí».

En cuanto a la seguridad ciudadana en la región, Facussé opinó que, mientras exista el narcotráfico, ese será «un monstruo mucho más potente que todas las fuerzas públicas de estos países. Por el dinero que se maneja en ese negocio, frente a los recursos que tienen nuestros Estados. Soy convencido de que si no existen acciones de parte de Estados Unidos, que es a donde va a dar todo ese narcotráfico, realmente nosotros no veremos una mejora sustancial en ese tema de seguridad».

 

Crecimiento económico de Costa Rica y Honduras

En cuanto al momento económico de ambos países, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó recientemente que en el caso de Costa Rica este país crecerá al cierre de 2023 un 4.4, mientras que Honduras un 2.9.

El empresario Facussé consideró que estos ritmos de crecimiento son demasiado pequeños. 

«Cualquier cosa debajo de 5 % genera pobreza para nuestros países, considerando el crecimiento demográfico y la distribución de ingreso y riqueza que tiene Honduras. Y rara vez el país [Honduras] ha crecido arriba del 5 %. El tema aquí es que el país no está creciendo al ritmo que se necesita para reducir la pobreza».

Xiomara Castro —propuso Facussé— debe incentivar el sector primario y secundario, que son el agro, la construcción y la manufactura, porque estos generan empleo, desarrollo integral y progreso, además, señaló que es el sector terciario, es decir el comercio e intermediación financiera, el «que sigue siendo el más grande en el país. Fíjese que el 59 % la compone el sector terciario». 

Para el doctor Cascante, Costa Rica está viviendo cierta tranquilidad económica, sin embargo, reconoció que su país está amenazado por asuntos de seguridad nacional.

«En términos macroeconómicos e inflación controlada, no ha habido crecimiento de la deuda interna o externa [en Costa Rica]. En lo macroeconómico las cosas no van mal y ha aumentado la recaudación, sin embargo, vemos un proceso de disparidades sociales muy altas y estamos siendo en este momento blanco de organizaciones de narcotráfico internacional muy fuertes», explicó.

Cascante detalló que existe un aumento pronunciado, para los estándares costarricenses, en la cantidad de homicidios.  «La mayoría de estos son entre bandas pero igualmente son homicidios, se calcula que podríamos terminar el año con una tasa de 14 o 16 personas por cada 100 mil habitantes cuando el país lo máximo que había alcanzado eran 12».

Otro problema de Costa Rica, añadió Cascante, es que está recibiendo una alta cantidad de migrantes de Nicaragua que llegan buscando refugio porque huyen del gobierno dictatorial de Ortega y Murillo y migrantes que provienen del sur, por ejemplo haitianos que hacen la ruta por ese país así como venezolanos y de otras nacionalidades sudamericanas.

«El país está ante unos problemas a los cuales no parece encontrar soluciones y créame que mi posición es que no son achacables al Gobierno de Rodrigo Chaves, creo que él hereda una situación muy complicada que le explota en la cara, que él tiene un gobierno sin gente y le cuesta mucho manejarlo», explicó el experto costarricense.

En cuanto a la política exterior de Costa Rica, Cascante manifestó que su país ha seguido patrones normales, siendo muy pragmático hacia Nicaragua que es uno de los ejes más conflictivos.

«Pragmático en términos de tener una buena relación con el Gobierno de Ortega, sin molestarlo excesivamente, creo que con la esperanza de evitar conflictos en frontera, así que yo diría que hay problemas estructurales que están explotando, pero yo sí no creo que el Gobierno tenga las capacidades para enfrentarlas, al menos este Gobierno», expuso el experto en relaciones internacionales.

«Costa Rica está viviendo un momento de resistencia de sus instituciones, porque tiene un presidente que quizá tenga una forma de comunicación política bastante agresiva, al cual el país no estaba acostumbrado, es un presidente que sale y critica directamente a la Corte Suprema de Justicia, que es uno de los bastiones de la democracia costarricense, él constantemente, para mantener su legitimidad política, recurre a atacar a otros actores en el sistema, es decir que convive con el conflicto como un mecanismo de mantener cierta legitimidad. Hay una polarización social evidente y ante todo hay un descrédito de las instituciones que podría ser en el mediano plazo peligroso para el país», concluyó el analista.

 

Transportistas pierden 60 mil dólares a diario, según comisionado del IHTT

Los transportistas hondureños han anunciado acciones de protesta en contra de la situación ya que están sufriendo pérdidas a diario por la situación de movilidad. Foto CC/ Fernando Destephen.

El comisionado del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT), Rafael Barahona, dijo a Contracorriente que desde el viernes de la semana pasada están realizando gestiones ante la embajada de Costa Rica con el acompañamiento de Cancillería, sin embargo, lamentó que hasta el jueves 19 de octubre no habían tenido «una respuesta satisfactoria sobre procedimientos de visas ni nada por el estilo».

Barahona afirmó que la traba de parte de Costa Rica para la agilización de visas ha generado «desánimo» en los transportistas y que ellos decidieron emprender acciones como bloqueo de carreteras, mismos que rápidamente fueron interrumpidos por la Policía hondureña. «Es que nosotros, como Gobierno, no podemos permitir ese tipo de acciones, en primer lugar porque esa no fue una decisión del Gobierno de Honduras, sino una decisión de Costa Rica».

Barahona sostuvo que hasta el jueves 19 de octubre se contabilizaban 220 motoristas hondureños que buscaban realizar sus trámites de visas costarricenses para poder normalizar rápidamente sus operaciones.

«A nivel de fletes de transporte de carga, entre 50 mil y 60 mil dólares diarios dejan de percibir los transportistas hondureños», explicó Barahona y agregó que «solo a Costa Rica van aproximadamente 5,600 fletes al año» y actualmente se han perdido cerca de 120 fletes por falta de visas para transportistas hondureños.

«A nivel de transportistas le garantizo que no se ha emitido ninguna visa por parte de Costa Rica», se quejó Barahona, quien consideró que Costa Rica inició un proceso «casi de agresión al estigmatizar a la población hondureña, insinuando que anda en malos pasos o actividades ilícitas. Creemos que es un problema que se va a resolver a través de los cancilleres de cada uno de los países».

Sobre la propuesta de la Secretaría de Seguridad de Costa Rica, de que si Honduras elimina la visa para los transportistas costarricenses ellos harán lo mismo, Barahona sostuvo que «Honduras espera soluciones integrales, igual trato para toda la población, no solo para los transportistas».

Los transportistas hondureños no solo están experimentando trabas para dirigirse hacia el sur, sino que «hay algo similar con el caso de Guatemala, porque hay un problema político en el vecino país hermano, eso hace que el tránsito sea más lento, menos fluido, porque al haber retenes en diferentes partes de Guatemala se va retrasando la llegada de los transportistas a las fronteras. Sí hay tránsito de Guatemala a Honduras y viceversa, pero con esas complicaciones», explicó Barahona.

Mientras Honduras y Costa Rica buscan solucionar el problema de las visas, los ciudadanos de Centroamérica continúan sufriendo — en menor o mayor medida, según la condición de su país — problemas de empleo, conflictos político electorales, gobiernos dictatoriales, crisis de seguridad y vulnerabilidad por el cambio climático.

Texto: Josué R. Álvarez

Portada: Pixabay


Desde aquí, desde el balcón me gusta ver a Miguel. Él siempre está mirando la tele. Recuerdo que todos los días desde su ventana me saludaba y me hacía señas con las manos de que en diez minutos salíamos. Desde aquí, yo también miraba a otros vecinos que eran mis compañeros de grado, pero ninguno me hacía señas. Tampoco se iban conmigo a la escuela. Por eso quiero tanto a Miguel.

A Miguel le gustaba ir a clases, hasta que un día, en el baño, vio cómo los Rocker, una pequeña pandilla escolar, me golpeaban. Cuando terminaron de zarandearme, Miguel corrió hacia mí para ayudarme. Me revisó y supo que estaba casi inconsciente. Me informó que los moretes me cubrían casi toda la cara y supuso que me habían roto una costilla.  Me llevaron muy grave al hospital.

La golpiza no le habría causado tanto miedo si no hubiera encontrado en ella un patrón. A inicios del año escolar el mismo grupito, me había quitado la comida en el recreo durante una semana entera. A la semana siguiente quien se quedó sin comida en el recreo fue Miguel. Después, los mismos chicos, le habían robado los marcadores a él, una semana antes, la víctima había sido yo. Y así con los demás acontecimientos: la orinada, bombazos en la cabeza, y empujones gratuitos. Siempre era primero yo y luego Miguel.

Como todos los acontecimientos habían sido calificados por nosotros mismos como menores, no habían llegado a oídos de los profesores y, ni mis papás ni los de él se habían enterado. Nuestro miedo era reforzado por las amenazas de los miembros de la pandilla. «Miren monos cachetones, si se van a quejar como niñitas, les va a ir peor» nos decían siempre. «¿De qué sirve contar?» le dije a Miguel en el último ataque antes de la tunda del baño, de la cual, lógicamente, sí se enteraron todos.

Los días que quedaban de esa semana y toda la siguiente Miguel no fue a la escuela. Aunque los Rocker fueron expulsados, eso no descartaba que lo esperaran afuera de su escuela o en el camino. Tampoco eliminó la posibilidad de que se metieran a la escuela, por los mismos huecos y puntos ciegos que se solían escapar, sólo para golpearlo. Sus padres entendieron que tenía mucho miedo. Los dos, médicos y dueños de un negocio, carecían de tiempo para ir a arreglar el asunto a la escuela.  Pensaron que los días pondrían todo en orden.

A causa de todo el tiempo disponible en casa, Miguel desarrolló una feroz dependencia del televisor. Se levantaba a las seis de la mañana para ver Bugs Bunny, Popeye, Tom y Jerry, Los Picapiedra, Los Supersónicos y una larga lista que no acababa hasta la tarde. A esa hora comenzaba a ver programas musicales, así descubrió cantantes y bandas que le gustaban muchísimo.  Recibía la comida de la muchacha que lo cuidaba sin dejar de ver el televisor y no escuchaba sus consejos y posteriores regaños. Yo lo veía todo desde aquí.

Por la noche Miguel miraba telenovelas, partidos de fútbol y noticieros. Así hasta llegar a la una o dos de la mañana cuando los canales cerraban la programación. En lugar de irse a dormir inmediatamente repasaba en su cabeza lo que había visto. Al día siguiente iría por más. Como no admitía ver repeticiones, apenas aparecía un episodio que ya hubiera visto, se pasaba a otro canal. Creo que lo hacía para no pensar en mí.

Cuando sus papás, de vez en cuando le insinuaron que debía volver a la escuela, él decía que no, que un día más, que no quería volver a «ese sitio».  Su aspecto estaba muy desmejorado: tenía ojeras muy marcadas, los labios secos y los párpados le tapaban la mitad de la pupila. Además, había adelgazado esqueléticamente y palidecido también. Yo no reconocía ya a ese niño alegre y regordete que una vez fue.

Una tarde, sentado en posición de loto muy cerca del televisor, mientras miraba el programa de concursos El Gran Premio, le dio una especie de ataque de epilepsia. Se golpeó la parte posterior de la cabeza en la caída. Convulsionó. No hubo nadie para asistirlo.

Desde ese día mira más la televisión. Siempre en posición de loto, siempre con sus ojeras y sus labios secos.

A veces voltea a ver a mi balcón y, como si viviéramos, nos sonreímos.

Texto: Ricardo Andrés Pineda Guzmán

Foto de Archivo: Amílcar Izaguirre

 

Entre los múltiples encabezados lamentables que ha ostentado Honduras a nivel mundial  está: «Uno de los países más peligrosos para defender el planeta», concedido por la organización internacional Global Witness y reverberado por la BBC, CNN, y otros medios informativos de reputación. Sin embargo, poco ha cambiado para evitar que se reproduzcan sucesos como el de Berta Cáceres y de decenas de activistas ambientales; el extractivismo y la deforestación continúan, y encima de todo, declaran a Honduras como uno de los países más vulnerables al cambio climático a nivel mundial.

Un paso concreto para el Estado de Honduras es adherirse al Acuerdo de Escazú, un tratado internacional que reconoce el derecho que tenemos todos de vivir en un medio ambiente sano. Este es el primer tratado regional ambiental de América Latina. El Acuerdo de Escazú no es una ley más; al suscribirse a este Honduras se compromete a mejorar las leyes y prácticas ambientales para garantizar el cuidado de los recursos naturales con la oportuna participación de las comunidades, y de no dejar a nadie atrás en el proceso. El acuerdo provee una base para el acceso a información, participación y justicia en temas ambientales.

El Acuerdo de Escazú fue firmado por 24 naciones, incluyendo la mayoría de países latinoamericanos y caribeños, con excepción de Honduras, Venezuela, El Salvador y Cuba.

Concretamente, el Estado estaría obligado a habilitar acceso a tribunales especializados en temas ambientales, informar oportunamente sobre potenciales impactos ambientales de proyectos extractivos y de infraestructura, y permitiría a las comunidades participar de manera efectiva en evaluaciones de impacto ambiental. El actual gobierno electo de Honduras se había comprometido a detener el extractivismo y conmemorar a los defensores ambientales, sin embargo, no ha tomado el paso más concreto al no suscribir aún el Acuerdo de Escazú. Con Escazú, Honduras daría herramientas tangibles para proteger nuestro entorno y a quienes lo defienden de forma no violenta.

Hace unos días, el presidente de la comisión jurídica de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI) publicó su opinión, pronosticando que el Acuerdo de Escazú daría demasiado poder a individuos y grupos para obstaculizar proyectos de desarrollo. Esto es totalmente falso porque en lugar de obstaculizar la inversión, el Acuerdo busca que este se realice de manera sostenible, precautoria y con participación informada. Beneficia tanto a inversionistas serios como a las comunidades, y lejos de impedir el desarrollo, lo puede catalizar al dar certeza jurídica y legitimidad social a los proyectos. Por ello, múltiples bancos de desarrollo y cooperaciones internacionales hicieron un llamado a Honduras para firmar el Acuerdo, ya que es uno de los pocos países que no lo ha firmado hasta ahora en América Latina.

Actualmente en Honduras las condiciones para actuar y revertir el daño ambiental de manera propicia han sido limitadas. La información de las condiciones y los daños ambientales no está disponible o es difícil de acceder. No hay canales fortalecidos para participar en decisiones que impactan a nuestro medio ambiente, y no hay un tribunal ambiental que defienda nuestra naturaleza, a diferencia de nuestros países vecinos. No hay certeza de vida para aquellos que defienden  nuestro planeta; no hay garantía de que estaremos heredando una Honduras más habitable, justa y protegida.

Bajo estas premisas, se fundó la Red hondureña por Escazú, una coalición de más de 30 organizaciones investigativas, sociales, juveniles y territoriales que crea conciencia sobre la importancia de este instrumento para la protección del medio ambiente. 

A la nueva administración, y a los grupos de empresarios decimos: ¡Sí a Escazú! El Acuerdo de Escazú debe ser una prioridad en la agenda ambiental del país. Somos nosotros, la juventud, quienes sufriremos y heredaremos las consecuencias del daño ambiental que se está produciendo hoy en Honduras si no hacemos nada al respecto.

Texto y fotografía: Agencia EFE

La fotografía corresponde al obispo nicaragüense Rolando Álvarez, quien fue expatriado y purga una pena de 26 años de cárcel por presunta traición a la patria, en castigo por oponerse al gobierno de Daniel Ortega, en Managua (Nicaragua). 

 

El sacerdote nicaragüense Ramón Esteban Angulo Reyes fue arrestado por agentes de la Policía Nacional, convirtiéndose en el sexto párroco detenido en Nicaragua en los últimos nueve días, y elevando a 13 los arrestos en lo que va de 2023, denunciaron este lunes feligreses.

Los feligreses contaron a la prensa nicaragüense que Angulo Reyes, párroco de la iglesia Nuestra Señora de Fátima, de la comunidad Wapy en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, fue detenido la tarde del domingo por los agentes policiales tras citarlo a una reunión.

La Policía Nacional, que dirige Francisco Díaz, consuegro del presidente Daniel Ortega y de la esposa de éste, la vicepresidenta Rosario Murillo, no se ha referido a esa denuncia. Tampoco se pronunció en anteriores detenciones.

Entre el domingo y el lunes de la semana pasada, los sacerdotes nicaragüenses José Iván Centeno, Julio Ricardo Norori, y Cristóbal Gadea fueron detenidos por la Policía Nacional, que los trasladó a Managua.

El jueves en la noche fue arrestado el sacerdote Álvaro Toledo, y el sábado ocurrió lo mismo con el sacerdote Yesner Cipriano Pineda Meneses.

Esos cinco sacerdotes pertenecen a la diócesis de Estelí, cuyo administrador apostólico es el obispo Rolando José Álvarez Lagos, condenado en febrero pasado a 26 años y 4 meses de prisión por delitos considerados traición a la patria.

En el caso de Angulo Reyes, éste pertenece a la diócesis de Bluefields, en el Caribe sur de Nicaragua.

 

Parroquias afectadas cancelan misas 

La investigadora en temas religiosos Martha Patricia Molina, autora del estudio titulado «Nicaragua: ¿Una Iglesia perseguida?» y que da seguimiento a la situación de los sacerdotes en ese país, dijo a través de su cuenta de la red social X (antes Twitter) que «las parroquias donde los curas fueron secuestrados, en su mayoría no están celebrando misa».

«Las comunidades del interior de Nicaragua que quedaron sin sacerdotes están celebrando la palabra y ruegan por el pronto regreso de sus sacerdotes. Ellos solo desean al consagrado para seguir orando junto a él», agregó.

Según Molina, agentes del Gobierno de Ortega mantienen vigilancia a diario sobre una serie de sacerdotes, a quienes les toman fotografías, y no descartó el arresto de más religiosos.

Las relaciones del Gobierno de Ortega y la Iglesia católica están marcadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.

El papa Francisco tildó de «dictadura grosera» al Gobierno sandinista en una entrevista con Infobae, señalando «un desequilibrio de la persona que dirige» ese país.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, acentuada tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega logró la reelección para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.

El Cementerio General está ubicado en Comayagüela, pero fue exclusivo para la gente de Tegucigalpa en el Siglo XIX. Ahora se hunde en el abandono. Rodeado por los barrios más precarios de la ciudad, el cementerio se ha convertido en una metáfora; la vista de tumbas profanadas —refugio para almas perdidas— y osamentas expuestas, se funde con las casas de esos barrios, donde habita la pobreza, la vida y la muerte.

 

Texto y fotografía: Fernando Destephen


En las ruinas de lo que fue el lujoso Cementerio General, las estatuas de mármol y los mausoleos cuentan las historias de los muertos que lo habitan, como la del General Enrique López Gutiérrez, presidente durante el periodo de 1920 a 1924, recordado por ser el primer presidente en anunciar su intención de permanecer en el poder en enero de 1924 dado que no se declaró oficialmente un ganador en las elecciones. Por esto, López Gutiérrez asumió todos los poderes del Estado de forma dictatorial y no dio una fecha para nuevas elecciones por lo que produjo la guerra civil de 1924 encabezada por Tiburcio Carías, que años después sería otro dictador. Un gobierno transitorio se instauró encabezado por el general Vicente Tosca Carrasco con el compromiso de llamar a elecciones y promulgar una nueva Constitución para restaurar el orden en el país. Muchas extrapolaciones se pueden hacer con el presente porque la historia es cíclica pero, en el Cementerio General permanece encerrada en una tumba con un ángel cuidando el alma del difunto general López Gutiérrez.

El cementerio está ubicado en la octava avenida y primera calle de Comayagüela, una de las zona más hostiles del Distrito Central, con intensa actividad comercial y rodeada de barrios como El Pastel y El Chiverito controlados por varias bandas criminales. Esta zona también fue el centro de operación del Gato Negro o Héctor Portillo, o Juan Osorto, todos nombres con los que se le conoció a este narcotráficante que operó en la zona de los mercados de Comayagüela. Su muerte en 2010 contribuyó a nuevas disputas por la plaza de los mercados y la formación de la banda Los Chirizos. 

La zona permite una mirada diferente de Tegucigalpa, vista desde el que alguna vez fue su exclusivo cementerio. Y es que los cementerios no solo cuentan la historia de los muertos, también de la ciudad y los vivos que en ella habitan. El cementerio es un espacio compartido con indigentes que profanan las tumbas para dormir en ellas, o con personas que usan partes de las osamentas para brujería, o simplemente con quienes lo ven como un buen lugar para desaparecer. La basura en las tumbas, los restos de comida, las bolsas plásticas, la huella de que alguien usa esas tumbas para  dormir paradójicamente cuentan una historia de pobreza y alejamiento, de convivir con los muertos al no encontrar espacio.

Al cementerio se puede llegar por la séptima avenida de Comayagüela, aquí algunas indicaciones: atravesar el Chiverito y sus parroquianos en las puertas de las cantinas esperando un trago gratuito; bajar una pronunciada cuesta con agua estancada, mezclada con sangre y otros liquidos por los que es mejor no preguntar; atravesar unas cuantas carnicerías, un basurero y una cuadra de abarroterías justo en el corazón de lo que alguna vez fue la plaza del Gato Negro; dobla a la izquierda y, entonces, caminar por una peatonal que lleva a la alta entrada del cementerio coronada con una cruz sobre el campanario. No hay como perderse. 

El contraste con la modernidad en la entrada del cementerio lo da la bandera del partido Libertad y Refundación (Libre) encarnada al pie de la cruz de lo que alguna vez fue el campanario del cementerio. El desgaste de la capilla de la entrada, las pocas restauraciones, la soledad, el peligro y ahora la alta temperatura hacen casi imposible la visita a no ser el Día de los Muertos cuando la alcaldía y familiares maquillan el lugar para despojar por algunas horas su aspecto lúgubre de cementerio olvidado y adornarlo la presencia de la Policía Nacional o de la Policía Militar del Orden Público (PMOP). La diferencia de clase social se lleve hasta la tumba, literalmente, porque justo a la par de este lugar —otrora exclusivo— está el cementerio de Sipile, el de los pobres, de acceso más difícil y más descuidado.

Vista hacia Tegucigalpa desde el Cementerio General en Comayagüela. Foto CC/Fernando Destephen.

En la historia de este cementerio se encuentran los apellidos de una élite como Clamer, familia alemana dueña de un par de salas de cine, antes de que las salas de cine se encerraran en centros comerciales; los Soto, los Midence; en otro lugar, unos judíos enterrados y olvidados con musgo en sus tumbas ya sin nombre. La tumba y el busto del  poeta Juan Ramón Molina. La familia china Yu Way Yu Shan, con un mausoleo elegantemente chino con un par de leones en miniatura como guardianes de sus escaleras. 

 

Sin importar su pasado de élite, lo que comparten ahora los enterrados en este lugar es el saqueo, la suciedad y el descuido; si alguna vez el capital los separó muchísimo del resto, ahora en la muerte se unieron tanto que se confundieron en la miseria y el olvido.

 

En el recorrido ofrecido por el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CAC – UNAH) por el cementerio general se pueden observar tumbas abiertas, llenas de basura y algunas con las osamentas al descubierto.

 

La situación de inseguridad en el país muy poco ha cambiado a pesar de la implementación de un estado de excepción que, a pesar del despliegue mediático de operativos en las ciudades más importantes, no ha podido reducir los 2,247 homicidios que han ocurrido en el país, aunque la Policía Nacional, con datos oficiales presenta una reducción en los homicidios entre enero y junio de 2023 en comparación con el año anterior.

 

Los datos son fríos, los cementerios callados y Honduras sigue siendo un país violento. Mientras tanto, la historia seguirá durmiendo en un cementerio que ahora es parte de un recorrido turístico.

Los pacientes renales en Honduras exigen mejores condiciones mientras el Estado pretende cambiar al proveedor que ha monopolizado el servicio por 20 años. En el Instituto Hondureño de Seguridad Social en San Pedro Sula los pacientes se quejan por el poco personal que los atiende.

 

Texto: Allan Bú

Fotografía: Jorge Cabrera

 

Cuando hace 18 años don Sebastián Flores estuvo frente al doctor, este advirtió sin rodeos cuál era su problema: «Son tus riñones, ya no te sirven y esto [la enfermedad] es caro», le dijo. Había cumplido 47 años. En ese entonces él era un robusto guardia de seguridad y prácticamente nunca se había enfermado. Tras el diagnóstico fue remitido al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). En ese centro asistencial, don Sebastián recuerda que una doctora después de revisar más exámenes le dijo «¿No sé cómo este muchacho anda caminando?». Minutos después le colocaron un catéter y le realizaron la primera hemodiálisis. Desde ese momento ha sido paciente renal. 

 

Tres veces por semana, don Sebastián se conecta durante cuatro horas a una máquina que lo mantiene con vida. Ha estado en tratamiento de hemodiálisis en el IHSS de San Pedro Sula durante 18 años.Todos los lunes, miércoles y viernes sale a las 4:00 a.m. desde la aldea El Perico, Villanueva, Cortés, hasta la ciudad industrial. Para realizar este viaje de dos horas necesita 200 lempiras. «A veces los miércoles no voy porque no tengo dinero», dijo.

 

Don Sebastián  es pensionado y es uno de los 600 pacientes renales que reciben atención en el IHSS a nivel nacional. Hay otros 4,200 pacientes que reciben atención en Diálisis de Honduras, que es la empresa contratada por la Secretaría de Salud (Sesal) para prestar ese servicio a los pacientes renales. 

 

Desde 1998, Diálisis de Honduras  vende servicios de hemodiálisis al Estado, pero este año, la Sesal ha sometido a licitación la prestación de este servicio. Esto ha provocado incertidumbre en los pacientes atendidos por la empresa, quienes incluso viajaron a Tegucigalpa para realizar una protesta frente a las oficinas de la Sesal. 

 

Los pacientes renales manifestaron en la protesta que a ellos no les molesta que otras empresas ofrezcan el servicio, pero solicitan que sea de la misma calidad o mejor que el que brinda Diálisis de Honduras. «No queremos ser conejillos de indias», expresó José Nolasco, quien es el coordinador  general de la Asociación Latina de Pacientes Renales (Alpar). Lo anterior fue expresado frente al edificio de Diálisis en San Pedro Sula, minutos antes de salir rumbo a Tegucigalpa a la manifestación.

Daniel Mairena —dirigente de los pacientes renales en Tegucigalpa— manifestó que sus compañeros están siendo utilizados y manifestó que la movilización frente al edificio de la Sesal fue apoyada por Diálisis de Honduras. Contactamos a la oficina de comunicaciones de la empresa para preguntar sobre el financiamiento de la protesta, pero esto fue negado, incluso antes de hacer la pregunta. Argumentaron que los pacientes apoyan a la empresa por el servicio y buen trato que han recibido de parte de esta.

 

Esa no ha sido la única protesta. Durante las últimas semanas, los pacientes renales que reciben asistencia en el IHSS de San Pedro Sula han realizado múltiples manifestaciones —incluso amenazando con quemar llantas— si no les resuelven algunas peticiones para mejorar las condiciones de la sala de hemodiálisis.

 

Una de las principales demandas es el aumento del personal de atención. Los pacientes se quejan que tienen que esperar mucho tiempo para ser  conectados o desconectados de las máquinas y esto repercute en el último turno, ya que algunos pacientes son desconectados a las 10:30 p.m. sin haber terminado las cuatro horas de tratamiento.

 

Froylan Banegas, presidente de la asociación de pacientes renales en el norte, manifestó que en ocasiones permanece hasta una hora esperando que lo desconecten, «a veces he salido mal, porque independientemente que el proceso haya terminado, la máquina sigue bombeando al corazón», sostiene y explicó que esto pasa porque en ocasiones solo hay dos o tres personas atendiendo la sala, además aseguró que los protocolos internacionales indican que deben haber dos profesionales por cada cuatro pacientes.

 

El director del IHSS en la región norte, David Cortés, manifestó que los pacientes renales efectivamente están solicitando 10 enfermeras en cada turno —que es justo lo que nos mencionó antes Froylan— y la institución está intentando acercarse a lo que ellos han pedido. Además, tienen planes de que en las clínicas del IHSS haya guardias de especialistas y que se realicen trasplantes.  Por ahora, en la sala de hemodiálisis en San Pedro Sula hay cuatro nefrólogos para tres turnos, quienes se rotan entre consultas y emergencias.

 

De momento, los pacientes y las autoridades están negociando un acuerdo en referencia al aumento de personal en la sala, pero además hay otros reclamos como la ausencia de medicamentos e implementos. «Mire esta gasa», murmuró Froylan Banegas —señalando su brazo izquierdo «esta no es la adecuada, pero no había otra».  Agregó que él casi nunca recibe medicamentos del IHSS y tiene que comprarlos. En cambio, don Sebastián reconoció que actualmente casi siempre recibe medicinas,  «antes sí hacían falta».

Don Sebastián muestra su humilde hogar, ubicado a unos 200 metros del río Ulúa, siendo uno de las cientos de personas afectadas por inundaciones lo cual ha hecho que en varias ocasiones no logre llegar a sus diálisis. Foto CC/Jorge Cabrera

Pero esto no es todo lo que pasa con los pacientes renales. El martes 26 de septiembre, un grupo de ellos protestó en Tegucigalpa frente a la Secretaría de Salud porque este ministerio, encabezado por José Manuel Matheu, ha impulsado un proceso de licitación que ofrecerá la oportunidad para que otras empresas ofrezcan este servicio. Eso no parece mal, pues Diálisis de Honduras —con 14 clínicas a lo largo del país— ha sido casi un monopolio durante los últimos 24 años. Actualmente esa empresa atiende a unos 4,200 pacientes. 

 

El negocio

 

Diálisis de Honduras cobra al Estado de Honduras entre 60 y 65 dólares (1500 lempiras) por cada sesión de hemodiálisis. Esa es una cifra impagable para la mayoría de hondureños si tuviesen que contratar el servicio de forma particular. El gran cliente que tiene la empresa es el Estado, que este año pagará unos 900 millones de lempiras por ese servicio. Y este contrato es el que está siendo licitado por la Secretaría de Salud.

 

José Nolasco, coordinador de la Asociación Latina de Pacientes Renales, (Alpar) dijo a Contracorriente que ellos no están realizando protestas, como la de Tegucigalpa, para apoyar a Diálisis de Honduras. Negó que la empresa haya pagado los buses para trasladarse a la capital y afirmó que tampoco pagó el alojamiento, pues se fueron un día antes. Sostuvo que ellos se manifestaron porque piden la oportunidad de participar en el proceso de licitación como lo faculta la Ley Renal, «nos violaron un derecho, quizás no podemos participar con criterios técnicos, pero sí podemos hacerlo como actores. Queremos ver qué tipo de tratamiento nos van a dar y posteriormente si nos darán las mejoras que queremos», dijo.

 

Nolasco mira con desconfianza que en el proceso de licitación vayan a participar empresas que fueron constituidas hace un mes, «con este proceso se está metiendo a empresas de maletín. A nosotros no nos importa la empresa, pero que sea mejor que esta [Diálisis de Honduras]. Nuestro tratamiento es demasiado complejo ¿qué experiencia puede tener una empresa que se constituyó hace 30 días?», se preguntó.

 

Añadió que la Secretaría de Salud no está buscando el bienestar de los pacientes renales al adjudicar una contratación directa, más bien hay intereses monetarios de por medio. «Lo que el ministro hace se está prestando a un acto de corrupción», afirmó Nolasco, para después señalar que hay políticos que quieren involucrarse en el negocio.  Una de estas empresas, dicen los pacientes, se llama Nefrocentro y fue constituida el 15 de agosto del presente año.

 

El dirigente de los pacientes renales recalcó que Diálisis de Honduras no está tras su movimiento, pero señaló que ellos no pueden «esperar la muerte en la casa, entonces nos toca luchar, y por eso a veces nos dicen que somos usados por la empresa». Añadió que la empresa los ha tratado muy bien «a pesar de las irresponsabilidades del Gobierno, ellos [la empresa] nunca nos han abandonado».  Nolasco denunció la falta de medicamentos para completar el tratamiento de la enfermedad renal ya que no es solamente presentarse a la sesión de hemodiálisis.

 

La falta de medicamentos en los hospitales públicos es una de las quejas más repetidas en contra la administración de Xiomara Castro. Es que después de asumir el poder se eliminó una serie de fideicomisos creados por el gobierno de Juan Orlando Hernández, incluido el fideicomiso para la compra de medicamentos que era manejado por Banco de Occidente desde el 2013 y que permitía al administrador realizar las compras de medicamentos. En el 2022, la cifra manejada por el banco fue de 1,300 millones de lempiras. Tras la eliminación del fideicomiso, el Gobierno autorizó compras directas, pero las quejas por la escasez de medicinas permanecen.

 

Sobre la atención de la empresa, el mismo Nolasco afirmó que, al ser una empresa mercantil, cuando hay un retraso el Gobierno le comunica a los pacientes renales —esos que dependen de la hemodiálisis para sobrevivir— que solo se les aplicará una o dos sesiones a la semana, mientras el Gobierno se pone a cuentas. Este tipo de noticias genera pánico en la población renal.

 

Ahora que hay abierta una licitación para que el Estado pueda recibir este servicio de otros proveedores, en los enfermos renales nuevamente hay incertidumbre, aunque Diálisis de Honduras participó en el proceso y seguramente seguirá prestando el servicio por la estructura que ya tiene montada, la diferencia es que ahora el Estado podrá contar con otras empresas proveedores.

 

También hay una licitación para proveer los servicios de hemodiálisis en el IHSS. Tres empresas se presentaron a la convocatoria, pero al final solo una presentó la oferta para brindar el servicio a partir del 1 de enero de 2024. La oferente es la empresa Nipro, que actualmente presta este servicio. De acuerdo con el dirigente de los enfermos renales, Froylan Banegas, la empresa cobra por cada hemodiálisis 28 dólares (692 lempiras), un precio muy inferior al que cobra Diálisis de Honduras. Hay que tener la salvedad, que en el caso del IHSS solo alquila las máquinas e insumos para la hemodiálisis, pero las instalaciones y el personal están a cargo de la institución.

Jesús Solano, administrador del Hospital del IHSS en San Pedro Sula, mencionó que al no haber más oferentes se continuará con la misma empresa, aunque con nuevas condiciones, incluida nueva maquinaria. Adelantó que habrá un incremento en el costo, pero desconoce los montos y solo sabe «que se habla de muchos millones». Sobre los reclamos de los pacientes reconoció que hay cosas por mejorar y deben ser escuchados.

 

Sin embargo, los reclamos  de los pacientes no están orientados meramente al servicio de hemodiálisis. Froylan Banegas en una extensa charla con Contracorriente externó su malestar por el poco personal de enfermería en las salas y por la ausencia de especialistas como cardiólogos y psicólogos. Además, aseguró que no hay medicamentos y que a él algunos de los que necesita se los envían amigos desde el extranjero. Las condiciones de las salas tampoco son las mejores. No hay ventilación y confesó que en una ocasión los pacientes tuvieron que lidiar con una fuga de los líquidos que son extraídos por las máquinas durante casi dos meses.

 

Don Sebastián está muy conforme con la atención que recibe. Recuerda que antes en el IHSS había escasez de medicinas, pero ahora casi ya no, sin embargo, es solidario y sabe que la falta de personal provoca retrasos en el último turno. «Ese es un problema, no se puede estar así. Ellos a veces no se dan las cuatro horas», dijo. 



La familia

En la conversación con don Sebastián casi no hay quejas. Es un hombre agradecido a pesar de las carencias. Apenas recibe 2,900 lempiras de pensión de IHSS, que difícilmente alcanzan para cubrir los 600 lempiras que semanalmente tiene que destinar para trasladarse al hospital. «Sin comprar nada de comer», aclara.

 

«Tengo que hacer milagros» dijo mientras nos mostraba un fogón artesanal que fue destruido por los huracanes Eta y Iota en 2020 y que él no ha podido reconstruir. En esas inundaciones, el agua llegó hasta el techo y perdió sus camas y otros muebles. Para llegar a su tratamiento tuvo muchos problemas, pues la Aldea El Perico estaba incomunicada. Un par de veces tuvo que caminar varios kilómetros hasta Villanueva para luego viajar a San Pedro Sula. La empresa que brinda el servicio de hemodiálisis le ofreció alojamiento y alimentación mientras pasaba la emergencia, pero él no quiso dejar a su hijo y a su esposa, para quienes no había el mismo ofrecimiento.

 

Cuando por falta de dinero no puede ir, a don Sebastián le hace falta la visita al IHSS. Luego de 18 años recibiendo tratamiento, los pacientes han formado otra familia, cuyos miembros se apoyan en medio de las carencias. «Si alguien no lleva comida o no tiene dinero, hay compañeros que dicen “ayudemosle, compremole una baleada”». A veces en familia se toman un refresco, justo antes de entrar a hemodiálisis.

Sebastián muestra el brazo por donde es dializado. Foto CC/Jorge Cabrera

Para los enfermos renales no está recomendado el consumo de carne de cerdo y de res. Don Sebastián no consume estas carnes porque cuida su salud, pero también porque la pensión no se lo permite. «Para uno esas comida navideñas son historia», dijo y agregó, «si comemos queso un día al día siguiente no podemos, frijoles no podemos. Pollo con arroz sí se puede y pescado, pero no mucho por el fósforo».

 

Cuando don Sebastián habla con jóvenes los aconseja para que cuiden su salud. Que se hagan exámenes para detectar la hipertensión arterial, que es conocida como el «asesino silencioso». Tampoco recomienda que se automediquen y que se cuiden de la diabetes. Él es un testimonio vivo para la prevención.

 

Y es justo una campaña preventiva adecuada y sostenida la que no se ha visto desde el Estado. Ni en esta ni en las administraciones anteriores  han usado la medicina preventiva pese a que erogan miles de millones de lempiras al año para pagar las hemodiálisis y tratamiento de los pacientes renales. Quizás el servicio sea más caro porque el Estado lo terceriza, pero lo cierto es que hay pocas acciones preventivas.

 

Según datos de la Sesal, los tratamientos de hemodiálisis pasaron de costar 300  millones de lempiras en el 2016 a 900 millones de lempiras en la actualidad. En canal 5, Carlos Umaña, médico del IHSS y diputado al Congreso Nacional, afirmó que la licitación realizada por la Sesal será de aproximadamente 1,200 millones de lempiras.  Afirmó que esa cantidad en licitación es solo para el tratamiento por hemodiálisis, pero que en suma cada paciente renal le cuesta al Estado 1,400,000 lempiras anuales. «Pronto serán cinco mil millones. Hay que prevenir que el Estado quiebre, no vamos a poder sostener esta enfermedad», manifestó.

 

Don Sebastián, cuando ya estaba por finalizar nuestra conversación y lejos de los vericuetos administrativos,  mostró unas plantas de banano y yuca sembradas muy cerca de su casa, las ha cultivado con esfuerzo. Nos cuenta que su esposa hace poco consiguió un trabajo en el que devenga 4,000 lempiras mensuales. «Yo creo que en el señor Jesucristo y él abre las bendiciones para poder sobrevivir», murmuró el hombre que lleva 18 años defendiendo su vida en una máquina.

La propuesta de Presupuesto General de la República para el 2024 registra un aumento del 3.6 %. Sin embargo, el analista económico Wilfredo Díaz recuerda la baja eficiencia en la ejecución presupuestaria del 2023 y el riesgo de continuar con los mismos mecanismos de ejecución para el año entrante.

 

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Fernando Destephen y Jorge Cabrera 

 

El 8 de septiembre, la presidenta Xiomara Castro aprobó en Consejo de Ministros cuatro decretos, entre ellos, la propuesta de Presupuesto General de la República para el año 2024 que sería enviada al Congreso Nacional. Este presupuesto —que asciende a más de 400 mil millones de lempiras— presenta un aumento de 3.6 % en comparación al presupuesto del 2023, lo que representa un aumento absoluto de 14,060 millones de lempiras, según el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).

Wilfredo Díaz, analista económico y consultor, indica que, si bien el incremento en esta propuesta es positivo, una de las mayores debilidades del gobierno actual en materia económica ha sido la baja ejecución presupuestaría o ejecución de fondos. En su análisis, son distintos los factores que influyen en esto, entre ellos: una nueva administración en las finanzas públicas, la ejecución presupuestaria de años anteriores (por medio de normativas como fideicomisos) y la falta de eficiencia en la ejecución de recursos.

Para el economista Julio Raudales, es importante considerar que el presupuesto general es un instrumento de planificación que debe estar atado a un grupo de objetivos y a elementos que tienen que ver con evaluaciones tanto antes, durante y posterior a la ejecución del presupuesto.

Sin embargo, opina Raudales, como el presupuesto hondureño no está atado a ningún instrumento de planificación, no tiene sus objetivos definidos y no se sabe a que van dirigidos los esfuerzos de gasto público, «no pasa nada si este no se ejecuta», es decir, no existe un mecanismo que castigue o reconozca a los funcionarios responsables de ejecutar los recursos del Estado.

«El presupuesto simplemente en términos prácticos para Honduras, es la justificación legal que tiene la gente del gobierno para gastarse la plata en las cosas que a ellos les parecen pertinentes para su bienestar personal y  no necesariamente para el bienestar del país, ya que no se tiene alguna meta definitiva, y no se sabe a dónde va la plata», indica Raudales a Contracorriente.

Según el Fosdeh, hasta julio de 2023, la administración central había ejecutado apenas un 35% del presupuesto aprobado para este año, y la administración descentralizada un 43%. De este presupuesto, la deuda pública fue el pago con el mayor gasto presupuestario con 19 mil 596 millones de lempiras, y el Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social fue la institución con menor ejecución presupuestaria con 3 millones de lempiras.

Además, en este mismo estudio el Fosdeh revela que, en cuanto a la inversión pública, en el sector salud solo se ha invertido un 18%, en educación 12.2% y en agua y saneamiento un 1.8%. Por otra parte, en energía se ha invertido un 52.7%, en recursos forestales y ambientales 34.9% y en modernización del Estado un 28%.

Sobre la nueva administración, Wilfredo Díaz detalla que, si bien es costumbre rotar a casi todo el personal de las instituciones cuando hay un cambio de gobierno, esto puede repercutir en el desconocimiento de cómo realizar los procesos en el sistema de compra y pagos. Además, el experto en temas económicos indica que, aunque se contraten personas capacitadas para los puestos de trabajo siempre se pierde a personal técnico y esto entorpece la ejecución de recursos.

Añadido a esto, Díaz estima que el personal asignado a las finanzas del país ya debería de haber cumplido la curva de aprendizaje de los últimos dos años con procesos afianzados para la ejecución del presupuesto 2024.

 «Este sería el último año de oportunidad para cometer errores, porque al final van a suceder dos cosas: uno, va a haber una afectación en la economía nacional según los resultados del presupuesto general, porque si la ejecución es mala no va a tener incidencias; y dos, esta administración va a correr el riesgo de que la población vaya por otra opción a la hora de votar», señala el analista.

Otra de las razones por las cuales no ha existido una buena ejecución de recursos por parte de la administración actual, según Díaz, es por la eliminación de procesos o estructuras para ejecutar recursos, como es el caso de los fideicomisos u otros mecanismos.

En mayo de 2022, el Congreso Nacional derogó 19 fideicomisos aprobados desde 2008 a 2021. La finalidad de esto —según el ejecutivo que fue el que envió esta propuesta al legislativo—, es regresar los fondos que antes estaban en la banca privada a la Secretaría de Finanzas a través de la caja única de la tesorería.

El economista continúa explicando que, si bien estos decretos fueron eliminados por temas de incumplimiento en su finalidad, transparencia y por estar ligados a corrupción, este mecanismo pudo haber funcionado para ejecutar fondos de forma más eficiente siempre y cuando se rindieran cuentas en portales de transparencia.

 

Aumento en infraestructura para año electoral

Uno de los puntos más destacados de la propuesta de presupuesto general es el incremento del 87% de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT)  —que equivale a más de 5 mil millones de lempiras— comparado con el presupuesto de 2023.  En detalle, la SIT pasó de tener un presupuesto de 6 mil 580 millones de lempiras a 12 mil 281 millones. 

Este incremento a la SIT, —secretaría que se encarga de operar en el sector de infraestructura a nivel nacional en cuanto a la construcción de carreteras, urbanismo, edificaciones públicas y obras de mitigación— se da en el año destinado a elecciones primarias en Honduras.

Julio Raudales, doctor en economía, indica que el incremento en la infraestructura previo a un año electoral es algo recurrente en Honduras, y que es por esta razón que se debe observar detenidamente en qué se destinará el presupuesto asignado no solo a la SIT, sino a todas las secretarías e instituciones.

«Hay que ver cuáles son los elementos de este presupuesto que están destinados a la política, considerando que viene la campaña electoral. Eso fue más o menos lo que hizo el Partido Nacional durante los tres gobiernos que tuvieron, hacían que los presupuestos tanto del año previo a las elecciones como el del año de las elecciones estuvieran muy dirigidos a financiar temas que tienen que ver con asuntos electoreros», aseguró Raudales a Contracorriente.

Por otro lado está la disminución del presupuesto de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) en un 43 %, pasando de  21.8 millones de lempiras a 12.4 millones. Sin embargo, la Enee se mantiene como la institución en la administración descentralizada con mayor asignación presupuestaria con más de 46 mil millones de lempiras.

Lo anterior significa que, aunque la Enee sea la institución con mayor asignación presupuestaria en la propuesta de presupuesto para 2024, funcionará con 43 % menos de fondos respecto al 2023.

Un empleado repara una estación eléctrica en Tegucigalpa. Foto Cc/Fernando Destephen.

Entre las instituciones que mantienen su presupuesto para el próximo año están el Servicio de Administración de Rentas (SAR), la Secretaría de Recursos Naturales (SAR), el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) y la presidencia de la República.

Para el economista Wilfredo Díaz, es positivo el aumento en asignación presupuestaria a instituciones y secretarías para el próximo año, sin embargo, señala la necesidad de que se detalle hacía dónde van estos recursos.

«No es suficiente solo haber asignado esos recursos, sino que también saberlos ejecutar bien, que es digamos una de las debilidades que ha tenido este gobierno en sus primeros dos años, como lo hemos venido viendo en su ejecución presupuestaria», dijo Díaz a Contracorriente.

 

Acuerdo con el FMI compromete a la ENEE y manda a ordenar la administración tributaria

En septiembre de este año, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un acuerdo por 822 millones de dólares a favor de Honduras con el objetivo de respaldar los esfuerzos en materia de gobernanza, transparencia y combatir la corrupción en el país.

En este acuerdo, los directores del FMI señalaron que el objetivo del programa es crear un espacio fiscal para aumentar el gasto social y la inversión, implementando en este sentido la reforma tributaria prevista.

Ante esto, la presidenta Xiomara Castro y funcionarios del gabinete económico —entre ellos la secretaria de finanzas, Rixi Moncada— celebraron este acuerdo con el FMI y destacaron la aprobación del Proyecto de Ley de Justicia Tributaria (LJT) por este ente financiero.

La LJT fue presentada en el Congreso Nacional en mayo de este año y posteriormente fue socializada con los distintos sectores de la economía. Sin embargo, hasta el momento no se ha discutido en el pleno del legislativo y tampoco se ha establecido fecha para que esta sea discutida.

Sin embargo, el economista Wilfredo Díaz asegura que no es primera vez que el FMI ha recomendado la suspensión gradual de exoneraciones —algo que contempla esta normativa— tomando en cuenta que Honduras es uno de los países con más gasto tributario en la región.

Entre los ajustes y medidas que propone la LJT están la eliminación de regímenes especiales como las Zonas Libres y el régimen de importación temporal que exoneran todos los impuestos por períodos de más de 70 años; la eliminación de la condonación de deudas tributarias y la eliminación del sector bancario para fines tributarios.

Ministro del SAR, Marlon Ochoa se presenta ante el Ministerio Público a interponer denuncias en contra de empresarios a los que señala de corrupción. Foto Cc/Jorge Cabrera.

Según el informe «Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe de 2023» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), desde 2000 el ratio de impuestos y Producto Interno Bruto (PIB) más alto de Honduras fue de 22% en 2016, y el más bajo fue de 17.2% en el 2000.

Wilfredo Díaz indica que el espíritu de la LJT es adecuado debido a que «se han otorgado muchos beneficios tributarios a agentes privados sin límite de tiempo y de los cuales se han aprovechado a través del tiempo», y que además es necesario consolidar todos los beneficios fiscales que están dispersos en un solo marco legal.

Recomendamos leer: Proyecto de justicia tributaria confronta al Gobierno con empresarios

Sin embargo, el analista opina que lo mejor hubiese sido introducir las reformas que contempla la LJT de forma gradual y así evitar el rechazo por una parte del sector empresarial.

El 13 de septiembre, Marlon Ochoa, titular del Servicio de Administración de Rentas (SAR), presentó una demanda pública ante el Ministerio Público con pruebas en contra de «empresarios de la cúpula».

Esto se dio después de que el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) instara a Ochoa a presentar pruebas en el MP, luego de que el titular de la SAR publicara en su cuenta de X que «Honduras está controlado por una mafia de 10 familias exoneradas por el Cohep, que a través de su brazo narco político BOC [Bloque de Oposición Ciudadana], busca imponer su fiscal [general] de la impunidad. Es lamentable que, por anuncio publicitario, algunos medios se presten a manipular la población».

@contracorrientehn El ministro de la Secretaría de Administración de Rentas (SAR), Marlon Ochoa, se presentó hoy al Ministerio Público con decenas de cajas en las que él asegura que hay pruebas sobre corrupción público privada en la que incurren en delitos ex funcionarios del gobierno, empresarios hondureños y empresas transnacionales. Esta acción se dio en respuesta a un reclamo que realizó el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) después de que el ministro acusara a esta representación empresarial de ser parte de una mafia que ahora financia al Bloque de Oposición Ciudadana (BOC) que según el gobierno de Xiomara Castro conspira para dar un golpe de Estado y defiende los intereses de las grandes familias que se han enriquecido de las exoneraciones fiscales. #noticias #Honduras #periodismo #MinisterioPúblico #JusticiaTributaria #empresarios ♬ sonido original - Contracorriente

Otra de las observaciones que realiza el analista en temas económicos es que este acuerdo con el FMI contempla el tema de pérdidas y sostenibilidad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), lo cual puede representar un riesgo considerando que el gobierno anterior tenía un acuerdo con el FMI en el cual el centro era el programa de reducción de pérdidas y mantener la sostenibilidad de la Enee y que este fracasó.

Aunque el acuerdo actual con el FMI no contempla exclusivamente a la Enee y la empresa estatal no es el centro del programa, para Díaz este acuerdo que fracasó en la administración anterior vuelve a tomar relevancia si la Enee no cumple con los indicadores del FMI y si tampoco se ejecuta de forma eficiente el presupuesto.

En términos generales, el economista menciona que, si bien este acuerdo tiene como finalidad preservar la sostenibilidad de la deuda, aumentar la inversión pública y generar un impacto en el bienestar de la población, es decir, temas macroeconómicos, pueda que en temas de país la sociedad hondureña no vea estos beneficios directamente.

 

Congreso Nacional con aumento del 5.2% a pesar de incertidumbre y baja producción legislativa

Otro aspecto importante de la propuesta de presupuesto para el 2024 es el aumento de 5.2% en la asignación presupuestaria para el Congreso Nacional. Para el economista Wilfredo Díaz será importante conocer cómo se desglosará este presupuesto, considerando la baja producción legislativa y los largos periodos en los que el legislativo no sesiona.

El Congreso Nacional no ha regresado a sesionar desde el 31 de agosto, después del segundo intento para elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público. Rafael Sarmiento, jefe de bancada del Partido Libre, anunció que hasta que no haya consensos para la elección del Fiscal General y Fiscal General Adjunto, los congresistas no regresarán a sesionar.

Ante esto, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, determinó el 17 de octubre como fecha límite para establecer consensos para la elección de los titulares del Ministerio Público, esto después de haber nombrado una «Comisión Especial de Diálogo y Consensos» conformada sólo por diputados del Partido Libre con excepción del presidente Redondo, que pertenece al Partido Salvador de Honduras (PSH).

Diputados del Congreso Nacional sesionan para la aprobación de leyes en Honduras. Foto CC/Jorge Cabrera.

El presidente del poder legislativo advirtió que, de no elegir a las nuevas autoridades del MP antes del 17 de octubre,  se procederá a discutir en el Congreso la derogación del decreto 117-2019 — el cual blinda a congresistas de responsabilidad civil, penal o administrativa por acciones y conductas como legisladores— y las reformas al Código Procesal Penal para dar a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH) facultades para «investigar, acusar y  llevar a juicio hasta su respectiva sanción los delitos y conductas de personas naturales y jurídicas en materia de corrupción pública y privada».

Según el informe «El eterno receso legislativo» del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), la estimación del total en viáticos por congresistas propietarios es de 6,429,651.75 de lempiras mensuales por tres sesiones ordinarias a la semana.

Ante la pausa en las sesiones del Congreso, el diputado Jorge Calix publicó en su cuenta de X una solicitud al Congreso Nacional para exigir no recibir salario hasta que se regrese a sesionar al hemiciclo legislativo. Sin embargo, según el informe del CNA, Jorge Calix está en el top 10 de congresistas con mayor inasistencia, con apenas 3 días de asistencia hasta julio de este año.

En cuanto a recomendaciones para la ejecución presupuestaria del Congreso Nacional, el CNA sugiere al legislativo elaborar una planificación estratégica y operativa realista y enfocada en necesidades y prioridades sociales, publicar en el Portal Único de Transparencia la liquidación de los fondos otorgados a diputadas y diputados por concepto de «subvención» en el mes de diciembre de 2022, y programar que las sesiones del Congreso Nacional deben realizarse en horarios ordinarios.

Ante este panorama, el economista Wilfredo Díaz señala que es importante mantener un equilibrio entre el cumplimiento de los ideales políticos por parte de la administración actual y las metas en materia económica.

«Hay que saber cómo llevar estas dos realidades y encontrar un equilibrio que cumpla en alguna medida con las aspiraciones ideológicas o políticas de la administración actual y que cumpla con las eficiencias que busca el mercado y el bienestar de la población en general» subrayó Díaz.

En un foro desarrollado en Costa Rica en el que participaron tres expertos, se expresó que el caso más crítico es el de Nicaragua, sin embargo, aseguraron que en El Salvador se ha configurado «un régimen autoritario al amparo de la lucha contra las pandillas», en Guatemala la administración de justicia está bajo el control del «pacto de corruptos» (élite política y económica), y en Honduras se ha pasado del autoritarismo del expresidente Juan Orlando Hernández «al nepotismo de los Zelaya-Castro».

Texto y fotos: Agencia EFE

 

Centroamérica vive un proceso creciente de autoritarismo, siendo el Gobierno que preside Daniel Ortega en Nicaragua «el caso más crítico», según concluyeron el jueves tres expertos durante un foro celebrado en Costa Rica.

En el foro, denominado «Nuevos autoritarismos en Centroamérica, similitudes y tendencias en el siglo XXI», organizado por el Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam), los expositores concluyeron que en Nicaragua se ha establecido «un orden legal para criminalizar a la oposición y configurar en estado totalitario».

«La realidad nicaragüense quizás sea la más compleja en la región centroamericana. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha consumado una dictadura totalitaria que ha pretendido, infructuosamente, eliminar cualquier tipo de disidencia interna formal y visible, luego de la insurrección cívica de 2018», dijo el abogado e investigador nicaragüense Juan Diego Barberena durante el foro.

Barberena aseguró que en Nicaragua ha aumentado «la radicalización del ejercicio del poder político del orteguismo, incapaz de restablecer sus alianzas políticas que en el antaño, con actores como la empresa privada, le dieron una suerte de estabilidad a su proyecto».

A juicio del investigador, Ortega, en el poder en Nicaragua desde 2007, ha avanzado «en la constitución de un Estado totalitario, desmantelando grupos organizados de la oposición, aplastando la voces proféticas de la Iglesia católica, eliminando miles de organizaciones civiles y consolidando su control sobre las instituciones públicas».

 

Presidencialismo sobre balance de poderes

Por su lado, la socióloga nicaragüense Elvira Cuadra coincidió en que «el caso más crítico es el de Nicaragua», donde la pareja gobierna con mano de hierro.

En general, Cuadra dijo que en Centroamérica se ha reforzado el presidencialismo y la centralización en la toma de decisiones. También que se ha dado una ruptura del balance e independencia entre los poderes, «como consecuencia del reforzamiento del presidencialismo», indicó.

Además, agregó, se han «militarizado las sociedades» bajo el pretexto de la pandemia del coronavirus, además por los graves problemas de inseguridad y violencia que prevalecen en toda la región.

Sobre el «militarismo y militarización», Cuadra, quien es experta en temas de defensa y seguridad, afirmó que se ha dado un «resurgimiento de políticas de seguridad de carácter coercitivo y punitivo para responder a descontentos, conflictos y demandas sociales».

Es decir, puntualizó, los gobiernos de la región están haciendo uso de la fuerza «para contener descontentos, conflictos y movilización social« y con ese fin han creado «marcos jurídicos para dar preeminencia a fuerzas armadas y decisiones coercitivas».

 

ONG y defensores amenazados en Centroamérica

Asimismo, advirtió que «las organizaciones sociales se encuentran amenazados por los nuevos autoritarismos» a través de la creación de marcos jurídicos que limitan el derecho de asociación, el ocultamiento de información, la instrumentalización de los aparatos judiciales para perseguir y controlar a las ONG, los discursos que criminalizan a organizaciones y defensores de derechos humanos.

«Todo aquel que trabaje en la construcción de la democracia es víctima del autoritarismo», razonó la también investigadora Katherine Ramírez, autora del informe «Defensores bajo ataque».

Según Ramírez, los activistas en la región son víctimas de allanamientos y confiscaciones, detenciones «express», hostigamientos, campañas de difamación, destierro y exilio forzado, desnacionalización, persecución judicial, y asesinatos selectivos.

«Los gobiernos autoritarios de la región buscan desmovilizar a los defensores de los derechos humanos porque denuncian los abusos del poder y representan una amenaza para sus proyectos autoritarios», valoró.

Barberena insistió que Nicaragua, cuyas autoridades tienen como objetivo preservar el poder político, «es el país que ha iniciado estas prácticas, y los demás países se han sumado y han perfeccionado el autoritarismo».

En su estudio, concluyó que en El Salvador se ha configurado «un régimen autoritario al amparo de la lucha contra las pandillas», en Guatemala la administración de justicia está bajo el control del «pacto de corruptos» (élite política y económica), y en Honduras se ha pasado del autoritarismo del ex presidente Juan Orlando Hernández «al nepotismo de los Zelaya-Castro».

Desplazamiento por los efectos del cambio climático, intimidación a defensores del medioambiente y falta de acción por parte del Estado de Honduras en políticas que garanticen el acceso al agua y alimentación, fueron algunos de los problemas que identificó Ian Fry, relator especial de la ONU  sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Contexto de Cambio Climáticos en su visita a Honduras.

 

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Fernando Destephen y Jorge Cabrera 

 

«En cuanto a desplazamiento, fue evidente para mí que muchas personas están obligadas a huir por los efectos del cambio climático», dijo Ian Fry, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Contexto de Cambio Climático, siendo ese uno de sus principales hallazgos sobre las múltiples problemáticas que enfrenta el país en el contexto ambiental.

Después de 10 días en Honduras, Ian Fry indicó que el desplazamiento es producto de los efectos que se desprenden de tragedias ambientales como  las inundaciones, la erosión costera y los deslaves, contextos que afectan cada vez más a la población hondureña.Fry agregó que, si bien el Gobierno está haciendo esfuerzos para proteger a sus ciudadanos, estos no alcanzan. Explicó que existen falencias en la estrategia para mejorar la calidad de vida de la población afectada por el cambio climático. 

Un elemento llamativo es que encontró que en Honduras, a pesar de estos desastres, en los actores involucrados  predominan las diferencias políticas en lugar de la voluntad para implementar normativas para mitigar la crisis climática.

 

Sobre la protección de defensores del ambiente y de la tierra

Una sugerencia al Gobierno por parte de Ian Fry fue la firma del Acuerdo de Escazú, el cual tiene como finalidad el acceso a la información ambiental y la participación pública en los procesos de toma de decisiones y la justicia ambiental.

Además, este acuerdo —el cual fue creado y firmado en 2012 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Brasil— da la responsabilidad a los Estados de garantizar entornos seguros para las personas defensoras del ambiente y el territorio, de reconocer su labor y proteger sus derechos.

El relator mencionó que, según las autoridades hondureñas, este acuerdo de Escazú «está varado en un proceso político» lo cual es crítico porque dicha normativa podría ser una alternativa para que el Estado se comprometa a dar justicia a los defensores del ambiente.

En este contexto, en Honduras ha surgido la Red Hondureña por Escazú, conformada por distintas organizaciones de sociedad civil, y que por medio de conferencias de prensa y de protestas tiene por objetivo concientizar a la población en la importancia de adherirse a este acuerdo.

La Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), por ejemplo, ha preguntado al gobierno por qué no es parte de este acuerdo, denunciando el desplazamiento sistemático de las poblaciones indígenas en el país por parte de empresarios del turismo, la industria extractiva, por militares, políticos, por el narcotráfico.

«El gobierno se presta a ello con su silencio», han dicho en sus pronunciamientos.

En su plan de gobierno la presidenta Xiomara Castro prometió actuar en favor de la protección del medioambiente, implementando un programa para «asegurar las estrategias de reciclaje de materiales sólidos, la reducción de contaminación en aire, aguas y suelo, el seguimiento a la huella de carbono de nuestra industria, y la prohibición de importar desechos tóxicos». Pero en la realidad esto no se ha visto reflejado.

Además, relacionado a la firma del Acuerdo de Escazú, el ministro de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Lucky Medina, no ha detallado avances en la firma del mismo por parte de Honduras.

El 8 de septiembre 2022, el ministro Medina dijo que el Gobierno no se adherirá al acuerdo de manera forzada, ya que desde el Gobierno se trabaja a favor de la justicia climática con un robusto Presupuesto de la República destinado a estos temas y el acompañamiento de la presidenta Xiomara Castro a los defensores del medioambiente.

Ian Fry indicó que el Gobierno debe de hacer más por proteger a las personas que están protegiendo sus medios de vida. Durante su visita, dos defensores del ambiente y de la tierra recibieron ataques y uno fue asesinado.

El 19 de septiembre, Miriam Miranda, líder de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) fue víctima de un atentado en su contra, en el que cuatro hombres armados entraron a su casa de habitación. Posteriormente, Miranda declaró que este atentado está vinculado a la política de exterminio del pueblo garífuna por parte del Estado y que seguirán luchando para garantizar el acceso a la tierra al pueblo garífuna

Solo cuatro días antes, el defensor de derechos humanos y el ambiente, Ramiro Lara, sufrió un atentado en su vivienda ubicada en Santa Rosa de Copán. Lara se ha dedicado por años a la defensa del bosque en el occidente de Honduras.

El 24 de septiembre, asesinaron a José David Fortín, secretario general de la Cooperativa Agropecuaria Campesina Tarros Limitada en el Bajo Aguán. Según la Plataforma Agraria y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA), Fortín, presentó una denuncia al Ministerio Público en julio de este año por percusión y amenazas contra su vida

«El gobierno debe de hacer mucho más para proteger a las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales: de los ataques de intereses empresariales, funcionarios del gobierno, policías corruptos y miembros de pandillas», manifestó Fry en la conferencia de prensa.

Entre 2012 y 2021, según Global Witness, 117 defensores de la tierra y del medioambiente han sido asesinados en Honduras. 

Un hombre traslada lo poco de lo que logró salvar de su casa inundada luego del paso de la tormenta tropical Julia. Foto CC/ Jorge Cabrera.

La necesidad de protección adecuada para personas desplazadas por el cambio climático

El relator especial en contexto de cambio climático subrayó la necesidad de que el gobierno de Honduras proporcione un estatus de personas refugiadas a los que son desplazados por los efectos del cambio climático como inundaciones, deslaves, erosión costera, entre otros.

Lo último debido a que en el estatuto de los refugiados de la Organización de Naciones Unidas a las personas que son desplazadas por efectos del cambio climático no se les reconocen sus derechos como a los que son considerados refugiados.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el cambio climático afecta a las personas dentro de sus propios países y, por lo regular, genera desplazamiento interno antes de alcanzar niveles que obligan a las personas a cruzar fronteras y estos se combinan con situación de violencia o conflictos armados que puedan existir en los países. En este sentido, Acnur explica que las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado son válidas.

Acnur también determinó que, después de los huracanes Eta e Iota en 2020, aproximadamente 247 mil personas han sido desplazadas al interior de Honduras, y otras 183 mil solicitaron protección internacional en otros países.

Otro de los hallazgos en la visita de Ian Fry al país fue la situación de las mujeres en el contexto de cambio climático. Fry señaló que, en su visita a Cedeño, zona sur de Honduras, quedó evidenciado que las mujeres son las principales afectadas por la emergencia climática.

Recomendamos leer: Mujeres sobreviven también a la violencia y la exclusión en medio de la emergencia climática

La  inseguridad alimentaria que enfrenta el país por la sequía —especialmente en la zona del Corredor Seco— es otra de las cosas que más alarman en Honduras, indicó Fry. En este sentido, el relator especial mencionó cómo el impacto de la sequía en los cultivos puede generar una crisis en la seguridad alimentaria del país.

«Las personas están desesperadas porque no pueden seguir con sus cultivos, y solo pueden cultivar en un ciclo [primera o postrera], lo cual causa graves problemas a su subsistencia familiar», finalizó diciendo Fry.

Según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, de diciembre desde 2022 hasta  febrero de 2023, más de 2 millones de personas en Honduras se encuentran en crisis alimentaria.

 

Durante  este período los departamentos con mayor severidad de inseguridad alimentaria fueron Gracias a Dios, Lempira, Santa Bárbara y Francisco Morazán, excluyendo al Distrito Central. Entre las razones de la crisis está el bajo poder adquisitivo por el incremento en la canasta básica, disminución de las áreas de siembra de granos básicos por el alto costo de los insumos agrícolas y la crisis climática por los efectos residuales de tormentas tropicales que han ocasionado pérdidas de cultivos por inundaciones o excesos de lluvia.

Texto y fotografía: Fernando Destephen

 

«La Libertad» es una marca que surgió de una iniciativa para que los centros penitenciarios de Honduras se vuelvan «centros de trabajo», que, según las autoridades militares que manejan los centros penales, servirán para cumplir con uno de los elementos claves: la  rehabilitación. El dinero que generen los productos vendidos será aprovechado por los privados de libertad, han prometido las autoridades.

 

Los centros penales de Honduras están a cargo del comandante de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), Fernando Rarmiro Muñoz, quien dijo que lo que se busca con este proyecto es crear oportunidades para los privados de libertad. 

 

Durante la presentación de esta marca penitenciaria que se realizó en la plaza del Monumento a la Paz en el cerro Juana Laínez de Tegucigalpa el pasado 22 de septiembre, Muñoz dijo que este es el «inicio de la bendición para Honduras» y agregó que «si se puede cambiar maldición por bendición en los centros penales, ¿por qué no se puede hacer en Honduras?»

 

La operación Fe y Esperanza ha sido cuestionada por supuestas violaciones a los derechos humanos de los privados de libertad, por reproducir una narrativa similar a la del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien implementó su plan de control territorial que ha supuesto torturas tal y como lo han denunciado familiares ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh). 

 

El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) exigió la renuncia del coronel Múñoz por un audio que circuló en el que se oye a Muñoz insultar, amenazar y exigir la detención sin el debido proceso de uno de sus subalternos.

 

En el caso de El Salvador, ha sido normal leer titulares de medios de comunicación que titulan textos como «Nayib Bukele pone a trabajar como obreros a miles de presos en El Salvador», sin embargo, tras estas narrativas se esconden denuncias por violaciones a los derechos humanos dentro de las cárceles y en algunos casos se han denunciado muertes dentro de las mismas.

 

Digna Aguilar, portavoz del Instituto Nacional Penitenciario, explicó que parte de las ganancias son para el sostenimiento de la familia del privado de libertad y para seguir comprando materia prima. Lo único que harán las autoridades -explicó Aguilar- es controlar la cantidad de dinero, ya que a los privados de libertad se les permite acceder solamente a cierta cantidad.

 

En cuanto al proceso de seguridad para ingresar materias primas a los centros penitenciarios, Aguilar explicó que se hace mediante un listado que elabora el coordinador de cada taller con los productos que se necesitan, luego viene la fase de revisión que la ejecuta el director del centro penal, quien finalmente autoriza la compra mediante una llamada monitoreada. 

 

«La Libertad» es el  nombre de la marca escogida para enmarcar el trabajo de privados de libertad en la producción de muebles, closets, muebles de bar, artesanías, hamacas, zapatos,  bisutería, entre otros. Mediante este programa, las autoridades a cargo de los centros penales prometen recorrer un camino hacia la rehabilitación y además buscar crear comercio interno y externo en las cárceles que ahora administran los militares a través de la Policía Militar del Orden Público.

 

«No importa cuánto o por cuánto tiempo esté privado de la libertad alguien, yo estoy convencido que algo puede producir», dijo Muñoz, en alusión al proyecto de marca que se desprende de su operación Fe y Esperanza.

Parte de los productos elaborados por los privados de libertad, exhibidos durante la presentación de la marca La Libertad. Foto CC/ Fernando Destephen.

Muñoz dijo que hay privados de libertad que tienen negocios propios y que en menos de un año estos negocios van a ser institucionales para que «ahí se capaciten todos aquellos que van a volver a la sociedad».

 

A pesar del control militar en los centros penales, siguen ocurriendo fugas, como la del 21 de septiembre en la granja penal de El Porvenir, Atlántida, de donde se fugaron dos privados de libertad en un motín registrado en el centro penal de Danlí porque no se permitían las visitas. 

 

Además, continúan las denuncias de torturas y malos tratos, algunas de las cuales han quedado registradas en video, uno de ellos circuló y en éste se observan a elementos de la Policía Militar encerrar a un privado de libertad en una celda para luego lanzarle gas lacrimógeno, acción confirmada por el Instituto Nacional Penitenciario en un comunicado.

 

Finalmente, Honduras registró este 2023 la mayor tragedia en el sistema penitenciario hondureño, la del 20 de junio en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS). Luego de eso, la administración de los centros penales pasó a la PMOP, que desde el 26 de junio arrancó con la operación Fe y Esperanza.

En la antigua casa del poeta Edilberto Cardona, frente a la Plaza de la Juventud en Comayagua se encuentra la chocolatería A Tucún, emprendimiento liderado por el comayagüense, Efrén Elvir Maradiaga, que se rebeló a un experto que dictó que el cacao criollo de Comayagua «no sirve». Años después el chocolate de A Tucún obtuvo premios nacionales e internacionales y sigue proponiendo bebidas y chocolates saludables, alejados de la dañina industria que adiciona químicos a sus productos.

 

Texto: Persy Cabrera

Fotografías: Fernando Destephen

 

«¿Cacao en Comayagua? Nombe’ eso no sirve.»

 

Esto fue lo que escuchó Efrén Elvir cuando llevó algunas muestras de cacao a un evento en San Pedro Sula, allí esperaba encontrar inversores, un consejo, una guía para desarrollar lo que cargaba entre manos: cacao criollo de Comayagua. La respuesta fue , más que negativa, pues un experto le sentenció en más de una ocasión: «dedicate a otra cosa, eso no sirve» y le aconsejó «sembrar otra cosa», cualquier cosa menos cacao, «peor si es criollo» .

 

Para que Efrén saliera de su duda le recomendó comprar un manual sobre siembra de cacao. Años después, ese cacao criollo fue la materia prima para barras de chocolates premiadas en concursos internacionales. Pero antes de los premios, Efrén tuvo curiosidad.

 

La forma en la que este fruto despertó la curiosidad emprendedora en Efrén es equiparable —literalmente— a la que llevó a Isaac Newton a preguntarse: «¿por qué esa manzana cae siempre perpendicularmente hacia el suelo?». Efrén Elvir es un comayagüense orgulloso de la antigua capital hondureña, por ejemplo, mientras lo entrevistamos habla sobre el Parque Nacional Montaña de Comayagua (PANACOMA), un área protegida que dice es «desconocida» a pesar de encontrarse a solo 20 minutos de la histórica Catedral Inmaculada Concepción.

 

Regresando a su «forma de vida», el cacao, después de una temporada de trabajo fuera de Comayagua y el cierre del proyecto en el que laboró, Efrén regresó, siempre había querido regresar pero hasta ese momento, el trabajo o la falta del mismo en esta ciudad se lo había impedido. 

 

Su intención era estar más tiempo con su familia y volver a donde se crió, una finca de café. El objetivo era producir café de calidad, tenía el conocimiento para hacerlo, pero las condiciones de las tierras no eran aptas para ello. La decepción del desempleo se sumó a la de encontrar una tierra que no se ajustó a su meta.

 

Entonces se sentó a la sombra de un árbol —así como Newton antes de formular la Ley de gravitación universal— para pasar la decepción. Un impacto primero, otro después, los dos en la cabeza, un fruto que —según Efrén relató— peleaban pájaros o ardillas cayó, era cacao.

 

Efrén recordó viejos tiempos de recolección de este fruto y analizó que todo había desaparecido de la finca, todo menos el cacao. Entonces recolectó algunas muestras y partió a San Pedro Sula, a aquel evento en el que un experto le aconsejó sembrar cualquier cosa en Comayagua, menos cacao, ¡ah! y peor si es criollo.

Ese mismo cacao criollo fue la materia prima para que varias muestras de chocolates fueran premiadas en 2021 y 2022 por la Agencia de Valorización de Productos Agrícolas  (AVPA), en concursos celebrados en París en el que han participado productores de chocolate de veinte países de cuatro continentes. Y también este año fue galardonado en los International Chocolate Awards con la medalla de plata en una de las categorías del concurso.

 

Efrén empezó a leer el manual que le aconsejó comprar aquel experto —le costó 350 lempiras— y se dio cuenta que todas las cosas que este plasmaba, «contradecían todo lo que yo estaba viendo en el mundo real». La altura en la que estaba sembrado el cacao criollo era totalmente adversa, falso, la producción de cacaos criollos no era buena, falso, que los árboles de cacao criollo eran frágiles a enfermedades, la incredulidad al manual continuó pues Efrén  tenía enfrente suyo «un árbol de más de cien años», entonces Efrén  pregunta:

 

 «¿A quién le creía? ¿Al manual, este papel, o algo que estoy tocando?»

 

Entonces inició una investigación propia, encontró más árboles de cacao en la comunidad y se dio cuenta que era probable que en esa zona siempre hubo cacao. Los ancianos de la comunidad lo confirmaron, el cacao estaba ahí incluso antes que se formara la aldea. En esta búsqueda, la información más fuerte era que el cacao criollo estaba en extinción.


De acuerdo a la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), el cacao criollo fue cultivado de manera extensa en Mesoamérica durante la época colonial pero debido a la reducción de la población indígena y la introducción del cacao tipo forastero, el tipo criollo fue desplazado hasta solo encontrar «árboles aislados» en Honduras.

El tour que ofrece A Tucún desglosa el proceso del cacao hasta obtener una barra de chocolate. Foto CC/Fernando Destephen

A Tucún

 

Efrén mandó vía email, algunas fotos de los ejemplares de cacao a algunos expertos y uno de ellos respondió:

 

«Lo que tienes aquí son cacaos criollos, muy raros…es algo muy especial, y si tenés poco lo que te recomiendo es que le agregués valor haciendo algo…»

 

Entonces Efrén recordó un trabajo de universidad —de la única clase de mercadotecnia que cursó—  en el que creó «A Tucún», una marca que en la que producía una bebida de pinol para personas que asistían a gimnasios. Con el cacao criollo en manos, la idea de hacer chocolate y experimentar con el cacao en bebidas, el nombre de un nuevo emprendimiento quedó decidido: A Tucún.

 

A Tucún inició aproximadamente sus labores cuando la pandemia por COVID-19 empezó a cerrar el mundo. En ese tiempo ya producían chocolate pero con el local cerrado había que ingeniar algo, así que empezaron a hornear chocolate almacenado y a vender por encargos, a veces pedían hasta veinte o cuarenta tortas desde Tegucigalpa, todo un éxito.

 

El génesis de este emprendimiento fue con una piedra de moler hasta llegar a tener máquinas más modernas para procesar el cacao. Para obtener la manteca del cacao —ingrediente vital en la producción de chocolate— Efrén ingenió una prensa construida con el chasis de automóvil, un cilindro de acero inoxidable y una gata de camión que soporta 20 toneladas que cumplió con el cometido.

 

Pero no solo se ocupaban las herramientas de trabajo, había que pensar en un local. A Tucún llegó a una casa abandonada frente a la Plaza de la Juventud en Comayagua, al intentar conseguir permisos para renovar este espacio se le notificó a Efrén que este espacio contaba con un legado histórico importante.

La chocolatería A Tucún, ubicada en la antigua casa del poeta Edilberto Cardona Bulnes. FotoCC/Fernando Destephen

En el establecimiento abandonado que se alojó A Tucún, vivió el poeta hondureño Edilberto Cardona Bulnes (1935-1991), ahí se refugió de la depresión después que en el aeropuerto Toncontín se perdieron todos los ejemplares de Jonás, fin del mundo o líneas en una botella (1980), su último libro. 

 

Efrén explica que en aquel momento se necesitó de al menos quince viajes para transportar los escombros del antiguo hogar de Bulnes, y recuerda que fue complicado renovar y reconstruir por restricciones municipales. «Ahora sí es un edificio histórico» pensó Efrén cuando analizó que la casa estuvo en el olvido hasta que A Tucún necesitó una base de operaciones chocolateras.

 

Con la maquinaria —alguna improvisada— y un local, entonces, llegaron  los premios.

 

El primero fue otorgado por el II Festival Internacional del Chocolate Artesanal, para Efrén uno importante, pues explica que ahí estaban todos los representantes del sector cacaotero hondureño. Además dice que en Honduras «nosotros no hacemos chocolate» pues la mayoría del cacao se exporta en grano a países como Suiza y por eso este premio era importante, porque con él, los jueces justificaron los  riesgos y dificultades de hacer chocolate en Honduras.

 

Tras la muerte de su padre, durante la pandemia por COVID-19, recibió una llamada de la AVPA que le ofreció concursar con los productos de A Tucún.

 

«Logramos hacer tres muestras y logramos ajustar el pistillo para mandarlas», relata Efrén. 

 

Pero él también cayó enfermo de gravedad.

 

Efrén se «desconectó del mundo» y tras su recuperación, se encontró con una cantidad abundante de mensajes en su celular entre los cuáles se destacó uno que decía con urgencia: «necesitamos comunicarnos con ustedes para la premiación».

 

Aunque odia la palabra gourmet, dice orgulloso que 50 jueces determinaron que las muestras enviadas por A Tucún eran efectivamente de calidad gourmet. Unas muestras que hicieron con aquella prensa construida con ingenio —y un espíritu digno de Victor Frankenstein— y un horno que edificó con un tostador de pollos y un cilindro de acero inoxidable, con la capacidad de tostar tres libras de cacao.

 

Ahora es socio de la AVPA y envió cinco muestras en 2022, con las cuales ganó  una medalla de plata y otra de bronce. En el 2023, llegó a las finales con tres barras en el International Chocolate Awards y en el veredicto final obtuvo una medalla de plata con una de ellas.

 

El chocolate bean to bar, o sea del grano a la barra de A Tucún se elabora de diversas formas y sabores, con chile, con 60, 70, 90 por ciento de cacao, con mora, con maracuyá, blanco o con café y de acuerdo a Efrén, el chocolate que el cliente consume se prepara con la misma rigurosidad que las muestras que envió a competir en Francia o Estados Unidos.

 

Los chocolates vienen en presentaciones que varían en formas. Para conectar con la literatura, en A Tucún decidieron empacar algunos de sus bombones y trufas de chocolate en cajas-libro que referencian a títulos populares de la letra. El primero fue «El Chocolate de la Mancha» y la lluvia de ideas del equipo llevó a producir recipientes literarios del chocolate como: «Juego de Chocolates» o «Chocolate Potter».


En A Tucún el chocolate bean to bar también se sirve con experiencia completa, con un tour que hace del museo del cacao y de cata de los experimentos chocolateros de este emprendimiento.  El tour inicia con réplicas de vasijas  las que sus antepasados utilizaron para hacer bebidas, pasa por los procesos del cacao hasta llegar a la barra de chocolate —con un vistazo a la prensa construida por Efrén— hasta culminar con las cajas-libro.

«Simplemente yo no escogí producir el chocolate, el cacao me escogió a mí prácticamente» dijo Efrén Elvir en el tour por A Tucún. FotoCC/Fernando Destephen

El equipo —conformado por 12 personas— de A Tucún sirve del grano a la barra en la antigua casa del poeta, con el cacao criollo que no «servía» y que triunfó frente a macro producciones en concursos internacionales.

 

¿Qué se necesita para hacer chocolate en Honduras? Fue última pregunta a Efrén Elvir en la entrevista que brindó a Contracorriente, tras escuchar la interrogante, recordó el manual que le ofreció aquel experto y respondió:

 

«Es necesario salirse del manual, porque si nos encasillamos en el manual no vamos a hacer algo que todo el mundo esté esperando de nosotros, que es innovar…»

Texto y portada: Óscar Estrada

 

Hola Camille,

 

Todo bien en casa. El gato está gordo, ya hasta busca dormir conmigo después de dos semanas de verme con desconfianza, ya somos amigos.

 

Estos días han sido muy duros, me ha tocado trabajar muchas horas, 43 en total, que para un «intelectual orgánico» —como me dijo con ironía una vez mi padre—  son demasiadas horas. Apenas he podido escribir, quizás es lo único que después de todo lamento en esta precariedad obrera. 

 

Hace unos días vino a tocar a mi puerta el vecino, Marc, el de la barba grande que vive con su hermano, también un viejo barbón. Preguntó por vos, quería hablar de flores. Le di un paseo por tu jardín mostrándoles flores de las cuales yo no sé su nombre, pero él afortunadamente los sabía. Me invitó a visitar su casa para ver su jardín de flores. 

 

No es la primera vez que Marc me invita a ver su jardín. Otras veces ha llegado en medio del bosque mientras yo pico la leña a conversar sobre cualquier cosa y a invitarme a ver su jardín de flores. Siempre es lo mismo, sonrío, converso, me tomo una cerveza con él y luego busco una excusa para irme. Aunque no me cae mal, me parece un hombre simpático y sensible, toda su parafernalia MAGA me saca de ondas. Sus banderas de «Lets Go Brandon», el dedo del centro de un maniquí de madera expuesto al inicio de su calle como señal de bienvenida no me hace sentir cómodo. Pero esta vez dije que sí iría. 

 

Durante toda la semana mantuve cierta ansiedad, como cuando tienes que ir a una cita burocrática para ver si aún estás vivo, o como cuando vas al dentista. Durante el día contemplé incluso alguna excusa para no ir. Mi agorafobia y mi tobillo torcido me dan buenas razones. ¿Recordás que te comenté como hace dos semanas me torcí el tobillo saliendo de una fiesta diplomática en Tegucigalpa? Pues ya está mejor, casi no duele.

 

Tomé dos cervezas de la refri y me fui a casa de Marc. Después de haber pasado todo el día escribiendo un artículo sobre los ciclos de la historia quería salir a refrescar la vista un poco. Llegué a casa sin problemas al caminar. Su casa no tiene puerta de entrada, se entra por el patio. Grité un par de veces llamándolo y finalmente fui a la parte de atrás, a donde encontré a Marc de pie debajo de las escaleras.

 

Fue muy amable conmigo, alegre de recibirme. Abrió la cerveza que le llevé y me mostró su hermoso jardín de flores. Es muy pequeño, pero se nota que está cuidado con mucho amor. Su conversación sobre los hábitos de las flores y la velocidad de las luciérnagas me encantó. Luego me invitó a fumar mariguana.

 

Una de las razones que le dije que iría era para recoger algo de mariguana. Yo no la suelo fumar, como sabés, pero le dije que podría compartirla con Owen cuando viniera. Entonces me mostró sus plantas de mariguana, cinco en total, contándome que no sabe por qué este año han crecido menos que el año pasado, que quizás fue la lluvia  —que ha sido mucha este verano—  o el tipo de semillas que le dieron. Luego de un rato de fumar en una pipa hecha por él me invitó a entrar a su casa.

 

Allí estaba su hermano, no sé cómo se llama. Marc ya me había dicho que al hermano lo operaron extrayéndole la próstata y que andaba en pañales. Me lo dijo con algo de humor, con esa sonrisa medio incómoda que tiene. Cuando entré a la casa fue lo primero que oí. El hermano comenzó a explicarme cómo hace unas semanas le extrajeron la próstata y ahora tiene que usar pañales porque no para de orinar, que al extraerla hay que volver a entrenar los músculos y eso toma mucho tiempo, que lleva ya como 300 pañales desde que lo operaron.

 

Era incómodo estar allí, en aquella sala con un hombre en pañales. Luego reparé en lo que estaba haciendo, tenía frente a sí una máquina para calcular milimétricamente la línea recta de una flecha. A su lado había unas 10 flechas que él ha hecho, que usa para cazar. Perfectas, con un filo ancestral. Yo le pregunté que cuánto se ahorraba haciendo sus propias flechas, cómo 1000 dólares al año, me dijo. Es muy difícil hacerlas. Mencionó algo de lo importante que es para el alma tener un hobby, algo que ames hacer más allá de trabajar por dinero. Él hace flechas, su hermano las usa.

 

Comencé a poner atención en la sala. En la pared de enfrente, esa casa no tiene puerta de enfrente, es una pared todo, hay una serie de 10 transformadores de paneles solares sincronizados que llevan energía a una batería enorme, en medio de la sala hay dos enormes hornos industriales de leña que usan para calentarse en invierno. Todo en aquella casa está preparado para el apocalipsis. En el otro extremo de la sala hay una pared repleta de cabezas de venado con cuernos enormes.

 

Marc comenzó a explicarme cómo toda la carne que comen, él la caza. Ese es su hobby, dijo, su forma de conectarse con el universo. Yo entendí bien a lo que se refería, esa conexión primaria que existe en la gente de montaña adentro, que viene desde hace muchos años, de antes que comenzáramos a contar el tiempo, que nosotros, citadinos posmodernos, no logramos entender. Yo vi la flecha y solo se me ocurrió comentar cómo, de dónde yo venía, nadie caza.

 

 —Allí tenés que cuidarte de no ser cazado más bien—, comenté.

 

La conversación a ese punto comenzó a girar a lo político. Fue divertido cómo el hermano en pañales lo primero que me dijo fue: «no quiero meterme a discutir sobre política» y luego procedió a explicarme cómo Joe Biden es el causante del cambio climático. 

 

No hago justicia a sus argumentos, suena chistoso pero cuando él lo explica suena realmente convincente. Tiene muchas pruebas en su argumento, aunque no vi ninguna, pero él dijo que las tenía, así que le creo.

 

Lo más que pude lograr en mi intervención fue que entendiera que la verdad, no importa ahora saber quién es más culpable, «ya está el mal hecho» le dije. Mientras todos paguemos lo justo estará bien, todos lo merecemos. Allí Marc me dijo que sí, que si todos en el planeta nos morimos, a él no le importa morirse.

 

Obviamente la conversación con ellos iba a terminar siendo apocalíptica. Aquí hay dos hermanos que viven preparándose para el fin del mundo desde hace 100 años. Esa casa es una fortaleza. Del tema de la conversación pro MAGA pasé a hablar del otro artículo que estoy escribiendo para el San Francisco Chronicle, sobre «los hondos».

 

Le conté brevemente la historia de Valle de Siria a San Francisco, en Honduras, la destrucción ambiental, la falta de tierra para la agricultura y ellos, que son hombres de la tierra, comprendieron perfectamente que el único camino que tenían «los hondos» era Estados Unidos, que ellos, al enviar remesas hechas con dinero de la droga en la calle retornaban, de una manera postmoderna, los recursos que Estados Unidos les quitó desde antes de  haber nacido.

 

Entonces volvimos al gobierno. La política migratoria no funciona, el medio ambiente se está destruyendo sin control, las calles están repletas de adictos de fentanilo, todo está destruido, nada funciona: era como un desglose de los tópicos principales de Fox News. Y todos los fuimos abordando poco a poco. Como yo también soy apocalíptico pude incluso resonar con sus temores. Sienten que ellos aportan más al sistema que lo que el sistema les aporta a ellos, check; que si no existiera el gobierno ellos podrían sobrevivir sin ser molestados, check; que no hay problemas en que la gente quiera ser como sea, hombre o mujer, mientras ellos no sean obligados a pagarlo, check. Aquí traté de explicarles cómo si se dejaba al bolsillo de cada quién los ricos seguirán haciéndose las cirugías que quisieran y los pobres no podrían, que lo que estaban haciendo realmente era diciéndole a los pobres que ellos no podían ser lo que quisieran…

 

Intenté explicarles que su «horrible condición», esa que ellos ven tan vívidamente, que sienten les oprime hasta el hastío es, sin embargo, mejor que el infierno que viven la gran mayoría de personas en el mundo. Marc cerró el tema diciendo que a él no le importa el resto del mundo, que está hablando de allí, en ese lugar, en ese momento.

 

Claro que odian a la gobernadora de Massachusetts. Claro que están convencidos que Joe Biden es lo peor que le ha pasado a Estados Unidos y que el mundo estaría mejor si Donald Trump fuera el presidente. Exactamente el argumento que dicen los demócratas pero al revés. Entonces llamé su atención y les pregunté. ¿En serio creen ustedes que con Donald Trump estaríamos mejor? Inmediatamente cambiaron de semblante. 

La conversación siguió alrededor de la caza, Marc mostrándome las pipas que hace, tiene una hecha con el diente de una marmota, las libélulas  —tiene una obsesión con las libélulas y su destreza—  y la firme convicción de que no importa quién gane las próximas elecciones, vamos a estar todos igualmente jodidos. 

 

5 de agosto de 2023.

La ola migratoria se aceleró después de que en julio pasado Washington anunciara el compromiso de México de instalar en su frontera sur un centro de procesamiento de migrantes para que inicien su proceso para entrar legalmente en Estados Unidos. En cuestión de semanas, los albergues de Ciudad Juárez pasaron de 1.600 migrantes en promedio a un lleno total de casi 3.000, mientras que muchos más quedaron en la calle.

Texto y fotos: Agencia EFE

 

El miedo cunde entre los migrantes varados en el límite norte de México tras el acuerdo de Estados Unidos con el Gobierno mexicano, que se comprometió en Ciudad Juárez a deportar a los indocumentados a sus países de origen para despresurizar la frontera ante la nueva oleada migratoria.

«Yo no puedo regresar a mi país porque yo era militar y soy perseguido político, tengo orden de captura, yo no puedo pisar mi tierra, pues si no estás con el Gobierno estás en contra», expresó a Efe José Rendón, quien hace un mes y medio salió de Perú y ahora espera en Ciudad Juárez, en el límite de México con Texas.

El temor ha crecido desde el viernes pasado, cuando funcionarios del Gobierno de México se reunieron en esta frontera con los de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), que ahora entregará a México a migrantes deportados en el Puente Internacional de Ciudad Juárez.

El Instituto Nacional de Migración mexicano anunció en un comunicado su compromiso de «realizar las gestiones con los gobiernos de Venezuela, Brasil, Nicaragua, Colombia y Cuba para que reciban a sus connacionales» y «continuar con el operativo espejo en la frontera de México y Estados Unidos».

Esto significa un mayor riesgo de deportación para migrantes como Rendón, quien pasó por ocho países hasta llegar a este campamento de unas 700 personas que llevan cuatro días esperando para cruzar en la puerta 36 del muro fronterizo entre Juárez y El Paso.

En eso coincide con el venezolano Shanom Méndez, quien permanece en México, a unos 50 metros de Estados Unidos.

«Nos cae como balde de agua fría. Es horrible, es una terrible noticia después de tanto sacrificio, más de dos meses de viaje, casi perder la vida en la selva, y ahorita nos dicen eso. Es duro. Pasamos por Ecuador, Colombia, Panamá, Honduras, Nicaragua, Guatemala, México, todos esos países hemos cruzado», expuso.

 

La nueva ola migratoria de México

Un grupo de migrantes permanecen en la frontera con Estados Unidos el 25 de septiembre de 2023 en Ciudad Juárez, Chihuahua (México). EFE/Luis Torres

México vive una nueva ola migratoria, como ha mostrado la suspensión de 60 trenes de carga de la empresa Ferromex por la presencia de miles de migrantes en los carros y en las vías, manifestaciones, campamentos en Ciudad de México y estampidas de miles de migrantes en la frontera sur.

«Lo de los migrantes se está atendiendo», afirmó este lunes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien convocará a cancilleres de 10 países expulsores de migrantes para plantear una propuesta sobre el tema al mandatario estadounidense, Joe Biden, en una posible reunión en noviembre.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han iniciado operativos de detención de migrantes, y solo los mantienen alejados de algunas zonas del río Bravo, que comparte México con Estados Unidos.

Tampoco han rehabilitado alguna estación para retener a los más de 8.000 migrantes que hay en la ciudad, según las estimaciones de las organizaciones locales.

La ola migratoria se aceleró después de que, en julio pasado, Washington anunciara el compromiso de México de instalar en su frontera sur un centro de procesamiento de migrantes para que inicien su proceso para entrar legalmente en Estados Unidos.

En cuestión de semanas, los albergues de Ciudad Juárez pasaron de 1.600 migrantes en promedio a un lleno total de casi 3.000, mientras que muchos más quedaron en la calle, donde se han encontrado con la solidaridad de mexicanos desplazados por la violencia o la pobreza.

«Desde que salen de casa y se separan de sus familias, la finalidad (de los migrantes) es crecer, y (ahora) encontrarse con la noticia de que los van a deportar a su país pese a todo lo que pasaron… creo que es injusto», dijo José Luis, un mexicano que también está tratando de cruzar a Estados Unidos.

El pasado 21 de septiembre, el exfiscal Óscar Fernando Chinchilla fue juramentado como el vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ). Chinchilla salió sigilosamente de Honduras hacia Nicaragua a inicios de septiembre; más tarde se conoció que el Legislativo hondureño lo está investigando para determinar por qué, en muchos casos de alto impacto, el exfiscal general decidió no combatir ni la corrupción ni el narcotráfico.

 

Texto: Leonardo Aguilar

Fotografía: Jorge Cabrera

 

El 3 de septiembre, tres días después de que fracasara el intento en el Congreso Nacional para elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público, se conoció que el exfiscal Óscar Fernando Chinchilla abandonó su cargo como Fiscal General y abandonó también el país, pues salió rumbo a Nicaragua a través de la aduana de Guasaule, Choluteca, zona sur de Honduras.

La huida de Chinchilla se dio en un contexto de acusaciones de su presunta complicidad con el narcoestado hondureño que lideró el expresidente Juan Orlando Hernández, este último preso en una cárcel de Nueva York a la espera de su sentencia. 

El pasado 21 de septiembre, la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) designó a Chinchilla como el nuevo vicepresidente de ese órgano. Aunque su función como vicepresidente culminará el 30 de junio de 2024, Chinchilla continuará siendo magistrado de la CCJ hasta 2027. 

El exfiscal fue nombrado en 2017 como magistrado de la CCJ por la Corte Suprema de Justicia de Honduras para un período de 10 años, mismo que se termina el 2027, pero Chinchilla decidió no integrarse en aquel momento el órgano de justicia y en su lugar solicitó un «permiso especial» para continuar siendo Fiscal General, quedándose al frente  del Ministerio Público en 2018 tras un proceso manchado por irregularidades.

Como vicepresidente de la CCJ, Chinchilla gozará de los «privilegios e inmunidades» que le corresponden, pues integra un órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que según el artículo 28 del Convenio del Estatuto de la Corte, «los Magistrados, el Secretario General de la Corte y los funcionarios a quienes ella designe con el carácter de internacionales, gozarán de las inmunidades y privilegios correspondientes a su cargo».

Hasta el momento no se conoce públicamente que Chinchilla haya interpuesto una renuncia para abandonar su cargo como Fiscal General ante el Legislativo hondureño, lo que contraviene el artículo 80 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, normativa que mantiene en su cargo al Fiscal Adjunto, Daniel Sibrián. 

Sibrián se mantiene en su cargo desde el 1 de septiembre, pues el Congreso Nacional no ha podido lograr consensos para elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público. Pero existen presiones para que Sibrián renuncie, incluso el propio presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, le ha exigido públicamente que renuncie a su cargo y lo ha acusado de «usurpador». Sibrián ha contestado amparándose en resoluciones de la Corte Suprema.

A finales de agosto, Contracorriente reveló que un investigador del Ministerio Público descubrió las conexiones entre los hermanos Tony y Juan Orlando Hernández con el narcotráfico y decidió poner en conocimiento de esas conexiones al entonces fiscal general Chinchilla, sin embargo, este investigador reveló que el exfiscal general no hizo nada al respecto.

El vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, reconoció recientemente que las acciones realizadas por la comisión legislativa que está investigando a Chinchilla no son vinculantes, porque como diputados no poseen la capacidad de judicializar a nadie. 

El diputado Pino aseguró que la sociedad hondureña «tiene la necesidad de conocer cómo una institución tan importante como el Ministerio Público no combatió la corrupción y el narcotráfico».

El jurista y analista político Raúl Pineda Alvarado le dijo a Contracorriente que mientras no haya ninguna denuncia contra Chinchilla, «éste puede estar tranquilo en Nicaragua en donde se han ido a refugiar todos los sectores del Partido Nacional y del Gobierno anterior bajo el ala protectora de don Daniel Ortega, lo que significa que esto de las ideologías ya son cosa del pasado».

La CCJ tiene su sede en Managua desde el 12 de octubre de 1994 y su estatuto solamente ha sido ratificado por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Está integrada por seis Magistrados Titulares para un período de 10 años. En este caso, los miembros son Carlos Guerra, que la preside, Óscar Chinchilla, vicepresidente; Silvia Bolaños, César Salazar, Edgar Hernán Varela y Vera Sofía Rubí.

Pineda explicó que actualmente los magistrados de la CCJ son nombrados por 10 años por parte de las cortes nacionales y los designados «ejercen conocimientos solamente en materia de integración, aranceles o cuando un conflicto se da porque un país aumenta los impuestos en materia de tránsito, relacionados con fronteras, por cobros de tasas y servicios, etc. Generalmente tienen poco trabajo», añadió.

Chinchilla fue muy criticado en el 2012, pues como magistrado de la Sala Constitucional fue el único de los cinco magistrados en no ser destituido por el Congreso que entonces presidía Juan Orlando Hernández porque votó en contra de un recurso de inconstitucionalidad —expediente RI-769-11— contra las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), también conocidas como ciudades modelo, proyecto que le quitaba soberanía al territorio nacional.

Al obtener la confianza del Partido Nacional, Chinchilla decidió interrumpir su magistratura en la CSJ para convertirse en Fiscal General el año 2013. Según Pineda Alvarado, con el caso de Chinchilla se cometió una ilegalidad, porque desde el 2017, éste ostentó dos cargos: como magistrado de la Corte Centroamericana y como Fiscal General. «Siendo fiscal no podía también ser magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia», dijo Pineda.

Pero la situación de Chinchilla —añadió Pineda— «perfectamente puede ser enmendada por la Corte Suprema de Justicia actual, haciendo una nueva propuesta debidamente fundamentada y sometiéndola al conocimiento de los demás magistrados de la Corte Centroamericana de Justicia, y sería ésta la que decidiría si el magistrado Óscar Chinchilla puede ser destituido legalmente o no».

No obstante, el actual magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras, Walter Sabio, quien lidera la Sala de lo Penal, dijo que hasta el momento no existe «ningún motivo» para revocar el nombramiento del exfiscal general Chinchilla en la CCJ.

«Fue nombrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia que vacó, y acá [a la nueva CSJ] no ha llegado ninguna solicitud. Podemos dar otro elemento y es que no existe un proceso en donde él haya sido vencido, como para poder considerar que hay que revocar su nombramiento como magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia», dijo el magistrado Sabio a Hoy Mismo.

La Corte Centroamericana de Justicia tiene el objetivo de buscar que se respeten los tratados y protocolos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con atribuciones de interpretación, aplicación y consulta de las disposiciones de los instrumentos que regulan el Sistema, y además dirime los conflictos que surgen entre los Estados miembros.

Pineda dijo que integrar la Corte Centroamericana le da a Chinchilla la misma inmunidad que un embajador o agente diplomático y, además, explicó que Chinchilla podrá participar en la resolución de conflictos entre titulares y órganos de la integración centroamericana, así como controversias entre poderes del Estado cuando éstos sometan sus discusiones a la jurisdicción de la Corte.

«También tiene una facultad muy interesante y es la de emitir consultas que les hagan las cortes supremas de los diferentes países del área centroamericana», añadió Pineda, en relación con las funciones de la CCJ.

Sobre la diferencia en la inmunidad que ofrece el Parlacen Centroamericano [buscada en su momento por el expresidente Hernández] y la inmunidad que ofrece la CCJ, Pineda dice que «hay diferencias sustanciales», sobre todo porque los diputados del Parlacen tienen inmunidad fuera de Honduras, pero en Honduras carecen de inmunidad y por lo tanto los diputados del Parlacen están en la misma situación que los diputados nacionales. 

«El señor Chinchilla no ha sido sujeto de ninguna acusación, al menos todavía, y puede estar desempeñando su cargo mientras no exista una causal o motivo suficientemente fuerte como para motivar una acción por parte de la Corte Suprema de Honduras, que es la que lo nombró y es la que puede promover su destitución», expuso Pineda.

El analista hondureño consideró que Chinchilla fue calculador, porque «actuó previendo las consecuencias de la conducta ilegal del expresidente Hernández, en el sentido de irse a refugiar a la Corte en donde actualmente es su vicepresidente».

Pineda concluyó diciendo que la CCJ no le genera ningún conflicto al Gobierno de Daniel Ortega, pues «Nicaragua vive una dictadura y todo lo que pueda significar una influencia externa y contraria a la ideología de la política del Gobierno de Ortega va a ser objeto de represión, pero la Corte goza de supranacionalidad y el Gobierno de Nicaragua ha mantenido una muy buena relación con la corte centroamericana».

En un país donde los desafíos y amenazas a los derechos fundamentales son una realidad constante, estas mujeres se han convertido en faros de esperanza. A través de sus luchas incansables por la justicia y la igualdad de género, han desafiado la adversidad y son inspiración para nuevas generaciones. En esta galería conoceremos a 10 defensoras de territorios en Honduras.

 

Campo Pagado

Conexión con la tierra y la vida

Marlen Corea del caserío La Laguna con su hijo y su madre frente a su casa, Guajiquiro, La Paz

¡Su hogar y su razón para luchar! Así describe Marlen el caserío de La Laguna, ubicado en el municipio de Guajiquiro La Paz – Honduras, para ella, el territorio más que un espacio físico, es el lugar donde se desarrolla su vida, donde se nutre su familia y donde encuentra refugio.

 

Sin embargo, geográficamente Guajiquiro es productor de agua, por lo que es catalogado como una reserva natural, por esta razón ha estado en el radar de las empresas hidroeléctricas y personas ajenas a la comunidad, lo que se ha convertido en una inminente amenaza para ella y su familia.

 

Ante esta situación, y siguiendo el legado de sus ancestros se ha vestido de valentía y de conocimientos, se ha formado dentro y fuera del país en temas de derechos indígenas y derechos humanos, lo que le ha servido como herramienta para enfrentar varios desafíos y proteger su territorio.

 

Poner un alto al proyecto hidroeléctrico del río Palagua es algo que describe como uno de sus más grandes logros, pues es consciente que la labor de las defensoras, por solo el hecho de ser mujeres, es diferente a la de los hombres, ya que por naturaleza las mujeres desarrollan desde pequeñas una sensibilidad especial de estar continuamente conectado con la madre tierra.

 

Basada en su experiencia respecto al mecanismo de protección manifestó que debe ser más efectivo y que las medidas de protección no solo deben ser otorgadas, si no cumplidas con un verdadero seguimiento que haga sentir a las defensoras que están siendo resguardadas.

 

Manifestó que los procesos de formación son fundamentales en su trabajo ya que le permiten abordar la defensa de los derechos humanos de manera distinta y estratégica, por lo que aprovechó para agradecer el invaluable apoyo del programa ProDerechos.

 

Actualmente forma parte de la Plataforma Ambiental Autóctona Lenca de Guajiquiro (Palagua) y es presidenta del Consejo Local Indígena del Consejo Lenca.

 

La lucha por la preservación del bosque en La Tigra

Rachel Cruz frente a su vivienda en la comunidad de Limones, FM.

Todo comenzó en 1980, cuando se unió junto con los demás habitantes de Jutiapa, Francisco Morazán, para defender su territorio y evitar que el Estado lo declarara ocioso. Pues desde hace tiempo la zona ha enfrentado amenazas constantes debido al interés de extraer recursos naturales, situación que la ha expuesto a muchos peligros, incluso a la violación de derechos y amenazas contra su vida.

 

Rachel destaca que la regularización de las tierras que defiende ha sido uno de sus principales logros y eso la ha impulsado más a continuar en ese camino de lucha para proteger el bosque y los recursos naturales que la rodean.

 

«Este territorio que resguardo son los pulmones de Tegucigalpa» fueron las palabras de la defensora, que actualmente forma parte de la Asociación Campesina Pro-mejoramiento en Defensa de Jutiapa, misma que representa 14 comunidades incluyendo la comunidad de Limones, lugar donde reside.

 

Al preguntarle de qué forma se ha defendido de las amenazas manifestó que ha interpuesto denuncias ante los entes competentes pero que no ha tenido respuesta, lo que la hace sentirse desprotegida y teme por su vida.

 

Sin embargo, en medio de la dificultad encontró una oportunidad, ya que el formar parte del proyecto Honduras con Derechos le ha permitido levantar su voz, a través de diferentes espacios y campañas en las que ha participado.

 

Defendiendo el territorio contra la explotación minera

Olga Velásquez, residente del Valle de Siria, FM, frente a su vivienda.

A pesar de vivir en una comunidad con fuentes de agua, los habitantes del Valle de Siria sufren de escasez de este vital líquido debido a la actividad minera en los alrededores.

 

Por esa situación, por su familia, y las futuras generaciones Olga decidió marcar la diferencia, encabezando la lucha contra las compañías extranjeras dentro del comité Ambientalista del Valle de Siria, escenario que ha dado paso a que Olga y su familia sean objeto de intimidación y amenazas por parte de grupos armados, que incluso han traspasado su hogar.

 

Olga manifestó que hace algún tiempo le fueron otorgadas medidas de protección, pero al sentirse más expuesta y vulnerable tomó la decisión de renunciar a ellas.

A pesar de esto, Olga destaca la importancia de informarse y fortalecer sus capacidades de defensoría, porque en su caso le ha permitido construir redes con instituciones amigas y solidarias que le han brindado acompañamiento, uniendo su voz a la de otras mujeres que como ella defienden sus territorios y su derecho a un ambiente saludable. 

 

Protegiendo los bosques y fuentes de agua en Minas de Oro

Rosa María Cruz sobre gradas camino al mirador en Minas de Oro, Comayagua.

«En la unión está la fuerza y el desarrollo de nuestro municipio» expresó Rosa Maria Cruz, quien trabaja en la integración y concientización para proteger los recursos naturales en la comunidad de Minas de Oro, Comayagua, un municipio rico en minerales como oro, plata y hierro.

 

La amenaza de la instalación de compañías mineras que ponen en peligro sus fuentes de agua en el lugar que Rosa describe como «su tierra amada» es latente, por ello Rosa ha dedicado su vida a la defensa del medio ambiente y los derechos de las comunidades, siendo parte del Comité Ambientalista de los Municipios del Noreste de Comayagua (CAMNECO) y precursora de la fundación Cerro de Cáscara.

 

Rosa Maria describe el proyecto Honduras Con Derechos como una iniciativa donde se ha sentido protegida, apoyada y sobre todo escuchada.

 

Defendiendo el territorio y el agua en Danlí

Xiomara Gaitán posa a cámara frente a la Iglesia Católica en Danlí, El Paraíso.

Es conocida por su don de liderazgo y su espíritu alegre y solidario, para Xiomara, la lucha por la defensa del territorio proporciona vida a las comunidades y con acciones de concientización, promoción y formación en derechos humanos ha logrado el reconocimiento y aprecio de la ciudad de Danlí.

 

Gracias al respaldo de varias organizaciones y de sus acciones de denuncia y oposición a la instalación de empresas mineras en la zona, ha alcanzado logros importantes, entre ellos declarar a varios municipios libres de minería, lo que la hace sentirse orgullosa del empoderamiento alcanzado.

 

Actualmente Xiomara representa a la Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería en Honduras (RENACAMIH) siendo una de las 13 organizaciones fortalecidas   con el Fondo de Ayuda a Terceros, a través del proyecto Honduras con Derechos.

 

Defensoras de derechos humanos en Honduras, una vida entre amenazas y desafíos

Daisy Ávila, directora de Oxfam Honduras en su despacho.

«El acceso a la justicia y a la reparación de daños es más difícil para las mujeres defensoras, más aún si enfrentan múltiples formas de discriminación por motivos de raza, condición económica, ruralidad y otros» menciona con preocupación Daisy Avila, directora de Oxfam en Honduras.

 

En cuanto a los mecanismos de protección, evidenció que las estadísticas muestran una tendencia creciente en el número de ataques letales y no letales (amenazas a muerte, acoso judicial y la violencia física y sexual, campañas de difamación) contra defensoras, muchas de ellas con medidas de protección, lo que indica que las acciones que desarrolla el gobierno no han dado los resultados esperados.

 

Aseguró que las defensoras se encuentran en el centro de las acciones de Oxfam en Honduras, priorizándoles en todos los ejes de intervención como ser justicia de género, justicia climática e industrias extractivas, nuevos humanitarismos y resiliencia, justicia fiscal y empoderamiento económico, sin embargo, como organización enfrentan grandes retos, entre ellos el machismo y una cultura patriarcal que hace difícil su labor y el de las defensoras.

 

Es responsabilidad del Estado garantizar un entorno propicio, un espacio seguro para que las defensoras realicen su labor, impulsando cambios en la legislación nacional e implementando medidas que promuevan una cultura de respeto a los derechos humanos.

 

El desafío de la violencia intrafamiliar y el respaldo institucional

Abogada Brenda Zúniga desde su oficina en CONADEH.

Para Brenda Zuniga, coordinadora del proyecto ProDefensoras y enlace de CONADEH, la violencia intrafamiliar es uno de los factores de violencia que enfrentan las defensoras, a la vez, sufren de estigma por desafiar los roles tradicionales asignados a las mujeres y defender sus derechos en los espacios públicos.

 

Plantea el reto de llegar a todas las comunidades para que las mujeres defensoras vean al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos como un aliado estratégico, proporcionando protección y respaldo institucional, colaboración que podría ser esencial para empoderarlas y romper los ciclos de violencia los que se enfrentan

 

Protección diferenciada y enfoque de género

Abogado Edas Pool en entrevista en oficinas de SEDH.

« Las mujeres defensoras merecen respeto y protección en el ejercicio de su derecho a defender los derechos humanos » manifiesta Edas Francisco Pool, asesor legal del mecanismo de protección adscrito a la Secretaría de Derechos Humanos.

 

Por otra parte, resalta que el mecanismo de protección tiene en cuenta el enfoque de género y la diversidad de contextos en los que se encuentran las defensoras y propone medidas de protección diferenciadas para abordar los escenarios de riesgo y garantizarla seguridad de las defensoras tanto en entornos urbanos como rurales.

 

A la vez resalta que dentro del mecanismo se encuentran varias instituciones que necesitan ser fortalecidas en sus capacidades y que lo ideal sería que existiera una corresponsabilidad institucional de parte de las autoridades o entes del Estado cuyo compromiso es velar por la protección de las mujeres defensoras.



El compromiso de la Unión Europea en la protección de las defensoras

Para garantizar la vida y la integridad de las defensoras, Jaume Segura embajador de la Unión Europea en Honduras, enfatiza la importancia del diálogo entre diversos actores, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, gobierno, sector privado, medios de comunicación y cooperación internacional.

 

A través de programas como ProDerechos, la Unión Europea prioriza el respaldo y la promoción de los derechos humanos y demuestra su compromiso con las mujeres defensoras, apostando a un enfoque central en los derechos humanos que impulsa acciones encaminadas hacia un futuro más justo e inclusivo.

 

Visibilizando el trabajo de las defensoras

Director de ProDerechos, José Manuel Ramos, en su despacho.

«Para crear un entorno propicio y seguro para las defensoras es importante visibilizar y dignificar su trabajo»  enfatizó Jose Manuel Ramos, jefe de asistencia técnica internacional del Programa de Apoyo a los Derechos Humanos y la Democracia (ProDerechos).

 

En Honduras, las defensoras de derechos humanos enfrentan desafíos significativos en su lucha por la protección del territorio, los recursos naturales y los derechos de las comunidades. A pesar de las amenazas, la violencia y los obstáculos a los que se enfrentan, estas valientes mujeres siguen comprometidas con su labor y su visión de un futuro más justo y equitativo. El reconocimiento y el respaldo tanto a nivel nacional como internacional son fundamentales para fortalecer su trabajo y garantizar su seguridad. La protección de las defensoras de derechos humanos y la promoción de la igualdad de género deben ser prioridades en la agenda de Honduras y de la comunidad internacional.

 

Considera necesario articular los mecanismos de protección existentes, tomando en cuenta enfoques de género y poblaciones específicas, y promover criterios diferenciados en los análisis de riesgo.

 

«La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del consorcio OXFAM-CEHPRODEC-ASFC y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea».

A pesar de que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) tiene un reglamento contra el acoso sexual, el mismo no garantiza un proceso seguro y no revictimizante para quienes denuncian. Entre 2018 y 2022 la Unidad Contra el Acoso Sexual dio 276 orientaciones, de las cuales sólo 60 llegaron a una denuncia formal.

 

Texto: Vienna Herrera
Fotografías: Fernando Destephen 

Sonia*, una estudiante de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) denunció ante las autoridades universitarias que uno de sus maestros la acosó sexualmente. La audiencia por este caso ocurrió el miércoles 20 de septiembre y el viernes 22, la Unidad Contra el Acoso Sexual dictaminó que habían pruebas suficientes del acoso, pero pidió solamente una sanción de 8 días sin goce de salario para el docente. Ante esto, Sonia dice que preferiría no haber denunciado porque el proceso le trajo más problemas que soluciones.

Cursaba la asignatura durante el segundo periodo académico del año a las 7 de la noche. A Sonia le faltaban algunos puntos para pasar la clase, por lo que podía optar para hacer una reposición del último examen, pero no tenía el dinero para pagar la reposición. Le comentó eso a una amiga y el docente la escuchó, le pidió quedarse y cuando no había nadie más, le dijo que comprendía su situación y que podía ayudarle a pasar, «me dijo que desde que me había visto en vestido le parecí “preciosa” y que le atraía», contó  Sonia a Contracorriente y agregó que el docente le ofreció acostarse con él para pasar la clase sin tener que pagar la reposición.

Sonia recordó  que en ese momento quiso llorar, «para mí fue súper humillante el hecho de que él siquiera haya pensado en ponerme en esa situación». Ella le dijo que lo pensaría con la intención de poder irse y que él no sospechara que lo iba a denunciar. Sus amigos le recomendaron no denunciar porque habían escuchado que las sanciones no eran fuertes, pero Sonia acudió al Comisionado Universitario al día siguiente y se dio cuenta que no tenía pruebas, entonces comenzó a escribirle mensajes al docente para que le confirmara lo que le había dicho en persona y así tener pruebas vía mensaje de texto y con testigos al frente, ya que en ese momento le acompañaba una abogada privada.

Estudiantes caminan en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma. Foto CC/Fernando Destephen

Sonia es una joven que trabaja y estudia, vive en otra ciudad y le toca desplazarse por al menos una hora para poder llegar a sus clases, «a veces eso hacía que llegara tarde o cansada y él me decía que no le gustaba verme así, entonces siento que él ha de haber dicho que como yo tenía el interés por pasar la clase, entonces seguramente iba a estar dispuesta a hacer cualquier cosa con tal de pasar. Siento que me vio vulnerable», explicó.

Aunque Sonia tenía las pruebas en su teléfono, en donde  el docente confirmaba su nombre y su propuesta, en la oficina del Comisionado Universitario de UNAH-VS le recomendaron que esperara a iniciar el nuevo periodo académico, un par de semanas después, para poner la denuncia porque si no la misma podría prescribir. A Sonia le dijeron que sólo daban 30 días para el caso y que, si ella denunciaba en ese momento, le tomarían el tiempo de las vacaciones, que eran aproximadamente dos semanas.

Sonia se sintió impotente y dijo que le pareció injusto y que prácticamente fue obligada a tomar esa decisión «porque básicamente yo tuve que perder mi clase» y explicó que esta situación le afectó su índice académico y no pudo matricular porque el día de matrícula era el último debido a la nota de esa clase. Agregó que en el Comisionado Universitario aunque le ofrecieron ayudarle con la cancelación de la clase, esta se daría hasta iniciada la denuncia por lo que no le sirvió  para resolver su situación. Sonia no matriculó, temiendo también tener que dejar sus estudios por la posibilidad de obtener una resolución desfavorable del caso.

La abogada Dayanara Guillén, oficial de la Unidad Contra el Acoso Sexual, le dijo a Contracorriente que aunque no puede referise a ningún caso en específico , no es cierto que las denuncias prescriban una vez iniciado el proceso, «el tiempo que nosotros tenemos para investigar un caso son dos semanas, o sea, un caso que es admitido no se puede cerrar. Una vez comenzamos la investigación ésta dura dos semanas, a veces una semana más cuando es a un centro regional debido a que yo tengo que viajar hasta ese lugar, pero no tenemos casos pendientes porque el reglamento no lo permite, ni podemos cerrarlos a mitad de procesos, sino que tenemos que terminar hasta que podemos establecer que encontramos o no el indicio de participación de esa persona que ha sido denunciada», señaló.

Esta misma información se encuentra en el Reglamento Especial para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar el Acoso Sexual en la UNAH que en su artículo 9 dice «el procedimiento de instrucción y de imposición de sanciones deberá concluirse en un plazo máximo de un mes contado a partir de la fecha del auto de apertura. Este término no incluye los recursos que se puedan presentar contra la resolución del órgano sancionador», lo que quiere decir que el artículo habla de una obligación de las partes dentro de la UNAH para que resuelvan con prontitud, no de una prescripción. En el reglamento no queda claro si con «máximo de un mes» se refiere también a contar los días hábiles y los feriados o vacaciones.

Sonia añadió que en el comisionado universitario también le dijeron que podía ir a hacer su reposición acompañada de un policía, pero ella no se sintió cómoda con la idea, no quería ver al docente.

Según el artículo 35 del reglamento, la denuncia debió ser aceptada de inmediato porque estaba un periodo en curso, el mismo reglamento señala las opciones que se debieron tomar, «se debe separar a las partes mediante la reubicación académica o laboral de la persona contra la que se presenta la queja o de la presunta víctima de acoso sexual; en este último caso a petición de ésta. Redistribuir la jornada académica o laboral de una o ambas partes, reubicar a una presunta víctima en otra sección u horario, sustituir preventivamente al denunciado por otro docente, retener exámenes, pruebas o evaluaciones de las personas involucradas, así como ordenar la no inscripción de calificaciones. Nombrar un docente sustituto (a) que practique las evaluaciones», dicta el  artículo, aunque en su primer acercamiento para poner la denuncia ninguna de estas opciones le fueron ofrecidas a la estudiante.

Fachada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Foto CC/Fernando Destephen

Sonia denunció a su docente hasta el 11 de septiembre. El proceso al poner una denuncia es el siguiente: la denunciante llega a las oficinas del comisionado universitario en su centro de estudios, ahí reciben la denuncia y una vez admitida el primer paso es informarle al denunciado; una vez notificadas las partes, se convoca a una audiencia en dónde cada parte presenta sus pruebas, esta audiencia la dirige la abogada que coordina la Unidad Contra el Acoso Sexual, en este caso la abogada Dayanar Guillén que se encuentra en Tegucigalpa, ella debe viajar a cada centro cuando recibe un caso. 

Finalmente, evacuada la audiencia, la Unidad hace un informe en el que recomienda que tipo de sanción se le puede aplicar al acusado, dependiendo de la gravedad que consideren en el caso. 

La Unidad Contra el Acoso Sexual entre 2018 y 2022 dio 276 orientaciones en las que estudiantes se acercaron a las oficinas por información, pero sólo 60 llegaron a una denuncia formal, «al final la víctima toma la decisión de no presentar la denuncia o hay casos que son remitidos por una autoridad o por una tercera persona y al llamar a la víctima ésta no ratifica los hechos o no la encontramos porque tal vez no hay suficiente información para ubicarla», dice la abogada Guillén. 

Julissa Rivas del movimiento «Yo no quiero ser violada» dijo a este medio  que esa diferencia entre los casos y las denuncias formales es porque el reglamento, «está diseñado para que la persona sea revictimizada, por ejemplo, el docente tiene que darse cuenta de entrada, quién te está denunciando y entonces puede tomar represalias contra vos», explicó que conoce casos cercanos en los que las mujeres desistieron de denunciar formalmente por el miedo que genere el proceso. 

Además de esto, en la UNAH el acoso prescribe cada dos meses, según el artículo 34 del reglamento especial, quiénes denuncian deben hacerlo en un máximo de «dos meses después de finalizado el periodo académico en que alegan haber sido víctimas de acoso sexual». En casos donde no sean situaciones de alumna-docente debe ser dos meses desde el último acto constitutivo de acoso sexual.

«Luego, la otra dificultad es cuando te piden pruebas, es bien difícil conseguirlas porque la agresión sexual o la insinuación a veces es bien sutil, no es como que te lo va a decir en frente de toda la gente o te va a mandar un mensaje explícito diciéndote esto sino que muchas veces puede ser dentro del mismo aula de clases o en la forma en la que te evalúa, que a veces insisten en que no estás haciendo bien algo solamente para tener un momento para poder estar a solas», añadió Rivas. 

El movimiento  «Yo no quiero ser violada», que si bien no se dedica solamente al activismo en la universidad, nació después de que la estudiante de medicina de la UNAH, Silvia Izaguirre, fuera víctima de un femicidio cuando unos hombres que se subieron a asaltar a un bus en Tocoa la vieron e intentaron violarla, ella se defendió y la mataron. Este movimiento inició pegando una pancarta con dos ojos de una mujer y la leyenda «yo no quiero ser violada», también han hecho actividades para poner papeles en blancos en zonas de la universidad y que las personas puedan llegar a escribir quién es su agresor, esta actividad les produjo muchas agresiones por parte de docentes. Rivas explicó que incluso un docente de filosofía, cuyo nombre apareció en los papeles, llegó a decir que nadie las iba a violar porque eran feas y después de recibir ese tipo de respuestas tan agresivas, decidieron dejar de hacer actividades similares porque la exposición era grande y no había un respaldo institucional hacia ellas.

Para Rivas es también importante tomar en cuenta que muchas mujeres también sufren acoso sexual de los guardias de seguridad de la universidad, «y ahí no pasa nada, o sea, no cambia ni el personal, ni tampoco hay una sanción, ni se cambia la empresa porque hubo un momento en el que hicimos una movilización interna y lo que exigíamos era que se cambiara la empresa de guardias de seguridad, pero nunca se dio», dijo.

Según el reglamento, las posibles sanciones en un caso de acoso sexual son: una amonestación escrita con copia al expediente laboral que será aplicada por el superior jerárquico, la suspensión sin goce de salario por un periodo no mayor de ocho días aplicada por la rectoría, la perdida de derecho a ascenso o promoción hasta por dos años y finalmente la cancelación del contrato por servicios o despido sin responsabilidad indemnizatoria para la universidad. Sonia cuenta que, en el comisionado, previo a tener la audiencia o iniciar la denuncia, le dijeron que seguramente la sanción sería la suspensión sin goce de salario. 

Para Sonia es difícil saber que el docente no será despedido porque si quiere seguir estudiando, tendrá que seguir caminando el mismo edificio que él «porque es Jefe de Departamento, entonces su oficina prácticamente está cerca de las aulas donde a mí me tocaría recibir clases y por eso estoy pensando si continuar o no en la universidad o cambiarme de universidad o qué puedo hacer», dijo Sonia y explicó que aunque le colocaran otro docente para llevar la asignatura, no se sentiría confiada si él sigue siendo el jefe de carrera y puede buscar represalias a través de sus subordinados.

La Unidad Contra el Acoso sexual es la que se encarga de recomendar las sanciones, pero estas son aplicadas por los jefes de carrera y la rectoría, en el caso de que se trate de un jefe de carrera, sin embargo, en todo el reglamento no se estipula cuándo se considera como grave un caso de acoso sexual, sino que queda a criterio de quién dirige la audiencia. 

Sonia explicó que cuando leyó el reglamento, se dio cuenta de que son los jefes de carrera los que reciben las sanciones a otros docentes y que, en su caso, había sido acosada por un jefe de carrera, lo que la hizo cuestionarse si podría confiar de que impuso sanciones correctas, si es que sucedieron denunciasa sus subordinados. 

La abogada Guillén dijo que el reglamento no es la única medida con la que previenen el acoso sexual. Los docentes están obligados a tomar un curso en el que se explica sobre acosos sexual, los estudiantes también lo toman al momento de su inducción y aseguró que hay una capacitación permanente. 

Para Rivas la universidad debe buscar implementar mayor formación en perspectiva de género tanto en docentes, como en estudiantes. También procurar nuevos mecanismos de denuncias que no sean revictimizantes y que la sanción signifique una muy seria repercusión hacia la persona denunciada, «con pequeñas acciones se muestra la voluntad», finalizó.   

 

 

*El nombre de la estudiante se cambió para proteger su identidad.

*El nombre del docente acusado se omitió porque la resolución de la universidad mantiene esos datos confidenciales.

En la madrugada del 19 de septiembre un grupo de desconocidos ingresó a la vivienda de Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh). Huyeron cuando fueron detectados. Este hecho tiene en alarma al pueblo garífuna, que ha sido golpeado muchas veces por defender sus territorios.

 

Texto: Allan Bu

Fotografías: Jorge Cabrera

 

En la madrugada del pasado 19 de septiembre, un grupo de hombres armados burló el sistema de seguridad en la comunidad de Vallecito, Colón y logró ingresar a la vivienda de Miriam Miranda, lideresa garífuna y coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh). Cuando la escolta asignada a Miriam detectó la presencia de los desconocidos, éstos huyeron en la oscuridad de la noche, según relató en una entrevista para Contracorriente, el subcoordinador de asuntos internacionales de Ofraneh, Rony Castillo. 

 

«(Los desconocidos) Hablaron con el equipo de seguridad de Miriam, quienes lograron detectarlos cuando ya estaban adentro, por eso no ejecutaron el plan. Cuando les pidieron identificarse, en ese momento huyeron y no hubo intercambio de disparos ni nada, pero desafiaron todo el sistema de seguridad de la comunidad. Hay detalles que todavía estamos recabando porque esa es una cuestión que todavía nos tiene en shock», contó Castillo.  

 

«Estamos en alerta total», dijo y agregó que en la comunidad creen que el grupo armado se fugó, pero se mantiene cerca. Recordó que desde el 2014, —cuando secuestraron a Miranda, quien fue rescatada luego por la comunidad— no se habían tenido este tipo de amenazas o atentados.  Vallecito, al igual que Triunfo de la Cruz tiene medidas de protección dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y Miriam Miranda también tiene medidas de protección y escolta asignada desde el atentado de 2014. «No habíamos tenido una cuestión de estas», recalcó Castillo. 

 

Hay  sentencias de la Corte IDH en las cuales se ha dado la razón al pueblo garífuna, pero, hay que decir que lamentablemente estas han cambiado muy poco la vulnerabilidad ante el despojo de sus tierras y ante la violencia.  Las comunidades de Triunfo de La Cruz en Atlántida y Punta Piedra en Colón tienen fallos a su favor. 

 

La primera sentencia en Triunfo de La Cruz fue notificada el 8 de octubre de 2015. Se ordenó al Estado de Honduras a que dentro de un plazo de dos años procediera a demarcar las tierras sobre las cuales ha sido otorgada la propiedad colectiva a la comunidad y esto no se ha realizado, pese a los reclamos de la comunidad que exigen el cumplimiento del fallo, no fueron escuchados después de ocho años.  También en 2015, el Estado de Honduras fue condenado en el caso de la comunidad de Punta Piedra como responsable de la violación del derecho de la propiedad colectiva. 

 

Actualmente, hay otra demanda colectiva en la Corte-IDH contra el Estado realizada por la comunidad de San Juan de Tela, cuyos pobladores han sido despojados de sus tierras ancestrales por empresarios del turismo en contubernio con autoridades estatales y locales. Están a la espera de la sentencia.

 

Aún con las sentencias a favor y el dictamen de medidas cautelares a favor en algunas comunidades como el Triunfo de la Cruz, los riesgos siguen latentes para el pueblo garífuna.  Los asesinatos y amenazas en contra de este pueblo no cesaron. Y el Gobierno de Xiomara Castro, en cuyo discurso se menciona el respeto a los derechos humanos, ha tomado muy pocas acciones para que esto cambie. 

 

Rony Castillo sostiene que el ataque sufrido por Miriam es justamente porque ella y Ofraneh,  «han estado denunciando un plan genocida contra el pueblo garífuna. Hace poco hicimos un foro en Tegucigalpa y justamente el lema era “alto al genocidio contra el pueblo garífuna” y planteabamos las razones por lo que decíamos eso». 

 

Para hablar de un plan genocida, como lo hace Castillo, hay razones. En octubre del 2019, fueron asesinados dos líderes garífunas. A Óscar Francisco Guerrero lo mataron en Masca, Cortés, mientras iba a tomar una mototaxi. Y a Digna Montero, dirigente de la Ofraneh, la asesinaron  a balazos en su casa de habitación. 


La violencia no ha cesado en contra del pueblo garífuna. El 18 de julio del 2020 fueron secuestrados en Triunfo de La Cruz Sneider Centeno, Suami Aparicio, Milton Joel Martínez y Gerardo Roche. Se informó que el hecho fue realizado por hombres vestidos como miembros de la Agencia de Investigación Criminal (Atic). Siguen desaparecidos.  En el 2023, la Ofraneh denunció los asesinatos de los defensores Ricardo Montero y Martín Morales.

Mirian Miranda entra a las instalaciones del Ministerio Público en Tegucigalpa. Foto CC/Jorge Cabrera

Tras la muerte de Morales, la Ofraneh emitió un comunicado en que condenó el asesinato y  «la ocupación ilegal de terceros en los territorios garífunas, quienes están generando el terror, agresiones, asesinatos y desaparición de los líderes y lideresas de nuestras comunidades». Los asesinatos y la sostenida violencia contra la población garífuna no ha encontrado una respuesta contundente desde el Estado, siendo esta característica transversal a los gobiernos.

 

Lo anterior se evidencia en el comunicado realizado por la Ofraneh, dos días después del atentado contra su coordinadora. En el  mismo, la organización denuncia que la reunión programada con el estatal Comité Técnico del Mecanismo de Protección Nacional (CTMP), para observar las medidas tras el atentado a Miriam Miranda, no pudo realizarse por la ausencia de tres de las partes obligadas a asistir.

 

«Manifestamos nuestra indignación, que a pesar del riesgo inminente a la vida de Miriam Miranda y el pueblo garífuna, después del atentado criminal sufrido el 19 de septiembre del presente, a esta reunión no se presentó la Procuraduría General de la República, la Fiscalía de los Derechos Humanos y departamento de derechos humanos de la Policía Nacional, justificando su ausencia por la falta de tiempo para tramitar viáticos», se indicó en un fragmento del comunicado.

 

La ausencia de estos funcionarios, sigue diciendo el comunicado, solo demuestra la inoperancia del Mecanismo de Protección  y además, «evidencia el racismo institucionalizado y el desprecio a la vida de nuestro pueblo».

Tras conocerse la noticia del atentado, el ministro de presidencia Rodolfo Pastor Campos de María, se solidarizó con la coordinadora de Ofraneh a través de la red social X: «Condenamos la violencia perpetrada contra la compañera Míriam Miranda y la comunidad que dignamente representa. Se ha activado el mecanismo de protección para garantizar su integridad, sus derechos y su libertad con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos, la Policía Nacional y la Secretaría de Defensa», escribió el funcionario, pero esto contrasta con lo denunciado por Ofraneh y confirmado posteriormente  por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnudh) a través de un comunicado.

Rony Castillo, dirigente de la Ofraneh, hizo un llamado público: «Insistimos que tiene que haber un alto al genocidio y el exterminio del pueblo garífuna, nosotros estamos en la playa y son territorios apetecidos por grupos de poder en contubernio con funcionarios y con criminales. Queremos paren ese genocidio. Nosotros solo defendemos la vida, que es nuestro territorio».

Además de elegir al Fiscal General y Fiscal Adjunto, el Congreso Nacional tiene que elegir a las autoridades de otras instituciones de cara al próximo proceso electoral; sin embargo, la falta de consensos entre las tres bancadas mayoritarias y las negociaciones para repartirse el poder podrían comprometer la independencia de esas instituciones.



Texto: Fernando Silva

Fotografía: Jorge Cabrera 

 

Honduras sigue sin nuevo Fiscal General y Fiscal Adjunto tras casi tres semanas desde que venció el plazo establecido por el Congreso Nacional para elegirlos. Las negociaciones se han estancado y la falta de consensos detuvo otros procesos de elección de segundo grado que estaban por concretarse en el Poder Legislativo. Ese es el caso de los comisionados de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos (UFTF), mejor conocida como Unidad de Política Limpia, y dos magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).

 

Con la agenda legislativa en pausa y las negociaciones sin rumbo, la diputada Ligia Ramos del Partido Salvador de Honduras (PSH) aseguró que la repartición de cuotas de poder seguirá siendo la misma, debilitando la institucionalidad al sujetar las decisiones que se tomen en esas instancias a los intereses de los partidos políticos.

 

El control de las instituciones involucradas en el proceso electoral es clave, tanto para el proyecto político del oficialismo como para la oposición, por lo que cada quien presiona para colocar sus piezas clave en el tablero.

 

Los movimientos en el tablero político

 

«Todos los procesos de segunda selección ahorita se han repartido entre los tres partidos mayoritarios, es preocupante porque en lugar de fortalecer las institucionalidades las debilita porque no tienen independencia», explicó la diputada Ligia Ramos sobre las cuotas de poder que negocian los bandos políticos en el Congreso.

 

Además, agregó que el problema para la elección del Fiscal General y adjunto ha sido justamente que Libre, el Partido Nacional y el Partido Liberal no encuentran la salida para que cada uno tenga la misma cuota de poder en el Ministerio Público, caso contrario de instancias como la Unidad de Política Limpia donde son tres plazas que pueden ser ocupadas «equitativamente».

 

El 22 de agosto, en medio de las fallidas negociaciones para elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público, la comisión especial del Congreso Nacional para la selección de los nuevos comisionados de la Unidad de Política Limpia anunció el término de las audiencias públicas que realizaron a los 13 candidatos que llegaron a la fase final.

 

En ese proceso resultaron con la calificación más alta para ocupar el cargo: Ivonne Lizeth Ardón Andino del Partido Liberal, Emilio Hernández Hércules del Partido Nacional, y Vladimir Mendoza del Partido Libertad y Refundación (Libre). Uno por cada partido político mayoritario.

 

Emilio Hernández es el comisionado que cubriría la plaza nacionalista, conocido por ocupar el cargo de secretario general de la Unidad de Política Limpia; además, desde 2014, con el inicio del gobierno de Juan Orlando Hernández, ha ocupado cargos como funcionario público en la comisión depuradora de la extinta Dirección de Transporte, secretario ejecutivo de la Agencia de Aeronáutica Civil y secretario general de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

 

Hernández también se postuló como candidato a magistrado de la Corte Suprema de Justicia; sin embargo, no pasó a la nómina final de 45 candidatos entre los que el Congreso Nacional eligió a las autoridades del Poder Judicial.

 

Por parte del Partido Liberal, su candidata es la actual comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) Ivonne Ardón, quien según información que recibió Contracorriente y una publicación del medio digital Criterio.hn, fue la encargada de presentar los informes financieros de candidatos del Partido Liberal ante la Unidad de Política Limpia por las elecciones generales de noviembre de 2021.

 

En diciembre de 2015, Ardón también fue objeto de una investigación del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) donde se apunta que, la postulante a la Unidad de Política Limpia, demandó por asuntos laborales al Congreso Nacional de Honduras, y durante el tiempo que estaba en proceso de resolución la demanda laboró en el IAIP, contraviniendo la disposición establecida en en el Artículo 129 de las Disposiciones Generales del Presupuesto para el período fiscal 2013 donde se establece que «los servidores públicos que habiendo sido cancelados hubieren demandado a la institución en la que laboraron, durante el tiempo en que esté en proceso y pendiente de sentencia, este no podrá laborar bajo ninguna forma de contratación en las Secretarías de Estado, Instituciones descentralizadas y desconcentradas».

 

Según el informe del TSC, desde 1999 Ardon ocupó el cargo de asistente de bancada del Partido Liberal y como oficial de protocolo del Consejo Nacional de la Juventud del Congreso Nacional. En 2007 fue despedida sin justificación por lo que demandó al Estado, y ahora pretende ocupar el cargo de comisionada de la Unidad de Política Limpia.

 

Vladimir Mendoza es otro de los actuales comisionados del IAIP que aspira a ocupar un cargo en la Unidad de Política Limpia. Mendoza también se postuló en el proceso de elección del Fiscal General y Adjunto del Ministerio Público pero no fue seleccionado. Según una fuente consultada por Contracorriente, Mendoza goza de la confianza del diputado oficialista Carlos Zelaya, vicepresidente del Congreso Nacional.

 

Ivonne Ardón y Vladimir Mendoza, en sus puestos como comisionados del IAIP, desde 2019 han sido encargados de certificar la transparencia de las Secretarías de Estado, dependencias y entes desconcentrados del Gobierno. En junio de 2022, por ejemplo, entregaron el certificado de 100% de transparencia a la oficina de transparencia de Casa Presidencial; sin embargo, en un reportaje de octubre de ese mismo año, Contracorriente evidenció cómo varios de los apartados en esos portales siguen siendo ambiguos incluyendo la descripción de gastos mensuales efectuados en esa dependencia y la descripción de personas contratadas y acuerdos del personal permanente. Uno de los cargos que quedó en el anonimato fue el del «enlace en asuntos sociales de la presidencia de la República», que en ese momento tenía un salario incluso mayor al de la presidenta Xiomara Castro.

 

En esa ocasión, los comisionados del IAIP también entregaron el certificado de 100% de transparencia al Congreso Nacional. En este caso Contracorriente también publicó una nota sobre la omisión en la rendición de cuentas sobre el uso de tarjetas de crédito que, según una denuncia que llegó a Contracorriente, ha adquirido el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, y su secretario privado, Edson Argueta, a nombre del Legislativo en la banca privada.

 

La abogada Blanca Elvir, analista independiente y experta en transparencia, aseguró que la elección de los comisionados de la Unidad de Política Limpia tiene trascendencia porque «al final son quienes van a fiscalizar la proveniencia de los fondos de las personas que van a postular en las próximas elecciones, estos nuevos comisionados que se elijan también tienen la posibilidad de incidir para fortalecer la ley de política limpia que según los mismos candidatos es bastante débil en el tema las sanciones hacia quienes incumplen los requerimientos de la ley».

 

Además, Elvir apuntó que en estos procesos de elección de segundo grado en los que la última decisión se encuentra en un órgano político como el Congreso Nacional, serán necesarias negociaciones pero subraya que estas no deben realizarse a puerta cerrada.

 

«Los acuerdos a puerta cerrada generan desconfianza, y esto ha sido mencionado por observadores internacionales. Por otro lado si se analizan las declaraciones de los liderazgos de los partidos políticos hablan de estos temas como si estas cuotas de poder le correspondiera por derecho y esas narrativas acentúan la desconfianza porque se evidencia que no están velando para poder lograr el cumplimiento de las agendas de país sino que lo hacen para garantizar impunidad de liderazgos que tienen cuestionamientos por corrupción», dijo Elvir.

 

Finalmente, Elvir apuntó que elegir según intereses políticos a las autoridades del Ministerio Público y los magistrados del TJE, les garantiza que las nuevas autoridades oculten casos que puedan afectar su participación en la contienda política de 2025.

 

En el caso de las magistraturas del TJE, medios de comunicación locales informaron que el Partido Nacional eligió al exdiputado Gerardo Tulio Martínez quien fue mencionado en documentos del caso por narcotráfico que Tony Hernández enfrentó en Estados Unidos.

 

Estancamiento en instituciones clave

 

Contracorriente abordó al abogado y postulante Vladimir Mendoza, quien dijo que prefiere no referirse al proceso de selección en el que está participando pero sí aseguró que su nombramiento no es seguro a pesar de haber obtenido la mejor calificación del proceso.

 

Mendoza apuntó que es importante y prioritario que se llegue a consensos para elegir a los funcionarios de estas instituciones ya que finalmente es la población la que sufre las consecuencias del conflicto.

 

Finalmente, la abogada Blanca Elvir apuntó que para evitar este tipo de estancamiento en las instituciones, en las reformas que deben hacerse es necesario repensar los procesos que se van a llevar a cabo para elegir a estas autoridades, y garantizar que se haga de acuerdo a criterios técnicos y méritos más allá de que se rijan por negociaciones politico-partidarias.

 

«Es importante establecer criterios mínimos que deben cumplir pero también perfiles ideales y esta diferencia es importante, es muy diferente quienes cumplen con los requisitos mínimos porque son los que la mayoría de las veces ostentan el cargo porque tienen el respaldo político, hay que definir que las calificaciones tienen un mayor peso al elegir en el Congreso Nacional», concluyó Elvir.

Texto y fotografía: Agencia EFE

Panamá no da abasto. Se siente sobrepasado por la llegada diaria de miles de migrantes en situación irregular a través de la selva del Darién, que hace de frontera natural con Colombia, en su camino hacia el norte. Las colas se eternizan para el registro de llegada y  para el transporte.

Después de haber atravesado durante varios días la selva, con sus colinas embarradas, ríos de repentinas crecidas y la amenaza de la picadura de serpientes o robos, los migrantes llegan al poblado indígena de Bajo Chiquito, donde las autoridades los registran.

La calle principal de este pueblo con  un par de decenas de casas de madera a la orilla del río Tuquesa está colapsada por una larga fila de migrantes que esperan durante horas bajo el sol o la lluvia, entre lodo y basura, a que la Policía fronteriza les tome los datos, requisito fundamental para seguir su trayecto.

Un puñado de miembros del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) registran a los recién llegados y tratan de mantener algo de orden entre los empujones, llamadas de auxilio y denuncias de que algunos se cuelan pagando dinero a otros migrantes.

«No damos abasto, esos muchachos no descansan. El único país que está haciendo esto es Panamá, contabilizarlos. A mí a las seis de la tarde me dicen que llegaron 2.890, pero ellos a las 2 de la mañana se acuestan, porque de los 2.890 tienen que desglosar las nacionalidades y tienen que desglosar si es menor o no es menor, si tiene los documentos», explica a EFE la máxima autoridad del Senafront en la región, el comisionado Reinel Serrano.

Además del registro general, se realizan biometrías a los sospechosos, ante la posibilidad de que entre los miles de migrantes de más de un centenar de nacionalidades se cuelen delincuentes o terroristas con alertas de búsqueda internacional.

Recomendamos leer: El colapso de Danlí

Según los datos oficiales proporcionados por Panamá, en lo que va de año han cruzado el Darién más de 385.000 personas, una cifra récord frente a los 248.000 de todo 2022, el mayor registro que se tenía hasta la fecha. Además, si continúa la tendencia, las autoridades panameñas ya pronostican que se alcanzarán las 500.000.

El comisionado Serrano afirma que el problema se acentúa cuando el migrante no tiene suficiente dinero para continuar su trayecto hacia el norte, lo que hace que quizá 1.000 que no pueden continuar se sumen a las 3.000 nuevas llegadas, desbordando el sistema.

«Por ahora lo hemos manejado al nivel límite, pero límite, porque hasta para la comida a veces duele (…) que hay que darle a la mujer y a los niños, todos vienen con hambre, vienen sin dinero porque les robaron, y a veces hay 4.000 comidas y 4.000 comidas no alcanzan», detalla. Robos en

 

Robos en la selva

Decenas de migrantes fueron registrados el pasado 14 de septiembre al hacer fila para dar sus datos personales a agentes de migración, en el pueblo indígena de Bajo Chiquito (Panamá). EFE/Bienvenido Velasco

La venezolana Irma Navas acaba de llegar a Bajo Chiquito. Está desesperada: «A los tres nos robaron. Bueno, los tres que venimos, porque hubo un centenar de gente que robaron». Fue cerca del río, donde estaban unos cinco hombres armados con machetes y escopetas.

«Siempre veo las noticias, y me decía por qué la gente se tiene que quedar en Panamá, molestando, si lo usamos como vía transitoria, pero ahora me doy cuenta de que uno no se queda porque quiere, hermano, es que nos dejan sin dinero», lamenta a EFE Navas.

A ella le quitaron 700 dólares, y asegura que en su grupo se debieron de llevar 15.000, 20.000 dólares. El comisionado Serrano explica que muchos de esos delincuentes son gente de la zona, indígenas que conocen el lugar y que han optado por el crimen. Cuando los capturan, llevan decenas de celulares y grandes sumas de dinero.

Y sin dinero todo se complica. Bajo Chiquito está dedicado por completo al negocio de la migración, donde cobran por instalar tu tienda en un patio, comer, la bebida, recargar un celular. También por el traslado en canoa a Lajas Blancas, uno de los centros de recepción migratoria de las autoridades panameñas.

Conocido por los migrantes como «la ONU», en Lajas Blancas varias organizaciones humanitarias colaboran con Panamá para dar apoyo gratuito a los migrantes, pero están desbordadas. Allí se encuentran agencias de Naciones Unidas como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) o Unicef, también la Cruz Roja Panameña.

En lo que va de año, Cruz Roja ha atendido en sus puestos sanitarios en Lajas Blancas a unos 31.000 migrantes, 55.000 en los tres centros de recepción del país, pacientes que llegan sobre todo con problemas estomacales, diarrea y heridas en las extremidades.

«No damos abasto y creo que no es (solo) la Cruz Roja Panameña, sino todas las agencias u organizaciones que están en el terreno», reconoció a EFE el presidente nacional de Cruz Roja, Elías Solís.

 

Todos pagan para avanzar

Decenas de migrantes fueron registrados el pasado 14 de septiembre al hacer fila para dar sus datos personales a agentes de migración, en el pueblo indígena de Bajo Chiquito (Panamá). EFE/Bienvenido Velasco

Un grupo de madres con niños semidesnudos en Lajas Blancas están indignadas. Quieren hacerse oír, que se conozca su problema.

Desean continuar la ruta hacia el norte, hacia la frontera con Costa Rica, pero no tienen suficiente dinero para comprar los pasajes de los autobuses que coordina Panamá, y más cuando los niños pagan lo mismo que un adulto: 40 dólares por persona, porque según las autoridades eso incluye un seguro en caso de accidente.

La venezolana Joelni Carolina viaja con sus tres hijos de 14, 9 y 6 años. Les robaron en la selva y lleva ocho días esperando a poder reunir el dinero suficiente para continuar el viaje. Sus familiares en Venezuela, sin recursos, están tratando de enviar un mínimo de 300 dólares que exigen las casas de envío, con un 20 % de comisión.

«Nada, que tenemos que tener plata, porque sinceramente nadie nos mandó traernos a los niños para acá, pero esos son los hijos de uno y bueno, está bien, fue error de uno, pero ya están acá, no podemos esperar que se nos mueran», dice a EFE Carolina, que nunca se imaginó tantos obstáculos en la ruta, su dureza extrema.

La interpretación de la cantante, periodista, activista y defensora de derechos humanos, Karla Lara, de su canción  «Lampo de cielo» en un evento celebrado en Casa Presidencial revivió un debate que inició cuando compuso y entonó esta canción durante las movilizaciones contra el golpe de Estado de 2009. En «Lampo de cielo», Lara ordenó y agregó algunas líneas del himno nacional de Honduras, y según ella, a través de este acto se recuperó este símbolo de «manos de los golpistas». Catorce años después sigue siendo señalada como una transgresión a un símbolo patrio pero siguió abriendo debates sobre la identidad nacional y los símbolos nacionales. 

 

Texto: Persy Cabrera

Con reportes y portada de Fernando Destephen


El 30 de agosto en Casa Presidencial no fue la primera ocasión en la que Karla Lara cantó «Lampo de cielo», una canción que compuso hace 14 años en el contexto del golpe de Estado de 2009, en ella ordenó y agregó algunas líneas del himno nacional —que escribió Augusto C. Coello y musicalizó Carlos Harthling— para «recuperar» el símbolo que estaba «en manos de los golpistas», según explicó Lara en una entrevista a Contracorriente.

La interpretación de esta canción que se volvió viral en redes sociales ocurrió en Casa Presidencial en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, evento en el que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) entregó una propuesta de ley a la ministra de la Secretaría de Derechos Humanos, Natalie Roque. Esta interpretación volvió a generar debate entre la población hondureña sobre la modificación a símbolos nacionales, la libertad artística y de expresión y la representatividad de la hondureñidad en los símbolos patrios. 

 

Según el escritor Óscar Estrada, además la interpretación de Lara se viralizó en un momento en el que «dentro de los detractores nadie está realmente interesado de tener una discusión honesta, histórica social o sociológica» sobre la canción, por el «ambiente sumamente polarizado» que se vive.

 

Estrada acompañó en 2009 las masivas movilizaciones en las que Lara entonó esta canción y declaró que para entablar este debate, de manera inicial hay que preguntarse: «¿qué son los símbolos? ¿Qué representa un símbolo como el himno nacional?». El escritor hondureño respondió enseguida que estos símbolos «son proyectos políticos de una clase determinada que en algún momento deciden establecer una imagen específica sobre lo que en este caso es la hondureñidad».

 

Karla Lara expresó que no tiene intenciones de cambiar al himno, si no de «recuperarlo» para el pueblo porque parte de su letra «no tiene tienen nada que ver ni con nuestra realidad ni con el genocidio del que fue objeto nuestro pueblo para colonizarlo».

 

El poeta y gestor cultural, Salvador Madrid, dijo a Contracorriente que toda la controversia alrededor de Karla y esta canción corresponden a un «error de percepción y es un error de lenguaje» pues —de acuerdo con él— ella no es una institución del Estado que pueda hacer una modificación a este símbolo nacional. De acuerdo a Madrid, la posición de artista de Lara le permitió hacer una «reinterpretación» del himno nacional y agregó que este es «un procedimiento normalizado dentro del mundo del arte y dentro del arte contemporáneo especialmente».

 

Óscar Estrada explicó que estas reinterpretaciones son válidas pero que es trabajo del actual Gobierno —si así lo desean— el «extrapolar o lograr que la población en general asuma y adopte como nacionales también los símbolos que se crearon desde el espacio de resistencia y también son símbolos nacionales, porque también representan a un sector importante de la nacionalidad».

 

Recomendamos: «La memoria y la discusión de “Berta soy yo”, un documental de Katia Lara»

 

Desde la perspectiva de Estrada esto se sumó a la percepción de «un gobierno que está sumamente dañado a nivel de imagen» y agregó más cuestionamientos al debate sobre la representatividad de los símbolos nacionales preguntando: «¿quién decidió que Trinidad Cabañas fuera un prócer y no Guardiola? ¿Quién decide qué se olvida y qué se mantiene en la historia?».

 

Las acusaciones de plagio, irrespeto o de «profanar» símbolos patrios

 

Karla tiene 14 años escuchando el mismo debate y recordó cuando —por ejemplo en 2010— «[Rodrigo] Wong Arévalo incluso hizo un editorial con el mismo discurso que están diciendo ahora, en HRN también hubo un programa muy descalificador con ese mismo tipo de acusaciones, “que estamos violando los sacro-santos símbolos patrios”». 

 

De esa reacción hace años comparada a la posterior de su participación el 30 de agosto en Casa Presidencial, Lara consideró que en la actual ha sido «con el tono más alto». 


El escritor Juan Ramón Martínez expresó en una columna que la indignación posterior a la presentación de Lara en Casa Presidencial es «justificada» pues valoró «Lampo de cielo» como una versión «alterada, irrespetuosa e indigna». También acusó a la cantautora hondureña de plagiar la letra escrita por Augusto C. Coello y dar una explicación «insuficiente» a la «modificación de la estructura musical de la obra de Carlos Harthling».

Algunos usuarios de la red social X, señalaron la canción como una «falta de respeto» a los símbolos patrios y acusaron a Lara de «mancillar» o «profanar» símbolos patrios. En esta misma red social, también circuló una supuesta denuncia a Karla Lara ante el Ministerio Público en la que se describió que en la entonación de  «Lampo de cielo», Karla Lara «de manera notoria ultrajó el himno nacional».

 

En la misma columna en la que Juan Ramón Martínez acusó de plagio a Karla Lara, también hizo referencia a una denuncia en el Ministerio Público, realizada de acuerdo a Martínez por Rosa María Muñoz.

 

Por una parte, Lara estimó que esto fue una cortina de humo para que «no hablemos de las otras cosas que realmente son importantes, el país sigue con una precariedad enorme en términos de justicia, la elección del fiscal General y adjunto […]». Y por otro lado, la cantautora valoró como una campaña de desprestigio, las acusaciones contra el Gobierno de Xiomara Castro de querer modificar los símbolos patrios pues «no hay ninguna intención», explicó Lara.

 

La Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (Secapph) denunció intentos por criminalizar a Karla Lara  y la incitación a «la acción penal del Ministerio Público» contra ella. Además la secretaría, dirigida por Anarella Vélez Osejo, pronunció a través de un comunicado que «Lampo de cielo» es una expresión respaldada por el «principio fundamental de libertad de expresión» y que no puede ser censurada.


En la entrevista que Karla Lara brindó a Contracorriente también admitió ver la faceta positiva del debate alrededor de «Lampo de cielo», y esta es el «el aliento de por qué debemos seguir insistiendo en la contracultura» porque según Lara, hay un hueco que llenar en el «falso patriotismo»  que ha dado a la población  una convicción en la que «la pertenencia geográfica está determinada por otros intereses y no por los de la gente», desdibujando, según la defensora de derechos humanos, «las desigualdades profundas que ocurren en este territorio que se llama Honduras».

El negocio de la usura ha crecido a escalas inimaginables y tiene de rodillas a la población trabajadora del sector maquilero en el norte del país. La precariedad de los salarios en esta industria, que emplea más de  170, 459 personas en el Valle de Sula y la falta de acceso a préstamos en la banca privada, empuja a las obreras y obreros a buscar créditos rápidos con altos intereses  que también se traducen en extorsiones y amenazas. El crimen organizado podría haberse adueñado de la operación del negocio financiero informal, mientras el Estado es un observador inactivo.

 

Texto y Fotos: Contracorriente*

 

Doña María esperaba impaciente en la fila para usar el cajero automático en un centro comercial de Villanueva, Cortés, al norte de Honduras.  Había estado ahí por más de 20 minutos, pero la fila no avanzaba. Frente a la pantalla del aparato permanecía un hombre bien vestido quien realizaba decenas de operaciones para  retirar dinero con distintas tarjetas de débito, cada una con distinto dueño.

 

Los viernes y sábados es habitual ver en ese centro comercial de Villanueva y otros del norte de Honduras a grupos de hombres con una gran cantidad de tarjetas cobrando el salario de cientos de operarios de la maquila, a quienes la precariedad de un país con el 52.4% de su población en pobreza—según el Banco Mundial— ha orillado a buscar préstamos con altos intereses a redes que se han apoderado del negocio de la usura. Si bien antes era común la figura del prestamista individual que cobraba altos intereses, ahora el negocio está en manos del crimen organizado, según lo dijeron a este medio fuentes policiales y víctimas consultadas para este reportaje. 

 

Estas redes amenazan a quienes hacen el intento de no pagar y recuperan de cualquier forma el dinero prestado. Al hablar con diversas fuentes se identificó que, además de operar en el sector de obreros y obreras de la maquila, estos prestamistas también  tienen sus clientes en el comercio informal o la microempresa que, en general, tienen dificultades para acceder al financiamiento de la banca privada.

 

La mayor parte de personas que nos hablaron de estos préstamos nos explicaron que en la maquila la mayoría de estos préstamos son administrados con la venia de la MS-13 y en el comercio informal los maneja  una red de colombianos, de cuya existencia aparecen referencias en los medios de comunicación desde 2017, sin embargo, en la Policía Nacional, Ronald Posadas, uno de los voceros en el norte del país, afirmó que no hay denuncias por este delito, aunque el oficial también reconoció que el dinero de ese negocio es manejado «por el crimen organizado». 

 

La existencia de estos préstamos no es una modalidad exclusiva de Honduras, en otros países de la región también existen. Samuel, a quien llamaremos así para proteger su identidad, obtuvo un préstamo con «los colombianos» cuando se dedicaba a una barbería en San Pedro Sula, pero tiempo después decidió tomar la ruta migrante para Estados Unidos y en el camino, aseguró, supo de la existencia de estos préstamos tanto en Guatemala como en México. Esta mafia tiene personas encargadas de ofrecer préstamos a pequeños negocios o comerciantes individuales que tienen capacidad de pago. 

 

Los intereses de estos préstamos son altos y hacen que muchos no puedan pagar. Un vecino del sector Satélite en San Pedro Sula contó que sus suegros tenían una pulpería bien establecida en esa zona de la ciudad, pero tuvieron una urgencia que los obligó a buscar a los colombianos para salvarse, justamente ahí ocurrió su debacle financiera. No pudieron pagar los intereses que eran 350 lempiras por cada mil. Ahora los suegros del vecino viven en Estados Unidos, perdieron su negocio y la casa, pues tuvieron que vender todo para saldar la deuda contraída.

Para las redes del crimen organizado hay una premisa única: no perder dinero.  Sara* , sindicalista del sector de Villanueva, nos contó que en una ocasión una de sus compañeras de maquila del sector  no pudo pagar el préstamo que tenía con un particular que, según ella, no era parte de la red criminal, pero igual utilizaba cualquier método para recuperar ese dinero. El prestamista se trasladó a un municipio de Cortés donde cobró lo adeudado amenazando con armas de fuego y  llevándose de la casa de la operaria varios quintales de maíz y unas gallinas. «Y lo hizo a punta de pistola, mi amiga me contó llorando», contó Sara.

 

En una colonia cerca a la Zip Buena Vista, uno de los parque industriales en Villanueva, Cortés, un operario de maquila tuvo que vender su casa cuando la deuda que había contraído se volvió impagable. 

 

Hay algunas personas que indican que hace falta educación financiera en la población y que por eso son presa fácil de estas redes criminales. «A mí me sorprende cómo andan estrenando tenis, ropa o celulares y todo es con jaranas [deudas]», dijo una operaria de maquila, donde también los créditos con altos intereses son comunes. 

 

El prestamista como tal no es un figura fuera de la ley si cumple con las regulaciones establecidas y no practica la usura, pero las redes que operan en las maquilas y el comercio informal no cumplen con los requisitos de la ley que establece los límites de los intereses, y así pueden con frecuencia cobrarlos de forma excesiva en esta modalidad. 

 

El artículo 244 del Código Penal de Honduras  establece que «comete el delito de usura el prestamista que exija a sus deudores en cualquier forma, un interés mayor al interés promedio, vigente en el sistema financiero nacional en la fecha del contrato de préstamo, aumentado en seis puntos, aún cuando dicho interés se encubra o disimule de cualquier manera o se le dé otra denominación. Serán considerados como préstamos, los que efectúen a las personas registradas como prestamistas no bancarios o que sean reconocidas como tales por notoriedad aún cuando la obligación se formalice mediante un título-valor o cualquier otro documento. El delito de usura será sancionado con reclusión de cuatro (4) a seis (6) años, más una multa igual al veinticinco por ciento (25%) del monto del crédito».

 

La ley agrega que también comete el delito quien «aprovechando la apremiante necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona, le hiciere dar o proponer en cualquier forma, para sí o para otro, ventaja pecuniaria superior al treinta por ciento de su prestación, u otorgare garantía de carácter extorsivo». 

 

Mientras que el artículo 246 indica que quien preste dinero con garantía o sin ella y no se encuentre inscrito en el registro oficial correspondiente y no lleve libros de contabilidad se expone a una pena de tres a seis años y una multa que puede ir de 50,000 a 100,000 lempiras. Las organizaciones que operan en las maquilas y en el comercio informal se mueven en las sombras de la impunidad que produce la falta de controles ya que  los usuarios no conocen si están registradas.

 

En la UMEP # 1 de San Pedro Sula, el portavoz de la Policía Nacional, Ronald Posadas, dijo a Contracorriente  que información en poder de la Policía apunta a que la mayoría de los comerciantes del Barrio Medina —un populoso suburbio de San Pedro Sula— trabajan con el dinero proveniente de esos préstamos. «Ellos prestan dinero si usted tiene comercio, pero no le van a prestar si no tienen cómo pagar, se lo dan por la mañana y en la tarde tienen que pagar», dijo Posadas.  El oficial explicó que no se ha actuado en contra de estas redes ilegales porque no han recibido denuncia. «No la ponen por el temor que pueden ser objeto de alguna persecución o alguna amenaza de estos grupos delictivos que trabajan a nivel internacional, por eso simplemente les pagan».

 

En Choloma, una ciudad cuya principal fuente de empleo es la maquila,  el tema de los préstamos está en conocimiento de las autoridades pues el alcalde Gustavo Mejía, en una entrevista sobre la seguridad en la ciudad, mencionó que había  «un grupo de personas que están corriendo a la gente, son prestamistas que no están registrados y ellos por ese dinero [que prestan] le quitan casas, le quitan cualquier cosa y más que todo, amedrentan. Son gente peligrosa», dijo.

La maquila

 

En el interior de un vehículo, Virginia* nos preguntó «¿Puedo confiar en ustedes?”. 

Ella se preparaba para hablar sobre cómo operan los prestamistas en una maquila de Choloma, Cortés, el principal enclave maquilero del país. Antes de ofrecer detalles,  dijo que «es un tema peligroso». 

Casi todas las fuentes consultadas solicitaron no mencionar su nombre y no aparecer en una fotografía. En el caso de la maquila, los testimonios apuntan a que el negocio es operado por la Mara MS-13, que apartó del mismo a la mayoría de los antiguos prestamistas y monopolizó el negocio. Por eso nadie quiere ser mencionado.

«Ellos tienen gente dentro de las empresas que les captan los clientes», comenzó diciendo Virginia y luego añadió,  «es gente grande, estamos hablando de crimen organizado».

Aquellos que buscan dinero con estas personas solo tienen una opción: pagar y en las condiciones que los prestamistas quieren. Uno de los requisitos ineludibles en el caso de la maquila es entregar la tarjeta de débito mediante la cual reciben su salario semanalmente. Sin tarjeta no hay préstamo. «La necesidad del momento les obliga a entregarla, usted sabe que con el estómago vacío cualquier comida va a sentir buena», justifica Virginia. La condición más importante es que por cada mil lempiras que reciben tienen que pagar semanalmente 50 lempiras.

Una empleada de una cooperativa maquilera en San Pedro Sula explicó que los prestamistas aplican un interés simple.  Por cada 100 lempiras cobran un 5% a la semana, lo que se convierte en un 20% mensual y un exorbitante 240% anual. Para entenderlo mejor, si un empleado solicita con estas redes un préstamo de 10,000 lempiras cada semana tendrá que pagar 500 lempiras solo de intereses y 2,000 al mes. Si en un año no ha podido pagar el capital, habrá pagado solo en intereses 24,000 lempiras sin que su deuda haya disminuido ni un lempira.

En la banca nacional, los préstamos pueden cobrar desde 14% hasta 35% de interés anual, dependiendo de los convenios que pueden existir entre la empresa donde labora el empleado y el banco en el que se ha solicitado el préstamo. Otra variante es el uso para el cual el crédito está siendo solicitado, pues los que van orientados a adquirir vehículos o uso personal suelen tener tasas más altas que los solicitados para comprar una vivienda. Eso sí, en todos hay una gruesa lista de requisitos por cumplir.

Debido a las trabas en la banca nacional, donde se realizan estudios de capacidad de pago y se revisa su historial crediticio, es muy fácil caer en este inframundo de créditos ilegales. Ahí solo se entrega la tarjeta, los prestamistas ya tienen información de primera mano como que el solicitante está trabajando y luego con una rapidez increíble el dinero está en sus manos. Sin trámites bancarios, sin análisis de riesgos y sin solicitar avales.

En posesión de la tarjeta, los prestamistas aseguran tener el cobro de intereses a tiempo. Pero siempre hay más de alguno o alguna que aprovecha para sacar más. En una ocasión, recuerda Virginia, una de sus compañeras no quería salir de la planta ni del parque industrial donde trabajan. La empresa la llamó a ella, ya que en ese momento pertenecía al sindicato para que fuera a preguntar a la mujer por qué no quería abandonar la planta.

«Ella me dijo que sentía miedo porque la estaban amenazando. Afuera la estaba esperando un carro, ahí había dos hombres armados. Es que había cambiado la clave [de la tarjeta de débito], porque ocupaba tres mil lempiras», contó Virginia.

La situación de la obrera era grave, se había endeudado con cerca de 100,000 lempiras. Y se acercaba junio, cuando los trabajadores en Honduras reciben un décimo cuarto salario, que se convierte en un respiro económico para muchos. En el caso de la obrera, ella seguramente no cobraría nada de ese salario por la enorme deuda contraída, así que decidió ir al banco y reportar como perdida la tarjeta en poder de los prestamistas para que le entregaran una nueva y de esta forma retiró los 3,000 lempiras que necesitaba.

Cuando la red que operaba el negocio detectó el engaño, envió a dos hombres armados para intimidarla. La mujer que adeudaba casi 100,000 lempiras estaba llena de miedo. «Me están esperando y me van a matar», le dijo a Virginia. Por esta deuda impagable, la obrera posteriormente logró un arreglo con la empresa y  fue despedida. Salió del país porque su vida estaba en riesgo.

Virginia contó que los prestamistas antes aceptaban abonos al capital, pero esto ha cambiado. Ahora ya no permiten los abonos al capital y solicitan que el dinero que fue prestado sea devuelto en la totalidad. Y si las personas no pueden pagarlo de esa manera,  pueden seguir pagando intereses indefinidamente. «Si usted prestó 20 mil lempiras, antes podía abonar y decir te voy a dar 2,000 lempiras para el capital, ahora no lo aceptan. Ellos quieren que usted ajuste los 20 mil y que lo pague completo. Así tienen amarrada a la gente pagando intereses», explicó Virginia.

Estos grupos operan en todo el Valle de Sula, «en todas las maquilas está esa organización», dice Sara en Villanueva. Ella también fue testigo de cómo en un parque industrial en esa ciudad, los prestamistas movían miles de lempiras en préstamos para la población obrera y actuaban bajo el mismo esquema de amenazas. También cobran la misma tasa de intereses que es 50 lempiras por cada mil.

En una ocasión, una de las compañeras de Sara  tuvo que faltar tres días al trabajo y su salario no alcanzó para pagar la deuda. A la líder obrera le pareció raro que su compañera no saliera a desayunar ni tampoco a almorzar. Cuando le preguntó por qué no salía, la mujer lloró y le contó que el prestamista le había cobrado en tres ocasiones de forma amenazante. Pero la maquila es un espacio de solidaridad, «somos una familia», dice Sara, quien junto a sus compañeros recolectó dinero para ayudar a quien no tenía ni para comer en su casa, menos para pagar una deuda. También intercedieron para que el prestamista cobrara hasta el próximo  fin de semana.

Sara dejó de trabajar hace un par de años en la maquila, pero recuerda que sus compañeros «cuando perdían un día de trabajar por un problema de fuerza mayor o problema de salud [y su pago era menos], andaban buscando pisto prestado entre los compañeros para poder cubrir esa deuda con el prestamista».

Sara y Virginia coinciden que estos préstamos no tienen un límite de tiempo mientras los intereses se paguen al día y no hay forma que esto no ocurra porque los prestamistas tienen las tarjetas de quienes les deben.  «Usted paga intereses semanales y si no paga capital usted puede estar años pagándoles. Más bien, ellos cuando una persona les paga rápido, le dicen “ya sabe cuando quiera más pisto». Es que cuando más se tardan, más ganan ellos», explicó Sara.

Ambas refieren que son enormes las cantidades de la población trabajadora que busca este tipo de créditos. Virginia dice que en la fábrica donde trabaja en Choloma, aproximadamente un 70% de los empleados tienen o han accedido a estos préstamos. Sara da un ejemplo más específico, dice que cuando trabajó en la maquila de Villanueva, de su equipo de trabajo formado por 10 personas, solo dos no tenían préstamos. 

¿Qué hace que tantas personas busquen este tipo de préstamos? Lo primero es la rapidez. Cumplir con los requisitos que exige la banca nacional no es fácil, desde presentar un croquis con su dirección, un recibo de servicios públicos, avales, referencias personales y no estar en la central de riesgos, hasta llegar a una evaluación de capacidad de pago, pues si el banco estima que la persona es apto no habrá préstamo. Este proceso tarda días.  En cambio, con los prestamistas el dinero lo obtienen de inmediato a cambio de su tarjeta.

Sin embargo, la razón principal por la cual gran parte de la población obrera de la maquila busca estos préstamos es la precariedad de vida.  La maquila tiene el salario más bajo del sector formal en Honduras, a partir de junio de 2023 se autorizó 10,457 lempiras de salario mínimo para este sector.  En la mayoría de industrias, las empresas que tienen más de 151 empleados, el salario mínimo oscila entre 15,335 y 15,753 lempiras. En el sector maquilero, la gran mayoría, sino todas, tienen arriba de 151 empleados. Para mejorar el salario, la población trabajadora de la maquila debe cumplir altas metas, de las que se han quejado los defensores del trabajo. «Talvez lo empresarios lo pintan bonito, que dan esto y lo otro, que hay bonos, ¿pero cuáles bonos? Ahí hay que hacer una alta meta para ganárselo», manifestó Sara.

Una dirigente obrera, desde el anonimato, dijo que en la maquila, los usureros colocan gran cantidad préstamos y que «esto está relacionado con la miseria». Mencionó que en junio de 2023 se anunció con alarde  un aumento del 10% al salario, pero en realidad solo fue un 2% porque el resto ya estaba pactado desde antes. «¿Imagínese cuánto es un 2%?, es una miseria», dijo.

Los privilegios del sector empresarial maquilero contrastan con la precariedad de sus empleados. La sindicalista mencionó que las manufacturas nacionales que también confeccionan ropa y «pagan un salario bastante más alto [que el capital extranjero], les tiene que quedar ganancia, nadie trabaja para que lo miren. Entonces, la maquila está haciendo un negocio redondo encima que paga un salario más bajo que la manufacturera nacional, pues tampoco paga impuestos», afirmó.

La defensora de los derechos  laborales de la clase obrera opinó que estar a merced de este tipo de créditos «es una forma de desprotección para la población trabajadora, que está en alto riesgo. Aquí las autoridades, la Constitución de la República y el Código de Trabajo los usan de papel higiénico».

Virginia también tiene una visión de género en la precariedad que se vive en la maquila: «Hay mucha madre soltera, este es un problema de sociedad, porque hay tanto hombre que tiene hijo que no paga  manutención», dijo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 38% de los hogares en Honduras—alrededor 800,000—  tienen jefatura femenina.

Los colombianos

 

En el centro de San Pedro Sula y en otras ciudades satélites del Valle de Sula, opera otro grupo en el negocio de la usura, los colombianos que prestan dinero a altos intereses a comerciantes individuales o pequeños emprendedores. Tener una fuente de ingreso para pagar es un requisito para obtener el crédito. No se encontró referencias de que presten a personas asalariadas.

 

Ellos captan a sus clientes ofreciendo mediante «sus agentes» préstamos inmediatos y que se pagan a diario, se denominan «gota a gota». A diferencia de los préstamos que operan en la maquila, los que manejan los colombianos sí tienen caducidad.  Sin importar la cifra, que puede ser desde mil lempiras a medio millón, debe ser pagada en 25 días a partir del día en que se entrega el dinero.  Según Samuel, que tuvo un préstamo con «los colombianos», por cada mil lempiras que se reciben hay que pagar 350.   Esta cifra no parece grosera cuando se divide la suma del capital y los intereses entre 25 y resulta que por cada día las personas que tienen un préstamo tienen que pagar 54 lempiras.

 

Los préstamos ilegales de los colombianos comenzaron a proliferar entre 2014 y 2015, pero alcanzaron su mayor operatividad en 2018, cuando la pobreza en Honduras alcanzaba el 60%. Otro escenario que hace al país un terreno fértil para los colombianos y sus créditos es  que el 70% de economía es informal, miles de estos negocios y comerciantes no tienen acceso a créditos en el sistema financiero nacional, que pide desde antigüedad del negocio hasta contar con avales y respaldo de activos en caso de no pagar la deuda.

 

Las autoridades tienen información de cómo y donde opera esta red de colombianos, pero no actúan porque no hay denuncias al respecto, así lo dijo el oficial Ronald Posadas, de la vocería de la Policía Nacional en el norte del país. «Las investigaciones apuntan a que la mayoría de los comerciantes del Barrio Medina [San Pedro Sula] trabajan con ese dinero, pero nosotros no hemos recibido una denuncia formal de estas personas y sin tenerla nosotros no podemos ir a inspeccionar algunos negocios. Las investigaciones están, sabemos qué grupo organizado presta ese dinero y en qué lugar lo están prestando, pero no tenemos denuncias» informó Posadas.

 

Posadas aseguró que en el comercio informal, «optan por pedir préstamos a esta gente porque en los bancos les cobran un interés alto y piden algunas garantías. Ellos optan por trabajar con dinero del crimen organizado, que no está en ningún banco, circula en efectivo», explicó. La apreciación del oficial acerca de que estos préstamos son más baratos que en la banca nacional es común, pues al pagar diariamente una cuota da la impresión de que el interés simple que aplican no es tan alto, pero en realidad podría calcularse en 200% o más anualmente. Es difícil hacer un cálculo, el crédito debe ser pagado en 25 días.

 

Efraín Rodríguez, dirigente de la  Asociación Nacional de la Micro y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), manifestó que en el Gobierno anterior los pequeños empresarios tenían la opción de obtener préstamos a bajos intereses con el programa Crédito Solidario, pero que durante la administración de Xiomara Castro no tiene fondos asignados. «Ahora han buscado créditos con particulares porque no hay otra opción de créditos para ellos, ya les mencionamos en Tegucigalpa que deben busquen un programa alterno si no van a tener el mencionado, lo que deben es corregir ese tema por préstamos políticos, eso no está bien, ahora incluso al Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios (Senprende) lo han debilitado», manifestó.

 

Senprende es una institución del Estado dedicada al apoyo de los emprendedores en asesoría técnica, temas financieros, formalización de negocios y el acceso a mercados, cuyo objetivo, según la web es, es potenciar el desarrollo económico sostenible del país mediante la generación de oportunidades de emprendimientos, empleos, acceso a mercados y producción de valor agregado.

 

Rodríguez detalló que el Crédito Solidario tenía un interés anual de 12%, pero ahora, en su opinión, el microempresario no tiene quién le preste. Agregó que hay unas 20 mil solicitudes solo del norte del país, pero el programa está detenido, «esta gente, al no encontrar [créditos] caen con los prestamistas particulares. Son micros del comercio, que compran y venden a diario, con tasas de interés del 20% cada 25 días, algunos préstamos tienen intereses hasta del 20% diario, es que en la mañana le prestan mil lempiras y en la tarde tiene que devolver 1,200, es terrible», afirmó.

 

El dirigente de la Mipymes contó que han solicitado al Gobierno que se reactive este programa de crédito o se estructure uno alterno para cubrir esta necesidad de créditos blandos,  «porque vemos que este Gobierno está esperando al otro año para hacer algo bueno con eso del tema electoral, como que están acumulando recursos y que la gente diga “este Gobierno sí es bueno”, pero mientras tanto, tiene casi todo dormido».

 

Rodríguez manifestó que la actividad económica en el país ha disminuido mucho, sobre todo después de la pandemia y que la reactivación no ha sido como se esperaba. Destacó también que a la banca comercial no le interesa prestarle a las Mipymes, «prefieren prestarle 10 millones a una empresa, que prestarle 10 mil a este microempresario, entonces ellos [la mediana empresa] acaparan hasta el 90% de cualquier programa de Gobierno orientado a la microempresa, por eso estamos pidiendo que haya una separación de los fondos, micro y pequeña aparte y la mediana aparte, al final no llega».

 

Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), sostiene que las opciones de financiamiento formal para la Mipymes son muy pobres y entre estas alternativas aparecen las microfinancieras, pero los préstamos son caros y la mayoría de estos requieren que las empresas estén formalizadas. 

Honduras tiene aproximadamente un 70% de las empresas en la informalidad, para Facussé la respuesta para que haya este alto porcentaje sin formalizarse está en lo que él llama un mercado raquítico. «La economía nuestra es tan pobre que no da, aunque se quiera vender, no se puede. Si querés vender algo, tiene que ser de necesidad, de lo contrario no vas a vender. La mayoría de las Mipymes tratan de vender cosas que no son de primera necesidad y lógicamente fracasan, pero la razón es que no hay mercado», dijo. 

Agregó que «Un producto fuera de lo normal, habitualmente fracasa, porque el mercado es tan pequeño, tan raquítico que no funciona. No hay campo para poder operar, si no vendés algo básico tu mercado es raquítico. Ese es el problema». Y la posibilidad de fracasar redunda en pocas fuentes de financiamiento, volviendo esta relación un círculo vicioso. «El banco sabe que es muy probable que fracase la Mipyme, entonces no lo oxigena, porque dice “que el mercado que tiene es demasiado pequeño y no me interesa tomar el riesgo”, eso es lo que sucede en la realidad», explicó Facussé. 

Sobre la existencia tan evidente y frecuente de la usura, el empresario deja la responsabilidad al Gobierno para poder regular los abusos. «Se necesita la intervención y regulación del Gobierno. Nosotros hemos solicitado encarecidamente eso, que el Gobierno se meta a regular estas cosas, pero poco les interesa. Me asusta cómo la Comisión Nacional de Banca y Seguro no atiende estas cosas. Hace caso omiso». 

La falta de acción del Estado, la pobreza endémica y las trabas para acceder a créditos blandos propician condiciones ideales para que las organizaciones dedicadas a la usura tengan clientes y espacios ilimitados en Honduras.  En las estadísticas publicadas por la Policía Nacional no hay ninguna denuncia o captura por este delito. Hay impunidad total pese a que es de conocimiento público cómo funcionan estas estructuras. La mayoría de personas que accede a estos créditos busca cubrir necesidades, aunque con ello ingrese en un mundo de extorsión, amenazas y ganancias enormes para los prestamistas.

 

*Este reportaje no está firmado por un solo autor, ya que además de ser un trabajo en equipo y cuya responsabilidad recae sobre el medio, en este caso hemos decidido no atribuir al autor por razones de seguridad

*Los nombres en este reportaje fueron cambiados para proteger la identidad de las víctimas.

Ramiro Lara, defensor de derechos humanos y ambientalista en el occidente del país, fue objeto de un atentado el 15 de septiembre de 2023. Contra su casa impactaron 22 disparos de arma de grueso calibre. Él cree que este hecho tiene origen en la defensa de un bosque en una aldea de Santa Rosa de Copán.



Texto: Allan Bu

Fotografía: Archivo Contracorriente




El viernes 15 de septiembre el defensor de derechos humanos y el ambiente José Ramiro Lara sufrió un atentado en su vivienda ubicada en Santa Rosa de Copán, zona occidente del país.  A las 11:38 p.m., pistoleros aún no identificados dispararon en 22 ocasiones contra la viviendade Lara y su familia. 

 

Al momento del atentado, en la vivienda se encontraban el activista ambiental, su esposa y dos de sus hijos. Lara sostuvo que aunque los disparos despertaron a su familia, él no se imaginó que eran tal cosa así que tranquilizó a su esposa diciéndole que eran petardos. Al siguiente día, al ver los agujeros en las ventanas y paredes de la casa, se percataron que habían sido víctimas de un atentado. El momento quedó registrado en un video  de cámara de seguridad en el cual se observa el momento en el que cuatro personas se acercan a la vivienda de Lara y uno de ellos empuña el arma y realiza los disparos. Segundos después se alejan del lugar.

Lara contó a Contracorriente que en los últimos meses él ha formado parte de un equipo que está en defensa de un bosque en la parte alta de Santa Rosa de Copán. En ese lugar se han deforestado más de seis manzanas de bosque, se sospecha que con fines habitacionales.

 

Lara mencionó que aunque uno de los señalados de ser responsable de la deforestación manifestó que es para hacer milpa y sembrar café, la gente de la comunidad está convencida de que en la zona quieren hacer un complejo habitacional. «Estamos apoyando la lucha de una comunidad que se llama El Carrizal, ellos están luchando por detener una deforestación en la parte alta porque afecta a cuatro fuentes de agua», dijo Lara, quien en ese momento comentó que no se encontraba en su casa como una medida de seguridad. 

 

Lara explicó que esta deforestación tiene lugar en una zona de recarga para un fuente que provee a Santa Rosa de Copán el 25 % del agua que se consume. El ambientalista sospecha que sus acciones en defensa del bosque lo han puesto como blanco de los dueños de este terreno: «Aparentemente los propietarios de esa deforestación han mostrado su malestar a la comunidad por estar protestando, han tratado de intimidar y la comunidad pasa esos mensajes y quiérase o no genera un impacto negativo», dijo. 

 

La defensa del medio ambiente sigue siendo uno de los oficios más peligrosos en Honduras. Los defensores del ambiente como Ramiro Lara, viven en permanente riesgo. 

 

En lo que va de 2023, ocho activistas han sido asesinados en Honduras. Estos crímenes permanecen en impunidad. Antes de esto, de acuerdo con la oenegé Global Witness, entre los años 2012 y 2021, 117 ambientalistas fueron asesinados en el país. 

 

En el 2016, fue asesinada en su vivienda la luchadora ambiental Berta Cáceres,  por cuyo asesinato la justicia hondureña condenó a siete personas—las sentencias van de 30 a 50 años— pero la familia continúa exigiendo que se juzgue a los autores intelectuales. En la década de los 90, se registraron las muertes de Jeannette Kawas y Carlos Escaleras.

 

De hecho, no es la primera vez que Ramiro sufre un atentado. En el 2018 su vida corrió peligro. En aquella ocasión, él cree que los autores de las amenazas estaban vinculados a la empresa Minerales de Occidente S.A, subsidiaria de la canadiense Aura Minerals, que opera en el occidente del país.

 

Esta empresa tiene una operación de minería a cielo abierto en el municipio de la Unión, Copán. Ahí, para sacar oro de las entrañas de la tierra, desplazaron a una comunidad de un sitio a otro y después, buscando más oro, incluso quisieron mover el cementerio de la comunidad de Azacualpa. Exhumaron cadáveres hasta que fueron detenidos por un amparo. 

 

Después del atentado, Lara estuvo con medidas del mecanismo de protección, que le fueron retiradas en 2019 cuando se estimó que las amenazas se habían reducido.  «Ellos hacen una evaluación y al bajar la intensidad del riesgo, toman la decisión de suspender las medidas, en ese momento el riesgo venía del sector minero», dijo el ambientalista.

 

Lara expuso que en aquella ocasión pasó por alto hacer la denuncia ante la Policía Nacional, pero esta vez, el sábado 16 de septiembre, fue acompañado por un amigo, a poner en conocimiento a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de este nuevo atentado. Dijo que las autoridades ya han iniciado las investigaciones y que le manifestaron que había un  contingente «pendiente» de cualquier movimiento frente a su casa. 

 

Ramiro está dedicado a la defensa de los derechos humanos y el ambiente desde el 2000, actualmente trabaja con la Red de Organizaciones No Gubernamentales de Honduras (Asonog), que emitió un comunicado condenando el atentado y explicando que Lara en los últimos meses ha estado involucrado en la lucha contra la «alarmante deforestación en sitios aledaños a Santa Rosa de Copán». El comunicado apunta que la valiosa labor de denuncia realizada por Ramiro «ha provocado un acto cobarde en su contra».

Asonog realizó un llamado a la comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos para que se unan a la causa de exigir justicia para Ramiro y «todos aquellos que sufren injusticia en Honduras».

 

Desde la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) se condenó el ataque contra el defensor y se instó al Estado a actuar para proteger su integridad personal. «Hacemos un llamado al Estado a proteger su vida y la de su familia, y realizar una pronta investigación de los hechos y sanción de los responsables», mencionó OACNUDH en redes sociales.

 

A través de la red social X, el secretario  de la Presidencia, Rodolfo Campos de María, manifestó que el mecanismo de protección «ya estaba activado y la policía estaba vigilante», pero en el momento de la conversación con Ramiro, él se encontraba en una casa en Santa Rosa de Copán y desconocía las medidas que se tomarían para protegerlo. 

 

La Secretaría de Derechos Humanos a través de un comunicado instó a la Policía Nacional a que se brindara la seguridad necesaria a Ramiro y su familia. También pidió al Ministerio Público realizar una «investigación exhaustiva, transparente e imparcial».

En la toma de posesión en febrero del 2022 el alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, dijo que preferiría tener a 5000 emprendedores vendiendo sus productos de manera ordenada que 5000 delincuentes, sin embargo, con 9000 vendedores  informales ubicados el centro de la ciudad es inevitable el desorden, la mayoría lucha por llevar el sustento a su familia y no hay voluntad de la alcaldía para atender esta situación.

 

Texto y fotografía: Amílcar Izaguirre

 

Agobiada por la pobreza y el desempleo, Yadira salió a vender calcetines por las calles de San Pedro Sula para complementar el sustento del hogar con su esposo quien trabaja como guardia de seguridad y cuyo sueldo es insuficiente para sostener a tres hijos. «Hace 10 años empecé a vender calcetines en las calles, comedores  y hasta en las cantinas del centro cargando a mi hijo de un año en mis brazos porque no encontraba trabajo» contó Yadira.

 

San Pedro Sula, también es conocida como la capital industrial, ubicada al norte de Honduras, a la cual llegan personas del interior del país en busca de trabajo, pero al no encontrar muchos han encontrado la manera de sobrevivir a través del comercio informal, donde no pagan alquiler de local y tampoco energía, aun así, aseguran que las ventas apenas les permite vivir el día a día.

 

Según la dueña de un puesto de camisetas, hay meses duros en los que se vende poco y lo que vende en ese tiempo lo usan para comprar comida sin posibilidad de reinvertir, «para no perder el negocio lo que hacemos es invertir en mercadería en tiempo que se vende un poquito más y así vamos pasando» comentó. Yadira, por su parte, lleva 10 años vendiendo en el comercio informal, ha logrado sobrevivir con sus hijos, pero aún sigue viviendo en una pequeña casa ubicada en el bordo de la colonia Sandoval Sorto. Otras familias como la suya viven en los distintos bordos de contención ubicados a la orilla de los ríos que cruzan esta ciudad.

 

Según contó Yadira, con los ingresos de su pequeño negocio, logró mandar a sus hijos a la  escuela y pagar los gastos de la universidad a su hija mayor. «Acá una solo va pasando el día a día, tengo que seguir vendiendo porque a mi edad ya no se encuentra trabajo, mi hija pronto se va a graduar de la universidad, pero sin experiencia será difícil que también encuentre  trabajo porque las empresas solo contratan personas con experiencia», comentó.

 

Según el presidente del  Sindicato de Vendedores Libre de Mercados, Ferias Estacionarias de Honduras (SIVELEFEST), Fredy Pineda,  en San Pedro Sula, hay entre 8000 a 9000 vendedores estacionarios, aglutinados en seis organizaciones, «solo en la tercera avenida hay unos 8,000 vendedores y 200 en el parque central», comentó.

 

Poco a poco los vendedores han ido poblando el centro de esta ciudad y en esa conquista de espacio, convierten las calles y avenidas en un laberinto difícil de transitar, hay calles completamente ocupadas por puestos de venta que impiden el paso vehícular. Los hidrantes que deberían estar libres de obstáculos, están muy cerca de  carpas y champas de madera.  En el pasado ya se han registrado incendios donde varios puestos han quedado reducidos a cenizas por esta causa. 

 

A los transeúntes se les ve caminando por el centro de la calle porque las aceras están ocupadas por estos vendedores, en otras áreas se puede caminar por en medio de un  túnel que se forma entre casetas y los edificios. Los negocios formales ubicados dentro de esos edificios han perdido el espacio que antes les servía de estacionamiento, incluso su entrada principal está ocupada por vendedores. «Usted no se puede meter con ellos, al contrario se enojan cuando un cliente nuestro se estaciona para recoger un artículo» comentó un vendedor de electrodomésticos.

 

Hay tiendas formales que también colocan mercadería en las aceras para evitar que otros  les quiten el espacio que les corresponde, sin embargo, a partir del primero de agosto el alcalde Contreras ordenó a los dueños de estas tiendas dejar libres las aceras para que los transeúntes hagan uso de ellas. «Da risa ver cuando pasan los municipales midiendo el espacio que cada puesto de debe tener, en ese momento todos hacen para atrás, una vez las autoridades dan la vuelta, todos regresan al lugar donde estaban», comentó un vendedor.

 

Varios alcaldes prometieron reubicar a los vendedores informales pero no lo hicieron, Roberto Contreras, también lo hizo quizá sin medir la dimensión del problema. «Reubicaremos a los vendedores ambulantes porque yo prefiero tener 5,000 emprendedores vendiendo sus productos ordenadamente en la ciudad que 5,000 delincuentes», dijo Contreras, el 12 de febrero del 2022 durante la toma de posesión, además, aseguró identificarse con ellos porque cuando niño él también vendió periódicos por las calles de esta ciudad, «seré el alcalde de los chuña», dijo durante el discurso vestido con un delantal de cocinero y los pies descalzos.

 

A 18 meses de haber tomado posesión , Contreras, aún no cumple con la reubicación de los  vendedores del centro, al contrario cada vez llegan más. En agosto del 2022 la municipalidad presentó un proyecto valorado en 150 millones de lempiras que consistía en convertir 6 calles de la tercera avenida  en zona peatonal, según el diseño del proyecto, iría desde la primera calle hasta la cuarta avenida, donde se  construirían uno 90 kioscos para ubicar a cuatro vendedores en cada uno. 

 

En esa ocasión, Contreras aseguró que el proyecto de los kioscos sería una realidad y que estaba dentro del presupuesto del 2023, hasta la fecha no se ven indicios de que el proyecto esté en marcha y podría ser solo una promesa más sin cumplir. Ese proyecto tampoco solucionaría el problema dado que con los 90 kioscos solo alojarán a 360 vendedores, ni la mitad de los que ya existen solo en la tercera avenida. Los vendedores aceptan que los muevan del centro, pero que antes les den otra alternativa.

 

Hace una semanas la municipalidad cerró con láminas el perímetro del parque central para hacerle  algunos arreglos, los  vendedores que estaban instalados dentro del mismo tuvieron que salir y ubicarse en la segunda calle de la zona peatonal. «Pensamos que nos iban sacar con la policía pero no, cuando estaban colocando el cerco de láminas un ingeniero nos dijo de buena manera que saliéramos para que no quedáramos encerrados.» comentó a Contracorriente  la dueña de un puesto que quedó sobre la segunda calle frente al parque.

 

Con el cierre del parque, los vendedores que quedaron uno tras  otro formando tres o cuatro filas de puestos sobre la segunda calle, obstaculizando el paso de peatones.Yadira teme que la municipalidad decida sacarlos de la calle peatonal y enviarlos a la tercera avenida donde ella tiene su puesto «Van a querer quitarnos a nosotros para darles lugar a ellos que solo tiene un  año de haber llegado y no es justo porque nosotros tenemos años de vender en la tercera avenida», comentó.

 

«Cuando el alcalde quería el voto venía y nos daba la mano a todos, nos decía que iba a respetar a los vendedores porque él era un emprendedor como nosotros» comentó Yadira, luego de  que el  pasado 20 de julio  el alcalde Roberto Contreras, hiciera un video de la tercera avenida hablando del desorden generado por los vendedores informales. Esta  vez el alcalde no se acercó ni le dió la mano a ningún vendedor, pues desde su vehículo  grabó el video donde dijo que no le importaba si votaban por él o no en las próximas elecciones pero se debía poner orden en el centro.

 

En enero de este año la policía municipal desalojó a vendedores en algunos puntos de la ciudad, pero éstos reaccionaron con  protestas y quema de  llantas en la tercera avenida, incluso a pocos metros de la entrada principal de la municipalidad los vendedores quemaron llantas y otros materiales mientras Contreras y otros 40 empleados municipales permanecían en el edificio, Debido a eso el alcalde puso una denuncia en el Ministerio Público por privación injusta de libertad contra dos dirigentes de los vendedores luego de permanecer encerrados mientras el fuego ardía en la entrada del palacio Municipal.

En la toma de posesión en febrero del 2022 el alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, dijo que preferiría tener a 5000 emprendedores vendiendo sus productos de manera ordenada que 5000 delincuentes, sin embargo, con 9000 vendedores  informales ubicados el centro de la ciudad es inevitable el desorden, la mayoría lucha por llevar el sustento a su familia y no hay voluntad de la alcaldía para atender esta situación.

 

Texto y fotografía: Amílcar Izaguirre

 

Agobiada por la pobreza y el desempleo, Yadira salió a vender calcetines por las calles de San Pedro Sula para complementar el sustento del hogar con su esposo quien trabaja como guardia de seguridad y cuyo sueldo es insuficiente para sostener a tres hijos. «Hace 10 años empecé a vender calcetines en las calles, comedores  y hasta en las cantinas del centro cargando a mi hijo de un año en mis brazos porque no encontraba trabajo» contó Yadira.

 

San Pedro Sula, también es conocida como la capital industrial, ubicada al norte de Honduras, a la cual llegan personas del interior del país en busca de trabajo, pero al no encontrar muchos han encontrado la manera de sobrevivir a través del comercio informal, donde no pagan alquiler de local y tampoco energía, aun así, aseguran que las ventas apenas les permite vivir el día a día.

 

Según la dueña de un puesto de camisetas, hay meses duros en los que se vende poco y lo que vende en ese tiempo lo usan para comprar comida sin posibilidad de reinvertir, «para no perder el negocio lo que hacemos es invertir en mercadería en tiempo que se vende un poquito más y así vamos pasando» comentó. Yadira, por su parte, lleva 10 años vendiendo en el comercio informal, ha logrado sobrevivir con sus hijos, pero aún sigue viviendo en una pequeña casa ubicada en el bordo de la colonia Sandoval Sorto. Otras familias como la suya viven en los distintos bordos de contención ubicados a la orilla de los ríos que cruzan esta ciudad.

 

Según contó Yadira, con los ingresos de su pequeño negocio, logró mandar a sus hijos a la  escuela y pagar los gastos de la universidad a su hija mayor. «Acá una solo va pasando el día a día, tengo que seguir vendiendo porque a mi edad ya no se encuentra trabajo, mi hija pronto se va a graduar de la universidad, pero sin experiencia será difícil que también encuentre  trabajo porque las empresas solo contratan personas con experiencia», comentó.

 

Según el presidente del  Sindicato de Vendedores Libre de Mercados, Ferias Estacionarias de Honduras (SIVELEFEST), Fredy Pineda,  en San Pedro Sula, hay entre 8000 a 9000 vendedores estacionarios, aglutinados en seis organizaciones, «solo en la tercera avenida hay unos 8,000 vendedores y 200 en el parque central», comentó.

 

Poco a poco los vendedores han ido poblando el centro de esta ciudad y en esa conquista de espacio, convierten las calles y avenidas en un laberinto difícil de transitar, hay calles completamente ocupadas por puestos de venta que impiden el paso vehícular. Los hidrantes que deberían estar libres de obstáculos, están muy cerca de  carpas y champas de madera.  En el pasado ya se han registrado incendios donde varios puestos han quedado reducidos a cenizas por esta causa. 

 

A los transeúntes se les ve caminando por el centro de la calle porque las aceras están ocupadas por estos vendedores, en otras áreas se puede caminar por en medio de un  túnel que se forma entre casetas y los edificios. Los negocios formales ubicados dentro de esos edificios han perdido el espacio que antes les servía de estacionamiento, incluso su entrada principal está ocupada por vendedores. «Usted no se puede meter con ellos, al contrario se enojan cuando un cliente nuestro se estaciona para recoger un artículo» comentó un vendedor de electrodomésticos.

 

Hay tiendas formales que también colocan mercadería en las aceras para evitar que otros  les quiten el espacio que les corresponde, sin embargo, a partir del primero de agosto el alcalde Contreras ordenó a los dueños de estas tiendas dejar libres las aceras para que los transeúntes hagan uso de ellas. «Da risa ver cuando pasan los municipales midiendo el espacio que cada puesto de debe tener, en ese momento todos hacen para atrás, una vez las autoridades dan la vuelta, todos regresan al lugar donde estaban», comentó un vendedor.

 

Varios alcaldes prometieron reubicar a los vendedores informales pero no lo hicieron, Roberto Contreras, también lo hizo quizá sin medir la dimensión del problema. «Reubicaremos a los vendedores ambulantes porque yo prefiero tener 5,000 emprendedores vendiendo sus productos ordenadamente en la ciudad que 5,000 delincuentes», dijo Contreras, el 12 de febrero del 2022 durante la toma de posesión, además, aseguró identificarse con ellos porque cuando niño él también vendió periódicos por las calles de esta ciudad, «seré el alcalde de los chuña», dijo durante el discurso vestido con un delantal de cocinero y los pies descalzos.

 

A 18 meses de haber tomado posesión , Contreras, aún no cumple con la reubicación de los  vendedores del centro, al contrario cada vez llegan más. En agosto del 2022 la municipalidad presentó un proyecto valorado en 150 millones de lempiras que consistía en convertir 6 calles de la tercera avenida  en zona peatonal, según el diseño del proyecto, iría desde la primera calle hasta la cuarta avenida, donde se  construirían uno 90 kioscos para ubicar a cuatro vendedores en cada uno. 

 

En esa ocasión, Contreras aseguró que el proyecto de los kioscos sería una realidad y que estaba dentro del presupuesto del 2023, hasta la fecha no se ven indicios de que el proyecto esté en marcha y podría ser solo una promesa más sin cumplir. Ese proyecto tampoco solucionaría el problema dado que con los 90 kioscos solo alojarán a 360 vendedores, ni la mitad de los que ya existen solo en la tercera avenida. Los vendedores aceptan que los muevan del centro, pero que antes les den otra alternativa.

 

Hace una semanas la municipalidad cerró con láminas el perímetro del parque central para hacerle  algunos arreglos, los  vendedores que estaban instalados dentro del mismo tuvieron que salir y ubicarse en la segunda calle de la zona peatonal. «Pensamos que nos iban sacar con la policía pero no, cuando estaban colocando el cerco de láminas un ingeniero nos dijo de buena manera que saliéramos para que no quedáramos encerrados.» comentó a Contracorriente  la dueña de un puesto que quedó sobre la segunda calle frente al parque.

 

Con el cierre del parque, los vendedores que quedaron uno tras  otro formando tres o cuatro filas de puestos sobre la segunda calle, obstaculizando el paso de peatones.Yadira teme que la municipalidad decida sacarlos de la calle peatonal y enviarlos a la tercera avenida donde ella tiene su puesto «Van a querer quitarnos a nosotros para darles lugar a ellos que solo tiene un  año de haber llegado y no es justo porque nosotros tenemos años de vender en la tercera avenida», comentó.

 

«Cuando el alcalde quería el voto venía y nos daba la mano a todos, nos decía que iba a respetar a los vendedores porque él era un emprendedor como nosotros» comentó Yadira, luego de  que el  pasado 20 de julio  el alcalde Roberto Contreras, hiciera un video de la tercera avenida hablando del desorden generado por los vendedores informales. Esta  vez el alcalde no se acercó ni le dió la mano a ningún vendedor, pues desde su vehículo  grabó el video donde dijo que no le importaba si votaban por él o no en las próximas elecciones pero se debía poner orden en el centro.

 

En enero de este año la policía municipal desalojó a vendedores en algunos puntos de la ciudad, pero éstos reaccionaron con  protestas y quema de  llantas en la tercera avenida, incluso a pocos metros de la entrada principal de la municipalidad los vendedores quemaron llantas y otros materiales mientras Contreras y otros 40 empleados municipales permanecían en el edificio, Debido a eso el alcalde puso una denuncia en el Ministerio Público por privación injusta de libertad contra dos dirigentes de los vendedores luego de permanecer encerrados mientras el fuego ardía en la entrada del palacio Municipal.

Un vendedor lanza una llanta para avivar el fuego a poco metros de la entrada principal de la municipalidad de San Pedro Sula, durante una protesta contra los desalojos de parte de los policías municipales contra los vendedores informales.Foto CC/Amilcar Izaguirre

«Nosotros acá trabajamos con dinero prestado y si no pagamos, los prestamistas nos comienzan a reclamar y hasta se quieren adueñar de nuestros puestos. Nosotros no somos delincuentes somos luchadores, que nos ganamos el sustento de nuestras familias», comentó Fredy.

 

Yadira asiste puntualmente a las reuniones convocadas por la asociación que la protege, no piensa abandonar el puesto de donde provee el sustento de su familia. Los desalojos solo han traído confrontación y es algo que los vendedores no piensan permitir.

En redes sociales y chats de mensajería circuló un vídeo que contenía imágenes de una película sobre Adolf Hitler, las imágenes fueron parodiadas para criticar al Gobierno de Xiomara Castro. Esto fue rechazado por embajadores de distintos países, pero defendido por una diputada hondureña de la oposición. El historietista argentino, Darío Adanti, nos habló en un XSpace sobre la sátira política y sus límites en momentos de crisis política.

Texto: María Celeste Maradiaga
Portada: Persy Cabrera

El pasado 2 de septiembre circuló un fragmento de la película alemana «El Hundimiento», estrenada el año 2004, en la que Adolf Hitler —personificado por el actor Bruno Ganz— arremete en contra de todas las personas reunidas en un búnker  ante la derrota de los nazis.

Este video ha sido utilizado para hacer sátira en distintos contextos y en distintos países, en el caso de Honduras, se usó en medio de la coyuntura reciente de la elección del fiscal general y fiscal adjunto, elección que aún no se ha podido llevar a cabo debido a la falta de consensos en las distintas fuerzas partidarias, dando a entender que no surtió efecto el supuesto plan para elegir un fiscal afín al gobierno por parte del asesor presidencial, Manuel Zelaya.

En el video se mencionan funcionarios, políticos, diputados y diputadas y hasta a la presidenta de Honduras. Lo anterior fue considerado un acto «deplorable» y fue rechazado por la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu y por la Embajada de Alemania en Honduras a través de su representante Daniela Volg. Además, Eldad Golan, embajador de Israel en Honduras, se solidarizó con ambas embajadas y condenó el hecho en la red social X.

A pesar de la condena de los diplomáticos, el  video fue defendido por diputados opositores y activistas en contra del gobierno, entre estos la diputada nacionalista Merary Díaz quien citó el post de la embajadora Dogu indicando que, durante se hicieron parodias contra el gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández, «nadie de su embajada se pronunció».

Dario Adanti, historietista argentino y confundador de la revista Mongolia, conversó en un XSpace de Contracultura sobre la sátira política, memes y memoria histórica en medio de contextos de crisis y sociedades fragmentadas.

Adanti, quien nació en Buenos Aires, Argentina, y actualmente reside en Madrid, España, también ha sido autor de las historietas cómicas «Que disparen al humorista», «La ballena tatuada» y «Nosotros somos el meteorito. Un cómic sobre el cambio climático».

En este espacio, él explicó que la sátira no es algo nuevo, y que de hecho está entrelazada con la democracia en las sociedades. Además, el argentino subrayó que el nacimiento de la sátira —desde 300 o 400 años antes de Cristo— implica el máximo extremo de la libertad de expresión.

Adanti también señaló que si bien la sátira implica transgredir los límites al expresar una opinión con humor, brutalidad y de integrar elementos que pueden ser de mal gusto, en su experiencia, esto no puede ser entendido o tomado con humor por todas las partes.

«En España la ejercemos [la sátira] y tenemos bastantes problemas sobre todo con los sectores más ultras, tanto ultraderecha como ultra religiosos que se le pasan haciendo juicios. Ahora mismo tenemos cuatro demandas, y hace cinco años perdimos un juicio contra un torero», explicó Adanti.

Además, el humorista explicó que, en cuanto a los límites del humor, esto varía según la persona, sea un creador,artista, un político, entidad financiera, o figura con alguna responsabilidad social.

«Yo creo que en el contexto del humor como algo profesional, teatral, dibujado, escrito, es decir, lo que es el contexto de la ficción del humor, tenemos que permitirnos usar la imaginación como queramos y como artistas y creadores no deberíamos tener límites; pero cuando ese humor lo están usando entidades financieras, políticas, etcétera, para expresar una falta de respeto, en realidad están usando el humor como coartada», indicó el cofundador de la revista Mongolia.

En este contexto, Adanti continuó explicando que actualmente el problema no es tanto cómo ejercemos el humor, sino cómo ejercemos la opinión; y que  a veces, para opinar, no se toma en cuenta una responsabilidad básica: la de informarse para poder tener una opinión informada.

«Muchas veces en las redes se hacen casi como linchamientos colectivos hacia alguien o algo que dijo alguien, sobre una cosa o algo que ha pasado, cuando la mayoría de esos que están linchando ni siquiera se han informado en profundidad cuál era el contexto, de dónde salió ese mensaje que ellos mismos están censurando y muchas veces los medios de comunicación, como es trending topic, lo levantan y lo convierten en noticia y todo el mundo opina porque al final la opinión es un espectáculo, pero no se toman el trabajo cívico y adulto de poder informarse antes de opinar», explicó.

Otro debate que Darío coloca sobre la mesa es si la sátira debe ser punible legalmente o no. Él opina que no debe judicializarse ya que, aunque existan sectores en contra de la libertad de expresión, la sátira puede volverse clandestina, «y no hay nada más atractivo para muchos tontos que creen que los mensajes clandestinos, por solo el hecho de estar prohibidos, son interesantes».

El humorista argentino compartió que contrario a la opinión de que los memes acortan la memoria histórica, éstos pueden ser una oportunidad para generar debate, fomentar la democracia y brindar el espacio para el surgimiento de  nuevos humoristas.

«Estoy usando la misma imagen o frase, y eso es capaz de crear un chiste nuevo con un contexto diferente y en una situación diferente —señaló Darío—. Esa creatividad la tenemos todos, la podemos tener los que somos democráticos y la pueden tener los que no son democráticos, pero eso es lo que tiene la democracia, que la libertad de expresión en el fondo es para todos».

Adanti también opinó que entre la línea del debate y la difamación debe prevalecer opinar responsablemente y comprobar de dónde viene la información que circula en redes sociales y en el debate público.

«Es muy interesante ver cómo el humor al final resulta parecido a una maceta de una planta, tú la puedes usar para poner una planta o la puedes usar para tirarla por el balcón y darle la cabeza a alguien», compartió el humorista argentino.

En resumen, el historietista argentino conversó con Contracorriente sobre los límites de la sátira, el humor en los distintos contextos y los memes como una alternativa para no dejar morir la memoria.

Según información en poder de Contracorriente, dos tarjetas de crédito fueron solicitadas por el Congreso Nacional ante un banco privado desde abril de 2022 para uso del presidente Luis Redondo y su secretario privado Edson Argueta. Este equipo periodístico solicitó, en dos ocasiones, los estados de cuenta de dichas tarjetas y la copia de todas las actas de junta directiva del Congreso para determinar si éstas fueron aprobadas por la misma. En ambas ocasiones el Poder Legislativo solicitó prórroga, en la primera dejó vencer los plazos sin responder a las peticiones y en la segunda continúa la prórroga. En los estados financieros publicados en los portales de transparencia no figuran pagos a tarjetas y miembros de la junta directiva niegan haber aprobado su adquisición.

 

Por: Jennifer Avila

Con reportes de María Celeste Maradiaga, Jorge Cabrera y Fernando Silva

 

En junio de 2022, el IAIP le otorgó un reconocimiento al Congreso Nacional por obtener el 100% en transparencia. Sin embargo, este poder del Estado ha omitido rendir cuentas sobre el uso de tarjetas de crédito que según una denuncia que llegó a Contracorriente, ha adquirido el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, y su secretario privado, Edson Argueta, a nombre del Congreso en la banca privada.

 

El dinero en efectivo ha seguido circulando en este último año en el Legislativo; según fuentes al interior del Congreso, todos los días se retira dinero en efectivo de estas tarjetas, cuyos estados de cuenta no están publicados en su portal de transparencia lo cual opaca el destino del dinero.

 

En mayo de 2023 realizamos la primera solicitud de información sobre estados de cuenta e informes de liquidación por el uso de las tarjetas de crédito otorgadas al Congreso Nacional a nombre del Presidente del Congreso y su Secretario Privado para el año 2022 y de enero a abril de 2023, la copia del Plan Anual Operativo y Presupuesto desglosado 2022 y 2023 que incluya el Plan Anual de Compras (PAAC) y las copias íntegras de las actas de sesiones de Junta Directiva del año 2022 y de enero a abril de 2023.

 

Repetimos la solicitud en agosto de 2023 y, a pesar de solicitar prórroga, el Congreso no ha brindado la información.

 

Una fuente que mantendremos anónima para resguardar su seguridad informó a este medio que el monto máximo autorizado por el emisor, que en este caso es Banco Ficohsa, es de 100 mil dólares, equivalentes a L. 2,470,000 y que estos montos son de uso mensual.

Esta fuente aseguró que «la solicitud y el uso contraviene las normas presupuestarias 2022 y 2023 y opaca la rendición de cuentas ya que ambos funcionarios no rinden cuentas del uso de las mismas. Esto es uso indebido de los recursos del Estado». El Congreso Nacional  ya cuenta con mecanismos de pago a proveedores, a diputados y a empleados usando cheques, sin embargo, aun circula el efectivo.

 

El secretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, respondió a este medio que «eso a mi entender se ha usado siempre» y que no le corresponde a él la aprobación del uso de tarjetas de crédito por parte del presidente del Congreso, además, agregó que él no se mete «en la parte administrativa del Congreso».

 

La diputada Fátima Mena, integrante de la junta directiva del Legislativo, aseguró que la adquisición de tarjetas de crédito no fue aprobada por la junta directiva y que eso es potestad del presidente del Congreso. Además, agregó que no hay muchas actas de junta directiva porque han sido muy pocas veces las que la junta se ha reunido ya que normalmente el presidente del Congreso solamente se reúne con el secretario Carlos Zelaya o con los diputados del Partido Libre que son miembros de la junta.

 

«Realmente es parte del problema del Congreso que concentra demasiado poder alrededor de esencialmente, el presidente y los dos secretarios ya que son de los únicos que se necesita la firma», explicó y agregó que desconoce si se aprobó el plan operativo del Congreso ya que tampoco es atribución de la junta directiva «eso es a nivel de gerencia y la información la tiene directamente el presidente del congreso y el administrador», dijo.

 

Además, la diputada dijo que como bancada del PSH pedirán mayor rendición de cuentas al presidente del Congreso sobre todo para conocer el desglose de gastos pues «debería ser una buena práctica, vamos a pedir que se desglosen los gastos de los fondos rotativos que se han dado, pero el problema es que no hay una obligación de que eso se apruebe por junta directiva, eso lo aprueba la gerencia y lo firma el presidente. Hay discrecionalidad del presidente de lo que se publica y lo que no. La página del congreso no funciona, lo que hay son redes [sociales]», explicó.  

 

Por su parte, la institución financiera que emitió las tarjetas respondió a una solicitud de Contracorriente diciendo que brindar esta información podría acarrear responsabilidades de violación al secreto bancario: «Al respecto debemos referir que el mantenimiento y disponibilidad de la información relacionada con clientes del sector financiero, sean estos personales o entidades del sector público o privado, están sujetas a un marco normativo que regula y define a quiénes puede facilitarse la información relacionada con estas.

 

Al respecto podemos citar la Circular UIF No. 312018, donde resume las disposiciones normativas bajo el cual nos sujetamos, describiendo a continuación  tales disposiciones:  “A los Sujetos Obligados que, en cumplimiento a las disposiciones legales antes citadas deberán limitarse a brindar información de los depósitos y demás operaciones del depositante, deudor o beneficiario, únicamente a sus representantes legales o a quien tenga poder para disponer de la cuenta o para intervenir en la operación, así como a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, órganos jurisdiccionales, Ministerio Público y Tribunal Superior de Cuentas, en virtud de ser éstas las instituciones que por mandato de Ley tienen la atribución legal para requerir al sistema financiero ese tipo de información”».

 

Llamamos y enviamos mensajes al presidente del Congreso, el diputado Luis Redondo, a su secretario privado Edson Argueta, sin embargo ninguno de los dos respondió los mensajes ni las llamadas para atender a nuestras preguntas. También contactamos al gerente del Congreso y exdiputado David Reyes, quien nos dijo que solicitáramos la información por transparencia, que de esa forma estaban obligados a responder ya que él desconoce información sobre tarjetas de crédito y lo que se maneja en el despacho presidencial. 

 

Siguen los pagos

 

Consultamos a seis personas acreditadas para cubrir periodísticamente las sesiones del Congreso Nacional que han recibido pagos en efectivo en diferentes fechas y aseguraron haber recibido 10 mil lempiras para el día del periodista y la misma cantidad para el día del camarógrafo y fotógrafo. Comentaron que cada día festivo son convocados para pasar a la oficina de prensa donde reciben el dinero, al encontrarse sus nombres en una lista, el dinero se les da en un sobre en efectivo.

 

También hay pagos antes de una sesión muy importante, «los periodistas reciben 20 mil lempiras y hasta más cuando el comunicador es una figura muy conocida», dijo uno de ellos.

 

 

No pudimos constatar si el pago en efectivo a estos periodistas proviene de las tarjetas de crédito.

Fotografía y texto: Amilcar Izaguirre

 

De los 55 años que Margarita Murillo vivió, 42 de ellos los pasó en constante lucha por el acceso y distribución justa de la tierra, en especial para las mujeres campesinas. Fue una de las fundadoras de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), esto le provocó vivir un tiempo en el exilio. Sus últimos años los dedicó a coordinar el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) en la zona norte. En el 2014 fue asesinada mientras trabajaba la tierra por la cual luchó en la comunidad de El Plantón, Villanueva, Cortés. Nueve años después, su caso continúa en la impunidad.

 

El 27 de agosto se realizó un homenaje en la ciudad de San Pedro Sula en memoria de Margarita Murillo, en el que se presentó un mural en el que se puede apreciar el rostro de Murillo junto a una reseña de su lucha. La pintura está ubicada en el muro perimetral de Ciudad Mujer en San Pedro Sula y fue creada por el pintor Demmys Méndez. «Espero que en el futuro ese tipo murales no sean necesarios y que sea el arte una herramienta de lucha», comentó Méndez

 

Margarita Navarro, coordinadora Interinstitucional Contra la Violencia hacia la Mujer en El  Progreso, Yoro, quien trabajó de cerca por varios años con Margarita Murillo, la describió como una mujer de mucho carácter y directa para decir las cosas. «Nosotros siempre decimos que si a Margarita le hubieran llegado de frente, no la matan, los que la asesinaron le llegaron por la espalda porque sabían cómo era ella, una auténtica campesina», comentó Navarro.

 

En los años 80, cuando Centroamérica vivía un proceso de convulsión por la guerra fría, recordó Navarro  que en Honduras encarcelaban a los luchadores y los tildaban de comunistas. «En 1987 Margarita fue secuestrada, torturada y hasta le fracturaron la columna los llamados escuadrones de la muerte, liderados por (Gustavo) Álvarez Martínez, por tal razón  tuvo que salir del país exiliada y volvió en los años noventa para retomar la lucha campesina», dijo Margarita Navarro.

 

El 10 de octubre del 2014 también asesinaron a la coordinadora de la Fiscalía de Delitos Contra la Vida, Marlene Banegas y a la fiscal Patricia Eufragio, estas dos mujeres estaban investigando la muerte de Margarita Murillo. Nueve años después, el Foro de Mujeres por la Vida junto a otras organizaciones se han dispuesto luchar para que se conozca la verdad y se haga justicia.

 

Según datos del Foro de Mujeres por la Vida, hasta el 24 de agosto de este año, Honduras registró 288 casos de femicidios incluyendo 46 mujeres que murieron en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), ubicada en la aldea Támara. Además, desde el 2013, se registraron cerca de 8000 femicidios. Margarita Navarro dijo que el 95 % de esos casos están en la impunidad.

 

«Honduras tiene una deuda con estos casos, nosotros como grupo de mujeres decimos que el Estado,  se convierte en feminicida al ser cómplice por quedarse callado y no investigar», comentó Navarro.

 

Keyla Canales, abogada del Equipo de Reflexion, Investigacion y Comunicación (ERIC-SJ), explicó que, en el caso de Margarita, han habido muchas irregularidades en las investigaciones, sobre todo el asesinato de la fiscal que tenía asignado su caso. Canales añadió que hasta la fecha no hay un requerimiento presentado ante la fiscalía sobre el caso de Margarita Murillo y que en varias ocasiones han solicitado acceso a los expedientes de estas investigaciones y se los han negado con la excusa de que están protegiendo la investigación previo a presentar un requerimiento.

El Foro de Mujeres por la Vida y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (Eric-SJ), el 28 de agosto realizaron un congreso en ciudad mujer, para hablar sobre la vida y la lucha de Margarita Murillo. Foto CC/Amílcar Izaguirre

El 30 de agosto venció el plazo para el elegir el nuevo fiscal general y el fiscal adjunto de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debido a que no hubo consenso entre los diputados, ante esto, la abogada Canales dijo que como organización de derechos humanos consideran que quien asuma este cargo tiene el reto de hacer una revisión total de cómo está funcionando el Ministerio Público que actualmente reporta altos índices de mora fiscal, que en casos de mujeres y de personas defensoras de derechos humanos sobrepasa el 90 %. «Eso indica que no está funcionando el Ministerio Público, hay que hacer una revisión presupuestaria, porque los fiscales también trabajan con las uñas», comentó Keyla.

[Entre las 7:50 y las 8:56 de la mañana del 20 de junio de 2023 se perpetró la mayor masacre en una cárcel de mujeres de la historia moderna: un grupo de internas asociadas al Barrio 18 asesinó a 46 mujeres, y mutiló e hirió a decenas más, en la prisión hondureña de Támara, según las cifras oficiales. Redacción Regional narra la vida dentro del penal a través de más de treinta entrevistas realizadas a las protagonistas a lo largo de dos años; también la muerte, reconstruida con informes internos de la prisión, documentos judiciales y de inteligencia, testigos, un vídeo y fotos sobre la matanza. Esta es una historia sobre una hora de violencia brutal, los porqués detrás de ella y el papel de unas autoridades que, como las mujeres que murieron y las que mataron, sabían que la guerra entre el Barrio 18 y la MS13 se había colado desde hacía tiempo en la prisión. Tenían múltiples avisos de que las balas y las llamas arrasarían las vidas dentro de esos muros y no hicieron nada para impedirlo]. 

Por Juan Martínez d´Aubuisson.
Ilustraciones: Donají Marcial y Monserrat Benítez

 

 1.   La masacre

 

Un grupo de internas asociadas al Barrio 18 avanza por los pasillos que llevan al sector 1 de la cárcel de Támara para matar. Son las 8 de la mañana del 20 de junio de 2023. Hace diez minutos redujeron a dos de las cuatro custodias de este penal y les quitaron las llaves. Las internas del sector 1 escuchan los gritos de las otras dos custodias que aún no han sido sometidas. Les avisan que van a por ellas, que se preparen. Pero no hay tiempo. Las dieciocheras están armadas con fusiles, pistolas, subfusiles uzi y granadas. Llevan también punzones, machetes y gasolina.

 

Con las primeras ráfagas, disparadas todavía desde el pasillo de acceso, matan a cinco internas. Ingrid, una de las líderes del sector 1, conduce a 22 mujeres más hasta la celda 4. Mama, la líder máxima, Monserrat, una de sus asistentes, y al menos 110 mujeres más, trepan por los muros y huyen por los techos.

 

Ingrid y su grupo tapan con colchones la entrada del baño de la celda que han elegido como fuerte. Las dieciocheras ven que sus tiros y sus machetes no encuentran carne sino colchón y catre, entonces invocan el arma más poderosa cuando de masacres carcelarias se trata: el fuego. Ingrid y otras 22 mujeres mueren calcinadas en ese baño.

 

La estrategia de Mama funciona mejor. Aunque muchas de ellas están baleadas y acuchilladas, esas mujeres consiguen sobrevivir. 

 

Las dieciocheras están convencidas de que todas las mujeres del sector 1 pertenecen a la MS13. Por eso atacan con tanta furia. La masacre no termina ahí: la muerte y el fuego son animales que una vez liberados es difícil saber qué camino tomarán y a quién morderán. Según un documento judicial que relata los hechos, las asesinas se dirigen a otros sectores. Están grabando y fotografiando la masacre. Varias de esas fotos y un video serán enviados a ciertas personas fuera del presidio, quienes me los filtrarán a mí.

 

Dos mujeres de mediana edad tiradas en el suelo se cubren la cara con las manos para defenderse pero ya sin convicción, ya perdieron. Otro grupo de mujeres les dan machetazos y las apuñalan con punzones en los costados. Una dieciochera joven y menudita coge a una de ellas por el pelo, casi podría decirse que con cuidado, y le asesta unas 15 puñaladas en el cuello con un punzón. El grupo alrededor de las dos mujeres tiradas en el suelo crece. Una mujer intenta poner una cuerda de nylon alrededor del cuello de una de las víctimas, pero la rechaza con las manos. Otra dieciochera se acerca y les lanza una y otra vez una roca, pero no logra matarlas. Varias asesinas vuelven a meterles punzones en el cuello.

 

En uno de los patios una mujer yace muerta, con el cráneo destrozado, y la piedra que le quitó la vida junto a su cabeza. Sus asesinas le bajaron los pantalones y le levantaron la camisa. El cadáver de otra mujer joven con varios tiros en la cara y el tórax está en una celda junto a su cama. Aún viste su pijama roja.  

 

Una mujer encapuchada y con una camiseta alusiva a la película The Punishment, empuña una pistola.

 

Son las 8:56 de la mañana. 46 mujeres han muerto en la cárcel de Támara, más decenas de mutiladas y heridas de gravedad, según cifras oficiales. En apenas una hora se acaba de perpretar, de acuerdo con la organización humanitaria Human Right Watch, el motín más mortífero en una cárcel de mujeres del que hay registro en la historia moderna.

 

Esta tragedia se da, paradójicamente, en el mandato de la primera presidenta de la historia de Honduras, Xiomara Castro. Su gobierno tuvo múltiples avisos sobre esta masacre. Las masacradas hicieron peticiones a la directora del penal para que las trasladaran, enviaron cartas y suplicaron. Dijeron que serían asesinadas y las asesinas dijeron que las matarían. Como prueba de ello, tres años antes mataron a seis mujeres en lo que fue la primera masacre de Támara. Las autoridades contaban con informes internos del penal y documentos de inteligencia a los que ha accedido Redacción Regional, que advertían de que una matanza estaba por venir. Pero decidieron ignorarlo todo.

 

Las internas que han sobrevivido a la segunda matanza de Támara siguen compartiendo cárcel con el grupo de asesinas. Ellas continúan advirtiendo de que volverán a matar. Pero sobre lo que queda en Támara después de la matanza hablaremos al final de esta crónica.

 

Hablemos ahora con las muertas, y con sus asesinas. Ellas podrán explicarnos mejor cómo se gestó la masacre, cómo se cocinó a fuego lento dentro del gran horno en que se ha convertido el sistema penitenciario hondureño, y cómo las asesinas se aprovecharon de todo un sistema corrupto. Dejémoslas pues que cuenten su historia de muerte, y de vida, en Támara, esta gran tumba de mujeres hondureñas.

 

2.   Támara, las que van a morir te saludan.
(13 meses antes de la masacre)

En el sector 1 de Támara, detrás de una reja de barrotes gruesos cerrada con un candado, Monserrat, una mujer joven, bajita y morena, me saludó y gritó: “’¡Coordinadoras, coordinadoras!”. Era como un megáfono humano, una de las “gritonas” del penal, como les llaman, porque su trabajo, valga la redundancia, es gritar. Gritan que ya llegó la comida, o que una interna es solicitada por la dirección, o que ha llegado el abogado de alguna o, como en este caso, que llegaba un visitante inesperado.

 

Otra mujer joven me recibió en un pasillo con grandilocuentes gestos de amabilidad. Era trigueña, llevaba una libreta en la mano, las uñas pintadas y decoradas con dibujitos. Llevaba maquillaje y su cabello teñido de color rojizo. Se llamaba Ingrid.

 

Me llevó del brazo al recinto como si estuviese metiéndome en las oficinas de un banco. Aquel recinto estaba lleno de cajas de Coca-Cola, Pepsi y otras cajas con comida enlatada y frituras.

 

Ingrid no era una líder máxima en este sector del penal, su cargo de coordinadora, según me explicó, era más un rol administrativo sin mucho poder de decisión. Básicamente ordenaba la vida de las demás, observaba que se cumplieran las reglas y distribuía equitativamente los recursos. Me dejó claro que por encima de ella y las demás coordinadoras había alguien más a quien deberían llevarle mis peticiones. Estas eran, en concreto, poder sentarme con ellas a conversar sobre su vida. Me dijo que regresara al día siguiente, que debía preguntar a Mama, la mujer que mandaba en este sector del penal de Támara. La jefa.

 

Cuando regresé al siguiente día, Ingrid me recibió contenta, con una mirada cómplice me dijo que, aunque a regañadientes, Mama había accedido. Ese mismo día comencé a entrevistar, junto a un grupo de colaboradores, a decenas de mujeres que se sentaron durante semanas frente a unos extraños para contar su vida.

 

Hablé con al menos 20 internas. Al principio se mostraban recelosas y desconfiadas, pero después de unos días hacían cola para compartir sus caminos espinosos llenos de hombres violentos, pobreza, hijos, soledad y la muerte revoloteando siempre alrededor.

 

La mayoría de estas mujeres que me contaron su vida morirían 13 meses después. 

 

Antes de comenzar las entrevistas, le había dicho a Ingrid que quería empezar por ella. “Yo no, si yo no tengo nada interesante que contar, siento que me va a dar pena”, me dijo esa vez.

 

No era cierto.

3.   La primera masacre. 

(Tres años antes de la segunda masacre)

 

“Que salga esa perra, en bandeja de plata vamos a entregar su cabeza”, escuchó Ingrid en la madrugada de su primera noche en prisión. Eran las internas del Barrio 18, una de las dos mafias pandilleras que gobiernan buena parte de Honduras y quienes son mayoría en este penal. Se paseaban por su celda, amenazándola. Esto pasó en el 2020, en plena pandemia por la covid 19. La celda donde estaba Ingrid era una especie de cortafuegos para el virus, un lugar donde las recién llegadas deberían permanecer al menos 15 días antes de juntarse con el resto de población. Le llaman ‘La Plancha’.

 

Ingrid fue capturada el 18 de mayo del 2020 en la colonia Las Mercedes, uno de tantos bastiones de la Mara Salvatrucha-13 en el distrito central hondureño. Fue capturada junto a otras dos mujeres en su casa, donde vivía con su esposo y sus dos hijos. Ahí Ingrid operaba un salón de belleza. Esas dos mujeres con las que la capturaron trabajaban para la Mara Salvatrucha-13. El verbo está bien empleado, así describen ellas su rol dentro de la MS-13, no son parte de la organización de la misma forma que un vendedor local de Coca-Colas no es “parte” de The Coca Cola Company.

 

Estas mujeres llegaron a su casa con unas mochilas y mientras se hacían el cabello y las uñas llegó un escuadrón de la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas y las apresó a las tres. Una de esas mujeres era Monserrat, la mujer gritona que dos años después anunciaría mi llegada con su vozarrón y tres años después huiría del fuego y las balas por los techos de la cárcel.

 

La prensa hondureña de nota roja, en uno de tantos ejercicios de irresponsabilidad gremial, publicaron sus encabezados al estilo  ‘Capturan a Shakira, y otras dos mareras en colonia Las Mercedes’. Ingrid se ganó frente a sus vecinos el apodo de Shakira por sus constantes cambios de look, y ese apodo inocente y familiar terminó convertido por la prensa en un rimbombante alias pandillero.

 

Por eso las pandilleras del Barrio 18 se paseaban por fuera de ‘La Plancha’ tronando sus machetes y tirando amenazas: “Ya estos días queremos la cabeza de la Shakira”, insistían una y otra vez.

 

“A nosotras esas mujeres nos amenazaban, nos insultaban. Nos decían que ya nos iban a matar —me dijo Monserrat en una de nuestras entrevistas—, y todo por que salimos en las noticias”. “En mi caso y el de otras compañeras era cierto, nosotras sí trabajamos con ellos (la MS-13), pero todas sabíamos que este penal es controlado por las contrarias (Barrio 18), y no queríamos que se enteraran”.

Al quinto día de estar en ‘La Plancha’ Ingrid, Monserrat y otras dos mujeres se habían acomodado lo mejor que habían podido. Ese día, por primera vez, no llegaron las dieciocheras a amenazarlas. Pudieron comprar algo de comida, café y cigarros por medio de otras reclusas y decidieron matar el tiempo cantando y bailando.

 

Pero las llamas también saben bailar: “¡Fuego!”.

 

El grito temido de todo penal hondureño sonó a la 2 de la madrugada del 23 de mayo de 2020. La bestia luminosa que ha devorado a unos 600 reos en Honduras en los últimos 20 años se había metido en Támara. La historia reciente les decía a las internas que era un animal difícil de domar. Ingrid y Monserrat destrozaron la reja. “Tenía las bisagras todas podridas, como todo en este penal”, me dijo Monserrat, y corrieron sin más plan que huir de las llamas.

 

Según la reconstrucción que hicieron para mí al menos 15 mujeres, el incendio empezó en la enfermería cuando una dieciochera prendió fuego a un colchón para iniciar un caos que sus compañeras aprovecharían para asesinar emeeses. Si lo que estas mujeres afirmaron es cierto, el plan salió según lo previsto.

 

Ese mismo día las dieciocheras mataron a seis mujeres, entre ellas tres trabajadoras de la MS-13 conocidas como la Yuky, la Kitty y Nicole. A la Kitty y Nicole las dieciocheras las sacaron del recinto destinado a las madres y sus hijos, les quitaron a sus bebés de los brazos y las apuñalaron hasta matarlas. Ellas mismas entregarían, días después, esos bebés a las abuelas. 

   

La primera masacre de Támara lo cambió todo. Antes, a diferencia de lo que ocurre en el resto del sistema carcelario hondureño, en este penal no existía la rabia binaria que enfrenta a la Mara Salvatrucha-13 con el Barrio 18. Acá las internas, si bien reconocían su pertenencia o afinidad a una u otra estructura, no llevaban esa otredad hasta la violencia.

 

Después de la masacre, decenas de internas vinculadas a la MS13 por parentesco, trabajo o por vivir en ciertas colonias, fueron trasladadas a otro penal. Escribieron numerosas cartas, varias de las cuales me enseñaron durante mis visitas, y peticiones a las autoridades, entre ellas a la directora del penal de Támara, en aquel entonces la subcomisaria de Policía Ericka Fabiola Rodríguez, que en diciembre de 2022 sería despedida acusada de permitir salidas de prisión a algunas internas. Pidieron que nunca las regresaran a Támara, pero cinco meses después las regresaron. Pidieron entonces que las volvieran a trasladar.

 

“La directora nos dijo que éramos exageradas. Que no fuéramos miedosas, que no nos iba a pasar nada”, me contó Monserrat en nuestra plática en 2022. 

 

Escribí y llamé al departamento de comunicaciones del Instituto Penitenciario Nacional para conocer la versión de las autoridades y la de la subcomisaria Rodríguez. Una fuente del departamento me dijo: ”Sobre ese tema no te van a dar ninguna declaración”. En efecto, no recibí respuesta oficial.

 

Lo único que lograron las internas fue que a todas a las que de alguna forma se les vinculara con la MS-13 las ubicaran en un sector aparte: el sector 1. Por eso 138 mujeres fueron recluidas desde ese momento en este recinto. Por eso acá las conocí en mayo de 2022 y por eso acá mismo murieron 28 de ellas en 2023.

 

La primera masacre anunciaba el inicio de una lógica de guerra: el penal era terreno en disputa. Las cartas de las que serían masacradas y las amenazas de las que masacrarían avisaban de que los tiros, el fuego y la muerte regresarían. No fueron las únicas señales que obviaron las autoridades. La última pista que las dieciocheras dieron antes de hacer lo que tenían tres años diciendo que harían, quedó consignado en una bitácora interna del penal.

 

La mañana del 17 de junio de 2023 a una interna se le cayó una granada industrial frente al equipo de seguridad de la prisión. La mujer identificada en los documentos confidenciales como “La Triple X”, tomó la granada, la guardó nuevamente en su mochila y siguió su camino. Este evento, a pesar de haber sido reportado a la dirección del penal, no tuvo ninguna consecuencia. No se planificó ninguna requisa, no se hizo investigación ni se activó ninguno de los protocolos de seguridad. La vida continuó apenas con una nota breve consignando el hecho. La muerte llegaría solo tres días después.

 

La mayor masacre de la historia en cárceles de mujeres fue producto del esfuerzo colectivo: las dieciocheras hicieron, las autoridades dejaron hacer.

 

 

4.   Déjá vu.

(Día de la masacre)

 

Jerson habla por teléfono con su esposa, Ingrid. Son las 6:30 de la mañana del 20 de junio de 2023. Hablan sobre un paquete que él debe enviarle para el salón de belleza que ella ha instalado dentro de Támara. Hablan de temas anodinos, de sus hijos, del negocio familiar. Me contará esto semanas después, entre sollozos, arrepentido de no haber hablado algo más profundo, mientras despacha a sus clientes en un negocio de venta de insumos industriales. Jerson e Ingrid cuelgan poco antes de las 7:30.

 

A las 7:50 las custodias identificadas en un documento interno del sistema judicial hondureño como NYRC y LLMGM llegan para pasar lista al sector 7, donde guardan prisión las internas del Barrio 18. Las dieciocheras las capturan, las someten y les quitan las llaves de los demás sectores, las macanas, y los radios de comunicación. Con estos radios informan a las autoridades del penal que no entren. Tienen rehenes.

 

Los trabajadores y trabajadoras del penal, ante la imposibilidad de proteger la vida de las mujeres del sector 1 —son apenas cuatro policías para 912 internas en 10 sectores— optan por alertarles del inminente ataque que se les viene encima. “¡A corregirse que vienen las del (sector) 7!”, es la frase que se consigna en la cronología del informe judicial en el que se describe el suceso.

 

La dirección del penal llama al Instituto Nacional Penitenciario, pero por inverosímil que parezca, ahí nadie contesta. Entonces llaman al penal de hombres Marco Aurelio Soto, ubicado también en Támara. Desde ahí llegan los primeros policías militares. Todos permanecen fuera del penal.

 

Según algunas internas con quienes tuve comunicación, y según el mismo informe del poder judicial, las dieciocheras, además de radios y llaves, se roban también las listas de las internas y los sectores donde se encuentran. Con esas listas las buscan una por una. 

 

Las del sector 1 no pueden “corregirse”, no están listas. En 2022 pregunté a Mama, la líder de este sector, sobre su plan de contingencia para repeler el ataque que evidentemente iban a sufrir. En esa ocasión Mama se rio, fanfarrona, y me dijo que estaban más que preparadas. No lo estaban.

 

En Honduras, en el bajo mundo y las barriadas, la gente tiene una frase para las crisis de violencia: cuando los asesinatos se disparan dicen que “anda suelta la calaca”, haciendo alusión a la muerte como si fuera una entidad en estado incontenible.

 

Para el momento en el que Mama y Monserrat huyen por los techos y las dieciocheras prenden fuego a Ingrid y 22 mujeres más, la calaca ya anda libre en la cárcel de Támara.

Ni los informes judiciales, ni los testimonios de las sobrevivientes, ni las actas forenses a las que tuvimos acceso consignan con precisión el orden y la dirección en que la muerte caminó después del fuego y los 28 asesinatos en el sector 1. Consignan nada más los resultados. En el sector 2, las dieciocheras matan a seis más, en el 3 matan a dos mujeres. En el sector 4 matan a cinco, en el sector 5 matan a dos, en el sector 9 a 3.

 

Según los reportes forenses la mayoría de estas mujeres fueron asesinadas con armas de fuego de diferente calibre, pero también tenían decenas de puñaladas y al menos cinco de ellas tenían fracturas de cráneo. Les rompieron las cabezas con piedras.

 

El grupo de Mama pide auxilio desde el techo de la prisión a los policías militares que están apostados en un torreón de vigilancia, pero, según testimonios filtrados por terceras personas, y según la propia investigación del sistema judicial, los policías se burlan de ellas y las apuntan con sus fusiles.

 

Son las 8:56. La violencia cesa. Se escucha un silbido fuerte y las dieciocheras regresan a su sector.

 

A las 10 y media de la mañana llega al presidio María, una mujer cuyo trabajo es representar a la MS-13 como estructura dentro del sistema carcelario. Es, en términos sencillos, la abogada de la Mara Salvatrucha 13 y su nombre no es María.

 

“Cuando llegué me encontré al hijo de Ingrid, un muchacho de 19 años. Estaba desconsolado, ya sabía de su mamá. Pobre muchacho, se caía en el suelo llorando”, me dirá unas semanas después mientras tomamos un ron en un hotel de Tegucigalpa, la capital hondureña.

 

Cerca del mediodía, llega Beyoncé, una mujer trans, quien trabaja en una ONG que vela por los derechos humanos de la población carcelaria:  

“Cuando llegué todavía tenían a las mujeres del sector 1 en la zona muerta (un espacio carcelario de seguridad alrededor del perímetro de la prisión) y esas mujeres estaban bien nerviosas, temblaban, estaban traumadas. Cuando llego otras mujeres de otros sectores se habían salido y estaban afuera, en la traca (pluma de ingreso para vehículos) y las policías las habían metido en el baño de los custodios, para que no se escaparan. Pensaron que era una fuga. Ellas son las que me fueron diciendo, mataron a Ingrid, mataron a Kenya, mataron a Loures, mataron a Vivian…”. 

 

Unas horas después, la Policía Militar del Orden Público hace una inspección en los sectores 7 y 6 de Támara, asignados a las dieciocheras. Los agentes encuentran un arsenal de 19 armas de fuego, entre cortas y fusiles, drogas, los radios que les robaron a las custodias y dos granadas industriales de fragmentación, como la que se le cayó de la mochila a la Triple X tres días antes de la masacre.

 

 

5.   Sector 1.

(13 meses antes de la masacre)

 

“¿Quién es entonces Mama, la mujer que manda en este sector?”, pregunté a Ingrid en una de nuestras entrevistas en mayo de 2022, ya que durante   las pláticas, y ante cualquier petición mía, siempre usaban el comodín: “Eso tenemos que consultarlo con la Mama, la líder de nosotras”. Así que decidí tratar de llegar hasta ella directamente.

 

“Acá está, pero ella no va a querer hablar con usted. Imposible”, me dijeron. Les pedí entonces que al menos trasladaran mi mensaje.

 

Mama se presentó ante mí, con un porte imponente y actitud de guerrera. “Tiene 10 minutos, qué quiere preguntar”, me dijo golpeando en su muñeca un reloj imaginario, como si en vez de invitarla a conversar la hubiese invitado a luchar.

 

Mama es una de las pocas, poquísimas, mujeres con poder dentro de la estructura de la MS13. Esta organización prohibió el ingreso de mujeres alrededor del año 2010. Esto no significa que no haya mujeres en la estructura. Me atrevería a decir, después de unos 12 años estudiando esta organización en Honduras, que hay más mujeres que hombres en todo el aparato organizacional de la MS-13. La prohibición del 2010 tiene que ver con que ninguna mujer puede ser incorporada de forma oficial a la pandilla. Ninguna puede pasar ya por lo que en antropología llamamos rito de passage, en este caso el “brinco” del anglicismo jump in. Este rito es el que pasa un miembro de la estructura para volverse homeboy, o en caso de una mujer homegirl, marero consumado, con poder y jerarquía sobre los que aún no lo son. Supongo que es la misma diferencia que hay entre trabajar en una firma de abogados y ser socio de la misma.

 

Mama fue brincada en los años noventa por pandilleros deportados de Los Angeles, California, en uno de los barrios más bravos que tiene Centroamérica: Chamelecón, en la ciudad norteña de San Pedro Sula. Si bien las pandillas en Los Angeles eran estructuras machistas y misóginas por definición, tenían un espacio de mucho mayor protagonismo para las mujeres, pero al migrar a Centroamérica estos espacios y esa posición se fueron diluyendo, mezclándose con sociedades en extremo agresivas con las mujeres. En Honduras, incluso aquellas que habían sido brincadas y marcadas en su cuerpo con la M y la S, perdieron su poder, fueron relegadas hasta tomar el valor de las cosas o los animales. Pero sobrevivieron algunas, muy pocas, a fuerza de bravura, estrategia y violencia. Mama es una de ellas.

 

Para terminar de volverla una rareza en el mundo de las maras, es garífuna: una de las etnias surgida en la epoca colonial, una de las más pobres de Centroamérica, descendientes de esclavos negros alzados e indígenas arawak y calipona de las islas del Caribe, caracterizados, entre una gran variedad de rasgos culturales, por no figurar casi nunca en el universo pandillero de Honduras ni en otros tipos de violencia organizada.

 

Mama es una mujer negra, con una voz ronca y tronadora. Es grande, grande como una osa, y el día que la conocí sus rastas le llegaban a la mitad de la espalda. Sus brazos, fuertes y robustos, contrastaban con unas uñas exquisitamente pintadas y decoradas con diminutos dibujos hechos por Ingrid. Sus cejas y pestañas también lucían un diseño formidable y de su cuello y sus orejas colgaban unas joyas doradas. Cada dedo lucía un anillo y ella entera olía a vainilla.

 

“Nosotras acá, como usted puede ver, no le comemos al Estado. Nosotras comemos de los que nos manda la familia (MS-13). Ellos están pendientes de nosotras para lo que nosotras ocupemos. Ellos se encargan de nosotras”, me dijo con tono de orgullo.

No alardeaba, su sector estaba lleno de todos los mimos que se pueden permitir en una cárcel hondureña: la MS13 les enviaba cada 15 días lo que sea que ellas pidieran. La de aquella quincena incluyó decenas de cajas de Coca-Cola y otros refrescos, golosinas, al menos cuatro pasteles para las cumpleañeras del mes, medio cerdo y media vaca, entre otra larga lista de pedidos.

 

“Yo hago la lista con las cocineras y según lo que las muchachas pidan. Si se me han portado bien yo les doy lo que pidan. La otra vez me pidieron unos parlantes de sistema sorround, porque dizque querían tener clases de baile. Se portaron bien y se los concedí”, me dijo Mama mientras me metía por el pasillo a los recintos donde vivían sus 137 protegidas.

 

“Todas a corregirse, tenemos visita”, gritó Monserrat ante un gesto de Mama y decenas de mujeres a medio vestir corrieron desde el patio a sus habitaciones a ponerse más ropa. Alguna me regaló una frase erótica y explícita al pasar por mi lado, pero fue rápidamente pulverizada por la mirada iracunda de Mama.

 

El sector 1 es un recinto cuadrado, con corredores y patio en medio, con  , seis habitaciones grandes en donde las mujeres han hecho subdivisiones y duermen por grupos. Tiene una cocina y una bodega y un salón multiusos que un día servía para las clases de zumba y otro día para las entrevistas de un periodista antropólogo con las internas. Estaba razonablemente limpio. Las mujeres ahí dentro se comportaban como en un internado cualquiera. La mayoría eran muy jóvenes. Belinda y Kenya bailaban zumba con unas pesitas de cinco libras en las manos, aunque Mama ya les había advertido de que mientras estuviese yo no podían encender los parlantes. Oneyda, Ruth y Sirian se juntaron en un rincón y parecían tener entre manos un chisme muy bueno, que no querían compartir con nadie. En su pequeño salón de belleza, Ingrid arreglaba el pelo y las uñas de las otras internas, e incluso había llegado a dar clases de peluquería, esmaltado y colocación de uñas acrílicas.

 

Esas mujeres sufrían, no hay duda de ello, todas con las que hablé tenían hijos afuera y les aterraba morir a manos de las dieciocheras, pero también trataban de ser felices. Se reían fuerte y cantaban en un karaoke improvisado, en donde era muy difícil competir contra el megáfono humano que era Monserrat. No lucían o se comportaban como personas  violentas. Según archivos judiciales, apenas tres de las asesinadas en ese sector estuvieron involucradas en delitos de asesinato. A la gran mayoría se las vinculaba a extorsiones y venta de droga. Celebraban sus cumpleaños, y el de sus hijos ausentes, y lloraban de dolor mientras soplaban las velas de los pasteles.

 

En la bodega había dos grandes congeladores. Dentro había todo tipo de carnes y embutidos congelados. También helado, yogur y pasteles. “Cortesía de la familia, usted sabe, va”, me dijo Mama.

 

Desde ese día, después de haber hablado con decenas de internas, quedamos con Mamá para conversar a diario durante las semanas que visité el presidio.

 

Mama era una mujer razonable, sabía que tenía poder, pero a diferencia de los líderes pandilleros con quienes he hablado, ella no necesitaba remacharlo cada cinco minutos. Es además una mujer sensible. Ponía su cara de guerrera cuando hablaba de “las panoyas”, como les llama despectivamente a las dieciocheras, pero ríos de lágrimas le surcaban la cara cuando hablaba de sus hijos y del dolor que le causaba no haberlos criado ella misma. Mama me esperaba muy puntual y “corregida” al lado de las rejas de su sector, haciéndome bromas con su vozarrón de garífuna desde mi entrada al penal y recriminándome por mi habitual tardanza.

 

“Nosotras acá estamos rodeadas. Las panoyas controlan todos los sectores y hay unas de ellas que si son bravas, son sicarias”, dijo.

 

El problema es que en su sector Mama no tenía guerreras: a los sumo tenía colaboradoras administrativas de la MS-13. La mayoría estaban ahí por delitos de bagatela o por extorsión y fueron ubicadas en el sector 1 por el simple hecho de vivir en territorio dominado por la MS-13 o por tener un familiar vinculado con esta estructura.

 

“Es que muchas de ellas se apegan a la Mara estando acá. Ellas afuera no eran nada, pero el sistema las mete acá”, me explicó Mama.

 

Era el caso de Ingrid, quien había entrado siendo una hondureña más y quien, a esas alturas, ya hablaba de la Mara como su familia, al grado de conseguir el cargo de “coordinadora”. Es por eso que en esta crónica me refiero a ellas como las internas del sector 1 y no como las emeeses.

 

Mama y las suyas vivían bien, dentro de lo posible. La MS-13, además de enviarles una buena cantidad de comida, les hacía llegar caprichos a petición. El mecanismo para eso era sencillo. Más sencillo de lo que había imaginado. Mama me explicó que hacía una lista y se la envíaba a la directora del penal. Con su aprobación, esa carta llegaba a la MS-13. Días después llegaba un camión cargado con el pedido. Apenas recibía una inspección de parte de las autoridades y entraba al penal.

 

Antes de mis visitas, la MS-13 había financiado pintura, camas, colchones, ventiladores y todo el cableado eléctrico nuevo del sector 1. Según Mama, esto último era para evitar un incendio.

 

 

6.   La bomba de tiempo: ‘homegirls’ contra civiles

(Támara. Cinco años antes de la masacre)

 

“Acá nosotras estamos para lo que ellos nos ocupen”, me dijeron tres coordinadoras del sector del Barrio 18 en una de mis visitas a ese penal en 2018, en referencia a los líderes hombres de esa pandilla.

 

Las dieciocheras lucían camisas de hombre, de tallas mucho más grandes que ellas. Llevan zapatos Nike Cortez y hablaban y caminaban de forma contundente, ruda.

 

Esa vez hablé con un grupo de unas diez mujeres. No hicieron más que quejarse de las condiciones de las instalaciones. Ante mis preguntas sobre su rol en la megaestructura del Barrio 18, guardaron silencio o se vendieron como herramientas poco letales de la mafia, con poco o ningún poder de decisión.

 

En esa visita, cuando les pregunté cuál era el origen del odio entre su estructura  y la Mara Salvatrucha-13 respondieron con evasivas, con frases prearmadas y lugares comunes del tipo: “Es que usted sabe que los mierdas (emeeses) creen que ellos son mejores y que van a controlar el país y eso no es así”.

 

En Honduras, según las cifras oficiales, la MS-13 tiene casi el doble de miembros y controla más territorio que el Barrio 18. Pero un estudio en el que participé en 2019 mostró que las autoridades capturaban casi al doble de miembros del Barrio 18 que de la MS-13. Esa ventaja en las calles le da a la MS13 mucho más margen para crecer como mafia y para consolidar sus redes operativas. Sin embargo, la deja en clara desventaja en los presidios, sobre todo en el de mujeres, donde la “población MS-13” está compuesta por mujeres sin experiencia con el machete o el fusil, sin capacidad de liberar y pastorear a la calaca.

 

Mama lo sabía y uno de sus objetivos era conseguir más adeptas a la mafia en la cárcel. Sabía que el Barrio 18 sí tenía decenas de mujeres vinculadas a la estructura, e incluso varias homegirls. La MS13 no, la diferencia era muy grande. Por eso Mama mimaba a sus compañeras de sector, les compraba pasteles y las protegía. Estaba preparándose para luchar, pero la lucha llegó demasiado pronto.

“¡Visita. Coordinadoras a la entrada!”, gritó una de las gritonas del sector del Barrio 18, cuatro años después de mi primer encuentro con ellas, en mayo de 2022, 13 meses antes de la masacre.

 

Esas mujeres eran diferentes a las del sector 1: llevaban al Barrio 18 en la mirada. Algunas estaban tatuadas hasta el cuello y lucían joyas con los emblemas de su pandilla. Dos mujeres grandes me escuchaban mientras liberaba yo mi perorata sobre las historias de vida y sobre lo importante que será para las futuras generaciones. No me veían a los ojos y no me respondieron nada concreto. Una de ellas acariciaba con ternura a una gatita coja. El animal tenía ojos verdes y una soga de nylon atada al cuello. Era su mascota. Las mujeres cambiaban el tono al hablar de la gata. Me dijeron que era huérfana, que su madre la abandonó por tener una pata tullida. No recuerdo el nombre, pero era uno infantil y pasteloso. Me dijeron que para conceder entrevistas tenían que consultarlo con sus mandos, y estos mandos con otros mandos. Al final accedieron a hablar conmigo y mi equipo de entrevistadores.

 

Superadas las primeras impresiones, me di cuenta de que las historias de vida de esas mujeres eran en extremo similares a las del sector 1: un largo abanico de abusos sexuales, familias quebradas, amores imposibles, unos mafiosos invitándoles a entrar a una nueva familia, ellas pariendo luego los hijos de esos mafiosos y luego, al final, unas rejas.

 

La diferencia estaba en la muerte. Unas llevaban preparándola demasiado tiempo, las otras no estaban listas.

 

 

7.   Cenizas

(Un mes y medio después de la masacre)

 

Frente a un centro comercial de Tegucigalpa me espera Ana. Aprisiona contra su pecho una cartera y mira a los lados, desconfiada. Sus hijas le han dicho que no hable con nadie, que puede ser peligroso, que no salga de casa. Pero ella no las escuchó. Cogió el bolso al que ahora se aferra y con gran determinación me llamó y me dijo: “Voy a hablar, don Juan. Voy a hablar porque lo que ha pasado ahí es injusto”. Es agosto de 2023.

 

A su hija Yésika la mataron en la masacre del 20 de junio, aunque lo más probable es que ella no fuera uno de los objetivos de la matanza. Tenía ocho años de vivir en el penal, había sido testigo de la primera masacre en el 2020 y nunca la habían agredido ni amenazado. Se congregaba en una de las cuatro iglesias de la prisión y cuando la mataron estaba, junto con otras mujeres, preparando el culto evangélico diario.

 

Ana estaba en su casa cuando dos de sus hijas le llamaron. Había fuego en la prisión donde estaba Yésika. Ana está mayor, le cuesta caminar y se desorienta en la calle, pero ese día no escuchó los ruegos de sus otras dos hijas y fue con ellas hasta el hospital público. Pensó que si su hija estaba herida la habrían llevado hasta ahí. Nunca pensó que estaría muerta. Se coló por entre los portones, la multitud casi la ahogó, pero logró llegar a la sala donde estaban las heridas de la prisión.

 

“Ahí había como 40 mujeres, heridas de bala, yo fui cama por cama viendo, y les peguntaba. ‘No sabemos nada madre, me decían’”.

 

Entró al área de cuidados intensivos forcejeando con los policías militares que custodiaban a las heridas. “Ahí estaban las graves, a mí no me importó, a todas les fui descubriendo la cara y nada. Ahí estaban ya para morirse varias, pero no mi hija”, dice Ana ya sin ninguna gana de esconder el llanto.

 

Después se fue a la prisión junto con sus hijas. Ellas se colaron hasta el portón de la entrada, Ana se quedó atrás. Pero reconoció, entre el mar de gritos y lamentos, el llanto de sus hijas. Dice que una madre siempre va a reconocer ese sonido, así ruja el mundo con todas sus fuerzas. Llegó hasta ellas y al escuchar cómo lloraban supo que Yésika había sido asesinada.

 

Ese día a las 11 de la noche, en la morgue, le pidieron que identificara el cuerpo de su hija a través de un vidrio. No le costó. Las balas fueron amables con Yésika. Hasta ella no llegó el fuego, ni la furia de las rocas, ni los machetes y punzones. Yésika murió de forma limpia, o menos sucia.  

 

Ana dice que el cuerpo de su hija sólo tenía costuras en el pecho, ella cree que en los lugares donde se hospedaron los tiros. Pero mientras la velaba el rostro de su hija se fue poniendo morado, de un morado intenso. Como si tuviese un tiro en la cabeza, como si protestara por tenerlo.

 

El gobierno hondureño dio un estipendio de 50 mil lempiras (2,031 dólares americanos) a los familiares de las 46 muertas de Támara, que en el caso de Ana sirvió para pagar el sepelio. La cuenta que han pagado las mismas autoridades que decidieron ignorar las cartas de las víctimas y las amenazas de las asesinas, los informes que anunciaban muerte, la granada que dejaron pasar al penal tres días antes de la mayor masacre en una cárcel de mujeres de la historia, asciende a menos de 100,000 dólares. Y, si acaso fuera posible, a Yésika la humillaron incluso después de muerta: a Ana el gobierno solo le permitió enterrar a su hija en un cementerio destinado a la Mara Salvatrucha-13, ubicado en la capital.

 

Ana no quiere que me vaya sin mostrarme algo. Con sus manos artríticas y callosas agarra su teléfono y toca la pantalla hasta que encuentra lo que buscaba. Es una foto de su hija. Quiera que la vea viva. La foto fue tomada en la iglesia del penal. En ella Yesika sonríe y sostiene un cartel con la frase: “Soy libre”.

 

Yésika, al menos, ya está enterrada. Ingrid y el resto de mujeres que murieron calcinadas aún no. El gobierno hondureño todavía no sabe qué resto entregar a cuál familia. El fuego las vistió a todas de un negro intenso y solo un examen de ADN podrá individualizarlas.

 

Más de dos meses y medio después de la masacre el Estado Hondureño no ha ofrecido un listado oficial con los nombres de las fallecidas. Solo listas preliminares que han dado por muertas a vivas y por vivas a más de 10 asesinadas. Vilma González Aviña, el verdadero nombre de Mama, aún sigue en la lista preliminar que ha ofrecido el Instituto Nacional Penitenciario. Pregunté a algunos funcionarios de prisiones sobre los indicios que tenían para dar por muerta a Mama. Me respondieron que al ser una de las pocas emeeses reconocidas, daban por hecho que había sido uno de los primeros objetivos del Barrio 18.

 

Ante la falta de información oficial, un grupo de activistas hondureñas de derechos humanos han elaborado una lista para que los nombres de estas mujeres no se pierdan o queden engavetados en una oficina estatal, o escondidos en el dolor de sus familias. Ha sido un trabajo de hormiga, hablando con familiares, custodios y con las pocas llamadas que algunas internas han hecho desde el interior de Támara. Este es el documento más preciso sobre la identidad de estas mujeres. La muerte ya ganó su partida, esta es su forma de que no gane también el olvido.

 

Según este grupo de activistas estas son las mujeres que perdieron la vida en la gran masacre del 20 de junio de 2023 en una cárcel de Honduras conocida como Támara.

VÍCTIMAS  

1. Yesika Yaneth Avila Barahona

2. Lourdes Yamileth Osorto

3. Ana Dilcia Aguirre Rivera

4. Johana Elizabeth Midence Martínez

5. Irma Aracely Velásquez Vásquez

6. Vivian Melissa Juárez Fiallos

7. Senia María Ocampos

8. Diandra Mariel Andrade Zelaya

9. Natalia Sarai Romero Ponce

10. Rosa Nohemy Padilla García

11. Yosselin Selena Espinal Osorto

12. María Josefa Rodríguez

13. Nancy Sarahy Flores Vásquez

14. Estefany Elizabeth Flores Palada

15. Estela Joselyn Barahona Grandez

16. Hilsy Lideny Zambrano Zambrano

17. Nora Elizabeth Lazo Jiménez

18. Martha Mariela Contreras Chinchilla

19. Claudia Patricia Baquedano

20. Suami Mariela Rodríguez Santos

21. Reina Karina Flores Moncada

22. Norma Estela Mejía Mayen

23. Paola Yamileth Henriquez Izcano

 

POSIBLES VÍCTIMAS:

1. Belinda Yamileth Henríquez Izcano

2. Miriam Griselda García Ortega

3. Fanny Yaneth García Ortega

4. Maribel Euceda Brevé

5. Karla Maribel Soriano Euceda

6. Oneyda Aracely Zavala Euceda

7. Joselin Margot Matute Santos

8. Yeny Patricia López Castro

9. Ingris Celeste Canales Motiño

10. Sandra Maribel Hernández Martínez

11. Elida Verónica Pavón Sánchez

12. Ruth Yolanda Moreira Rodas

13. Dania Jaqueline Cruz Reyes

14. Greisy Yolany Santos

15. Sirian Daniela García Henríquez

16. Judith Ondina Rápalo Borjas

17. María Feliciana Alemán Mejía

18. Kimberly Isamar Ramos Ardón

19. Kenia Nurieth Méndez Ponce

20. Elsy Marian Cortés Rodas

21. Sandra Xiomara Rodríguez

22. Claudia Patricia Baquedano

23. Litny Merary Herrera Girón

Fotografía y texto: Fernando Destephen

«El panita», como se hace llamar Frandys Efraín Osorio Rodríguez, tiene la voz grave, como la de un tipo rudo, pero en realidad es un tipo que sonríe amablemente a sus clientes, a quienes atiende desde las 10 de la mañana en Panitas Burger, un puesto de comida rápida, en Danlí, El Paraíso, lugar en el que este venezolano de 43 años encontró la versión hondureña del sueño americano a finales de 2022.

 

Desde hace más de un año, Danlí se ha convertido en el paso de miles de migrantes provenientes de África y Suramérica, situación que ha ocasionado una crisis migratoria porque el promedio diario de nuevos ingresos al país es superior a las 5000 personas.

 

En su puesto, el panita prepara arepas, hamburguesas, salchipapas, shawarma…  Trozos de su país que sorprenden, incluso a los migrantes. «Comida buena, al fin», dijo uno que pasó cerca del local, ubicado a la orilla de la calle El Canal, a dos cuadras del parque Monumento a la Madre, en la entrada de Danlí.

 

Frandys salió de Venezuela y llegó a Danlí en septiembre de 2022. Luego, en noviembre,  continuó su camino hasta México, pero en aquel país la frontera estaba cerrada por el endurecimiento de restricciones de los EE.UU. 

 

En el camino de retorno, Frandys puso atención al mercado gastronómico mientras vendía dulces y acomodaba carretas en el estacionamiento de un supermercado. Al ver el potencial de los comensales en la zona, barajó opciones para montar un negocio propio: pensó en asados, baleadas, comida mexicana y pupusas, pero Frandys vio un vacío que decidió aprovechar. En la acera de la calle El Canal había un troco sucio, dejado a la suerte.  Para Frandys ese troco fue como una tabla de salvación.

Reflejo de un venezolano que se acercó a Frandys a pedirle algo de comida. Foto CC/Fernando Destephen.

Ubicó al dueño y con el apoyo de un par de personas logró convertir ese lugar en lo que ahora es Panitas Burger, el negocio local de un venezolano que intentó la ruta migratoria. En menos de un año Frandys logró ponerle techo y acondicionó una cocina.

 

Ahora, mientras prepara las arepas y hamburguesas, bromea, sonríe, voltea la carne.  Su sueño es convertir el troco en un buffet de comida venezolana, al que agregará ingredientes hondureños, pero sin perder el distintivo de los sabores de Venezuela. 

 

Al negocio le ha ido bien, tanto, que Frandys tiene tres colaboradoras: dos hondureñas y Carolina, una venezolana que se quedó en Honduras con su familia. Lejos de caer rendido por los obstáculos del camino, Frandys dijo que regresó de México a Honduras con otra mentalidad, la de un empresario extranjero que emprende y hasta crea fuentes de trabajo en una ciudad de fuerte tránsito migratorio.

 

Carolina, una de sus empleadas, llegó a Honduras hace dos meses, junto a su pareja y su hijo de dos años. Como Frandys hace un año, ella también llegó a vender dulces luego de que se frenara su viaje desde Venezuela hacia Estados Unidos. Usualmente los migrantes deben decidir entre seguir el camino, pagar hospedaje y comer. A veces la decisión lógica es sobrevivir con lo poco, lo cual provoca que se retrase el viaje.

Frandys no solo es el propietario de Panitas Burger, también prepara comida o ayuda en las labores de la cocina. Foto CC/Fernando Destephen.

La pareja de Carolina decidió seguir el viaje sin ella e intentó llevarse a su hijo de dos años. Para impedir que el niño corriera riesgos en la ruta, Carolina decidió esconderlo en una finca cerca de Danlí, lugar donde también lo cuidan  Y no se equivocó, su pareja siguió en contacto con ella y le contó lo difícil que es México, del viaje en la espalda de la Bestia, como se conoce al tren que de Tenosique, Tabasco, llega hasta Reinosa, Tamaulipas para llegar a un paso fronterizo en Texas, esto en la ruta de oriente, la ruta de occidente va desde Ciudad Hidalgo hasta Baja California. Carolina dijo que incluso le ayudó económicamente para que continuara el viaje.

 

«Yo tomé la decisión de quedarme acá por la seguridad», dijo Carolina mientras amasaba y preparaba las primeras arepas del día. Mientras Carolina contaba su historia el ritmo de trabajo no disminuyó, Frandys preparaba dos hamburguesas, Carolina trabajaba la masa, las otras dos mujeres se repartían las tareas de corte para preparar las carnes. 


El flujo de trabajo dentro del troco no se detiene. Y los sueños de Frandys tampoco. A la idea de un buffet se suma una apuesta para llevar Panitas Burger a domicilio. Ya tiene una motocicleta, a la que solo le faltan algunas reparaciones.

Los líderes del grupo criminal fueron enjuiciados en Estados Unidos, pero algunos de sus miembros ya cumplieron sus condenas y retornan a Honduras, donde nadie los persigue. Después de su captura y extradición en 2014, los Valle podrían incluso recuperar sus bienes gracias a la lentitud del sistema de justicia hondureño y la falta de atención de Estados Unidos a las peticiones de apoyo para resolver los procesos de privación de dominio. La Oficina de Administración de Bienes Incautados (OABI)  confiesa que no tiene control sobre todas las propiedades incautadas y fuentes de la institución aseguran que personas cercanas al cártel de los Valle Valle se han apoderado de ellas.

 

Texto : Célia Pousset

Ilustración : Daniel Fonseca

 

Las ferias organizadas en Copán por los Valle Valle eran espectaculares, había carros de lujo, grandes pistolas bañadas en oro y caballos pura sangre. «¡Ni quiera dios!», dice uno de los investigadores cuando relata cómo las recuerda. Este investigador realizó operativos infiltrándose en celebraciones como las que describe y esto  culminó con la captura de los líderes de uno de los carteles más importantes de Honduras.  

 

El Investigador* y un compañero tenían la misión de identificar a los miembros del cartel, y como creyeron que para pasar desapercibidos lo mejor era hacerse selfies con las atracciones de fondo, comenzaron a deambular con celular en mano, esperando la oportunidad para retratar a sus blancos. La estrategia, sin embargo, los delató. De repente, diez personas los estaban siguiendo, y desde el centro de mando el jefe de los detectives les hizo una advertencia a través de una llamada: «Aborten la misión,  ahora mandaron a traer tres sicarios para desaparecerlos». 

 

Los miembros del cartel querían llevarlos  hacia la propiedad de Luis Alfredo Escalante Landaverde, uno de los socios de los Valle —también pedido en extradición— para matarlos. El centro de mando lo descubrió porque algunos celulares de la estructura  estaban intervenidos y en sus intercambios habían alertado la presencia de los extraños de las selfies. Los detectives lograron escapar por una quebrada. Meses después, el cartel ofreció 5 millones de lempiras por las cabezas de los investigadores, pero nunca dieron con ellos.  

 

El Investigador que cuenta la historia, trabajó para la Dirección Nacional de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN). Durante cuatro años, estuvo detrás del cartel de los Valle.  Preparó informes para la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) en el marco de la Operación Cerbero contra la estructura criminal liderada por los hermanos Miguel Arnulfo y Luis Alonso Valle Valle. 

 

Agencias de Estados Unidos como la Oficina Federal de Investigación (FBI) o la Administración de Control de Drogas (DEA) impulsaron en Honduras operaciones de inteligencia con la Policía Nacional, y tras seis años de trabajo conjunto, en 2014, el imperio de los Valle se desmoronó en cuestión de siete meses cuando las unidades especiales corrieron de un operativo a otro, de una victoria a otra.

 

Todo empezó con la caída de Digna Valle en junio de ese año, arrestada por las autoridades estadounidenses en Miami por traficar cocaína desde Colombia hasta Guatemala y México con rumbo a Estados Unidos.  Sus  hermanos fueron declarados prófugos de la justicia. A mediados de agosto, las autoridades hondureñas incautaron los primeros bienes de la familia en el departamento de Copán mientras los Valle permanecían escondidos. El 2 de octubre, la policía capturó al hermano menor, José Inocente Valle Valle, junto a su esposa. El 5 de octubre, arrestaron a Miguel y Luis Valle Valle en las afueras de El Espíritu, Copán, en una cabaña repleta de armas, municiones, comida y medicinas. En diciembre, fueron extraditados.

 

Nueve años después de aquel logro icónico en la lucha contra el crimen organizado, el Investigador habla con nosotros en una terraza vacía de un café sobre la noticia que sacudió a Honduras hace cinco meses: los Valle están de vuelta tras haber cumplido sus penas en Estados Unidos. Se trata de José Inocente Valle y de su esposa Marlen Griselda Amaya Argueta, ambos condenados por delitos de narcotráfico. Ellos no tienen orden de captura ni procesos penales pendientes  en este país a pesar de que cometieron delitos en Honduras. 

 

Digna Valle también salió de la cárcel, pero solicitó asilo en Estados Unidos y está viviendo en Texas, según el medio hondureño Proceso Digital. Asimismo, según La Prensa, otros miembros del cartel estarían a punto de recobrar la libertad. 

 

Con ellos han regresado varias incertidumbres. Para un policía que participó en la operación de captura, de quien omitiremos el nombre para proteger su identidad,  saberlos de vuelta es una decepción y un problema grande: «Va a haber sangre», nos dijo desde una oficina de la Secretaría de Seguridad. «Allí en Copán los testaferros que han sido desleales y los que consumieron el dinero están en peligro. Sabemos que ya algunos empiezan a huir, pero los Valle van a ir detrás de ellos. Todo volverá a ser igual. Realmente para los buenos policías, es preocupante. Nosotros esperábamos que se quedarían de por vida en Estados Unidos. Esperábamos que no iban a volver nunca más.»

 

Los testaferros y las propiedades son ahora mismo otra incertidumbre, pero sobre todo una prueba de fuego para el Estado. El imperio que los Valle lograron construir, de más de 150 propiedades, sociedades, vehículos y cuentas bancarias, en el papel está bajo control de las autoridades pero, en la práctica, la institucionalidad se ha olvidado de ellos o se declara incapaz para darles seguimiento y resguardo. Ahora mismo, todos los bienes de orígen ilícito incautados penden de un proceso de privación de dominio que está paralizado, y en los terrenos ya se sabe que los remanentes de la estructura se han hecho con el control de algunos de ellos, según fuentes de la Oficina Administradora de Bienes Incautados consultadas por Contracorriente y que hablan con la condición del anonimato. 

 

El investigador de la DLCN que trabajó en la operación Cerbero en contra de los Valle incluso se los ha encontrado en la calle. «Me he encontrado por casualidad a algunos miembros que han salido, se me quedan viendo sin decir nada. A mí me da miedo, pero no lo demuestro», cuenta.

Digna Azucena Valle Valle fue la primera del cartel en ser capturada en junio de 2014, en Miami. Con este documento, en febrero de 2015, se declaró culpable de cargos relacionados al narcotráfico ante las autoridades estadounidenses. Nueve años después recuperó su libertad.

Un cartel con poder político y judicial

 

Los Valle eran narcotraficantes de cocaína ubicados en un punto estratégico cerca de la frontera con Guatemala, en el departamento de Copán. La familia se dedicaba al tráfico de drogas desde los años noventa. Según El Investigador, el cartel contaba con más de 50 miembros. Algunos habían sido capturados y luego liberados. En 2003, Luis Valle fue condenado por el juzgado de Tocoa, Colón, por el delito de facilitación de medios de transporte para el tráfico de drogas, pero en 2005 recuperó su libertad por un fallo de la Corte de Apelaciones de La Ceiba. 

 

Casi una década más tarde, bajo un Honduras al mando de Juan Orlando Hernández (JOH), expresidente extraditado a Estados Unidos por cargos relacionados al narcotráfico, los Valle cayeron. Pero no porque JOH así lo quisiera, según nos comentó la fuente policial.

 

«Los Valle eran investigados porque patrocinaban al Partido Liberal a nivel nacional con el dinero del narcotráfico. Para el partido oficial de aquel entonces, el Partido Nacional, era necesario hacer uso de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional para debilitarlos. Juan Orlando no quería en absoluto capturarlos, esa era la voluntad de Estados Unidos», dijo el policía que además aseguró que Hernández pretendía beneficiar al narcotraficante Alexander Ardón, exalcalde de El Paraíso, Copán, quien  financiaba al Partido Nacional además de colocar a sus hombres de confianza en puestos clave como diputados, regidores o alcaldes del partido.

 

Las unidades especiales de la Policía que participaron en los arrestos de los Valle contaban con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos a través de la DEA, del FBI y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP). «La Policía hondureña fue el instrumento del Gobierno de Estados Unidos. Toda la logística fue brindada por las agencias estadounidenses: los drones, los vehículos armados, el combustible», recordó la fuente.

 

A los Valle les quitaron casi todo. Las primeras incautaciones datan de 2014,  pero no fue sino hasta  el 12 de agosto de 2016 cuando la Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado (FESCCO), a través de su unidad de privación, redactó la solicitud de privación definitiva de dominio de bienes de origen ilícito, lo que equivale en un proceso penal a un requerimiento fiscal. Cuatro días después, el juez resolvió admitir dicha solicitud y ordenó notificar personalmente a los Valle, entonces extraditados en Estados Unidos, la apertura del proceso judicial.


En total, más de 150 bienes inmuebles fueron asegurados, 13 sociedades mercantiles, 36 vehículos, 300 cabezas de ganado y decenas de cuentas bancarias. 


«Los Valle eran extravagantes», recordó el Investigador de la DLCN mientras enseñaba en su celular un vídeo que ha visto múltiples veces: «Cuna de oro» el corrido dedicado a un niño nacido en medio del poder narco, el hijo de Miguel Valle. La canción suena: «por todo el mundo en El Espíritu, Copán, es sabido que nacen muchos y son pocos los que crecen […] Luis Arnulfo será patrón de patrones». El vídeo exhibe a un niño con sombrero y botas de vaquero subido en tractores y planos a vista de pájaro de una mansión de color rosado. Es la hacienda El Semental, actualmente incautada. «Haber nacido en cuna de oro fue su suerte, con mucho orgullo su padre le hace una casa por ser el hijo que tanto había soñado», canturrean unos músicos con acordeones. Pero es una cuna de plomo también. De repente, el investigador señaló a un hombre que aparece en el vídeo: «a él lo mataron». 


El día del arresto de los hermanos Valle,  las unidades especiales de la Policía Nacional, entre ellas los Tigres, incautaron decenas de armas de grueso calibre y el contenido de una caleta enterrada: más de once millones de dólares en bolsas.


Aquello que tenía pinta de ser el inicio de una acción punitiva del Estado contra la familia de narcos, en realidad fue el inicio de un empantanamiento. Desde agosto de 2016, el caso no ha tenido avances.

 

 

Unas cortes que se mueven en cámara lenta


El Funcionario** nos recibió en su oficina con una advertencia: «Yo le puedo hablar del caso de 2014 hasta 2018». Accedió a compartir sus impresiones con la condición de preservar su anonimato. Él es uno de los pocos en Honduras que mejor conoce el estado de los juicios por privación de dominio.  


La razón por la cual las cortes no han dictado sentencia sobre las propiedades incautadas a los Valle es porque no se les ha podido notificar para que se hagan parte del proceso. Si el juzgado desconoce el paradero de los titulares de derecho, puede hacer un aviso público a través de medios de comunicación, pero en este caso se sabía que los Valle se encontraban en cárceles estadounidenses, por lo tanto la notificación debía ser personal y hasta la fecha no se ha realizado.  


Según el Funcionario, hasta 2018 fueron enviadas varias solicitudes de asistencia jurídica a Estados Unidos, pero ninguna recibió respuesta: «Esas solicitudes se han mandado a Costa Rica, a El Salvador, a Guatemala. A todas tuvimos respuestas, pero de EE.UU nunca volvieron. Honduras no es un país tan importante para ellos, supongo. Los encargados de ese tipo de políticas sí están pendientes, como la embajada, pero para un sheriff de algún condado de Texas donde está la cárcel de uno de los Valle, Honduras no es nada.» 


Una fiscal nos confirmó haber mandado una solicitud a Estados Unidos en el caso Valle, sin embargo «el departamento de asistencia jurídica de allá no ha mandado a ningún abogado a los centros penales para cumplir con el trámite.» 


Lo extraño es que no es la primera vez que se da un proceso de privación de dominio mientras los titulares de derecho están encarcelados en el extranjero. Sin embargo, normalmente estos se abocan al juzgado a través de apoderados legales. «Para el narcotraficante Ramon Matta, también solicitamos que EE.UU lo notificara, no lo hicieron, pero tuvimos la suerte que el señor Matta nombró a un defensor en Honduras y se pudo empezar el proceso», comentó el Funcionario.


Las solicitudes pueden ser enviadas a través del Ministerio Público o del juzgado por medio de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo,
Contracorriente se dio cuenta de que la CSJ remitió esa misión el 9 de septiembre de 2016 a la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización dirigida por el cuestionado exministro Héctor Leonel Ayala. En el expediente, no hay ninguna prueba de que esta solicitud fue debidamente enviada y tampoco pudimos dar con el contacto de Ayala para preguntárselo. 


Tratamos de contactar a una fuente que recibe las solicitudes de asistencia jurídica en Estados Unidos para saber por qué no han dado seguimiento a las peticiones de Honduras, pero hasta la fecha no pudimos comunicarnos con él.

En el documento 104 del juicio llevado por el Distrito Sur de la Corte de Florida, leemos que la fiscalía y la defensa encontraron un acuerdo para la pena de Miguel Valle: 25 años de encarcelamiento. Luis Alonso recibió la misma pena. Sin embargo, sus hermanos, Digna y José Inocente Valle, también mencionados en el documento, ya salieron de la cárcel.

El Estado abandona a su suerte el imperio creado por los Valle

 

Para la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), la institución que administra oficialmente todo lo incautado a los Valle, la demora en la sentencia representa también un problema. Una fuente confidencial cercana a la institución contó a Contracorriente que «Normalmente los casos de privación de dominio se resuelven rápido. Pero con el proceso de los Valle no ha sido el caso. Hay una serie de bienes que se encuentran en administración y causan gastos al Estado, pues hay que invertir en seguridad, custodia, mantenimiento. A través del tiempo, esos gastos van sumándose. Implicó problemas también por lo lejos que están y la cantidad importante de bienes.»

 

Para la fuente, el reto es encontrar un «equilibrio» entre incautar, una medida provisional, y las sentencias de privación. «De lo contrario, lo que sucede es que se va llenando el organismo de administración de bienes, sin que haya la misma proporción de sentencias», resaltó.

 

Otra fuente de la OABI, que conoce a fondo la entidad y que también accedió a hablar bajo anonimato es más pesimista, pues dijo que la oficina  no administra tantos bienes porque no todas las propiedades incautadas fueron entregadas y  agregó que la mayoría de las propiedades se encuentran en «total abandono». En el caso de Los Valle, sostuvo que actualmente son los «hombres de confianza» de la familia los que están en posesión de las casas y fincas. «Por falta de pago a las empresas de seguridad, los guardias dejaron de cuidar esos bienes y la dirección de la OABI tomó la decisión de manera hablada, sin ningún respaldo, de dejarlos en las manos del cartel.»

 

Al ser consultado sobre esto, el Secretario General de la OABI, José Rómulo Mejía, no nos supo decir quiénes están en posesión de las propiedades, si son los hombres de los Valle o no, ya que la Oficina desconoce la  cantidad y la ubicación de «muchos de los bienes» incautados. 

 

«Los de la comisión de auditoría de la OABI están tratando de ubicar esos bienes. La administración anterior no se dedicaba a hacer la vigilancia completa, entonces, a la fecha nosotros estamos ubicándolos para determinar realmente la cantidad, dónde están, cómo están y qué está pasando», explicó.  

 

Además, respecto a las empresas de seguridad que la OABI había contratado para realizar la vigilancia de los bienes, el secretario añadió: «Lo que pasó es que las empresas de seguridad abandonaron muchos inmuebles y los mismos guardias los saquearon. Estamos realizando un estudio para deducir responsabilidades».

 

 

«Yo nunca conocí a los Valle»

 

«Yo nunca, jamás, conocí a los Valle Valle», clama un hombre de unos sesenta años ante el juez. Es una tarde de septiembre, estamos en una audiencia de privación de dominio en Tegucigalpa. El hombre con una impecable camisa blanca y zapatos de cuero brillante comparece ante el juzgado para que le devuelvan sus bienes, incautados durante la operación Cerbero. «Me investigaron porque mi apellido es Valle, pero yo no tengo ningún vínculo familiar con ellos», repite. Más tarde, el Ministerio Público lo confirmó: ese hombre no tiene ninguna relación con el cartel, sin embargo —caído por casualidad en la redada— tampoco puede justificar el origen de su patrimonio. Por eso, la Fiscalía no está dispuesta a devolverle sus casas, cuentas y joyas. 

 

Cabe señalar que, además del núcleo familiar criminal, el expediente de los Valle cuenta con más de 100 titulares de derecho, es decir personas a quienes el Estado les quitó sus bienes por la sospecha de haberse beneficiado de favores del cartel o de prestar sus nombres. La Unidad Sensitiva de la Policía, que trabajó en la intervención de las comunicaciones del cartel, describe en un informe que «queda evidenciado que Miguel (alias Colocho) y Luis Valle (alias LV o El Cojo) dan instrucciones respecto a la adquisición de bienes inmuebles y depósitos en bancos a nombres de terceros.» 

 

El Funcionario admitió que hay una diferencia entre «las personas que formaron parte del cartel de los Valle, y otras que, solo porque tienen el apellido Valle o hicieron una transacción comercial con ellos, se vieron involucradas en el proceso», pero que «esa es la complejidad de la privación de dominio, pues no estamos hablando de delitos penales, lo que miramos es cómo justifican las irregularidades que detectamos. »

 

La ley contempla juzgar a qué sirvió el bien, si cumplió una función en una actividad criminal, y también observa si este fue adquirido de manera legal o no. Es el origen lícito de la adquisición del bien lo que el titular de derecho debe demostrar para recuperar su posesión y goce. Lo importante de entender es que el proceso de privación de dominio es totalmente autónomo de un proceso penal. 

 

Según el Funcionario, tiene mucho sentido separar la privación de un bien del proceso penal, por ejemplo del delito de lavado de activos: «Ningún bien que se origina de una actividad ilícita, puede hacerse legal de ninguna manera. Por ejemplo, si un ladrón roba un collar y después lo vende, el propietario del collar sigue siendo la víctima, y no el comprador aunque él no cometió ningún delito.»

 

Antes sólo se aseguraban bienes si la persona estaba procesada por un delito penal, pero si salía libre del proceso, entonces recuperaba sus bienes. Por eso era importante separar la procedencia de los bienes de la responsabilidad penal de la persona. Por la misma razón, también a las personas no se les conocen como imputados sino titulares de derecho a quienes simplemente el juez les pide «por favor, demuestren la procedencia de esos bienes.»

 

Los abogados y familiares que intentan recuperar feudos

 

En el municipio de Nueva Arcadia, Copán, la empresa Cable Color Génesis, ubicada en un centro comercial,  ofrecía servicios de cable para televisores y contaba con varios empleados. Según las investigaciones de la DLCN del Ministerio Público, la estructura servía para lavar dinero de la droga y pertenecía a Luis Alonso Valle.

 

En el expediente de privación de dominio, la persona a quien se le ha incautado la empresa es Yasmin Zamira Aguilar Lemus, la exesposa de Luis. Su abogado afirma que Cable Color Génesis nunca ha pertenecido a los Valle y desde años pelea para que le sea devuelta. 

 

Pudimos contactar al abogado —quien solicitó el anonimato— para explicar su posicionamiento: «La empresa Cable Color Génesis, como persona jurídica, no ha cometido ningún delito de lavado de activos ni actividad ligada al narcotráfico. Es una empresa de comercio lícito. A la empresa nunca le encontraron que fue utilizada para lavar dinero. A mi cliente la tienen solo por el vínculo familiar con los Valle, por ser exesposa de Luis Alonso con quien tuvo hijos. Pero ella creó sola la empresa cuando ya estaba separada de él. Ellos sospechan que Luis Valle metía dinero en la empresa por el vínculo conyugal, pero no es cierto, y nunca pudieron probarlo. Por ese bendito vínculo familiar, no nos han devuelto la empresa, la casa y las cuentas bancarias.»

 

El abogado contó que la empresa está en manos de la OABI, quien la está arrendando a un tercero. Pero según una de las fuentes consultadas, esa empresa sigue informalmente en manos de los titulares de derecho, «ya que la OABI no tenía la capacidad de administrar esa empresa».

 

El secretario general de la OABI también desconoce el estado de Cable Color Génesis. «Es el otro problema que tenemos, porque hay unos bienes que se suponen que están administrados y lo están por personas ajenas. En eso estamos, investigando. Pero  para contestarle bien, tendría que ver bien el expediente para darle más explicaciones y actualmente no lo tengo conmigo», añadió el secretario general. 

 

Según el abogado de la exesposa de Luis Valle, la ausencia de delito cometido por la empresa basta para probar la nulidad de la medida de aseguramiento: «El Ministerio Público, con el pretexto de que el capital – y no la actividad de la empresa – es de un narcotraficante porque es socio, solo con eso van a incautar la empresa. Y no prueban nada del lavado de activos. Tan solo porque un socio es narcotraficante, suponen que la empresa es narcotraficante».

 

El abogado envió varias cartas al juzgado para pedir la revocación de las medidas, y en algún momento pensó también interponer un recurso de inconstitucionalidad de la ley, pero no lo hizo, para que no lo «tachen de abogado de narcos». 

 

Considera que hay un «prejuicio en contra de los familiares de un narcotraficante», pero también que es injusto vincular a una persona solo por el hecho de que existió un lazo comercial.

 

El Funcionario concuerda que «si usted es familiar de un narcotraficante, no hace de usted una narcotraficante. Ahora bien, si el narcotraficante le vende un bien con sobreprecio, o se lo da gratis, allí hay una sospecha grande. Si hay una transacción con muchos beneficios o muy pocos, hay que ahondar».

 

Por ejemplo, en Santa Rosa de Copán vive otro hombre con apellido Valle. Le han incautado propiedades y una ferretería. En el expediente, sus abogados mandaron cartas al juzgado anexando la prueba de que no existe un vínculo familiar con el cartel; pero hasta ahora, la fiscalía no ha pedido la revocación de las medidas de aseguramiento de sus empresas. Los abogados interpusieron un amparo constitucional que fue desestimado. 

 

El Investigador del Ministerio Público conoce el caso de Tito José Valle Chinchilla, el titular de derecho.: «Él está totalmente vinculado. Cuando ya las autoridades estaban asegurando los bienes de los Valle y estaban detrás de todas sus propiedades, él registró una ferretería y unas casas a su nombre para evitar que el Estado las asegure.» informó.

 

De hecho, en agosto de 2014, cuando se daban las primeras incautaciones y que los hermanos Valle aún no habían sido capturados, el cartel se organizó rápidamente para perder lo menos posible. La unidad de intervención de las comunicaciones evidenció que se dieron «actos tendientes al ocultamiento de bienes a través del traspaso a terceros, así como la destrucción de documentos que los señores Valle ordenaron a los miembros de su organización  a fin de impedir la obtención de elementos probatorios de sus actividades ilícitas».

 

Contactamos al abogado de Tito Chinchilla vía telefónica para conocer cómo su cliente se defiende ante la acusación de ser testaferro de los Valle, pero no quiso dar declaraciones.

En la audiencia de imposición de medidas, Luis Alonso Valle Valle tuvo la oportunidad de tomar la palabra una última vez ante el Distrito Sur de la Corte de Florida. Dijo que creía en la justicia estadounidense, en Dios, se disculpó y anunció que estaba colaborando con el Gobierno de EE.UU.

El rol de la privación de dominio en la lucha contra el crimen organizado

 

Si consideramos al crimen organizado como un monstruo de múltiples cabezas, la privación de dominio podría ser vista como una muy buena espada, incluso más eficaz que la privación de libertad de algunos miembros de la estructura criminal. Es lo que explicó Dennis Cheng a Contracorriente. Cheng tiene una larga trayectoria en la materia y fue el director de un proyecto de Sistemas de Administración de Bienes Incautados de América Látina de la Organización de los Estados Americanos (OEA). 

 

«A principios de los 2000, en América Central, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado no estaba dando los resultados esperados, la privación de libertad de las personas no bastaba para acabar con las estructuras criminales. Los delincuentes seguían poseyendo un patrimonio del cual podían gozar, heredar o distribuir incluso desde la cárcel. Además sólo se podían quitar los bienes si la persona estaba condenada. Dejaba de lado muchos casos: las personas muertas, los testaferros, los prófugos de la justicia.», explicó Cheng.

 

De este vacío legal nace la normativa de privación de dominio, con el fin añadido de debilitar profundamente a las estructuras criminales. En Honduras fue aprobada en 2010. Cabe señalar que en 2013, en Tegucigalpa, fue asesinado Orlan Chávez, fiscal jefe de la unidad de lavado de activos que empujó esta ley. 

 

La primera ley de extinción de dominio en América Latina fue la de Colombia en 1996, después de que las autoridades se dieron cuenta de que no podían acabar con el cartel de Pablo Escobar sin arremeter contra el meollo de la estructura: el dinero, y con el dinero, la lealtad. 

 

«Con la ley de privación destruimos ese poder económico que tiene el crimen organizado», subrayó también el Funcionario dando un ejemplo muy concreto sacado de su experiencia, «el caso de Negro Lobo es interesante. En 1985 era marino, en 86 era capitán de barco, en 87 dueño de un barco, en el 88 se le quemó el barco, en 89 tenía dos barcos y en 1992 tenía 14 barcos. Cuando en el 2012 sus bienes fueron incautados, la fiscal me contó que a las dos semanas de haber sido asegurados, Lobo se presentó a la fiscalía, rodeado de guardaespaldas, quejándose de por qué se le habían quitado sus “cositas”. Las cositas eran buques, casas, carros, empresas, cuentas bancarias; pero sin sus bienes no pudo seguir pagando a sus guardias de seguridad. ¿Cómo fue capturado el Negro Lobo años después? En una camioneta, solo, en calzoneta, buscando comida. Esa es la fuerza de la privación de dominio.»

 

A principios de agosto de 2023, Carlos «Negro» Lobo salió de prisión tras haber cumplido sus diez años de condena en Estados Unidos y será deportado a Honduras

 

La sombra de un cartel 

 

En Honduras, hasta marzo de 2023, arrancó un juicio contra 12 personas ligadas al cártel, entre estas la hija de Digna Valle, Tesla Danessa Ortega Valle. «En el caso de los Valle y de los Ardón, el negocio no ha terminado. Los hijos son la nueva generación de delincuentes», afirmó la fuente policial que participó en la operación de captura. 

 

Capturar a las cabecillas fue un logro, pero el negocio de la droga, como las riquezas que brotaron de este se heredan, aseguró.

 

Aparte de este caso, los únicos que tienen un requerimiento fiscal y una orden de captura en el país son Miguel y Luis Valle, ya que tienen un proceso abierto desde 2015 por lavado de activos, tráfico de drogas y tráfico de armas.

 

Para el Funcionario que conoce de los casos de privación de dominio, la situación es muy preocupante pues «¿Cómo es posible que ya están saliendo de la cárcel, de vuelta, y que no ha empezado el proceso judicial?»

 

Contactamos a la Fiscalía para consultar sobre las investigaciones del caso Valle y por qué otros miembros del cartel no tienen un requerimiento fiscal presentado, pero al cierre de esta publicación no dieron fecha para atender una cita. 

 

En las últimas semanas, según informaron fuentes del juzgado de privación de dominio, exigieron al Ministerio Público que brindara un informe sobre el avance de las solicitudes de asistencia jurídica en el expediente Valle. Todavía están a la espera de una respuesta. En el juzgado tienen la esperanza de que el proceso de privación de dominio no va a detenerse en caso de vuelta de los Valle, al contrario «se les notificará y el juicio empezará». 

 

Sin embargo, añadieron que se le ordenó al abogado de José Inocente Valle que lo trajera al juzgado para notificarlo personalmente, y hasta la fecha ese trámite no se ha realizado a pesar de que su cliente ya se encuentra en Honduras o en otro país. En realidad, José Inocente no tiene ninguna orden de captura conocida. 

 
A diferencia del policía, El Investigador de la DLCN no se muestra tan alarmista. Cree que el cartel de los Valle es la sombra de lo que era y que, a pesar de ver a algunos de ellos en libertad, han logrado «golpear» la estructura criminal. 

 

¿Qué sintió cuando los Valle fueron condenados en Estados Unidos?

Satisfacción. 

¿Aunque estén por volver?

Sí. Aquí nunca hubieran sido juzgados. Ningún fiscal se hubiera atrevido a presentar el requerimiento y ningún juez lo hubiera tomado.

 

Algo no cuadra, una sensación de absurdidad. Algo como Sísifo que empuja una roca montaña arriba a sabiendas que, apenas llegada a la cima, aquella rodará cuesta abajo hacia el valle. La sensación de un esfuerzo en vano. Hago una la última pregunta: 

 

¿Qué sentido tenía para usted pasar años investigando a los Valle si sabía que quedarían impunes?

 

No dudó al responder:

 

Al menos para tener la certeza de que la impunidad no la generé yo. Que la impunidad en Honduras es de otros. 

 

 

*Durante todo el reportaje llamamos “El Investigador” a una fuente que ha solicitado proteger su identidad por razones de inseguridad. 

 

**Durante el reportaje llamamos “El Funcionario” a una fuente que ha solicitado que protejamos su identidad por razones de inseguridad. El investigador y el funcionario no son la misma persona

 

Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

La sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) negó un recurso de reposición y subsanación a un amparo que había puesto la defensa de Keyla Martínez para que el Tribunal de Sentencia que conoce el caso, dicte sentencia por el delito de femicidio agravado y no de homicidio simple, cambio que logró la defensa del acusado previo a iniciar el juicio oral y público del que darán sentencia el próximo 14 de septiembre. La madre de Keyla, Norma Rodríguez, siente que perdió la esperanza de justicia en Honduras y buscará instancias internacionales.

 

Texto: Vienna Herrera 

Fotografía: Jorge Cabrera

 

La defensa de Keyla Martínez obtuvo una negación a un recurso de reposición y subsanación sobre un amparo interpuesto el año pasado ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que el caso de Keyla se reconozca como femicidio agravado y no como homicidio simple. Aunque en audiencia inicial se conoció el caso como un femicidio agravado, en agosto de 2021, la Corte de Apelaciones de Comayagua admitió el cambio de tipificación al de homicidio simple en el juicio por la muerte violenta de Keyla.

 El 1 de noviembre de 2022, la defensa de Keyla interpuso un recurso de amparo para revertir esta decisión ante la antigua Corte Suprema de Justicia, quienes el 10 de abril respondieron aduciendo que eran incapaces de conocer el caso, el mismo día la defensa interpuso el recurso de reposición y subsanación. Tres días después, la CSJ cambió de magistrados, pero no fue hasta el 31 de agosto que la nueva corte respondió de la misma forma que la anterior, argumentando que no es su competencia conocer calificaciones de delitos.

 Keyla Martínez era una estudiante de enfermería que regresaba a su hogar cuando el 6 de febrero, durante un toque de queda por la pandemia de Covid-19, fue detenida y murió bajo custodia policial en La Esperanza, Intibucá. La Policía Nacional emitió en aquel momento un comunicado en el que señalaban que la muerte de Keyla se trataba de un suicidio, pero un dictamen de Medicina Forense concluyó que Keyla murió por asfixia mecánica, es decir, de forma homicida.  

 

Recomendamos leer: Muerte de estudiante de enfermería en custodia policial se perfila como femicidio de Estado

 

«La verdad es que es una decepción, pues yo me he quedado sin palabras prácticamente porque pensé que con el cambio de corte se iba a hacer algo por los asesinatos de mujeres en nuestro país, pero la verdad no, no le veo un interés en que se resuelvan estos casos», dice desde España, Norma Rodríguez, madre de Keyla.

 Entre septiembre y octubre de 2022 se dio el juicio oral y público contra Jarol Perdomo, un policía de escala básica y único acusado por el caso de Keyla. En la etapa de conclusiones, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) solicitó una sentencia condenatoria por femicidio agravado e instó a que el Ministerio Público abra un proceso de investigación contra todos los demás agentes policiales que estaban en turno el día que murió Keyla por faltar a sus deberes de funcionarios públicos al dejar infraganti a Perdomo, pero también porque ayudaron a modificar la escena del crimen.

 Las circunstancias en que murió Keyla siguen sin ser claras, Norma dice que ninguno de los testigos dijo durante el juicio que pasó realmente y Perdomo no declaró en ningún momento, según Norma la decisión de Perdomo fue para encubrir a los demás involucrados. Las pruebas de un vídeo presentado en el juicio señalan que Perdomo ingresó a la celda de Martínez durante cinco minutos y luego salió de la celda usando su celular para hablar con otros agentes, la defensa de Perdomo defendió durante el juicio la hipótesis del suicidio diciendo que la autopsia no era confiable.  

 La coordinadora del COFADEH, Berta Oliva, manifestó que este caso se trata de un femicidio por las condiciones en que se dieron los hechos: hubo uso de una fuerza desigual porque los agentes de seguridad están entrenados, Keyla estaba en una situación de vulnerabilidad porque había consumido alcohol y el agravante es que, en ese momento, la seguridad de Keyla era responsabilidad de todos los agentes en la posta policial.

 El Código Penal de Honduras determina que un femicidio agravado se da cuando «el hombre que mata a una mujer en el marco de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres basadas en el género», cuya pena es de 25 a 30 años de prisión, mientras que el delito de homicidio simple es de 15 a 20 años.

 De acuerdo con el COFADEH, Jarol Perdomo no solo tiene defensa pública a través de la Secretaría de Seguridad sino también defensa privada, representada por la abogada Danelia Ferrera, quien fue candidata a magistrada a la CSJ en la reciente elección a inicios de 2023. Ferrera pasó hasta la última nómina de candidatos que llegaron al Congreso Nacional, aunque no quedó en la CSJ y sólo fue apoyada por el Partido Salvador de Honduras.

 Ferrera también fue directora de fiscales en el Ministerio Público desde 2004 hasta julio de 2013 cuando renunció por agotamiento y estrés debido a las presiones por la baja efectividad en resolver casos como el del asesinato del asesor en seguridad, Alfredo Landaverde o el del exdirector de Lucha Contra el Narcotráfico, Julián Arístides Gonzales.

Durante la elección de la Corte Suprema de Justicia, tanto en el proceso de la junta nominadora como en la elección final, tomaron en cuenta algunos requisitos en temas de género, como mantener la misma cantidad de candidatos y de candidatas en las nóminas. Sin embargo, para la analista feminista, Jessica Sánchez, el que algunas mujeres llegaran al poder, esto no significó un cambio «ni en las acciones ejecutivas ni en la justicia patriarcal. Tenemos mujeres en la corte procediendo de la misma manera en que lo hubieran hecho los hombres, sin un distinto. Yo creo que el tema de la cuota siempre fue discutido porque no basta con que llegaran mujeres sino en la calidad de estas mujeres, por ejemplo, en materia de sentencias con enfoque de género lo que siempre han dicho es que le “sale mejor” dar una sentencia por homicidio que por femicidio porque es muy difícil probar el odio».

Sánchez añade que esta decisión de la CSJ «es un mensaje para todas las mujeres de que en realidad no importamos en esta nueva estructura de la política tradicional y es lo que se puede en la elección del Fiscal sobre quién gana cuantos cupos, quién va a tener el control de la Corte en temas de partidos ¿no?»

De acuerdo con la abogada Karol Cárdenas, del área de acceso a la Justicia del COFADEH, dijo a Contracorriente que la Sala de lo Constitucional recomendó al Tribunal de Sentencia que, al momento de emitir la resolución del juicio, considera la situación de género, el protocolo sobre muertes violentas y las condicionantes que se encuentran las mujeres en condición de detención en Honduras.

 

«Si los jueces pues ya dictan una sentencia a favor de esto de este Harol sería ya como dicen la cereza del pastel realmente porque todo está muy claro» dice Norma Rodríguez, quien se encuentra en España, dice que siente que solo cerrarán el caso sentenciando a Jarol y que ya se hizo justicia, «pero yo estoy dando unas vueltas aquí [en España], a ver si consigo ayuda de abogados reconocidos internacionalmente. No, yo pienso seguir pienso seguir y vamos a agotar, pues hasta las últimas instancias y no los vamos a dejar hasta que la Justicia le llegue a ellos a los verdaderos asesinos de mi hija», finaliza Rodríguez.

Por Jennifer Avila  

 

El 20 de junio la cárcel de mujeres en Honduras ardió en llamas. Era la primera vez que la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) protagonizaba una tragedia como esta, a pesar de que en el sistema penitenciario hondureño ya las masacres e incendios han cobrado la vida de más de 800 privados de libertad. Pero nunca habían sido mujeres las víctimas. Cuarenta y seis mujeres privadas de libertad, presas en una cárcel sobrepoblada y descuidada, murieron quemadas durante el gobierno de la primera mujer presidenta de Honduras.

 

La viceministra de asuntos policiales, Julissa Villanueva, me dijo semanas después,  que ella había propuesto intervenir PNFAS primero, convertirla en una cárcel modelo porque ese era el mensaje que debía dar la presidenta, que ella trabaja por las mujeres. Pero no fue así, PNFAS nunca fue una prioridad y sucedió esta tragedia que parecía ya anunciada después de que varias organizaciones denunciaran que allí adentro ya sonaban las amenazas.

 

Pero Honduras ha vivido una serie de hechos violentos en donde las mujeres han sido revictimizadas y la presidenta ha respondido con la «mano dura» que ya conocemos por décadas de gobiernos liderados por hombres y militares.

 

La presidenta decretó un estado de excepción por el aumento de las denuncias por extorsiones en el país, a pesar de que su retórica era que los homicidios habían disminuido y que la policía estaba siendo fortalecida en un proceso de desmilitarización de la seguridad pública. Desde hace varios años las autoridades han determinado que la extorsión es un delito que muy pocas personas denuncian y que hay múltiples bandas e individuos que lo ejecutan, algunas pandillas aun viven de la extorsión pero no son las mayoritarias, otras personas extorsionan desde la cárcel y otras son personas conocidas de las víctimas. El gobierno de Juan Orlando Hernández incluso creó una Fuerza Nacional Antiextorsión que después se convirtió en Fuerza Nacional Anti maras y Pandillas y ahora Xiomara Castro ha renombrado a Dirección Policial Anti maras, Pandillas y Crimen Organizado (DIPAMPCO). Todas con las mismas estrategias y un número mayor de letras.

 

A pesar del estado de excepción, las crisis de Honduras siempre estallaron. El Ministerio Público, el ente principal de investigación criminal del país estuvo en huelga, también el instituto de Medicina Forense. Por once semanas estas instituciones decidieron no recibir denuncias, y lo más macabro, no levantar cadáveres producto de homicidios ni realizar autopsias. Si la mora en investigación era ya enorme en Honduras, con un índice de impunidad de casi 90%, después de esto la situación empeoró. En medio de esta crisis, una mujer, Ana, murió en su casa. Supuestamente se suicidó, pero los familiares notaron pistas que podrían llevar a descubrir que realmente fue víctima de un femicidio. Su pareja, un militar, fue capturado por portación ilegal de armas y municiones y rápidamente fue liberado, porque sin autopsia, no se pudo determinar si Ana había muerto por un disparo autoinfligido o si fue una muerte femicida.

 

Hubo protestas de sus familiares, no hubo autopsia, tampoco reacción de la presidenta. Antes, durante y después de este hecho, ocurrieron más muertes violentas de mujeres. En lo que va del gobierno de Xiomara Castro, entre 2022 y lo que va de 2023, han sido asesinadas 556 mujeres, según el observatorio de la violencia del Centro de Derechos de Mujeres (CDM).

 

Después de la masacre en la cárcel en junio, hubo otra muerte que impactó a la gente en Honduras, pero también sacó el morbo y la misoginia a la que está acostumbrado este pueblo. En plena mañana de sábado, en una panadería de San Pedro Sula, fue asesinada Ericka Bandy, la viuda del narcotraficante Magdaleno Meza, quien había sido asesinado años atrás en una cárcel de máxima seguridad en Honduras. La llegaron a matar unos hombres vestidos como policías de la DIPAMPCO, y la cámaras de la panadería grabaron todo, los disparos de los fusiles de asalto contra la cara de Ericka. El video circuló sin censuras, y pocas horas después, también circuló la imagen de su cuerpo desnudo y muerto sobre una camilla en Medicina Forense. Muchos dijeron que se lo merecía, nadie lo condenó. Pero la presidenta decretó toque de queda en esa ciudad, uno que iniciaría cuando terminara la feria patronal, para no interrumpirla, así que comenzó una semana después del asesinato.

 

La respuesta a esto: más militarización o más militares. La agenda feminista que sonó en los pequeños grupos de su base partidista a los que les interesaba algo del tema, se esfumó.

 

La reacción de la presidenta Xiomara Castro ante estos hechos, trayéndonos de regreso la misma receta de siempre, la mano dura y la militarización, es sumisa a un sistema que ha sido diseñado para esto y es incomparable a su reacción cuando se hace crítica de su gobierno.

 

La preocupación por su imagen ha llevado a la presidenta Castro a atacar frontalmente a Gabriela Castellanos, con nombre y apellido, la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) por cuestionar el nepotismo en su gobierno. Ha catalogado a Castellanos de conspiradora así como todo lo que huela a una sociedad civil que ella no acepta porque no es parte de su partido — no importa si la mayoría de organizaciones están lideradas por mujeres—. 

 

Los cuestionamientos al gobierno de Xiomara se han centrado en el protagonismo que ella ha dado a su esposo, el coordinador del partido Libre y expresidente José Manuel Zelaya, y a sus hijos, quienes son asesores y secretarios; pero también en el protagonismo de los exfuncionarios del gobierno de Zelaya, beneficiados por amnistías políticas o con puestos de asesoría en su gobierno. Uno de ellos, Marcelo Chimirri, de quien siempre se ha dicho que es familiar de la presidenta, dijo recientemente en un medio de comunicación que la campaña en contra de la presidenta por el tema del nepotismo es absurdo, porque cualquiera que no viene de una familia disfuncional va a entender que «los hijos varones son pegados a su madre y que los hijos son la culminación de la vida de las mujeres» y que eso es lo que estamos viendo en el gobierno familiar de Xiomara. También dijo que las hijas son más apegadas al padre al que idolatran y lo ven como a un héroe.

 

La analista feminista hondureña, Jessica Islas, decía recientemente en sus redes sociales, que preocupa la narrativa de mujeres contra mujeres que está instalando el gobierno actual. La confrontación directa de la presidenta con una representante de sociedad civil es desproporcionada, dice Jessica, y no se ve esa misma energía para combatir los problemas estructurales que afectan a las mujeres en Honduras.

 

Este panorama podría tomar rumbo hacia un mayor conservadurismo y restricciones para las mujeres, las reacciones y movilizaciones más grandes en Honduras las están convocando las iglesias que salen con las consignas en contra de la «ideología de género» que supuestamente la presidenta está impulsando. Y la idea de que una mujer no puede gobernar se fortalece aprovechando la coyuntura. A esto la presidenta ha reaccionado vetando la ley de educación integral, rechazada por las iglesias por ser una ley que promovía la educación sexual en un país con altos índices de violencia sexual. Y también su maquinaria de propaganda se ha esforzado por mostrarla como una presidenta que se puede apegar a valores religiosos. 

 

Por ejemplo, tras la llegada de la película Sound of Freedom a los cines en Honduras, el hijo de la presidenta anunció que ella recibiría  al exagente Timothy Ballard, un activista que organiza operaciones a nivel internacional para detener la trata de menores y en cuya vida se basa la película. Pero a nivel internacional este filme ha sido criticado, un artículo del Washington Post muestra algunas críticas en las que se acusa a «Sound of Freedom» de «distorsionar la verdad sobre la explotación infantil y atender a los teóricos de la conspiración de QAnon, algo que su distribuidor, Angel Studios, niega»; además, la estrella de la película, Jim Caviezel, ha apoyado abiertamente el movimiento extremo, sugiriendo en eventos mediáticos que una oscura camarilla internacional está secuestrando niños para consumir sus órganos». Recordemos que las fantasías de conspiración de QAnon se han relacionado con incidentes de extremismo y violencia, incluido el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos. En la última marcha «provida» que impulsaron las iglesias en Honduras, varias pancartas pedían la distribución de la película y el gobierno no solamente respondió con la autorización de la película sino que recibió a productores y al personaje en que se basó la película con bombos y platillos. 

 

Quedan un par de años para que el gobierno de Xiomara Castro termine, pero en apenas un año y medio ha bajado más de 30 puntos en popularidad según el Latinobarómetro. Es cierto que a las mujeres se nos exige más, es cierto que ni aunque ella copie el método Bukele a Xiomara no se le medirá con la misma vara y es cierto que vivimos en un país machista, que votó por ella pensando en los hombres con los que se aliaba o los que estaban detrás de ella por sus vínculos familiares. Pero también es cierto que las soluciones para la multicrisis hondureña no pueden salir de la incoherencia política ni de la polarización promovida por un gobierno, tampoco de la idea de que una mujer puede gobernar como un hombre, con la mano dura, la violencia y los militares al lado.

Desde el jueves 17 de agosto, por la frontera Las Manos en El Paraíso, que conecta a Honduras con Nicaragua, ingresaron diariamente entre cuatro mil y cinco mil migrantes. Esa realidad choca con la capacidad de Honduras para acoger a estos migrantes, pues en Danlí solo hay un albergue para 70 personas. Con la ciudad celebrando su feria —tras tres años de no hacerlo— y sin poder atender el flujo migratorio, sus autoridades pidieron ayuda al Gobierno Central.


Texto: Allan Bu

Fotografía: Fernando Destephen



El parque Monumento a la Madre de Danlí estaba irreconocible a mediados de agosto. Un centenar de sencillas tiendas de campaña o carpas, levantadas por migrantes suramericanos habían inundado casi en su totalidad la plaza, ubicada en la entrada de la ciudad. Inaugurada en 1987, la plaza luce una escultura en bronce de una mujer con una niña en brazos, obra del reconocido escultor Mario Zamora Alcántara. Pero en agosto la escultura pasaba desapercibida ya que la plaza estaba descuidada por la municipalidad, con matorrales por doquier y el desgaste provocado por el paso de los campamentos de migrantes.


Afuera de una de las carpas se elevaba una columna de humo. A Biker, un venezolano de barba puntiaguda y piel trigueña, le tocó aquella noche cocinar pollo guisado sobre un improvisado fogón. Como él, miles de migrantes llegaron a esa ciudad del oriente de Honduras como lo han hecho otros tantos en los últimos dos años. Danlí se ha convertido en un paso obligatorio para el nuevo éxodo latinoamericano que marcha hacia Estados Unidos a un ritmo de 4 mil personas diarias desde agosto de 2023.


Biker cree que el 90 % de los congregados en la plaza son compatriotas suyos, y quizá sea cierto, pero también es cierto que los últimos dos años por Danlí han desfilado rusos, afganos, kazajos, hindúes, japoneses, nigerianos, mauritanos, chinos, filipinos, coreanos, entre otros. Este flujo comenzó a mediados del 2021 con la llegada de cientos de haitianos a Trojes, El Paraíso. Desde entonces no se ha detenido. En el 2022, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), ingresaron al país 188,858 migrantes. Esta cantidad fue superada el 27 de agosto del 2023 cuando se tenía un recuento de 239,505 migrantes que ingresaron al país.

En julio se creía que las cifras se habían disparado con el ingreso de unos 3 mil migrantes diarios en promedio. Pero el jueves 17 de agosto se registró un nuevo récord con el ingreso de 5,200 personas de distintas nacionalidades. Desde entonces, la cifra no ha bajado de cuatro mil ingresos diarios. 


La mayoría de migrantes entran por el puesto de control ubicado en Las Manos, El Paraíso, el mismo por donde ingresó Biker, quien agregaba papa, tomate, chile y un poco de cebolla al pollo guisado. También le puso ajo y orégano, pero no pudo comprar zanahorias. «Estamos en supervivencia y nos toca un poquito duro», dijo mientras movía el guisado.

Biker cocinando pollo guisado en el parque danlidense conocido como el Monumento a la Madre. Foto CC, Fernando Destephen.

Biker salió el 20 de julio de Venezuela, sobrevivió el paso por la selva del Darién y atravesó Panamá, Costa Rica y Nicaragua. «Es un camino muy difícil, uno pasa muchas cosas. Yo he pasado rabia, tristeza y nostalgia. Es algo que no todo mundo lo aguanta», dijo, mientras cocinaba para sus compañeros de travesía. 



Un paso rebalsado


El 24 de agosto, las autoridades ordenaron el desalojo de todos los migrantes congregados alrededor del Monumento a la Madre. No hubo violencia. Unos 20 autobuses privados fueron dispuestos para trasladarlos hacia la frontera con Ocotepeque. Una vez desocupada la plaza, la Policía Municipal se apostó en el lugar para evitar que otras carpas fueran levantadas. «La gente de Danlí reclamaba este parque», le dijo a Contracorriente Pablo López, del departamento de Justicia de la Municipalidad. 


En Danlí no hay nada que por ahora detenga esta marcha. Ni las estafas de las mafias, que cobran entre 250 a 500 dólares a los migrantes por llegar a este punto del mapa, donde ingresan por el paso de Las Manos, un punto ciego en la entrada a Honduras. De ahí caminan unos 100 metros para tomar un autobús hacia Danlí, paso obligatorio en la ruta hacia el norte del continente. 


«En el día no se nota porque bus que llega, es bus que se carga y se va. Véngase después de las 10 de la noche y verá, aquí se inunda de gente. Aquí hoy no quedó muy sucio, el problema es que la gente no tiene donde hacer [necesidades fisiológicas] y se hacen en todos lados. No hay sanitarios», comentó un empleado de migración. 


Para él, este éxodo no tiene freno porque, aunque intenten detenerlo, la gente va a buscar por dónde pasar para tratar de llegar a Estados Unidos y huir de los problemas que hay en sus países de origen.

Migrantes esperan para abordar una de las unidades que los trasladarán hasta la frontera de Aguacaliente, entre Honduras y Guatemala. Foto CC Fernando Destephen.

El 23 de agosto, el aumento de la migración provocó que funcionarios de la alcaldía se reunieran con Allan Alvarenga, director del INM y Rafael Barahona, comisionado presidente del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT). Además, estuvieron presentes funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).


Al día siguiente, más funcionarios del Gobierno y representantes de las Naciones Unidas llegaron hasta la frontera de Las Manos para buscar soluciones a una situación que ha rebasado a la institucionalidad hondureña. 


El director de Desarrollo Psicosocial de Copeco, Ulises Aguilar, reconoció que el Gobierno enfrenta «una crisis y es preocupante, pero también nos obliga a generar una respuesta inmediata para que la gente que está en tránsito por nuestro país tenga las condiciones humanas basado en cada uno de los derechos que les asiste, [y] poder transitar de manera tranquila el país», dijo 


Alice Shackelford, coordinadora residente de Naciones Unidas en Honduras, dijo que lo importante es «entender mejor el impacto de todo esto y conocer el trabajo que se está haciendo en las instituciones. Hay que ver cómo podemos conjuntar esfuerzos entre la red humanitaria y la institucionalidad».

Alice Shackelford, coordinadora residente de la ONU, conversa con una migrante en el puesto fronterizo Las Manos en El Paraíso. Foto CC Fernando Destephen.

Shackelford mencionó que hay que reconocer y limitar el impacto de este tránsito en las poblaciones locales, pero al mismo tiempo garantizar que los migrantes que están llegando al país tengan su derecho respetado y una acogida del Estado. «El Gobierno de Honduras en estos temas migratorios se ha comportado muy bien. Ha mantenido sus principios de apoyo alrededor de los derechos humanos, se ha mantenido ese enfoque. Eso lo celebramos. Seguiremos trabajando con ellos», destacó.


Vender arepas para continuar


Uno de los impactos en las poblaciones locales es económico. Aquellos migrantes que ya no logran avanzar hacia Estados Unidos se quedan en Honduras  buscando ayuda humanitaria o bien optando por trabajos de supervivencia en las principales ciudades del país. 


Otros corren con más suerte y luego de mucho esfuerzo encuentran un trabajo que les permita recolectar dinero para continuar el viaje. Es el caso de Carolina, una venezolana que pernoctó en las carpas del Monumento a la Madre. Ella consigue rebajas, invierte en insumos y prepara arepas para venderlas al día siguiente en las oficinas de migración. «Salimos de Venezuela sin real [dinero]», dijo mientras su esposo y un joven de 16 años picaban papa y otros ingredientes para preparar el platillo. En Honduras, ella y su esposo tienen un mes de estar cocinando, pero esta es la segunda estación que hacen, pues contaron que anteriormente estuvieron durante 15 días vendiendo comida en Colombia. 


 «No me gusta pedir, lo veo fastidioso, pienso que la persona se va a sentir incómoda, por eso intentamos ayudarnos», dijo Carolina. Ella cuenta con pocos utensilios, una mesa rústica y un fogón sobre tres piedras, pero le ofrece a sus clientes arepas de pollo, jamón y queso, carne molida y carne de res desmechada. 


«Es con toque venezolano», presumió. En el menú también se incluye un platillo en el que se sirve frijol negro, arroz, plátano maduro, un huevo encima del arroz, queso y carne desmechada. El platillo se llama «pabellón criollo», dice


Carolina seguirá vendiendo arepas hasta que logre reunir dinero para continuar el viaje e intentar trabajar en Estados Unidos para reunir más dinero y mejorar la vida de su hijo de 18 años, quien necesita una operación en la cadera. En Venezuela esa intervención cuesta 10 mil dólares. «Yo espero llegar allá y pedirlo. Por ahora se quedó con la abuela», dijo Carolina entre lágrimas.

Migrante venezolano enciende fuego para preparar arepas en un parque de Danlí, El Paraíso. Foto CC: Fernando Destephen.

«Esto no es vida para nadie. Tenemos que dormir en el piso. Aquí han caído unos ventarrones [aguaceros] que hasta las hamacas nos han caído encima. Esto no es vida para nadie. Ya tengo tres meses en camino y esto no es vida para nadie», se lamentó. 


Para ella, Honduras solo es un punto de paso. Lo que gana no compensa porque la moneda en Honduras tiene poco valor, como en Venezuela. «Aquí no se hace porque la moneda es igual que en Venezuela. La economía es casi igual, aquí tu sacas un poco de real [dinero] y cuando vienes a ver no es nada», dijo. 


Su apreciación no está alejada de la verdad pues un dólar equivale a 32 bolívares y a 24.35 lempiras. 


A venezolanos que huyen de una Venezuela pobre y con bajos salarios les toca atravesar a una Honduras también sumida en la pobreza. En este país centroamericano, según cifras oficiales, el 59 % de la población está en la línea de pobreza. El Banco Mundial estima que es un 52 % el segmento que no tiene recursos para cubrir sus necesidades básicas. La inflación ronda el 10 % y el salario mínimo varía entre los 325 y 630 dólares mensuales, según el rubro de la actividad económica que se mida.


Carolina no pudo abordar las unidades de transporte que trasladaron a los migrantes para descongestionar Danlí, pero hay amigos que ya avanzaron en la ruta que le mandan información para el viaje: «Lo primero que me han dicho es que llevemos bastante real porque si no, no vamos a pasar, te devuelven, te echan para atrás». Ella piensa que necesita unos 400 dólares para avanzar por Guatemala y México. 


Migrar no es una fiesta


El alza en el número de migrantes que ingresaron a Honduras e hicieron escala en Danlí coincidió con el Festival Internacional del Maíz, un evento representativo de la ciudad en el que hay degustaciones de todos los productos derivados del maíz. Además, es una fiesta donde hay actividades hípicas y desfile de carrozas. La ciudad tenía tres años de no organizarla por las restricciones que impuso la pandemia de Covid-19. Este año, el regreso de la feria coincidió con el éxodo migratorio más impactante en los tiempos modernos de Latinoamérica.

Migrantes pasan la noche en Danlí, que está recibiendo alrededor de cinco mil migrantes al día. Foto CC Fernando Destephen.

Del 1 de julio al 27 de agosto de 2023, la web del INM indica que ingresaron al país 104,000 personas, pero de estas solo 4,012 entraron por la aduana de Guasaule, en Choluteca, el resto ingresó por El Paraíso. En las dos delegaciones de migración de Danlí se atendieron más de 70,000 migrantes. 


La situación es crítica para la ciudad, como lo ha sido para otras ciudades de paso obligatorio de esta nueva crisis migratoria, entre estas Tapachula, Ciudad Juárez, El Paso, Texas, y hasta Nueva York, ciudad santuario de migrantes. El 23 de agosto, el alcalde Abraham Kafati manifestó en televisión nacional que estaba planteando cerrar la ciudad por la cantidad de migrantes que estaban llegando, pero rectificó por la tarde del mismo día. En julio de 2022, Kafati dijo a Contracorriente que «esta gente viene y se estaciona aquí en Danlí y Trojes, y si usted va donde están las oficinas de migración se va a asustar de la cantidad de gente que hay afuera haciendo sus necesidades en la calle y buscando quién les dé de comer porque no hay albergues y no hay forma». 


Su discurso se ha suavizado en la palabra, pero no en la práctica. El 24 de agosto de 2023, anunció un acuerdo para trasladar a los migrantes de forma gratuita hasta la frontera de Ocotepeque, una práctica que se repite en Guatemala, en México y en Estados Unidos: las ciudades que colapsan o ven cerca un colapso provocado por el aumento de la migración buscan cómo trasladar a los miles de migrantes hacia otro lado. «Obviamente eso lo tenemos que hacer día a día, pero a futuro nosotros tenemos que buscar una solución permanente porque tenemos entendido que el flujo de migrantes será mayor, viene mucha más gente”. 


Para el alcalde Kafati no hay dudas: la gente huye de la falta de empleo y la pobreza en sus países, pero no tienen ninguna intención de quedarse en este país. «Vienen buscando mejores derroteros, ellos no quieren quedarse aquí en Danlí ni en Honduras, ellos quieren pasar a Estados Unidos en donde se supone que están los dólares», dijo. 


No obstante, la posibilidad de transporte gratis para los migrantes, al menos durante la feria, solo duró un día. Así lo aseguran otros funcionarios de gobierno a quienes se les consultó. Pablo López, director de Justicia Municipal, manifestó que no podían afectar la operación de las personas que se dedican al negocio del transporte, quienes tendrían menos clientes de haber movilización gratuita para los migrantes.

Migrantes esperan la llegada de autobuses que los trasladarán de la frontera de Las Manos a la ciudad de Danlí. Foto CC Fernando Destephen.

La petición de la Municipalidad al Gobierno central para que les apoye con el transporte, ha provocado opiniones diversas. Ulises Aguilar, de Copeco, consideró que el Gobierno no puede transportar migrantes porque es algo similar a un delito «como una trata de personas», pero manifestó que están buscando soluciones y acuerdos con empresarios del transporte para que humanicen las tarifas. «No queremos que dejen de ganar, es un negocio, pero sí que haya un poco de empatía. El tema es que hay muchos compatriotas nuestros que hacen esta ruta y tienen necesidades, entonces creo que hay cosas que se devuelven en la vida», dijo. 


Pablo López describe que colocar transporte gratuito por un día fue «un paliativo a corto plazo», pero sabe que es un servicio muy oneroso. «La Municipalidad no puede absorber esos gastos. Ayer la empresa privada nos apoyó con cualquier cantidad de buses», dijo. 


Los transportistas privados pusieron a disposición de los migrantes 20 unidades que trasladaron a la frontera con Guatemala a unas 1,200 personas. No es la primera vez que esto sucede. En otras ocasiones ya hubo transporte gratis, pero tampoco es algo que pase a menudo. Hay mucha armonía entre el sector transporte y el Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT). 


Harvin Ferrufino, uno de los empresarios del rubro, agradeció la presencia de empleados del IHTT en el sector «para que haya orden en el tema migratorio». En una entrevista con Radio América, el comisionado presidente de la entidad, Rafael Barahona, elogió el «desprendimiento» de los transportistas que dejaron de percibir ganancias por un día para colaborar con Danlí. 


Lo cierto es que a diario, el sector transporte puede llegar a ganar 2 y 3 millones de lempiras, si se toma en cuenta que en cada autobús viajan alrededor de 50 migrantes que pagan 40 dólares cada uno. El empresario del transporte, Ferrufino, dijo que a diario salen unos 25 buses, pero un empleado del IHTT, asignado a supervisar las salidas diarias de Danlí, afirmó que viajan de 40 a 50 buses cada día.


El medio Reporteros de Investigación denunció que autoridades del IHTT están involucradas en el millonario negocio del transporte de migrantes. La investigación menciona que empleados de la entidad que regulan el transporte son dueños de unidades que trasladan migrantes. El reportaje señala a Barahona como participante del negocio. 


A la fecha, en Danlí ya no hay transporte gratis. La medida duró solo un día. Lo que sí es permanente es que los migrantes ya no pueden ubicarse en las áreas verdes de la ciudad. Así lo confirmó Pablo López: «Sabemos que algunos hermanos migrantes no andan dinero para seguir su camino, eso es tremendo y tenemos emociones encontradas, pero lastimosamente no podemos quitarle el espacio que tienen los danlidenses para poder disfrutar de estas áreas», dijo. 


El mismo funcionario, cuando un migrante le pidió información si habría más autobuses, le respondió que ya no había transporte gratis y que la mejor sugerencia que le podía dar es que se fueran a la terminal de la ciudad a tomar un bus de ruta. 


La oleada migrante continuará. Los negocios con los migrantes continuarán. Kenia Zerón, regidora municipal y defensora de los migrantes, indicó que los organismos internacionales de derechos humanos estiman que más de 45 mil personas han cruzado o vienen cruzando la selva del Darién en Panamá. Casi todos ellos pasarán por Honduras. 


Biker quizás no tiene estadísticas, pero constató en su recorrido que muchos otros compatriotas suyos vienen atrás. «Vienen miles, tengo amigas que me escriben y me dicen “cuéntame por dónde van, ¿cómo va la vuelta? échame el cuento para no estrellarme”. Yo les digo que no es fácil, pero si lo quieren hacer que lo hagan. El que le quiera echar bola a la vaina, que le dé».

Por: Otto Argueta 

 

La elección de Bernardo Arévalo del partido político Movimiento Semilla en Guatemala y la respuesta ciudadana ante los múltiples intentos para bloquear su investidura y la de los diputados de su partido, son signos de que el anhelo por un cambio democrático es una fuerza latente en la sociedad. Sus canales han sido las protestas ciudadanas masivas y diversas, la denuncia internacional y las acciones jurídicas, a pesar de que justamente el sistema judicial ha sido uno de los ámbitos más cooptados por las redes de corrupción. No ha habido violencia —hasta ahora— y, si bien hay rabia contra los principales operadores de las mafias enquistadas en el Estado y contra la élite empresarial, las demandas ciudadanas se orientan a exigir la renuncia de un grupo de funcionarios (fiscal general, jefes de fiscalías especiales, jueces, magistrados) para liberar así el camino del nuevo gobierno, sobre el que se depositan altas expectativas.

 

La población que protesta demuestra su indignación por el irrespeto de los funcionarios y del partido perdedor de la elección, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), a los resultados de las elecciones. Los ciudadanos fueron a las urnas (dos veces) y depositaron su voto, que es una decisión individual que, sumada, se convierte en una decisión colectiva hecha a través de medios democráticos.

 

¿Es acaso la indignación por el irrespeto al voto un signo de que la democracia, pese a todos sus traspiés, ha permeado la cultura política de estas sociedades? ¿Por qué incomoda tanto aceptarla? ¿Qué mensaje da eso a la región centroamericana?

 

La cultura democrática en Guatemala no es muy diferente a la del resto de países de la región. Como en El Salvador y Nicaragua, un devastador conflicto armado marcó el inicio de la democracia guatemalteca en los años noventa del siglo pasado. Incluyo en esta reflexión a Honduras porque, si bien no hubo enfrentamiento armado abierto, en ese país se instauró un Estado contrainsurgente del mismo corte del de los países vecinos, es decir, autoritario, militarista, corrupto y violento. De igual manera, el ideario sandinista no salvó a la sociedad nicaragüense del autoritarismo que, si bien tuvo un discurso diferente por el lugar que ese país ocupó en el tablero de la Guerra Fría, las bases que heredó a la transición a la democracia fueron las mismas: líderes políticos que se sometieron a elecciones libres porque no tuvieron otra opción y una sociedad golpeada y cansada de tanta violencia, pobreza y miedo. Solamente Costa Rica se mantuvo al margen de la vorágine centroamericana y, al contrario, fortaleció las bases de sus instituciones democráticas y de su modelo económico para hacerlas más inclusivas.

 

En Centroamérica persisten la desigualdad, la pobreza y la injusticia, además de que Honduras, Guatemala y El Salvador, han presentado los índices de violencia más altos entre los países que no están en guerra. La corrupción ha marcado todos los gobiernos electos de forma democrática, se transitó de casos de corrupción a maquinarias gubernamentales orientadas a extraer recursos del Estado sin restricciones y los partidos políticos se convirtieron en empresas político-criminales en las que un puesto a elección ciudadana se considera una inversión financiera que hay que recuperar — y con réditos— durante el período de gobierno.

 

Esos problemas, y muchos más que aquejan a la región, tienen múltiples causas, y si bien se puede argumentar que estas son estructurales e históricas, es el perpetuo beneficio que producen a varias generaciones de élites políticas y económicas lo que las hace así. Detrás de lo histórico y estructural hay personas con nombres y apellidos, puestos y liderazgos y en sus manos ha estado lo que hoy tenemos como democracias. Dejemos a un lado la falacia de que democracia es equivalente a pueblo. La ciudadanía vota y participa, pero lo hace delegando en representantes que luego tienen el poder de tomar decisiones a través de las instituciones, por lo que son éstos los responsables finales del estado de la democracia. Son ellos quienes tienen el poder de atender o reprimir, incluir o excluir, profundizar la democracia o acabar con ella.

 

La «tercera ola» de la democracia en Centroamérica se empezó a medir a partir de 1996. En ese momento, solamente Costa Rica llevaba ya varias décadas consolidando su democracia, de ahí que, según datos del Latinobarómetro, en ese año el 51% de los costarricenses se encontraba muy satisfecho o satisfecho con la democracia.


Para las élites económicas, políticas y militares de la región en ese momento, la democracia era algo que incomodaba debido a los principios que la democracia requiere de sus instituciones y representantes, por ejemplo, el estado de derecho, la independencia de la justicia, la libertad de prensa y expresión, los balances y controles al poder, las elecciones libres y justas, etc. Para el resto de la población, una que recién salía de décadas de violencia política, la democracia era una anomalía lejana y ajena, pero era también algo en lo que se empezaban a plasmar expectativas. En El Salvador y en Nicaragua, la satisfacción con la democracia estaba cerca de alcanzar a un cuarto de la población en 1996, mientras que en Honduras alcanzaba apenas a un 19% y en Guatemala a un 17%.

Durante los siguientes 27 años, la satisfacción con la democracia ha tenido un comportamiento de subidas y bajadas diferente en cada país. Es difícil determinar los factores que inciden en la variabilidad de la satisfacción con la democracia. Sin embargo, hay algunos indicios que son incuestionables cuando se analizan los datos en relación con el contexto político del momento. Se puede inferir que esos cambios responden a momentos en que la población percibe que la democracia produjo un resultado positivo a sus expectativas o bien, uno negativo.

Elaboración propia con datos de Latinobarómetro Informe 2023.

En El Salvador, los dos años en que se reporta la mayor satisfacción con la democracia son el 2009 (60%) y 2023 (64%). El primer gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación (FMLN) empezó en el 2009, luego de más de dos décadas de gobierno del partido de derecha ARENA que demostró una gran incapacidad para mejorar la economía de la población y reducir la creciente violencia. Para el año 2013, el penúltimo del presidente Mauricio Funes del FMLN, la satisfacción con la democracia cayó al 36%. Un año después del inicio de la presidencia de Nayib Bukele, la satisfacción con la democracia se encontraba en un 46% y para el 2023 el porcentaje es el más alto de la historia del país.

 

El momento de más satisfacción con la democracia en Guatemala (57%) fue en 1998, dos años después de la firma de los Acuerdos de Paz. La expectativa que esos acuerdos produjo se reflejó en la percepción de las personas hacia la democracia. Tres años después, la satisfacción con la democracia cayó al 17%. Es posible que los fraudes bancarios de empresarios financistas de la campaña presidencial de Alfonso Portillo (2000-2004), los enfrentamientos entre diferentes sectores de la élite económica, la retórica populista del presidente y la corrupción en su gobierno, impactaron la vida de las personas al punto de perder la expectativa por la democracia. Durante los siguientes años, la satisfacción por la democracia no superó un 30% en la población e incluso cayó nuevamente a un 18% en 2018. Ese fue el segundo año del gobierno de Jimmy Morales quien, junto con la élite económica del país, cimentó lo que ahora se conoce como el «pacto de corruptos», una cleptocracia que adoptó tintes autoritarios con el actual presidente Alejandro Giammattei.

 

En Honduras, la satisfacción con la democracia tuvo su mejor momento en el 2002 con un 62%. Cuatro años antes, el país había sido devastado por el huracán Mitch y la pobreza y los déficits en los servicios públicos alcanzaron un nivel de precariedad del cual el país aún no se recupera. Sin embargo, el presidente Ricardo Maduro (2002-2006) logró capitalizar las expectativas frustradas por el pésimo manejo de la crisis de su antecesor centrándose en la recuperación económica, la condonación de la deuda externa, la inversión en educación y —la receta centroamericana— las políticas de «mano dura» contra la delincuencia. Sin embargo, por muy efervescentes que sean estas políticas, los efectos que tienen en materia de derechos humanos y legitimidad no pasan desapercibidos para la población. Para el siguiente año, la satisfacción con la democracia había decaído al 37% y se mantuvo en ese rango hasta el 2018, cuando cayó aún más hasta llegar al 18%. Fue en ese año cuando Juan Orlando Hernández inició su segundo gobierno, que estuvo marcado por una reelección presidencial que violentó los principios constitucionales. Ni siquiera el golpe de Estado de 2009 bajó tanto la satisfacción con la democracia (35% en 2010) como lo hizo el haber burlado una elección popular a través de interpretaciones antojadizas de la ley y del respaldo otorgado por las instituciones que debían haber garantizado el orden constitucional.

 

El momento más bajo de satisfacción con la democracia en Nicaragua fue en el año 2000, el segundo del mandato de Arnoldo Alemán, líder de un gobierno marcado por la corrupción y que terminó con la condena del expresidente a 20 años de prisión por lavado de dinero y corrupción. Arnoldo Alemán y Daniel Ortega, férreos contrincantes, limaron sus asperezas ideológicas con un pacto que les garantizaba su continuidad en el poder. Para Daniel Ortega, uno de los principales beneficios de ese pacto fue bajar el porcentaje constitucional para ganar una elección al 35%, lo más alto que había podido alcanzar en los comicios anteriores. La idea era la alternancia entre Ortega y Alemán, lo cual cambió con la sentencia del último haciendo que Ortega tuviera libre el camino para construir su larga dictadura. El último respiro de la satisfacción con la democracia en Nicaragua fue en 2002 con el 59% que coincidió con la salida de Alemán del poder, fue un momento de expectativa que rápidamente decayó y continuó con bajos niveles hasta la fecha, en que los datos ya no se conocen debido al cierre del país al escrutinio nacional e internacional.

 

La satisfacción con la democracia es una percepción y, por lo tanto, está mediada por múltiples variables que tienen una alta carga de subjetividad y simbolismo. Por eso mismo, es volátil y depende en gran medida de la conducta de los líderes políticos, de su forma de comunicación y de la sensación de que las necesidades vitales de la población están siendo atendidas, aunque a veces no lo estén en realidad. En Centroamérica, los líderes políticos han sido erráticos, contradictorios y ambiguos en cuanto a su compromiso con la democracia. Desde diferentes posiciones ideológicas, los gobernantes han justificado sus acciones antidemocráticas culpando a la democracia. Nayib Bukele abandera un discurso libertario con el que desmerita la responsabilidad del Estado en la rendición de cuentas y el respeto al estado de derecho. Daniel Ortega y Xiomara Castro abanderan un discurso populista de izquierda en el que la democracia se desmerita por ser «liberal y burguesa» y en Guatemala Alejandro Giammattei simplemente ignoró cualquier posicionamiento frente a la democracia socavándola a través de dar completa libertad a actores antidemocráticos y mafiosos para actuar sin restricciones.

 

Esas, y muchas otras más, son las conductas de la clase política y económica que socavan el apoyo a la democracia en la ciudadanía. Según el Latinobarómetro, Guatemala se encuentra en el grupo de países en recesión democrática. Guatemala y Honduras, con 29 y 32% respectivamente, son los países con los porcentajes más bajos de apoyo a la democracia en Latinoamérica. Pero la mayoría de la población presenta una preocupante indiferencia al tipo de régimen que los gobierna —democracia o autoritarismo—. Honduras tiene el nivel más alto del continente de personas indiferentes con un 41%. Es en ese segmento de la población donde se encuentra la posibilidad de reforzar la democracia o expandir el autoritarismo populista.

 

Los líderes políticos que degradan la democracia cargando a sus principios la irresponsabilidad y falta de compromiso de las élites políticas y económicas, son indiferentes al hecho de que la insatisfacción ciudadana es con la conducta de la clase política y económica, no con la democracia como tal. Para la mayoría de la población en la región, la democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno, así opina el 80% de la población en El Salvador, el 72% en Costa Rica, el 57% en Honduras y el 52% en Guatemala. Es decir, la población puede aceptar un régimen autoritario o populista luego de una crisis política o social, pero tarde o temprano, la ciudadanía reclamará las libertades que se pierden con la supuesta respuesta inmediata a las necesidades que los populismos autoritarios aparentan brindar. 

 

Cuando las élites políticas y económicas acumulan capitales y poder a través de medios no democráticos, entonces la democracia les es incómoda. La transparencia en el uso de los recursos públicos, la prensa independiente, la sociedad civil organizada y autónoma, los balances y controles democráticos no incomodan por razones ideológicas, lo hacen porque exponen al resto de la población la injusticia, la impunidad y el abuso de las élites en el poder. De ahí que, tal como lo demuestra el Latinobarómetro, mientras más alta es la clase social, menos apoyo hay a la democracia. En Latinoamérica, el apoyo a la democracia es de solamente un 37% en la clase alta. Entiéndase que aquí en Centroamérica, con la mayoría de la población en situación de pobreza (7 de cada diez hondureños es pobre, por ejemplo) ser clase alta incluye a buena parte de la burocracia del Estado. El apoyo a la democracia en la clase baja tampoco es muy alto en Latinoamérica (44%), lo cual es lógico cuando esto representa a la mayoría de la población que está más preocupada por sobrevivir. El mayor apoyo a la democracia está en la clase media en Latinoamérica, con un 51%.

 

El problema es que en Centroamérica la clase media es muy delgada y cada vez se estrecha más. De acuerdo con un análisis hecho por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) con datos del Banco Mundial, alguien que tiene ingresos diarios de entre 13 a 70 USD diarios es clase media; es pobre si sus ingresos son menores a 5.5 USD y las personas con ingresos diarios de más de 5.5 USD y menos de 10 USD es vulnerable de caer en la pobreza. De los 49.7 millones de personas que había en Centroamérica en 2019, cerca de 17.2 millones de personas eran pobres (una de cada tres personas). El 40% de la población se encontraba en situación de vulnerabilidad y solamente el 26.2% clasificaban como clase media. Después de la pandemia de 2020, la pobreza aumentó en la región y la clase media se redujo en un 8.8% lo que equivale a que 1.1 millones de centroamericanos dejaron de ser clase media. Entre estos caídos y un vasto grupo de personas vulnerables que bajaron un escalón, 2.1 millones de centroamericanos cayeron en la pobreza en 2020. La clase media hondureña fue las más afectada pues el Banco Mundial calcula que se redujo una quinta parte y el 70% de los nuevos pobres se concentra en ese país y Guatemala. Solamente en Costa Rica y Panamá la clase media siguió representando el 50% del total de su población.

 

En estas condiciones, la democracia es incómoda porque sus principios atentan contra la permanencia de un modelo de acumulación que se nutre de la pobreza y la indiferencia que esta produce. De ahí que los gobiernos populistas y autoritarios se ensañan contra la clase media y construyen su retórica mesiánica autodesignándose ser la voz del pueblo. Coinciden en ese afán con la élite económica tradicional a la que también le incomoda la democracia. En Centroamérica, la clase política y clase económica se abrazan en ser la clase alta antidemocrática. Los populistas autoritarios enaltecen al «pueblo pobre» sin cambiar las estructuras económicas que perpetúan su condición social y a la clase alta eso le conviene porque su acumulación radica justo en la permanencia de esas estructuras y en la existencia de fuerza de trabajo pobre y sin educación que acepta salarios de miseria. Ambos tienden a rechazar a las voces democráticas de la clase media que son las que exigen libertad, igualdad, equidad, justicia, libre mercado, transparencia y rendición de cuentas.

 

La delgada clase media centroamericana se aferra a los populismos autoritarios en la medida en que obtenga de éstos un asidero que le permita evitar la caída a la vulnerabilidad o la pobreza, sobre todo cuando buena parte de esa clase media vive de la burocracia del Estado. Pero tarde o temprano, la clase media, tal vez indiferente temporalmente al tipo de régimen que la gobierna, reclamará las libertades fundamentales que la diferencian del resto de segmentos de la población.

 

Ese es el segmento que salió a defender su voto en Guatemala y que encontró en un discurso electoral anticorrupción un eco a su aspiración de estabilidad. A esa clase media, especialmente a la representada por la juventud, le ha cansado ya la retórica de polarización ideológica, especialmente porque se han dado cuenta de que, independientemente del color del discurso, la élite política y económica se nutren de la corrupción y de un modelo económico que sostiene en la vulneración de los derechos laborales y de las libertades civiles.

 

Esa clase media es la que en Guatemala le dio la espalda a la clase política y al sector privado tradicional y optó por una propuesta democrática. En todos los países hay empresarios medianos y jóvenes que están siendo afectados por los grandes empresarios tradicionales, y también hay liderazgos políticos que ya no se identifican con las cansadas retóricas ideológicas de izquierda y derecha que ven comunismo o agentes del imperio en cada esquina. Cuando ellos entiendan que los personalismos, los dogmas ideológicos y la concentración del poder son monedas al aire que tarde o temprano les serán contraproducentes y que apostar por eso solo contribuye a perpetuar una cultura de violencia, chantaje y descalificación que cada vez cansa más a la población, la empobrece y expulsa, entonces podrán defender que la democracia es algo más que elecciones, que es un conjunto de principios rectores de instituciones inclusivas, que es un horizonte en el que el bienestar individual no excluye sino se nutre del bienestar colectivo y que la libertad no tiene por qué ser una amenaza sino más bien un incentivo.

Ante la tendencia de populismos de derecha y de izquierda, unidos por la corrupción y las mafias, ser demócrata resulta ser revolucionario, para fundar con democracia y refundar con más democracia.

En El Salvador, Nayib Bukele le quitó los fondos para el desarrollo a las municipalidades del país para crear una entidad que, desde el Ejecutivo, decide qué proyectos impulsar y a cuáles empresas contratar para ejecutar obras. El argumento para el cambio de modelo fue acabar con ‘la corrupción de la oposición’ en las comunas, pero a casi dos años de operaciones, su gobierno ha repartido contratos hasta por $266.5 millones de forma discrecional, o hasta fuera de la ley, a 61 empresas invitadas en las que destacan aquellas dirigidas por funcionarios del Estado, una excandidata de Nuevas Ideas y afiliados partidarios, sancionadas, sin experiencia y algunas creadas por empresarios investigados por corrupción

Por Andrés Dimas y Jaime Quintanilla

Con reportes de Claudia Palacios y Carlos Salvador

Ilustración: Carlos Sánchez, Donají Marcial

El 27 de diciembre de 2021, mes y medio después de que Nayib Bukele y su gobierno crearan la Dirección de Obras Municipales (DOM), una comerciante del oriente del país y afiliada del partido Nuevas Ideas logró entrar a una fiesta en la que se repartieron 127 contrataciones en obra pública municipal que asciende a 335.5 millones de dólares. Pero Marta Alicia Argueta de Gutiérrez no era una afiliada ni una invitada cualquiera a esa fiesta. Apenas 10 meses antes de convertirse en contratista del gobierno, había competido como candidata a concejal en la planilla de su amiga, Sara Elizabeth Zelaya de Bermúdez, la hoy alcaldesa de El Triunfo, que tampoco es una funcionaria cualquiera: es hermana de Alejandro Zelaya Villalobo, el exministro de Hacienda, fundador del partido oficialista y uno de los artífices en la creación de la DOM, la entidad ideada para “vencer la corrupción del pasado” y llevar desarrollo a las municipalidades salvadoreñas, según la propaganda bukelista. 

El 1 de mayo de 2021, el mismo día en que Bukele y su partido dieron un golpe a la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, la hermana del entonces ministro tomó posesión de la comuna, pero su amiga comerciante no logró sentarse con ella en el Concejo Plural porque los votos no le alcanzaron. Sin embargo, 10 meses después, el Estado y la DOM le dieron una segunda oportunidad para aportar al municipio. En realidad, la entidad dirigida hasta por cinco fundadores y dirigentes de Nuevas Ideas le dieron otras 16 oportunidades convertidas en contratos para trabajos en El Triunfo y en otros municipios del departamento de Usulután. 

Según registros oficiales, en gobiernos anteriores la empresa de Marta Alicia Argueta, Construtodo, ganó proyectos valorados entre los 5 mil y 25 mil dólares. Con el gobierno Bukele encontró una bonanza de contratos por hasta $1.85 millones.

 

El millonario reparto de la DOM

Las 16 obras a favor de Construtodo son parte de un total de 500 contratos celebrados por la DOM entre diciembre de 2021 y mayo de 2023. FOCOS analizó cada uno de los documentos oficiales, revisó las fichas de las empresas en el Registro de Comercio; extrajo nombres, datos, cruzó las información con las listas de candidatos y afiliados al partido cian, con las listas de todas las empresas contratadas y con las listas de empresas inhabilitadas por el propio Estado. 

Luego de cinco meses de investigación, el análisis de todos esos datos permite concluir que la DOM repartió de manera discrecional, y sin que a la fecha se conozcan criterios técnicos, $335.5  millones a 127 empresas. En el 48 % de estas empresas hay seis cuyos propietarios y fundadores son afiliados a Nuevas Ideas, como la excandidata vinculada a la familia del exministro Zelaya, que suman en conjunto contratos por $6.6 millones.

También hay empresas sancionadas por el Estado o que fueron beneficiadas con contratos bajo procesos discrecionales y algunos hasta contrarios a la Ley de la entidad. 46 empresas de esta muestra recibieron en conjunto $80.3 millones. 15 de las beneficiadas tenían poca o ninguna experiencia previa y nacieron con un contrato de la DOM bajo el brazo, acumulando en conjunto $56.7 millones. Otras 22 empresas, que habían estado entre diez y cinco años sin registrar actividad según el Registro de Comercio, resucitaron entre tres y seis meses antes o después de la creación de la DOM para llevarse una tajada del pastel de $7.8 millones. 

Entre las ganadoras también hay un grupo de invitadas VIP que se llevaron, en conjunto, un 53.2 % de todo el pastel (hasta $178.6 millones). Entre estas destaca la Constructora MECO, de capital costarricense, con $66.3 millones por cinco obras adjudicadas entre diciembre de 2021 y abril de 2023. Los propietarios de MECO han sido procesados en dos casos de corrupción en Costa Rica y Panamá por presuntamente pagar sobornos para conseguir obras públicas. La DOM ha destinado el 20% de su pastel millonario a favor de esta sociedad, convertida en una de las empresas favoritas para desarrollar obras ‘insignia’, como la ruta conocida como Surf City II, en el oriente del país. 

Otra gran ganadora, con tres contratos que suman $15 millones, es la Constructora Díaz Sánchez (DISA). Uno de estos fue otorgado a través de un mecanismo llamado “licitación limitada”, un proceso opaco por invitación, sin convocatoria pública, y que es cuestionado por expertos en transparencia  y combate a la corrupción. En ese proceso se llevó $5.6 millones. 

“Es opaco porque las invitaciones son dirigidas y puede haber una ‘preselección interesada’ de los competidores. Es decir, se limita la competencia. Cuando hay una competencia limitada puede haber condiciones previas que estén orientando la contratación como una relación de parentesco o amistad”, explicó Ruth López, experta en Transparencia y Anticorrupción de la oenegé Cristosal.

Antes de ser favorecida por la DOM, DISA fue una de las empresas que participaron en la construcción del Hospital El Salvador durante la pandemia por la covid-19 y fue cuestionada por la Corte de Cuentas de la República en un Exámen Especial realizado al MINSAL y al MOP para el período 1 de enero a 30 de septiembre de 2020. A la fecha se desconoce si el ente contralor, dirigido por una exprecandidata de Nuevas Ideas desde el 22 de agosto pasado, concluyó los procesos sancionatorios.

La constructora MECO, S.A. construye el camino a SurfCity II, entre El Cuco y Punta Mango. La empresa investigada por corrupción en su país, Costa Rica, ha sido la favorita de la DOM al otorgarle el 20% de su millonario pastel. (Foto FOCOS/Carlos Salvador)

La empresa Calidad y Técnicas de Construcción (CATECO) ganó $23.7 millones. Dos de estos contratos, por $7.3 millones, fueron adjudicados a través del cuestionado procedimiento de licitación limitada.

En este pequeño club también destaca Tobar S.A. de C.V. , empresa que ganó contratos por 20 millones, de los cuales uno (3.3 millones) le fue revocado por “incumplimientos”. El 30 de mayo de 2022 fue inhabilitada para obtener contratos con la entidad por cinco años. Un mes después, el propietario de Tobar fue capturado y procesado por un caso de corrupción en la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), donde trabajaba como gerente de la autónoma en el puerto de Acajutla. 

En síntesis: 66 de las 127 empresas se llevaron el 20.5% del monto ($68.8 millones) a través de procesos discrecionales. La otra mitad, en la que sobresalen las empresas sin experiencia, dirigidas por afiliados de Nuevas Ideas, favoritas del oficialismo o algunas contratadas saltándose la propia ley de la DOM, se llevó el 79.4% de los fondos públicos, un monto no menor a los $266.5 millones.

 

La albañilería que hace obras públicas

Marta Alicia Argueta no logra conseguir que su socia atienda su llamada, para que ella explique cómo lograron ganar contratos con la DOM. Su socia, que es su hija, dice que es  “quien conoce más”.

Su empresa, Construtodo Ingenieros y Arquitectos, está ubicada a un par de cuadras del parque central de El Triunfo, un pueblo fundado a finales del siglo XVII. Es una casa antigua, con techo de teja, y en la fachada tiene un rótulo particular: “Construtodo. Contruciones [Sic.] Remodelaciones.Creamos Ambientes y Diseños Exclusivos Adaptados a las necesidades y presupuestos de nuestros clientes”. 

Argueta no despacha en esa casa, sino a la orilla de la carretera panamericana, en una propiedad contigua a un terreno donde descansan camiones y maquinaria pesada con logos de la DOM que son propiedad de otra empresa: Dios Provee, S.A. de C.V., dirigida por su esposo.

Recibe a FOCOS en el garage de la casa. Habla bajito, como nerviosa, como si no quisiera que la escuchen. Confirma que es afiliada a Nuevas Ideas, que fue candidata del partido en las elecciones de 2021 y, aunque al inicio duda, afirma que es amiga de la hermana del exministro. Reconoce que ha ganado 16 contratos con la DOM, dirigida por directivos NI, pero no ve problema, todo le parece en orden.

Consultada sobre si su repentino crecimiento tiene que ver con sus cercanías a la familia Zelaya, Argueta responde: “Creo que está totalmente equivocado alguien que piensa de esa forma, porque nosotros hemos presentado las ofertas y hemos logrado no porque tengamos un conecte. Incluso algunos se ganaron porque nadie más presentó oferta”.

Fachada de la oficina de Construtodo Arquitectos Ingenieros en el casco urbano de El Triunfo, Usulután. (Foto FOCOS/Carlos Salvador)

En Facebook, la empresa que fundó junto a Rosa Margarita Gutiérrez Argueta, en septiembre de 2013, se promociona no como una empresa constructora de obras civiles, sino como una que provee servicios de albañilería y fontanería para casas o habitaciones, venta de bloques y cemento.

De hecho, según el Portal de Transparencia, Construtodo solo tuvo experiencia previa con dos instancias estatales: la primera con el Hospital Nacional de Santiago de María, donde ganó pequeñas obras entre 2016 y 2018, pero ningún proyecto sobrepasó los $5,000. Y la segunda con la alcaldía de San Rafael Oriente para la pavimentación de una calle en mayo de 2017 por $25,500.

Cuatro años después, Marta Alicia Argueta se metería a la política con Nuevas Ideas y haría campaña con su amiga, la hermana del exministro de Zelaya. “Somos conocidas pues, anduvimos en la campaña con ella. Antes de la campaña, sí hemos sido…, no amigas cercanas, cercanas,  pero sí ha habido amistad porque somos del mismo pueblo, vamos a la misma iglesia, a la católica”.

En diciembre, sin competencia, la empresa ganó 10 órdenes de compra para realización de estudios geotécnicos y topográficos en una decena de municipios de Usulután, entre ellos El Triunfo, por $77,850. Dos meses más tarde, la empresa volvió a ganar tres contratos más por los mismos servicios en Mercedes Umaña, Berlín y San Francisco Javier, por $33,350.

Y solo cuatro meses después de los primeros 10 contratos, en abril, la DOM le entregó obras de concreto hidráulico para los municipios de Alegría, Berlín y San Buenaventura, por $1.74 millones.

Para poder realizar estas obras de concreteado, Argueta relató que subcontrató a Dios Provee, SA de CV, la empresa que fundó junto a su esposo Víctor Gaspar Gutiérrez en 2007, para alquilarle maquinaria pesada y para hacer trabajos de terracería. Suele hacerlo, dice, porque Construtodo no cuenta con maquinaria propia ni con la capacidad por sí sola de ejecutar esos trabajos. A diferencia de su empresa hermana, Dios Provee tiene más experiencia en obra pública con distintas entidades estatales. Sin embargo, desde el 2020 está sancionada e inhabilitada por cinco años por “invocar hechos falsos en un proceso de adjudicación” con el FOVIAL, según el portal de compras públicas COMPRASAL.

Predio sobre el kilómetro 105 de la carretera panamericana, sede de la constructora Dios Provee S.A de C.V. propiedad de Víctor Gaspar Gutiérrez y Marta Alicia Argueta de Gutiérrez, excandidata de Nuevas Ideas y dueña de empresa beneficiada por la DOM. (Foto FOCOS/Carlos Salvador)

La junta directiva de la DOM que contrató a Construtodo no reparó en la relación de los esposos ni en las empresas hermanas. Esa junta está conformada por cinco fundadores y directivos del partido, entre ellos Claudia Juana Rodríguez de Guevara, una de las manos derechas de Bukele desde sus empresas familiares y secretaria financiera de Nuevas Ideas. En la junta también está María Ofelia Navarrete, ministra de Desarrollo Local y dirigente del partido cian, además de un representante del Ministerio de Hacienda, nombrado por el exministro Zelaya.  

Argueta de Gutiérrez insiste en que no tiene conflicto de interés al haber sido contratada por una entidad liderada por dirigentes del partido que la quisieron tener de concejal. “Para mí, porque esa es la realidad, ahí sí que nada, nada que ver con Obras Municipales. Yo sí le ayudé a Sara (Zelaya) y la sigo apoyando porque es una mujer que ha trabajado por el pueblo, pero de ahí nada, absolutamente nada que ver como lo que se ganó…”, dice. 

 

Afiliados y contratistas sancionados

Como Construtodo, a la fiesta de la DOM llegaron otras cinco empresas de seis afiliados de Nuevas Ideas que también se llevaron tajadas de un pastel que en conjunto sumó $6.6 millones. Pero entre estas también destacan algunas sancionadas por el Estado antes de llegar al reparto de la nueva obra municipal. 

Es el caso de Constructora e Inversiones Laínez Cruz, fundada por Pedro Eriberto Laínez Cruz en 2013, un afiliado al partido en 2018, según consta en la nómina publicada por el partido en Diario El Mundo el 10 de julio de ese año.

Entre marzo de 2022 a mayo de 2023, esta empresa ganó contratos para estudios topográficos y bacheo en municipios de Cabañas por $2.07 millones.

La empresa tiene experiencia previa en contratos con el Estado y con municipalidades de partidos de oposición y hasta fue sancionada por la Superintendencia de Competencia (SC) por prácticas anticompetitivas mientras recibía fondos públicos de la DOM.

Fue denunciada por la alcaldía municipal de Guacotecti, gobernada por el PCN, un partido aliado del gobierno, el 13 de diciembre de 2021. Según la denuncia, Laínez Cruz había establecido acuerdos con la constructora WalterVenez S.A. de C.V.,  para fijar precios o condiciones de compra en procesos de adjudicación por libre gestión convocados por esa municipalidad. WalterVenez también fue beneficiada por la DOM: ganó cinco contratos de bacheo en Cabañas por $1.58 millones entre mayo y diciembre de 2022.

Un año después de la denuncia contra las empresas, el 7 de diciembre de 2022, la SC las encontró responsables de fijar precios y las condenó a una multa de $30, 417 cada una. Ambas contratistas interpusieron un recurso de apelación, sin embargo, este fue declarado “improponible” y la resolución quedó en firme el 20 de enero de 2023.

WalterVenez no volvió a ganar ningún contrato con la DOM después de esa fecha, pero la empresa del afiliado a Nuevas Ideas, Laínez Cruz, sí. 

La DOM le encargó la construcción de una unidad de salud en el municipio de Nombre de Jesús en Chalatenango en mayo de 2023. A pesar de haber sido sancionada administrativamente por una institución del Estado, se llevó $547,349.00 en ese otro proceso.

Las otras empresas dirigidas por afiliados de Nuevas Ideas también comparten otra característica: fueron elegidas a través del proceso discrecional de ‘licitación limitada’. Por ejemplo, la constructora Marpa de Velis Alirio Paiz Díaz, quien firmó los contratos que suman $1.2 millones. 

Miguel Ángel Martínez, el administrador propietario de Marpa, dijo a FOCOS que desconocía que su socio Paiz Díaz fuese afiliado al partido pero negó que haya existido “influencias” en la adjudicación.

En otro proceso, una empresa no cuenta con registros como contratista de obra pública y desde su fundación, en 2017, no reportó balances al Estado. A pesar de esto, ganó un cuarto de millón de dólares en contratos ($251,516.23). Otra más, nacida 18 meses antes de que entrara en vigencia la nueva entidad, solo tenía una experiencia previa con una municipalidad y eso le bastó para llevarse ocho contratos por hasta $215,050.

 

Los funcionarios públicos que son contratistas de la DOM  

El 23 de noviembre de 2021, la Asamblea oficialista creó una ley especial para la DOM (la Ley Simplificada de Adquisiciones para Obras Municipales), con el pretexto de hacer más expeditas y eficientes las adjudicaciones para llevar ‘desarrollo’ al país. 

Pero en la fiesta del reparto de fondos, esta normativa fue letra muerta.

Según el artículo 4, literal b, de la Ley no podrán ser oferentes ni contratistas de la institución “los servidores públicos de (…) cualquier municipalidad, ni las personas jurídicas en las que ellos ostenten calidad de propietarios, socios, accionistas, administradores y directivos”.

En noviembre de 2022, cuando la DOM contrató la empresa mexicana Gallo Hermanos para reconstruir el mercado San Miguelito de San Salvador, la entidad pasó por alto que esto implicaba darle el contrato a una empresa vinculada a un funcionario municipal de la alcaldía de San Martín, gobernada por Nueva Ideas, según reveló FOCOS en mayo pasado.

Gallo Hermanos fue la segunda empresa más beneficiada en la repartición millonaria de la DOM, llevándose un proyecto de más de $33.6 millones para reconstruir el mercado San Miguelito, en la capital.  Tras no poder acceder a recursos en el país, abandonó el proyecto y en mayo, luego de la publicación y de las preguntas sin respuestas de las autoridades, la DOM la sancionó e inhabilitó por cinco años.

Pero los contratos que la DOM ha celebrado con empleados públicos no se limitan solo a empleados municipales. El 4 de marzo de 2022, Diseño, Desarrollo y Construcción (Dideco) S. A. de C. V. firmó el contrato 20/2022 por $416,146.47 para la pavimentación de tramos de las calles en el Barrio San Juan y Carlota, del municipio de Sesori en San Miguel. Esta empresa fundada en 2015 es dirigida por Roger Antonio Grande Bercián y su esposa Vinda Arely Moreno de Grande. Ella además es empleada de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y, el 15 de julio de 2022, los magistrados de ese organismo la juramentaron directora de la Oficina Regional de San Miguel.

Posteriormente también ganó otros $1.35 millones para el concretado en la vías de los municipios de Comacarán, San Miguel, y El Carmen, La Unión.

A pesar que ser empleado de la CCR no está contemplado en la ley como una inhabilitación expresa, lo cierto es que pueden existir conflictos de interés porque el ente contralor se encarga de fiscalizar el uso de recursos públicos de todas las instituciones del Estado, entre ellas la Dirección de Obras Municipales, de la cual la empresa de Moreno de Grande se ha beneficiado.

Según Ruth López, a pesar que la ley simplificada de la DOM no tiene prohibiciones para funcionarios de las instituciones de control, el caso de Moreno de Grande podría incurrir una violación a la Ley de Ética Gubernamental .

“La Ley de Ética es clara en su artículo 6, g) al establecer que cualquier servidor público tiene prohibido mantener responsabilidades en el sector privado, que menoscaben la imparcialidad o provoquen un conflicto de interés en el desempeño de la función pública”, dijo López.

FOCOS buscó una reacción de Moreno de Grande a través de la oficina de prensa de la institución. Un delegado se comprometió a hacer la gestión, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.

 

Negocios entrelazados

El 18 de enero de 2022, dos meses después de la creación de la DOM, los empresarios René Rivera Alvarado y Rolando Barrientos Calero formaron una Unión de Personas (UDP) “Inversiones Rivera Barrientos – INRIBAR” para participar en conjunto en procesos de obra pública municipal. 

Sin embargo, su relación comercial no había comenzado aquí. En 2009, Barrientos fundó Inversiones Tecleñas (ITEC), a la que se sumó Rivera Alvarado. Años después, Barrientos la dejó para fundar una tercera: Icivil Infraestructura, otra de las constructoras que participó en la construcción de la cuestionada tercera fase del Hospital El Salvador durante la pandemia, un recinto que se prometió como un hospital de primer nivel y devino en un vacunatorio que costó más de 19 millones de dólares, según reveló La Prensa Gráfica. 

INRIBAR, ITEC e Icivil están domiciliadas en la misma oficina en la colonia Escalón.

Rivera Alvarado y Barrientos Calero lograron ganar cuatro proyectos que juntos suman $5.9 millones con dos de las tres empresas a las que están vinculados. Al menos la mitad de este monto fue otorgado a través del mecanismo de licitación limitada.

El primer contrato se lo llevó ITEC el 20 de diciembre de 2021 por $1.2 millones. El segundo, por $783,190.94, lo ganó INRIBAR el 1 de abril de 2022, a menos de cuatro meses de haber sido constituida.

Veinte días después, el 21 de abril, ITEC ganó el tercero por $1.7 millones. Dos semanas después, esta empresa quedó inhabilitada por ley para ser contratada con la DOM porque el 4 mayo de 2022, el FOVIAL la sancionó por cinco años por invocar “información falsa en un proceso de licitación” con esa entidad. En su ley simplificada, la DOM establece que las empresas sancionadas por otras instancias del Estado no son elegibles para ser contratadas.

Rivera Alvarado y Barrientos Calero siguieron concursando, y ganando. Como la familia dueña de Construtodo y Dios Provee en Usulután, estos socios utilizaron a otra de sus empresas, INRIBAR, para concursar. El 16 de junio, Rivera Alvarado, el mismo que había firmado el primer contrato de ITEC, firmó como representante de INRIBAR un contrato por $2.2 millones para obras de bacheo en Ciudad Delgado. 

La ley de la DOM, en el artículo 5, inciso tercero, establece una prohibición para los oferentes o representantes legales que busquen ganar con otra empresa con la finalidad de eludir o evadir prohibiciones para ofertar y contratar.

Entre los beneficiados de un reparto de $25, 6 millones para ejecución de obras públicas también hay un grupo de 12 sociedades que destaca porque entre sus miembros están conectados por relaciones de amistad o parentelas en dos empresas diferentes.

 

Empresas sin dinero hacen obras millonaria

A la fiesta de la DOM llegó de todo. También los invitados que recibieron obras millonarias pero cuyo presupuesto inscrito en el Registro de Comercio no les alcanzaba para cubrir ni el 5% del costo total de las obras asignadas. Cuatro empresas fueron beneficiadas con $8.07 millones sin tener los fondos para hacer frente a los proyectos. 

Construtodo, la empresa de la amiga de la alcaldesa Zelaya está también en esta lista. Para abril de 2022, la DOM ya había adjudicado los últimos tres contratos a la empresa, que juntos sumaban $1.74 millones, pero la sociedad no cumplía con el requisito contractual de acceso a recursos por al menos el 5% del monto total para ejecutar las obras. El último balance reportado ante el Registro de Comercio sumaba 30,000 dólares menos de ese porcentaje y reportaba pérdidas por $9,300. También era una empresa que en los últimos cinco años no había actualizado sus balances de ingresos y egresos: los reportes de 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 se inscribieron a Comercio solo tres meses antes de ganar las contrataciones millonarias.

Argueta de Gutiérrez reconoce que no contaba con los fondos pero que para cubrirlos solicitó dos créditos por $60,000 y $100,000 con el estatal Banco Hipotecario, quienes “la apoyaron”. 

“Siempre ha tenido acceso a créditos con el banco con propiedades como garantía desde antes de este Gobierno. (…) Es un (crédito) rotativo creo que le llaman”.

Sin embargo, no todas corrieron con la suerte de Construtodo.

Toma aérea del centro histórico de San Vicente, al centro, el parque Cañas y al lado superior izquierdo, el terreno del palacio municipal. Ambos sin avances, después de nueve meses. (Foto FOCOS/Carlos Salvador)

El 2 de septiembre de 2022, la Dirección de Obras Municipales publicó en su cuenta de twitter: “Queremos transformar el Centro Histórico y el Palacio Municipal de San Vicente. Pronto será una realidad”. 

A casi un año después de la promesa, las obras aún no están concluidas porque la institución contrató a Consorcio de Inversiones para el Futuro (CIPF), una empresa sin experiencia en obra pública, sin personal especializado permanente y que no contaba con los fondos necesarios para arrancar esa obra millonaria.

El CIPF nació en octubre de 2019 pero en tres años y medio no registran ningún contrato con el Estado, según el portal de Transparencia gubernamental y el portal de COMPRASAL.

Entre  septiembre y noviembre de 2022, antes de la asignación del contrato, la empresa buscaba “ingenieros o arquitectos residentes con experiencia en edificaciones de 2 o más niveles”. Durante ese período, en su cuenta de facebook publicó una “una visita” de campo a San Vicente para la “reavilitación (sic.) del Palacio Nacional” y anexó la fotografía del inmueble derruido desde los terremotos de 2001.

Inmediatamente, la DOM le otorgó por $4,860,940.32 la licitación 140/2022 para reconstruir el Palacio Municipal de San Vicente y remozar el centro histórico, pero la empresa no podría cubrir ni el 5% de los recursos respecto al monto adjudicado. Su más reciente balance informado al Registro de Comercio fue de $13,939,84, una cantidad 18 veces menor al monto requerido ($243,047) que la DOM impone para verificar la capacidad financiera de las empresas.

La obra no se completó. Y el 31 de mayo, la DOM anunció la terminación de contratos y sanción para dos proveedores: entre ellos estaba la empresa mexicana Gallo Hermanos, que se suponía levantaría un nuevo mercado en San Salvador, y que entre sus filas tenía a un empleado municipal, y el CIPF, sancionado por el incumplimiento del proyecto el 12 de mayo.

 

Un día después de la publicación de las sanciones a Gallo Hermanos y a CIPF, se hizo pública la renuncia de Álvaro O’Byrne, director ejecutivo de la DOM y fundador de Nuevas Ideas. Tres meses después, la salida de este funcionario de confianza del presidente Bukele, desde sus tiempos como alcalde, no ha sido explicada.

 

Un representante de Consorcio de Inversiones para el Futuro, quien pidió anonimato, confirmó a FOCOS  que este proyecto era el primero que recibía la compañía, y que la empresa no es responsable de la obra desde diciembre de 2022, seis meses antes de que la DOM anunciara en público que la sociedad estaba sancionada e inhabilitada. Sobre los motivos para la revocación del contrato, dijo que no tenía comentario.

 

Como este caso existen dos empresas más: D. C. E. Construcciones e Inversiones; Diseño y Supervisión, Control de Calidad.  Al momento de las contrataciones no contaban con acceso el 5% del coste total de la obra para cubrir los proyectos, según los balances reportados al Registro de Comercio. Las cuatro empresas en conjunto ganaron 22 contratos que suman más de $8 millones.

Nacidas para triunfar

Meses antes de que la DOM fuera creada, o meses inmediatamente después de ser lanzada por Bukele, 15 sociedades, entre estas cuatro sucursales de empresas extranjeras, nacieron en un El Salvador que les aseguró un camino próspero con 46 contratos repartidos entre todas que ascienden a 56.7 millones de dólares. 

De entre este grupo de empresas que nacieron con cliente (el Estado) destaca la sucursal salvadoreña de la mexicana Promoción y Distribución CINCO, la empresa que más dinero ganó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, según las actas públicas del Instituto Nacional de los Deportes. A esta empresa, que se llevó $60 millones de los Juegos, la DOM también le adjudicó un contrato por más de $5 millones para un polideportivo de básquetbol en San Salvador, que debía haber iniciado en el primer trimestre de 2023, pero que a la fecha no ha arrancado.

Prodisa, con experiencia en construcción de escenarios deportivos, nació en México en la década de los ochenta pero en El Salvador fue inscrita hasta el 4 de julio de 2022, cuando ya había ganado dos contratos por $39.4 millones con el Instituto Nacional de los Deportes (INDES) para remodelar el Gimnasio Nacional “Adolfo Pineda” y el Estadio “Mágico” González en el marco de los Juegos. Contratos que obtuvo fuera de la ley porque no estaba inscrita en el Registro de Comercio, según consta en las actas del consejo directivo del INDES.

Para ese tiempo, la DOM ya había lanzado una primera licitación para construir desde cero un polideportivo en San Salvador. A las 8 de la noche del 19 de junio, la institución invitó a empresas interesadas a participar en la licitación para la construcción de un polideportivo de básquetbol en terrenos cercanos al Gimnasio Nacional, escenario que Prodisa ya tenía adjudicado.

Esta obra nunca fue publicada por el INDES y no formaba parte de los proyectos de remodelación y construcción para los Juegos que anunció el titular del instituto, Yamil Bukele, hermano del presidente Nayib, en octubre de 2021.

El nuevo polideportivo estaría a unos metros del gimnasio y contaría con una cancha reglamentaria de básquetbol, graderíos para más de mil personas, vestidores y equipamiento completo de cancha, según lo anunció la DOM en su cuenta de twitter el 23 de junio.

Para finales de diciembre, luego de un accidentado proceso de licitaciones,  en una tercera convocatoria la DOM dio el contrato a Prodisa para la construcción del polideportivo por $5,148,413.25. La institución, fiel a su opacidad, no anunció la decisión ni ha vuelto a publicar al respecto. 

En silencio, el 26 de julio pasado, la DOM colocó a Prodisa en el listado de proveedores sancionados e incapacitados para ofertar por cinco años, es decir, hasta el 2028. Hasta el momento se desconocen las razones de la sanción, y el porqué, a la fecha, el escenario no ha sido construido.

Luis Bernardo Tévez Rivas, quien se presenta como un ex apoderado legal de Prodisa, pero que aún brinda ‘apoyo legal a las operaciones de la empresa en el país’, confirmó a FOCOS que la DOM emitió una resolución que revocó el contrato. Sobre este medida, el abogado sostiene que los representantes de la empresa y sus administradores “están verificando las diferentes disposiciones y las razones de la resolución”.

 

Sin embargo, agrega que fue la misma empresa la que solicitó la suspensión del mismo “en virtud de los diferentes compromisos con el Gobierno y la realización de los juegos centroamericanos y del caribe, motivo por el cual no pudieron iniciar la obra ni ningún proceso constructivo sobre esa adjudicación”.

La DOM también invitó a la mesa del pastel a empresas que resucitaron cuando la institución hacía las invitaciones. La entidad cian ha entregado $7.8 millones de dólares en contratos a empresas que no tenían balances en el CNR o que los actualizaron para poder competir con esta institución. En total fueron 22 proveedores las que hicieron un trámite exprés de actualización de datos, que les valió para recibir adjudicaciones. 

 

“Creo que el Gobierno está bien estricto”

 

El 17 de noviembre de 2021, 40 días antes que la amiga de los Zelaya ganara una decena de contratos, el presidente Nayib Bukele publicó en twitter una propaganda. “Este es el principio de algo grande… @ObraMunicipal #DOM”, tuiteó. El mensaje acompañaba a un video sobre un “proyecto sin precedentes para nuestros municipios. Es la dirección correcta para poner en marcha nuestros sueños, para que pronto veamos cómo se hacen las obras que no se hicieron en décadas, muchas de las que nos prometieron, pero luego nos robaron… ”, dice el narrador. 

Más de dos años después, la fiesta de la DOM continúa, un reguero de proyectos millonarios continúan estancados o han sido paralizados por falta de desembolsos. 

Al garage de la oficina de Dios Provee nunca llegó la hija de Marta Alicia Argueta. Ella, cansada de esperar, manda llamar a una empleada de uno de sus proyectos.

Jocelyn Quintanilla llega y se presenta como administrativa de las empresas de los Gutiérrez Argueta. Según dijo, las 10 primeras obras que ganaron en diciembre de 2021 por $77, 851, no pudieron concluirlas y están en proceso de sufrir una revocación de esos contratos.

“Tenemos un proceso de caducidad porque como fueron los primeros proyectos que lanzó la DOM, nosotros no teníamos conocimiento del alcance que tenían esos lotes de topografía, entonces ofertamos bien bajo, y ya no nos dieron los costos para concluirlos, más que todo, en el tiempo que nos lo pedían”, explicó Quintanilla.

“Éramos nuevos en esa área (topografía) con la DOM, teníamos experiencia en esa área con otras instituciones que no eran tan exigentes”, añadió la administrativa, secundada por su jefa.

Entonces Marta Alicia Argueta reflexiona sobre los ‘conectes’ entre una empresa y una institución pública. “Yo nunca he tenido un conecte con nadie, ni ninguna institución ni nada, pero según lo que se escucha, cuando uno tiene un conecte no tiene muchos problemas, ja ja ja”.

Al repreguntarle si alguna vez llegó a conversar sobre sus aventuras con la DOM con su amiga la alcaldesa, o con alguien del partido oficialista, Marta Alicia Guevara lo niega. Pero luego dice que la alcaldesa “hasta se sorprendió” cuando supo de los contratos que ganó con la institución.

“Yo siento que con eso el Gobierno está bien estricto, nadie tiene que echarle la mano a nadie”, ríe.

 

 

——————————————————————————————–

*Nota de la Redacción de FOCOS: Este medio buscó reacciones de las y los propietarios de las 127 sociedades o personas naturales que ganaron contratos con la DOM, entre el 21 y 31 de agosto pasado. De todas, solo cuatro dieron reacciones: Construtodo, Marpa, Prodisa e Inprovi. Una dio declaraciones off the record: CIPF. 35 dijeron que corresponderían la llamada, pero no lo hicieron. Siete fueron contactadas por correo electrónico o por mensajería instantánea, pero tampoco se recibieron respuestas. 46 no contestaron llamadas en los números dispuestos al público. A 34 empresas fue imposible contactarlas. Entre estas, 14 no reportan anomalías en sus procesos de contratación. Se pidió también reacciones a las autoridades de la Dirección de Obras Municipales, al exministro Alejandro Zelaya, a Casa Presidencial y al partido Nuevas Ideas. Al cierre de este reportaje no hubo respuesta. 

 

Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

César Cerrato, un retirado de la Pandilla 18, lidera una iglesia evangélica en Honduras en donde comparten feligreses que pertenecieron a agrupaciones contrarias. Él y otros predican con los tatuajes de su antigua vida, que no se han borrado, como para no olvidar que son la prueba de un cambio. En un país con una crisis carcelaria y con un Estado de excepción en apogeo, los pastores hacen malabares para intentar rescatar a otros jóvenes de las pandillas. Lo hacen a cuenta gotas, con salvoconductos que imponen las mismas estructuras a los que se retiran de sus filas motivados por la fe.

Texto y fotografía: Jorge Cabrera

Cuando predica, César Cerrato suele mostrar su torso desnudo y los tatuajes de una vida que asegura haber dejado atrás gracias al Ministerio Amor por las Almas, una congregación cristiana que fundó hace 14 años cuando decidió abandonar la pandilla Barrio 18. Su ministerio le ha permitido rehabilitar a jóvenes en riesgo social, algunos de ellos miembros activos de las pandillas, a los que él intenta convencer para que se retiren. La fuerza de su congregación lo ha llevado a abrir 16 iglesias distribuidas en todo Honduras. 

Cerrato habla de Dios y muestra los tatuajes que lo acompañan como prueba de cambio. A su lado, un pandillero retirado de MS-13 se acerca con gritos de alegría, emulando al pastor Cerrato y también muestra sus tatuajes. 

En la iglesia de Cerrato se congregan personas de todas las clases sociales. A una de las sedes acude Elíseo, un joven de 27 años retirado del Barrio 18. Su vida dio un giro cuando decidió tomar el camino de la palabra de Dios en 2021. Su conversión, dice, fue como recibir un balde con agua fría, sobre todo cuando en la iglesia lo recibió un retirado de la pandilla contraria. «Sólo pensaba que me iba a atacar. No comía, no dormía, estaba ‘friquiado’ [con miedo] y no lo niego, mi instinto me llevó a pensar que debía explotarlo [matarlo] yo primero, antes de que me explotara a mí», comentó Eliseo.

Eliseo pasó recluido en la cárcel de máxima seguridad de Támara durante siete años y hoy lleva dos años de haberse retirado de la pandilla pidiendo perdón «a todo al que le causé dolor», dijo.

Para él, los tatuajes en su espalda «son las marcas de un pasado a lo que yo pertenecía. Pero hoy soy otro hombre, mis amigos podrán matar la carne, pero no mi alma». Actualmente,  mientras continúe en el camino por el cual pidió salir, Eliseo tiene el permiso del «retiro» brindado por el mismo Barrio 18.

En una mañana de domingo, un grupo de personas aguardaba al lado de un bus que los trasladaría hasta un río en la aldea de San Matías, a 45 km de la ciudad de Tegucigalpa. Allá, un grupo de pastores daba la bienvenida a los nuevos miembros de la iglesia, que ya habían pasado su proceso de restauración y que ese día darían paso al bautismo. «Hoy se convertirán, abiertamente hoy se vuelven enemigos del diablo», gritaba el pastor.

Vestidos de blanco, los nuevos creyentes se reunieron al lado del río en la aldea de San Matías, zona dominada por la pandilla 18. Los nuevos bautizados oraron momentos antes de entrar al río.

Kevin López, de 26 años, pandillero retirado de la MS-13, llevaba camisa blanca y avanzaba hacia el bautismo con los ojos llorosos. 

«Crecí sin papá, sin mamá, estuve en Estados Unidos durante 11 años, cometí muchos errores, muchos pecados y mucha violencia. Le hice daño a Honduras, pero estoy aquí tratando de sanarme. Esto no eliminará el pasado y pocos creerán, pero es mi proceso y caminaré hasta donde Dios me permita», dijo.

Antes del bautismo, los nuevos feligreses se abrazan los unos con los otros. Muchos lloraron, otros saltaron y algunos cayeron recostados sobre la tierra mientras los pastores oraban por ellos. Al finalizar la oración, todos caminaron en fila hacia la orilla del río.

Aquel domingo ocurrió el tercer bautismo para Kevin López. Él comentó que luego de las primeras dos visitas a la iglesia, la pandilla ganó la batalla y se quedó con ella [con la pandilla]. «Tuve miedo en el pasado al querer retirarme, pero estoy convencido, hoy es mi día. Todo ese daño que cometí contra la gente no desaparecerá nunca, pero esto es por mí. Predico con tanta fuerza que sé que traeré a más amigos que se quedaron allá [en la pandilla]», dijo.

Jóvenes cantan y oran durante una reunión del Ministerio Amor por las Almas. Foto CC/Jorge Cabrera
Jóvenes cantan y oran durante una reunión del Ministerio Amor por las Almas. Foto CC/Jorge Cabrera
Elíseo posa mostrando los tatuajes del pasado mientras carga una Biblia que representa su nueva vida. Foto CC/Jorge Cabrera
Elíseo posa mostrando los tatuajes del pasado mientras carga una Biblia que representa su nueva vida. Foto CC/Jorge Cabrera

Cárceles blindadas

Honduras atraviesa una crisis en los centros penales luego de una reyerta ocurrida en julio pasado en la que murieron 46 reclusas de la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS). En las calles, además, hay un estado de excepción. Según el pastor Cerrato, ahora es difícil trabajar por la reinserción afuera y en las cárceles, donde cada vez es más complicado llevar su ministerio. «El comandante [Ramiro] Muñoz quitó los talleres, quitó la pulpería, ¿me entiende? Pensar que así logrará tener el control está equivocado. Los privados van a explotar si no tienen recreación», dijo.

Cerrato dice estar de acuerdo con el estado de excepción, pero que la forma de cómo lo están ejecutando no le parece correcta. «Ellos no tienen una estructura todavía, no están capacitados para un estado de excepción, no saben trabajar con los presos», dijo.

«Los presos tienen que trabajar para mantener a sus familias aunque estén encerrados. Y lo único que tenían eran esos talleres para luego buscar vender lo que realizan», manifestó Cerrato.

Según Cerrato, pese a las restricciones derivadas del estado de excepción, ellos no dejarán de intentar ingresar a las cárceles. «Por más amenazas, por más negaciones [que haya] no vamos a dejar de intentar llegar a esas almas que necesitan de Dios. Comandante Muñoz, ahí vamos a estar aunque a usted le moleste», dijo.

A pesar de que muchos sectores lo consideraban idóneo para el cargo de fiscal general, Luis Javier Santos, jefe de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), fue excluido del proceso de elección por actores políticos vinculados al Partido Nacional, al alcalde de San Pedro Sula, y a una empresa recolectora de basura investigada por el Ministerio Público. Esta investigación de Contracorriente revela todas las presiones al proceso, incluida una maniobra impulsada por la Procuraduría General de la República, que culminaron con la expulsión de Santos de la contienda. Al final, los partidos no lograron escoger a un nuevo fiscal en el tiempo esperado (antes del 1 de septiembre) y el nombre de Santos es clamado por Libre para sacar al Ministerio Público del atolladero.

Texto: Fernando Silva
Con reportes de María Celeste Maradiaga
Fotografía: Amilcar Izaguirre, Fernando Destephen y Jorge Cabrera

Es muy probable que en Honduras los partidos políticos que manejan los hilos del poder no quieran al fiscal Luis Javier Santos. Por eso es curioso que ahora la mitad del poder político de Honduras clame porque sea él, el fiscal expulsado de la lista de finalistas propuesta por la Junta Proponente, quien realice una transición mientras no haya un titular electo para tomar la silla de fiscal general. Esta es la historia de cómo fue boicoteado el director de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), un fiscal que ha investigado a muchos políticos en tres décadas de carrera, y al que ahora quiere aferrarse el oficialismo para matizar la crisis política que ahora afecta la elección del Fiscal general y adjunto.

Santos integraba la lista de candidatos que analizaba la Junta Proponente para la elección del nuevo fiscal general, pero el 10 de julio, día en el que terminó la recepción de tachas y denuncias contra los postulantes, dos denuncias en su contra intentaron sacarle del camino. Contracorriente tuvo acceso a estos documentos que ponen al descubierto las presiones ejercidas por miembros del Partido Nacional, algunos investigados por actos de corrupción por la unidad que dirige Santos, para impedir —con éxito— que este fuera incluido como uno de los finalistas de entre los cuales el Congreso Nacional elegirá al fiscal general y a su adjunto. A la fecha, en el bloque que se opone a la propuesta de Libre para que sea la unidad que dirige Santos la que conduzca al MP de manera interina, se encuentran los diputados nacionalistas. 

La primera denuncia contra Santos fue enviada por Walter Noé Maldonado Maldonado, acusado en mayo de 2019 por la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad y la Corrupción (UFECIC) –como se llamó primero la UFERCO– en el caso Narcopolítica

Según los requerimientos fiscales, Maldonado y otras 11 personas presuntamente formaban parte de una red que permitió el lavado de dinero del tráfico de drogas a través de obras otorgadas por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) en favor de la empresa INRIMAR, perteneciente al cártel de narcotráfico Los Cachiros. La investigación de la UFECIC también incluyó a Fabio Porfirio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo, quien cumple una sentencia por tráfico de drogas en Estados Unidos, y a Devis Leonel Rivera Maradiaga, cabecilla de Los Cachiros, también extraditado por delitos relacionados al narcotráfico. 

Maldonado, quien ocupó el cargo de director de carreteras en SOPTRAVI, fue uno de los principales señalados en la investigación junto a Miguel Pastor, ex ministro, ex alcalde de Tegucigalpa y dirigente del Partido Nacional. Sin embargo, en diciembre de 2022, más de dos años después de la acusación, Maldonado recibió un sobreseimiento definitivo  del Juzgado de lo Penal en materia de corrupción por los veintiún delitos de fraude y facilitación de lavado de activos por los que le habían acusado.

La parte de la denuncia a la que Contracorriente tuvo acceso describe «la mala experiencia vivida durante 6 años por una mala acusación realizada por el señor Luis Javier Santos Cruz».

El mismo 10 de julio, una segunda denuncia contra Santos fue presentada por un abogado que dijo actuar «a favor del señor Daniel Alberto Otero Muñoz» y como gestor oficioso de los señores Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula y Luis Cardona, regidor de esa ciudad por el Partido Nacional. 

Daniel Otero, dirigente nacionalista, es un empresario del norte del país y actual suplente de Mauricio Oliva en el Parlacen.  La denuncia fue presentada por el abogado Michael Bladimir Casildo Velasquez, quien fue representante legal del Partido Nacional en la solicitud que hicieron ante el Consejo Nacional Electoral para que Ana García, ex primera dama y esposa del expresidente Juan Orlando Hernández, fuese nombrada como diputada suplente del Parlacen.

La denuncia describe que «se formula formal denuncia en contra del postulante Luis Javier Santos por encontrarse inmerso en la causal de «toda conducta de la persona postulante que pudiera directa o indirectamente indicar la existencia de conflictos de interes afectación de los valores democráticos; violación de los derechos humanos, que oportunamente se dicte resolución mediante la cual se declare con lugar la presente denuncia y en consecuencia se retire y excluya del proceso al postulante denunciado».

En la denuncia se acusa a Santos de colaborar en conjunto con Omar Menjívar, vicealcalde de San Pedro Sula, para socavar la posición de Contreras como alcalde de la ciudad.

La ofensiva de la PGR

A pesar de que la Junta no admitió las denuncias, recibieron un escrito enviado por la Procuraduría General de la República (PGR) en el que sugerían que Santos debía ser inhabilitado por su condición de demandante y demandado por el Estado.

A la cabeza de la PGR que presentó este otro bloqueo hay dos funcionarios surgidos de una elección cuestionada desde enero de 2023 por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA). Según la entidad,  el ahora procurador, Manuel Antonio Díaz Gáleas, y su adjunto, Tomás Emilio Andrade Rodas, no cumplían el requisito de ser notario público y su elección fue realizada contrario a la Constitución. La moción para ese binomio fue presentada por Rafael Sarmiento, jefe de la bancada de Libre y hombre de confianza de la familia Zelaya.

Tras su exclusión, Santos dijo a medios de comunicación que, según información que había recibido, el expresidente Zelaya no quería su llegada a la dirección del Ministerio Público, y dijo que «hay sectores políticos que no quieren que llegue».

Ante estas acusaciones, Mel Zelaya publicó en redes sociales que desmentía a Santos y que «no tenía ninguna queja en su contra».

Zelaya y Santos se conocen desde hace más de una década. El 7 de abril de 2008, en pleno gobierno de Mel, los fiscales Luis Javier Santos, Víctor Fernández, Soraya Morales y el actual diputado Jari Dixon montaron una huelga de hambre en los bajos del Congreso en protesta por el ocultamiento de investigaciones por casos de corrupción y por el despido y rotación de fiscales que estaban por presentar requerimientos por esa clase de delitos.

En ese entonces, el presidente Zelaya se unió a las exigencias de los fiscales y pidió la renuncia de las cabezas del MP. Dicha acción fue reprochada por sectores de oposición y señalaron que el entonces presidente pretendía imponer a funcionarios de su confianza para facilitar sus pretensiones reeleccionistas. 

Tras la huelga, Santos y sus compañeros no lograron su principal cometido: la destitución de las autoridades, pero sí lograron que se aprobaran dos decretos para dar cumplimiento a las demandas de los fiscales de desengavetar 41 casos de investigación.

Cinco meses después, desconocidos intentaron matarlo al dispararle en nueve ocasiones mientras manejaba su vehículo acompañado de su hijo en una avenida de San Pedro Sula. Santos recibió disparos en sus pulmones, riñón e hígado. Exiliado, se recuperó en el extranjero.

Quince años después, Mel no acuerpó a Santos; ahora es asesor de su esposa, la presidenta del país, y junto a Libre impulsa marchas multitudinarias para exigir un fiscal a la medida del gobierno. Pero contra Santos las miras que más le apuntan son levantadas por dirigentes del Partido Nacional ligados a la empresa Sulambiente, la dueña de un contrato para la recolección de desechos sólidos por 14 años, que finaliza  en 2028, y por el que la empresa recibe montos de entre 20 y 30 millones de lempiras mensuales. Esta sociedad ha sido investigada por el Ministerio Público.

Daniel Otero y las conexiones con el negocio de la basura

Daniel Otero es un político y empresario sampedrano del Partido Nacional que casi siempre opera tras personajes de mucha visibilidad y poder. Otero ha procurado alejarse del foco público, hasta ahora, en el que fuentes y documentos del registro mercantil lo ubican orbitando alrededor de líderes nacionalistas vinculados a Sulambiente.

El extracto de la denuncia contra Santos narra que se adjuntó un enlace de un video en el que «se acredita el actuar del señor Luis Javier Santos quien en confabulación con el señor Omar Menjívar pretenden inhabilitar al señor Roberto Contreras».

En noviembre de 2022, Contreras acusó a Menjívar y al fiscal de querer «darle un golpe» a través de una investigación que inició la Uferco en la alcaldía que dirige. Según denunció, intentaban arrebatarle la municipalidad y dársela a Menjívar, quien supuestamente ayudaría a Santos, con influencias de Libre, para convertirse en fiscal general.

En ese contexto, Contreras aumentó la tensión presentando una serie de videos en los que se ve a Menjivar, Santos y un presunto testigo protegido conversando en los juzgados de San Pedro Sula, y reiteró sus acusaciones en contra de ambos personajes.

Tras esas acusaciones, Menjívar explicó en una entrevista a Contracorriente que las acusaciones no eran correctas, pues la investigación de la Uferco no era dirigida en contra de Contreras sino que se estaba siguiendo la operación de un grupo que presuntamente ha logrado de forma irregular múltiples contratos en la Municipalidad.

Menjívar aseguró que ese grupo «ha manejado el monopolio de los más jugosos contratos desde los tiempos de [el alcalde] Óscar Kilgore[ 2002-2006], un grupo que metió en problemas a Kilgore, que lo hizo ir a situaciones de juicios penales y que lo hicieron estar preso varias veces».

En ese momento, las investigaciones contra Kilgore fueron lideradas por la Fiscalía de Lucha contra la Corrupción encabezada justamente por Santos.

Según Menjívar,  ese mismo grupo  «tiene una capacidad de maniobra y maquinación que le garantiza quedarse con los contratos más jugosos. La Fiscalía está haciendo esa investigación, yo tengo interés que esa investigación culmine con éxito y que se libere a la municipalidad de la influencia de esa mafia. Porque incluso al alcalde lo pueden meter en problemas».

Una fuente que conoce el caso y que pidió se protegiera su identidad, aseguró a Contracorriente que Otero sería uno de los principales operadores de esta red. En los papeles oficiales, y en sus relaciones políticas, las conexiones de Otero se remiten a un vínculo comercial con un exrepresetante de Sulambiente y con políticos nacionalistas relacionados con la empresa.

Empleados de Sulambiente recolectan la basura de San Pedro Sula. FotoCC/AmÍlcar Izaguirre

Daniel Otero es socio mercantil en cinco empresas, y en dos de ellas,  Valores Inversiones y Capitales S.A de C.V e Inmobiliaria Medina & Asociados S.A de C.V, es socio de José Manuel Gutierrez Guzman, quien en un informe del Tribunal Superior de Cuentas y reportes de medios de comunicación figuró como representante legal de Sulambiente entre 2013 y 2016.

Entre 2014 y 2016, Gutierrez también fue gerente general y presidente del consejo de administración de AGAC de Centroamérica, una sociedad en la que Nasry Asfura, exalcalde de Tegucigalpa y excandidato presidencial por el Partido Nacional, figuró como socio entre 2005 y 2016. Tras ese periodo, los accionistas de la empresa dieron paso en ese mismo puesto a Johny Kafati Sugebre. Según el registro mercantil, todavía ocupa ese cargo.

Una investigación de Expediente Público reveló que en 2005 AGAC de Centroamérica adquirió las acciones del consorcio italiano Agac y Otros, empresa que en 2001 ganó la licitación para la recolección de la basura y que luego pasó a llamarse Sulambiente, después de ganar una demanda millonaria contra la municipalidad de San Pedro Sula.

Kafati ha sido mencionado en diversas publicaciones como un socio importante de Asfura. En 2020, ambos fueron vinculados en la administración de la empresa COSEMSA en una sentencia de solicitud de antejuicio presentada a la Corte contra Asfura. Kafati también ocupó el puesto de ministro asesor de Vivienda en el gobierno nacionalista de Ricardo Maduro entre 2002 y 2006 y actualmente es cónsul honorario de la Republica Checa en Honduras.

En el registro mercantil, Kafati también aparece como asesor del Consejo de Administración de Sulambiente, que ahora reclama impagos con la actual administración de la municipalidad de San Pedro Sula.

Contracorriente publicó una nota en junio de 2023 en la que explica que el 16 de abril de 2023, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) emitió un informe en el que se recomienda a la municipalidad pagar a la empresa la suma de 817 millones de lempiras. Este documento salió a la luz después de que el alcalde Contreras solicitara al TSC una auditoría de los contratos, documentos, soportes y la operación de la municipalidad entre el año 2014 y 2022. 

Entre todos los asuntos revisados está el contrato de la empresa Sulambiente, que provee los servicios de recolección de basura, barrido de calles y gestión del relleno sanitario en la ciudad. El alcalde se opuso públicamente al pago de dicha deuda e impugnó el informe del TSC.

Contracorriente intentó contactar  a Contreras para conocer más sobre la denuncia contra Luis Javier Santos y la relación de la comuna que administra con Sulambiente y sus socios; sin embargo, hasta la publicación de este reportaje, no hubo respuesta. Contactamos además al empresario Daniel Otero, quien primero aceptó la solicitud de entrevista pero a último momento se excusó aduciendo motivos personales.

Tras la denuncia en contra de Santos, el alcalde Contreras anunció que buscará una candidatura a la presidencia en el Partido Liberal, esto tras romper una alianza política que recientemente había conformado con el designado presidencial y opositor del Gobierno, Salvador Nasralla.

El alcalde de San Pedro Sula atiende una conferencia de prensa. FotoCC/Archivo

La conexión directa con Nasry Asfura

Además de las conexiones con socios comerciales ligados a Sulambiente, el denunciante de Santos también estuvo vinculado en la campaña presidencial de Nasry Asfura en 2021 como coordinador de su movimiento Unidad y Esperanza en San Pedro Sula.

En 2021, para el especial transnacional Pandora Papers, Contracorriente reveló que Asfura no aparece en los registros como socio accionista o parte de la junta directiva de COSEMSA, pero sí figura como garante para la adquisición de un crédito por USD 2 millones con la empresa Crédito Inmobiliario (CI) Jacaleapa, creada en 1986. Asfura figura como administrador general de CI Jacaleapa y su hermana, Mary Ivette Asfura Zablah, figura como secretaria general.

Luis Javier Santos lideró una investigación en contra de Asfura en 2020, cuando la Uferco presentó una solicitud de antejuicio contra él y la cuarta regidora, Nilvia Castillo, por presuntos actos de corrupción en sus gestiones dentro de la alcaldía municipal del Distrito Central entre 2017 y 2018.

La Uferco acusó a los funcionarios por los delitos de lavado de activos, fraude, malversación de caudales públicos, uso de documentos falsos y violación a los deberes de los funcionarios en un desvío de fondos públicos de 28 millones de lempiras, aproximadamente 1.2 millones de dólares.

En febrero de 2021 la solicitud de antejuicio fue aceptada por la Corte de Apelaciones de lo Penal en materia de corrupción; sin embargo, el 1 de junio de ese mismo año, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras revocó la resolución.

Cuatro meses después, la Corte de Apelaciones remitió al TSC el expediente investigativo y el proceso quedó anulado. La defensa de Asfura se amparó en que el TSC debió realizar y agotar las investigaciones primero, «debido a que, es el único que tiene competencia y está facultado para la fiscalización a posteriori de los fondos, bienes y recursos administrados por los poderes del Estado, instituciones descentralizadas y desconcentradas, las municipalidades y cualquier otro órgano que administre recursos públicos».

Contracorriente buscó a Tomás Zambrano, jefe de bancada del Partido Nacional y uno de los promotores de la campaña política de Asfura, para consultare sobre la exclusión de Santos, y si las denuncias presentadas por dirigentes del partido respondían a una postura institucional. Al cierre de este reportaje no hubo respuesta.

Tras formar parte de la campaña política de Asfura, Otero también se ha vinculado con otro candidato presidencial del nacionalismo:  Mauricio Oliva, expresidente del Congreso Nacional. Asfura y Oliva se enfrentaron como precandidatos a la presidencia del Partido Nacional en 2021, resultando ganador el ex alcalde capitalino; sin embargo, Oliva no se quedó sin una cuota de poder ya que en las elecciones generales fue electo como diputado del Parlacen. Ahí, su suplente es Daniel Otero.

En enero de 2018, Juan Jimenez Mayor, vocero de la MACCIH, dijo que estaban investigando a más de 60 diputados y diputadas del Congreso Nacional por drenar fondos públicos a través de organizaciones no gubernamentales y que entre los sospechosos también estaba Mauricio Oliva.

Las investigaciones de la MACCIH eran lideradas por la UFECIC, cuyo jefe era el abogado Luis Javier Santos.

Después de que se hizo pública la investigación en contra del entonces presidente del Congreso,  Oliva presentó a través de sus representantes legales un recurso de amparo ante la Sala de lo Constitucional en el que argumentó que se le estaban violentando los derechos constitucionales. La investigación fue suspendida y se ordenó informar a Oliva la razón de la indagación.

Nasry Asfura ex candidato a la presidencia de Honduras junto al ex diputado Mauricio Oliva del partido Nacional, durante el cierre de campaña en Tegucigalpa. Foto CC/Archivo

Daniel Otero también está relacionado con personajes investigados por corrupción en el pasado. Entre 2002 y 2006 fue asesor del exalcalde de San Pedro Sula, Oscar Kilgore, aquel al que rememora el vicealcalde Menjívar para señalar una red de corrupción en dicha comuna.

Kilgore ha enfrentado diversas causas por más de 15 años y ha sido absuelto en 12 ocasiones. En uno de esos procesos, en 2021, fue encontrado culpable por el delito de violación de los deberes de los funcionarios en perjuicio de la administración publica junto a tres de los funcionarios que lo acompañaron en su periodo como alcalde: José María Ávila Soleno, Óscar Guerra Ocampo e Ingmar González Figueroa.

Daniel Otero e Ingmar González Figueroa habían trabajado juntos para formar la empresa Renta S.A en 1997. Luego, Gonzáles trabajó en la administración de Kilgore como gerente financiero de la municipalidad y en noviembre de 2006 se asociaron de nuevo con Otero para formar Valores, Inversiones y Capitales S.A de C.V. Finalmente, en 2007, formaron Inmobiliaria Medina y Asociados.

Otero e Ingmar también unieron fuerzas en 2005 para querellar al periodista Manuel Santiago Cerna, quien, según medios de comunicación, acusó a los entonces funcionarios de ser responsables de una serie de amenazas que recibió por sus posturas críticas a la gestión municipal.

Otero también es presidente vitalicio del club de fútbol hondureño Marathón y, según una fuente consultada por Contracorriente, mantiene un vínculo estrecho con la familia Rosenthal, quienes han sido directivos históricos del equipo deportivo.

En su cargo como presidente vitalicio, Otero comparte constantemente con Yankel Rosenthal, expresidente de este club, empresario y exministro de inversiones de Juan Orlando Hernández, quien en 2017 se declaró culpable por el delito de tentativa de compra de un bien con dinero producto del narcotráfico en Florida.

¿Un fiscal independiente?

Para el diputado nacionalista Jorge Zelaya no hubo presiones externas contra Santos. Si eso hubiese existido, dice, Santos y el otro postulante excluido, el abogado Mario Urquía, habrían sido incluidos en la nómina por «ser» afines al Partido Libre.

«Pintaban para ser buenos fiscales, pues tienen todas las acreditaciones; sin embargo, el fiscal, fiscal adjunto, un director de fiscales deben de representar al pueblo no a un partido político o a sectores. Eso es lo que deberíamos de ir cambiando y a la gente le cuesta entender eso, pero desde las posiciones al más alto nivel se tienen que ir acostumbrando a la independencia», aseguró Zelaya, quien recientemente ha anunciado su precandidatura a la presidencia por el Partido Nacional.

Zelaya también explicó que en el periodo de tachas y denuncias hay sectores que presentan denuncias por querer perjudicar y que muchas de esas denuncias pudieron ser evacuadas, pero que él no conoce el trabajo de la Junta y por qué tomaron ciertas decisiones.

Rafael Jerez, oficial de asesoría legal del Consejo Hondureño para la Empresa Privada (COHEP), dijo que las expectativas que tienen es que todo el proceso resulte en la elección de un fiscal realmente independiente.

«No sólo es una independencia de sectores políticos, también de sectores económicos. Ningún actor del componente económico debe tener injerencia en el trabajo de un fiscal general, en eso debemos ser categóricos y coherentes también», apuntó.

Jerez también dijo que esperan que un fiscal pueda tener la disponibilidad de colaborar ante la eventual instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH). En el COHEP esperan, puntualmente, «la transformación integral del Ministerio Público en una institución que pueda llevar a cabo una tarea de persecución penal independiente y técnica, pero que fortalezca la institución no sólo a nivel de presupuesto, sino que también en el diálogo que exista con los fiscales».

La tacha de Santos

El abogado Luis Javier Santos logró desestimar las dos denuncias en su contra; sin embargo, una notificación enviada por la Procuraduría General de la República constató que el fiscal era demandante del Estado y que en otro proceso también estaba demandado por el Estado, siendo esto una inhabilidad si ambos procesos no habían sido declarados ante la Junta Proponente.

Cuando presentó su candidatura, Santos sí informó su participación en una demanda laboral colectiva por la reducción de sueldos que sufrió el personal del MP que antes era parte de la Ufecic y que pasó a trabajar en la Uferco tras la finalización del convenio de la MACCIH en el año 2020.

Lo que Santos nunca supo y por eso no pudo informarlo, según sus palabras, es una demanda en su contra que la PGR tenía engavetada desde 2013 y que salió a relucir 10 años después. En esa demanda, Santos y otras 15 personas son cuestionadas luego de que en 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitiera una sentencia contra del Estado hondureño por la responsabilidad internacional de violar el derecho a la vida y por incumplir su obligación de investigar y juzgar el asesinato de la ambientalista Jeannette Kawas de manera diligente. En la investigación del crimen, ocurrido en 1995, participó Santos que, asegura, sí hizo su trabajo y no tuvo reparos de la CIDH.

Una de las organizaciones demandantes en este caso, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ), publicó el 22 de julio de 2023 que «el abogado Luis Javier Santos fue uno de los fiscales que intervino en la investigación del asesinato de Kawas Fernández, pero fue el único que logró que se librara una orden de captura en contra de un policía involucrado por alterar la escena del crimen. Esta cuestión puede ser corroborada en la propia sentencia Kawas Fernández Vs. Honduras de la Corte IDH». 

Además, mostraron su respaldo al fiscal Santos ya que, según su análisis, su intervención en el caso fue clave para impulsar la orden de captura contra un policía y demostrar ante la Corte IDH la participación de agentes estatales en el crimen contra la ambientalista.

Un experto consultado por Contracorriente afirmó que, según el Código Procesal Civil, en este caso aplicaba la declaración del abandono por inactividad procesal ya que el expediente tenía varios años sin ninguna diligencia; sin embargo, la Junta Proponente no tomó en cuenta esta salvedad.

Una publicación del Centro de Estudio para la Democracia indica que la Junta excluyó a Santos aplicando una norma que no está en la Constitución de la República ni en la Ley del Ministerio Público, sino que fue una «interpretación extensiva».

El documento cita que «los requisitos para ser fiscal general y adjunto están definidos por el artículo 233 de la Constitución de la República; y en el 19, 20 y 22 de la Ley del Ministerio Público. Ninguno de ellos expone que tener demandas con el Estado es un factor inhabilitante».

De los siete de miembros de la Junta, sólo dos votaron en contra de la expulsión de Santos. Según Rafael Jérez del COHEP, este caso expone la ambigüedad y la discrecionalidad en la toma de decisiones, puertas abiertas para que fuerzas externas inclinen una balanza y descarten candidatos. 

«La influencia que una persona como Manuel Zelaya, David Chávez o Yani Rosenthal, como coordinadores de su partido pueden tener, se mitiga en la medida en que se verifique el perfil de las personas que conforman la Junta Proponente, porque ese perfil es lo que te va a garantizar que las evaluaciones van a ser independientes y por ende el comportamiento de la persona ahí, pero no se habló mucho de eso», explicó Jérez.

El abogado Edy Tábora, del Bufete Jurídico Justicia para los Pueblos coincide con Jérez sobre la ambigüedad del proceso y la discrecionalidad, «cualquier profesional como Luis Javier  ya que es un perfil sumamente completo y reúne características de un Fiscal General que puede por lo menos reorientar a la institución, aunque también hay que decir que el Ministerio Público no va a cambiar solo por una persona».

Miembros de la Junta Proponente para la elección del nuevo fiscal general. Foto CC/Fernando Destephen

En marzo de 2023, en plena huelga de los fiscales, Santos compartió con Contracorriente su cansancio. Uno que provoca el maltrato y la falta de apoyo para él y sus colegas de oficio. Uno que ya había reclamado también en 2008, antes de sufrir un atentado. ¿Qué motiva a Santos? Quizá en ese cansancio haya una respuesta. «Mientras los abogados de la defensa traen dos asistentes que les acomodan sus pruebas, les llevan agua, les llevan café, y ganan quizá 10 veces más de lo que uno puede ganar en todo un mes, a los fiscales nos piden hasta tres cotizaciones para comprar almuerzo. Entonces mejor decidimos comprarlo de nuestra bolsa», dijo. 

Quienes hablan de él hablan de un fiscal con convicciones. Y en su prontuario, el trabajo que ha realizado puede ser un obstáculo para las pretensiones de impunidad de los tres partidos políticos que controlan el Congreso Nacional.

Desde su retorno al MP, cinco años después del atentado que sufrió, Santos no ha parado. Entre 2018 y 2020 colaboró como jefe de la UFECIC en la presentación de los 14 casos de corrupción que resultaron en requerimientos fiscales contra funcionarios y políticos hondureños. Esa investigación fue realizada en alianza con la MACCIH.

Tras su exclusión del proceso para la titularidad del MP, Santos presentó un recurso de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que fue aceptado para trámite, pero que no suspende el proceso de elección del nuevo fiscal general. Es decir, Santos sigue estando fuera de la contienda, aún y cuando el Congreso no haya logrado definir a un nuevo fiscal.  Y él lo tiene claro. 

«Desde el momento que presenté la postulación sabía que no tendría el apoyo de todos los diputados del Partido Libre, y que lo único a lo que le apostaba es que diputados del Frente Parlamentario de Apoyo a la CICIH, porque ellos sí han mostrado coherencia en su actuación», dijo a Contracorriente días antes de la elección. Ahora Santos es el más buscado, pero él guarda silencio. 

El plazo terminó y Honduras sigue sin tener un nuevo fiscal general y fiscal general adjunto. Las negociaciones entre los Partidos Políticos no han rendido frutos y tras un laberinto de mociones finalmente el oficialismo transfirió todas sus presiones al fiscal Luis Javier Santos y la unidad anticorrupción que dirige. Según Redondo los diálogos continúan pero no hay claridad sobre cuándo el país tendrá nuevas autoridades en el Ministerio Público.

Texto: Celeste Maradiaga y Fernando Silva

Fotografía: Jorge Cabrera y Fernando Destephen

Honduras no tiene nuevo fiscal general, mucho menos un fiscal adjunto. Con el plazo vencido a la medianoche del 31 de agosto, y luego de un proceso de elección en el que Libre no pasó de 52 votos con su propuesta presentada hasta tres veces —que aún sigue teniendo a Johel Zelaya y Marcio Cabañas en la boleta—  la oposición tampoco alcanzó los votos necesarios para su binomio. Como resultado, los hondureños y el sistema de justicia seguirán padeciendo una crisis en un Ministerio Público que amanece sin nuevas autoridades este 1 de septiembre, día en el que también caduca la titularidad de Óscar Chinchilla y de Daniel Sibrián en sus puestos.

Ayer, cerca de la medianoche, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, suspendió la sesión hasta nuevo aviso. El Ministerio Público tendrá nuevas autoridades hasta que se logren los consensos entre las distintas fuerzas políticas.

Ahora mismo, es una institución sin una dirección clara, y la batalla entre el Partido Libre, el Congreso Nacional y la oposición ahora es determinar quién lleva las riendas, si la Unidad Fiscal Especializada Contra las Redes de Corrupción (Uferco) que dirige Luis Javier Santos, o, si es el acaso, continúan en el cargo el Fiscal saliente o su Adjunto.

Existe incertidumbre jurídica sobre qué pasará con el fiscal general Óscar Chinchilla y su adjunto Daniel Sibrián, porque, si bien ya culminaron su periodo de cinco años, en un sector de la sociedad hondureña —incluyendo bancadas del Partido Liberal, PSH y Partido Nacional— se reclama que el artículo 80 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional indica que los cargos escogidos por este poder del Estado, una vez concluido su periodo y si no se ha elegido nuevas autoridades, permanecerán en sus puestos hasta que se elijan nuevas autoridades.

Sin embargo, diputados del Partido Libre y algunos profesionales del derecho, comparten el criterio que el Decreto Legislativo 67-2022 le da a la Uferco la facultad de ejercer la acción penal pública sin que deba someter su decisión a la aprobación previa del Fiscal General o Fiscal Adjunto, por lo cual, deducen, que la Uferco puede continuar con sus funciones aún y cuando no se haya nombrado a las nuevas autoridades. Además, indican que el artículo 233 de la Constitución de la República estipula solo 5 años para el Fiscal y su Adjunto, por lo tanto consideran que el Ministerio Público ha quedado acéfalo.

Antes de cerrar la sesión, el presidente del Congreso anunció que fortalecerán técnica y financieramente a la Uferco amparándose en el decreto 67-2022 que fue aprobado a finales de mayo en el pleno y que le otorgó un estatus especial a esta unidad para ejercer la acción penal sin la autorización del Fiscal General.

Al final de un largo discurso ante el pleno, entre aplausos y gritos de apoyo, Luis Redondo dijo que van a fortalecer a la Uferco  «técnica y financieramente, y nos comprometemos a impulsar todas las acciones de ley que sean necesarias para lo cual me comunicare con la Secretaría de Finanzas para que se proceda a habilitar fondos establecidos en el artículo 5 del decreto 67-2022 para fortalecer la unidad que dirige el fiscal Santos para combatir la corrupción de manera pronta y eficaz especialmente en todos los casos que tiene en este momento bajo su conocimiento».

Pero que este fiscal quede a cargo del Ministerio Público no está del todo claro. Minutos antes, el jefe de bancada de Libre, Rafael Sarmiento, explicó que —de no escogerse a un nuevo Fiscal— Santos no asumiría la titularidad sino que continuaría ejerciendo la acción penal pública en delitos de corrupción.

«No hay que malinterpretar, no estamos diciendo que Luis Javier Santos va a asumir la titularidad de la Fiscalía o Dirección de Fiscales; decimos que él sigue en la titularidad de la Uferco, para seguir ejerciendo la acción penal pública en los delitos de corrupción», apuntó Sarmiento.

Tres horas antes del cierre de la jornada,  el rumbo que tomará el Ministerio Público sin nuevas autoridades sería distinto para los partidos de oposición. «El titular de la UFERCO [Luis Javier Santos] siempre tendrá la acción penal pública pero, si se renuncia o se retira el fiscal general o adjunto, quien ostenta la titularidad del Ministerio Público es el director de fiscales», dijo Maribel Espinoza, diputada del PSH.

En ese mismo sentido, Tomás Zambrano, jefe de la bancada del Partido Nacional dijo a medios de comunicación que la posición de Redondo y el oficialismo era «falsa» porque los fiscales general, adjunto y director de fiscales, continúan en sus cargos según lo establece el artículo 80 de la Ley Orgánica del Congreso. 

El artículo 80 que cita Zambrano dice textualmente sobre los funcionarios que elige el Congreso Nacional que «cuando concluya el periodo para el que fueron electos y no se hayan designado sus sustitutos permanecen en funciones en sus cargos hasta que se realice dicha elección».

Las bancadas no tuvieron consenso luego de tres intentos durante la elección del nuevo fiscal general. FotoCC/ Fernando Destephen

Zambrano también aseguró que la Uferco seguirá funcionando de la misma forma, pero «no quiere decir que ellos van a usurpar la titularidad del Ministerio Público», y apuntó en contra del congresista Ramón Barrios, quien supuestamente les amenazó de que a partir de estos hechos la Uferco se encargaría de acusar a diputados del Partido Nacional.

Santos fue excluido inicialmente de la nómina de 5 candidatos que pasó al Congreso Nacional tras la revelación de una demanda en su contra interpuesta por la Procuraduría General de la República (PGR) controlada plenamente por el oficialismo. Además, Santos había apuntado a Manuel Zelaya, coordinador de Libre, como uno de los principales responsables de sacarlo del proceso. 

Ayer en la tarde, sin embargo, el diputado Rasel Tomé aventuró otro camino: un plan de contingencia de no lograrse los acuerdos. Según dijo, se contemplaba elegir en el Congreso a una «comisión transitoria» mediante un decreto legislativo.

Los diputados nacionalistas expresaron que no estaban de acuerdo en acompañar una junta interventora y que esto representaba la injerencia de otro poder del Estado en la elección de las nuevas autoridades. 

Además, el congresista Nelson Márquez hizo un llamado a las Fuerzas Armadas «para asegurar el imperio de la Constitución de la República» en la elección de las autoridades del MP por el Congreso.

Por otro lado, se argumenta que en el caso de las renuncias del fiscal general, Óscar Chinchilla y del adjunto Óscar Sibrián, éstas tendrían que ser aceptadas por el Congreso y en ese caso quien entraría en titularidad sería el director de Fiscales según el artículo 18 de la Ley del Ministerio Público.

Daniel Sibrian, fiscal general adjunto saliente, dijo a medios de comunicación que si el Congreso no llegaba a consensos esta noche, ellos cumplirían con la ley y permanecerán en el cargo.

«Cumplimos con lo que manda la ley para no dejar acéfala la institución», cerró Sibrian.

Miedos e incertidumbre antes de la elección

El que se esperaba fuera el segundo y definitivo round para la elección de las nuevas autoridades arrancó pasadas las 6 de la tarde con la asistencia de 128 diputados.

Previo a esta sesión, el Congreso venía de una primera intentona realizada el martes 29, en medio de una masiva protesta convocada por la presidenta Xiomara Castro y en la que se exigía un fiscal a la medida de Libre.

Este jueves no hubo protestas, pero sí un cordón de seguridad alrededor de todo el congreso. A siete horas de que finalizara el periodo del fiscal general Óscar Chinchilla, los alrededores del Congreso estaban militarizados.«Tantos militares nos preocupan, pero entendemos que es normal por la elección», dijo Gladis, una transeúnte capitalina.

Desde hace algunas semanas el discurso de la presidenta Castro y sus funcionarios ha girado sobre las supuestas amenazas y conspiraciones en su contra, llevando al Gobierno a confrontarse con diferentes sectores de oposición.

En ese sentido, el opositor y designado presidencial Salvador Nasralla dijo que la marcha del 29 de agosto terminaría en un «auto-golpe» y, del otro lado, Zambrano apuntó que estas acciones eran amenaza de injerencia del poder ejecutivo al Congreso Nacional y que esto conlleva a una Constituyente.

«Es completamente falso que el poder Ejecutivo vía PCM vaya a ordenar la intervención del MP, eso queda completamente descartado, no se ha considerado en ningún momento», aseguraron los diputados del Partido Libre en una conferencia de prensa.

Los diputados señalaron que esta información se trataba de una «falsedad del Partido Nacional». Aunque Libre no cuenta con mayoría de votos, aseguraron estar preparados para elegir al fiscal general y adjunto en el Congreso.

«Hasta este día [31 de agosto] llega su mandato [el del Fiscal Óscar Chinchilla]. Se cumplen los cinco años y no puede permanecer ni una hora más en esos cargos», dijo Silvia Ayala, diputada de esta bancada.

El bucle de una votación sin consensos

Los partidos llegaron al Congreso Nacional  con las mismas cartas de las 48 horas previas, cuando Libre llevó en su nómina como Fiscal General a Johel Zelaya y a Marcio Cabañas como Fiscal Adjunto.

Por su lado, los partidos de oposición, Nacional, PSH y Liberal, propusieron en esa sesión a Marcio Cabañas y Jenny Almendares.  Finalmente, este jueves, los libretos no se alteraron.

Pasadas las 7:40 de la noche, la primera nominación fue anunciada por el diputado Sarmiento y los resultados de la votación fueron: 52 diputados votaron a favor de la moción, otros 52 votaron en contra y 24 decidieron abstenerse.

Luego, Jhosy Toscano, líder de bancada del PSH, introdujo la segunda moción nominativa. La propuesta de las bancadas opositoras —PSH, Liberal y Nacional— fue consistente con la anterior: Marcio Cabañas como Fiscal General y Jenny Almendares como Fiscal Adjunto. Otra vez. 

Sin embargo, esta moción tampoco fue tomada en consideración. La votación se distribuyó así: 75 a favor, 52 en contra y 1 abstención.

A las 8 de la noche, sin acuerdos, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, suspendió la sesión y convocó para las 10 de la noche.

Los diputados de la bancada del partido Libre, gritaban «No Volverán, No Volverán» a los diputados del partido Nacional. Foto Cc/Fernando Destephen

A las 11 de la noche, en el tercer intento con las mismas cartas, Libre volvió a proponer como fiscal general a Johel Zelaya y a Marcio Cabañas como fiscal adjunto. La moción no alcanzó a ser tomada en consideración por casi el mismo orden de votos, solo que en esta ocasión un congresista decidió cambiar su voto de abstención a en contra.

Las bancadas opositoras también volvieron a  proponer su nómina. El resultado fue casi el mismo, a excepción de la congresista Ligia Ramos del PSH, quien cambió de opinión y pasó de estar a favor a en contra.

Algunos sectores esperaron hasta el final la posición que tomarían los diputados de la bancada de Libre que protagonizaron el conflicto en el legislativo en enero y febrero de 2022 cuando apoyaron al congresista Jorge Cálix para ser presidente del Legislativo. Algunos especularon que serían decisivos para escoger al fiscal general y adjunto; sin embargo, siguieron la misma línea de sus compañeros y compañeras de bancada.

¿Por qué no hubo acuerdo?

Jhosy Toscano, jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), y quien ha presentado en el pleno las mociones nominativas a nombre de las bancadas opositoras, señaló que la falta de consensos en el Congreso se da porque no ha existido un diálogo, y que el llamado a fortalecer la Uferco no es una alternativa a la elección del nuevo fiscal.

«Libre hace ver el fortalecimiento de la Uferco como una promesa de campaña, cuando nosotros [PSH] en conjunto con el Partido Libre aprobamos [en 2022] el decreto que le da vida al tema de la Uferco y para que trabaje libremente con el Ministerio Público, nosotros lo aplaudimos, lo que está pasando no es nada que celebrar, la Uferco puede hacer su trabajo. Hay que elegir a un fiscal con 86 votos, no hay otro camino, cualquier otro atajo que se quiera dibujar es incorrecto», subrayó el diputado.

Por otro lado, el diputado Rafael Sarmiento, jefe de bancada del Partido Libre y quien ha presentado todas las mociones a nombre de este partido, indicó que «el artículo 67-2022 es una oportunidad para fortalecer a esta unidad (la Uferco) mientras este poder del Estado logra un consenso para elegir al próximo Fiscal General y Adjunto, ya que el exfiscal Chinchilla y el adjunto ya han cesado de su cargo a partir de hoy a la medianoche, y cualquier acción que quisieran hacer a futuro constituirá en el delito de usurpación de funciones».

Además, Sarmiento negó que Luis Javier Santos esté siendo manipulado por diputados o funcionarios del ejecutivo afines a Libre, y, en su lugar, mencionó que Luis Javier Santos es un «abogado que ha demostrado luchar de frente contra la corrupción y contra la impunidad en el país». También negó que con esto Libre esté pretendiendo que el abogado Santos esté en la titularidad del Ministerio Público.

«Nadie va a manipular a Luis Javier Santos, lo cierto es que las fuerzas políticas no hemos podido llegar a un acuerdo y en las próximas horas nos pueden convocar en cualquier momento», concluyó Sarmiento.

Contracorriente intentó obtener una respuesta del fiscal Santos, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.

Pero Mauricio Villeda, diputado del Partido Liberal, opina que el estancamiento en la elección de las próximas autoridades del Ministerio Público se debe a que detrás de la postura de la bancada del Partido Libre está el asesor presidencial y expresidente, Manuel Zelaya, quien, según este diputado, es quien tiene la última palabra.

«Libre simplemente, aquí en el Congreso, es el ejecutor de lo que «Mel» Zelaya piensa —dijo Mauricio Villeda—, si Mel piensa que no hay que cambiar la propuesta [de Libre] para el Ministerio Público, los diputados no van a cambiar de opinión, entonces no tienen la libertad de poder decidir, sino que tienen que ser obedientes sobre lo que piensa Mel Zelaya».

El diputado presidente Luis Redondo, cerró la sesión minutos antes de las 12 de media noche sin llegar a un consenso con las demás bancadas. FotoCC/ Jorge Cabrera

Contrario a lo que expresaron los nacionalistas, Villeda opinó que el actual jefe de la Uferco no puede ser utilizado por Libre y que el discurso de Redondo en el cual se recuerda el decreto aprobado en el 2022 para el fortalecimiento de esta unidad solo sirvió para justificar el fracaso del Partido Libre en la votación de sus mociones nominativas, denota el fracaso del llamado a movilización por parte de la presidenta Xiomara Castro y, según Villeda, evidencia que quien realmente está siendo utilizado por el Partido Libertad y Refundación es el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo.

«La realidad es que lo están utilizando [a Luis Redondo] para tratar de mantener algún tipo de reacción en contra de los partidos de oposición. En la próxima elección de la Junta Directiva el único que va a quedar ahí porque no se le puede quitar es Redondo, pero todos los demás van fuera, porque los diputados estamos hartos de que no se escuchen nuestras propuestas ni se discutan nuestros proyectos», manifestó el diputado liberal.

El diputado del Partido Libre y quien pertenece a la fracción de este partido afín al diputado Jorge Cálix, expresó que si bien inicialmente «los calixtos» habían tenido una postura independiente de Libre, ahora están más fortalecidos que nunca como bancada, y que no van a ceder ante las pretensiones de las bancadas opositoras.

«Esto es como un matrimonio en el que pueden haber desacuerdos», dijo el diputado Edgardo «el chele» Castro, quien subrayó que como muestra de esto es el acompañamiento de toda la bancada del Partido Libre en una sola moción nominativa.

Cabañas, Zelaya y Almendares: los tres finalistas sin elección

Los candidatos Johel Zelaya, Marcio Cabañas y la candidata Jenny Almendares son los únicos tres nombres de los cinco candidatos al Ministerio Público que figuran en las propuestas de los partidos políticos.

Marcio Cabañas Cadillo, particularmente, figura en ambas propuestas: en la del Partido Libre como Fiscal Adjunto y en la de las bancadas opositoras como fiscal general. Este candidato se desempeña actualmente como Titular III en la Fiscalía Especial contra delitos tributarios y conexos en la Fiscalía General de la República.

A este aspirante también se le relaciona con Manuel Zelaya Rosales, pues en 2010, luego del Golpe de Estado, lideró las acusaciones en contra de la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas de Honduras por los cargos de abuso de autoridad y expatriación por la expulsión de Zelaya Rosales hacia Costa Rica.

Además, fue tachado y denunciado en el proceso de evaluación de la Junta Proponente por «el engavetamiento y la obstaculización de investigaciones que existían en ese momento contra funcionarios públicos por actos graves de corrupción» mientras fue asesor del fiscal general Leonidas Rosa Bautista en el período 2004-2011.

En cuanto a Johel Zelaya —quien figura en la propuesta de Libre como fiscal general— se le ha denunciado (después del proceso de evaluación de la Junta Proponente) de no dar constancia de su afinidad político partidaria. Esto último es una inhabilidad para ser candidato a la Fiscalía General de la República, debido a que el reglamento de la Junta Proponente establece que el postulante no debió militar en los últimos tres años en un partido político y, en este caso, Johel Zelaya es actual regidor del municipio de Reitoca por el Partido Libreal.

Sin embargo, un abogado denunció a Zelaya de tener afinidad con la actual ministra de Finanzas y exconsejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Rixi Moncada. Además, es asesor del comisionado presidente del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), y asesor legal y notarial de Corporación Flores.

Sobre su hoja de vida, Johel Zelaya no tiene experiencia en el Ministerio Público y tampoco tiene formación en materia procesal penal. Tiene el respaldo de las organizaciones indígenas lencas de su comunidad.

Libre no alcanzó los votos requeridos para la elección del nuevo fiscal general y fiscal adjunto. Foto CC/ Fernando Destephen
Momento de la votación en el Congreso Nacional. FotoCC/Fernando Destephen

Jenny Almendares es la propuesta de fiscal adjunta por las bancadas de oposición. Según su hoja de vida, Almendares tiene más de 20 años de experiencia en el Ministerio Público y se ha especializado en derechos humanos. También ha colaborado en la creación de proyectos e iniciativas de ley en pro de las mujeres, migrantes, población Lgtbiq+ y personas privadas de libertad.

Sin embargo, a pesar de ser la mejor evaluada por la Junta Proponente, Jenny Almendares pasó a ser la tercera en la evaluación de la Comisión Multipartidaria para la elección del fiscal general y adjunto en el Congreso Nacional.

La no elección de las nuevas autoridades ocurre en un contexto problemático para el sistema de justicia en Honduras. Entre marzo y abril de 2023 el Ministerio Público atravesó una crisis en la que por 70 días los fiscales y personal administrativo de esa institución se declararon en huelga. Luego se les sumó el personal de medicina forense y durante un mes se suspendieron las autopsias y levantamientos de cuerpos en las morgues judiciales.

Según datos compartidos por la viceministra de seguridad Julissa Villanueva, en ese periodo Honduras registró al menos 238 homicidios de los cuales 95 personas no habían sido sometidas a autopsias.

El personal del MP exigía mejores condiciones laborales tras 10 años de trabajar bajo la sombra del fiscal Oscar Chinchila, quien ha sido constantemente señalado por su displicencia para perseguir actos de corrupción y el crimen organizado.

Hasta nuevo aviso, el Ministerio Público está acéfalo y esta mañana amaneció resguardado por la fuerzas especiales de la Policía, Los Cobra.

Fotografía y Texto: Jorge Cabrera

Flavio Morán, un campesino de San Marcos de la Sierra, Intibucá, una zona que sufre por el desabastecimiento de agua, viajó desde temprano a Tegucigalpa para participar en la marcha convocada por la presidenta Xiomara Castro. A Flavio lo acompañaba su hermano, Casimiro, y ninguno sabía muy bien a qué iban cuando abordaron un bus que los transportó hasta la capital.

Los hermanos Morán participaron en la multitudinaria marcha del martes 29 de agosto, en la que participaron miles de personas, pero en la que también había presencia de empleados de Gobierno y activistas del partido Libertad y Refundación (Libre). En la marcha la consigna era presionar por el nombramiento de un Fiscal General y Fiscal Adjunto a la medida del partido.

El grupo se concentró en Casa Presidencial y se desplazó hacia los bajos del Congreso Nacional, donde se llevaría a cabo una votación que al final fue suspendida.

Morán y su hermano contaron que ellos trabajan la tierra, en un cafetal heredado de sus padres: «Salimos de la finca como a las cuatro de la mañana porque nuestro coordinador nos dijo».

Pero Flavio no sabía exactamente para qué habían llegado a Tegucigalpa: «vinimos porque necesitamos que pongan atención a nuestra comunidad y no vemos otra forma que venir ayudar a la presidenta».
Al mediodía las unidades habían colapsado el tráfico vehicular en los cuatro puntos de ingreso de la ciudad capital. En las inmediaciones de la Casa Presidencial ya no se podía transitar en vehículo.

Pasadas las tres de la tarde, Xiomara Castro explicaría el motivo de la convocatoria desde una tarima montada para el evento. «Agradezco sinceramente su presencia, los he convocado porque en ustedes reside la soberanía del poder popular y a quien me debo para rendir cuentas», dijo la mandataria en su discurso. «Hoy el Congreso Nacional está obligado a elegir en la fecha que manda la Constitución las autoridades del Ministerio Público. No he perdido la esperanza en lograr consensos en el Congreso a sabiendas que ellos tienen mayoría», agregó.

La ola de seguidores del Partido Libre se instaló en los bajos del Congreso Nacional durante la elección fallida de nuevo Fiscal General. Foto CC/Jorge Cabrera
La ola de seguidores del Partido Libre se instaló en los bajos del Congreso Nacional durante la elección fallida de nuevo Fiscal General. Foto CC/Jorge Cabrera

En los bajos del Congreso, la ola roja y negra gritaba consignas exigiendo a los diputados la elección del Fiscal General. Al final, ningún partido logró consensos y la votación fue reprogramada.

Poco a poco, los protestantes se retiraron, pero antes de que acabara la concentración, un incidente ocurrido entre los mismos simpatizantes de libre todavía dejaba secuelas en algunos asistentes.

Marcela Ríos, una madre de 32 años, buscaba reencontrarse con el grupo con el que había llegado a Tegucigalpa desde Choluteca. Estaba extraviada junto a sus tres hijas, una de ellas, una bebé de un año de edad, afectada por el efecto de gases lacrimógenos que se había lanzado un par de horas antes.

«Me alejé del grupo porque me preocupan mis hijas. Sientan ustedes, están tirando gas y no quiero que se me ahoguen”, expuso Marcela luego de un altercado protagonizado por dos grupos de manifestantes.

Los gases llegaron luego de que dos grupos se agarraran a patadas e insultos en medio de la multitud. Uno de los grupos pertenecía a los “calixtos”, como se llama al grupo de seguidores del diputado Jorge Cálix; y los otros dijeron ser fieles a la presidenta Xiomara Castro y a Mel Zelaya.

Terminada la jornada de protesta, ya cuando caía la noche, el olor del gas lacrimógeno aún era perceptible. En la zona fue imposible identificar quién había lanzado gas, si los policías o los mismos manifestantes. La medida, sin embargo, también ayudó a dispersar al grupo de militantes de Libre que bloqueaban la salida de los vehículos del Congreso Nacional.

Horas más tarde, en las afueras de la Villa Olímpica de Tegucigalpa, activistas, personal de la alcaldía que dirige Jorge Aldana y miembros de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), preparaban los lugares donde albergarían a las personas traídas del interior de Honduras.

Francisco Mairena, asistente técnico de Copeco, informó de la atención que le brindaron a las personas que llegaron del interior. “Tenemos 1,200 personas solo en uno de los gimnasios y son tres edificios los que servirán para que aquí descansen”.

Ya entrada la tarde, Flavio y su hermano esperaban información del sitio en donde les habían dicho que iban a cenar. Tenían hambre y el bus que los había llevado a Tegucigalpa no aparecía por ningún lado. “El bus que nos trajo, no lo encontramos; era mucha gente y solo sabíamos el nombre del lugar y caminamos hasta que llegamos. Por ahora solo sabemos que aquí dormiremos”, dijo Flavio.

La presión de la multitudinaria marcha de Libre en las calles, no alteró las negociaciones en el Congreso, en el que dos propuestas para elegir al fiscal general fueron rechazadas este martes. La primera fue la moción del partido oficialista, que no alcanzó los votos necesarios. La segunda, la de la oposición, tampoco rindió frutos, aunque ambas coinciden en Marcio Cabañas como finalista. El segundo round se medirá este 30 de agosto.

Texto: María Celeste Maradiaga y Fernando Silva
Fotografías: Jorge Cabrera y Fernando Destephen

Pasadas las tres de la tarde, en una tarima montada a las afueras de Casa Presidencial, Xiomara Castro dijo a miles de manifestantes que no había que perder las esperanzas, que todavía había oportunidad en el Congreso Nacional de escoger al fiscal general y al fiscal general adjunto que el pueblo se merece. Su sorpresiva declaración fue la antesala de una jornada en la que el Partido Libre intentó presionar para elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público a su medida. Sin embargo, no fueron suficientes la demostración de fuerza de una multitudinaria marcha, las negociaciones en el Congreso y la creación de un mecanismo alterno de evaluación de los cinco candidatos para doblegar a los partidos de oposición.

En la calles, Libre y los Zelaya demostraron fuerza policial, militar y de masas; en el Congreso, la oposición frenó la elección con aritmética parlamentaria.

La jornada del martes 29 arrancó temprano en la mañana con un despliegue de agentes de seguridad asignados a la protección de los manifestantes convocados desde hace dos semanas por la presidenta Castro. En la víspera, el alcalde de Tegucigalpa, Jorge Aldana, ya había anunciado que se esperaba el ingreso de más de 75 mil personas a la ciudad capital, y el Gobierno anunció un despliegue de 1,500 policías y 500 militares.

Durante la mañana, y mientras los partidos políticos hacían sus cábalas para la jornada vespertina, poco a poco fueron llegando autobuses a la ciudad. El movimiento proLibre y proCastro hizo ebullición al mediodía, con cientos, luego miles, de hondureños vestidos de rojo que inundaron el boulevard Francisco Morazán. En el primer acto de la «protesta» convocada por Castro, ella se aseguró el protagonismo, pero a su lado apareció reforzada por el expresidente Mel Zelaya y por el secretario de Defensa, su sobrino.

Libre no cuenta con los votos suficientes para alcanzar una elección favorable a sus intereses. La mayoría, ahora mismo, la tiene la oposición, que pareciera cerrar filas para impedir que el partido del clan Zelaya sea quien ponga a las nuevas autoridades. En su discurso, en el que Castro pidió no perder la esperanza por un consenso, también arengó con un supuesto, pues, según la presidenta, hay una «conspiración que organizan las mafias y las élites del crimen organizado con la estructura del narcotráfico para derrocar mi gobierno» y que son «fuerzas del mal, que no quieren diálogo».

La toma de los bajos del Congreso

Tras el discurso de la presidenta, la marcha salió rumbo a los bajos del Congreso, con la consigna de un nuevo fiscal a la medida de lo que quiere su presidenta y de lo que pide su partido, Libre.

En la marcha había mujeres, hombres, adultos mayores, jóvenes, miles de hondureños provenientes de todo el país que llegaron a la capital entre el lunes 28 y, la mañana del martes, para atender la convocatoria de Castro. Pero también sobresalieron decenas de empleados públicos y simpatizantes del partido de Gobierno. Algunos de ellos abordados por Contracorriente coincidían en que el nuevo fiscal general debía elegirse de acuerdo a los intereses de Libre.

Con consignas del «Pueblo unido jamás será vencido», se apostaron en los bajos del Congreso los seguidores de la gobernante Xiomara Castro. Foto Cc/Jorge Cabrera
Con consignas del «Pueblo unido jamás será vencido», se apostaron en los bajos del Congreso los seguidores de la gobernante Xiomara Castro. Foto Cc/Jorge Cabrera

Algunos ministros del Gobierno acudieron a la multitudinaria movilización, entre ellos, Marlon Ochoa, titular de la Secretaría de Administración de Rentas (SAR), quien aseguró a Contracorriente que espera que se elija un fiscal general y fiscal adjunto que «represente los intereses del pueblo».

Ochoa negó que la marcha hubiese sido convocada como una forma de presión del Poder Ejecutivo para elegir un fiscal a su medida, y aseguró que «injerencia es lo que ejercen algunas delegaciones de embajadas internacionales sobre todas las decisiones importantes en este país».
La marcha se desarrolló entre tambores, trompetas y las exigencias por la elección del fiscal y otras iniciativas como la Ley de Reforma Tributaria que no ha sido aprobada en el Congreso por la falta de consensos entre las bancadas.

Llegadas a los bajos del Congreso, facciones de Libre, confrontadas entre sí, protagonizaron discusiones y golpes. Unos, los afines a la familia Zelaya, reclamaban a los simpatizantes del diputado Jorge Cálix que habían sido pagados para acudir a la manifestación.


La batalla de las nominaciones: primer round

Mientras afuera del Congreso había consignas y reclamos sin que esto pasara a mayores, la verdadera disputa en realidad ocurrió entre los pasillos del Congreso. Ahí, el ring lo marcó la Comisión Multipartidaria, presidida por Luz Angelica Smith, comisión que diseñó un nuevo mecanismo de puntuación de los candidatos, contrario al que dejó escrito la Junta Proponente hace dos semanas.

En su evaluación, los diputados dejaron este orden en la lista: Johel Zelaya (90%), Marcio Cabañas (84%), Jenny Almendares (78%), Mario Morazán (76%) y Pablo Reyes (no revelaron su puntaje).

El modelo de nueva elección planteado por los diputados fue el de dar una nueva puntuación a los cinco candidatos escogidos con anterioridad. Así, Johel Zelaya Álvarez, que llegó con una puntuación de 80 % por parte de la Junta, obtuvo un 90 %, de la Comisión.

Definida esta nueva puntuación, los mociones de los dos bloques en el Congreso fueron presentadas sin sobresaltos, aunque la decisión del Partido Libre de presentar en su nómina a los «dos mejores evaluados» por esta comisión fue revelado a Contracorriente por una fuente del partido que pidió anonimato horas antes de la sesión legislativa.

La propuesta de Libre la presentó el jefe de bancada y miembro de la Comisión Multipartidaria para la elección del fiscal, Rafael Sarmiento, y se integraba con Johel Zelaya a la cabeza, como Fiscal General y Marcio Cabañas, Fiscal Adjunto.


Nominados por el Partido Libre, Johel Zelaya y Marcio Cabañas, tuvieron señalamientos ante la Junta Proponente

Aunque el candidato Johel Zelaya no fue tachado ni denunciado durante la evaluación de la  Junta Proponente, fue cuestionado por sus vínculos políticos,  dado que es regidor del municipio de Reitoca, Francisco Morazán, por el partido Liberal, aliado de Libre en la nominación. Por esto y por tener «afinidad con la actual ministra de Finanzas y exconsejara del Consejo Nacional Electoral [Rixi Moncada]», fue denunciado ante el Ministerio Público por el abogado Pedro Antonio Bustillo Roque.

Sobre esto, profesionales del derecho denuncian que éste debió haber sido apartado del proceso, al violentarse el artículo 42, numeral 13, del reglamento de la Proponente, en el sentido de que Zelaya, en su declaración jurada, debió haber dejado constancia de «aquellas relaciones o vínculos que podrían ocasionarle conflictos de interés, y que eventualmente le impedirían conocer un caso particular, tales como: a) Tener o haber tenido, en los últimos tres (3) años alguna afiliación política activa».

Además, Zelaya es asesor del comisionado presidente del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) y es asesor legal y notarial de Corporación Flores.

En cuanto a Marcio Cabañas, este fue evaluado por la Junta con 84 %. Con él, los diputados no hicieron cambios y le dejaron la misma evaluación.

Cabañas ha sido fuertemente cuestionado por haber desestimado una causa mientras fue asistente de quien entonces era el Fiscal General, Leonidas Rosa Bautista. Según las denuncias, Cabañas colaboró para obstaculizar las investigaciones que existían en ese momento contra funcionarios públicos por actos graves de corrupción. Esta tacha fue declarada sin lugar por la mayoría de integrantes de la Junta Proponente, con excepción del representante de la Sociedad Civil, José Ramón Ávila.

Recomendamos leer: Así continúa la disputa por la justicia: Congreso Nacional podría elegir la cabeza del MP entre estos cinco candidatos

Imagen de un documento en el que se menciona la participación de Marcio Cabañas, mientras era asistente del Exfiscal General, Leonidas Rosa, decidió desestimar la investigación de un caso.
Imagen de un documento en el que se menciona la participación de Marcio Cabañas, mientras era asistente del Exfiscal General, Leonidas Rosa, decidió desestimar la investigación de un caso.

Al final, y a pesar de la movilización y las arengas, la moción nominativa por Libre no obtuvo los votos necesarios para ser tomada en consideración, aunque tras el intento salieron a flote algunas negociaciones. También, una nueva división en el partido oficial. El diputado del Partido Libre, Jari Dixon, reveló a Contracorriente que Cabañas Cadillo figura en la nómina del Partido Libre como fiscal adjunto a petición del Partido Liberal, es decir, como resultado del acuerdo entre estos dos partidos.

«A Marcio [Cabañas] Cadillo lo llevan con nosotros porque es un acuerdo con el Partido Liberal, pero honestamente si a mí me toca decidir no voto por él», dijo Dixon a este medio.

El diputado señaló que no se puede llegar a un acuerdo con el Partido Nacional —que cuenta con 44 votos claves para llegar a un consenso— porque hasta el momento ellos (los nacionalistas) están pidiendo la Dirección de Fiscales y eso sería «entregar el Ministerio Público porque esa sería la dirección más importante dentro de la institución».

División en Libre, otra vez

Por la tarde, antes de que el Partido Libre presentara su moción, la bancada reveló su división. La facción de diputados de Libre liderados por el diputado Jorge Calix, también conocidos como «los calixtos», se posicionaron en contra del candidato Johel Zelaya.

«Ahí hay dos [candidatos a fiscal] que ya dieron su declaración y que en otro país ya estuvieran presos. Uno porque es participante en una regiduría por el Partido Liberal en un municipio y otro que a través del Ministerio Público ha cometido muchas sinvergüenzadas», dijo Edgardo Castro, diputado del Partido Libre, en horas de la mañana.

El jefe de bancada del Partido Libre, Rafael Sarmiento, expresó que la bancada de Libre debía ser una sola y calificó de sorpresivo el comunicado y postura de los congresistas liderados por Jorge Cálix.

Sarmiento señaló que con ese comportamiento «sólo ratifican que quieren retroceder y volver al 2022», es decir, cuando eligieron a la Junta Directiva encabezada por Calix y fueron señalados de «traidores» por la misma presidenta Xiomara Castro, pese a que habían conseguido mucho más de los votos requeridos. La presión popular hizo renunciar a Cálix de su pretensión de ser el presidente del Congreso y en su lugar fue colocado Luis Redondo, quien continúa en su puesto desde entonces.

La moción opositora: segundo round

Después de Libre, el jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Jhosy Toscano, presentó una moción nominativa respaldada por los diputados y diputadas del Partido Nacional y del Partido Liberal.

En esta segunda moción, también se propuso a Marcio Cabañas como fiscal general y a Jenny Almendares como fiscal adjunto. Al igual que la anterior, esta moción no alcanzó los votos necesarios para ser tomada en consideración.

Libre no alcanzó los votos requeridos para la elección del nuevo fiscal general y fiscal adjunto. Foto CC/ Fernando Destephen
Momento de la votación en el Congreso Nacional. FotoCC/Fernando Destephen

Sin acuerdos claros, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, determinó suspender la sesión y convocó a una nueva para este 30 de agosto. Redondo también mencionó que en el transcurso de la noche del martes 29, y la mañana miércoles 30, se establecerán reuniones entre las distintas fuerzas partidarias para llegar al tan ansiado consenso.

Como colofón, los partidos de oposición, que pudieron cerrar filas y elegir sin contar con Libre, se frenaron.

Las conexiones entre los hermanos Tony y Juan Orlando Hernández con el narcotráfico fueron descubiertas por un abogado que, cuando tenía 21 años, fue un detective que participó en sendas operaciones contra el cartel de los Valle Valle. Como abogado de la Fiscalía, Josías Aguilar descubrió los nexos del expresidente con el narco, y lo denunció ante su jefa directa, Soraya Cálix, y ante el fiscal general que se va, Óscar Fernando Chinchilla. Esta es la historia de todo lo que, durante una década, no hizo el Ministerio Público contra el narcoestado hondureño.

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografías: Jorge Cabrera
Ilustración: Stupidgiant

El área donde trabaja el abogado Josías Aguilar es amplia, dividida en dos secciones, una para los denunciantes y otra, separada por una barrera horizontal de pequeños escritorios, destinada a los fiscales, sus auxiliares y para guardar expedientes. Lo que se platica aquí resuena alrededor de este local que tiene el techo alto, estilo catedral, amplio, que debe serlo, porque las columnas de expedientes son enormes.

Josías, de 29 años, está sentado en un diminuto cubículo de recepción de denuncias, en el deteriorado anexo del Ministerio Público en Tegucigalpa, ante un puñado de sillas puestas para los denunciantes. Josías no aparenta ser quién es: el empleado que se atrevió a denunciar al Fiscal General de la República, Óscar Fernando Chinchilla y a Soraya Cálix, su antigua jefa en la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), de proteger a una red de narcotraficantes que se coludió con lo más alto de la política hondureña.

Con palabras ligeras, Josías explicó que, en su momento, él alertó a sus superiores de las vinculaciones con la narcoactividad, primero, del exdiputado nacionalista Juan Antonio Hernández y también de su hermano, el expresidente Juan Orlando Hernández, ambos actualmente presos en EE. UU. por narcotráfico.

«¿Qué es lo que ha pasado? ¿Por qué no me han mandado a ejecutar? ¿O por qué no me han mandado a exiliar o cosas así por el estilo?», se pregunta Josías, en voz baja, inclinando su cuerpo hacia adelante, entrecerrando los ojos achinados que tiene detrás de sus lentes.

Se responde a sí mismo como quien se sabe, de alguna manera, blindado. «No sé si se acuerda cuando el año pasado se le intentó hacer el antejuicio al Fiscal General. Con lo que le intentaron hacer el antejuicio fue con mi informe, porque éste se filtró, porque lo presenté en varios lados: Secretaría de DD.HH., Conadeh, Embajada Americana, en un montón de lados, para resguardarme, denunciando al Fiscal General y a la abogada Soraya Cálix, con pruebas».

El pasado 12 de mayo de 2022, una comisión especial de diputados presentó un informe al pleno del Congreso Nacional en donde recomendó hacerle un juicio político a Chinchilla. Según la sesión legislativa, que quedó grabada, también se recomendó hacer un juicio al entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rolando Argueta Pérez, por no haber sancionado a jueces o magistrados que favorecieron a narcotraficantes mientras conocían causas penales.

Se informó en esa sesión, que el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, instruyó a Secretaría de este Poder del Estado para que procediera a traducir ese informe al idioma inglés y enviar una copia a la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, a la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes De Corrupción (Uferco), a todas las Embajadas acreditadas en el país, a los Organismos Internacionales de Investigación del Narcotráfico y a toda la Comunidad Internacional. «Para que todo el mundo se entere que este Congreso Nacional está poniendo orden en el país», dijo en ese momento una de las secretarias del Congreso Nacional, la diputada Angélica Smith.

La congresista Silvia Ayala, integrante de la Comisión Especial de Extradición que presentó la recomendación de juicio político, confirmó lo que dijo Josías, explicando que recibieron información oficial en donde detectives de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico señalaban «una gran cantidad de irregularidades cometidas, en aquel entonces, por la titular de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico [Soraya Cálix]; y en donde se denunciaban órdenes ilegales, manipulación de expedientes y una serie de situaciones que los detectives pusieron en conocimiento al Fiscal General de la República y él no actuó. Esa es parte de las acciones que le digo que, por omisión, incurre en responsabilidad el Fiscal General de la República».

Según los diputados, las pruebas contra Chinchilla están resguardadas en la «caja fuerte del Congreso Nacional». «El fiscal es una persona que sirvió para que una gran cantidad de actos que podrían haber sido constitutivos de delitos, no se sometieran a la justicia», expuso Ayala.

El informe, que en mayo del año pasado se dijo se haría público, aún no se ha publicado. Cuatro diputados consultados por Contracorriente afirmaron que no tenían el documento ni en digital ni en físico. En víspera de la salida de Chinchilla del Ministerio Público, algunos congresistas hicieron consultas a la secretaría del Legislativo y al departamento de gerencia. Finalmente, el informe no fue facilitado.

Para los diputados, la directora Soraya Cálix también debe de ser investigada porque hay una gran cantidad de denuncias en su contra: órdenes que ella dio a detectives, subalternos, expedientes que señalan que, según el relato de testigos, fueron manipulados por Cálix, y a los que incluso se les extrajeron folios.

«Todas esas situaciones era una obligación del Ministerio Público investigarlas, porque no se trataba de señalamientos menores, y no se trataba de una funcionaria de bajo nivel, pero independiente del nivel y del cargo, y la naturaleza de los hechos que se estaban denunciando, éstos requerían una investigación profunda y oportuna por parte del Ministerio Público, una investigación que no se realizó», expuso Ayala, que añadió que por el contrario, fueron «algunos detectives que tuvieron repercusiones por haber hecho estas denuncias».

Uno de estos detectives es Josías, quien asegura haber cambiado de carro al menos cinco veces, y que la casa donde vivía con sus padres quedó abandonada. «Me han cortado los frenos de mi vehículo, hace como tres meses. En la casa donde anteriormente vivía me fueron a hacer disparos».

Sede del Ministerio Público en Tegucigalpa. En este edificio, Óscar Chinchilla ha tenido su oficina durante más de una década. Foto CC/ Jorge Cabrera.
Sede del Ministerio Público en Tegucigalpa. En este edificio, Óscar Chinchilla ha tenido su oficina durante más de una década. Foto CC/ Jorge Cabrera.

Josías saltó hace unos meses a la palestra tras participar en una protesta de empleados del Ministerio Público que duró 79 días, a la cual se sumaron los empleados de Medicina Forense —dependencia del Ministerio Público—, deteniéndose, por un tiempo, los levantamientos cadavéricos, lo que dejó cuerpos abandonados en ríos y en carreteras.

Actualmente, Josías espera que con la elección de un nuevo fiscal la realidad cambie para ellos, que se depure el Ministerio Público, que se cumpla con el mecanismo de protección de abogados y fiscales, y además, que se contrate más personal porque la carga es excesiva.

—¿Sabe cuánto es la mora fiscal? —preguntó Josías

—¿Cuánto? —pregunté

—Arriba de 100 mil expedientes

—¿En qué período de tiempo?

—Pongámosle que de unos 10 años

Josías explicó que esta mora fiscal se debe a que el Ministerio Público cuenta con pocos fiscales, 841 a nivel nacional, según la plantilla de julio. Agregó que eso contrasta con los miembros de otras dependencias como las FF. AA. y la Policía Nacional, que tienen entre 15,000 y 20,000 efectivos en sus filas, incluyendo a los agentes de inteligencia que remiten constantemente casos al Ministerio Público. «¿Cuántos tiene el Ministerio Público? Solo somos 3,766 empleados a nivel nacional (3,558 con acuerdo de permanencia). ¿Se imagina a 5,000 agentes de la Policía remitiendo casos y a 5,000 agentes de inteligencia de las FF. AA. remitiendo casos?».

Existe disparidad en los salarios de los fiscales en Honduras. Por ejemplo, el total de ingresos en el mes de julio para el Fiscal General en Honduras fue de 235 mil lempiras, unos 9,500 dólares. Mientras que algunos coordinadores de algunas fiscalías y algunos fiscales titulares recibieron arriba de 100 mil lempiras, unos 4,000 dólares. El salario de los fiscales y auxiliares oscila entre 25 mil y 50 mil lempiras mensuales. En escasas situaciones, hay fiscales auxiliares devengando 21 mil lempiras. Luego hay salarios más bajos todavía que son devengados por motoristas, receptores de denuncias, entre otros.

Según lo expresado por Josías, la carga pesada es alta, pues algunos fiscales están conociendo hasta 700 casos. «¿En qué vida y con qué tiempo va a resolver esa carga?». Josías manifestó que en otros países de Centroamérica como Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala los salarios de los fiscales oscilan entre los 1,400 dólares y los 2,300 dólares.

Óscar Chinchilla, el hombre del «anonimato absoluto»

El Fiscal General, Óscar Chinchilla, ha sido fuertemente cuestionado en su puesto pero nunca fue interpelado por el Congreso Nacional. Foto CC/ Jorge Cabrera.
El Fiscal General, Óscar Chinchilla, ha sido fuertemente cuestionado en su puesto pero nunca fue interpelado por el Congreso Nacional. Foto CC/ Jorge Cabrera.

Óscar Chinchilla, de 51 años, es abogado y notario, nació en Santa Rosa de Copán, en el occidente de Honduras, en donde se desarrolló como un hábil abogado penalista en una región habituada a los asesinatos, narcoactividad y contrabando. No es un funcionario fácil de contactar. Cuando lo intentamos, el portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, dijo que Chinchilla no era un hombre mediático y que «quizá haya concedido una entrevista durante los últimos cinco años».

También intentamos contactar a la abogada Soraya Cálix. Yuri Mora afirmó que ésta dejó, este año, de ser la titular de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) y que ahora funge «en alguna» de las áreas de la Fiscalía de Delitos Comunes, porque cuando asumió como directora de la DLCN había pedido permiso. No obstante, en el organigrama del Ministerio Público, Cálix sigue apareciendo con el cargo de directora de la DLCN.

«Chinchilla era un abogado de provincia. Fue llevado a Tegucigalpa por el designado presidencial Víctor Hugo Barnica, quien lo anduvo presentando a diferentes políticos por su modestia, prudencia, su bajo perfil, por su obsequiosidad de haber venido a conocer un mundo que no se daba en la provincia. Él se identificó mucho con Juan Orlando Hernández. Se habla de que Hernández lo tenía largos períodos de pie esperando que lo recibiera. Hernández le demostró quién mandaba», dijo el abogado Raúl Pineda, exdiputado nacionalista, antiguo aliado de JOH en el Congreso Nacional.

El primer cargo público de Óscar Chinchilla fue en el año 2002, cuando figuró como diputado suplente de José Sady Contreras por el Partido Nacional. Estuvo ahí hasta el 2003, donde pasó a integrar la Corte de Apelaciones de Santa Rosa de Copán. En 2009 fue escogido para desempeñarse durante siete años como magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); siete años que nunca llegó a completar durante la administración de Jorge Rivera Avilés, período 2009-2016, porque el Partido Nacional hizo lo necesario para convertirlo en Fiscal General.

Óscar Chinchilla fue severamente criticado en 2012. Fue el único de los cinco magistrados de la Sala Constitucional en no ser destituido por el Congreso, el 12 de diciembre de ese año. Chinchilla votó en contra de un recurso de inconstitucionalidad —expediente RI-769-11— sobre las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), también conocidas como ciudades modelo, proyecto que le quitaba soberanía al territorio nacional. En ese entonces, el Legislativo era presidido por Juan Orlando Hernández. La razón por la que Chinchilla quedó en pie fue evidente: votar en contra de declarar inconstitucional un proyecto que después se convirtió en las Zonas Especiales de Desarrollo (Zedes), un proyecto central de Hernández, que se perfilaba de frente hacia la presidencia de Honduras.

Al ganarse la confianza del Partido Nacional, Chinchilla interrumpió su magistratura en la CSJ para convertirse en Fiscal General el año 2013, en un proceso plagado de vicios e irregularidades.
«Le decían fiscal cinco estrellas y lo presentaban como un extraordinario funcionario. Es un hombre que ahora ha caído en un anonimato absoluto, sin el respaldo de nadie. Es un vaso de agua. Llega ahí por voluntad de un caudillo autoritario como era Juan Orlando Hernández. El problema es que él tiene una personalidad muy aletargada, no sabe lo que es ser un fiscal, un fiscal debe ser un guerrero y debe tomar algunas medidas que implican a veces un riesgo personal. Él simplemente es un hombre que cobra un cheque todos los meses», añadió Raúl Pineda.

Chinchilla está casado con Catherine Chang Carías, nombrada en su momento por el expresidente Hernández como directora del Banco Central de Honduras (BCH) y como directora del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Chang estuvo en este último puesto hasta marzo de 2022 cuando el gobierno de Xiomara Castro la sustituyó por Belinda Martínez.

El abogado Omar Menjívar, vicealcalde de San Pedro Sula y ex fiscal, asegura que las dos elecciones de Óscar Chinchilla como Fiscal General fueron fraudulentas. Tanto la de 2013 como la de 2018. El Partido Nacional tenía claridad de que necesitaba controlar el Ministerio Público y para eso, su gobierno intervino la entidad en 2013, que en ese momento era dirigido por un cuestionado Luis Alberto Rubí, quien se vio obligado a renunciar tras una veintena de graves denuncias en su contra.

Pero para Menjívar, todo esto fue una trama bien montada, porque a pesar de que Rubí era un ex fiscal inoperante, una vez que renunció nunca le presentaron ni un tan solo requerimiento fiscal. Lo apartaron solamente para adelantar un proceso de elección y asegurar un fiscal que obedeciera los intereses del Partido Nacional.

«En agosto de 2013 nombraron de manera anticipada a Chinchilla, porque el período de Luis Rubí debía finalizar en marzo de 2014», explicó Menjívar. Para él, Juan Orlando Hernández tenía claro que necesitaba elegir un fiscal a la medida debido a que en un nuevo Congreso, que iba a estar integrado por primera vez por diputados del Partido Libre, y diputados del PAC —que eran de Salvador Nasralla en ese momento—no le daría garantías para cumplir el cometido. Para el segundo período de Chinchilla —que fue electo violentando el artículo 232 de la Constitución de la República—, Menjívar indicó que a éste lo dejaron en contra de su propia voluntad, «porque él había dicho que no quería y sin embargo lo nombraron y él aceptó esa imposición. Por eso fue que ese Ministerio Público nunca hizo nada de perseguir al narcotráfico, especialmente el que estaba vinculado a Juan Orlando Hernández y a Tony Hernández».


Detective de la DLCN pidió autorización para denunciar a Tony Hernández

El expresidente Juan Orlando Hernández, hermano del exdiputado Tony Hernández, presentado a mediados de febrero de 2022 tras haber sido capturado para proceder a su extradición a EE. UU. que lo solicitó por cargos de narcotráfico. Foto CC/ Jorge Cabrera.
El expresidente Juan Orlando Hernández, hermano del exdiputado Tony Hernández, presentado a mediados de febrero de 2022 tras haber sido capturado para proceder a su extradición a EE. UU. que lo solicitó por cargos de narcotráfico. Foto CC/ Jorge Cabrera.

El 2016, un Josías de 22 años, para entonces detective de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), fue asignado a la regional de occidente en Santa Rosa de Copán. «Yo recuerdo que nosotros inauguramos la regional de la DLCN el 8 de febrero de 2016 por orden de la Embajada (americana) y del Fiscal General, porque era un punto álgido en Copán. Se acaba de extraditar a los Valle Valle y habían caído los Cachiros, y se quería golpear fuertemente a la zona de occidente».

En diciembre de 2014, los hermanos Miguel y Luis Arnulfo Valle Valle fueron extraditados a Estados Unidos acusados de mover toneladas de cocaína desde Honduras hacia ese país, mientras que los Cachiros, los hermanos Devis Leonel y Javier Rivera Maradiaga, se entregaron a la justicia estadounidense en enero de 2015.

«Cuando nosotros llegamos allá [a occidente], lo primero que hacemos es comenzar a recoger información, en conjunto con agentes de la DEA. Su servidor pues tuvo la dicha de que, aunque quien capturó a los Valle Valle fue Ramón Sabillón, un caso no termina con la captura, sino con la sentencia, con desbaratar las estructuras que quedan, y quien quedó con ese caso fui yo», explicó Josías, quien afirmó que en ese entonces el Ministerio Público comenzó a montar operaciones como Redada IRedada IIOperación CerberoOperación Volcán, todo eso en el marco de golpear la estructura de los Valle. «¿Qué fue lo que pasó?, nosotros comenzamos a golpear fuerte, y a raíz de que nosotros íbamos golpeando fue saliendo más información».

Josías reveló a Contracorriente que a medida se iban realizando estas capturas, le resultó reiterativo que los narcotraficantes capturados se quejaran de que no se estaba tocando a otro selecto grupo de narcotraficantes. Lo mismo manifestó en su momento el exdirector de la Policía Nacional y ex secretario de Seguridad, Ramón Sabillón.

«Cuando usted va agarrando un narco, y éste ve que no se está tocando a otra estructura criminal, lo primero que le reclaman a uno, ¿verdad que a vos te mandó éste? o ¿va que vos te mandó aquel? Y yo inocente, porque entré a los 21 años a trabajar al Ministerio Público», sostuvo Josías.

Josías externó que en 2016, siendo un joven de 22 años, le comenzó a llegar información sobre el entonces diputado Juan Antonio Hernández, mejor conocido como Tony Hernández, hermano del entonces presidente de la República.

«Él no tenía ni una denuncia. Vengo yo y le pido una reunión a mi superior inmediato y le digo que el presidente de la República también está ligado con la estructura criminal tal, tal y tal».

Su superior lo llevó hasta la abogada Soraya Cálix, que ya era directora, «para ver si ella autorizaba aperturar (abrir) la denuncia. “Entonces mi superior pregunta, ¿quién va a llevar la denuncia? Todos tenían miedo. Entonces yo dije: yo la voy a llevar».

Josías continuó relatando que cuando estuvo frente a Soraya Cálix sintió que algo extraño estaba pasando, pues no sintió la misma disposición de abrir una denuncia, tal y como había sido la dinámica seguida con el cartel de los Valle Valle. «Es ahí donde se viene algo contrario a las acciones que venía haciendo Chinchilla, ¿por qué?, porque nosotros le consultamos a Soraya Cálix si podíamos abrir la denuncia y lo primero que ella dijo fue: ¿cuáles son las pruebas que ustedes tienen en contra de esta persona?… No, no se va a aperturar, me dijo».

Josías reveló que esa conversación se dio en una reunión en donde había más de 30 personas presentes. «Yo la increpé y le dije: abogada, pero el caso de los Valle se abrió por fuentes. ¿Y qué pruebas teníamos contra los Valle? Ninguna». Josías agregó que en ese tiempo todavía no sonaba tan fuerte el nombre de Mario José Cálix alias «Cubeta» —acusado de narcotráfico por una corte de Nueva York en 2019— quien es primo de la abogada Soraya Cálix, según reveló el 2019 el Diario Tiempo de Honduras. «Pero nosotros seguimos golpeando, seguimos golpeando, pero solo a la estructura de los Valle», expuso Josías.

A principios del año 2019, la Corte del Distrito Sur de Nueva York formuló una acusación formal contra «Cubeta» Cálix de traficar drogas hacia Estados Unidos. Actualmente está prófugo de la justicia. En una publicación de la Embajada de Estados Unidos, sobre los cargos contra el exalcalde Amílcar Ardón, se informa que los cargos también eran contra Mario José Cálix, a quien describen como un cómplice de Tony Hernández.

Josías dijo que existen intervenciones telefónicas en donde se menciona a Tony Hernández por parte de los Valle Valle. Tony Hernández fue condenado a cadena perpetua más treinta años de prisión por un juez estadounidense. Los audios —en poder del Ministerio Público, según lo revelado por Josías Aguilar— también mencionan al expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta Pérez. «Ahí están las intervenciones de los Valle cuando dicen: vamos a ver esto en la casa de Tony. Por eso digo que la justicia es a ciegas, porque hay un montón de cosas que la gente no se da cuenta», dijo Josías.

Óscar Chinchilla, ¿candidato a la extradición?

El juicio contra Geovanny Fuentes Ramírez —que inició en marzo de 2021— no solo trajo consecuencias para el expresidente de Honduras, sino que en este se mencionó cómo Juan Orlando Hernández se sentía seguro con la institucionalidad puesta al servicio de un narcoestado, según lo manifestado en las acusaciones realizadas por fiscales estadounidenses.

Ha sido una constante que en juicios desarrollados en EE. UU., el expresidente Juan Orlando Hernández sea señalado por fiscales estadounidenses de haber convertido a Honduras en un narcoestado. Foto CC/ Jorge Cabrera.
Ha sido una constante que en juicios desarrollados en EE. UU., el expresidente Juan Orlando Hernández sea señalado por fiscales estadounidenses de haber convertido a Honduras en un narcoestado. Foto CC/ Jorge Cabrera.

En la acusación contra Fuentes Ramírez, se acusa a Hernández de haberle aconsejado en el 2013 para que no se preocupara por la ley, porque el fiscal general [Oscar] Chinchilla había sido designado para protegerlos a ellos y también a la droga. Según la acusación, todo el sistema estaba coludido: los transportes de droga tendrían la protección de los militares y la policía, y si Estados Unidos se daba cuenta, el sistema modificaría la ley a su favor.

La misma referencia aparece en la acusación que hicieron los fiscales de Nueva York contra Juan Orlando Hernández, en donde se indicó que, durante múltiples reuniones en 2013 y 2014, Juan Orlando aceptó decenas de miles de dólares de Fuentes Ramírez, a cambio de protegerlo del arresto y extradición, prometiendo ayudas a través del Fiscal General.

El vicealcalde de San Pedro Sula, sentado en su oficina ubicada en el centro de la capital industrial de Honduras, dice conocer bien la carrera de Óscar Fernando Chinchilla. Menjívar fue fiscal entre diciembre de 2000 y agosto de 2007, con asignaciones en los municipios de Santa Rosa de Copán y en su natal Catacamas, en donde lideró casos contra la criminalidad organizada.

Para Omar Menjívar el Ministerio Público no necesitaba que alguien presentara una denuncia sobre la ocurrencia de un delito para abrir investigaciones. «Cuando usted comete delitos de orden público y por supuesto el narcotráfico lo es, está obligado a actuar el Ministerio Público, y aquí era evidente el rumor, si se quiere decir de una forma suave, de que JOH y Tony estaban vinculados al narcotráfico y no se inició ningún proceso de investigación».

Lo anterior también puede sustentarse en los artículos 25 y 267 del Código Procesal Penal.

«Pero hay un delito particular, que es la omisión del deber de perseguir delitos, que le compete claramente al fiscal general. En el artículo 515 [del nuevo Código Penal] está ese delito y él incurrió en esa conducta. O lo piden en extradición en EE.UU., que creo es una posibilidad alta o acá el nuevo Fiscal General le tiene que revisar la conducta de Chinchilla e inevitablemente concluirá que incurrió en delito», concluyó Menjívar.

Según él, está cercana la posibilidad de que EE. UU. pueda pedir a Óscar Chinchilla en extradición «porque en todo caso fue un facilitador de las operaciones del narcotráfico, al no representarles ningún obstáculo a esas organizaciones porque no las persiguió ni les inició procesos de investigación».

A Óscar Chinchilla —añadió Menjívar— en el caso de no ser extraditado, le aplica también una disposición del ámbito nacional: «para empezar, violación de los deberes de los funcionarios, el Ministerio Público tiene, de acuerdo con la ley y la Constitución, el ejercicio ineludible de la acción penal pública». Esto se puede encontrar en el artículo 349 numeral 3 sobre Omisión a los Deberes de los Funcionarios (Código Penal, decreto 144-83) y también en el artículo 449 numeral 2 del Decreto 130-2017, que contiene el nuevo Código Penal.

El caso de Amílcar Ardón desnuda al Ministerio Público

Para Josías, el caso del narcotraficante Amílcar Alexander Ardón Soriano, un testigo principal en el caso que se le sigue al expresidente Hernández en EE. UU., ejemplifica muy bien la inoperancia del Ministerio Público durante ese tiempo, y la instrumentalización del mismo a favor de un determinado cartel.

Josías cuenta que Amílcar Ardón no tenía ni una sola denuncia en Honduras hasta el 2017 y que él interpuso la primera el 12 de abril de ese año. Además, aseguró que en una ocasión, junto al coronel Ramiro Muñoz —el actual jefe de la Policía Militar del Orden Público—, detuvieron a Ardón.

«Pensábamos que ese hombre tenía orden de extradición, lo tuvimos como seis horas detenido, llamando a la DEA, a la Embajada, averiguando si tenía orden de captura. Nosotros pensábamos, por todo lo que había ventilado en torno a los Valle, que tenía orden de extradición, pero cuando revisamos no tenía ni una multa de tránsito», afirmó.

Josías se preguntó cómo un narco potentado no tenía una denuncia, por lo que abrió la denuncia y comenzó a investigar y se topó con que los hermanos Hernández también estaban involucrados. «Y por eso es que Alexánder es el testigo estrella. Quien era el narco ahí era él, no era Tony ni JOH sino que era Alexánder».

Cuando presentó el informe —aseguró Josías— antes de que se ventilara todo en EE. UU. y que le libraran la orden de extradición a Tony y a JOH, no tuvo el impacto esperado ante sus superiores.

«Cuando ella [Soraya Cálix] lee el informe, [el informe más grande de 154 páginas tamaño oficio, en donde se revelan actividades, vinculaciones, propiedades y todas esas cuestiones, y hay gente poderosa, aparte de ellos, empresarios potentes del país, ligados con ellos] me dijo a mí que lo que yo le estaba presentando era una novela. Que era una serie de Netflix y que eso no procede», recordó.

Josías dijo a Contracorriente que lo que hizo fue enviarle el informe directamente al departamento de Justicia de EE. UU. «A mí entonces me surgen amenazas de muerte, hay intervenciones donde están pagando dinero para matarme a mí y a otro compañero. Me traen para Tegucigalpa, y me entero que me falsifican la firma en un informe de equis persona en un caso muy delicado».

Fue ahí en donde Josías explicó que decidió denunciar a la abogada Soraya Cálix y fue el génesis para él de «una persecución increíble». «Usted me pregunta a estas alturas, tengo a toda mi familia fuera del país, solo yo me he quedado. No acepté el refugio ni el asilo porque considero que los hombres buenos tenemos que quedarnos en el país para generar un cambio, para dar esa justicia. No podemos vivir con miedo toda la vida, huyendo de la realidad, que al menos yo quiero una mejor vida», expuso.

Josías lamentó que para entonces el Ministerio Público de Honduras haya sido incapaz de detener, investigar o al menos abrir una denuncia contra quienes desde el poder estaban usando su poder para traficar droga. «Por eso es que yo decía que el abogado Luis Javier Santos era un buen candidato para Fiscal General, pero lastimosamente hay requisitos que se tienen que cumplir. Sí se ocupa que llegue un Fiscal General que quiera hacer un combate frontal».

Josías aseguró que la única persona en aquel momento que tenía acceso directo al Fiscal General era la abogada Soraya Cálix, y que a Chinchilla lo utilizaron, lo endulzaron diciéndole que era un fiscal de oro: «yo al menos soy del criterio que a doña Soraya Cálix y a él, para mi punto de vista, les va a salir orden de extradición, yo le pongo un 70 % u 80 % de que se lo pueden llevar».

Apatía para exigir cuentas a Óscar Chinchilla

Para Úrsula Indacochea, directora de independencia judicial para la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés), es importante que cuando concluya su mandato, a Chinchilla se le haga un balance, pero no solo desde afuera. Él, dice, tiene que rendir cuentas. «También para que el nuevo fiscal tenga un nuevo mapa. Nadie está hablando del balance de esa doble gestión y me parece que es un elefante rosado del que nadie está mencionado».

Indacochea dijo que hay que hacer preguntas como estas: ¿en realidad se planteó reducir la criminalidad?, ¿lo logró o no?, ¿esperó los años de su mandato para hacer su balance o ya conocía estos datos y podía aplicar correctivos y no lo hizo? ¿A dónde dirigió los recursos?

Durante toda la gestión del Fiscal General, este nunca fue exigido por el Congreso Nacional. Óscar Chinchilla no presentó informes anuales, violentando el artículo 24 de la Ley del Ministerio Público, que ordena presentarlos para aprobación de los diputados. Por otra parte, pese a todas las denuncias públicas en su contra, nunca fue interpelado para rendir informes, según el artículo 205 numeral 22 de la Constitución de la República.

La abogada peruana dijo que leyendo los reportes de ejecución de gastos de las fiscalías se puede identificar fácilmente cuáles fueron las prioridades del fiscal Óscar Fernando Chinchilla. «Si el mayor gasto se fue a determinadas unidades fiscales, que él lo explique. ¿Cuántos casos emblemáticos fueron resueltos?, ¿cuántos corruptos logró encarcelar?, ¿cuántos narcotraficantes logró encarcelar? Necesitamos ver la foto completa para ver si fue un buen fiscal o no».

 

 

Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

El Ministerio Público (MP) no le ha entregado la autopsia de su hija a Ángel Matías, papá de Ana Hernández, quien en marzo fue encontrada muerta en su casa en una escena que señala un posible femicidio en manos de un militar. El caso tomó relevancia durante la huelga del MP porque las autopsias estaban detenidas y la familia de Ana tuvo que protestar para que no quedara impune. Cinco meses después, Medicina Forense ni siquiera tiene un registro de cuántas autopsias quedaron sin realizarse durante las huelgas.

Texto: Vienna Herrera
Fotografías: Jorge Cabrera

Había sangre en el lavatrastos de la cocina. Ángel Matías limpió la casa de su hija Ana, quien fue encontrada muerta el 19 de marzo. «¿Cómo llegó esa sangre hasta ahí si no es porque alguien se lavó las manos?», pregunta Ángel mientras cuenta que sigue esperando, después de cinco meses, que alguien le diga qué pasó con su hija. Ahí, frente a él, estaba esa prueba —la sangre en el lavaplatos— de que su hija no se había suicidado como le dijo el mayor de Artillería Franco Méndez, quien tenía una relación con Ana.

Don Ángel está seguro de que su hija fue víctima de un femicidio desde que le explicaron la escena del crimen: las autoridades le dijeron que Ana tenía un arma en una posición que no encaja con un suicidio y el comportamiento de Méndez, antes de que la familia encontrara el cuerpo, fue extraño. Méndez le había llamado a don Ángel para avisarle que había peleado con su hija y que ésta supuestamente había amenazado con quitarse la vida.

Una fuente dentro de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) que trabajó en la Unidad de Investigación de Femicidios y Delitos Conexos y conoció el caso, confirmó a Contracorriente que habían descartado el suicidio como una línea de investigación debido a que la trayectoria de los disparos planteaba que fueron hechos desde detrás de su cabeza, pero estaban esperando la autopsia para continuar las investigaciones.

La muerte de Ana ocurrió en medio de una huelga nacional del Ministerio Público y las morgues judiciales. En uno de los países más violentos del mundo no se estaban realizando ni levantamiento de cadáveres ni autopsias. Los familiares de Ana, desesperados, intentaron evitar que el caso quedara impune y se tomaron la carretera principal del país, la CA-5 a modo de protesta. Luego de varias horas en la calle lograron que se realizara la autopsia, aunque esta se efectuó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y no en Medicina Forense.

Cinco meses después, don Ángel aún no tiene los resultados y en Medicina Forense varias personas le han bloqueado las conversaciones en Whatsapp, no le responden llamadas o cuando lo ven llegar a él o a otros familiares se esconden y no los atienden. Hace una semana, don Ángel pidió apoyo a una tercera persona para que hiciera consultas por teléfono. Le respondieron que aún no estaba el dictamen, que estaban esperando una opinión legal para entregarlo. Medicina Forense le dijo a este medio desconocer el proceso en que se encontraba el caso, y que la información sobre las autopsias solo se puede entregar a familiares.

Esta no es una situación que sólo le ocurre a don Ángel ni tampoco está totalmente ligada a la huelga. La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, dijo que entre febrero y marzo de 2023 hubo 237 levantamientos sin autopsia, pero Medicina Forense no tiene claro cuántas dejaron de realizarse realmente hasta que terminó la huelga en abril. De acuerdo con una información publicada por El Heraldo, de 5500 autopsias realizadas entre 2020 y 2022, existen 976 casos en los que no se ha determinado la causa de muerte.

Don Ángel no sabe qué ha pasado con el mayor Méndez, a quién detuvieron ese día por el delito de portación ilegal de armas del que posteriormente logró salir en libertad. En las Fuerzas Armadas ninguna fuente quiso confirmar si fue dado de baja y si se encuentra detenido o bajo investigación. Contracorriente intentó contactar al militar a través de su número de celular, pero nadie respondió las llamadas.

El padre de Ana quiere justicia, pero es consciente que será difícil. «Esta gente contrata a abogados que ya conocen al investigador, conocen a jueces que son los que imparten la justicia y son pagados con grandes sueldazos que pagamos todos, pero ellos quieren más», dijo y explicó que, aunque sabe que puede emprender una lucha hasta llegar a instancias internacionales, no planea hacerlo porque tiene miedo, nadie puede garantizar seguridad a su familia.

«La vida es difícil. Alguien que no anda en corrupción, que no hace nada, cómo una mujer se va a defender contra un animal entrenado por las Fuerzas Armadas para matar, para maltratar física y emocionalmente» se lamentó don Ángel con la voz quebrada. El caso de su hija le ha permitido pensar en otras víctimas y, recompuesto, denuncia que todas las muertes de mujeres a manos de agentes de seguridad del Estado tienden a quedar en la impunidad.

Y don Ángel no se equivoca. Hay patrones de impunidad en las muertes violentas contra las mujeres. En 2021 ocurrió con Keyla Martínez en una celda en la Esperanza, Intibucá. Su familia tuvo que huir del país por las amenazas que recibieron al buscar justicia; en 2018 fue asesinada la investigadora de la Agencia Técnica de Investigación Criminal, Sheryl Jubissa Hernandez en Santa Rosa, Copán; y luego en 2019 le ocurrió a Saida Fuentes en unas cañeras en San Pedro Sula. Una abogada que trabajó en este último caso dijo que nunca entregaron la autopsia. Ninguno de los casos tuvo una investigación que llevara a la justicia, y algunos incluso han sido bloqueados desde el momento de la recolección de evidencias.

Recomendamos leer: Una madre migrante lucha por justicia después del femicidio de su hija en Honduras

Un empleado del Ministerio Público arregla un banner que dice «Una Labor Empática con el Pueblo» utilizado para reclamar el aumento salarial durante un levantamiento cadavérico. Foto CC/Jorge Cabrera
Un empleado del Ministerio Público arregla un banner que dice «Una Labor Empática con el Pueblo» utilizado para reclamar el aumento salarial durante un levantamiento cadavérico. Foto CC/Jorge Cabrera

Las trabas del Ministerio Público para acceder a la justicia

Ana habría cumplido 10 años de trabajar en la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII), creada en el año 2012 con el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad a través del Decreto Legislativo 239-2011. Dicha dirección se encarga de ejecutar las políticas públicas en materia de seguridad, defensa e inteligencia del Estado de Honduras y fue aprobada cuando Juan Orlando Hernández era presidente del Congreso Nacional, en 2011.

Según los familiares de Ana, hay muchas pistas para sospechar de su pareja, el capitán Méndez. La madre de Ana declaró en medios de comunicación haber presenciado violencia psicológica de parte de él hacia su hija, hubo testigos oculares que lo vieron salir de la casa, cuando en teoría él hablaba con don Ángel desde otra zona. Otros testigos aseguran que cuando el militar llegó a la escena, quiso hacer que otros carros borraran las posibles huellas que habría dejado el suyo. Don Ángel lo conocía hacía más de nueve años como la pareja de su hija, pero lo que sabe es que Méndez le dijo a las autoridades que no eran nada y que no vivía con ella.


Recomendamos leer: Muerte de Ana Hernández bajo incertidumbre de un posible femicidio

Una vez don Ángel platicó con él y Méndez le dijo que presentía que no le agradaban los militares, a lo que don Ángel le respondió que «en cuestiones de amor no son los mejores, se creen dioses. Dicen andar en misiones, pero se van de fiesta, entonces las mujeres sufren sentimentalmente. También caminan armados, en un rato de cólera usan esas armas». Don Ángel, indignado, cuenta que Méndez le prometió que él no era así.

Todo el proceso para que la familia de Ana obtenga justicia se encuentra detenido en Medicina Forense, ya que sin ese dictamen no se puede hacer un requerimiento.

Karol Bobadilla, abogada feminista experta en femicidios, dice que «es una práctica normalizada en Medicina Forense entregar el dictámen de forma muy tardada y esto va alejando también las posibilidades de justicia que podría tener la familia». Agregó que estos procesos agotan económica y emocionalmente a las familias, y que en algunos casos de femicidio en los que ha trabajado, ha esperado hasta cinco años por una autopsia.

La abogada Bobadilla agregó que sobre todo en casos de violencia de género, hay una desigualdad en el acceso a justicia porque no se aplican estándares internacionales para investigar si las muertes violentas de mujeres pueden ser por su condición de género. El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) registró 274 femicidios en Honduras hasta julio de 2023.

El vocero de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), Juan Sabillón, descarta que el Estado no ponga la debida atención a los feminicidios y señala que no toda muerte de mujer es por su género. También cuestiona que registros como los del Observatorio de la Violencia de la UNAH incluyen casos como accidentes de tránsito en casos de violencia de género. Sin embargo, la abogada Bobadilla dice que los estándares internacionales piden que incluso muertes aparentemente accidentales sean investigadas primero como un femicidio porque estos accidentes podrían haberse dado en un espacio o discusión por violencia basada en género.

Sabillón agregó que en el caso de Ana Hernández en la DPI hicieron los correspondiente «hubo presión de parte de los familiares de la víctima y eso llevó a que Medicina Forense realizara la autopsia en su momento; y eso nos permitió a nosotros continuar con el proceso investigativo porque cuando Medicina Forense hace la autopsia, le entrega los investigadores algunos elementos que son fundamentales para llegar a la verdad de manera científica», agregó.

Para Sabillón, un problema de fondo fue la crisis en el Ministerio Público. «Cuando el Ministerio Público suspendió sus labores ya no fue posible [realizar] ciertas diligencias que hacíamos como DPI y [que] remitíamos al Ministerio Público. Entonces llegábamos hasta cierta etapa del proceso y no teníamos ese auxilio. Lo que se hacía es que aquí se realizaba todo el trabajo ya listo para presentarlo a los juzgados», dijo Sabillón.

Sin embargo, reconoció también que la falta de personal en la DPI es una de las mayores dificultades que tienen para investigar. La DPI es la que se encarga de investigar los casos que llegan a los fiscales para que inicien la persecución penal contra los involucrados. Sabillón dijo que la información de cuántas personas forman la Unidad de investigación de Femicidios y delitos conexos de la DPI es reservada. «Lo que sí le puedo decir es que este departamento, con el crecimiento que ha tenido la Policía Nacional, lo hemos expandido a las principales ciudades del territorio nacional: Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua, Choluteca y Santa Rosa de Copán», añadió.

El Ministerio Público se mantuvo en huelga nacional por 79 días. Foto CC/Jorge Cabrera
El Ministerio Público se mantuvo en huelga nacional por 79 días. Foto CC/Jorge Cabrera

A don Ángel le han dicho que la única forma en que podría resolver el caso es hablando con el Fiscal General para que presione por las investigaciones, pero el actual fiscal, Óscar Chinchilla, no lo ha querido recibir. Espera que quién ocupe el cargo de nuevo fiscal pueda ser más abierto con él y se preocupe por resolver casos como el de su hija.

Para la abogada Bobadilla, es importante que la persona electa tenga una perspectiva de género «principalmente en el tema de los fiscales, porque son estos los que presentan los casos ante los tribunales, y si el Ministerio Público no está dirigido desde la perspectiva de género, jamás existirán sentencias, resoluciones o casos que se analicen con perspectiva de género, si el fiscal que es el representante de estas mujeres no lo está argumentando», agregó. Según Bobadilla, Medicina Forense también debe analizar las pruebas con esta perspectiva, sin estereotipos de género ni prejuicios.

Don Ángel mantiene la imagen de Ana enmarcada en la sala de su casa y cuando la ve, llora. Dice que extraña recibir sus llamadas diarias. Últimamente, para distraerse y no pensar tanto en su ausencia, toma una bicicleta y conduce al cementerio. Se distrae aunque sea solo en ese corto tramo del camino, porque al llegar recuerda que sigue buscando respuestas y justicia.

Al menos cinco diputados del Congreso Nacional tienen plazas de trabajo como médicos en el sistema público de Honduras. El ministro de Salud, José Manuel Matheu, ha denunciado que esta duplicación de puestos afecta el desempeño de los legisladores, mientras que los diputados denuncian que el ministro no es receptivo para resolver las problemáticas en el sistema de salud y que, por el contrario, ha emprendido una persecución en su contra.

Texto: Vienna Herrera
Fotografía: Fernando Destephen

De 128 curules en el Congreso Nacional, 15 son ocupados por profesionales de medicina, de los cuáles al menos cinco tienen plazas activas como médicos en el sistema público de Honduras, el resto trabaja en hospitales privados o dejó la medicina para dedicarse a su labor legislativa.

Cuatro de los cinco diputados en el sistema de salud pública laboran atendiendo pacientes, mientras que uno de ellos le dijo a este medio que tiene una licencia sin goce de salario. Los médicos legisladores aseguran que no han dejado sus plazas porque no hay quién ocupe sus puestos y porque pueden responder a ambos cargos.

Tres de ellos son del Partido Salvador de Honduras: Suyapa Figueroa, neumóloga y que atiende en el Hospital Escuela Universitario (HEU); Ligia Ramos, dermatóloga en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y Carlos Umaña, anestesiólogo del IHSS. Carlos Umaña le dijo a este medio que pidió una licencia sin goce de sueldo.

Uno es del Partido Libertad y Refundación (Libre), Dennis Chirinos, urólogo en el Hospital Escuela Universitario y la última es del Partido Nacional, Johanna Bermúdez, quién labora como médico general en el IHSS.

Los diputados propietarios en el Congreso Nacional reciben un salario de 90 mil lempiras. Aunque no están especificados los salarios por nombre en el sistema público, en el caso del HEU los salarios de un especialista van desde 34 mil lempiras hasta 100 mil mensuales y algunas de las plazas son para guardias asistenciales de 4 o 6 horas. En el IHSS los anestesiólogos ganan entre 39 mil y 124 mil lempiras, los médicos generales de guardia reciben entre 42 mil y 67 mil lempiras y los especialistas entre 63 mil y 141 mil lempiras.

Excepto por la doctora Bermudez, quien se encuentra en el segundo período como diputada, los demás diputados que trabajan en el sistema de salud pública llegaron al poder tras darse a conocer en diferentes luchas contra la corrupción. Las diputadas Figueroa y Ramos fueron la cara de las protestas por la crisis en el sistema de salud y educación en 2019 que fueron reprimidas por el gobierno de Juan Orlando Hernández; el doctor Chirinos desde hace varios años ha luchado contra el mismo Hospital Escuela denunciando irregularidades y el doctor Umaña se dio a conocer durante la pandemia por COVID-19, tras denunciar las malas condiciones en que se encontraba el IHSS.

José Manuel Matheu, quien actualmente ocupa el cargo de Ministro de Salud, fue elegido como diputado por el PSH y dejó su curul para dedicarse a esta secretaría, ha enfrentado tensiones con estos legisladores quienes cuestionan su desempeño al frente de este ministerio. Recientemente, en diversos medios de comunicación, el ministro denunció que, a diferencia de sus colegas, él cumplió su compromiso de abandonar su clínica privada en el Hospital Viera al asumir su puesto como ministro.

«Durante todo el año no han presentado ni una sola propuesta dentro de la Comisión de Salud, ni una sola iniciativa a favor de la salud en Honduras, una cosa por la salud de Honduras no la han hecho, salieron [electos] de diputados por hacer escándalo, hay que decir las cosas así, yo les diría: dedíquense al trabajo, si como diputados les pagan más que a mí como ministro, además de las dos plazas de médicos que cada uno tiene», dijo el ministro a pesar de que su salario es de 110 mil lempiras mensuales, 20 mil lempiras más que el de un diputado propietario, salario que se le aumentó en mayo como un reajuste para alcanzar el que tenía como médico en el hospital San Felipe.

«Es pecado tomar un cargo para el cual no se está preparado. En mi caso, y no es soberbia ni nada, sí me preparé para ser ministro, ahora en noviembre empezamos la construcción de tres hospitales», añadió.

Como respuesta, el diputado Carlos Umaña le dijo a Contracorriente que han tratado de aconsejar al ministro, pero que no se los ha permitido. Aseguró que en comitiva con otros diputados se acercaron a Matheu en marzo del 2022 para que en conjunto los médicos diputados apoyaran cualquier necesidad de presupuesto que necesitara la Secretaría de Salud (Sesal) para mantener medicamentos y mejorar atenciones, pero aseguró que el ministro le dijo que el presupuesto era suficiente y que él se dedicaría a mejorar la red hospitalaria.

De acuerdo con los informes de la Secretaría de Finanzas sobre ejecución de presupuesto, hasta julio de 2023 la Secretaría de Salud había ejecutado apenas un 37% del presupuesto aprobado para el año.

Adicionalmente, un informe de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) reveló que a julio de 2023 el 70% de la población que acude al sistema de salud pública no recibió medicamentos o los hizo de manera incompleta. Además, un 31% de las personas con enfermedades crónicas encuestadas por ASJ señaló que su salud empeoró por falta de medicamentos lo que les impidió seguir un tratamiento.

«Este tipo de situaciones más bien me entristecen porque la salud del pueblo hondureño ha retrocedido, en este gobierno no ha mejorado y es vergonzoso lo que está ocurriendo que no hay medicamentos y los pacientes quejándose», dijo Umaña.

De acuerdo con Umaña, los médicos diputados le presentaron al ministro una Ley de Protección Social hecha por expertos en seguridad social, pero aseguró que el ministro no la quiso recibir y está trabajando en una ley con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), «A saber quién está trabajando en esa famosa ley y sigue avanzando el tiempo y de esa ley van a emanar cinco leyes complementarias y no la mandan ¿sabe por qué? porque quieren seguir en el mecanismo de compra directas, quieren seguir en la misma changoneta y en la misma corrupción de siempre. Aquí no ha cambiado nada», dijo Umaña.

Contracorriente contactó al ministro Matheu, pero este no respondió a las solicitudes de entrevista. Sin embargo, la Secretaría de Salud publicó un comunicado en el que señala no haber recibido propuestas, «esta administración no ha recibido NUNCA ninguna propuesta seria y lógica de nadie para mejorar esta situación, sin embargo, estamos tomando medidas reales y dentro del campo de nuestra potestad para ir corriendo este y tantos problemas heredados», dice el comunicado.

En septiembre de 2022 el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, nombró una comisión especial para que sostuviera reuniones con el ministro Matheu para abordar las problemáticas del sector salud. Sin embargo, hasta el momento, no ha habido propuestas de ley aprobadas que estén relacionadas al tema de infraestructura en salud.

Lobby del Hospital Escuela en Tegucigalpa. Foto CC/Fernando Destephen
Lobby del Hospital Escuela en Tegucigalpa. Foto CC/Fernando Destephen

El doctor y diputado Chirinos, a quien Contracorriente buscó para conocer su opinión sobre el tema pero no respondió a las solicitudes de entrevista, donó 100 mil lempiras al Hospital Escuela en diciembre de 2022 como parte de un bono que fue otorgado a varios diputados del Congreso Nacional. En su momento dijo que lo hacía porque conocía las necesidades de ese centro asistencial.

Mientras tanto, la doctora Ligia Ramos, diputada del PSH, le dijo a Contracorriente que cuando fue elegida como diputada pidió un permiso de seis meses sin goce de salario para dedicarse al Congreso Nacional, «en esos seis meses que yo estuve en el Congreso Nacional, mis pacientes quedaron desatendidos, no se contrató a nadie más. Entonces yo tomé la decisión de regresar al Seguro Social. Estoy dando consulta todos los días a partir de las 6:30 de la mañana».

Ramos aseguró que su trabajo como doctora en el IHSS no afecta sus labores legislativas, pues asiste al Congreso Nacional y trabaja en diferentes comisiones, «a mí la ley no me prohíbe ejercer en un puesto de atención de salud, no prohíbe el ser diputado y seguir trabajando en salud o ser docente también».

Ramos dijo que, aunque ella solo tiene una plaza, en el caso de quiénes tienen dos no existe una prohibición en la legislación y sobre las declaraciones del ministro, dice no sentirse aludida porque ella pone empeño en ambos trabajos y aunque a veces el trabajo del Congreso le limite atender en el Seguro Social siempre pide permisos oficiales y atiende a todos sus pacientes en una reprogramación.

Mientras tanto, la doctora Suyapa Figueroa, diputada del PSH, quien tiene dos plazas en el sistema público, dijo en medios que tenía doble plaza porque no hay quien le cubra «lo que no es ético es que se haya obligado a abandonar a nuestras familias, a tener restricciones en nuestras vidas, incluso para trabajar jornadas extraordinarias en vista que no ha habido suficientes médicos especialistas en nuestro país», dijo en declaraciones a medios.

Johanna Bermúdez, del Partido Nacional, quien también trabaja en el IHSS, explicó que le pasó algo similar a la doctora Ramos y Figueroa porque acumuló 3 años de vacaciones pendientes que no pudo tomar porque no había quien le supliera en su plaza.

«Como médicos especialistas sabemos la necesidad del sistema nacional de salud y si uno tiene la habilidad y el tiempo para servir el país puede hacerlo desde cualquier trinchera. Nosotros introdujimos una ley para que él [Ministro Matheu] aumentara 100 millones más al programa de becas de postgrados clínicos de Honduras para que aumentara el número de médicos especialistas, pero no ha hecho eco. Entonces, si aumentamos a los especialistas van a haber suficientes para que pueda enfocarse en una función únicamente», dijo Bermúdez.

Datos del Colegio Médico de Honduras indican que, de los casi 20 mil médicos registrados en Honduras, solo entre 25 y 29% son especialistas. De igual forma, la Sesal indicó que el país requiere de 34 especialidades de las cuáles la Universidad Nacional Autónoma de Honduras solo cuenta con 24 en su oferta académica.

Archivo Honduras Cuir realizó su primera exposición en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) titulada Narrativas Cuir, en la que «re-construye y deconstruye» la historia de la población LGTBIQ+ hondureña  a través de fotografías, documentos, recortes de periódico y testimonios. La exposición cuenta con un recorrido por distintos aspectos que hacen memoria histórica de esta población y estará disponible a todo el público hasta el 23 de septiembre.

Texto: Persy Cabrera
Fotografías: Fernando Destephen

 

Sobre la historia se ha dicho que la escriben los ganadores, que si no aprende de ella se está condenado a repetirla o que es un incesante volver a comenzar.

El 11 de agosto se inauguró en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), la exposición «Narrativas Cuir», creada por Archivo Honduras Cuir.  En uno de sus murales se lee que esta exposición cuenta la historia «incompleta», a través de pinturas, fotografías, recortes de periódicos o vestimentas en los que están los fragmentos, voces y miradas de «lxs cuir marginadxs» y además —también se lee— que esta es parte de la historia que «no se cuenta en los textos académicos, en las escuelas o leyendas populares».

Para que esta exposición existiera, primero se fundó Archivo Honduras Cuir en 2022. Este es un proyecto que nació para hacer «memoria histórica de la población LGTBIQ+» como dicta su descripción en Instagram. Dany Barrientos, fundador de Archivo Honduras Cuir, explicó a Contracorriente en la inauguración de «Narrativas Cuir», que «Latinoamérica en general siempre ha pasado por un proceso de amnesia y la memoria es algo que nos elude».

Dany Barrientos comentó que Archivo Honduras Cuir está haciendo actividades mensuales en las que están socializando sus hallazgos y discutiendo temas del pasado. FotoCC/ Fernando Destephen

Barrientos explicó que existen muchas iniciativas como la de Archivo Honduras Cuir alrededor del mundo, que el archivo es una «moda» que empezó hace unos quince años y que en América Latina tiene actividades muy fortalecidas en el sur, en Brasil y Argentina, para ser específicos. 

De acuerdo a Barrientos, todos los archivos recuperan información de un periodo de tiempo de la historia, en el caso de Archivo Honduras Cuir es del año 2015 hacia atrás. Hasta ahora los documentos más antiguos que recuperaron datan del periodo entre 1934 y 1936.

De ese periodo de tiempo, el Archivo Honduras Cuir recuperó —y continúa recuperando— «diplomas, exámenes médicos, cartas de amor, fotografías, documentos periodísticos, etcétera» de la población LGTBIQ+ hondureña, enlistó Barrientos.

 En Argentina que existe uno de estos archivos, uno que fue importante para el surgimiento de Archivo Honduras Cuir según expresó Barrientos, se trata del Archivo de la Memoria Trans (AMT) , un «espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria trans». El AMT tiene un acervo de más de 15,000 documentos y se registran materiales que datan de inicios del siglo XX hasta finales de la década de los años 90. 

En 2022, Barrientos viajó hacia Argentina, ahí conoció el AMT y le inspiró para formar Archivo Honduras Cuir, un proyecto al que se sumaron nueve personas de manera voluntaria: Nahil Zerón, Julio Méndez, Laura Bermúdez, José Mardones, Javier Juarez, Ariel Martínez, Gabriela Solano, Bayardo Blandino y Abigail Galindo. Esta última persona, Abigail, dijo en su discurso de bienvenida a la exposición «Narrativas Cuir», que con ella comenzó el tema de las fotografías. 

A ese viaje a tierras argentinas, Barrientos fue acompañado de unas 400 a 500 fotografías que Abigail Galindo tomó durante las décadas de los ochenta y noventa. En estas imágenes están capturadas las vivencias de la población LGTBIQ+, fiestas —secretas en su mayoría—, y personas con las que Abigail compartió «muchas cosas bonitas» y otras «no muy bonitas», explicó Galindo.

Pero Archivo Honduras Cuir no solo busca fotografías, porque de acuerdo a Barrientos «las imágenes per sé, descontextualizadas, sin el testimonio detrás, también carecen de sentido, porque lo más importante es la vivencia, no la imagen en sí o el documento en sí» y agregó que este es un trabajo que toma tiempo, porque es difícil que las personas tengan voluntad de entregar fotografías o documentos y contar la historia detrás de ellas.

Barrientos expresó que es todavía más complicado cuando estos documentos pueden causar inconvenientes en las vidas de las personas, esto se agrega a la documentación perdida y las personas de las que simplemente no hay información porque «fueron asesinadas o migraron». «Reconstruir la historia del pasado es un poco más difícil» dijo.

«Solo a Sigfrida Shantall no tuve el honor de conocerle» dijo Abigail Galindo señalando el mural de «Narrativas Cuir» en el que también están plasmadas Corazón, Alma Violeta o Idania Robertina. FotoCC/Fernando Destephen

Nahil Zerón, historiador y voluntario en Archivo Honduras Cuir, expresó a Contracorriente que el impacto de Archivo Honduras Cuir nació de contar «algo que no se ha contado en Honduras, de historias de vida, de personas que han sido asesinadas, pero que también fueron parte de la lucha LGBTI y que nos abrieron el paso para ahora hacer cosas como esta».

El relato de esas historias de vida en la exposición «Narrativas Cuir», se divide en tres aspectos de la vida de la población LGTBIQ+, «Luchas sociales», «Chamba» y «Afectividades» que en tres salones de las instalaciones del CCET, exponen cartas, testimonios en vídeo, vestimentas o fragmentos de periódicos antiguos en los que por ejemplo, un líder religioso señaló la homosexualidad como una «desviación de carácter sicológico» o un periodista documentó una fiesta que corría el riesgo de ser desmantelada por la policía.

 

Nahil Zerón, parte del equipo de Archivo Honduras Cuir, resaltó la decisión del proyecto de utilizar la fotografía como una fuente histórica junto a los diplomas, exámenes médicos o cartas de amor conforman el acervo del archivo. FotoCC/Fernando Destephen

Descubrir cuál es la verdad 

Por otra parte, Dany Barrientos, explicó a Contracorriente que a través de Archivo Honduras Cuir —muy inspirado por Archivo de la Memoria Trans de Argentina— está tratando de hacer memoria para descubrir «cuál es la verdad». Y continuó diciendo que «a título personal estoy, seguro que aquí [Honduras] ha habido un trans-genocidio» pues «hay muchas generaciones de personas trans que no están, no hay personas de 70 años, no hay personas de 80 años, las personas de 50 años se cuentan con los dedos».

Según reportes de la Red Lésbica Cattrachas, entre 2022 y 2023 en Honduras, unas 75 personas de la comunidad LGTBIQ+ murieron de forma violenta. La organización Cristosal señaló que el trabajo del Ministerio Público en crímenes cometidos en perjuicio de personas LGTBIQ+ en Honduras se calificó como «ineficiente», «nefasta» y «deficiente» por las organizaciones de sociedad civil.

El Archivo Honduras Cuir es un proyecto en construcción, que contextualiza la colectividad, situación económica y laboral en sus vistazos al pasado y refleja que la población LGTBIQ+ siempre estuvo en Honduras y resistió a lo que eso significaba. Barrientos, detalló que por ahora tienen más información sobre personas gay, bisexuales y mujeres trans porque recuperar datos sobre otras identidades es más difícil pero, que esta exposición es para tener más apoyo y disposición de las personas a contar sus historias.

«…creo que no puedes como mirar todas estas historias o saber todo lo que ocurrió décadas atrás y permanecer impávido» dijo Barrientos, minutos antes de abrir la exposición en un CCET que se llenó en su totalidad de personas que querían saber sobre esa parte de la historia que «no se cuenta en los textos académicos, en las escuelas o leyendas populares».

 

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Fernando Destephen

Después de una primera reunión, la Comisión Especial para la Elección del Fiscal General y Adjunto del Congreso Nacional anunció que están en proceso de discutir un reglamento —inicialmente elaborado por el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo— para la elección de las máximas autoridades del Ministerio Público.

Isis Cuellar, congresista del Partido Libre e integrante de esta comisión, detalló que después de discutirse este reglamento se procederá a elaborar el cronograma de entrevistas públicas a los candidatos para los días jueves 24 y viernes 25 de agosto.

La diputada de Libre también explicó que los representantes de estas bancadas ya tienen las hojas de vida de cada uno de los postulantes a Fiscal General y Adjunto para estudiar cada una de las candidaturas y así plantear preguntas en la etapa de entrevistas.

«Tal y como lo emana la Constitución, vamos a tener Fiscal General antes del 1 de septiembre», señaló Cuellar, quien además agregó que, tal como en la elección de los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la elección del Fiscal General y Adjunto será por nómina final en el Congreso Nacional.

La Comisión Especial para la Elección de los cargos de Fiscal General y Fiscal General Adjunto (2023-2038) está conformada por congresistas de distintas bancadas. Los cuatro congresistas del Partido Libre que la integran son Luz Angélica Smith (presidenta de la comisión), Rafael Sarmiento, Isis Cuellar y Héctor Aguilar. Además la conforma, Yahvé Sabillón como miembro alterno.

Están también Mario Segura, jefe de bancada del Partido Liberal, y Héctor Vidal Cerrato, de ese mismo partido, como observador. El Partido Nacional solo tiene como representante a Mario Alonso Pérez, y de las fuerzas minoritarias del Congreso están Carlos Raudales, de la Democracia Cristiana (DC) como miembro alterno y Karen Martinez, del Partido Anticorrupción (PAC) como observadora.

En cuanto a la representación del Partido Salvador de Honduras (PSH) aún se está a la espera de que el presidente del Congreso designé a un nuevo representante, tomando en cuenta la renuncia de la diputada Ligia Ramos, en esta comisión, por motivos de enfermedad.

Jari Dixon diputado de la bancada del Partido Libre habla ante los medios de comunicación en los bajos del Congreso Nacional. Foto CC/Fernando Destephen
Jari Dixon diputado de la bancada del Partido Libre habla ante los medios de comunicación en los bajos del Congreso Nacional. Foto CC/Fernando Destephen

Para el analista político Luis Daniel León, la elaboración de un reglamento es necesario para que existan reglas claras para definir parámetros en la elección del fiscal general y adjunto, sin embargo, esto no impide que los intereses político partidarios predominen en la elección.

«Yo creo que esta bien que se haga un reglamento para la evaluación, lo que sí es lastimoso es que a estas alturas ya debimos haber estado listos y no estar a una semana de cuando se deba elegir [el fiscal] pensando en que el reglamento, hubo suficiente tiempo para producirlo», dijo a Contracorriente el analista.

Además, León destacó que, independientemente del mecanismo que utilice el Congreso para la elección de las máximas autoridades del Ministerio Público, las distintas fuerzas partidarias siempre terminarán eligiendo a un fiscal general plegado a los intereses partidarios

«El acuerdo político es fundamental, yo esperaría que logren llegar a un acuerdo lo suficientemente funcional para evitarnos una crisis, recordemos que cuando estábamos con lo de la [elección de la] CSJ todos pensábamos que no había acuerdo y que íbamos a terminar en una guerra de partidos, y al final se pusieron de acuerdo y eligieron», argumentó Luis León.

Negociaciones a puerta cerrada

El diputado Jari Dixon manifestó que «espera que su partido no vaya a caer en condiciones que afecten el desempeño de un nuevo fiscal general» e indicó que lo expresado en público por líderes y diputados nacionalistas sobre no querer a un fiscal a la medida del Partido Libre, no es su verdadera postura en lo privado.

«Así dijeron con la [elección de la] Corte Suprema de Justicia —expresó el congresista—, una cosa es lo que dicen en los medios y otra cosa es lo que dicen en las oficinas en privado», expuso Dixon.

«[Los partidos políticos] ya están dialogando, ustedes los entrevistan [a los nacionalistas] y son revolucionarios, pero por otro lado sus líderes están dialogando con libre y el Partido Liberal», manifestó Dixon.

Además, el congresista indicó que el escenario más probable para la elección del fiscal es que las distintas fuerzas políticas esperen hasta el último día (31 de agosto) para decidir quién será el próximo fiscal.

Tomas Ramírez, diputado del PSH, expresa que ante la renuncia por enfermedad de la congresista Ligia Ramos, la bancada determinó nombrar al abogado Jhosy Toscano, jefe de bancada, como representante de este partido en la comisión especial.

Ante la posibilidad de que el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, no admita a Jhosy Toscano en esta comisión por ser diputado suplente y no propietario, Ramirez señala que como bancada no acompañarán el proceso de elección debido a que en esta elección predomina el voto de los congresistas de Libre y el Partido Nacional.

«Al final, las decisiones o quienes toman la decisión serán el Partido Libre y Partido Nacional porque solo con los votos de ambos llegan a 94 votos y no necesitan ni del Partido Liberal ni del PSH, pero entendemos que el Partido Liberal va a participar porque igual pueden tener negociaciones para que este partido sea parte, no así el PSH», destacó Tomas Ramirez.

Además, Ramirez desmintió que los votos de la bancada del PSH para la elección del fiscal general y adjunto ya estén asegurados, algo expresado por Redondo la semana anterior. «Si vamos a participar, pero, aplicando los tres elementos de votar a favor, votar en contra o abstenernos».

«Yo no los conozco, no sabemos nada de ellos»

En la movilización del 19 de agosto, conformada por el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC) y en la que predominaron militantes, líderes y políticos del Partido Nacional, Mario Perez, congresista de este partido y miembro de la comisión especial para la elección del fiscal general y adjunto, aseguró a Contracorriente que aún no conocían a fondo las candidaturas al Ministerio Público.

«No los conocemos, yo no los conozco, no tenemos las hojas de vida todavía, hay que ver dónde han trabajado y que han hecho», índico el diputado nacionalista.

Recomendamos leer: Así continúa la disputa por la justicia: Congreso Nacional podría elegir la cabeza del MP entre estos cinco candidatos

Además, Pérez señaló que la insurrección legislativa del Partido Nacional en el Congreso Nacional —en la que solicitan la derogación del artículo 4 del decreto de amnistía política— no tiene que ver con la elección del fiscal general y adjunto, sino con la llegada de la CICIH.

«Eso para que venga la CICIH, que venga sin ese pacto de impunidad que protege a los corruptos del 2009», dijo a Contracorriente Mario Pérez.

Para finalizar, el congresista aseguró a este medio que en la negociación para la elección de las autoridades del ministerio público no está la aprobación ni derogación de decretos, sino que, la única condición para establecer consensos por parte del Partido Nacional solo está «elegir a un fiscal independiente y valiente».

El analista político Luis Daniel León calificó como urgente la elección del fiscal general y adjunto.

«El Fiscal General, [Óscar Chinchilla] quedó a deber en su totalidad y la impunidad se disparó en el país —expresó el analista—, y no sólo en la lucha anticorrupción, sino en todo: femicidios, homicidios, derechos humanos, en todo fracasó. Necesitamos a un nuevo fiscal que ponga por delante las necesidades del pueblo hondureño, es el defensor de la ciudadanía, y si no tenemos a una persona humana que respete la integridad del ciudadano vamos a seguir en la impunidad».

Por: Daniel Valencia

El histórico triunfo de Bernardo Arévalo de este domingo 20 de agosto es, en realidad, el triunfo de la paciencia. Y quizá también el de la suerte o el de la mala siembra de sus adversarios. Tuvieron que pasar ocho largos años para que el clamor de una ciudadanía, harta y cansada de la impunidad del status quo, encontrara por fin un partido y un candidato “antisistema” — antisistema por promover la institucionalidad democrática— para lograr vencer en las urnas al llamado ‘pacto de corruptos’ guatemalteco.

A las 7:30 de la noche, apenas una hora y media después del cierre de las urnas, y con el 86 % de actas escrutadas y más de 800 mil votos de ventaja, la tendencia a favor del cambio ya era irreversible. Para las 11:12 de la noche, con el 100 % de las actas cerradas, Arévalo se convertía en el presidente electo, pese al silencio del Tribunal Supremo Electoral, con más de 2.4 millones de votos contra los 1.5 millones de su rival, Sandra Torres.

Desde el cierre de las urnas, a las seis de la tarde, los reportes desde Guatemala ya anunciaban lo que más tarde sería una fiesta: ¡Arévalo!, ¡Arévalo!; ¡Semilla!, ¡Semilla!, ¡Semilla!, gritaba la gente en las calles, luego de una segunda vuelta con solo el 45 % de participación y, sin duda, llena de dramatismos.

Por un lado, estuvo empañada por la persecución penal de unos fiscales corruptos contra el partido ganador, y por la amenaza de persecución contra su candidato. Por el otro, ahora la incertidumbre radica en si esa clase política que se queda huérfana de Ejecutivo dejará que Arévalo llegue a la toma de posesión. Como guiño o como tregua, a las 9:48 de la noche, el presidente saliente, Alejandro Giammattei, tuiteó que ya había felicitado a Arévalo y que le invitó a planear, juntos, la “transición más ordenada y completa que ha acontecido en el país”.

Una hora más tarde, en sus primeras palabras como presidente electo, Arévalo dio luces de cuál será una de sus principales luchas. Consultado por No Ficción sobre qué acciones tomará al llegar al poder contra el sistema de justicia cooptado que le persigue, respondió: “Somos un gobierno que nace de la lucha frontal contra la corrupción que ha cooptado esos espacios. Nuestra tarea será recuperarlos con los guatemaltecos que siguen en esos espacios y no son parte de la corrupción”.

Entre estos guatemaltecos habrá quienes se sumen a los dos millones y medio que, según Arévalo, por fin abrazan la “primavera”, en alusión a aquellas gestas cívicas que nacieron en 2015, cuando grupos de ciudadanos comenzaron a juntarse en la esquina de la Sexta Avenida y 5 calle de la capital, exigiendo cuentas y las cabezas del entonces presidente Otto Pérez Molina, y la vicepresidenta, Roxana Baldetti. Exigiendo, en el fondo, un cambio en las raíces de todo el sistema político guatemalteco. El reto para Árevalo, sin embargo, es tremendamente complicado. Hay un 37 % de electores que aún creen en el viejo sistema, y a quienes también representará el nuevo mandatario. Para entender la victoria de Arévalo y Semilla hay que ir más allá de la remembranza de aquella plaza que por ratos pareció entrar en callejones sin salidas.

La chispa, queda claro, nunca se extinguió después de 2015, pero la construcción de este triunfo no está hecha de capítulos lineales. Para empezar, que Guatemala encontrara el vehículo adecuado y el candidato idóneo costó, primero, la mala broma de un presidente comediante que terminó expulsando a la Comisión Internacional Contra la Impunidad (pieza clave para el surgir de la primavera chapina). Luego, en 2019, asistentes a una elección sin elección, el triunfo del actual presidente solo fue la reconfirmación del retorno de los malos al poder. Giammattei no solo intentó sepultar a la primavera, sino que pactó con esa clase política en la que surgieron Pérez Molina y Baldetti para perseguir, enjuiciar y hasta encarcelar a los fiscales, jueces, periodistas, defensores ambientales y de derechos humanos que les apuntaron con denuncias, pruebas y verdad. Mientras todo esto ocurría, las semillas de esa otra Guatemala que ahora celebra en las calles no encontraban terreno fértil donde florecer.

El escenario de este 20 de agosto pudo haber sido otro. Hasta mayo, una mayoría de guatemaltecos se decantaba a favor de Carlos Pineda, un político que hizo su campaña en redes sociales ofreciendo las fórmulas con las que Nayib Bukele consumó su propia gesta en El Salvador: populismo y promesas de mano dura. Dicho en otras palabras: hasta mayo eran más los que estaban dispuestos a un universo sin Semilla y preferían a un político que prometía futuros prósperos mientras hacía gracias en Tik Tok.

Que el resultado sea otro es también gracias a los tropiezos del sistema y al impacto negativo que generó la ofensiva descomunal contra más de mil candidatos a cargos de elección popular, apartados de la contienda a través del uso del sistema de justicia. Esa mala siembra del sistema provocó una revolución de votantes descontentos que se quedaron, de la noche a la mañana, sin opciones. El éxito de Arévalo y Semilla quizá se explique en que lograron capitalizar todo ese descontento en un camino que los llevó hacia el balotaje; y quizá también a la suma a su favor de dos tipos de votantes: los fieles a la plaza y los que despertaron al ver bloqueadas sus opciones.

En la primera vuelta del 25 de junio, Semilla se tomó el segundo lugar convencidos de que la cábala de su exjefe de campaña, fallecido en plena contienda electoral, se había cumplido. “No nos van a ver venir”, habría dicho Ronaldo Robles, según un reportaje de nuestros aliados No Ficción. Y fue cierto. La cosecha que esperaba el otro bando pintaba más para otros perfiles, entre ellos el de Zury Rios, la hija del dictador Efrían Rios Montt. Sandra Torres, candidata de la UNE, quizá nunca imaginó que iría contra un candidato que prometía el cambio que ella no podía ofrecer.

Cuando el sistema al que terminó representando no entendió que la fórmula de bloqueos ya le había sido contraproducente, al aplicarla de nuevo contra el sorpresivo hijo del primer presidente electo bajo un sistema democrático en Guatemala, en realidad lo que hizo fue catapultarlo hacia la presidencia.

Pero el triunfo no lo es todo y ahora Bernardo Arévalo y Semilla tienen que remar mucho y contracorriente. Así como está esta Centroamérica, sin máscaras, ahora mismo no hay garantías, pese a las palabras de Giammattei, para que el sistema cooptado intente impedir su mandato o dejarlo gobernar. Enfrente tendrá un Congreso dominado por aquellos a los que ha vencido en las urnas, por lo que su perfil como ‘hombre de consensos’ será puesto a prueba.

Por lo pronto, en Guatemala ahora se vive una fiesta democrática y en Centroamérica estas preguntas comienzan a necesitar respuestas: ¿si un partido como Semilla logra, contra todo pronóstico, vencer al sistema cooptado hay esperanzas en El Salvador, con las elecciones hechas a la medida de Bukele a la vuelta de la esquina? ¿O en Honduras, que irá a las urnas en 2025? ¿Es posible que la llama encendida en Guatemala se contagie en el resto de la región?

La coyuntura actual no da treguas: quizá haya que esperar algún tiempo. En El Salvador, la oposición está diezmada y dividida, y no hay ningún partido o figura que por lo pronto sean un catalizador del descontento ciudadano y, de hecho, a fuerza de millones en propaganda, y poco sentido crítico, una inmensa mayoría asegura vivir conforme bajo el régimen de Bukele y le importa poco – o desconocen- que su candidatura a la reelección es inconstitucional. En Honduras falta ver qué le depara al clan Zelaya en su avanzada por intentar controlar más poder. Una nueva prueba de fuego será la elección del fiscal general este septiembre, en un contexto en el que la oposición -en este caso, la misma de siempre- ya comienza a mostrar músculo en contra del gobierno de Xiomara Castro en las calles. En Nicaragua, mientras tanto, el régimen de Ortega sigue siendo cada vez más régimen y las opciones de cambio se tornan muy lejanas.

Estas batallas, dejan claro Semilla y los ciudadanos guatemaltecos, son de largo aliento y el proceso que ellos han atravesado debería convertirse en caso de estudio para la ‘oposición democrática’ centroamericana que intenta hacer frente al autoritarismo y a la impunidad. Los partidos y los líderes políticos que desde la noche del domingo comenzaron a corear que “si Guatemala venció…”, El Salvador, Honduras o Nicaragua vencerán, caerán en un craso error si primero no hacen la tarea. Y eso, a juzgar por lo ocurrido en Guatemala, pasa por ir a sembrar conciencia y ciudadanía crítica a las plazas. Desde cero y con una meta de maratonista. Pasa por renovarse o incluso quizá crear algo nuevo, diferente, revolucionario.

Nota Original: https://www.divergentes.com/guatemala-la-revolucion-de-las-semillas/

El Movimiento Semilla y su candidato Bernardo Arévalo arrasan en el balotaje con 58.8 % de los votos frente a un 36.49 % de Sandra Torres, quien ha guardado silencio al confirmarse su derrota. Esta vez las encuestas atinaron y se evidenció con la palabra que se repitió durante los escrutinios en los centros de votación:“Semilla, Semilla, Semilla”. Ha sido una jornada de segunda vuelta marcada por 55 % de abstencionismo, pero que abre un escenario inédito e incierto en Guatemala, ya que las investigaciones que impulsa el Ministerio Público contra Arévalo y su formación política penden como una guillotina lista para ser soltada por la fiscal general Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche

Jennifer Ávila| Contracorriente y Wilfredo Miranda Aburto| Divergentes

Fotografía: Jorge Cabrera| Contracorriente

El titular de la portada del “Diario El Imparcial” en diciembre de 1944 decía: “Arévalo triunfó de modo contundente”. La portada se repite hoy en los medios de comunicación en Guatemala, 79 años después, tras el triunfo demoledor de Bernardo Arévalo, hijo del expresidente Juan José Arévalo. Bernardo Arévalo y el Movimiento Semilla han venido por un camino que nadie esperaba: en la primera vuelta electoral apenas figuraban en las encuestas y, sin muchos aspavientos, se situaron en la segunda posición la noche del pasado 25 junio, al catalizar el descontento acumulado por los guatemaltecos. Una sorpresa que oxigenaba a los ciudadanos y agriaba a los poderosos del conocido “Pacto de corruptos”. Como nuevo factor en el tablero político chapín, insistiendo en una propuesta por la transparencia y contra la impunidad, y tras resistir –por ahora– los embates judiciales del Ministerio Público, Arévalo ha ganado con 58.8 % de los votos la presidencia. Una especie de pequeño David laico arrinconando esta noche de balotaje al Goliat de la corrupción. Un académico devenido en político que ha vuelto a encender la esperanza democrática en su país, pero también en las otras naciones situadas al sur de Guatemala, donde esa misma esperanza es asfixiada por dictaduras y autoritarismos.
Imagen del periódico ya desaparecido que circuló hoy en redes sociales
Imagen del periódico ya desaparecido que circuló hoy en redes sociales

 

La candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres, apenas alcanzó 36.49 % cuando se habían escrutado más del 95 % de las actas. Es decir que las encuestas que no lo vieron en primera vuelta, en el balotaje acertaron cercanamente: Arévalo le sacó más de 22 % de los votos de diferencia.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio los primeros resultados a eso de las ocho de la noche, cuando la tendencia era ya irreversible. Fueron depositados 4 millones 107 mil 864 votos en una jornada marcada por un abstencionismo del 55.9 %. Desde que inició el conteo en las mesas electorales, y que fue transmitida por las televisoras nacionales, el sonido que primó fue, voto tras voto, “Semilla, Semilla, Semilla, Semilla”.

Arévalo recibió 2 millones 414 mil 246 votos y Torres 1 millón 499 mil 589, es decir una diferencia de 913 mil 665 sufragios, mientras aún falta un pequeño remanente de Juntas Receptoras de Votos que contar. En el campamento de UNE hay demasiado silencio y la derrotada candidata Torres canceló la conferencia de prensa prevista para esta noche.

El presidente Alejandro Gianmmattei reaccionó y felicitó casi de inmediato a Arévalo a través de un tuit: “Felicito a los guatemaltecos por la realización de las #EleccionesGT2023 en paz, con pocos incidentes aislados. Felicito también a Bernardo Arévalo y extiendo la invitación para iniciar la Transición ordenada, al día siguiente de que los resultados queden oficializados”, escribió. Además el mismo Arévalo dijo que Giammattei lo llamó para acordar un proceso de transición que comenzará el día después de que el TSE brinde los resultados oficiales.

“El pueblo de Guatemala dijo ¡Basta Ya! a tanta corrupción”, dijo Arévalo quien junto con Karin Herrera, la vicepresidenta electa, se comprometió en cumplir con un plan de gobierno que enfrenta los problemas estructurales que afectan a la población, sobre todo a los más jóvenes.

Una presidencia aún en el aire

Jóvenes celebran en las fueras del Hotel Las Américas. FotoCC/ Jorge Cabrera
Jóvenes celebran en las fueras del Hotel Las Américas. FotoCC/ Jorge Cabrera

Arévalo, que se declara como socialdemócrata, es hijo de Juan José Arévalo de León Bermejo, quien entre 1945 y 1951 tuvo uno de los Gobiernos más eficientes en la historia del país, con la creación del Seguro Social y la libertad de la emisión del pensamiento.

“Yo no soy mi padre”, señaló Arévalo de León el miércoles en el cierre de su campaña. “Pero recorro el mismo camino que él construyó y lo vamos a recorrer juntos como pueblo. Tengo el mismo anhelo que él y los revolucionarios de 1944”, apuntó el académico, quien ha dicho que su principal lucha al tomar posesión será contra la corrupción, sin olvidar en un futuro temas principales como la lucha contra la desnutrición o la mejora de los servicios de salud.

La virtual presidencia de Arévalo aún corre riesgo debido a que el Ministerio Público, cuya cúpula está sancionada por Estados Unidos, ha ejecutado desde el 12 de julio varios intentos por suspender al Movimiento Semilla con una serie de investigaciones penales. Por ahora el fiscal Rafael Curruchiche, el principal perseguidor del Movimiento Semilla, no se ha pronunciado sobre el triunfo de Arévalo. Sin embargo, ya había anunciado que después del 20 de agosto se podrían efectuar capturas en contra de miembros del partido. Analistas políticos no descartan que existan fuertes intentos para que Arévalo no pueda ser investido en enero próximo. De modo que la semilla que ha germinado hoy en Guatemala puede ser estropeada por el sistema que ha debilitado la democracia y que ha garantizado impunidad de políticos tradicionales de Guatemala.

“Nosotros sabemos que hay una persecución política en curso que se lleva a cabo por la fiscalía, quisiéramos pensar que la contundencia de esta victoria va a ser evidente y que el pueblo de Guatemala ha hablado contundentemente y estamos tranquilos porque estamos delante de ustedes por la decisión contundente del pueblo de Guatemala”, expresó esta noche en conferencia de prensa.

Júbilo, llanto, abrazos

La celebración comenzó al ser nombrado ganador, Bernardo Arévalo, con un amplio margen de diferencia. FotoCC/Jorge Cabrera
La celebración comenzó al ser nombrado ganador, Bernardo Arévalo, con un amplio margen de diferencia. FotoCC/Jorge Cabrera

En las afueras del Hotel Las Américas de la zona 13 de Ciudad Guatemala se aglomeró un grupo de ciudadanos para celebrar la victoria, mientras esperaban que el presidente electo diera sus primeras palabras a la población guatemalteca desde el cierre de las urnas. “Estoy feliz, no por Semilla sino por Guatemala, y ahora le toca a las instituciones respetar la decisión del pueblo y la democracia. Habrá muchos conflictos, intentos del Ministerio Público y Curruchiche de quitar a este binomio pero esperemos que en enero tome posesión”, dijo Josué, un joven que llegó para celebrar.

Marilyn, quien también se sumó a la celebración dijo “tengo esperanza porque no tenemos una Sandra o un (Alejandro) Giammattei de presidente. Estas elecciones son gracias a los jóvenes, los que nos informamos, los que informamos a los mayores, nosotros hicimos esto posible”.

Más temprano, al interior del hotel, los más cercanos colaboradores del Movimiento Semilla –en especial jóvenes– estallaron de alegría. “¡Sí se pudo, sí se pudo, sí se pudo!”, coreaban extasiados al ver salir a Arévalo de una habitación y nombrar por primera vez al “Tío Bernie” como “señor presidente”.

Las calles de Ciudad de Guatemala, enfriadas por un viento pertinaz este domingo, salieron del silencio cuando el TSE declaró la presidencia virtual de Arévalo y los conductores apretaron sus cláxones en señal de victoria, en una alegría contagiosa, motivadora para quienes creen en la democracia en esta región dada a las tiranías. El camino por el que Arévalo y el Movimiento Semilla vinieron sin que nadie se percatara ya está recorrido, pero ahora se les abre otro incierto que conduce a la casa presidencial, desde donde los consensos y la tercia contra el sistema los espera.

A 30 kilómetros al oeste de la capital de Guatemala, comunidades indígenas llegan a votar tras una campaña marcada por intentos de marginar al favorito inesperado, el candidato presidencial por el Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo. En estas comunidades hay abstencionismo e incredulidad, pero muchas personas coinciden en que quien sea que quede, debe abordar con urgencia la situación económica que es precaria en estos pueblos.

Fotografía y texto: Jorge Cabrera

La plaza central del pueblo colorido de San Juan Sacatepéquez, un municipio indígena del país Centroamericano, está marcada por el comercio informal. Hay poca afluencia de votantes el día en que se realiza en Guatemala la segunda vuelta electoral para elegir a quien dirigirá el país los próximos cuatro años. Los pobladores de comunidades cercanas utilizan el centro en donde están ubicados al menos cuatro centros de votación, para la venta de sus productos agrícolas.

El municipio rodeado de montañas y pinos, se encuentra vestido con cientos de rótulos de campaña política, eso no termina de opacar los multicolores de los tejidos indígenas o las flores que son características de este pueblo.

Eustaquio Shinec de 67 años, habitante de la zona, se acerca con temor a pedir ayuda a los miembros de las mesas electorales ya que es su primera vez votando. Eustaquio no sabe leer ni escribir pero hoy fue a votar por el candidato de Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo. «Hoy vine bien vestido, no quería que me negaran poder votar» dijo emocionado.

Y es que la desigualdad y el racismo también son parte de Guatemala, Eustaquio ve ese muro todos los días. «Se que hay que cambiar cada cuatro años y mi difunta esposa murió hace un mes y me pidió que tenía que votar, por eso vine hoy, la señorita me dijo que mi voto es secreto, pero quiero apoyar al señor de las semillas Bernardo Arevalo», dijo.

Eustaquio Shinec vota por primera vez en unas elecciones a petición de su difunta esposa. Foto CC/Jorge Cabrera
Eustaquio Shinec vota por primera vez en unas elecciones a petición de su difunta esposa. Foto CC/Jorge Cabrera

San Juan Sacatepéquez sobrevive de varias actividades en la que destacan la producción de flores, la fabricación de muebles, la agricultura, la elaboración de productos ambientales, artesanías, textiles, entre otros.

Según el Banco mundial el 80% de los guatemaltecos viven en extrema pobreza y esperan disminuir al 55,2 por ciento en 2023 y al 54,2 por ciento en 2024, mientras que la desigualdad se mantendrá alta.

«Esperamos un cambio para Guatemala, tanto para las familias pobres como para las personas que se encuentran en las comunidades, estamos mal en la economía del país la verdad, la canasta básica está por los cielos», comentó Sergio Fernando Choc, habitante de la zona.

Rossy Moscozo, alguacil de mesa, mencionó que la participación de las votaciones han estado bajas, pero que es normal para una segunda vuelta. «Va poco a poco, tuvimos más movimiento en las primarias, pero el proceso por el momento, va con tranquilidad».

Con 17 millones de habitantes, Guatemala va a elegir a quien presidirá el Poder Ejecutivo y deberá tomar posesión en enero de 2024. Estas elecciones han estado marcadas por denuncias de clientelismo político y compra de votos de parte del Partido UNE que lleva como candidata a la exprimera dama, Sandra Torres y por dificultades para que el Movimiento Semilla tenga representación de fiscales en la mayoría de mesas electorales más la persecución judicial que se ha emprendido el Ministerio Público en contra del partido y su candidato Bernardo Arevalo.

Ni el mismo Movimiento Semilla se esperaba que el voto joven fuera tan contundente en la primera vuelta electoral con su anhelo por un cambio y que lo depositaran en su propuesta política. Ahora, con una posibilidad de triunfo, el candidato Bernardo Arévalo comienza su tortuoso camino por llegar a la silla presidencial y dirigir un gobierno de consensos con la lucha anticorrupción como prioridad. Su contrincante, la exprimera dama Sandra Torres, antes vista como izquierdista y hoy fundamentalista religiosa, se ha aliado con los operadores de la corrupción, lo que en Guatemala llaman «el pacto de corruptos», para que nada cambie. Un conflicto armado no sanado, un experimento anticorrupción recién desmantelado y la desigualdad profunda que aun quiebra a la sociedad, supuran en la herida de una Guatemala que puede dar una lección de democracia a la región. 

Por: Jennifer Avila y Otto Argueta
Fotografías: Jorge Cabrer
a

 

En la Plaza Central de la Ciudad de Guatemala resuenan los ecos de miles de voces que a lo largo de las décadas han sonado ahí exigiendo algo, casi siempre cambios, justicia, o solamente gritando desesperadamente al silencio. Marzo de 1945, agosto de 2015, agosto de 2023, todos momentos de anheladas primaveras.

El Movimiento Semilla cerró su campaña electoral el 16 de agosto de 2023 con «el Festival de la Primavera» para revivir un recuerdo que aún se mantiene fresco en la memoria de los centroamericanos. La primavera guatemalteca retumbó en el binomio presidencial de ese tiempo, el exmilitar Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, quienes ahora guardan prisión por liderar una red de corrupción en las aduanas, pero rápidamente terminó y dio paso a un prolongado invierno que se esparció por la región. 

Lo cierto es que esa plaza guarda recuerdos más antiguos. Los gritos, las exigencias, rebotan en las paredes verdes del ecléctico Palacio Nacional, la vetusta edificación que inauguró el dictador Jorge Ubico el día de su cumpleaños en 1943 y en las paredes de la Catedral Metropolitana, en cuyas columnas están escritos los nombres de miles de víctimas del conflicto armado interno que finalizó con la firma de la paz en 1996.

Las imágenes de la historia política del país coinciden en esa plaza: tanques militares anunciando un golpe de Estado, campesinos en huelga de hambre, estudiantes huyendo del gas lacrimógeno, carros bomba, manos firmando la paz, ciudadanos exigiendo el fin de la corrupción.

Ahí, en marzo de 1945, Juan José Arévalo tomó posesión como el primer presidente electo democráticamente tras el derrocamiento de Ubico y se dirigió a un grupo de ciudadanos que celebraba el fin de una dictadura. Se inauguró en esa plaza una década reformista que finalizó violentamente en 1954 con el derrocamiento de Jacobo Árbenz. Desde esa primavera, que se quedó en la memoria colectiva como la «Revolución del 44», hasta el 16 de agosto de 2023, cuando Bernardo Arévalo, el hijo de Juan José se paró enfrente de miles de personas pidiendo el voto para retornar a la democracia, hubo que pasar por el horror de 36 años de conflicto armado y 27 más de una posguerra sin justicia, reparación ni fortalecimiento de la democracia.

«Yo no soy mi padre, pero recorro el mismo camino que él construyó», dijo Bernardo Arévalo, hijo del expresidente, a sus 64 años de edad, después de haber pasado 25 años de su vida trabajando en procesos de paz a nivel mundial, escribiendo, y en los últimos años construyendo y representando en el Congreso Nacional a un partido minoritario que no sabía que llegaría tan lejos tan rápido. 

«Ni él se lo esperaba» dice el doctor Rodrigo Salguero, representante del Consejo Nacional Empresarial (CNE) en Guatemala, que apoyó en la primera vuelta electoral a Edmund Mulet del Partido Cabal que obtuvo un 8.78% de votos y quien pocos días antes de las elecciones llamó al voto nulo. El médico forma parte de un frente de defensa de la democracia y asegura que ahora, ante el peligro de que no se respete el voto popular y se criminalice al posible presidente electo, muchas personas están dispuestas a organizarse, denunciar y hacer presión a nivel internacional para que se respeten los resultados electorales.

Y es que si bien Arévalo no se lo esperaba, ahora sí está consciente de que el camino para llegar a la presidencia no solo depende del voto masivo, sino de la defensa del proceso electoral que además depende del apoyo ciudadano. 

«Nosotros tenemos muy claro que van a intentar cualquier cosa para evitarnos tomar posesión el 14 de enero, van a intentar desde disolver el partido, quitarme a mí, montarme casos falsos, cualquier cosa con tal de generar un resultado distinto y no sé hasta dónde están dispuestos a llegar, pero yo creo que hay suficiente determinación pública como para empezar a detenerlo, la gente puede revertir eso y esa es la diferencia», dijo Arévalo en entrevista con este medio sentado cómodamente en un sillón del estudio en casa de su madre, unos días antes de las elecciones.

Bernardo Arévalo, candidato a la presidencia de Guatemala por el partido Movimiento Semilla, atiende una entrevista a Contracorriente y Prensa Comunitaria en su casa de habitación. FotoCC/Jorge Cabrera

Semilla pasó muy debajo del radar de las tensiones electorales según las encuestas de intención de voto para la primera vuelta electoral, pues ninguna de ellas le dio más de un 3%. Antes de la primera vuelta electoral, el proceso ya estaba marcado por argucias institucionales que levantaron alertas a nivel internacional. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) había suspendido la participación de cuatro candidatos: Raúl Pineda (Prosperidad Ciudadana), Thelma Cabrera (Movimiento para la Liberación de los Pueblos); Roberto Arzú (Podemos) y Óscar Rodolfo Castañeda (Poder). Un analista entrevistado confirmó la percepción generalizada de que el TSE era una de las herramientas de poder cooptadas por el gobierno actual de Alejandro Giammattei para allanar el camino al candidato del oficialismo Manuel Conde Orellana de su mismo partido, Vamos. Una publicación del New York Times reveló cómo funcionarios del actual gobierno sobornaron a magistrados del TSE. Las encuestas favorecían a Sandra Torres (UNE) y a Zury Ríos (Valor), la hija del exgeneral golpista Efraín Ríos Montt quien murió en medio de la repetición del juicio por genocidio durante el conflicto armado.

Haber pasado desapercibidos en medio de las luchas de poder entre grupos mafiosos libró a Semilla en ese momento. Pero no fue así después de que un segmento de la población le dio su voto en lugar de engrosar el 17% de votos nulos que resultó de la primera vuelta electoral. Para sorpresa de todos, especialmente de ellos mismos, Semilla obtuvo un 15.51% de los votos frente al 21.10% obtenido por la UNE. Este resultado cambió categóricamente la dinámica electoral en el país. 

Arévalo pasó de ser «un diputado raso», como le han llamado por ser un diputado de partido minoritario sin mayores posibilidades de influir en las decisiones de ese poder del Estado, a ser la esperanza para sectores de la sociedad como los empresarios que representa Rodrigo Salguero, jóvenes urbanos, organizaciones de sociedad civil, estudiantes universitarios, pero también jóvenes en las comunidades aledañas, en zonas conflictivas y quienes han sido excluidos por mucho tiempo. 

A pesar de ser la economía más grande de Centroamérica, según el Banco Mundial, la pobreza en Guatemala alcanzó al 59% de la población en 2020, 47% de los niños menores de cinco años se encontraban en estado de desnutrición y el país se cuenta entre los más desiguales del continente. Debido a estos y otros déficits estructurales más, un niño nacido en Guatemala en 2018 alcanzaría solo el 46% de lo que habría sido su productividad de por vida si hubiera disfrutado de una educación completa y plena salud según el Índice de Capital Humano (HCI según sus siglas en inglés). Los pueblos indígenas y afrodescendientes, que representaban el 45% de la población en 2018, presentaban niveles aún más bajos de acuerdo con el HCI. 

La candidata del Partido UNE, Sandra Torres, ha prometido abordar estas necesidades con asistencialismo, programas sociales para entregar bonos, bolsas solidarias y proyectos sociales para jefas de hogar, recordando el programa «Mi familia progresa» implementado durante la presidencia de su entonces esposo Álvaro Colom (2008-2012). Por su parte, Semilla promete hacer eficiente el Estado, erradicar la corrupción y brindar financiamientos y apoyos sociales a familias empobrecidas. Pero Arévalo alude al empoderamiento ciudadano, a una población que quiere democracia y no solo asistencialismo. 

«Eso fue lo que pasó en el 44 y eso es lo que yo espero que esté pasando ahora, porque el problema de la resistencia es que usualmente se genera y se queda en núcleos pequeños, que permanecen en esa resistencia mientras la población en general se repliega. Y ahora lo que estamos viendo es que la población está saliendo adelante y están saliendo adelante los jóvenes, y eso es importante», agregó. 

Sandra Torres: la candidata de los exmilitares

Sandra Torres es la candidata que ganó más votos –después del voto nulo– en la primera vuelta electoral. Ha sido una mujer controversial en Guatemala. Conocida por ser la primera dama en el gobierno de su ex esposo Alvaro Colom, con quien fundó el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) en 2002. 

El coronel Mario Mérida, en su condición de retiro y ahora como docente universitario, columnista y escritor de novelas, cuenta que Sandra era una experta en la coordinación y organización para buscar objetivos específicos dentro del partido. Él lo sabe porque también fue uno de los fundadores de la UNE y recuerda el momento en el que a Torres se le comenzó a notar su ambición por el poder y por llegar a la presidencia. 

«Ella constituyó la fuerza motriz del partido, al inicio no tenía ambición, ella comenzó su búsqueda del poder cuando Alvaro Colom ganó la presidencia», cuenta y la cataloga como una mala política porque es muy confrontativa y no apuesta a crear consensos. 

«Hay en ella una capacidad de mando, una identidad fuerte con clases sociales más necesitadas pero tiene un perfil autoritario, aunque eso es su fortaleza para lograr resultados» explica el coronel y repite lo que todos dicen: ni ella se esperaba que Bernardo Arévalo llegara a la segunda vuelta y que ésto se convirtiera en el mayor obstáculo para lograr la presidencia que tanto ha anhelado y por la cual ha luchado durante tres periodos electorales. 

Publicidad electoral de la candidata Sandra Torres del partido UNE en el mercado La Terminal, durante su cierre de campaña. FotoCC/Jorge Cabrera

Su carrera como candidata inició en 2011 con la polémica jurídica producida por su repentino divorcio del entonces presidente Colom, tras seis años de matrimonio, para evadir así la prohibición constitucional de que familiares de un mandatario sean candidatos presidenciales. No logró ser inscrita como candidata en ese momento, pero sí en las dos siguientes elecciones, en 2015 y 2019.

Sandra Torres ha repetido hasta la saciedad que su contrincante Bernardo Arévalo cambia de opinión cada vez que puede, sin embargo, es ella quien ha tenido que acomodarse a las agendas más conservadoras cada vez que hay elecciones. En este proceso electoral, ha centrado su campaña política en atacar al Movimiento Semilla por tener una agenda progresista y se ha aliado con las iglesias evangélicas para esparcir desinformación sobre las políticas que supuestamente Semilla quiere implementar en Guatemala, la «capital provida» de la región. 

Torres ha usado el miedo común a «la ideología de género» y al «comunismo» en su campaña y sus seguidores afirman que Bernardo Arévalo convertirá a Guatemala en otro Nicaragua, Cuba o Venezuela. 

«Pero ella [Sandra Torres] es la comunista. A los guatemaltecos no se nos olvida lo que has dicho», dice el doctor Rodrigo Salguero del CNE cuando le preguntamos sobre esta campaña y sobre si en el sector privado resuena el discurso electoral de la UNE. 

«Pero si Sandra es de la tercera internacional comunista», reafirma el coronel Mérida quien asegura que si bien hay cierto temor en la población por la línea progresista del Movimiento Semilla, el apoyo a Sandra Torres de sectores como los grupos de veteranos militares, no es un asunto ideológico, sino más bien de intereses económicos. 

«Ya se habla de que campesinos han llamado a invadir unas fincas en Izabal, porque meten el miedo de la expropiación, pero eso puede ser una jugada de la campaña en contra de Semilla, pero yo le voy a decir que hay cierta confusión en los militares sobre lo que es el comunismo, la izquierda y la derecha» explica el coronel en condición de retiro. 

Pero para el vocero de la Asociación de Veteranos de Guatemala (Avemilgua), el coronel Edwin Gonzalo Ochoa, el que Bernardo Arévalo llegue a la presidencia es un giro irremediable hacia el comunismo y asegura que él será como su padre, Juan José Arévalo, un comunista.

«Uno le hereda a sus hijos tres cosas: la profesión, la religión y la ideología», dice el coronel. 

Sandra Torres se dirigió a los veteranos militares en un mitin buscando su apoyo para la segunda vuelta electoral a pocos días de las elecciones. Allí pidió el apoyo de la familia militar, de las comunidades en donde viven no solamente los veteranos de guerra sino también los expatrulleros civiles a quienes les prometió bonos, acceso a viviendas y acceso a tierras, además prometió reformar la ley de reconciliación para evitar que militares que participaron en el conflicto armado que tengan más de 70 años sean puestos ante la justicia por crímenes en la guerra. 

Según los directivos de Avemilgua, que nunca antes habían apoyado la candidatura de Torres y que al contrario se opusieron a ella, son más de 300 mil veteranos los que están registrados y que han sido siempre olvidados por los gobiernos.

Veteranos militares de Guatemala participan de una concentración política en apoyo a la candidata por el partido UNE, Sandra Torres. Foto CC/Jorge Cabrera

«36 años después del enfrentamiento armado interno en el que participamos porque Guatemala estaba amenazada tras una agresión armada extranjera y local, hoy que vemos la amenaza a través del Movimiento Semilla, nuevamente los veteranos estamos saliendo a salvar a nuestro país y si tenemos que volver a retomar lo que éramos antes para defender a Guatemala lo vamos a hacer, pero vemos que la línea pacífica es la elección popular por eso es que nosotros estamos apoyando a doña Sandra porque es la mejor opción. No podemos permitir un gobierno totalitarista en Guatemala», expresa el coronel Ochoa. 

Para él, la amenaza comunista ahora toma forma con la promoción del matrimonio gay, una ley de educación sexual y la legalización de las drogas. «Lo de la educación de nuestros niños es terrible», asegura. Por otro lado, considera que Semilla llega al poder con la intención de perseguir judicialmente para acusar a militares veteranos por crímenes cometidos en la guerra. 

El coronel en condición de retiro y vicepresidente de Avemilgua, Javier Ramos, asegura que hay persecución contra los militares, «todos los que nos acusaban están en el extranjero y la persecución legal son los resabios de los movimientos marxistas leninistas, lo dice el hecho de que él [Bernardo Arévalo] pretenda regresar a prófugos de la justicia que supuestamente están en el exilio. Nosotros, los guatemaltecos, vemos esa amenaza porque seguramente quieren implantar el socialismo tirano como en Nicaragua», dijo. 

Pero el coronel Mérida, alejado de Avemilgua, recuerda que, al contrario, el expresidente Juan José Arévalo realizó varias acciones para quitarse de encima la presión comunista en aquel tiempo. Por ejemplo, Arévalo clausuró la escuela de formación política del partido comunista. Al final, el coronel Mérida dice que los militares retirados, los ex patrulleros y los militares activos están buscando intereses más de índole económico.

«Aquí existe un temor al comunismo que es heredado de los Estados Unidos, pero los militares lo que quieren es calidad de vida. Aquí hubo un tiempo en que andar de barba era ser comunista, eso ya no existe. Los militares dicen: los problemas políticos, los resuelven los políticos. El ejemplo es cuando agarraron a [el expresidente y general retirado] Otto Pérez Molina, los militares jugando basketball estaban, como un día normal», cuenta. 

Estos discursos anticomunistas, si bien es cierto tienen resonancia en toda la región, en Guatemala responden a una herida infectada por muchos años. El conflicto armado interno abarcó 36 años durante los cuales se instauró un estado contrainsurgente basado en la doctrina de la seguridad nacional y el anticomunismo. Según Naciones Unidas, el conflicto armado interno dejó más de 200 mil víctimas, entre masacres, asesinatos selectivos y desapariciones, de las cuales el 83% fueron indígenas. Se calcula que más de un millón de personas, mayoritariamente indígenas, fueron desplazadas o abandonaron el país por el conflicto armado. La Comisión de Esclarecimiento Histórico registró 626 masacres cometidas principalmente por el Ejército contra la población civil mayoritariamente indígena con el apoyo de estructuras de patrulleros civiles.

De junio de 1954 a enero de 1986, hubo 14 gobernantes, de los cuales 12 fueron militares y durante los siguientes 10 años hasta la firma de la paz en 1996, se produjo una transición a la democracia tutelada por el Ejército, esto dio por resultado una democracia frágil, de procedimientos institucionales, sin cultura democrática y con las heridas del horror de la guerra lejos de ser sanadas.

Coronel en condición de retiro, Edwin Gonzalez Ochoa, atiende una entrevista con Contracorriente en las instalaciones de Avemilgua, luego de una concentración política donde asistió la candidata a la presidencia Sandra Torres. Foto CC/Jorge Cabrera

«¿Por qué le sangra a usted la herida? porque no ha habido una cura definitiva, después de esos 36 años de lucha hemos estado olvidados por todos los gobiernos, es esperanzador que ella [Sandra Torres] conoce la realidad de este país y ella no debe dejarnos de lado porque todos somos guatemaltecos, que nos trate igual que toda la sociedad. Una reconciliación viene con el perdón», expresó el coronel retirado Edwin Gonzalo Ochoa de Avemilgua. 

Bernardo Arévalo, quien trabajó en procesos de paz y reconciliación por mucho tiempo en la organización internacional Interpeace dice que no existe un país que no haya salido de la polarización y la división que queda después de un conflicto armado y cataloga a su posible gobierno como uno donde se busquen los consensos. 

«No hay país que no haya salido de un proceso de división, quizá Bután, el resto son países que todos han salido de odios, hasta que de repente encuentran el momento en el que se empieza a generar un entendimiento. Yo dediqué los últimos 25 años de mi vida a trabajar en ese tema y los países pueden salir de los ciclos de conflicto recurrente cuando encuentran maneras de alcanzar nuevos consensos conscientes del pasado. Nadie planificó que después del 25 de junio [de 2023] hubiera un acuerdo social alrededor de la defensa del proceso electoral que fue desde 48 cantones [la máxima representación política indígena de Guatemala] hasta el CACIF [la máxima representación de la empresa privada en en el país]. La campaña negra contra nosotros es precisamente un intento de dividir más y generar un rechazo por miedo, con los temas económicos, con eso de que somos comunistas y vamos a expropiar, son todas mentiras, pero es lo que tienen para tratar de generar miedo y división», dice Arévalo. 

A pocos días de las elecciones, los militares retirados y ex patrulleros civiles de Avemilgua dieron su bendición a Sandra Torres con quien corearon «es por el soldado y no por el cura que hay libertad de religión. Es por el soldado y no por el periodista que hay libertad de prensa. Es por el soldado y no por el poeta que hay libertad de expresión».

El diálogo entre el pasado y el presente

Un grupo de jóvenes espera que comience la función de los juegos mecánicos en su pueblo, Mixco, un municipio de la zona metropolitana de Guatemala. Es la feria en celebración del patrón de su municipio, Santo Domingo de Guzmán, y los jóvenes se juntan al salir del colegio en el parque central para verse con sus novias, comprar dulces y jugar en las atracciones de la feria. «Las elecciones están arregladas, por esos muertos que fundaron Semilla», dice uno de ellos riéndose con sarcasmo. Otro interrumpe y dice «yo voto hasta la siguiente elección, pero en esta creo que ganará Semilla, porque todos queremos un cambio», y el grupo se burla. Al final, todos coinciden en que lo que esperan de un nuevo gobierno es que se mejore la educación y la situación económica porque la comida está muy cara. 

La campaña del matrimonio gay, el comunismo y la expropiación, es para ellos un chiste. Aunque cerca, una señora que vende elotes nos dice «Yo no voy a votar por ninguno porque él [Bernardo Arévalo] es el anticristo y ella [Sandra Torres] es más de lo mismo». 

Jóvenes estudiantes disfrutan de la feria de Santo Domingo de Guzmán en el municipio de Mixco. Guatemala se prepara para la segunda vuelta de las elecciones generales y el voto joven ha sido ganado por el candidato Bernardo Arevalo de Movimiento Semilla. Foto CC/Jorge Cabrera

Mixco tiene un alcalde que ha ganado la elección para comenzar su tercer periodo de gobierno local, se llama Neto Bran, un comunicador social que tiene su propio podcast, se viste de Iron Man en campaña, porta una ostentosa arma de fuego y le agregó una innovación a la celebración del pueblo: la feria del chicharrón. Además, Bran ha remodelado el edificio de la municipalidad para darle un estilo «colonial moderno» como nos dijo su jefe de comunicación social, Maynor Espinoza, forrandola de maderas preciosas talladas, enchapes dorados, columnas y arcos enormes y, para la feria patronal, un vistoso altar para santo Domingo de Guzmán y sus apóstoles. 

Bran es un alcalde joven, influencer en redes sociales, tiene los síntomas del populismo más exitoso de Latinoamérica y en ocasiones pasadas había expresado su apoyo a Sandra Torres como candidata a la presidencia, solo que esta vez «se mantiene neutro», según dijo el comunicador municipal. 

«La gente quiere un cambio, porque hay mucha corrupción», dijo Espinoza, adhiriéndose al slogan de Movimiento Semilla pero negando que este alcalde apoye a un partido específico en estas elecciones. 

Los 340 alcaldes guatemaltecos son fundamentales para entender este país. Sandra Torres lo sabe y por eso ha presumido de su alianza con más de 200 de ellos, según el medio Con Criterio incluso ha ofrecido viajes a Cancún para que la apoyen con sus bases electorales. Pero en la alcaldía de Neto Bran eso no suena, según su comunicador. 

Bran se hizo famoso internacionalmente por pelear en un ring de boxeo con Esduin Javier Javier, alias «Tres Kiebres», el alcalde de Ipala, en el departamento de Chiquimula, quien en menos de un minuto le dio una paliza. Después de la épica pelea, me explica Espinoza, la gente siguió más a Neto Bran hasta hacerlo creer que pronto puede llegar a ser presidente. «Los jóvenes quieren un cambio en la política», insiste. 

Pobladores de Mixco, Guatemala esperan ser atendidos en la alcaldía junto a un rótulo de madera que dice «Mixco Tierra de Campeones». Este municipio está ubicado a 17 km al extremo oeste de la ciudad capital. FotoCC/Jorge Cabrera

Pero Bernardo Arévalo, quien sí puede llegar a la presidencia en estas elecciones, no es joven ni populista. Los jóvenes de Mixco dicen que quizá Bernardo será como su padre, Juan José Arévalo, porque sus abuelos han dicho que él fue una esperanza para Guatemala. La oportunidad de Bernardo, o como le dicen los jóvenes en las redes sociales «el tío Bernie», también radica en una juventud que no solo quiere un cambio, o no solo es que no cree en la política tradicional, sino que se ha vuelto consciente de su participación como ciudadanía y esto no es un fenómeno solo de universitarios urbanos de clase media, la base electoral de Semilla. 

En una zona postergada conurbada por la ciudad de Guatemala, desde donde se ven los edificios corporativos de las zonas exclusivas de la ciudad, un grupo de jóvenes, mayormente mujeres, se reúnen para hablar con nosotros. El lugar se llama Ciudad Peronia, un sector popular con varios barrios y residenciales partidos por calles de tierra, callejones y algunos caminos asfaltados con enormes hoyos. «Mi tía dijo en el chat de la familia que no votáramos por Semilla porque va a aprobar el matrimonio gay, y yo digo que eso no me importa, yo lo que quiero es que mejore la educación y que haya educación sexual para que no haya más niñas embarazadas», cuenta una de ellas. Aunque dice que no tiene el valor para decirle a su tía que ella sí votará por Semilla, ella y sus amigas nos cuentan que han discutido con familiares y vecinos de la tercera edad de que los jóvenes no votan por la asistencia social, sino porque necesitan un cambio. 

Otra de las chicas dice que ella está consciente de que un nuevo gobierno no va a cambiar sus vidas, que incluso no podrá hacer mucho con las mafias que operan en su barrio y en la municipalidad que lo gobierna, pero que es la primera vez que se sienten escuchados e identificados con una propuesta política. 

«Mi nieta dice que va a votar por Semilla pero ella ni sabe cuál es su propuesta de gobierno», nos dice el coronel Mérida, algo que también nos dijo una señora en el mercado central de Guatemala «yo iba a votar por el del Elefante [un nuevo partido que logró participar en la primera vuelta] pero mis hijos me dijeron que votara por Semilla, como ellos, aunque no lo conocíamos». Estas pláticas se han vuelto comunes en las familias guatemaltecas, nos dice también una de las jóvenes de Ciudad Peronia, «son las personas de la tercera edad las que quieren votar por Sandra porque esperan la bolsa», agrega. 

Si bien las ayudas sociales y las bolsas solidarias también atraen a los jóvenes, sobre todo a los más pobres de zonas como Peronia, cada vez son más los que sienten que es una «manipulación de la necesidad», como dijo una de las jóvenes en ese barrio. 

Representantes de pueblos indígenas participan en el cierre de campaña del Movimiento Semilla. FotoCC/Jorge Cabrera

De acuerdo con el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) , Guatemala es un país con población jóven pues una de cada tres personas tiene entre 13 y 27 años, aproximadamente 5.7 millones lo que equivale a un 33% de la población. Sin embargo, la mayoría enfrenta una vida de pobreza y exclusión. Según los datos más recientes, correspondientes a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2014, seis de cada diez jóvenes viven en pobreza monetaria y privados del acceso a la salud, educación, seguridad alimentaria, vivienda adecuada u otros elementos básicos para su desarrollo

Esta proporción aumenta a ocho de diez en los pueblos indígenas. Según una publicación del ICEFI, «los embarazos en adolescentes y jóvenes y la maternidad temprana constituyen aún un problema que afecta la vida de miles de mujeres: de acuerdo con el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar), entre 2015 y 2020, se registraron 607,176 embarazos en adolescentes y jóvenes de 13 a 19 años. En cuanto al trabajo, únicamente tres de cada diez jóvenes ocupados tienen algunas de las garantías laborales básicas y solamente dos están afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)».

La oficina de estrategia de Movimiento Semilla en la ciudad de Guatemala está llena de jóvenes, menores de 35 años, profesionales universitarios, líderes del movimiento anticorrupción, creadores del personaje de «Tío Bernie» o «Semichi contra las ratas corruptas» el gato que se convirtió en la mascota del movimiento tras su aparición inesperada en una conferencia de prensa. Son los que colocan a Bernardo Arévalo y Karin Herrera, la candidata a vicepresidenta, frente a cámaras para los tik toks o reels. En esa oficina está Samuel Pérez, uno de los diputados más jóvenes del partido que ganó la elección para su segundo período en el Congreso Nacional con apenas 30 años. 

Samuel es tan conocido que coreaban su nombre en el cierre de campaña junto con el de Bernardo Arévalo y el de Karin Herrera. Para algunas personas mayores, Samuel representa la agenda más progresista del Movimiento Semilla, algunos lo ven como un peligro, sin embargo, los más jóvenes lo ven como una representación en un poder del Estado con muy poca credibilidad y en donde hay que abrirse paso para que las propuestas de la juventud sean escuchadas. 

Samuel explica que Semilla ha tenido un crecimiento orgánico en las redes sociales y que la mayor parte de su campaña fue a través de estas, sin realizar acuerdos con medios de comunicación tradicionales. 

«Rompimos los esquemas tradicionales de comunicación y empezamos con otros lenguajes en otro tipo de canales para comunicar, entonces las redes sociales eran importantísimas sobre todo porque no teníamos un centavo para poder invertir en campañas tradicionales o llenar el país de vallas publicitarias, no nos íbamos ir a negociar con los medios tradicionales tampoco. Un montón de gente es joven en el partido. En el Congreso nos decían cada vez que expresábamos alguna posición que solo llegábamos a tuitear o hacer vídeos para redes. Les molestaba mucho, pero porque realmente estaba funcionando, entonces decidimos aplicar todo eso para la campaña», cuenta. 

Samuel además explica que contrataron una asesoría para datos y estrategia, con levantamiento de información que toma referencias o contrata a otro tipo de actores estratégicos y uno de esos tiene vínculos con la campaña del presidente de Chile, Gabriel Boric. 

Para el diputado, la campaña apela a los votos de la juventud no tanto por la agenda política del partido sino por la identidad juvenil. «Pues la agenda resuelve problemas sociales en general, pero la forma en que se comunica creo yo que es la diferencia para buscar los votos de ciertos grupos poblacionales que tienen códigos de comunicación diferentes», explica. 

Samuel ha vivido la hostilidad de la política siendo diputado y siendo joven, «ir a enfrentar y denunciar criminales corruptos, usurpadores, represores, pues de todas formas va a generar un contraataque de parte de esta gente, pero el hecho de ser joven regularmente lo que conlleva es un montón de críticas sobre inexperiencias, sobre incapacidad, digamos que eso es lo que se asume, pero en realidad también yo creo que al final eran expresiones más bien de temor», dice. 

Las jóvenes de Peronia esperan que gane Bernardo Arévalo y que junto con los 23 diputados que ganaron esta elección abran espacios de diálogo con jóvenes de zonas que han sido olvidadas por los gobiernos anteriores, como su comunidad. Sueñan con que regrese la educación musical a las escuelas, que se abran espacios de recreación y de educación artística para los jóvenes y que haya mejor acceso a la salud sexual y reproductiva de calidad en el sistema público. 

Movimiento Semilla, con una estrategia en redes sociales, con un lenguaje juvenil y urbano, se enfrenta a un país con comunidades olvidadas, con pueblos indígenas excluidos, con diversidad cultural pero también de problemas y heridas. Arévalo dice que todo movimiento político tiene un punto de partida intelectual y urbano, porque son las clases medias las que participan así en política, pero si no pasa de eso, está destinado a morir. 

Sandra Torres, candidata a la presidencia del partido UNE, cerró su campaña en la Terminal, un mercado popular en la Ciudad de Guatemala. Foto CC/Jorge Cabrera

«En todos lados existen grupos profesionales, existen grupos empresariales, existe una clase media, en escala a proporción, pero eso es lo que nosotros nos hemos encontrado y la gente con la que hemos venido apoyándonos. Claro, mientras menos urbanidad, mientras más rural es más difícil porque los mecanismos clientelares ahí son más fuertes, pero el país no es un país en donde solo la capital es urbana y el resto del país es rural, tenemos urbanismo en Quetzaltenango, San Marcos, Cobán, Chiquimula, hay ciudades pequeñas, pero ¿sabe qué es lo que hay en todo el país? los jóvenes y los jóvenes son los que se han prendido a la idea del cambio», argumenta. 

Los jóvenes de Peronia dicen que tener conciencia ciudadana rompe el sistema y que ver tanta desinformación en las redes sociales les ha ofendido. 

Sandra Torres convocó a un mitin político para cerrar su campaña en la Terminal, el corazón económico de la ciudad que se expande como un hongo a través de cientos de puestos informales en donde se puede comprar todo lo que se puede vender. Una gran tarima, con luces y pancartas gigantes con el rostro de Sandra Torres y sus múltiples lemas de campaña fue el escenario donde la candidata cerró su campaña. Vendedoras de la Terminal y mujeres que llegaron en buses de otros lados de la ciudad vistiendo delantales con el logo de la UNE, recibían de activistas del partido pancartas, gorras, termos, playeras y bolsas de alimentos. La estruendosa cumbia cesó para que Sandra Torres iniciara su discurso.

«[…] nos han dicho que el partido Semilla son solo pensantes y que nosotros [la UNE] somos ignorantes, así nos han dicho, pues la ignorancia es la riqueza de la cultura de nuestro pueblo, amigos y amigas» dijo y sonaron los aplausos y vivas de la concurrencia.

¿Una propuesta democrática en medio de populismos autoritarios?

«Semilla puede ser una oxigenación en la región», dice Manfredo Marroquín, director de la organización de sociedad civil, Acción Ciudadana, que junto con otras organizaciones ha conformado un observatorio electoral en Guatemala. Esta esperanza se sintió cuando el Partido Libertad y Refundación (Libre) tomó el poder gracias al voto masivo y juvenil hondureño tras la reelección ilegal del expresidente Juan Orlando Hernández, quien a pocos días de dejar la silla presidencial fue capturado y extraditado por delitos de narcotráfico. 

«A un futuro como el de JOH le teme Giammatei», dice Marroquín, aunque asegura que las situaciones son muy distintas, comparar Semilla con Libre es como «comparar peras y manzanas», asegura, sobre todo por el origen de ambos partidos, porque en el caso de Semilla «estos son jóvenes sanos, no parte de la estructura corrupta», menciona. 

Es importante ver a Centroamérica ahora desde Guatemala, sobre todo porque el caso de JOH despierta miedos en políticos y operadores que han sido ya señalados por el gobierno de Estados Unidos ya sea por gran corrupción u otros delitos, pero también porque todos los países estaban alineados con el gobierno de Giammattei en varios puntos: la concentración de poder, la impunidad, el populismo y la polarización. 

Imagen del Centro de Guatemala. Este domingo 20 de agosto se lleva a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. FotoCC/Jorge Cabrera

Según el medio Plaza Pública, desde 2019, cuando el gobierno de Jimmy Morales no renovó el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) más de 35 operadores de justicia, entre jueces y fiscales, se fueron al exilio. A eso se suman 22 periodistas que huyeron en 2022 por temor a represalias por sus publicaciones después de la captura del periodista y dueño del medio El Periódico, Rubén Zamora, que fue sentenciado a seis años de prisión. Además activistas de derechos humanos y quienes han buscado justicia en casos de ejecuciones por parte del Ejército también están en el exilio. El arma que les apunta, es el Ministerio Público. Arévalo ha dicho que si llega al poder, buscará que estos exiliados regresen y tengan garantías para enfrentar los procesos judiciales en su contra. 

Lo anterior también suena a lo que ha sucedido en Nicaragua en donde Daniel Ortega y Rosario Murillo han encarcelado, expatriado y confiscado bienes a cientos de opositores. Y también suena a El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele ha señalado como enemigo público al periodismo independiente que ha revelado sus actos de corrupción. O suena a Honduras en donde cada vez se van cerrando los espacios cívicos en los intentos por emular los modelos nicaragüense y salvadoreño. Todos con tintes ideológicos diferentes que van desde la extrema derecha, la izquierda y el libertarianismo tropical pero coincidentes en que la democracia es un estorbo. 

Para Sandra Torres, la apuesta es replicar el «modelo Bukele» para enfrentar las extorsiones. Nayib Bukele ha reducido los homicidios en el país a costa de las libertades democráticas de tal manera que la «mano dura» le ha dado altos niveles de popularidad a pesar de que las necesidades económicas de la mayoría de la población no han sido mejoradas. 

Según el Latinobarómetro 2023, Guatemala tuvo una caída del 8% en el apoyo a la democracia y el apoyo al autoritarismo aumentó nueve puntos porcentuales para llegar al 23%. De acuerdo con esa fuente, Guatemala presenta la recesión democrática más severa de la región, siendo un terreno fértil para populismos y autoritarismos. 

En lo que coinciden los cuatro países es que han degradado la democracia limitando libertades civiles, forzando al exilio o a la prisión a periodistas, operadores de justicia, representantes de sociedad civil y cualquier expresión de oposición y disidencia. Todo en nombre de la soberanía del pueblo y del rechazo a la intervención extranjera.

Ante esta tendencia regional, Bernardo Arévalo dice que Semilla es una apuesta democrática «no tenemos ninguna duda, no le damos un segundo pensamiento al tema, de hecho yo diría que el problema es cómo y quién canaliza esta desesperación ciudadana. Nicaragua es una dictadura, no tenemos otra palabra, eso es lo que es, un gobierno que emerge por procesos que consisten exactamente por lo que la gente aquí quisiera hacernos a nosotros, eso es una dictadura».

Y al consultarle sobre Bukele y su popularidad, Arévalo afirmó que «ahí tendremos con Bukele las relaciones que corresponden a países que comparten una frontera que une, que implica que hay problemas comunes, conjuntos, que hay oportunidades comunes, conjuntas y trabajaremos con ellos normalmente».

La degradación de la democracia en la región ha demostrado que avanza proporcionalmente al aumento de la corrupción. Las promesas de comisiones internacionales contra la corrupción pasaron por Bukele y por Xiomara Castro, la de El Salvador fracasó rápidamente y la de Castro tiene un futuro incierto opacado por personajes expertos en desbaratar procesos anticorrupción. Sandra Torres y Bernardo Arévalo abordan enérgicamente el combate a la corrupción en sus respectivas ofertas electorales en Guatemala pero con un enfoque distinto al del resto de sus países vecinos, porque este país ya pasó por una comisión internacional. 

Ninguno de los dos habla de revivir la extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG), que luego de más de diez años de funcionamiento en Guatemala reveló redes de corrupción enquistadas desde los niveles más altos del Estado. Su abordaje centrado en la judicialización de la corrupción llevó a más de un centenar de personas a prisión entre altos funcionarios y empresarios. La no renovación del mandato de la CICIG durante el gobierno de Jimmy Morales, abrió paso al fortalecimiento de las redes corruptas en el país al punto de consolidar un régimen cleptocrático.

El analista y profesor universitario Francisco Jiménez argumentó que «en términos generales, lo que condiciona el voto es la expectativa de cambio para superar la corrupción; hay un hartazgo, la corrupción ha llegado a un nivel en que la gente ya no la acepta».

Cientos de guatemaltecos recorren los mercados populares a la espera de la segunda vuelta de las elecciones generales, teniendo como candidatos a Sandra Torres del partido UNE y Bernardo Arévalo del partido Semilla. FotoCC/Jorge Cabrera

Mientras Sandra Torres ha ofrecido abordar el problema de la corrupción con prisión para los corruptos, Jiménez considera que en materia de combate a la corrupción lo más importante es que ésta no se concentre únicamente en el tema de la justicia, que se reduce a casos concretos. En el caso de la propuesta de Arévalo, el analista considera que «es complejo transformar comportamientos y procedimientos administrativos, él [Arévalo] no ha hablado de reformas profundas pero sí que las cosas se hagan adecuadamente». 

Sobre la CICIG, Jiménez considera que «Bernardo ha sido enfático que no se trata de regresar la CICIG; para mi eso es un tema superado porque la CICIG respondió a un momento concreto, yo soy crítico de que se haya conducido al tema de corrupción porque su origen fue para desmantelar grupos paralelos al Estado. Eso me hace pensar que algo similar no tiene cabida».

La CICIG fue el experimento de la comunidad internacional para enfrentar el problema de la corrupción. Esta comisión produjo resultados que aún no se debaten abiertamente. Para Jiménez, estos temas son urbanos y de clase media, «la mayor parte de la población a la CICIG ni le entendían, aún hay mucho que discutir y analizar sobre esto, pero el tema está muy politizado, si uno crítica es anti-CICIG y si uno alaba es pro-CICIG, yo soy crítico pero siempre estuve de acuerdo. En la polarización política el tema es complicado», dijo. 

Y es que la corrupción ha dominado las decisiones públicas en Guatemala. Jiménez considera que la corrupción está generalizada, «no solamente son los políticos, son empresarios, crimen organizado, sindicatos, estos grupos son los que van a reaccionar al tema de la corrupción, las grandes corporaciones no necesariamente van a reaccionar porque ellos tienen otros negocios». 

Guatemala demuestra que la clase política se ha llegado a convertir en una empresa cuya principal fuente de riqueza es el control del Estado y de ahí la tendencia a perpetuarse en el poder. Analistas consultados coinciden en que durante el presente gobierno había una estrategia para usar el sistema democrático de las elecciones a la que se le invirtió mucho dinero para que Manuel Conde, el candidato del oficialismo, ganara la elección con el apoyo de grupos vinculados al régimen de Giammattei que, de acuerdo a un experto consultado, es «el primer presidente que logra un poder total, que coopta las cortes, el Tribunal Supremo Electoral, la contraloría, aliado con grupos políticos tradicionales y algunos sectores empresariales que están en el negocio y otros de índole política. Estos sectores económicos grandes no siempre estuvieron tan cómodos con Giamattei, particularmente porque son del Opus Dei, les genera escozor apoyar a alguien de quien todo mundo sabe de su diversidad sexual y cómo benefició a su pareja a través de la corrupción. Negar la participación a Roberto Arzú, a Thelma Cabrera, y Carlos Pineda era porque eran personas que sí tenían la posibilidad de romper la estrategia que tenían. La introducción de Semilla es fortuita».

Manfredo Marroquín de Acción Ciudadana asegura que a diferencia de la llegada del partido Libre en Honduras, Semilla no es un movimiento integrado por grupos de resistencia sino que es un partido de cuadros, urbano, intelectuales, académicos; el apoyo que tienen es espontáneo y «la gente va a reaccionar mientras mire en ellos la posibilidad de romper el pacto de corruptos».

Las expectativas que recaen sobre Bernardo Arévalo y Semilla crecen en Guatemala y se expanden a los pequeños grupos que en la región centroamericana anhelan un respiro democrático. Pero antes, dado el contexto en Guatemala, Bernardo Arévalo y Semilla deben ganar la elección, lograr la toma de posesión y hacer gobierno.

Los temores tras la elección

Lo fortuito de la llegada de Semilla a la recta final se convirtió en una amenaza a las estructuras de corrupción en el país. Su carácter de outsider de la política —tradicionalmente corrupta— produjo una agresiva reacción por parte del Ministerio Público liderado por Consuelo Porras, una fiscal general incluida en la lista Engel del Departamento de Estado de los Estados Unidos junto con Rafael Curruchiche, un fiscal también incluido en esa lista, y otros operadores de justicia asociados a la estructura de poder detrás del presidente Giammattei.

Los intentos por bloquear la participación de Semilla en la segunda vuelta electoral han fracasado y, al contrario, aumentaron el apoyo ciudadano a dicho partido. Según Arévalo «hay una expectativa, lo que nosotros tenemos que hacer es empezar a demostrar dos cosas, primero, que la lucha contra la corrupción no era un eslogan electoral para que votaran por mí y entonces una vez que pasó [la elección] empiezo a comportarme como cualquiera, a nombrar parientes, hacer negocios, etc. El número dos, hacer que las instituciones empiecen a dar resultados, que haya cuestiones tangibles, pequeñas, lo que se puede hacer porque vamos a recibir un estado en pedacitos pero vamos a empezar a demostrar que hay cosas que sí están pasando».

Si algo perdió credibilidad antes de la primera vuelta electoral, fueron las encuestas. Ahora, dos encuestas de intención de voto para la segunda vuelta electoral le han dado a Bernardo Arévalo una diferencia de casi treinta puntos porcentuales a su favor frente a Sandra Torres.

Durante el mes que transcurrió entre la primera y la segunda vuelta electoral, Sandra Torres desplegó su agresiva campaña para desacreditar a Semilla. Además de los temas que supuestamente producen terror en una población conservadora y tradicional (ideología de género, comunismo, antimilitarismo) Torres amplificó las acusaciones hechas por el Ministerio Público contra el Movimiento Semilla.

Propaganda electoral de la candidata a la presidencia Sandra Torres que dice: «Sí es posible ayudar sin quitarle a nadie». Un día después de las encuestas que le atribuyeron desventaja en intención de voto, la ciudad amaneció con más afiches y vallas publicitarias con su rostro. FotoCC/Jorge Cabrera

El fiscal Rafael Curruchiche ha emprendido una persecución en contra de Bernardo y Semilla por irregularidades, que según él ha dicho, descubrió recientemente, que van desde la detección de 18 personas fallecidas afiliadas al partido político y la falsificación de sus firmas, así como el registro de 319 personas cuyos nombres no coinciden con el Documento Personal de Identificación, según informó el periódico Prensa Libre. Curruchiche también habló de digitadores del TSE afiliados al partido. Por otro lado, una investigación de Prensa Comunitaria y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), reveló que este fiscal y su jefa Consuelo Porras protegieron a Sandra Torres de investigaciones por financiamiento ilícito de su campaña en 2015. 

«El 99% de las acciones de este fiscal son ilegales», dijo el doctor Salguero del CNE, y aseguró que en su sector el Ministerio Público no tiene credibilidad, además porque si Semilla tuvo estas irregularidades en su inicio, es un asunto de justicia electoral, no de la fiscalía anticorrupción. 

Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana considera que el «pacto de corruptos, el gobierno y los empresarios pro-corrupción van a seguir en su intento por deslegitimar las elecciones, bloquear el ascenso de Bernardo Arévalo a la presidencia ya que controlan las Cortes y el MP. Ese intento lo van a llevar hasta enero [mes en que ocurre la toma de posesión], ellos tienen mucho que perder, tienen terror de que se investigue y porque ellos jamás vieron este escenario, tenían el control de todo hasta del TSE y se les salió de las manos». 

Marroquín hace eco de un sentimiento entusiasta sobre la reacción ciudadana durante el último mes. «La gente no le cree al gobierno, no le cree al pacto de corruptos, en términos efectivos sabe que las acciones legales tienen el claro objetivo de bloquear un cambio en la presidencia, entonces la gente está alerta a que no se produzca un golpe electoral, no hay condiciones ni nacional y ni internacionalmente para eso, es un callejón sin salida».

Ante una posible acción legal para retirar el derecho de antejuicio que posee Arévalo por su condición de diputado del Congreso Nacional, existe la confianza en que habrá una reacción nacional e internacional que el gobierno y los grupos corruptos no podrán soportar. «Los gringos están con la espada desenvainada, ellos interpretan que Estados Unidos les toleró mucho al pacto de corruptos, pero ya infringir las elecciones es otro nivel que todavía ellos no entienden que la reacción será fuerte» dice Marroquín de manera categórica.

Sandra Torres insistió hasta el cansancio en la corrupción expresada en la investigación que el Ministerio Público impulsa sobre la supuesta falsificación de firmas de afiliados del partido Semilla. 

Bernardo Arévalo opina que en la actualidad, el Ministerio Público no es autónomo, es una herramienta usada para ganar tiempo «de Alejandro Giammattei y de otros grupos afiliados. Cuando haya un cambio de gobierno y Alejandro Giammattei ya no esté en el país, el Ministerio Público va a dejar de recibir órdenes de persecución política como las está recibiendo ahora, o sea, es que eso es lo que está pasando, hay una reconfiguración de fuerzas políticas, los corruptos no van a desaparecer y quedan como poderes, van a estar ahí y van a ser un problema. Nosotros hemos sido muy claros, nosotros no tenemos la capacidad legal de intervenir en el aparato de justicia y no lo vamos a hacer además porque de verdad si nosotros nos metemos a violar leyes, entonces estamos justificando cualquier cosa que ellos quieran meter adelante, y ellos no tienen tapujos, entonces no tiene sentido, nosotros vamos a respetar y vamos a operar dentro de eso», dice Arévalo quien en caso de ganar las elecciones, le tocará lidiar con la misma cabeza del MP por dos años más hasta que toque su elección. 

Pero no solo es el Ministerio Público. El Congreso Nacional ha sido uno de los principales brazos de la corrupción en el país, es ahí donde se ha articulado lo que en Guatemala se ha llamado «el pacto de corruptos». 

«Todos me dicen pero cómo van a hacer con un Congreso que está totalmente lleno de los corruptos, pues cómo van a ser los corruptos cuando ya vamos a cerrar nosotros el chorro que alimenta la corrupción que es el presupuesto de obras públicas, porque hoy donde se atan los negocios entre alcaldes, diputados y funcionarios públicos es ese presupuesto», agrega Arévalo. 

Semilla es ahora la tercera bancada del Congreso con 23 diputados; la UNE es la segunda con 28 y VAMOS, el partido oficialista, tiene 39. Si la alianza entre Sandra Torres y Alejandro Giammattei es tan real como parece, sus partidos políticos suman una fuerza legislativa de 67 diputados. A la bancada de Semilla le tocará lograr alianzas con los restantes 65 diputados que están distribuidos en 14 partidos políticos, cada uno con agendas e intereses propios.

Arévalo confía en que se puede reducir la corrupción al desaparecer los incentivos y las oportunidades que ahora abundan entre los funcionarios públicos. «¿Qué va a pasar cuando ese dinero ya no fluya? El aceite que lubrica desaparece, van a empezar a tronar, por supuesto que va a haber duros que se van a quedar en su posición, etcétera, pero va a haber gente que va a decir, bueno y si esto ya no funciona y a mí no me está redituando nada por qué tengo que seguir acá».

En Ciudad Peronia las jóvenes se imaginan los meses después de las elecciones. «La primavera versus la represión será la parte dos de esta historia», dice una de ellas que no da crédito al poder que aun tiene Sandra Torres y la UNE en los territorios y cree en las encuestas que le dan una amplia ventaja a Arévalo por lo que lo da por ganador y lo coloca en un escenario en el que le impedirán tomar posesión y hacer gobierno, «la gente expresa su apoyo a Semilla en las redes, los jóvenes somos más conscientes ahora», dice. 

El miércoles 16 de agosto, en Tegucigalpa se formó el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC) con el Partido Nacional, el Partido Salvador de Honduras y un par de miembros del Partido Libera. Este bloque de oposición se presenta como una alternativa que promete acciones legislativas y políticas a corto plazo y «la búsqueda de paz y desarrollo nacional». Fue el designado presidencial, Salvador Nasralla, opositor de la presidenta Castro y antes su aliado en elecciones, quien invitó a la oposición a crear medidas para sacar del «empobrecimiento y anarquía» en referencia al gobierno y las múltiples crisis en Honduras.

«Yo soy el medio, no soy una persona que sigue una doctrina comunista ni una doctrina de extrema derecha, soy una persona que busca llegar al poder para que nadie robe», añadió el designado presidencial y presidente del Partido Salvador de Honduras al finalizar la reunión.

Unas horas después de la creación del BOC, comenzó a circular una convocatoria para una movilización que se realizó hoy sábado 19 de agosto, iniciando, con esto de manera formal, una primera protesta de la oposición contra el gobierno actual.

En redes sociales comenzaron a circular audios de Whatsapp de supuestos activistas del partido de gobierno Libertad y Refundación (Libre) quienes advertían de llegar a la movilización para confrontar a los opositores. Esto no sucedió. Sin embargo, el gobierno ya había mostrado su músculo en una manifestación masiva el pasado 18 de julio en el que militantes y empleados públicos salieron a manifestarse el mismo día y hora en que una organización de sociedad civil había convocado a manifestarse para exigir al gobierno celeridad en la instalación de una Comisión contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

Pero este sábado 19 de agosto, las calles se inundaron de personas con camisetas blancas agitando banderas de Honduras y otro de los partidos políticos más cuestionados, el Partido Nacional que gobernó Honduras consecutivamente después del golpe de Estado de 2009 y del cual fue un líder indiscutible el expresidente Juan Orlando Hernández, ahora preso en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Llegaron varios diputados nacionalistas como Tomás Zambrano, Antonio Rivera Callejas y Johana Bermudez, y el presidente del Comité Central del Partido Nacional (CCPN) David Chávez, quien llegó hasta el portón de Casa Presidencial a gritar: «¡Fuera el familión!» en referencia a la publicación del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) en la que se estructuró una red de nepotismo de la familia Zelaya y ciertos funcionarios del gobierno.

Isaias Barahona, un militar veterano de la guerra de 1969, mencionó que «hay que mostrarle al gobierno qué es lo que Honduras quiere y qué es lo que no quiere. El gobierno es para Honduras no para un partido así que debería haber la necesidad de Honduras antes que las necesidades de un partido», expresó. Cabe recordar que los reservistas militares de Honduras tuvieron un altercado reciente con el gobierno ya que habían convocado a una marcha pero el Ministerio de la Defensa emitió un comunicado desautorizándolos para hacerla.

La movilización fue nutrida por una importante cantidad de activistas del Partido Nacional, el designado presidencial Salvador Nasralla, Iroska Elvir, diputada y esposa de Nasralla y Pedro Barquero, exministro de desarrollo económico. También José Luis Moncada, miembro del Partido Liberal, quien atendió la invitación a formar el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC) pero acompañó la movilización en calidad de ciudadano porque su partido no es parte del bloque.

«Mire esta es una marcha de los hondureños buscando un entendimiento del gobierno sobre la crisis, hay que mejorar la gobernabilidad y tienen que respetar la oposición», dijo y agregó que es posible que el Partido Liberal se sume al Bloque de Oposición Ciudadana la próxima semana: «Yo creo que sí se va a sumar otra semana. Haremos una consulta pero en términos generales, la mayoría de los liberales sí se quieren integrar».

Antes de esta manifestación el Partido Nacional se declaró en insurrección legislativa denunciando que las leyes se están aprobando con menos votos de los requeridos y que el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, no les da la palabra. Todo esto en un contexto en el que faltan pocos días para que cierre el plazo de la elección del fiscal general y el fiscal adjunto.

La movilización terminó en frente de Casa Presidencial, no hubo discursos, varios diputados del Partido Nacional se subieron al camión del sonido, pero no hablaron, posaron para las fotos y los videos, gritaron consignas en contra del gobierno y antes de dar por terminada la movilización, todos se pusieron a orar por el bien de Honduras. Desde el carro del sonido se llamó a Salvador Nasralla, pero no llegó, se quedó una cuadra antes dando entrevistas, no se le vio de cerca con los miembros y diputados del Partido Nacional y en sus cálculos unas veinte mil personas asistieron a la convocatoria, lo que él consideró que «es una muestra de que nosotros por encima de cualquier intención política tenemos a Honduras en la cabeza»

El músculo político de la oposición mostró su fuerza con la movilización, la respuesta será el martes 29 de agosto tras la convocatoria hecha por la presidenta Castro: «Como presidenta de la República de Honduras convoco al pueblo a una movilización a nivel nacional el martes 29 agosto, vamos a exigir que se cumpla con el mandato de elegir a las autoridades del Ministerio Público».

En Huehuetenango, Guatemala, una familia pide justicia por el asesinato de tres de los suyos y que se investigue al diputado Martín Nicolás Segundo de la UNE como “el autor intelectual” en dos de los crímenes. A los Molina Gonón y al diputado los une un préstamo realizado hace más de 20 años, el litigio por un terreno y la edificación del ‘Hotel California’, con el cual el diputado es además contratista con el Estado. Mientras una corte ha ordenado la inmovilización del terreno en disputa, el Ministerio Público no da respuesta por las muertes de la familia Molina Gonón. El diputado reelecto el pasado 25 de junio y su partido guardan silencio, pero un ‘abogado’ que se presenta como su vocero lanza amenazas.

Por Sofía Menchú y Oswaldo J. Hernández

“Hace 20 años mi padre, Ramiro Molina, le dio en calidad de préstamo al señor Martín Nicolás Segundo (actual diputado de la UNE) la cantidad de Q2.4 millones (US$3280 mil) para comprar la mitad de un terreno donde actualmente está ubicado el hotel California […]. En junio del año pasado (2021) el hijo de Martín Nicolás Segundo, de quien por el momento no recuerdo su nombre, vino al negocio de mi madre con un abogado y otras personas que dijeron que no se iban a identificar porque eran peligrosas. Y este hombre (Martín Nicolás Diego) le dijo a mi madre que les devolviera el terreno legalmente (…) no se llegó a ningún acuerdo y se fueron enojados (…) Estoy segura de que la muerte de mi madre viene de ese problema porque ella no tenía problemas con nadie más”.

Estas palabras son parte de la declaración que dos de las hijas de Marta Gonón, asesinada el 26 de abril de 2022 en Huehuetenango, una ciudad de Guatemala en la frontera con México, dieron ante la Policía Nacional Civil (PNC) en la escena del crimen.

Aquel día, Marta Gonón hacía cuentas en la caja del Comercial Iris, la tienda de abarrotes de la familia, cuando un hombre -según los videos de las cámaras de seguridad del comercial y de los negocios vecinos- entró al negocio. Poco antes de las cinco de la tarde, el sujeto, que portaba una gorra negra y un tapabocas, vigiló a su víctima desde la entrada del negocio. Se tardó 45 segundos antes de decidir sacar el arma que cargaba en una bolsa de cintura que le colgaba en el pecho. Disparó varias veces a quemarropa. Marta Gonón cayó al suelo boca abajo con seis impactos de bala: en la cabeza, en la cara y en la espalda.

El 29 de julio de 2022, tres meses después de la muerte de su madre, Edwin Molina Gonón también fue asesinado por un sujeto con gorra y tapabocas. También en la caja del Comercial Iris. También recibió seis balas: en la cabeza, la cara, el cuello y la clavícula.

Informe de la policía en el que se documenta la presencia del victimario de Marta Gonón.
Informe de la policía en el que se documenta la presencia del victimario de Marta Gonón.

Los informes de la PNC, a los que han tenido acceso No Ficción y Redacción Regional, señalan como parte de las investigaciones previas que el móvil del asesinato de Marta Gonón fue una venganza personal cometida por un grupo de sicarios contratados por alguna persona interesada en matarla. Apenas dos semanas antes del asesinato de Edwin, el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil detuvieron a Kristian Daniel Granados Morán en Huehuetenango, un expolicía originario de Cobán, Alta Verapaz, que fue señalado por un informante como el sicario que apretó el gatillo contra Marta. Pero dos semanas después del asesinato de Edwin, un juez lo dejó en libertad.

Desde entonces las investigaciones de los dos casos no han avanzado. No hay pruebas y, pese a que la Policía registró en sus informes que la familia señaló a un diputado de la República como “el autor intelectual” de los dos homicidios, Martín Nicolás Segundo nunca ha sido investigado por la Fiscalía. El pasado 25 de junio fue reelegido como diputado nacional representando a la Unidad Nacional la Esperanza (UNE), el partido con el que Sandra Torres concurre como candidata a la presidencia en el balotaje del domingo 20 de agosto.

La familia Molina Gonón nunca había ventilado el caso por miedo. Aseguran que el diputado tiene mucho poder en el departamento. Más de dos años después se atreven y deciden hablar con este medio para hacer una denuncia pública.

“Él único que tiene motivo es él (Martín Nicolás Segundo). Averiguamos cómo estaba la situación del terreno y el terreno ya no estaba a nombre de mi mamá. Él fue, no tenemos pruebas, pero sí, él fue. Nunca hubo otro motivo”, dice una de las hijas de Marta Gonón.

El diputado Martín Nicolás Segundo fue reelecto por la UNE, el partido que postula a Sandra Torres, en las elecciones de 2023. Foto: Edwin Bercián
El diputado Martín Nicolás Segundo fue reelecto por la UNE, el partido que postula a Sandra Torres, en las elecciones de 2023. Foto: Edwin Bercián

Para entender la relación entre la familia Molina Gonón y el diputado Martín Nicolás Segundo, este medio ha tenido acceso a los expedientes policiales que incluyen la reconstrucción de los asesinatos de Marta Gonón y Edwin Molina Gonón, a un expediente de casi 700 páginas, 30 documentos entre notariales y del Registro de la Propiedad; además de fotos y videos que narran la extraña evolución de un préstamo y el estado legal de un terreno de 1,352 metros cuadrados en disputa entre la familia y el diputado. En ese terreno se ha construido, sin un respaldo completo de la escritura de propiedad, uno de los Centros de Convenciones más importantes de Huehuetenango y un hotel llamado California que han ganado millones de quetzales como contratistas del Estado. Entre los documentos también fue consultado un reciente fallo judicial que otorga una medida cautelar a favor de la familia en relación a este terreno. Todos los documentos y 10 fuentes testimoniales consultadas conducen a una historia que comienza hace dos décadas, poco antes del primer asesinato sufrido por los Molina Gonón.

La primera muerte

Marta Gonón, nacida en Olintepeque, Quetzaltenango, era una vendedora ambulante de especies cuando se enamoró de Ramiro Molina. Juntos abrieron una pequeña tienda en la cabecera departamental de Huehuetenango en 1972. Con el tiempo se convirtió en Comercial Iris, una de las ventas de abarrotes, al por mayor y menor, más famosas del lugar. El negocio ha sido tan próspero que permitió a los Molina Gonón la posibilidad de comprar propiedades y terrenos para cada uno de sus cinco hijos y de vez en cuando prestar dinero a sus amigos y conocidos.

Marta Gonón fue asesinada el 26 de abril de 2022. Foto: Cortesía.
Marta Gonón fue asesinada el 26 de abril de 2022. Foto: Cortesía.

Martín Nicolás Segundo nació el 3 de diciembre de 1963 en San Pedro Soloma, un municipio de Huehuetenango que vive de la agricultura, el comercio y las remesas, y es conocido como “el Pueblo de los Coyotes”. A los 17 años se casó con Eulalia Diego Cristóbal. Al igual que los Molina Gonón, la familia Nicolás Diego tuvo cinco hijos. Según un informe de estudios de marketing, realizado por estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez, el diputado vivió 20 años en Estados Unidos, en California, antes de retornar a Huehuetenango para invertir en un centro de convenciones y hotel de la localidad.

El origen de ese hotel se remonta hasta 2002, cuando los caminos de la familia Molina y de Nicolás Segundo se cruzaron.

El hoy diputado tenía 39 años y era propietario de un pequeño terreno ubicado en el Cantón San José, en la zona 5 de Huehuetenango. Quería comprar las tierras vecinas para construir un hotel, pero no tenía el capital suficiente. Así que decidió acercarse a la familia Molina Gonón con una propuesta: Ramiro Molina, que entonces era concejal de Huehuetenango por el extinto comité cívico El Papagayo, compraría esos terrenos y le prestaría algo más de Q2 millones a Nicolás Segundo para que construyera su hotel, que con el tiempo llamaría California.

La familia Molina Gonón accedió y valuó su nueva finca en Q1,500 ante el Segundo Registro General de la Propiedad en Quetzaltenango. La propiedad abarcaba 1,352 metros cuadrados. Para cerrar el trato y garantizar el pago de esta deuda, el 27 de mayo de 2002 firmaron una promesa de compra venta por la finca ubicada en el Cantón San José, en la zona 5 de Huehuetenango. La propiedad, no obstante, en este documento fue valorada en US$380 mil 229, unos Q2 millones 800 mil aproximadamente.

El Centro de Convenciones y hotel California está ubicado en un terreno de 1,352 metros cuadrados en uno de los puntos más importantes de Huehuetenango.
El Centro de Convenciones y hotel California está ubicado en un terreno de 1,352 metros cuadrados en uno de los puntos más importantes de Huehuetenango.

La promesa firmada por Molina y Nicolás tenía validez por dos años y el pago, según detalla el contrato, se realizaría en una sola amortización el 27 de mayo de 2004. El pago nunca ocurrió. Según los hijos de Molina, el futuro diputado le entregó a su padre unos cheques que, al intentar cobrarlos en el banco, no tenían fondos.

El 11 de noviembre de 2004, sin embargo, Ramiro Molina habría accedido a un nuevo convenio de compra venta por la misma finca donde ya se construía el hotel California. El nuevo compromiso lo firmaba Juan Pacay Cabnal, un empleado de confianza que acompaña a Nicolás Segundo en eventos públicos como guardaespaldas, un exsoldado, originario de Cobán, Alta Verapaz. El terreno, en este documento, fue valuado en Q2.2 millones (US$280 mil). El contrato fue suscrito por un abogado y notario de nombre Ulises Roberto Fuentes Díaz. Pero al indagar en el protocolo de abogados de Guatemala, el documento que los hermanos Molina Gonón habían encontrado en el registro de propiedades, no existía. Tampoco el nombre del abogado que respaldó este documento apareció registrado. El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) solo da cuenta de un homónimo, un profesional que trabaja en el Ministerio Público, y que para aquel entonces, por su edad, aún no podía ser licenciado.

Fragmento de la compra venta entre Marta Gonón y Juan Pacay. Las partes poco legibles son parte del documento original.

Tres semanas después de la fecha y firma de ese documento, Ramiro Molina fue asesinado.

A las 18:40 del 7 de diciembre de 2004, Ramiro y Marta salieron del Comercial Iris rumbo al parqueo San Jorge, donde guardaban su picop Chevrolet verde. Entraron a su vehículo y al acomodarse en sus asientos, vieron a dos hombres parados frente a su carro.

Marta sintió un escalofrío y le dijo a Ramiro que arrancara. Uno de los dos hombres tocó la ventana del lado de Ramiro que bajó un poco el vidrio y el hombre le pidió que le cambiara un billete de Q100. Ella le dijo que cerrara la ventana, pero el hombre sacó un arma, le apuntó y le exigió que le entregara todo el dinero que llevara consigo. Ramiro le ordenó a Marta “tirarse al suelo”, mientras él se bajaba del auto y caminaba hacia atrás con la intención de calmar al atacante y entregarle lo que llevaba. Marta se agachó y ya no vio más. Solo escuchó varios disparos.

Ramiro Molina, ex concejal de Huehuetenango fue asesinado en diciembre de 2004.
Ramiro Molina, ex concejal de Huehuetenango fue asesinado en diciembre de 2004.

Luego el hombre que mató a su esposo llegó con ella y le pidió dinero. “Le dije tomá y le tiré la bolsa. La agarró con las dos manos y salió corriendo hacia el barranco”, declaró Marta a la policía, en 2004, según el informe policial. La noche que murió Ramiro era la quema del Diablo y el ruido de los cohetillos impidieron que el auxilio para el herido llegara pronto. Ramiro murió a su ingreso al hospital con varias heridas en el estómago y el tórax. Su muerte se atribuyó a un asalto y nunca se investigó.

Fragmento de la declaración de Marta Gonón sobre la muerte de su esposo en 2004.
Fragmento de la declaración de Marta Gonón sobre la muerte de su esposo en 2004.

El 23 de abril de 2007, más de dos años después del asesinato de Ramiro, Nicolás Segundo sacó su patente de comercio del Centro de Convenciones y Hotel California a su nombre. “El edificio (solo el hotel) mide 400 metros cuadrados (dentro del terreno de 1,352 metros cuadrados), tiene dos parqueos subterráneos, un restaurante y cuenta con capacidad para atender a dos mil personas. El hotel tiene 31 habitaciones entre, individuales, dobles, triples y cuádruples”, detalla la investigación de mercados elaborada por estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez. “Tiene cuatro salones: Pasadena, Gardens, Bermonth y Capistrano. Nombres que fueron elegidos por su propietario. Son algunos nombres de las calles de la Ciudad de Los Ángeles California, Estados Unidos, en donde (Martín Nicolás Segundo) vivió 20 años”.

En 2010 Martín Nicolás Segundo comenzó a ser contratista del Estado, de la municipalidad de Huehuetenango. Según el portal Guatecompras, ganó Q3 millones 124 mil 558 por servicios de alimentación y hospedaje entre 2010 a 2019.

El “empresario hotelero” saltó a la política a finales de 2015 con el Partido Patriota, en las elecciones que sucedieron a la caída del presidente y líder del PP, Otto Pérez Molina, acusado por graves casos de corrupción. Nicolás Segundo entró como concejal suplente en la municipalidad de Huehuetenango, en enero de 2016. Un año más tarde, la municipalidad contrató al Hotel California para celebrar eventos oficiales, según una investigación de Ojo con mi pisto. En Guatemala, pese al conflicto de interés, no hay ley que prohíba a los síndicos o concejales ser contratistas del Estado.

En 2020, ya con nuevo partido, la UNE de Sandra Torres, Nicolás Segundo fue electo como diputado para el periodo 2020-2024.

El diputado Martín Nicolás (primero a la derecha) mostró su apoyo a Sandra Torres durante las elecciones de 2023 en Guatemala. Foto: UNE
El diputado Martín Nicolás (primero a la derecha) mostró su apoyo a Sandra Torres durante las elecciones de 2023 en Guatemala. Foto: UNE

La segunda muerte

En abril de 2021, casi un año antes del asesinato de Marta Gonón, se produjo la primera visita de Nicolás Segundo, según el relato de los hermanos Molina Gonón. El ya diputado llegó al Comercial Iris acompañado de uno de sus hijos, un abogado, su guardaespaldas y dos hombres más que no se identificaron. La comitiva bajó hasta la bodega, donde estaba la hermana mayor, Iris. Martín Nicolás Segundo, siempre de acuerdo con el relato de la familia Molina Gonón, insistía en saldar la cuenta del préstamo concedido hace casi 20 años.

Los miembros de la familia Molina Gonón reconocen que entre 2008, 2009 y 2014, el diputado entregó varios abonos que sumaron Q2.6 millones (US$330 mil) para el pago del terreno. Estos pagos quedaron registrados en recibos a nombre de Nicolás.

En aquella visita de abril, el hijo del diputado, Martín Nicolás Diego, e Iris discutieron acaloradamente. A la propuesta del diputado, Iris le respondió que, según lo acordado en el documento de promesa firmado con su padre, debía cancelar la deuda más los intereses.

Ante la negativa, la comitiva salió del Comercial Iris en búsqueda de Edwin, otro de los hermanos de la familia Molina Gonón. Como sus padres, Edwin también se hizo comerciante, dirigía de vez en cuando el Comercial Iris, y tenía su propio negocio cerca de la terminal de buses de Huehuetenango. Edwin les dio la misma respuesta que su hermana Iris: pago de deuda más los intereses acumulados por casi 20 años.

Días después Marta Gonón regresó a Huehuetenango. La visita de la comitiva de Nicolás se repitió.

La madre de la familia Molina Gonón salió a atender al diputado y le dijo que los intereses por mora en el pago correspondían a un 2% por año incumplido, casi Q50 mil (US$6 mil 500) anuales, además de multas del 100 %, Impuestos de Herencia, recargos de otros impuestos por 95 meses, honorarios de abogados, valuadores, gastos en registros catastrales e Impuesto del Valor Agregado (IVA). Para entonces, según los cálculos de la familia, la deuda del diputado ascendía a Q12 millones 900 mil 434 (US$ 1 millón 654 mil).

La visita concluyó con otra fuerte discusión entre ella y Martín Nicolás Diego.

A lo largo de 2021, ya sin su comitiva, la familia asegura que el diputado regresó dos veces más para ofrecerle a Marta una nueva propuesta: pagar el total del monto en efectivo. El diputado solicitaba que colocaran el terreno a nombre de una empresa o de otra persona, con datos que él proveería más adelante. Pero Marta pidió que los pagos pendientes, para no incumplir con la Ley de Lavado y Otros Activos, se hicieran por medio de cheques de caja para asegurar y verificar el origen del dinero que ingresaría a su cuenta.

Un mes después del asesinato de su madre, uno de los hermanos Molina Gonón descubrió un nuevo documento notarial presuntamente firmado por Marta. En el documento, encontrado en el Segundo Registro de la Propiedad de Quetzaltenango, Marta Gonón aparecía como vendedora, y el exsoldado Juan Pacay Cabnal, el empleado de confianza y hoy guardia de seguridad del diputado Martín Nicolás Segundo, firmaba como comprador. La cifra pactada en este nuevo documento ascendía a Q2 millones 255 mil (US$ 289 mil).

Para las autoridades catastrales de Guatemala, el terreno donde el diputado Martín Nicolás Segundo construyó un Centro de Convenciones y el hotel California ya no era de la familia Molina Gonón. Su madre Marta, según el Estado, ya no era la propietaria.

Este contrato de compra venta fue suscrito por el abogado y notario Boanerges Eduardo Vinicio Nicolás Ortíz Maldonado. No obstante, la escritura del documento nunca ingresó al archivo de protocolos de Abogados y Notarios de Guatemala. Es decir, el abogado, como había sucedido con el otro documento encontrado en el Segundo Registro de Propiedad, no le dio validez en sus libros notariales.

Boleta del cobro de timbre fiscal por la compra venta del terreno gestionado por el abogado Boanerges Ortíz.
Boleta del cobro de timbre fiscal por la compra venta del terreno gestionado por el abogado Boanerges Ortíz.

Los hijos de Marta aseguran que ese documento es falso pues el día en que se firmó, el 4 de mayo de 2021, su madre estaba en su casa de Huehuetenango y no en la ciudad de Guatemala como indica el contrato de compra venta. Además, ella nunca les comentó sobre este supuesto trato o la intención de vender de nuevo el terreno de su esposo. Y tras verificar, tampoco existían registros de transferencias de Q2.2 millones u otras cifras provenientes de Pacay en su cuenta de banco.

Según el Segundo Registro de la Propiedad, la finca tampoco quedó en manos del guardaespaldas del diputado Nicolás. Ya que los hermanos Molina Gonón encontraron otro documento que específica que Juan Pacay, luego de adquirir el terreno, lo donó a una empresa llamada Expansiones Comerciales Variadas, S.A. (Expacomer, S.A.) y fue registrado como parte del capital social en donde la valoraron en Q150 mil (US$20 mil) el 21 de octubre de 2021.

Expacomer S.A., según su patente de comercio, es una empresa que se dedica a la exportación e importación de productos varios, además de contratar o subcontratar entidades encargadas de trámites aduaneros. Fue fundada el 19 de julio de 2018 por los abogados Claudia Esther Barrientos Rendón y Carlos Manuel Valdez Berthet con un capital de Q2 mil y con domicilio fiscal en el Edificio Torre Azul, zona 9, en ciudad de Guatemala. En los registros oficiales del Estado guatemalteco, esta empresa no tiene relación con el diputado Nicolás Segundo, pero él sigue estando al frente del Hotel California que opera en los terrenos de Expacomer S.A.

Se consultó a la abogada Barrientos para este reportaje e indicó que ya no tiene relación con Expacomer S.A. Por “ética profesional” no podía revelar el nombre de la persona que solicitó la creación de esta compañía. Sin embargo reconoció que fue ella la responsable de validar la aportación del terreno de parte de Juan Pacay a la empresa. Según dijo, ella no tiene conocimiento de la vinculación entre el diputado Nicolás Segundo y esta propiedad.

La tercera muerte

Después del crimen de Marta, su hijo Edwin Molina Gonón se convirtió en el enlace de la familia con los investigadores policiales. Unos hermanos pedían información de los avances del caso en la fiscalía, otros daban seguimiento a los papeles del terreno y él se encargaba de los hallazgos o hipótesis que surgían de la policía. Edwin, el cuarto de los cinco hermanos, era ingeniero y se había quedado a cargo del Comercial Iris. Cuando fue asesinado el 29 de julio de 2022, tenía 43 años.

Edwin Molina Gonón fue asesinado dentro del Comercial Iris en julio de 2022
Edwin Molina Gonón fue asesinado dentro del Comercial Iris en julio de 2022

Como había ocurrido tres meses atrás, mientras los fiscales y policías procesaban la escena, una de sus hermanas acusó abiertamente al diputado Martín Nicolás Segundo de ser el “autor intelectual” en el asesinato de Edwin. La policía anotó en su informe preliminar lo siguiente:

“Así mismo (SIC) manifestó la hermana del occiso que días después del asesinato de su progenitora llegó un primo de ellos y les indicó que el señor Martín Nicolás Segundo mandaba a decirles que no procedieran con las denuncias, sino los iba a matar a todos porque le salía más barato un muerto”.

Las cámaras de seguridad de los negocios vecinos, grabaron cómo los sicarios, igual que en el asesinato de Marta, huyeron en motocicleta, y en poco tiempo cambiaron de vehículo -una camioneta- con el que lograron alejarse rápidamente de la escena del crimen.

Apenas dos semanas antes del asesinato de Edwin, el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil lograron la captura de Kristian Daniel Granados Morán en Huehuetenango, un expolicía originario de Cobán, Alta Verapaz, que fue señalado por un informante como el asesino sospechoso en el crimen de Marta dentro del Comercial Iris.

El 2 de agosto de 2022, el ex policía Kristian Granados, fue capturado y acusado de femicidio.
El 2 de agosto de 2022, el ex policía Kristian Granados, fue capturado y acusado de femicidio.

Cuando la familia Molina Gonón fue notificada, se dieron cuenta que el sospechoso de matar a Marta había llegado un mes después del crimen a pedir trabajo al Comercial Iris. Durante 18 días estuvo a cargo de la bodega, hasta que un día desapareció. Los empleados de la familia dicen que una semana después de abandonar el trabajo lo veían de “carterista” (robando carteras) por el mercado.

“Nosotros creemos que este hombre Kristian llegó a vigilar a mi hermano”, dijo Ramiro Molina Gonón hijo en su declaración.

Después de pasar casi un mes detenido, el juez Moisés Chávez dejó en libertad al ex policía, bajo dos argumentos. El primero es que la policía se había negado a identificar al informante que les ayudó a localizar a Granados Morán. El segundo es que los videos de prueba, donde se había documentado el asesinato de Marta Gonón, se habían extraviado, según los investigadores. Ante el juez, en una primera fase del proceso, solo le mostraron unos fotogramas.

El Ministerio Público apeló y su queja fue admitida por una Sala de Apelaciones. El ex policía, sin embargo, está prófugo.

En los dos informes policiales de los asesinatos recientes de la madre y el hijo de la familia Molina Gonón, los agentes de la PNC recomendaron “individualizar al hijo del señor Martín Nicolás Segundo (a Martín Nicolás Diego)”.

“La denuncia prácticamente está hecha a partir de nuestra declaración ante el Ministerio Público. Fue tomada por la policía en la tienda donde falleció mi mamá y mi hermano. Nosotros dijimos cuál era el motivo y la razón. Pero es el Ministerio Público el que debe continuar con la investigación”, dijo Ruth Molina.

El abogado de la familia Molina Gonón, Francisco Rivas, ha solicitado que se unifiquen los casos de madre e hijo, y que se trasladen de Huehuetenango a una fiscalía de la ciudad de Guatemala, para prevenir que las influencias del político en el departamento obstaculicen las investigaciones, pero el Ministerio Público rechazó la petición. Los hermanos Molina Gonón lograron adherirse como querellantes adhesivos únicamente en el caso de su madre, y están pendientes de su situación ante el proceso que se sigue por su hermano.

En junio de 2023, la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones amparó provisionalmente a la familia en contra del diputado Nicolás Segundo ante la disputa del terreno donde se ubica el Centro de Convenciones y hotel California, “prohibiendo realizar cualquier otro tipo de operación registral”. Después de 20 años, un juez prohibió finalmente cualquier tipo de compra venta del terreno donde hoy se alza el hotel California.

Martín Nicolás (de pie segundo de izquierda a derecha) es uno de los diputados más importantes de la UNE en el distrito de Huehuetenango. Foto: Edwin Bercián.
Martín Nicolás (de pie segundo de izquierda a derecha) es uno de los diputados más importantes de la UNE en el distrito de Huehuetenango. Foto: Edwin Bercián.

***

El 25 de junio de 2023 Martín Nicolás Segundo consiguió su reelección con 56 mil 463 votos, unos 6 mil votos menos que hace cuatro años, pero suficientes para mantener su curul. El 14 de enero de 2024 tomará posesión de su cargo como diputado, asegurándose inmunidad mientras la policía de Huehuetenango lo tiene en la lista de sospechosos por los asesinatos contra la familia Molina.

La oficina de comunicación social del Ministerio Público (MP) confirmó que el diputado tiene en su historial cuatro denuncias, una de ellas por asesinato en 2008. Esta última quedó archivada y las otras tres desestimadas. Ninguna de las anteriores está relacionada con los asesinatos de Marta Gonón y Edwin Molina.

Para este reportaje se solicitó varias veces una entrevista con los fiscales del Ministerio Público de Huehuetenango, mediante la oficina de Comunicación Social de Guatemala. Se les envió un cuestionario, con preguntas como “¿En qué situación quedó el expediente sobre el asesinato del señor Ramiro Molina ocurrido en diciembre de 2004 en la cabecera departamental?” o “¿En qué fase está el caso del asesinato de Marta Gonón ocurrido en abril de 2022 y el de Edwin Eduardo Molina Gonón de julio de 2022?”, pero nunca respondieron.

El diputado hotelero continúa ganando contratos con el Estado por Q905 mil 207 en lo que va de 2023, según datos del portal Guatecompras. Los servicios de alimentación y hospedaje los ofrece a través de Corporación California MN, sociedad anónima. Esta empresa fue creada en octubre del año pasado y es la nueva razón social del Centro de Convenciones y Hotel California.

Al diputado Martin Nicolás Segundo se le enviaron mensajes a su celular y una carta a su despacho en el Congreso de la República solicitando una entrevista para este reportaje. La carta fue fechada el 10 de julio de 2023. No hubo respuesta del diputado ni de su oficina, sin embargo envió una amenaza a nuestro equipo de periodistas.

La visita del “vocero”

La mañana del miércoles 19 de julio de 2023, una semana después de enviar la carta al diputado pidiendo una entrevista para el reportaje, un hombre de alrededor de 1.70 metros de altura, vistiendo traje oscuro y corbata, cruzó la puerta de las oficinas de No Ficción en Ciudad de Guatemala indicando que representaba al diputado Martín Nicolás Segundo.

Se identificó como Julio Andrés Oswaldo Ordoñez Gómez, abogado, y dijo que llegaba por la solicitud de entrevista realizada mediante una carta dirigida al diputado de la UNE respecto a un terreno en Huehuetenango. Ordóñez Gómez añadió que Nicolás Segundo “no tenía ninguna obligación de atender las consultas referidas”.

Luego amenazó a este medio y a los periodistas que trabajan este tema en alianza con la Redacción Regional: “cualquier mención sobre el señor Martín Nicolás Segundo implicaría una demanda por difamación en contra de los periodistas”. Añadió que tanto el diputado como él, tenían conocimiento de que la publicación sobre un terreno en Huehuetenango estaba siendo financiada por una persona en el extranjero y que ‘el propósito era difamar a su representado’”.

“Así como ustedes tienen información nosotros también tenemos información de inteligencia sobre la persona detrás de esta publicación”, dijo con un tono amenazante.

El diputado Martín Nicolás Segundo envió a una persona para intimidar al equipo de periodistas antes de las publicación de este reportaje.
El diputado Martín Nicolás Segundo envió a una persona para intimidar al equipo de periodistas antes de las publicación de este reportaje.

El vocero de Nicolás Segundo quedó registrado en las cámaras de seguridad del edificio. En recepción indicó llamarse Julio Andrés Méndez, un nombre distinto al que utilizó al presentarse ante el equipo de periodistas de No Ficción. Además, su número de DPI 1652234750101 con el que consignó su visita, no existe en el Registro Nacional de las Personas.

Lo narrado anteriormente forma parte de una denuncia presentada ante la Fiscalía de Delitos contra Periodistas. La visita del abogado de Nicolás Segundo y sus amenazas a No Ficción fueron reportadas ante algunos organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales como una medida precautoria. Además se notificó al Comité Ejecutivo Nacional de la UNE sobre lo sucedido. A la fecha, el partido que busca ganar la presidencia en el bolatoje del domingo 20 de agosto no se ha pronunciado sobre el caso.

La muerte de la pequeña Keren López, quien estaba bajo custodia del Estado de Honduras, conmocionó a la opinión pública porque esta tragedia no es un hecho aislado de lo que está pasando con los niños en el país. Activistas de derechos humanos señalan que la población infantil no ha sido prioridad.

Texto:Allan Bu
Fotografía: Amílcar Izaguirre

A unos metros de María Iris Ríos, hay niños y niñas que juegan, gritan y corren. Ella está sentada en una mesa de madera y no duda en expresar una frase: «Ahora me da vergüenza». El origen de este sentimiento se remonta a noviembre del 2021, cuando ella reunió a un grupo de jóvenes que viven en el hogar que dirige y que estaban aptos para votar y les dijo: «ustedes saben cómo hemos sufrido en estos 12 años, pero con ella va a cambiar». Ese día les pidió que votaran por Xiomara Castro.

María Iris es la directora del Hogar Amor y Vida, ubicado en San Pedro Sula, al norte de Honduras en el cual viven 33 niños y jóvenes de entre 5 y 22 años. Lleva muchos años al frente de la fundación bregando por apoyo internacional y nacional sin recibir ayuda del Estado hondureño. En lugar de eso, cuenta que, durante los gobiernos del Partido Nacional,agentes del Ministerio Público hicieron requisas en el hogar en varias ocasiones, solamente se iban acongojados del centro.

Antes de las elecciones de 2021, María Iris recuerda que ella sentía que influenciar sobre el voto era «algo bien feo», pero aún así lo hizo. Les mencionó que en los gobiernos del Partido Nacional la situación para el hogar fue muy dura y ella creía en el cambio. Habló de la posibilidad de obtener becas y hasta de una eventual visita de la entonces aspirante para conocer el proyecto y constatar las necesidades que pasaban y pasan. Les dijo que ella ya estaba cansada de ser la directora, recaudadora de fondos, psicóloga y amiga. Talvez el futuro gobierno ayudaría con más personal, «eso esperaba yo y mire, todos votaron por Xiomara. Ahora me da vergüenza saber que hice eso». En el hogar, se emocionaron cuando el Partido Libertad y Refundación ganó la presidencia el 28 de noviembre del 2021. « Hay un video mío bailando», recuerda.

Pero no ha pasado nada de lo que esperaba María Iris. « Los niños a nadie le importan en este país», nos dijo mientras los más pequeños del hogar iban y venían por todos lados. Consideró que la situación de vulnerabilidad de los niños quizás no ha aumentado, pero en esta administración están saliendo a luz cosas que antes no.

El Estado a través de la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) tiene convenio con 32 fundaciones que cubren diferentes necesidades de niños en vulnerabilidad. El Estado deposita un fondo por cada niño, niña o adolescente (NNA) a la fundación de acuerdo al servicio que presta. A estos hogares son enviados los NNA que DINAF estime conveniente en aras de protección.

Pero una de esas cosas que María Iris dice que están saliendo a luz es la muerte de la pequeña Keren López (1 año), quien había sido retirada de la custodia de sus padres hace tres meses y estando bajo el cuidado del Estado fue trasladada al hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula con un cuadro de severa desnutrición y luego murió en ese centro asistencial. En el hospital se dijo a la madre que Keren presentaba indicios de abuso sexual. La denuncia detonó un escándalo.

Después que muchos medios propagaran la entrevista de la madre donde mencionaba que la bebé había sido abusada, Medicina Forense negó esta versión y descartó que haya habido abuso sexual y consignó que la causa de muerte fue desnutrición, causa por la que su custodia le había sido retirada a sus padres hace tres meses, pero su salud no mejoró en los cuidados de la Fundación Nutre Hogar, donde había sido llevada por el personal de DINAF.

Contracorriente visitó las instalaciones de Nutre Hogar en Residencial Las Colinas de Choloma, Cortés, pero solo encontró un portón en el que no había un guardia de seguridad. Desde la malla ciclón no se observaba nadie y en el amplio estacionamiento no había ningún vehículo. Parecía un lugar abandonado, pero al preguntarle a uno de los vecinos de la colonia, nos dijo: «Ahí abajo está» y señaló el edificio en el que recién habíamos estado. Ya antes la guardia privada de la residencial nos había advertido que en la fundación no estaban atendiendo a medios de comunicación.

María Iris cuenta que en su momento le tocó pelear para que los jóvenes no fueran discriminados en las escuelas públicas por padecer de VIH, en unos de los pasillos del centro hay una galería con la fotos de jóvenes que han sobresalido en alguna expresión artística. Foto CC/Amílcar Izaguirre
María Iris cuenta que en su momento le tocó pelear para que los jóvenes no fueran discriminados en las escuelas públicas por padecer de VIH, en unos de los pasillos del centro hay una galería con la fotos de jóvenes que han sobresalido en alguna expresión artística. Foto CC/Amílcar Izaguirre

En su página web–sin actualización desde hace unos años– Nutre Hogar menciona como uno de sus objetivos «contribuir a la disminución de los índices de desnutrición en la población infantil y sus secuelas, las cuales afectan al niño y niña impidiéndoles su plena realización personal, lo que interfiere con las posibilidades de un mejor desarrollo del recurso humano y del país».

La Fiscalía ha iniciado diligencias en el caso de Keren. Visitó las instalaciones de la DINAF en San Pedro Sula y también el edificio de la fundación Nutre Hogar. El portavoz del Ministerio Público en San Pedro Sula, Elvis Gúzmán, manifestó que la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública (Fetccop) realizó un seguimiento al fallecimiento. En la DINAF preguntaron si realizaban visitas periódicas para supervisar la salud de Keren y otros infantes. No obstante, Guzmán dijo que, los agentes «percibieron algunas situaciones» al realizar preguntas que el personal no pudo contestar. Una de esas interrogantes no resueltas fue cuántos niños estaban bajo custodia del DINAF.

A raíz de lo anterior los fiscales abrieron líneas de investigación y tomaron declaración a varios empleados de la DINAF. En la Fundación Nutre Hogar, los fiscales indagaron sobre las condiciones en las que ingresó Keren, su tratamiento médico y el seguimiento que estaba dando al mismo. «En su momento la Fiscalía se pronunciará si efectivamente existe alguna situación que requiere investigación», afirmó Guzmán.

Aunque el portavoz judicial nunca mencionó que se estuviese investigando un delito, si lo hubiera, la investigación sería una garantía para encontrar justicia. En Honduras, según organismos de derechos humanos, entre el 90 y 95% de los delitos quedan en impunidad. En julio de 2023, la Asociación para Una Sociedad Más Justa (ASJ) emitió un informe en el que revela que 9 de cada 10 denuncias de abuso infantil quedan impunes. El 90% de los agresores no pagan su delito.

Los niños

«Los niños son primero», se escucha decir a menudo. Es una de esas frases expulsadas por las cuerdas vocales por mera costumbre. Así está garantizado en la Constitución de la República, que dedica un capítulo para los derechos de la niñez y existe un Código de la Niñez. Además, está formado el Sistema Integral de Garantía de Derechos de Niñez, Adolescencia de Honduras (Sigadenah), que es una coalición de instituciones estatales supuestamente al servicio de los niños, pero las cifras y los hechos apuntan a que en nuestro país los niños no han sido primero. Algunas voces involucradas en las defensoría de niños en vulnerabilidad tienen mensajes coincidentes.

«La situación de la niñez en Honduras no es precaria de la actualidad, es algo histórico», dijo Ricardo Coello, quien es el director de programas de Casa Alianza Honduras, una fundación que ayuda a niños y niñas desde hace 26 años. El analista Leonardo Pineda sostiene que en Honduras, «el tema es un desastre, ya días lo es. Nunca ha sido prioridad del Estado fortalecer la niñez y la familia».

En el hogar Amor y Vida, hay un ambiente familiar donde los jóvenes de mayor edad protegen y cuidan a los niños más pequeños. En la foto dos niñas ayudan a un menor a ponerse uno de sus tenis. Foto CC/Amílcar Izaguirre
En el hogar Amor y Vida, hay un ambiente familiar donde los jóvenes de mayor edad protegen y cuidan a los niños más pequeños. En la foto dos niñas ayudan a un menor a ponerse uno de sus tenis. Foto CC/Amílcar Izaguirre

Decir que en Honduras la niñez no es prioridad es una cosa muy grave, pues de acuerdo con un análisis situacional de la niñez y adolescencia realizado por Unicef en 2022, el 36% de la población hondureña son menores de 18 años, que son aproximadamente 3,500,000. De ellos, según datos en poder de Casa Alianza, unos 500,000 trabajan obligados por las condiciones de pobreza. «Se han convertido en mano de obra barata y el sustento para sus familias, estos niños habitualmente abandonan sus estudios», dice Coello.

Por otro lado, se calcula que en el país existe al menos otro medio millón de menores de 18 años que no estudian ni trabajan. Coello dice que algunos toman la ruta migratoria intentando llegar a Estados Unidos, pero otros son blanco fácil para engrosar las filas de maras y pandillas y el crimen organizado. En el estudio realizado por Unicef en 2022, un 42% de los jóvenes entrevistados respondió que pretende abandonar el país para encontrar oportunidades; un 19.4% cree que tendrá oportunidades, pero no las que desea y 17.8% tendrá que dedicarse a lo que sea para sobrevivir. Tan solo 11.4% de los y las adolescentes consultadas creen que podrá cumplir sus sueños.

Un informe publicado por Unicef en el 2022 señala que en Honduras un 42% de los adolescentes pretende abandonar el país para encontrar oportunidades.

Además, datos de la Secretaría de Salud indican que entre el 2020 y 2022 hubo 71,622 partos de niñas y adolescentes de 10 a 19 años, muchos de estos embarazos son producto de abuso sexual. Actualmente se calcula que 7 de cada 10 niñas están saliendo embarazada. Bajo este panorama, en marzo de 2023 la presidenta Xiomara Castro vetó una ley que proponía la educación sexual en las escuelas para la prevención de embarazos, el veto se publicó después de que los movimientos Provida realizaran multitudinarias manifestaciones. Las implicaciones de un embarazo en la adolescencia comienzan desde las eventuales complicaciones de salud que podría sufrir la adolescente, también se rezaga en la educación y asume una responsabilidad sin tener la madurez física y emocional.

Casa Alianza también tiene estimaciones que en nuestro país hay entre 10 y 20 mil niños que deambulan en las calles, en barrios o colonias, «son niños que hacen de la calle su lugar para vivir y se dedican a varios cosas como a hacer mandados y reciclar, ellos también pueden ser reclutados por el crimen organizado», dijo Coello.

Coello agregó que en Casa Alianza han atendido durante 20 años a más de 800 niños y niñas víctimas de abuso sexual. Otra dato tan revelador como preocupante es que en la base de datos de personas desaparecidas de la Interpol aparecen 737 menores de 18 años originarios de Honduras. Muchos son bebés de uno o dos años. «Es obvio que está pasando algo muy grave con niños pequeños y no se le da respuesta, eso queda en total impunidad. No hay cómo dar seguimiento a un caso y esto ha sido no solo en este Gobierno, viene desde hace días», señaló el analista Leonardo Pineda.

En Honduras, en el 2021 habían unos 3,400 menores bajo custodia del Estado. Esta población infantil está albergada en 119 hogares que dependen de 78 Instituciones Residenciales de Cuidado Alternativo (IRCAS), antes conocidos como hogares o fundaciones. En uno de esos estuvo albergada los últimos tres meses de su vida, la pequeña Keren, la arrancaron del seno de su familia y murió por una severa desnutrición bajo custodia del Estado.

Las ONG

En el 2014, durante la primera administración de Juan Orlando Hernández, se determinó cerrar los centros de atención a la niñez dependientes del Estado y esta labor se terceriza en las ahora conocidas como IRCA, cuyo financiamiento(las que reciben) es canalizado a través del Ministerio de Gobernación, pero su labor es o debería ser supervisada por la DINAF. Hay opiniones que señalan que el Gobierno tiene control sobre las IRCA que se registran. «Aquí cualquiera puede ser dueño de una casa hogar debido a la gran necesidad que tienen los niños porque el Estado dejó de hacerse cargo de ellos, esa responsabilidad se pasó a las ONG», le comentó a Contracorriente hace unas semanas la abogada Suyapa Sabillón, quien lleva más de 20 años trabajando por niñez.

En el 2021, la DINAF identificó que existían 119 IRCAS, pero la abogada Sabillón sostiene que hay registradas casi 3,000 y de esas hay unas 200 operando. En la web de la DINAF no hay ninguna información respecto a las IRCAS que están operando.

Sin embargo, mediante una solicitud de información, el DINAF confirmó a este medio que en la actualidad hay alrededor de 165 IRCAS que tienen bajo su cuidado a niños, niñas y adolescentes (NNA), en edades de 0 a 18 años, estas instituciones brindan atención a diferentes necesidades como : centros de paso, cuidado residencial,
discapacidad, NNA migrantes y familias de protección temporal. En estos centros hay alrededor de 7,000 NNA, según la información proveída.

Una de las preguntas enviadas a la DINAF fue cuánto dinero percibían estas ONGs por el cuidado de NNA y cuántos son manejados por el Estado, aquí citamos de forma textual la respuesta. «En junio del presente año 2023, se firmaron 32 convenios de tercerización de los servicios de atención con 25 Organizaciones que brindan servicios de protección especial, para la atención de los NNA en la modalidad de Centros de Paso, IRCA, Discapacidad, Familias de Protección Temporal y NNA Migrante. Únicamente las Organizaciones que tienen convenio con DINAF reciben fondos del estado, el monto varía según la cantidad de NNA y el tipo de atención que brindan».

La DINAF aclara que aunque no todos los hogares reciben fondos del Estado, todos en los que hay NNA están bajo la supervisión estatal. En la lista de 32 IRCAS con un convenio del Estado no aparece Fundación Nutre Hogar, de la zona norte solo se encuentra el Hogar Esperanza. El Gobierno entrega entre 5,000 y 11,000 lempiras, esto de acuerdo a la atención que el IRCA esté brindando. Este año, los hogares que tienen convenio con el Gobierno recibirán 74, 904.000 de lempiras.

El Gobierno de Xiomara Castro también ha impulsado una modalidad de atención directa denominada «Madres Solidarias», siendo financiada por el Estado y monitoreado a través de las oficinas regionales de la DINAF. Los montos que estas madres reciben depende de la condición de salud y edad de los NNA. Actualmente hay 77 en planilla, informó la DINAF. Contracorriente contactó a la dirección regional para una entrevista, pero no obtuvo respuesta.

Para conocer más del funcionamiento de estas fundaciones Contracorriente solicitó entrevistas en los hogares por las Obras Sociales Vicentinas, también otras fundaciones como Hogar Emanuel, Hogar San José y Hogar Esperanza, pero en ninguno de los casos fue aceptada la petición. En una de las fundaciones solicitaron el envío de un correo que no contestaron; en otra elevaron la petición a la junta directiva, pero jamás respondieron y en otra manifestaron que la directora estaba ausente y ella era la única que podía autorizar una visita o entrevista.

Dos niños juegan en un pequeño columpio en el hogar Amor y Vida, de San Pedro Sula, donde permanecen un 33 menores con VIH, y se sostiene con el apoyo de donantes internacionales. Foto CC/Amílcar Izaguirre
Dos niños juegan en un pequeño columpio en el hogar Amor y Vida, de San Pedro Sula, donde permanecen un 33 menores con VIH, y se sostiene con el apoyo de donantes internacionales. Foto CC/Amílcar Izaguirre

María Iris afirma que hay muchas ONGs «que tienen convenios con el Gobierno y les pasan dinero». Recordó que en el segundo gobierno de Juan Orlando Hernández, personal de la DINAF llegó para certificar la fundación. Le ofrecieron un salario de 150 mil lempiras, que ella rechazó y pidió que entregarán ese dinero para los niños pero no volvieron. «Ellos necesitan comprar a la gente que cuida a los niños y si sucede una cosa como esta (el caso de Keren), mejor calladitos», manifestó. En este punto hay que decir que el Estado tiene la obligación de sostener y apoyar los hogares a los que entrega niños en custodia, pero estos fondos no deben ser condicionados, sino auditados.

En el caso del Hogar Amor y Vida, María Iris Ríos dice que podría sostenerse con unos 150 lempiras mensuales, que serían invertidos en la contratación de más personal, pues el hogar recibe mucho apoyo desde el extranjero. Pero de momento la realidad es otra, «del Gobierno no recibimos nada, solo críticas».

Ricardo Coello contó que Casa Alianza actualmente está trabajando con población infantil de zonas con alto índice de violencia, pero sigue sosteniendo un hogar mixto en el que hay 70 menores, muchos de ellos y ellas fueron desplazados por la violencia. Además, tiene una casa que actualmente atiene 18 víctimas de abuso sexual o trata de personas. El financiamiento de estas actividades viene especialmente de la cooperación extranjera, especialmente desde Alemania, Suiza y Estados Unidos. Con el gobierno realizan proyectos puntuales, pero no reciben fondos de forma permanente.

¿Los niños importan?

«A nadie le importan los niños, no solo los que tienen VIH, a nadie le importan los niños de este país y estos países no van a salir adelante si no defendemos a los niños», dijo María Iris Ríos, directora del Hogar Amor y Vida.

«¿Por qué tengo que buscar ayuda internacional yo, si es una responsabilidad del gobierno?», se pregunta en tono molesto y hasta pide la salida del gobierno por el cual votó «porque no le importan los niños». Agregó que hay un montón de gente a la que no le interesa el tema. En ese momento, los medios replicaron la denuncia de la madre sobre el supuesto abuso, que después fue descartado por Medicina Forense, pero María Iris adelantaba: «Los resultados van a terminar siendo negativos porque la niña era hija de un pobre y el gobierno no se hará responsable de semejante horror».

María Iris cree que seguirán saliendo a relucir cosas «de toda la basura que hay alrededor de los niños» y también hace una afirmación muy arriesgada: «Lo peor que le puede pasar a un niño de este país es caer en manos del gobierno», sostuvo.

“Lo peor que le puede pasar a un niño de este país en caer en manos del Gobierno”, María Iris Ríos, directora de Hogar Amor y Vida.

La abogada Gloria Milian, exregidora en la alcaldía de San Pedro por el Partido Liberal, lideró un plantón en el que pidió justicia para los niños que sufren abuso sexual. Fue el caso de Keren que motivó esta exigencia. Lamentó que a niños como a Keren, les fallaron sus padres, abuelos, tíos y toda su familia, pero que también le falló el Estado, que tiene como fin supremo proteger la ciudadanía y a los que no tienen voz.

Consideró a la DINAF como un “elefante blanco”, mote utilizado para las instituciones que son inoperantes. Dijo que quienes dirigen la institución se han dedicado a contratar a un montón de activistas, pero hay que preguntarse si están preparados, “parece que no porque ya hay demasiadas cosas y esto no es de ahora, lo que pasa que no se ha denunciado”.

Al igual que María Iris Ríos, piensa que se debe alzar la voz, porque ella observó movilizaciones supuestamente para proteger la familia rechazando la educación sexual en las escuelas, pero por los niños como Keren «¿Quién se moviliza?», preguntó y agregó que aquí hay niños que desde su nacimiento se les violan derechos porque van a los hospitales y sus madres no reciben atención pronta «nacen en las aceras».

Leonardo Pineda estuvo de acuerdo, los gobiernos han convertido a la DINAF en un ente eminentemente político cuando debería ser técnico: «Todos sabemos las muy penosas grabaciones que salieron a la luz donde ella (Dulce Villanueva) mencionaba que realmente el trabajo que había en el Dinaf no importaba, que lo importante era la parte política y así se manejó, sin tener una priorización al cuidado de los niños, la prioridad era enchambar activistas y eso terminó cortándole el puesto a la directora».

En el hogar Amor y Vida, de San Pedro Sula, cuentan con un pequeño taller de ebanistería donde fabrican muebles y de la ventas ayudan al sostenimiento del hogar. En la entrada principal los jóvenes construyeron con madera el nombre del centro Foto CC/Amílcar Izaguirre
En el hogar Amor y Vida, de San Pedro Sula, cuentan con un pequeño taller de ebanistería donde fabrican muebles y de la ventas ayudan al sostenimiento del hogar. En la entrada principal los jóvenes construyeron con madera el nombre del centro Foto CC/Amílcar Izaguirre

Es que Dulce Villanueva, antigua directora de la DINAF, renunció después de la filtración de unos audios en los que supuestamente solicitaba dinero a cambio de empleos y aumentos salariales, eso no está bien, pero es una costumbre arraigada en el país. Lo más grave es un audio donde se escucha a Villanueva decir que no le importaba si en el DINAF estaba haciendo bien o mal su trabajo pues lo importante era la política.

Lorena Cálix, portavoz del Ministerio Público en Tegucigalpa, le dijo a Contracorriente que el Ministerio Público a través de la Fiscalía Especial de Protección a la Niñez (FEP-NIÑEZ) abrió una investigación para responder a «unas denuncias que fueron interpuestas por particulares y por situaciones personales, aparentemente irregulares que se llevaron a cabo en la DINAF durante la gestión de la señora Dulce María».

Agregó que la Fetccop inició una investigación de oficio respecto a los audios publicados en los que supuestamente se escucha a Villanueva cobrando coimas por ofrecimiento de contratos laborales en la DINAF, «no hay otras investigaciones abiertas y hasta el momento no se ha presentado acción penal ni requerimientos porque las denuncias todavía están investigación», manifestó.

A Ricardo Coello de Casa Alianza le preocupa la generación adulta y productiva que tendrá Honduras en unos 10 o 15 años pues hay una falta de visión en el presente y del futuro pues dice que estos niños están llamados a llevar la riendas políticas, económicas y sociales del país, «¿cuál es el horizonte que se vislumbra? Pues un horizonte gris». Manifestó que cree que la niñez no es prioridad y que quizás estén en la agenda para los tomadores de decisiones, pero la visión hacia los niños y las niñas, no ha cambiado. «Existe algún grado de voluntad, existen buenas políticas, pero aún no se les brinda la importancia que merecen los niños».

Rosa y Moisés Corea se alejaron de la iglesia católica después del golpe de Estado. Las ideas progresistas que un sacerdote les había inculcado chocaban con la posición que tomó la iglesia en aquel momento, por tal razón fueron tildados de revoltosos y satánicos. Armados con una guitarra y el repertorio de trovadores como Violeta Parra, Silvio Rodriguez, Víctor Jara, Mercedes Sosa y los Guaraguao, los hermanos Corea salieron a protestar a las calles de Choloma, San Pedro Sula y Tegucigalpa mezclando la trova con el heavy metal.

Texto y fotografía: Amílcar Izaguirre

Desde niños los hermanos Rosa María y Moisés Enrique Corea Villanueva, fueron instruidos por el sacerdote Cristóbal Méndez de la orden dominica católica con ideas progresistas. Este padre utilizó la música, el teatro y la pintura, para alejar a los jóvenes de la violencia en la colonia Los Almendros, de Choloma, Cortés, una comunidad azotada desde aquellos tiempos por la violencia. A la iniciativa del sacerdote se unió la familia Villanueva quienes continuaron el proyecto aún cuando que el padre Cristobal tuvo que dejar el país

El padre Cristobal, creó un grupo llamado «Reto por la Juventud cristiana» del cual Moisés y Rosa eran parte y que tenía el objetivo de formar niños y jóvenes. «En los 80, el proyecto consistía en dar formación social y política enfocada en el cristianismo, no como un concepto religioso o espiritual sino más bien apegada a las acciones que hizo y dijo Jesús, y que una cuestión meramente revolucionaria y ese grupo se orientaba a ser como Jesús» dijo Moisés.

Con la llegada de las maras y pandillas en los años 90 la estrategia cambió y la iglesia comenzó a usar el teatro para llevar mensajes a los jóvenes sobre conciencia social, política, medio ambiente, contra las drogas y prevención del VIH. «Nosotros vimos cómo murió mucha gente por VIH en nuestra comunidad», dijo Rosa.

Rosa cantaba en el coro de la iglesia y Moisés tocaba la guitarra y cuenta que aprendió a tocar el instrumento de manera empírica y a la brava con el apoyo de su tío, Francisco Villanueva, músico y director del grupo de teatro de la iglesia de Los Almendros. El gusto por la música contestataria, también se las heredó el tío Francisco, quien en reuniones y ensayos del teatro les ponía música de Violeta Parra, Mercedes Sosa, Victor Jara, y los Guaraguao en un pequeño y viejo equipo de sonido.

«Éramos bombardeados con esa música, por un lado mi tío y por otro mi papá que también escucha a los argentinos Facundo Cabral, Martín Fierro y los hermanos Mejía Godoy de Nicaragua, a los 8 años yo tarareaba esas canciones y de ahí nació el amor por esa música» comentó Rosa, además, dijo que sus familiares se encargaban de explicarles el contenido y el mensaje de las letras de aquellas canciones.

Sus padres, Pedro Correa y Celia Villanueva, trabajaron en proyectos para el bienestar de su comunidad, Celia luchó por los derechos de las mujeres en un época que se sabía poco sobre grupos feministas, ella creó el club de amas de casa en su comunidad para enseñarles sobre los derechos de la mujer, métodos anticonceptivos, liberación de la mujer a través del trabajo, también enseñó a leer y a escribir a muchas mujeres, hasta el Colectivo de Mujeres Hondureñas (Codemuh) se unió a su proyecto al ver el trabajo que hacía.

Don Pedro se formó con los pasionistas, una rama progresista de la iglesia católica en su intento por convertirse en sacerdote, Don Pedro luchó por que en la comunidad de Los Almendros hubiera agua potable; también logró que muchas madres solteras obtuvieran un solar donde construir su casa. Actualmente es un maestro jubilado y se dedica a producir vinos artesanales. «Mi papá es una persona que siempre está de pie viendo cómo ayudaba a los demás», comentó Rosa.

Una de las fotos del álbum de la familia Corea Villanueva, don Pedro es un maestro jubilado y ahora se dedica a producir vinos artesanales que registró con el nombre de Don Pedro. Celia Villanueva fue una de las primeras mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en su comunidad. CC/Amílcar Izaguirre
Una de las fotos del álbum de la familia Corea Villanueva, don Pedro es un maestro jubilado y ahora se dedica a producir vinos artesanales que registró con el nombre de Don Pedro. Celia Villanueva fue una de las primeras mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en su comunidad. CC/Amílcar Izaguirre

Tocando en el coro de la iglesia, Moisés adquirió destreza con la guitarra, después decidió armar su propia banda de rock, luego comenzó a tocar covers de rock en español en actividades de comunidad. María había estado un tiempo en Estados Unidos y a su regreso su hermano le propuso ser vocalista de la banda, en un inicio no estaba convencida de poder unirse pues dijo que nunca había cantado música secular, sin embargo, la insistencia de su hermano la convenció.

Para entonces habían pasado varios meses de crisis política en el país, por el conflicto entre el presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales y el Congreso Nacional (CN), Honduras y la Corte Suprema de Justicia(CSJ) y el Tribunal Superior Electoral (TSE), porque Zelaya intentó hacer una consulta a los hondureños para saber si querían una Asamblea Nacional Constituyente, para cambiar la constitución de 1982. La CSJ, había declarado ilegal la consulta cinco días antes de realizarla, aún así el expresidentes Zelaya, ordenó a los militares que repartieran las urnas para hacer la consulta.

La madrugada 28 de junio del 2009, un grupo de militares a cargo del general Romeo Vásquez Velasquez, sacaron de su casa al expresidente Zelaya y lo enviaron en un avión exiliado a Costa Rica. Para el CN, CSJ, iglesia católica y medios de comunicación, aquella acción no era un golpe de estado sino una sucesión constitucional contra el presidente por hacer algo fuera de la ley. No obstante, los seguidores del recién derrocado y varios sectores no creyeron en aquella medida e inconformes salieron a las calles a protestar para devolverle el poder a Manuel Zelaya.

Con la salida del expresidente Zelaya, el Congreso Nacional nombró a Roberto Micheletti como presidente interino y días después el cardenal Óscar Andrés Rodríguez dijo que los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial estaban en vigor legal y democrático conforme a la constitución de la República, en un claro apoyo a los actores del golpe de estado y hasta pidió a Zelaya, no volver a Honduras para evitar un derramamiento de sangre.

Las ideas progresistas que el padre Cristobal Méndez, les había inculcado a los hermanos Corea chocaban con la posición que tomó la jerarquía de la iglesia católica; aquel desacuerdo los hizo romper con la iglesia y decidieron unirse a las protestas contra el golpe de estado como dos soñadores conscientes de que el país necesitaba un cambio verdadero. «Era el momento para expresar nuestro sentir y dar ese grito de justicia a través de la música, conscientes que el país necesitaba un cambio, por eso todos los días salimos a tocar a las calles», comentó Rosa.

Los desertores de la iglesia comenzaron tocando trova en el puente de Choloma, luego se extendieron en San Pedro Sula y Tegucigalpa. «Salíamos con la guitarrita acústica de Moisés donde nos daban chance de conectarnos a un amplificador durante la protesta, había veces que así nomás, Moisés le daba duro a la guitarra y la gente se unía a cantar con nosotros acapella, fue algo bonito por además, compartimos con otros artistas», recordó Rosa.

La resistencia fue ganando espacios, hasta convertirse en el partido político Libertad y Refundación (Libre), que en el 2021 conquistó el poder con Xiomara Castro a la cabeza y con su llegada las expectativas de cambio crecieron sin embargo, el cambio que esperaban y deseaban luego del golpe no se ve realizado. «No estoy de acuerdo del todo con lo que está haciendo el partido como gobierno, pero creo que en este proceso se pueden lograr beneficios para el pueblo que no se lograrían en gobierno cachureco o Liberal. La lucha siempre valió la pena porque la gente aprendió mucho y ya no se deja manipular como antes»comentó Moises.

Al terminar las protestas la trova dejó de sonar en las calles, pero continuó en pequeños escenarios de eventos privados con el nombre de «Dúo los Necios» compuesto por Rocksa Corea y Timmo Covi, nombre artístico de los hermanos Corea. Según recuerdan, algunas personas en las protestas se les acercaban para pedirles que llevaran el tributo a la trova a sus eventos. «El primer evento oficial que tuvimos fue el tributo a Silvio Rodriguez, en el Maison Maya, que quedaba por el barrio Guamilito de San Pedro Sula, ahí comenzaron a vernos como un grupo y empezamos a recibir remuneración por lo que hacíamos», comentó Moises.

La música contestataria continúa su curso tanto con la trova como en las letras de las canciones de Rebelión una banda de heavy power metal, liderada por Moisés, donde destacan mensajes contra la injusticia. Por su parte, Rosa es la vocalista de la banda Dream Warrior, una banda capitalina de heavy metal, donde tocan canciones de amor y otros temas, aunque ambos integran Horus, una banda de metal gótico, que nació entre septiembre del 2003 y abril del 2004 encabezada por Marvin Callejas, compositor y líder de la banda quien murió el año pasado.

Marvin Callejas, llevó a los hermanos Corea a integrar la banda Horus, después de verlos tocar música rock en un evento, según comentó Rosa, Marvin le escribió una canción a Berta Cáceres, en la que habla sobre su lucha por el medio ambiente. «Cuando tenía la letra y la música me llamó al estudio para que yo le pusiera la melodía de esa canción, fue la única canción inédita que le puse lírica, Moisés también participó con los solos de guitarra», comentó Rosa.

Moisés dijo que el rock nació como un acto de rebeldía contra lo que se impone. “En el rock siempre nos vamos a encontrar con gente muy ligada a cuestiones políticas, claro hay de todo, pero en este género un buen grupo comparte la ideología de la lucha popular y de clases como un acto de rebeldía», comentó Moises, además dijo que entre los que comparte el gusto por el rock, también tienen gusto por lectura y hay miembros de bandas de rock con preparación académica que en en otros géneros es más difícil encontrar.

Rosa dice que siempre habrá gente con prejuicio por la música rock, pero que curiosamente hay otros que no les gusta el rock, aún así les apoyan y felicitan porque han visto su crecimiento a pesar de ser músicos empíricos. «Tengo compañeras cristianas que son radicales en cuanto a sus pensamientos religiosos que hasta han ido a verme cantar, eso me gusta y me alegra que puedan separar las ideas y apoyar el arte, nosotros no tenemos restricciones en cuanto a la música yo puedo contar desde una canción cristiana y una canción que critique directamente la Iglesia», dijo Rosa.

Sobre el gobierno de Xiomara Castro, quien llegó al poder con un partido que nació en las calles en una lucha de la que los hermanos Corea fueron parte . «En aquel momento deseábamos que un partido nacido del pueblo llegara al poder, pero desgraciadamente siempre hay gente que se cuela en esas luchas buscando el beneficio propio, aun así seguimos soñando con un cambio en el país, más que todo para los artistas que estamos en el olvido, queremos llegar a un momento en que arte sea importante para los gobiernos», comentó Rosa

«Ningún gobierno ha tenido una política en materia de arte y cultura y de hecho este sector es importante porque del arte y la cultura nace la conciencia. Históricamente a los grupos de poder no les conviene que la gente piense y por lo tanto, el arte no es una prioridad. Si el gobierno realmente está comprometido con la refundación, lo primero que tienen que hacer es implementar políticas que apoyen el arte y cultura, pero no le he visto a la Secretaría de Arte y Cultura trabajar en ese sentido y si no le ponemos atención a este tema, vamos a seguir en lo mismo», concluyó Moises.

La Policía Nacional de Honduras detuvo anoche a Arnol Javier Alemán, uno de los ocho defensores de Guapinol que obtuvo su libertad en febrero de 2022 tras haber permanecido preso durante 29 meses en un proceso que fue catalogado como arbitrario. Según los abogados defensores, la Policía ha expuesto que contra Arnol todavía está vigente una orden de captura en el sistema policial. Los defensores lamentaron que no exista un protocolo entre el Poder Judicial, la Policía y el Ministerio Público cuando se deja en libertad a una persona. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) también expresó su preocupación por esta detención.

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografía de portada: Amílcar Izaguirre

Arnol Javier Alemán —uno de los ocho defensores del río Guapinol, quien estuvo 29 meses en prisión por esta causa—, fue detenido anoche de forma ilegal en Tela, Atlántida, según denunciaron este miércoles organismos de derechos humanos.

El defensor fue arrestado a eso de las 8:00 p.m. de ayer martes por miembros de la Policía Nacional de Honduras quienes argumentaron que en el sistema digital de la Policía Nacional aparece con orden de captura vigente.

El defensor fue trasladado desde el municipio de Tela, Atlántida, hasta el Juzgado de Jurisdicción Nacional de San Pedro Sula, departamento de Cortés, a una distancia de 94 kilómetros, y, finalmente, esté miércoles fue remitido desde los juzgados sampedranos, hasta el juzgado de Tocoa, Colón, a 298 kilómetros de distancia.

Alemán, según información del Bufete Justicia para los pueblos, fue detenido con base en el expediente 20-21, del cual —según se detalló— ya obtuvo una carta definitiva de libertad.

Ruy Barahona, vocero del Poder Judicial en San Pedro Sula, explicó que en el juzgado sampedrano no se realizó ninguna audiencia contra Arnol en virtud de que a esa judicatura llegó información que una de las órdenes de captura contra el defensor estaba sin valor y efecto, sin embargo, reveló que como contra él «había otra causa» por el delito de privación injusta de la libertad, incendio agravado y asociación ilícita en perjuicio de la empresa Inversiones Los Pinares, fue remitido a otro lugar.

«En esa segunda acusación, por competencia declinó seguir conociendo la causa y todos los hechos ya que esa acción penal, por esa competencia, le corresponde al Juzgado de Letras Seccional de Tocoa […] hoy ordenó trasladar al ciudadano para que defina cómo está la situación allá en el juzgado de letras seccional», explicó Ruy.

El abogado Edy Tábora, director del referido bufete, dijo a Contracorriente que la explicación que dieron los policías es que estaba vigente la orden de captura en el sistema de la Policía Nacional, y explicó que esa es una práctica recurrente de la institución armada.

«Aunque se manden las contraórdenes de captura nunca se eliminan del sistema, aun y cuando se le entregó la carta de libertad y la contraorden de captura», expuso el abogado Tábora, que consideró que esta nueva detención es ilegal.

Tábora consideró que esta «es una situación sumamente grave. Es terrible que no exista un protocolo entre el Poder Judicial, la Policía y el Ministerio Público cuando se deja en libertad a una persona. No hay un protocolo para eliminar las órdenes de captura».

Hasta la tarde del miércoles, Arnol todavía continuaba privado de libertad, pese a que un grupo de abogados presentó documentos que acreditaron una carta de libertad y una contraorden de captura.

Los profesionales del derecho presentaron, además, un recurso de habeas corpus para conocer el estado del detenido.

Arnol había sido puesto en libertad en febrero de 2022 después de que la Sala de lo Constitucional admitiera un amparo y ordenara su inmediata libertad.

La acción de la Sala de lo Constitucional en 2022 revirtió la decisión del tribunal de sentencia de Colón que había encontrado culpable tanto a Arnol como a los otros siete defensores del territorio: Porfirio Sorto Cedillo, José Abelino Cedillo, Orbin Naún Hernández, Kelvin Alejandro Romero, Ewer Alexander Cedillo, Daniel Márquez y Jeremías Martínez Díaz.

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias consideró que la prisión preventiva que sufrieron los ocho defensores fue ilegal y arbitraria y que se debía investigar y sancionar a las personas que lo privaron de libertad.

Guapinol, Arnol Alemán. Foto cortesía.
El defensor de Guapinol Arnol Alemán. Foto cortesía.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) expresó su preocupación por la retención de Arnol, a quien catalogó como un defensor de derechos humanos en Guapinol.


OACNUDH recordó a las autoridades de Honduras su obligación de «garantizar la seguridad y el derecho al libre tránsito de las personas defensoras de derechos humanos, incluyendo aquellas a quienes se dictó un fallo absolutorio a su favor en procesos judiciales».

Este mes, el fiscal general de la República, Óscar Chinchilla, debe abandonar la titularidad del Ministerio Público, pero en el Congreso Nacional no hay señales de consensos ni de diálogos entre el oficialismo y la oposición para elegir al nuevo fiscal general y fiscal adjunto. No existe normativa complementaria que establezca un procedimiento para la elección de estos funcionarios. A todo esto se suma que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debe emitir resoluciones sobre recursos de amparo interpuestos por cuatro aspirantes que fueron apartados del proceso y el llamado a protestas por parte de la presidenta Xiomara Castro.

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Fernando Destephen

El Congreso Nacional afronta una nueva crisis justo cuando le toca elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público, las cuales son claves para decidir el rumbo en temas como la instalación de una Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH) para abrir y procesar a imputados en casos relacionados con la corrupción, la criminalidad organizada y el narcotráfico.

Distintas cosas generan incertidumbre: la insurrección legislativa a la que se ha llamado el partido de oposición, el llamado de la presidenta Xiomara Castro a realizar protestas para exigir la elección del fiscal general en un «Congreso bajo ataque» —lo cual violenta el principio de independencia de poderes— y la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que aún no resuelve los recursos de amparo interpuestos por cuatro aspirantes a fiscal general y adjunto: Juan Rafael Soto, Omar Bonilla, Luis Javier Santos y Mario Urquía.

Entre rótulos, silbatos y consignas de «¡Libre nunca más!», la bancada del Partido Nacional protestó frente a la Junta Directiva durante toda la sesión legislativa del miércoles 9 de agosto. En esta sesión, mientras el caos ocurría frente al estrado principal, se aprobó la Ley para la creación del Sistema Nacional de Bases de Datos de ADN para la investigación criminal, civil o humanitaria y la identificación de personas desaparecidas y restos humanos.

Los diputados del Partido Nacional se declararon en insurrección legislativa luego de que el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, no dio trámite a la moción de orden presentada por el congresista Erasmo Portillo, en la que se solicita discutir en el pleno la derogación del inciso a) correspondiente al artículo 4 del decreto de amnistía política (04-2022).

Recomendamos leer: El retorno del clan Zelaya

El Congreso concedió una amnistía «a las personas que se desempeñaron como funcionarios, empleados o autoridades electas durante la administración gubernamental del período comprendido del 27 de enero 2006 al 28 de junio 2009 y que fueron víctimas del Golpe de Estado». Entre los beneficiados de esta amnistía política están Enrique Flores Lanza —actual asesor presidencial—, Marcelo Chimirri, exgerente de Hondutel y condenado por el delito de enriquecimiento ilícito y Rodolfo Padilla Sunseri, exalcalde de San Pedro Sula y acusado por el delito de malversación de fondos públicos.

Para los diputados nacionalistas, la vigencia de este decreto obstaculizará la llegada de la CICIH y la investigación a funcionarios actuales, entre ellos, el expresidente y actual asesor presidencial, José Manuel Zelaya, quien, según los nacionalistas, «se encuentra gozando de dinero robado».

Jorge Zelaya, diputado del Partido Nacional, asegura que, si bien no se tienen los votos para derogar el artículo 4 del decreto de amnistía, es un deber del presidente del Congreso Nacional dar la palabra a los parlamentarios que quieren presentar mociones durante la sesión legislativa.

«Es muy importante que un presidente de un poder del Estado, independientemente de que haya llegado de forma ilegal con el resto de la junta directiva, tenga la capacidad de poder conversar con todas las bancadas. Él [Luis Redondo[ no es conciliador, no quiere platicar, actúa con prepotencia y con soberbia, y está actuando de una forma dictatorial», dijo Jorge Zelaya a Contracorriente.

Lo mismo opina Marlon Lara, diputado del Partido Liberal, quien manifestó que es necesario someter a discusión la derogación de parte del decreto de amnistía para el combate a la corrupción. Además, el congresista señaló que la crisis de gobernabilidad del Congreso Nacional viene desde la elección de la Junta Directiva que está actualmente en el poder, la cual carece de liderazgo y de legitimidad.

Para entender las múltiples crisis y convulsiones del Congreso Nacional, Josué Murillo — abogado y analista político—, opinó que es necesario recordar la elección de la Junta Directiva actual, lo que aún sigue siendo tema de debate por constitucionalistas y expertos de gobernabilidad y democracia, y cómo dentro del partido de oposición se ha potenciado la retórica de que ésta es ilegal.

Además, Murillo señaló que, si bien el decreto de amnistía política favorece a defensores del ambiente que han sido criminalizados y perseguidos por causas justas y legítimas, también ha sido un escudo de liberación de personas que fueron juzgadas por actos de corrupción.

«Cuando se le aplica a defensores de derechos humanos y campesinos criminalizados por el gobierno de Juan Orlando Hernández yo estoy totalmente de acuerdo con ese tipo de medidas, pero cuando se mete en un mismo saco y se trata de justificar poniendo como escudo las causas que verdaderamente son legítimas a personas que han sido condenadas por actos de corrupción, ahí no lo veo correcto», explicó a Contracorriente el analista político.

Murillo también mencionó que la junta directiva del Congreso no ha podido generar un diálogo multipartidario que avance la agenda legislativa en los temas que sí son prioritarios para el país, y que, en su lugar, «se han priorizado temas que son prioridad para las élites que han gobernado y que ahora gobiernan».

El diputado del Partido Libertad y Refundación, Ramón Barrios, opinó que no existe una crisis de gobernabilidad en el Congreso Nacional y que —antes de la protesta de la bancada del Partido Nacional dentro del Congreso—, todas las sesiones se han llevado a cabo con normalidad. Además, Barrios argumentó que la moción de orden para derogar parte del artículo 4 del decreto de amnistía política no ha sido presentada de forma correcta por parte de los nacionalistas, y que «tienen que esperar el momento adecuado» para presentar la moción.

Sin embargo, contrario a lo que expresó el diputado Ramón Barrios, el Congreso Nacional estuvo más de un mes —tomando en cuenta el receso legislativo de 20 días—, sin sesionar debido a la controversia sobre la ratificación del acta de sesión en la que se aprobó la adhesión de Honduras al Banco de Desarrollo de América Latina (conocido como CAF).

Fátima Mena, congresista del Partido Salvador de Honduras (PSH) e integrante de la Junta directiva del Congreso, también señaló que la moción de orden para derogar el artículo 4 del decreto de amnistía política no fue presentado en el momento correcto, y que, al no ser un tema de urgencia, no es tomado en cuenta dentro de la agenda legislativa.

La congresista reconoció que existe una crisis de gobernabilidad y un ambiente de polarización en el Congreso, y que ésta se da tanto por la falta de capacidad de diálogo político como por la división de poderes dentro de este poder del Estado, lo cual hace difícil coordinar y gobernar.

«Tenemos dos problemas torales, una ley orgánica que no representa una democracia multipartidaria, sino que es una ley orgánica de corte presidencialista, y que fue aprobada por el partido que hoy tiene insurrección legislativa y la falta de capacidad de diálogo político», explicó la congresista a Contracorriente.

Dinero en vísperas de elecciones

El Partido Nacional también tenía contemplado mocionar para la derogación del artículo 81 del Decreto Legislativo 363-2013 de la Ley Orgánica del poder legislativo para derogar la facultad de este poder del Estado con el fin de entregar subvenciones o subsidios a congresistas para realizar proyectos sociales.

En diciembre de 2022, antes de elegirse la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ), trascendió que el presidente del Congreso Nacional estaba entregando subvenciones por 100 mil lempiras al mes para congresistas propietarios y suplentes que quisieran realizar proyectos sociales. Las condiciones para acceder a dichas subvenciones —que son de forma voluntaria— son liquidar la subvención correspondiente al mes anterior y así acceder a la del mes siguiente respectivamente.

Además, en la moción presentada por el Partido Nacional, se establece que «los diputados solo deben recibir la pagaduría de este poder del Estado su sueldo y viáticos, teniendo también los diputados la prohibición de recibir subsidios o subvenciones del Poder Ejecutivo u otras entidades del Estado».

Diputados del congreso nacional se fueron a empujones y golpes durante una de las sesiones. Foto Cc/Fernando Destephen
Diputados del congreso nacional se fueron a empujones y golpes durante una de las sesiones. Foto Cc/Fernando Destephen

En la ejecución presupuestaria de diciembre de 2022 del Congreso Nacional, en la cual se erogaron más de 16 millones de lempiras en concepto de «Ayuda social a personas», este poder del Estado confirma que estos fondos corresponden a la subvención entregada a cada congresista.

Recomendamos leer: Falta de transparencia predomina en entrega de subvenciones a congresistas en Honduras

La congresista Fátima Mena manifiestó que ella no está de acuerdo con la entrega de subvenciones a congresistas, debido a que «los diputados están para legislar y no para ejecutar», y también recuerda que la entrega de fondos a diputados y diputadas es una práctica vieja del Congreso Nacional aprobada por la administración anterior. Sin embargo, Mena asegura que existen fondos provenientes de otros poderes del Estado entregados a los parlamentarios.

«Hay otros recursos, que desconozco cómo operan, pero que se otorgan por parte del Ejecutivo, en eso sí debería de profundizar y realizar una investigación porque tengo entendido que esos son los Fondos Departamentales y que sí son fondos millonarios, no de 100 mil lempiras como son las subvenciones del Congreso, sino muchísimos más recursos, que desconocemos quién los otorga, a quiénes y cuál es el criterio de estos. Sobre esto debería de haber un informe sobre rendición de cuentas y con mayor auditoría social», indicó la congresista.

En enero de 2023, Contracorriente solicitó al Congreso Nacional el registro y detalle sobre los fondos otorgados a diputadas y diputados del Congreso Nacional desde el Poder Ejecutivo para ejecutar proyectos de distinta índole desde febrero del 2022 hasta la actualidad (en ese entonces, enero de 2023).

Sin embargo, el Congreso Nacional respondió la solicitud argumentando que era «información de carácter inexistente en virtud de que los diputados y diputadas conforman el Congreso Nacionalno reciben fondos o subvenciones provenientes del Poder Ejecutivo; debido a la independencia y no subordinación de relación de poderes que conforman el estado de Derecho republicano, democrático y representativo».

Después de la derogación del decreto 116-2019, los diputados y diputadas nacionalistas —quienes votaron en contra de derogar el decreto a excepción del diputado Jorge Zelaya— argumentaron que este no había sido derogado porque sólo se consiguieron 82 votos a favor de su derogación, cuando el artículo 21 de este decreto señala que «sobre esta Ley procederá su reforma o derogación mediante una votación de dos tercios del total de los diputados del Congreso Nacional», es decir, con 86 votos.

Ante esto, la diputada Fátima Mena explicó que la única normativa que establece que se necesitan los 86 votos es la Constitución de la República, y que, al tratarse de una ley secundaria en la que no se obliga tener una mayoría calificada, esto no aplica para el decreto 116-2019.

Además, la diputada Fátima Mena consideró que la derogatoria de este decreto fue urgente, debido a que este decreto brindaba el delito de enriquecimiento ilícito «protegía a los políticos corruptos que habían drenado ondas del erario público a través de fundaciones, ONG con fondos del erario público y eso generó un enorme malestar lo cual nosotros creemos que es necesario que la agenda anticorrupción avance sin ningún tipo de distinción».

Congresistas del partido nacional se proclaman en revendía lo cual ha creado un ambiente inestable políticamente. Foto Cc/Fernando Destephen
Congresistas del partido nacional se proclaman en revendía lo cual ha creado un ambiente inestable políticamente. Foto Cc/Fernando Destephen

«No nos vamos a salir de esos cinco»

Otro de los temas que surge dentro del caos en el Congreso es la elección de las próximas autoridades del Ministerio Público. La lista de cinco candidatos que ya fue presentada por la Junta Proponente para la elección del fiscal general y fiscal adjunto fue presentada el 1 de agosto, sin embargo, aún se desconoce la fecha de la elección y el procedimiento que se llevará a cabo para esto.

Jorge Zelaya, diputado del Partido Nacional, aseguró que su voto estará enmarcado en los cinco candidatos mejor calificados por la Junta Proponente. Sin embargo, el congresista señala que esta no puede ser la misma opinión de toda la bancada.

«Yo no puedo hablarle de la bancada, yo le hablo por mi voto, aunque sé que me genera algún problema a lo interno y con la base del partido, pero uno debe tener criterio. Si yo veo que a veces quieren alargar la elección para que continúe el actual fiscal, o si quieren hacerla fuera de la nómina que nos envió la Junta Proponente, yo creo que en ese aspecto no los voy a apoyar [a la bancada del Partido Nacional]», explicó Zelaya a Contracorriente.

Los diputados del Partido Libre, Ramón Barrios y Jari Dixon, también aseguran que su bancada no elegirá a otras personas que no estén dentro de los cinco candidatos seleccionados por la Junta Proponente. Sin embargo, aseguran que dentro de la bancada aún no han analizado a quienes escogerán.

«No nos nos vamos a salir de esos cinco», indicó Ramón Barrios, quien además señaló que en el Partido Libre no existen favoritos y que la Junta Directiva del Congreso debe nombrar una comisión de recepción de las hojas de ida y expedientes de los postulantes, para luego preparar un cronograma de audiencias públicas para que los congresistas entrevisten a los candidatos.

«Estamos en tiempo y forma todavía, pero el Congreso debe de conocer a los candidatos y debe de haber un calendario de audiencias públicas, ya está el formato para que sea en septiembre», expresó Barrios.

Mientras el Congreso Nacional aún no define el procedimiento para la elección del fiscal general y adjunto, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aún no ha resuelto los recursos de amparo interpuestos por cuatro aspirantes a fiscal general y adjunto. Dentro de ellos está Mario Urquia, quien además fue presidente de la Junta Nominadora para la elección de la nueva CSJ, representando un conflicto de interés que los magistrados electos en la Sala de lo Constitucional tengan que resolver si es amparado o no.

Jari Dixon, también diputado del Partido Libre, dijo a Contracorriente que, de amparar la Corte Suprema de Justicia a los cuatro aspirantes a fiscal general, no sería correcto integrarlos al Congreso Nacional para ser electos.

«No creo que sea un proceso correcto, porque a ellos los sacaron del listado antes de la lista de los cinco y ese proceso de los cinco ya pasó. Entonces, no veo en qué momento podrían integrar la lista de cinco cuando la ley dice que solo son cinco, tendrían que sacrificar a 2 o más personas», argumentó el diputado de Libre.
El abogado señaló que lo correcto sería esperar la resolución de la Corte, la cual tendría que retrotraerse al momento en que expulsaron a esos aspirantes, y que en este caso tendría que pronunciarse la Junta Proponente.

Fátima Mena también indicó que, de amparar a los cuatro postulantes, la CSJ debe establecer un proceso de viabilidad y detallar cuál será el procedimiento que seguirán estos postulantes, tomando en cuenta de que el proceso de elección no se ha detenido dentro del Congreso al haber sido declarados con lugar los recursos de amparo sin suspensión del acto reclamado.

«En el caso de que la CSJ ampare a los autopostulados, que es una posibilidad, aparte de amparados tiene la obligación de establecer en la sentencia y en su resolución cómo van a viabilizar este camino, es decir, tienen que ordenar que se vuelva a constituir la Junta Proponente con el único fin de realizar las evaluaciones y culminar el proceso a los dos autopostulados que fueron en este caso amparados, y contemplar el escenario de qué va a suceder si a estas personas están dentro de los cinco mejor calificados», explicó la abogada.

Además, la diputada recordó que el Congreso Nacional no puede esperar la resolución de la Corte debido a que la admisión del recurso se declara sin suspensión sobre el acto reclamado.

Mena también señaló la necesidad de una Ley para la elección de altos funcionarios que establezca los principios para la elección de, en este caso, el fiscal general y fiscal adjunto dentro del Congreso Nacional, debido a que la Ley del Ministerio Público solo establece el proceso hasta la entrega de la lista de cinco candidatos a la secretaría del Congreso Nacional.

«Urge una Ley que establezca principios claros como nombrar una comisión multipartidaria, que se establezca un cronograma de actividades, que se pueda elaborar un perfil del cargo para que sobre eso se haga una matriz de evaluación y que sobre eso se dé seguimiento un voto público en el que se establezcan las motivaciones por las cuales se está votando por ese candidato. Además, integrar temas novedosos como prohibir que voten en la elección del fiscal general aquellos diputados que tengan algún proceso judicial o un requerimiento fiscal porque claramente hay un conflicto de interés», destacó la abogada Fátima Mena.

Ante las protestas y falta de diálogo en el Congreso, la congresista concluyó diciendo que sí existe un interés en dilatar la elección del fiscal general y adjunto, y que aún no se tiene la certeza de que se vaya a elegir un fiscal que pueda dar trámite y que atienda los principales delitos que afectan a los hondureños.

Para el analista político, Josué Murillo, la falta de consensos en el Congreso Nacional no solo posterga la elección del fiscal general, sino también la instalación de la CICIH, debido a que aún no se han realizado reformas importantes para coadyuvar los esfuerzos de lucha contra la corrupción en Honduras.

Murillo opinó que es muy poco probable que el actual fiscal general Oscar Chichilla prevalezca en la titularidad del Ministerio Público, y además señala que, en el escenario de que el Congreso Nacional realice la elección del fiscal general con personas exteriores a la lista de los cinco candidatos, esto sería contrario a lo que el Partido Libre promueve y además sería una falta de respeto para los candidatos en el proceso y para la ciudadanía hondureña en general.

«El trato de votar por un nuevo gobierno no era ese —señaló Josué Murillo—, era que se hicieran las cosas distintas, que no se eligieran a autoridades por compadrazgos políticos sino por capacidad, por meritocracia, pero eso no es lo que está pasando, aunque se llenen la boca los diputados diciendo lo contrario».

Un incendio y varias detonaciones de arma de fuego se reportaron este jueves 10 de agosto de 2023 en el Centro Penal de Comayagua, zona central de Honduras. El Instituto Nacional Penitenciario (INP) —intervenido por militares— informó que se trató de un intento de amotinamiento. El jefe de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), coronel Ramiro Muñoz, informó que hay tres personas heridas, una de ellas con una herida de bala. Por orden de la presidenta Xiomara Castro, la PMOP lleva un mes y medio liderando la intervención del sistema penitenciario hondureño luego de la tragedia carcelaria que dejó como resultado 46 mujeres privadas de libertad muertas en junio pasado. 

 

Por: Jorge Cabrera

 

El día de hoy, el Centro Penal de Comayagua revivió la mayor tragedia carcelaria sucedida en Honduras, la del 2012 cuando murieron 362 privados de libertad en un incendio. Este jueves hubo disparos y un incendio dentro de este penal en momentos en que la Policía Militar del Orden Público (PMOP) ha intervenido el sistema penitenciario hondureño. Días antes de este altercado, se había realizado un operativo para decomisar armas y municiones. 

En un video que circuló en mensajerías y redes sociales se puede apreciar a un privado de libertad herido por arma de fuego siendo auxiliado por otros privados de libertad. Muchos de ellos aparecen con el rostro tapado, afirmando que están cansados de las violaciones perpetradas por miembros de la PMOP.

Tras el hecho, centenares de familiares de privados de libertad se apostaron en la entrada de este recinto exigiendo información a las autoridades. Varios de ellos vieron a algunos presos que subieron a los techos buscando escapar del humo. 

El comandante de la PMOP, Ramiro Muñoz, indicó que los privados de libertad buscan llamar la atención, algo que a su criterio sucede también en otras partes del mundo. «Esto es una pequeñez. Unos revueltos ahí [dentro del centro penal] y alguien que les pone orden. Aquí no podemos ver esto como si fuera un problema nacional. Un centro penal se revuelve y se pone en calma, así va a ser donde quiera que esté», dijo a Contracorriente

 

La madre de un privado de libertad, que no quiso revelar su identidad, afirmó a Contracorriente que hubo detonaciones de armas de fuego en el interior del centro penal. «Le pegaron fuego y están dando tiros, no nos dejan entrar ni tampoco nos dicen nada. ¡Viera qué feo se portan esos policías [militares]!, nos tiran bombas lacrimógenas», aseguró.

Dos mujeres resultaron heridas por el uso de bombas lacrimógenas por parte de miembros de la Policía Militar en las afueras de la cárcel mientras exigían información de sus familiares. Ambas fueron trasladadas por policías a centros asistenciales. 

Las autoridades militares informaron a medios de comunicación que la causa del hecho fue un intento de amotinamiento por lo que reforzaron los protocolos de seguridad externos «con diferentes cuerpos operativos de la Policía Militar, incluyendo el Ejército, la Fuerza Aérea, para controlar la zona».

La familiar de otro privado de libertad le dijo a Contracorriente que han salido privados de libertad con dirección hacia el hospital local en Comayagua, pero que las autoridades se niegan a facilitar los nombres de los heridos.

«Mandaron uno para el hospital, pero no nos quieren decir nada, el director de este centro penal se escondió, no quiere dar la cara, es un pícaro al igual que Xiomara Castro y Mel Zelaya. No nos quieren dar detalles de lo que está pasando. El fuego no es verdad que se está acabando, porque ahí hay humo y nuestros familiares se están asfixiando. Los están matando», dijo.

Las cárceles hondureñas pasaron a manos de la PMOP después de la reyerta registrada el pasado 20 de junio en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), también conocida el Centro Femenino de Adaptación Social (CEFAS), hecho que dejó 46 mujeres muertas. Este hecho terminó con la destitución de Ramón Sabillón como ministro de Seguridad y con el nombramiento en su lugar de Gustavo Sánchez, quien se venía desempeñando como director de la Policía Nacional. La viceministra Julissa Villanueva, anteriormente designada para enfrentar la crisis carcelaria, fue apartada de la comisión interventora de las cárceles que están ahora en manos de militares. 

El pasado 15 de julio, con las cárceles ya bajo el control de los militares, una reyerta se registró en Danlí que terminó con un muerto y varios heridos.

Honduras enfrenta seis demandas de arbitrajes internacionales ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), un tribunal del Banco Mundial basado en Washington. Entre estas se encuentran las demandas de los inversionistas de la Zede Próspera y las de Scatec y Norfund, empresas noruegas de energía renovable. Mientras expertos en arbitraje internacional se preocupan por la defensa del Estado hondureño, el Gobierno pone en tela de juicio su participación en estos procesos aduciendo que no reconoce la jurisdicción del CIADI.

Texto: Célia Pousset
Fotografía: Jorge Cabrera y Fernando Destephen

¿Qué tienen en común una empresa de construcción estadounidense, un grupo de inversionistas en la ZEDE Próspera, dos firmas noruegas de energía «limpia», una empresa desarrolladora de autopistas y una firma mexicana de servicios financieros ? La respuesta es que todas demandaron al Estado de Honduras ante un tribunal de arbitraje internacional ubicado en los Estados Unidos. Estas demandas fueron registradas por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) entre febrero de 2022 y mayo de 2023.

El CIADI es una institución del Banco Mundial que funciona como un tribunal con el fin de resolver diferencias entre Estados e inversionistas internacionales. El arbitraje se efectúa a través de dos rondas de escritos y una audiencia. Al final, el tribunal emite un laudo arbitral que debe ser acatado por los países que firmaron el convenio –más de 150 Estados entre los cuales Honduras está desde 1986– como si se tratara de un fallo de la Corte más alta del Estado.

Son millones de dólares los que están en juego. Tan solo con dos demandas, la de los inversionistas de Próspera y la de la empresa mexicana JLL Capital, el monto exigido supera los 390 millones de dólares. Son cifras que dan vértigo, aún más en el segundo país más pobre de América Latina.

Para enfrentar tal amenaza, el Gobierno conformó a finales de abril una Comisión para la Defensa del Territorio y la Soberanía Nacional integrada por la ministra de Finanzas Rixi Moncada, el canciller Enrique Reina García y el comisionado Fernando García. En conjunto con la Procuraduría General de la República –cuya labor es proteger los intereses del Estado– se dieron a la misión de definir las líneas estratégicas de defensa.

Un recogedor de plásticos pasa por una calle de Comayagüela. Foto CC/ Jorge Cabrera
Un recogedor de plásticos pasa por una calle de Comayagüela. Foto CC/ Jorge Cabrera

¿Estrategia de defensa o ausencia de defensa?

En el caso de la demanda de Próspera por daños a inversiones tras la derogación de la Ley Zede, el Gobierno consideró ilegal la inscripción de la demanda y decidió no participar en el proceso que se abrió. Se rehusaron a nombrar a un árbitro en defensa del Estado hondureño. Fernando García, designado presidencial en contra de las Zede y miembro de la Comisión para la Defensa del Territorio y la Soberanía Nacional, explicó a Contracorriente las razones de tal rechazo.

«El CIADI registró la demanda del grupo Próspera de manera incorrecta. El artículo 26 del convenio establece la posibilidad de que los Estados aprueben su adhesión al CIADI con reservas. El convenio de Viena sobre el derecho de los tratados internacionales establece también esa prerrogativa de los Estados de emitir reservas. En un decreto Honduras hizo constar que no se puede recurrir al CIADI si no se han evacuado todas las instancias nacionales. Entonces, no tenemos por qué nombrar un árbitro si no reconocemos la jurisdicción del CIADI», explicó.

El decreto evocado es el número 41-88, publicado en la Gaceta en agosto de 1988 y reconocido como marco legal por el CIADI. Sin embargo, en un documento oficial donde se enumeran las reservas que los Estados han hecho sobre la competencia de ese tribunal, no aparece la reserva que menciona García. En ese documento se establece, por ejemplo, que Guatemala no reconoce la jurisdicción del CIADI en disputas que tengan que ver con pérdidas ocasionadas por conflictos armados y disturbios, o que Indonesia no la reconoce por demandas que se originan en las decisiones administrativas de una provincia del país.

Cabe señalar que la mayor parte de las demandas que enfrenta hoy Honduras tienen su origen en políticas establecidas bajo el Gobierno de Juan Orlando Hernández y que han sido derogadas por el Gobierno actual.

Ese es el caso de las demandas de Scatec y Norfund, dos empresas noruegas que están involucradas en proyectos de generación de energía fotovoltaica en el departamento de Choluteca (Agua Fría y Los Prados). Esas empresas demandaron a Honduras en abril de 2023, un año después de que el Congreso Nacional aprobó la Ley Especial para garantizar el servicio de energía eléctrica como un bien público en la cual las empresas proveedoras de energía están obligadas a renegociar sus contratos con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). El objetivo era bajar los precios de compra y quitar los privilegios financieros que el Gobierno anterior había concedido a los proveedores de energía limpia.

Ese incentivo financiero para «promover» la producción de energía renovable fue aprobado en 2013 con una Ley que, además, establece en su artículo 6 que las plantas solares recibirán un bono adicional por cada KWH producido. Esa política fue anulada por el Gobierno de Xiomara Castro.

Contactamos por correo a Scatec y Norfund para conocer los detalles de las negociaciones fallidas con la ENEE y la razón exacta de la demanda, pero hasta la fecha no obtuvimos respuesta.

Las plantas solares generaron conflictos socioambientales en el corredor seco y además el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) denunció que las empresas noruegas están vinculadas a David Castillo, exmilitar y expresidente de DESA quien fue encontrado culpable en el asesinato de Berta Cáceres.

Según una fuente de la sociedad civil noruega que investigó el tema, el Gobierno hondureño pagó 593 millones de dólares a Scatec y sigue debiendo 189 millones. Los pagos fueron hechos en diciembre de 2022, marzo y abril de 2023. Sin embargo, el Gobierno no ha pagado lo que corresponde a los bonos y es esta la parte que Scatec exige a pesar de que otros proveedores de energía aceptaron la desaparición de los beneficios financieros y la renegociación de los contratos.

Por ese motivo, la sociedad civil noruega presiona mediáticamente para que sea retirada la demanda contra Honduras. En una nota de opinión del medio Klassekampen se lee que es «inaceptable que Norfund, que está financiado por el presupuesto estatal, emprenda una acción legal para impedir que un Gobierno democráticamente electo decida de su propia política energética».

Desde el Golpe de Estado, el sector de la energía fue un terreno de corrupción y enriquecimiento de las élites locales y transnacionales, en detrimento de la población hondureña.

Según Fernando García, la avalancha de demandas procede del «actuar de la administración anterior que fue vinculada a la narcoactividad y el crimen organizado».

«Un error» no nombrar árbitro

El abogado salvadoreño Luis Parada estuvo a cargo de la defensa de El Salvador para cuatro casos ante el CIADI, entre los cuales dos eran de transnacionales mineras. Tiene una larga trayectoria en asesorar a los Estados en procesos de arbitraje internacional. Se muestra dubitativo al escuchar la línea de defensa del Gobierno hondureño: «algunos países tienen reticencia a contratar una firma de abogados especialistas por el costo, pero el costo por no defenderse o defenderse solos será mucho mayor. Lo que usted me cuenta respecto a Próspera es un error del Gobierno. Cualquier objeción que tenga Honduras sobre un conflicto de interés o una irregularidad debe hacerse en el arbitraje mismo, porque este va a continuar con Honduras o sin Honduras. Si Honduras no se presenta, el tribunal va a emitir un laudo [fallo] arbitral que tendrán que acatar. El Estado no puede ausentarse. Es lo peor que puede hacer un país».

Parada dio un ejemplo: «En un arbitraje iniciado por la empresa minera estadounidense Commerce Group, para mí era claro que el CIADI no debía haber registrado la demanda, pero nombramos un árbitro y nos presentamos ante el tribunal para hacer la objeción. El caso fue desestimado».

En el proceso de arbitraje del CIADI existen tres árbitros: uno nombrado por la parte demandante, uno por la parte demandada y el tercero en un mutuo acuerdo entre las partes o por el CIADI. Según el calendario procesal, después de 90 días de ser registrada una demanda, ya los árbitros deben ser nombrados.

Si Honduras no nombra árbitros, será el CIADI el que lo hará. Y eso, según Luis Parada, es una señal grave de debilidad pues «Cualquier inversionista extranjero puede aprovecharse de esa debilidad. Por eso creo que Honduras se enfrenta a tantas demandas… Hubieran debido haber demostrado fuerza desde la primera demanda».

De hecho, el 20 de abril de 2023, el abogado estadounidense David W. Rivkin aceptó su nombramiento como árbitro por parte del CIADI en el caso de Próspera, en ausencia de la elección de un árbitro por parte de Honduras.

«El argumento de que se deben agotar las instancias nacionales para demandar en el CIADI es producto de la falta de asesoría jurídica calificada del Estado», estimó el secretario técnico de la ZEDE Próspera, Jorge Colindres. «El CAFTA establece el proceso para la resolución de controversias entre inversionistas y Estados. Primeramente, hay una etapa de consultas y negociaciones que Próspera activó en junio de 2022, pero el Estado de Honduras no participó en esta etapa. Una vez agotado este primer paso, procede la demanda internacional».

El CAFTA es el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica bajo el cual se amparan los inversionistas de Próspera. No existe ninguna mención de que la empresa afectada deba agotar las instancias nacionales antes de acudir al arbitraje internacional. El capítulo diez del tratado estipula que las controversias se pueden llevar directamente al CIADI sin pasar por instancias nacionales.

Pero según Fernando García, «la legislación de un tratado multilateral como el convenio del CIADI es superior a un tratado bilateral como el CAFTA, entonces se deben respetar las reservas hechas por el Estado».

«La verdad es que Honduras ya está participando como parte demandada, no puede decidir si participa o no porque es parte del CAFTA. Lo único que puede decidir el Gobierno es si se defiende o no ante tal demanda, con asesoría especializada o no», concluyó además Colindres.

Mientras tanto, en Roatán, la comunidad de Crawfish Rock sigue muy preocupada por los avances de la construcción de las torres Duna de Próspera. Luisa Connor, la presidenta del patronato de Crawfish, dijo a Contracorriente que «Nosotros esperamos que el Gobierno cierre la Zede mientras dure la demanda. Deberían de cancelar el proyecto conforme a la derogación de la Ley, ya».

Pero la derogación no se ha hecho efectiva porque no ha sido ratificada en la segunda legislatura. Según una fuente del CIADI, el tiempo promedio de un proceso es de tres años y medio.

Le preguntamos a Fernando García si el Gobierno tiene la misma postura para las demás demandas que para el caso de Próspera, pero García contestó de manera evasiva: «Me reservo por el momento la respuesta porque es parte de la estrategia de Honduras tomar la decisión que corresponde soberanamente y bajo los criterios que beneficien a la población. Pero si algo no es válido para uno, no debe ser válido para los otros si no se ha cumplido con los requisitos previos de agotar las instancias nacionales».

En la imagen se observa el rótulo de las oficinas de Próspera en Roatán. Foto CC/Fernando Destephen
En la imagen se observa el rótulo de las oficinas de Próspera en Roatán. Foto CC/Fernando Destephen

Arbitrajes internacionales : ¿instrumento para el saqueo de los Estados?

El argumento de la «soberanía» del Estado es el más utilizado por el Gobierno para justificar sus posiciones. Según Fernando García, no se trata de «ser soberano caprichoso» pues afirma que «nuestra postura se sustenta en la legislación del derecho internacional. Y lo que está en juego es la soberanía del estado en contra de intereses particulares».

El analista Manuel Pérez Rocha del Institute for Policy Studies tiene años trabajando sobre los tratados internacionales y arbitrajes, además forma parte de un grupo de solidaridad internacional que «analiza la situación para saber qué está haciendo Honduras para defenderse y tratar de ayudar». Sin embargo, admite que la postura del Gobierno no es la más acertada: «El Estado tiene el derecho de regular en favor del interés público y del medioambiente, y eso está dicho incluso en muchos tratados de libre comercio, pero en los capítulos ligados a las inversiones, se dice que los Estados tienen que tratar las empresas con trato justo y equitativo, no expropiar directa o indirectamente, por ejemplo».

Según Pérez Rocha, el argumento de la soberanía no tiene ningún sentido pues lo que el CIADI va a analizar no es la política del Gobierno, sino el trato a las empresas, «Por ejemplo, si un Estado decide expropiar, el CIADI analiza cómo se trató a la empresa y cómo afectó a sus ganancias, es el trato a la empresa lo que importa, no si un país es soberano o no».

A través de su largo estudio de las demandas de arbitraje internacional, Pérez Rocha llegó a la conclusión de que el CIADI es parte de un «mecanismo de control en favor del gran capital muy bien diseñado para evadir el argumento de la soberanía». A modo de ejemplo, cita el uso automático del arbitraje internacional que hacen las empresas mineras en contra de países latinoamericanos. El informe Casino del extractivismo denuncia que «a las empresas se les otorga acceso a un sistema legal internacional sin paralelos que les permite interponer demandas abusivas y costosas, operan con gran impunidad a pesar de los muchos perjuicios que ocurren vinculados a sus operaciones a lo largo y ancho del hemisferio».

El informe señala que un centro de arbitraje como el del Banco Mundial no es nada más que una caricatura de justicia, pues no se puede comparar con tribunales reales: «Estas demandas se presentan ante tribunales compuestos por tres abogados corporativos altamente remunerados que, por lo general, se reúnen en secreto sin testigos. Gracias a este sistema los inversionistas extranjeros pueden presentar demandas contra Estados soberanos por millones e incluso miles de millones de dólares».

Honduras versus bufetes de abogados especializados

Los bufetes que asesoran a las empresas que demandan a Honduras son de los más destacados en casos de arbitrajes internacionales por tema de inversiones. La firma estadounidense White and Case asesora tanto a Próspera como a las empresas noruegas Scatec y Norfund. Por su lado, JLL Capital contrató los servicios del bufete mexicano de García Barragán y de la firma internacional Clifford Chance. Contracorriente intentó comunicarse vía correo electrónico con esas firmas de abogados, pero no obtuvo respuesta.

En cambio, el Gobierno de Honduras no manifestó haber contratado a una firma de abogados especializados y, según Fernando García, lo que hace la Comisión para la Soberanía es «identificar y clasificar documentación, y hacer lobby internacional en cuanto a la inversión extranjera que viene con un interés pirata».

«Me parece muy arriesgado y temerario que se estén representando ellos solos. Porque los abogados de la PGR no tienen experiencia en arbitrajes de inversión y van a cometer errores de principiantes», opinó el abogado salvadoreño Luis Parada; «le voy a contar un ejemplo, el primer caso CIADI que me tocó trabajar fue para Argentina. Ganamos el caso, pero la empresa francesa de agua que había demandado por 300 millones de dólares solicitó la anulación del laudo. Argentina decidió representarse a sí mismo para defender el laudo que les favorecía y perdieron. Por querer ahorrarse dinero, el Estado terminó pagando 105 millones de dólares», dijo.

Manuel Peréz Rocha tiene la misma inquietud al ver el Gobierno de Honduras obrar por sí solo y sin prestar atención a la ayuda que les puede ser brindada. Afirmó que fue la red de solidaridad internacional la que promovió la escritura de la carta de los 33 congresistas estadounidenses en apoyo al Gobierno de Honduras y en contra del sistema del CIADI. La carta señala el uso abusivo del centro de arbitraje internacional y la asimetría de poder entre el Estado hondureño y las firmas internacionales. «En vez de acudir a instancias nacionales, los demandantes recurrieron a un arbitraje privado con abogados corporativos, dando así a las corporaciones una ventaja desproporcionada», constaba la carta.

«En el caso de El Salvador fue la solidaridad internacional la que ayudó a que el caso de la minera fuera ganado por el Estado. Y en el caso de Próspera tenemos un claro ejemplo del chilling effect, se trata de una demanda para congelar una política o para que el Congreso no ratifique la derogación de las Zede. Por eso es muy importante la presión internacional. Podremos hacer protestas en frente del Banco Mundial, pero el Gobierno debe dejarse ayudar. Se envió hace poco una propuesta de ayuda legal, pero no hubo respuesta», lamentó Peréz Rocha.

Se intentó varias veces contactar por mensajería a Manuez Díaz, el procurador general de la República y a Enrique Reina, el canciller, para saber qué están haciendo para la defensa del Estado de Honduras y por qué han rechazado la ayuda legal, sin embargo, no hubo respuesta.

Un operativo de la Unidad Fiscal Especializada Contra las Redes de Corrupción (UFERCO) llegó a inspeccionar las instalaciones del Sistema Nacional de Emergencias 911, tomar declaraciones y decomisar documentación sobre el uso de fondos de la Tasa de Seguridad Poblacional en el gobierno anterior.

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Fernando Destephen

Según un comunicado del Ministerio Público, la Uferco y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) buscan investigar los contratos de «Ciudad Segura» implementados por la empresa Dynamic Corporation en el Distrito Central, Choluteca, Comayagua, San Pedro Sula, Tela, Gracias y Santa Rosa de Copán. Además, la fiscalía general asegura que «unos contratos los firmó el titular de la Secretaría de Seguridad, y otros el titular del Sistema de Emergencias 911».

El contrato «Proyecto Ciudades Seguras» —suscrito con la finalidad de homologar los servicios que ya proporcionaba la empresa Dynamic Corporation al Estado de Honduras desde 2015— fue suscrito el 10 de septiembre de 2021 y se fijó con una duración de siete años, es decir, hasta el 2028. Sin embargo, el decreto que se aprobó para suscribir este contrato no contiene los detalles sobre el pago de servicios que realizaría el Estado de Honduras a la sociedad mercantil.

Pero en mayo de 2022 el Congreso Nacional derogó 19 fideicomisos, dentro de los cuales se anularon los fondos de la Tasa de Seguridad, a través de los cuales el Estado de Honduras pagaba los servicios de Dynamic Corporation.

Actualmente, el Sistema Nacional de Emergencia 911 se encuentra intervenido luego de que la empresa Dynamic Corporation anunciara que, debido a falta de pago, suspenderían el servicio de cámaras de seguridad desde septiembre de 2022.

Después de esto, en febrero de 2023, la presidenta Xiomara Castro anunció la intervención del 911, nombrando a Roberto Reina, Gosset Moncada y Gerardo Antonio Hernández como miembros de la comisión interventora. Sin embargo, desde julio, la abogada Miroslava Cerpas fue nombrada como la nueva presidenta de la comisión interventora.

En una nota de archivo un exempleado de la Tasa de Seguridad reveló a Contracorriente que la licenciada Pastora Bonilla —quien fue nombrada por la Xiomara Castro como Directora Ejecutiva del Comité de Administraciones y Adquisiciones de la Tasa de Seguridad Poblacional— no tenía intenciones de sacar a la luz estos documentos y que con su llegada a este ente despidió a empleados e integró a personal de su afinidad con mejores salarios.

Además, el director comercial de Dynamic Corporation, Oscar Castro, dijo a Contracorriente que, de febrero a septiembre de 2022, el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro continuó recibiendo los informes mensuales de satisfacción de entrega de servicios por parte de Dynamic. Y también acompañaron a visitar las obras del edificio en construcción en Comayagua.

Las instalaciones del 911 en El Ocotal. FotoCC/ Fernando Destephen
Las instalaciones del 911 en El Ocotal. FotoCC/ Fernando Destephen

El 6 de junio el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) denunció el despilfarro de más de 307 millones de lempiras por parte de funcionarios de la administración anterior que pertenecían al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS). El CNA denunció por el delito de violación a los deberes de los funcionarios al expresidente Juan Orlando Hernández —quien se encuentra a la espera de un juicio en su contra por narcotráfico—, al fiscal general Oscar Chinchilla, al expresidente del Congreso Nacional Mauricio Oliva, al exministro de Seguridad Julian Pacheco, y a los actuales diputados nacionalistas Reynaldo Sánchez y Rosa Adelina Pavón, entre otros.




Rosy Flores siempre quiso ser abogada penalista en El Progreso, una pequeña y violenta ciudad al norte de Honduras. Diez meses pasaron para que decidiera dejar su empleo, en una especialidad en la que las mujeres tienen un techo de cristal y las amenazas provienen de todos lados: de los imputados pero también de sus colegas abogados.

Texto Leonardo Aguilar
Fotografías: Antonio Gutiérrez
Edición de fotografía: Oliver de Ros
Edición de texto: Elsa Cabria
Análisis de datos: Ximena Villagrán

Esta crónica fue realizada por el equipo de Contracorriente en 2021 para el proyecto Las que Huyen de Centroamérica coordinado y editado por El Intercambio.

«Rosy, aquí hay alguien que quiere hablar con vos, tengo que pasártelo», dijo por teléfono un preso a la abogada Rosy Flores. Esa llamada salió, un día de febrero de 2020, desde la cárcel de El Progreso, al norte de Honduras, donde hay centenares de pandilleros de la pandilla Barrio 18 y de la Mara Salvatrucha (MS-13) hacinados.

Al recordar aquel día, Flores, de 28 años, junta y entrelaza los dedos. Usa lentes grandes de tipo aviador y su cabello rizado está teñido de rojo. «(Esa otra persona) me lanzó una amenaza», dice Rosy.

La penalista escuchó a un preso, molesto, que le exigió mandar un mensaje intimidante a otra persona, sin cometer equivocaciones. «Lleve este mensaje, tenemos su número, su ubicación, la conocemos abogada, háganos ese favor, no se vaya a meter en problemas», evoca, sin aclarar qué le dijo y sin detallar si hizo lo que le pedía.

Como consecuencia, Flores dejó de contestar números desconocidos. Empezó a usar gorros, lentes de sol, ropa floja y decidió alisarse a diario el cabello. Evitó al máximo visitar los juzgados, donde la conocen como la abogada ‘colochita’, como se denomina en Centroamérica a la gente con rizos. Ella pensaba en su madre y se preguntaba: «Si me matan, ¿cómo queda mi mamá?».

Sin mecanismos de protección, las abogadas en Honduras sobreviven en un ámbito de violencia criminal, acoso sexual y estigmatización. «Se me venía a la mente que la gente seguro se preguntaría en qué cosas andaba yo y que por eso me habían matado», dice Flores.

Después de dos meses alisándose el cabello para no ser reconocida, tomó una decisión: dejó el derecho penal. Llevaba diez meses ejerciéndolo, en un país en el que su presidente, Juan Orlando Hernández, fue señalado como narcotraficante por la justicia de Nueva York y su hermano Tony, condenado a cadena perpetua por la misma razón, sin jamás pasar por la justicia en Honduras.

Honduras registró más de 160 abogadas y abogados asesinados desde el 2010 hasta el 2020. El Progreso —una ciudad con cerca de medio millón de habitantes— es uno de los peores lugares para ser abogada: el 97 % de los crímenes contra abogados permanecen en la impunidad. Para 2021, cuando Rosy nos contó su historia, El Progreso era una de las cinco ciudades más violentas de Honduras.

La mayoría de casos penales en Honduras son llevados por hombres abogados. Por lo general, según Rosy, muchos de estos no tienen miedo de defender narcos o pandilleros ni de romper relaciones con ellos, porque cuentan con conexiones importantes en el gobierno, fiscalía, juzgados, policía y ejército.

«Las mujeres no alcanzan las mismas alianzas o los vínculos que tienen algunos hombres, ellos tienen más oportunidades de entrar en estos espacios. Y tal vez no de una manera tan limpia», opina Flores, sentada en su oficina, en donde ahora trabaja para que personas perseguidas por la violencia puedan obtener refugio en otros países.

En julio de 2013, en El Progreso, la jueza de sentencia Mireya Mendoza fue asesinada dentro de su camioneta. Las autoridades encontraron más de 20 casquillos de nueve milímetros en la escena. Fue el último asesinato de una mujer abogada en El Progreso.

La nueva en el bufete

Desde antes de graduarse, algunos bufetes contactaron a Rosy por su potencial como abogada penalista. Pero cuando terminó la carrera de Derecho, no sabía que salía a un campo laboral tan impune como el poder judicial: el 18 de enero de aquel año, el Congreso aprobó un nuevo Código Penal, que rebajaba las penas a los delitos de corrupción y narcotráfico.

Ese mismo año, además, El Progreso alcanzó una tasa de 94 homicidios por cada cien mil habitantes, 35 puntos por arriba de la tasa promedio en Honduras.

Rosy empezó, en mayo de 2019, a trabajar dentro de un bufete para llevar casos en materia penal No recibía un salario fijo, una dinámica común y asumida, pese al riesgo profesional por ser mujer. Percibía en sus colegas abogados un sentimiento de superioridad porque era recién graduada, mujer y joven. «Me veían como una niña que andaba aprendiendo», cuenta.

Los imputados a los que defendía, tenían una mirada morbosa. Recuerda que le hacían saludos subliminales, pero se mostraba dura. «Toca imponerse, cambiar el tono de voz, cambiar tus palabras, saber cómo tratarlos, identificarte como abogada. Entonces ellos retroceden un poco y de repente pueden tratarte normal», explica.

Con 26 años era la abogada más joven. La única mujer. A veces viajaba a Tegucigalpa, la capital, para defender a unos clientes pandilleros, acusados por la muerte de un periodista. Aunque asegura que jamás se reunió con ellos ni con sus familiares. «Porque ahí corrés el riesgo, como mujer, de que un miembro de la pandilla sienta una atracción física o sexual por vos», dice.

La falta de ética para proteger la información confidencial, la necesidad de ser del agrado de los servidores judiciales, las presiones de los defendidos y el carácter corrupto de la policía y el ejército. En ese orden, Rosy cita las dificultades a las que se enfrentó como penalista. «Si (las fuerzas de seguridad) tienen intereses, vas a ser víctima de un atentado, asesinato, de una amenaza».

La influencia de la política partidista es determinante. La mayoría de los empleados judiciales en El Progreso, han sido colocados por Roberto Micheletti, expresidente del Legislativo. Otra parte, gracias a diputados del partido de gobierno.

Queda fuera de esa dinámica de poder la mayoría de abogadas. Flores no conoce asociaciones de abogadas en El Progreso y explica el porqué: «Existen campañas de desprestigio por el hecho de ser mujeres y surgir de forma organizada».

Flores cree que la situación de las abogadas hondureñas no puede solucionarse con la creación de más leyes, sino con campañas para concienciar a la población.: «Las mujeres debemos continuar en la lucha por el respeto a nuestras vidas, a la integridad física, psíquica y dignidad humana».

Rosy cuenta que en las pláticas con los imputados, estos siempre prestaban más atención al abogado varón, aun y cuando ella dirigía el caso. Trabajó durante diez meses en el bufete, pero los últimos dos meses, se la pasó evitando el juzgado, planchándose el pelo, evitando ser vista. Uno de los abogados que participó en la defensa de los pandilleros —el mismo caso en el que participó Rosy— fue asesinado meses después.

La ex penalista siente que una mujer, al ser vista con un abogado, siempre va a ser señalada de haber tenido relaciones sexuales con él. «Eso me afectó mucho al inicio (de ejercer)», pero su buena reputación como abogada comprometida con las causas sociales, le abrieron las puertas. «Yo significaba más que aquellos comentarios», dice dos años después de haber comenzado su carrera.

El estrés en los juzgados

Es martes, 26 de octubre. Es mediodía y el sol está en su esplendor en una ciudad que ronda los 30 grados diarios. Rosy Flores se baja de su vehículo y camina por el polvoriento parqueo de tierra de los juzgados de El Progreso, que está atestado de vehículos. Ya no suele visitar estas instalaciones — salvo asuntos civiles o de familia—, pero ha llegado porque yo se lo pedí.

Flores lleva tacones y busca mantener el equilibrio entre las piedras del suelo. Las hay de todos los tamaños. Las grandes sirven como bancas para sentarse. Las medianas —del tamaño de un balón de fútbol— son utilizadas como líneas de estacionamiento. Las pequeñas, por donde camina Rosy, son las más peligrosas. Un mal paso deriva en una torcedura de tobillo.

En las afueras de este juzgado hay cerca de un centenar de personas, entre taxistas, abogados, fiscales, clientes, vendedores de comida, etcétera. También hay policías y militares, con sus rostros cubiertos, custodiando. Flores siente tensión y estrés siempre que lo visita.

En el edificio, que está a un kilómetro de la cárcel de la que recibió la llamada hace casi dos años, se han presentado algunos de los criminales más temidos de Honduras. El 13 de febrero de 2020 se produjo una balacera dentro, que terminó con la liberación de Yulan Archaga, alias El Porkys —designado por el FBI de los Estados Unidos en la lista de los 10 más buscados—, rescatado por un comando de su pandilla, la MS-13.

Las marcas de disparos por la fuga de El Porkys continúan intactas en la entrada del juzgado, que hace años no pintan y tiene las paredes descascaradas.

Actualmente hay una orden de sacar todos los archivos del edificio y evacuar paulatinamente a todo el personal. La razón: hay grietas importantes en su estructura y, como en los últimos días hubo actividad sísmica, hay riesgo de que todo el edificio se venga abajo.

A petición nuestra, Rosy posa junto a una estatua deteriorada de la diosa Temis que está frente a la puerta principal del juzgado. Temis representa la justicia. Hemos pactado quedarnos afuera, sin entrar, pero dentro de este juzgado hay prácticas surrealistas: los servidores judiciales son víctimas de intimidación por parte de abogados que cuentan con poder económico y el favor de grupos armados. Reciben gritos, insultos, vejámenes y hasta amenazas de muerte.

Algunos abogados han optado por aceptar sobornos y colaborar con este sistema como un mecanismo de protección. Constantemente, muchos de ellos, son expuestos en redes sociales como operadores de justicia corruptos.

Honduras vivió un golpe de Estado en 2009. Después, la falta de independencia judicial aumentó, en un país con alta injerencia del Ejecutivo y el Legislativo en el organismo judicial.

Los jueces que se rebelan contra el sistema se enfrentan a procesos disciplinarios. En Honduras, hubo 77 destituciones y despidos de jueces y empleados judiciales, entre 2014 y 2017 (no hay cifras posteriores), según la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD).

Los empleados del Poder Judicial sin protección, lidian en este contexto de violencia e injerencia política. Algunos colaboran descaradamente filtrando información confidencial a pandilleros, bufetes de abogados, policía y ejército. «La información fluye de inmediato desde que una abogada presenta un poder de representación para defender a un cliente», dice Flores.

Esa información pasa a los abogados que buscan clientes como si de un mercado se tratara, luego esta información pasa a los cuerpos policiales y finalmente es vox populi dentro del centro penal. «Los imputados dentro del centro penal conocen todo lo que pasa en los juzgados. Por eso llegan a acuerdos para recomendarse mutuamente a los abogados», cuenta.

En el juzgado de El Progreso hay un método pulido para obtener favores, descuentos, ganancias. Un intercambio de información, advierte Flores, basado en la búsqueda de intereses.

Quien va contra el sistema, es prescindible.

El pelo colocho

El mismo martes después de visitar el juzgado, entramos en un café que tiene las mesas en una especie de galera. Frente a nosotros hay un patio amplio de tierra, cubierto de grama, con árboles, una piscina, palmeras y flores. No pedimos café porque no hay energía eléctrica y las máquinas no pueden operar. Nos traen limonada.

Las suspensiones de energía son habituales en Honduras —en donde una empresa colombiana, contratada por el Estado de Honduras, interrumpe el servicio a diario, con jornadas que duran hasta 8 horas—. Afuera se escuchan los carros. La plática contrasta con el silencio del lugar.

Al preguntarle a Rosy qué acaba de sentir en la visita a los juzgados, con hombres que le lanzaban miradas morbosas, responde que sintió una incomodidad familiar: «Solo llegué y sentí la tensión que se agarraba en el aire».

Flores dejó el empleo en el bufete un mes antes de que Honduras registrara el primer caso de Covid en 2020. Cuando los juzgados y tribunales fueron cerrados, los abogados independientes, como Flores, se quedaron sin salario. A finales de ese mismo año, dos huracanes, Eta y Iota, sacudieron la zona norte, donde está El Progreso.

En ese contexto, Flores se puso a estudiar durante un año. Tenía tiempo. Recibió dos diplomados sobre derechos humanos. Se capacitó en propiedad intelectual, derechos constitucionales y el impacto de nuevas normativas aprobadas por el Congreso. Al parar, descubrió que quería servir «como defensora de vidas desplazadas», dice.

A mediados de 2021, Flores empezó a trabajar con un consorcio de organizaciones nacionales e internacionales, para acompañar a personas en riesgo por la violencia: «Las presiones y las responsabilidades son también grandes en este trabajo, sin embargo, el riesgo puede manejarse de manera más privada. Existen acuerdos de confidencialidad».

—¿Hace cuánto no usa su plancha de pelo? —le pregunto a Rosy.

—Hace más de un año —responde, extrañada por la pregunta.

—¿Piensa volver a usarla? —le pregunto.

—Espero que si la vuelvo a usar sea por placer y no para proteger mi vida —contesta en medio de carcajadas.

Es miércoles 24 de noviembre de 2021. Faltan cuatro días para las elecciones generales. Nuestra conversación se da detrás de la puerta blindada de su oficina. Tiene prisa porque tiene que prepararse por si hay violencia el día de las elecciones.

En las dos últimas elecciones, hubo cruentas protestas por sendos fraudes electorales, saqueo de negocios y represiones brutales por parte de las fuerzas de seguridad en contra de manifestantes. Después de los comicios de 2017, al menos una veintena de manifestantes murió a manos de la policía y el ejército, según datos de Naciones Unidas.

—¿Y si hay otro fraude usted saldrá a protestar? —le pregunto.

—Claro que sí. No hay de otra.

Un mes antes le pregunté si había pensado en huir de Honduras. Dijo tajantemente que sí.

Comayagüela es el epicentro comercial de la capital de Honduras y también la zona más desigual. Ahí convergen la violencia y las múltiples expresiones de sobrevivencia. En la calle principal del barrio Las Crucitas está Rinconcito Jamaica, un espacio seguro para mujeres garífunas desplazadas internas que ven a Olivia Sierra, la dueña, como una matriarca a quien acudir cuando sus vidas corren peligro.

Texto: Vienna Herrera
Portada: Jorge Cabrera
Edición de texto: Elsa Cabria y Jennifer Avila
Análisis de datos: Ximena Villagrán

Esta crónica fue realizada por el equipo de Contracorriente en 2021 para el proyecto Las que Huyen de Centroamérica coordinado y editado por El Intercambio.

Olivia Sierra cierra la puerta de su casa y se apoya en ella. Está en un pasillo con unas gradas. Va a hablar, pero lo hará bajito, y no permitirá pasar. En 2014, un grupo criminal mató a su nieta de ocho años. Fue la consecuencia de que su hija Marcela se negara a trabajar con ellos. Marcela pidió asilo en Estados Unidos y se llevó a su otro hijo, un bebé de 6 meses.

Por su seguridad, el nombre del grupo que controla su barrio, queda omitido. Olivia Sierra mira nerviosa a su alrededor, no quiere que la escuchen.

Le susurra a la grabadora: «Me la mataron [a mi nieta] porque mi hija no quería vender droga».

Sierra lleva un turbante envolviendo su cabello y un vestido tradicional garífuna azul, verde, amarillo, rojo con flores, puntos y cuadrados en color negro. Su vestimenta es un estallido de color enmarcado en una pared gris.

La mujer que teme ser escuchada tiene 50 años. Nació en la aldea Triunfo de la Cruz, en Tela, una comunidad garífuna, que vive de la pesca, en la costa noroeste. Su madre era muy pobre y su padre las abandonó desde el embarazo.

Los garífunas son un pueblo que desciende de los africanos, en su origen esclavizados, que habitaban la isla caribeña de San Vicente. En 1797, se establecieron en las costas hondureñas. En la última década, estas comunidades, muy organizadas, se enfrentan al despojo de tierras por proyectos extractivos, narcotráfico, desapariciones y acoso judicial.

Sierra regresa a Triunfo de la Cruz al menos dos veces al año a visitar a sus familiares.

Sierra dice no conocer mucho del despojo. La gente se enfrenta a un conflicto porque sus tierras son de interés también para resorts hoteleros. Secuestros, asesinatos, amenazas, criminalización, desplazamiento y desapariciones son la retahíla de problemas que han marcado un lugar que lleva vaciándose décadas, por la precariedad económica.

El despojo y la pobreza provocan un alto nivel de desplazamiento de Triunfo a las zonas urbanas. Entre ellas, a Comayagüela. Comayagüela y Tegucigalpa comparten el título de capital de Honduras, en el Distrito Central. Son ciudades construidas al ritmo de la migración interna, con un trazo urbano intestinal que tritura la voluntad y que enferma las relaciones sociales.

La madre de Olivia Sierra migró con ella a la capital cuando tenía tres meses. Desde entonces, vive en Comayagüela, a más de trescientos kilómetros de distancia, con su hija Denia y seis nietos. Se ha desplazado al menos seis veces en la ciudad.

Comayagüela se sostiene gracias al comercio informal. Es el lugar más desigual. Es una ciudad periférica, inundada de múltiples expresiones de sobrevivencia, donde se consigue desde la comida hasta la ropa de agachón (ropa usada).

Olivia Sierra tiene una casa en la colonia Fuerzas Unidas, en Comayagüela. Pero dice que tuvo que abandonarla porque un grupo criminal llegó a quitársela. Desde hace cuatro años vive en el barrio Las Crucitas, en la misma ciudad.

En Las Crucitas parece que las casas se amontonan entre sí. Siguen la forma de las montañas sobre las que fueron construidas. La mayoría está pintada de verde, morado o azul. No es un barrio con mayoría garífuna, pero viven más afros que en otros lugares del Distrito Central.

En la calle principal de Las Crucitas, está el Rinconcito Jamaica. Fundado en 2018 por dos hombres garífunas, es el hogar de Olivia desde que le rentaron la parte de arriba del negocio. Abandonaron la casa y a Olivia con ella. «De un día para el otro se fueron a México», cuenta para explicar cómo se hizo cargo del lugar. A Rinconcito Jamaica se entra por un espacio donde debería haber una puerta. Se pueden ver cajas de refrescos vacías y algunas sillas sobre las mesas. Es una venta de comida y productos garífunas, como pan de coco, aceite de coco y gifiti (un aguardiente macerado en manzanilla y eucalipto). Por las noches, la gente baila punta (baile típico garífuna), dancehall y reggaetón.

No nos deja entrar a Rinconcito. El negocio es también un refugio para mujeres garífunas.

En la última década, ayudó a su hija a escapar y al menos a otras quince mujeres garífunas y desplazadas internas, que luego fueron refugiadas. Rinconcito ha sido el refugio temporal donde viven por un tiempo y buscan contactos.

La mayoría de mujeres busca a Olivia Sierra cuando huye de violencia machista o de maras y pandillas. Ella les ofrece su casa como refugio durante un tiempo, ellas ayudan a atender en Rinconcito Jamaica. Sierra les apoya económicamente para huir.

«Aquí no se reciben amenazas, simplemente llegan»

Las refugiadas de Rinconcito viven la violencia machista en silencio. Cuando le piden ayuda a Olivia Sierra, les apoya sin preguntar demasiado. Acuden a ella porque es conocida por echar una mano a otras mujeres. Pero también muy cauta.

«Aquí no se reciben amenazas, simplemente llegan», dice Sierra, asiente con la cabeza y se cruza de brazos.

La última mujer a la que ayudó, llegó a ella en 2020. Vivió un tiempo en casa de Olivia y se fue para Estados Unidos en diciembre junto con seis hijos. «Ese día teníamos Rinconcito abierto, no nos quedó de otra que sacar el dinero ahorrado para pagar alquiler y se lo dimos a la compañera para que se fuera», cuenta Olivia.

«Agradezco por todas las compañeras que están allá [en Estados Unidos y México], que les abran los brazos porque es triste la vida aquí», dice.

Y los ojos de Olivia Sierra se llenan de lágrimas.

La guerrera Barauda

Durante diez años, Olivia formó parte de Barauda, una asociación de 26 mujeres garífunas, desplazadas internas en barrios violentos de Comayagüela. Es el nombre de la guerrera garífuna que se enfrentó a los españoles en la Isla San Vicente en 1795 y ahora es un símbolo del legado histórico de las mujeres garífunas.

La asociación Barauda se dedicaba a la venta de panes, hasta que en 2017, una pandilla — «esa gente», como les llama Olivia—, entró a robar y desmanteló el lugar, en la cuadra de atrás de Rinconcito Jamaica. Como tenían que buscar dónde vender, les robaban, y «unas fueron violadas, incluso hasta las hijas», cuenta Olivia Sierra.

A pocos metros de Las Crucitas, está la Posta Policial Belén, un lugar que ha sido denunciado en medios por las condiciones insalubres en que mantienen sus instalaciones y que pasó por una gran depuración de personal, que alcanzó a casi la mitad de su plantilla.

Es 3 de junio de 2021 y las aceras del barrio están concurridas. Las mujeres venden carne asada con frijoles, un plato muy común en Comayagüela y Tegucigalpa. Algunos hombres reparan vehículos en talleres de mecánica callejeros.

En una ciudad de mayoría mestiza, el sentido de comunidad garífuna es fuerte para Olivia. «Un rinconcito donde podemos velar a nuestros muertos, cuando mueren por enfermedad o que nos los maten, donde bailar punta, celebrar acontecimientos importantes como los 200 años de la llegada a Honduras (…) es un rinconcito para todos», dice Olivia.

La matriarca habla dentro de un pasillo en su edificio. No se mueve de la puerta. De vez en cuando, hace sonar las llaves que lleva en las manos. Olivia cuenta su historia con sinceridad, pero pone límites sobre lo que se puede saber de su vida. No invita a pasar ni a Rinconcito ni a su hogar.

Rescatar la alegría del pueblo garífuna no es tarea fácil cuando se está rodeada de violencia. El Gobierno de Honduras no tiene una clasificación de violencia por barrios, pero Las Crucitas —dicen sus vecinas— es muy peligroso.

Las Crucitas está a pocos metros de barrios como Los Profesores, Bellavista y La Obrera, zonas que, según la Policía Nacional, tienen gran presencia de maras y pandillas. Sin datos, la violencia se mide con detalles sutiles, como asaltos y robos, o bruscos, como asesinatos impunes. La vida en los barrios se cuenta en violencias diversas.

En Honduras, para hablar de lugares paupérrimos donde reina la cultura del ver-oír-callar, porque están controlados por maras y pandillas, se usa el término «Los barrios». Es una idea abstracta, pretendidamente ambigua, pero dominada por un significado: latente peligro de muerte.

El Código Penal de Honduras reconoce el delito de violencia doméstica desde 1997. Durante la primera década, la cifra a nivel nacional apenas alcanzaba las 12,000 denuncias, según datos de la fiscalía. Las denuncias aumentaron el doble a partir del 2009, después del golpe de Estado que se produjo en el país. Desde entonces, todos los años la cifra solo aumenta.

La cultura del silencio afecta a las cifras de violencia machista en los barrios. En 2020, el Sistema Nacional de Emergencia registró 282 denuncias diarias de violencia machista. La mayoría no llegó a juicio. El informe anual del Poder Judicial señaló que solo se realizaron 715 audiencias por este delito.

Francisco Morazán, la región donde está Comayagüela, es la que más denuncias por violencia doméstica reporta al Sistema Nacional de Emergencia. En 2020, Honduras cerró con más de 90,000 casos de denuncias de violencia doméstica. De éstas, 10,020 provenientes del Distrito Central. Hasta finales de julio de 2021, hubo 5,758 casos del Distrito Central.

La cultura garífuna es un matriarcado. Por eso, muchas mujeres buscan a Olivia cuando necesitan ayuda. Tanto Rinconcito como ella son el refugio garífuna en esa zona de la ciudad. Olivia rechaza hablar de las razones por las que huyen las mujeres, porque en barrios controlados por maras y pandillas no hay manera de denunciar la violencia machista.

La policía no debe entrar a la zona sin avisar. «Aquí, hija, es de ver, oír y callar, solo así se sobrevive. Tú no puedes participar, ni decir absolutamente nada. Si dices, o hablas o llamas por ejemplo a la policía, antes de que lleguen, ya estás muerta», dice Olivia.

Ante la violencia doméstica, pedir ayuda a grupos criminales tampoco es una opción. «Si llamas y le dices a esa gente —miembros de maras y pandillas— que estás sufriendo violencia doméstica de parte de tu pareja, es prácticamente como que estuvieras vendiéndole tu alma al diablo porque prácticamente para ellos pasas a ser parte de ellos».

Olivia no permite hablar con las mujeres a las que ayudó. Las protege, como protegió a su hija, a su nieto, y a sí misma. Ninguna de sus dos hijas quiere hablar tampoco para contar qué es ser mujer en Las Crucitas ni qué motiva a huir de un día para otro.

El silencio como protección impera. El miedo huye con las mujeres.

El lugar de los golpes

De la zona central hondureña, Comayagüela es el lugar donde le pegan más fuerte los golpes.
En 1998, el devastador Huracán Mitch afectó tanto a la ciudad, que más de veinte años después aún hay secuelas visibles en sus barrios. El primer caso de COVID-19 en Honduras se registró en Comayagüela.

El Gobierno de Honduras decretó un toque de queda que en los primeros meses de 2020 llevó al cierre total de Comayagüela, donde la gente sobrevive principalmente del comercio informal. Fue allí donde los militares tomaron el control y, junto con la policía, reprimieron a la gente que salía a las calles a buscar comida.

El Rinconcito Jamaica cerró durante 10 meses. Olivia Sierra comenzó a vender pan de coco en la puerta del local. Este pan es una receta garífuna que lleva ingredientes fáciles de encontrar. Cada pan lo vendía a 10 lempiras (42 centavos de dólar). Así pudo sobrevivir al inicio de la pandemia.

«Aprendimos a ahorrar, a no regalar comida; aprendimos a comer con la pandemia», dice Olivia y se ríe. Su carcajada es irónica. Solo podían comer lo que estuviera a su alcance. «Fue dramático, pero educativo» dice mientras se desdibuja su sonrisa.

Desde diciembre de 2020 hasta finales de 2021 Olivia no ayudó a ninguna mujer a huir de Honduras. Ahora se dedica a apoyar en lo que puede a aquellas que no se han ido, pero buscan sobrevivir en los barrios. Desde Rinconcito, ella vende el pan de coco que hacen las demás mujeres. Sierra tampoco permite que hablemos con esas mujeres.

Lo que no cambió con la pandemia fue la dinámica de los barrios en esta ciudad. Las fronteras siguen siendo las mismas, el miedo de cruzarlas también. Las mujeres que hablan lo hacen con miedo, no quieren dar su nombre pero cuentan que no se sienten libres, que la regla es ir de la casa al trabajo y viceversa, no desviarse nunca.

Pero ese miedo marca una profunda división de clase. Hay un estigma sobre determinados barrios —como Las Crucitas— que les impide acceder a un empleo estable. La mayoría de las mujeres que tienen un oficio se dedica al trabajo doméstico o al comercio informal, como la venta en mercados o en las calles.

¿Por qué muchas mujeres del interior del país, como las garífunas, migran a un barrio conflictivo, en una ciudad violenta?

Olivia ha preferido echar raíces en Comayagüela y mantener su identidad garífuna, tan lejos de la costa que la vio nacer, porque le ha representado más oportunidades de subsistencia.

Olivia adoptó a Denia hace veinte años, a quien conocía porque su familia —que aún vive en Tela— era vecina de Denia. La niña había perdido a su madre a los 12 años. A los 14 se mudó con ella desde Tela a la capital.

Con los hijos de Denia, de 34 años, Olivia Sierra mira a través de redes sociales y videollamadas la vida que, muy lejos de ella, tienen ahora Marcela y su nieto, que ahora tiene 8 años.

Cuando Marcela llegó a Estados Unidos, le contó a su madre que es lesbiana y que tenía muchos sueños por cumplir estando allá. Quería estudiar para convertirse en otorrinolaringóloga. Ahora Marcela está casada con una mujer y estudia la carrera que deseaba.

«Estoy feliz por mi muchacha, la acepto como es porque es mi hija. Si ella es feliz yo también soy feliz. Ella tiene su vida hecha con la muchacha con la que se casó, se aman, se respetan, se quieren y ahí están criando a mi nieto ellas juntas», dice Sierra con una sonrisa.

En la ciudad convergen tantas garífunas en un lugar porque tienen familias o personas conocidas ya ubicadas. Pero los barrios a los que llegan a vivir generalmente son dominados la violencia de maras, pandillas, asaltantes y racismo, por eso muchas mujeres finalmente terminan huyendo del país. Hay una razón que existe, pero no suena entre las explicaciones que dan las mujeres: cuando hablan de maltrato, abuso o golpizas, no lo llaman violencia machista.

Olivia pensó en irse muchas veces. Nunca lo hizo. Ahora dice que quiere ir a ver a su hija a Estados Unidos, pero la ruta migratoria le parece muy peligrosa y difícil de recorrer a su edad.

«En este país tan bello como es Honduras, la vida es sálvese quien pueda», dice Olivia entre triste y resignada.

Hay algo que Olivia Sierra se repite muchas veces: lo mejor que les pudo pasar a las quince mujeres que ayudó a escapar fue salir de los barrios que les hacen imposible tener una vida digna.

Olivia Sierra dice que ha dormido poco, que se encuentra cansada.

Olivia vuelve a sonar las llaves.

El pasado 1 de agosto, la Junta Proponente presentó la nómina con los cinco candidatos a fiscal general y fiscal general adjunto ante la secretaría general del Congreso Nacional. Previo a esto, cuatro postulantes apartados del proceso presentaron amparos —que después fueron declarados con lugar sin suspensión del acto reclamado por parte de la Sala de lo Constitucional— señalando que el proceso fue irregular, un punto de vista compartido por algunas organizaciones de sociedad civil. La elección de las máximas autoridades del Ministerio Público pasa a un Congreso Nacional en el que no existen los consensos y que atraviesa una crisis de gobernabilidad.

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Fernando Destephen y Jorge Cabrera

La Junta Proponente entregó el pasado 1 de agosto a la secretaría general del Congreso Nacional el listado de los cinco candidatos a fiscal general y fiscal general adjunto de Honduras, después de esto la junta se declaró disuelta. Dicha nómina contiene los siguientes nombres: Jenny Almendares Flores, Mario Alexis Morazán Aguilera, Marcio Cabañas Cadillo, Johel Antonio Zelaya Álvarez y Pablo Emilio Reyes Theodore. Solo dos serán seleccionados por el Congreso Nacional para liderar el Ministerio Público.

Antes de esto, cuatro postulantes que fueron retirados del proceso, presentaron recursos de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en contra de la Junta Proponente. Los casos más sonados son los de los abogados Mario Urquía y Luis Javier Santos.

Mario Urquía, expresidente de la Junta Nominadora que escogió a los candidatos para integrar la actual Corte Suprema de Justicia (CSJ), quedó fuera del proceso luego de que se declarara con lugar una tacha en su contra. La tacha señaló que existe conflicto de interés con Urquía, porque éste, al fungir como presidente de la Junta Nominadora, participó en la selección de dos de los magistrados de la CSJ que estaban liderando a la Junta Proponente y que serían los encargados de decidir si él avanzaba para convertirse en Fiscal General: se trata de los magistrados de la CSJ Wagner Vallecillo y Rebeca Raquel, ésta última es la actual presidenta de la Corte Suprema de Justicia y además era la presidenta de la Junta Proponente.

El otro caso polémico fue el de Luis Javier Santos, jefe de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), quien trabajó junto a la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) en la presentación de 12 casos de corrupción, entre ellos «Red de Diputados», «Caja Chica de la Dama», «Arca Abierta», «Narcopolítica», entre otros.

Mientras se revisaba el perfil ideal de los postulantes una vez finalizada la etapa de las tachas y denuncias, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que el postulante Luis Javier Santos era demandante del Estado y que también -en otro proceso- estaba demandado por el Estado de Honduras, lo cual contaba como una inhabilidad si no constataba por medio de una declaración jurada esta información. En este caso, se informó que el abogado Santos solo constató que tenía demandado al Estado hondureño, —según su expediente— no viceversa. Ante esto Luis Javier Santos argumentó que nunca fue notificado de la demanda del Estado de Honduras contra él.

En 2013 la PGR demandó a Luis Javier Santos —y otros 7 fiscales del Ministerio Público, entre ellos el director de fiscales, José Mario Salgado—, luego de que la Corte Interamericana de Derechos HUmanos (CIDH) condenara al Estado de Honduras en 2009 por ineficiencia en la investigación del asesinato de la ambientalista Jeannette Kawas.

Sin embargo, cuando este caso fue asignado a los abogados en 2004, Luis Javier Santos presentó pruebas en contra de uno de los sospechosos del asesinato de Kawas mientras se desempeñaba como fiscal titular I en el municipio de Tela, Atlantida. Los únicos miembros de la Junta Proponente que se posicionaron en contra de excluir del proceso al abogado Santos fueron Julio Raudales y José Ramón Ávila, representantes de sociedad civil.

En el caso de la demanda en contra del Estado, se trata de una demanda colectiva en contra del Ministerio Público por 23 millones de lempiras en la que participó Luis Javier Santos. El abogado sí constató la existencia de esta en su expediente.

Antes de que la Corte Suprema de Justicia declarara con lugar pero sin suspensión del acto reclamado los cuatro recursos de amparo presentados por cuatro postulantes el 3 de agosto, Julio Raudales, miembro de la Junta Proponente, señaló que estos no tendrían validez al encontrarse disuelta la Junta Proponente.

Ahora la elección del fiscal general y fiscal general adjunto pasa a un Congreso Nacional que se encuentra en una permanente crisis y en el que no existen los consensos para lograr 86 votos que se necesitan para escoger a estas autoridades. El partido gobernante solo cuenta con 50 votos (con una bancada que ha mostrado signos de fraccionamiento en el pasado), frente a 43 del Partido Nacional, 22 del Partido Liberal, 10 del Partido Salvador de Honduras, y otros tres votos correspondientes a los congresistas de la Democracia Cristiana, el Partido Anticorrupción, y el diputado independiente que antes formaba parte de la bancada del Partido Nacional, Rolando Barahona.

La agitación política dentro del Congreso Nacional se aceleró luego de que el presidente de este poder del Estado, Luis Redondo, enviara al Poder Ejecutivo la adhesión de Honduras al Banco de Desarrollo de América Latina (conocido como CAF), sin que el acta de sesión fuese ratificada por mayoría de votos, diputados nacionalistas (que representan 43 votos dentro del Congreso) se han declarado en huelga en plena sesión legislativa.

Además, la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH) —liderada por la congresista Maribel Espinoza—, presentó una denuncia ante el Ministerio Público en contra del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, y del secretario de este poder del Estado, Carlos Zelaya, por abuso de autoridad y por no cumplir los procedimientos entorno a la adhesión de Honduras al CAF.

El Congreso Nacional tiene hasta el 1 de septiembre para elegir a las nuevas autoridades del Ministerio Público, de lo contrario, el actual fiscal y quien además fue reelecto anteriormente, Oscar Chinchilla, podría continuar siendo el fiscal general de la República.

Jenny Almendares, la única mujer seleccionada y la candidata mejor evaluada

Jenny Almendares, primera candidata a fiscal general o fiscal adjunta. Foto CC\Fernando Destephen
Jenny Almendares, primera candidata a fiscal general o fiscal adjunta. Foto CCFernando Destephen

Una mujer resultó como la mejor evaluada por la Junta Proponente para la elección del fiscal general y fiscal adjunto, se trató de Jenny Almendares Flores, quien se ha desempeñado mayormente como asesora legal en proyectos relacionados a derechos humanos de las personas privadas de libertad en el Centro de Prevencion, Tratamiento y Rehabilitacion de Victimas de la Tortura (CPTRT), encabeza la nómina con una calificación de 95 %.

Jenny Almendares se desempeña como consultora independiente, y ha trabajado realizado consultorías para la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Honduras (USAID), entre otros.

Almendares cuenta con experiencia en el Ministerio Público, en donde se ha desempeñado como Fiscal Contra la Corrupción (1994-1995), Fiscal de medio ambiente (1995-2001), Supervisora de fiscales centro-suroriente (2005-2006), Fiscal jefe de Asesoría Jurídica de Fiscales a nivel nacional (2007-2009), Fiscal jefe de Supervisión y desempeños de la gestión fiscal del Ministerio Público (2012-2013). También ha colaborado en la elaboración de protocolos de investigación criminal, protocolos para la investigación del delito de lavado de activos, y sobre derechos humanos de mujeres y privados de libertad.

Fue viceministra de Derechos Humanos en 2011 y ha diseñado y asesorado iniciativas de Ley y protocolos para la defensa de los derechos de las mujeres, niñez, población Lgtbiq+, personas privadas de libertad y la Ley de Alerta Morada para búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas.

Jenny Almendares es hija del reconocido defensor de derechos humanos Juan Almendares, quien fue condecorado en el Congreso Nacional con la «Cruz Comendador» en octubre de 2022. Este reconocimiento, según el Congreso, es entregado a hondureños «cuyo aporte haya enaltecido a la patria en la ciencia, la cultura y en el ejercicio de virtudes ciudadanas».

En cuanto a su experiencia en el área penal tiene una especialidad en derecho penal, máster en derecho penal y procesal penal y ha sido colaboradora en la creación de los módulos de atención especializada integral (MAIE) para niñas, niños, adolescentes y mujeres que resulten víctimas de delitos. También ha sido capacitadora en la creación de sistemas integrados de justicia penal, y creó el anteproyecto de Ley sobre justicia restaurativa para las víctimas de delitos en materia de niñez infractora. También fue docente en derecho penal en la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec).

La candidata fue tachada por un supuesto informe de 2013 del equipo evaluador de la Fiscalía Especial contra la Corrupción de la Comisión de reforma de la Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el que se constatan supuestas amenazas y obstrucción de la labor tendiente a encubrir prácticas corruptas a lo interno del Ministerio Público por parte de la postulante. Ante esto, la abogada Almendares presentó 48 folios dando constancia de su idoneidad y 8 constancias de no tener ningún proceso en su contra. Además, la secretaría técnica de la Junta Proponente dictaminó que no existe una línea de tiempo coherente que indique cómo sucedieron los hechos que la denunciante plantea. La Junta Proponente declaró la tacha sin lugar por unanimidad.

De alcanzar la titularidad del Ministerio Público, indicó que sus objetivos estratégicos serían: brindar a la sociedad respuesta en plazo razonable, reducir los índices de impunidad en los casos concretos, abrir las puertas a la ciudadanía ante la demanda social de hermetismo de los últimos años que permitan crear fiscalías importantes como la Fiscalía Especial de Mujeres Desaparecidas y la Fiscalía Especial de Investigación del Establecimiento Penitenciario.

Mario Morazán, el candidato con más cercanía a los Zelaya

Mario Morazán, segundo candidato a fiscal general o adjunto. Foto CC\Fernando Destephen
Mario Morazán, segundo candidato a fiscal general o adjunto. Foto CCFernando Destephen

El abogado Mario Alexis Morazán Aguilera resultó ser el segundo mejor evaluado por la Junta Proponente con un 87 %. Actualmente se desempeña como secretario general de la Procuraduría General de la República (PGR) y también es profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Antes de tomar el cargo como secretario general de la PGR en el Gobierno actual, el abogado Morazán fue director de política multilateral y responsable de temas en materia de derechos humanos en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Además, también fue condecorado por la «Defensa del estado de derecho y la democracia en contra del Golpe de estado» por parte de la presidenta Xiomara Castro.

Pero los vínculos de este candidato con la familia presidencial no terminan ahí. En 2006 fue nombrado por el expresidente Manuel Zelaya Rosales —quien ahora es asesor presidencial de la presidenta Xiomara Castro— como ministro consejero de la embajada de Honduras en Costa Rica.

Según una nota de Diario Tiempo, en medio de la crisis por el Golpe de Estado en 2009 y como protesta en contra del recién nombrado presidente de Honduras de forma inconstitucional, Roberto Micheletti, el abogado Mario Morazán violentó el llavín de acceso a la embajada de Honduras en Costa Rica y también bloqueó la cuenta en un banco de ese país.

En cuanto a su trayectoria en el Ministerio Público, fue fiscal auxiliar en La Entrada, departamento de Copán (2005-2006) y fiscal de carrera de 2010 a 2011 y después de 2014 a 2016. Ya en el Poder Judicial fue juez de paz de lo criminal y civil en Copán en 2002 y sobre su experiencia en derecho penal tiene un doctorado académico con énfasis en derecho penal y cuenta con una especialidad en derecho penal y procesal penal.

Además, cuenta con una maestría en derechos humanos y fue director de derechos humanos en la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos de 2011 a 2014. Además, fue Asistente legal de la Secretaría de Agricultura y Ganadería en 2001 y fue corredactor del anteproyecto que crea el tipo penal de femicidio.

Fue tachado por laborar como secretario general de la PGR en el mismo horario en el que imparte clases en la facultad de derechos de la UNAH. Ante esta denuncia él respondió que esta denuncia era parcialmente cierta, pero que «los horarios indicados [en la denuncia] están erróneos», por lo que no existe traslape de horario. Presentó constancias de ambos empleos y la tacha fue declarada sin lugar por unanimidad de la Junta.

Entre sus objetivos estratégicos para el Ministerio Público está impulsar las políticas públicas como la persecución penal y que esta se articule con el resto de la política criminal de Honduras.

Marcio Cabañas, el candidato tachado por supuesta obstaculización de investigaciones mientras fue asistente del fiscal general

Marcio Cabañas, tercer candidato a fiscal general o adjunto. Foto CC/ Fernando Destephen
Marcio Cabañas, tercer candidato a fiscal general o adjunto. Foto CC/ Fernando Destephen

Con 84 %, Marcio Cabañas Cadillo resultó ser el tercer candidato a fiscal general o fiscal general adjunto mejor evaluado por parte de la Junta Proponente. Cabañas actualmente se desempeña como Titular III en la Fiscalía Especial contra delitos tributarios y conexos en la Fiscalía general de la República. Previo a esto, el tercer candidato a titular del Ministerio Público se desempeñó como asistente de la Fiscalía general de la República de 2004 a 2010.

Previo a esto trabajó en la Fiscalía Especial de Lucha contra la Corrupción en el 2000, fue fiscal auxiliar en Choluteca (2001-2003), fiscal de delitos comunes en 2003, trabajó en la Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado (2003-2004), fue fiscal especial de privación de dominio (2010-2013), fiscal titular en la unidad nacional de apoyo en el caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en el 2014, fiscal jefe de la Unidad de debates y juicio oral y público (2014-2016), fiscal titular asignado a la Fiscalía de Protección de Etnias, Patrimonio y Cultura (2016-2017), fiscal titular asignado a la sección de juicios orales y públicos de la Fiscalía Especial de Protección del Menor (2017-2018).

Es especialista en derecho penal y procesal penal, tiene un diplomado en criminología y criminalística y también fue reconocido con un diploma por parte de la Secretaría de Seguridad en 2003 por colaborar en la «Operación Jaguar» al realizar el decomiso de «la plantación más grande de mariguana en la historia de Honduras.

No tiene experiencia en el Poder Judicial y tampoco tiene formación en materia de derechos humanos, siendo el Ministerio Público el ente en el que predominantemente se ha desempeñado. Además, es egresado de la maestría en políticas públicas y gestión de la seguridad en la Universidad de la Policía Nacional, tiene un diplomado en defensa nacional, y ha recibido varios seminarios relacionados a la investigación del lavado de activos y otros por parte de USAID.

A este aspirante también se le relaciona con Manuel Zelaya Rosales, pues en 2010, luego del Golpe de Estado, lideró las acusaciones en contra de la Junta de comandantes de las Fuerzas Armadas de Honduras por los cargos de abuso de autoridad y expatriación por la expulsión de Zelaya Rosales hacia Costa Rica.

La primera tacha en su contra menciona que este postulante se encuentra denunciado criminalmente ante la Fiscalía de Enjuiciamiento del Ministerio Público, sin embargo, el abogado Marcio Cabañas manifestó que, al no presentarse los medios de prueba necesarios, él no tiene conocimiento de dicha denuncia y aparte acompañó constancia del Ministerio Público, la cual constata que, hasta mayo de 2023 no existe denuncia ni investigación abierta en ninguna de las fiscalías en su contra.

Esta tacha fue declarada sin lugar por unanimidad de los miembros de la Junta Proponente.

En la segunda tacha se señaló un conflicto de interés. La denuncia detalla que, durante 2004-2011, mientras Marcio Cabañas fue asesor del Fiscal General Leonidas Rosa Bautista, nació en el 2008 el Movimiento Amplio por la Dignidad y por la Justicia (MADJ) en una huelga de fiscales, y que en ese momento el abogado Cabañas, como asesor del Fiscal General, se encuentra coludido en el engavetamiento y la obstaculización de investigaciones que existían en ese momento contra funcionarios públicos por actos graves de corrupción. Además, la tacha menciona que el candidato Marcio Cabañas protegió a corruptos, por lo cual se pone en duda su idoneidad para el cargo. Ante esta denuncia el candidato a fiscal respondió que la denuncia no fue acompañada con ningún medio probatorio, por lo cual carece de fundamentación, y también aclaró que fungió como asistente del Fiscal General y no como asesor, por lo cual sus funciones no comprenden un cargo de jefatura a cargo de toma de decisiones para obstaculizar algún proceso de investigación.

La segunda tacha fue declarada sin lugar por la mayoría de la Junta Proponente, a excepción del representante de sociedad civil, José Ramón Ávila.

Sus objetivos estratégicos para el Ministerio Público son implementar una política penal pública en coordinación con instituciones de seguridad y defensa, el fortalecimiento de la investigación criminal por medio de equipamiento a laboratorios de medicina forense, la reestructuración técnica de la investigación criminal y dirección de lucha contra el narcotráfico, mejorar los espacios físicos para servidores del Ministerio Público, la consolidación de Escuela Fiscal, y ampliar el programa de protección de víctimas y testigos.

Johel Zelaya, actual regidor en Reitoca y candidato a fiscal reconocido por el pueblo lenca

Johel Zelaya, cuarto candidato a fiscal general o adjunto. Foto CC/ Fernando Destephen
Johel Zelaya, cuarto candidato a fiscal general o adjunto. Foto CC/ Fernando Destephen

El abogado y notario Johel Antonio Zelaya Álvarez, quien obtuvo una puntuación de 80 %, dejó constatado en su expediente que actualmente se desempeña como regidor del municipio de Reitoca, Francisco Morazán, por el Partido Liberal. De los cinco postulantes, el abogado Zelaya es el único al que no tacharon ni denunciaron en el proceso por el hecho de ser un servidor público.

Ser parte de un ente descentralizado como es la alcaldía de Reitoca no impide que Johel Zelaya ostente la titularidad del Ministerio Público, según el artículo 38 del reglamento de la Junta Proponente y el artículo 20 de la Ley del Ministerio Público, uno de los impedimentos para postular es «ser cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la Presidenta de la República y designados presidenciales, del Presidente del Congreso Nacional o de alguno de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, así como del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, jefe del Estado Mayor Conjunto y comandantes de ramas militares, procurador y subprocurador general de la República y magistrados del Tribunal Superior de Cuentas».

En sus labores actuales, este candidato también es representante técnico de ventas de la empresa Sherwin-Williams, es asesor del comisionado presidente del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), es asesor legal y notarial de Corporación Flores, y es asesor legal externo de la Organización No Gubernamental «Acción Honduras».

No cuenta con experiencia dentro del Ministerio Público y tampoco tiene formación en materia penal. Sin embargo, ha sido defensor ad honorem en los juzgados de lo penal de Tegucigalpa y en el Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa. Trabajó en la Procuraduría General de Ambiente entre 2005 – 2006 y tiene varios reconocimientos por parte del Consejo Indígena Lenca de Reitoca (CILR) y la Organización Nacional Indígena Lenca (ONIL).

Fue abogado defensor de Orlando Rodas, defensor del territorio en el municipio de Reitoca y miembro del Consejo indígena Lenca de Reitoca, quien fue acusado de quemar una posta policial y ha liderado la defensa del Río Grande en el municipio contra la empresa Progelsa, la cual pretendía instalar la hidroeléctrica Petacón sin realizar la correspondiente Consulta Previa Libre e Informada.

Recomendamos leer: Un conflicto político en Reitoca desencadenado por un proyecto hidroeléctrico en pausa

Entre sus objetivos planteados para mejorar el Ministerio Público están: mejorar autonomía del Ministerio Público, coordinar el Ministerio Público con los demás poderes del Estado, la sociedad civil y defensoría del pueblo, mejorar la supervisión en tiempo y forma de los recursos de apoyo a la gestión fiscal y que de garantía del acceso a la justicia, definición y ejecución de una política criminal coherente que priorice acciones vinculadas en cuestiones institucionales, evaluar y aumentar el recurso humano en el Ministerio Público, y mejorar el acceso a la justicia.

Pablo Reyes, el abogado de sector privado que busca la titularidad del Ministerio Público

Pablo Reyes, quinto candidato a fiscal general o fiscal adjunto. Foto CC\Fernando Destephen
Pablo Reyes, quinto candidato a fiscal general o fiscal adjunto. Foto CCFernando Destephen

Con una puntuación de 75 %, Pablo Emilio Reyes Theodore, quinto candidato, se ha desempeñado mayormente en el área privada del derecho. Actualmente es director de la firma legal «Consultus abogados y notarios», y ha trabajado en el Bufete Herrera y Asociados (2008-2010), fue asesor de la UNAH (20210-2012) y asesor de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) (2014-2016).

Después de esto, fue liquidador de la Comisión Liquidadora de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) en 2016, fue asesor del Servicio de Administración de Rentas (SAR) (2017-2020) y en su expediente constata que él o su cónyuge han tenido o tienen una relación laboral o profesional con Pharma Investments, Emilio J. Jarr y Compañía, Banco de Desarrollo Rural de Honduras (Banrural) y la Cooperativa de ahorro Elga.

En el 2013 fue asesor de la Junta Interventora del Ministerio Público, fue escribiente en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el 2005 y se auto postuló como candidato a magistrado en el último proceso de elección en 2022. No tiene formación en materia de derechos humanos ni derecho penal.

Una de las tachas en su contra fue alegando que «si se elige a Pablo Reyes como magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), le podría influir para que su hermana [Marcela Amador Theodore] sea reintegrada en su cargo luego de ser despedida por irregularidades en su condición de juez de letras de lo contencioso administrativo». Ante esto el abogado Reyes confirmó el vínculo de consanguinidad con Amador Theodore, pero indicó que esto no influye en su postulación para fiscal general o fiscal adjunto de la República.

En la segunda tacha se acusa al abogado Pablo Reyes de tener un conflicto de interés con un exdiputado que fue vinculado con el tráfico de madera. En la denuncia se detalla que el candidato a fiscal es cónyuge de Valentina María Suarez, quien es hija del exdiputado Valentín Suarez, quien estuvo vinculado al caso «Red de Diputados» por recibir fondos de organizaciones como ADELHN, VOSOAC y otras. La tacha también detalla que esta información se puede verificar en un informe del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y que la Uferco también cuenta con información de esto, y que existe una denuncia de prevaricato contra los jueces, por lo que no considera que haya una sentencia definitiva.

Además, esta misma denuncia señala que la hermana de la esposa del candidato Pablo Reyes está asociada y trabaja en Sulambiente, empresa que posee el contrato de recolección de basura en San Pedro Sula y, actualmente, está siendo investigada por el Ministerio Público. La tacha también menciona que otro hermano de la esposa del abogado Reyes es socio de Pharma Sula.

Ante esto, el candidato respondió que al señor Valentín Suarez, su suegro, se le vinculó a este caso pero que él tenía las autorizaciones de administración forestal por parte del Estado, y que además tienen vínculos que lo exoneran de esa responsabilidad. Sobre la vinculación del señor Suarez en el caso Red de Diputados, el candidato contestó que no aparece en el requerimiento fiscal presentado por el Ministerio Público, a su vez también contestó que no conoce los negocios de los hermanos o familiares de su esposa. Ambas tachas fueron declaradas sin lugar por unanimidad de la Junta Proponente.

De obtener la titularidad del Ministerio Público, ha dicho que su planificación consta en fortalecer la Escuela de Formación y Capacitación del Ministerio Público, implementar procesos de reclutamiento y selección de personal con pruebas de confianza, asignar mayor presupuesto y personal a la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco) y la Fiscalía de la Niñez) reestructurar, profesionalizar y fortalecer el brazo legislativo y científico del Ministerio Público, como la ATIC y Medicina Forense, crear la Unidad de proyección para fiscales asignados a procesos de casos de corrupción, crimen organizado o narcotráfico, implementar capacitaciones y velar por la asignación presupuestaria.

Hasta el momento se desconoce en qué fecha del mes de agosto será la elección de las máximas autoridades del Ministerio Público en el Congreso Nacional. En la sesión legislativa del miércoles 2 de agosto, Luis Redondo dijo que la Junta Directiva y jefes de bancada estaban próximos a reunirse para definir cómo será la elección.

El artículo 22 de la Ley del Ministerio Público señala que la elección del fiscal general o fiscal general adjunto deben darse con el voto favorable de las dos terceras partes de la totalidad de miembros del Congreso Nacional, es decir, con 86 votos.

Aliados de Eduardo Bolsonaro, consultores políticos de Argentina y Estados Unidos, impulsaron la desinformación sobre el fraude en las urnas - Eduardo Bolsonaro se reunió con desinformadores que difundieron la narrativa del fraude en el extranjero

Por Alice Maciel, Laura Scofield, Natalia Viana (Agência Pública) y Juliana Dal Piva (CLIP- UOL)

Octubre de 2022 fue un mes movido en la agenda del diputado federal Eduardo Bolsonaro (PL). Después de la primera vuelta, en la que consiguió ser reelegido como diputado federal, se dio a la calle. El día 12, embarcó para Argentina en «misión oficial» –recurriendo incluso a Itamaraty-, donde encontró al consultor político Fernando Cerimedo, dueño del sitio La Derecha Diario, que organizó cenas con políticos de extrema derecha locales y patrocinó el viaje, según el sitio. Cerimedo dice que actuó de forma independiente para ayudar a Bolsonaro y no recibió nada por ello.

Apenas dos semanas después, el día 30, Eduardo se embarcó de nuevo rumbo al extranjero, esta vez a Estados Unidos, para reunirse con el expresidente Donald Trump en su complejo turístico de Mar-a-Lago. También se reunió por teléfono con el estratega Steve Bannon y con el ex portavoz de Trump Jason Miller, fundador de la red social Gettr. Su padre acababa de perder las elecciones por un estrecho margen de menos del 2% y se negaba a aceptar la derrota.

Según relató Bannon al Washington Post, ambos hablaron sobre el alcance de las protestas pro-Bolsonaro y las posibles impugnaciones del resultado electoral. Según el diario, Bannon sugirió que Bolsonaro impugnara las elecciones como una forma de impulsar las protestas en Brasil.

Ambos viajes y reuniones con estos operadores digitales fueron claves para lo que vendría después: una acción internacional coordinada para socavar el resultado legítimo de las elecciones brasileñas a través de una campaña de desinformación nunca antes vista en el continente.

Esta campaña de desinformación se articuló desde el exterior, como una forma de sortear las restricciones impuestas por el Tribunal Superior Electoral (TSE) a algunos de los principales promotores de fake news en Brasil durante las elecciones, como los diputados del bando de Bolsonaro. Frases y hashtags como «Brazil was stolen » y «Brazilian Spring» fueron acuñados por esta iniciativa transnacional.

Los viajes, además, coronan un trabajo de cinco años en que Eduardo ha conseguido importantes aliados en la ultraderecha de Estados Unidos y América Latina, convirtiéndose en un eslabón clave para grupos a los que no les importa utilizar mercenarios digitales para llegar al poder, o aferrarse a él.

Según un estudio realizado por la Agencia Pública junto a la Uol y otros 18 medios latinoamericanos y cinco organizaciones especializadas en investigación digital, bajo el liderazgo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Eduardo ha participado en al menos 45 reuniones con líderes de ultraderecha de países latinoamericanos como México, Venezuela, Chile, Bolivia, Argentina y Colombia desde 2018.


A esto se suman las más de 80 reuniones que Eduardo ha mantenido con influyentes miembros de la ultraderecha estadounidense desde 2018, mapeadas por Pública. Algunas de estas reuniones generaron alianzas duraderas que se activarían en momentos clave en el intento de fomentar un golpe de Estado en Brasil cuestionando las urnas.

Desinformación transnacional

Apenas cuatro días después de la derrota de Jair Bolsonaro (4 de noviembre), Fernando Cerimedo apareció con camisa blanca y pantalón negro en una transmisión en vivo en el canal de YouTube de La Derecha Diario. Sobre un fondo negro, con cara de preocupación y con una presentación en powerpoint con la bandera brasileña al lado.

«Soy Fernando Cerimedo, estoy en la capital de Argentina, Buenos Aires, y por razones que explicaré, me corresponde presentar este informe», dijo. «Personalmente soy consciente del riesgo para nuestra seguridad jurídica, personal y física que conlleva la decisión de comunicarlo. Pero también creemos que el pueblo de Brasil merece conocer la verdad y saber qué ocurrió realmente en la votación.»

Continuando con el aire de suspenso, Cerimedo afirmó que había obtenido un informe realizado por «personas privadas» en Brasil que revelaba anomalías en las votaciones que habrían producido un «cambio en los resultados electorales en Brasil». Esta afirmación es una mentira, una invención desmentida por todas las agencias de verificación de hechos, periódicos y el TSE.

Durante más de una hora, en una transmisión en directo vista por más de 400.000 personas, el argentino produjo una de las principales piezas de propaganda para las elecciones de 2022. La principal desinformación era que los modelos de urnas más antiguos no habían pasado las pruebas de seguridad. Era mentira: todas las urnas, como lo demostró el Tribunal Superior Electoral, pasaron las pruebas de seguridad en 2009, 2012, 2016, 2017, 2019 y 2021.

El argentino también mintió cuando dijo que algunas urnas sin votos para Bolsonaro serían indicio de «anomalía», y votos «robados». No es verdad. En la zona que mencionó, en el Valle de Javari (AM) las comunidades indígenas no votaron por el expresidente debido a sus políticas anti-indígenas. Este tipo de contenido está clasificado como «desinformación» por el Media Manipulation Casebook, elaborado por el equipo del proyecto Technology and Social Change (TaSC) de la Universidad de Harvard.

Veinte días antes de su famoso live, Cerimedo había recibido a Eduardo Bolsonaro en la capital argentina. Eduardo llevó consigo al corresponsal de La Derecha Diario en Brasil, Giovanni Larosa, cuya conexión con Cerimedo se remonta a varios años atrás. Cubrió todo el viaje, pero no era un periodista independiente, según señalan las cuentas de la campaña del diputado en el TSE. En septiembre, Larosa recibió cerca de 3,900 reales (cerca de 800 dólares) por «difusión de propaganda electoral y apoyo a la campaña».

“A pesar de su reciente reunión con Bolsonaro y su campaña, Cerimedo se encargó de decir en su directo que los Bolsonaro no tuvieron nada que ver con el reportaje sobre las urnas. «Es importante aclarar que esta información no tiene a nadie de la campaña de Bolsonaro ni del Gobierno», dijo.

El live de Fernando fue compartido por diputados de Bolsonaro que ayudaron a viralizar la desinformación. Fue el caso de Nikolas Ferreira (PL) y Gustavo Gayer (PL), cuyas cuentas fueron suspendidas inmediatamente por determinación del TSE.

La campaña de desinformación orquestada incluía otro frente. Al tiempo que Fernando producía su live, un documento apócrifo que contenía el «informe» circulaba por los canales de Bolsonaro en WhatsApp y Telegram. Según Estadão, los generales del ejército temían que el documento «intensificara las manifestaciones y concentraciones frente a las unidades del ejército.»

El consultor argentino no se detuvo ahí. El 14 de noviembre, Cerimedo utilizó su cuenta de Twitter para difundir más desinformación. Afirmó que el secreto del voto podía romperse en los registros de actividad de las urnas electrónicas. «Debo aclarar que fue un grupo de patriotas con los que colaboramos, quienes lo lograron», escribió. La información fue desmentida por el sitio web Aos Fatos. Luego, dos semanas después, participó en una audiencia en el Senado, capitaneada por diputados de Bolsonaro, que contribuyó a dar más vuelo a las mentiras sobre las urnas. La audiencia fue retransmitida en directo, tuvo más de 1,3 millones de visitas e incluyó llamamientos a golpe de Estado.

Las noticias falsas de Cerimedo sobre el secreto de voto también fueron utilizadas por el partido de Bolsonaro en un intento de que se anulara la segunda vuelta de las elecciones. La demanda del PL, sin embargo, resultó contraproducente: el TSE ordenó una multa de 22,9 millones de reales (4.7 millones de dólares) por «litigio de mala fe».

Para entonces, campamentos de partidarios de Bolsonaro se concentraban frente a cuarteles del ejército en todo el país, pidiendo intervención militar. Bolsonaro se negó a pedir su desmantelamiento o a aceptar su derrota electoral.

El mayor de los campamentos se instaló en Brasilia, frente al cuartel general del ejército, y reunió a 400 personas; en enero, el grupo había aumentado a 1.500. El candidato a la vicepresidencia y ex ministro de Defensa, el general Braga Netto, se reunió con algunos de los acampados y les dijo: «No pierdan la fe. Es todo lo que puedo decirles. Tienen que darle tiempo».

Radicalizados, los miembros del campamento empezaron a planear atentados terroristas.

Algunos de ellos perpetraron un atentado contra la sede de la policía federal el 12 de diciembre, día de la toma de posesión de Lula. Los bolsonaristas intentaron invadir el edificio y quemaron autobuses y coches.

En Nochebuena hubo otro atentado terrorista, esta vez en el aeropuerto internacional de Brasilia. La Policía Militar del Distrito Federal desactivó un explosivo colocado en un camión de kerosén cerca del aeropuerto. Detenido, el autor admitió que estaba en el campamento y que también había participado en el atentado contra la sede de la FP. Junto con otros acampados, pretendía «provocar la intervención de las Fuerzas Armadas y el decreto del estado de sitio». Para ello, gastó 160.000 reales (cerca de 33,000 dólares) en la compra de pistolas, revólveres, fusiles, carabinas y munición.

A lo largo de diciembre, el ejército, bajo el mando de Jair Bolsonaro, impidió repetidamente a la policía militar desmovilizar el campamento frente a su cuartel general.

La «fiesta de Selma» articulada a través de las redes sociales

Desde principios de enero de 2023, los partidarios de Bolsonaro empezaron a planear una invasión de los edificios gubernamentales en la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia, utilizando el nombre en clave «Fiesta de Selma» para reunir voluntarios a través de las redes sociales. Una de las principales motivaciones eran las noticias falsas sobre fraude en las urnas. Los manifestantes fueron trasladados a Brasilia en 119 autobuses alquilados por comerciantes, agroindustrias y asociaciones pro-armas.

El 8 de enero -dos años después del asalto al Capitolio en Washington- más de 4.000 personas asaltaron y destrozaron edificios gubernamentales, el Congreso y el Tribunal Supremo.

El objetivo de los manifestantes, según varias publicaciones en las redes sociales, era que el gobierno instituyera una GLO, una operación militar para comandar la seguridad del lugar, dando poder a los militares para luego realizar una intervención militar. Durante la invasión, Jair Bolsonaro no pidió calma ni que los manifestantes abandonaran los edificios invadidos. Sólo por la noche, después de que los invasores hubieran sido retirados por la policía, BolsonaroTV publicó en Twitter un extracto del Padre Nuestro en latín, un mensaje cifrado que sus seguidores interpretaron fácilmente como un apoyo a los actos. Minutos después, Bolsonaro utilizó su cuenta para condenar los actos vandálicos.

Dos documentos encontrados a miembros de alto rango del gobierno mostraron que había un plan en marcha para dar un golpe de Estado con participación de militares cercanos a Bolsonaro.

Anderson Torres, ex ministro de Justicia y luego secretario de Seguridad del Distrito Federal, guardaba en su domicilio un borrador de un documento que decretaría el estado de defensa e intervención en el TSE «con el objetivo de garantizar la preservación o el pronto restablecimiento de la fluidez y corrección del proceso electoral». El asistente personal de Jair Bolsonaro, el teniente coronel Mauro Cid, tenía en su teléfono celular un documento decretando una GLO, tal y como querían los manifestantes. Ambos están siendo investigados por el STF y se encuentran detenidos.

Caja de resonancia en Estados Unidos

Un componente clave de la campaña internacional de desinformación fue la difusión, en inglés y en Estados Unidos, de la mentira sobre el fraude en las elecciones brasileñas.

El ex estratega de Trump, Steve Bannon, utilizó su podcast War Room para difundir mentiras ya en la primera vuelta. Invitó a Matthew Tyrmand, miembro del consejo de Projeto Veritas, una organización conservadora que utiliza cámaras secretas para intimidar y desenmascarar a periodistas, y a Darren Beattie, antiguo redactor de discursos de Trump en la Casa Blanca, para lanzar sospechas sobre la corrección del sistema electoral brasileño. «Hubo fraude allí, definitivamente hubo fraude allí», dijo Tyrmand. Bannon añadió que sería «matemáticamente imposible» que Jair Bolsonaro se hubiera quedado rezagado, ya que muchos aliados suyos fueron elegidos al Congreso. En otro programa, Tyrmand sostuvo que la Constitución brasileña daría a las Fuerzas Armadas el poder de una intervención, lo que es mentira.

Semanas más tarde, en la noche de la derrota en la segunda vuelta electoral, Steve Bannon dijo en su programa que Jair Bolsonaro no debería admitir la derrota – imitando la estrategia de Donald Trump en 2020.

Tras ser lanzado por Bannon, el término «Brazilian Spring «, una referencia a las manifestaciones de la «primavera árabe», se convirtió en un hashtag muy utilizado por el bando de Bolsonaro y estuvo entre los temas más comentados en el Twitter brasileño. En los primeros días de enero se hicieron 4.864 tuits con el hashtag #BrazilianSpring, en inglés, portugués y español. La mayoría de ellos (48%) datan del 8 de enero, y se hicieron en apoyo a la invasión.

Otros iconos del trumpismo en Estados Unidos ayudaron a difundir desinformación, como el ex presentador de Fox News Tucker Carlson y el organizador de las protestas Stop The Steal, Ali Alexander. Alexander inventó imaginarias interferencias demócratas en las elecciones brasileñas. Tucker Carlson difundió teorías conspirativas en su programa y afirmó que se habían descontado «millones» de papeletas, algo imposible en un sistema de voto electrónico.

Además de los medios sociales tradicionales, la red de extrema derecha Gettr fue una de las principales plataformas en las que se distribuyeron libremente teorías conspirativas sobre fraude electoral.

El fundador de Gettr, Jason Miller, estuvo en Brasil dos veces en el año electoral -incluso asistió a la manifestación del 7 de septiembre en Copacabana, organizada en apoyo a la elección de Bolsonaro-. A lo largo de 2022, su red social financió el congreso conservador CPAC, que tuvo lugar en junio en Campinas, y otros eventos conservadores organizados por Eduardo Bolsonaro para apoyar la campaña de su padre. Miller es actualmente asesor de la campaña presidencial de Donald Trump para 2024.

Tras los atentados del 8 de enero en Brasilia, los mismos aliados de Estados Unidos lo apoyaron y difundieron la versión de que se estaba produciendo un «levantamiento popular», plenamente justificado por los «fraudes».

Ese día, Steve Bannon dijo en la cadena Gettr que «Lula robó las elecciones. Los brasileños lo saben». Pero fue más allá y dedicó buena parte de su podcast War Room al tema, con el invitado Matthew Tyrmand, que también criticó al Tribunal Supremo. Más tarde, Tyrmand participó en un Twitter Spaces con Allan dos Santos, bloguero de Bolsonaro que está prófugo de la Justicia brasileña en Estados Unidos por ser investigado en pesquisas que investigan la producción de fake news y acciones contra el Estado Democrático de Derecho (LINK a la historia de Allan).

La respuesta de la Justicia brasileña no se hizo esperar; el STF abrió una investigación sobre todos los que invadieron los palacios de Brasilia, así como los que financiaron el acto. Más de 2.000 personas fueron detenidas y más de 500 procesadas por delitos federales. También se está investigando a decenas de militares en activo y en la reserva.

A finales de junio, el Tribunal Superior Electoral declaró a Jair Bolsonaro inelegible durante 8 años por abuso de poder al haber utilizado recursos públicos para difundir desinformación sobre fraude electoral.

Eduardo Bolsonaro, creación de Steve Bannon

Eduardo Bolsonaro es una de las piezas clave de la visión global de Steve Bannon. El hijo del expresidente Jair Bolsonaro fue elegido por Bannon para poner en práctica en América Latina su proyecto de unir a la ultraderecha global y derrotar a la izquierda. «Lo que trato de hacer, especialmente con Eduardo, es hablar de cómo [desarrollar] un movimiento nacionalista populista en América Latina, cómo conectarlo, hacer que la gente en cada país se comunique, comparta ideas, diga qué está funcionando y qué no. Siempre he intentado ser una especie de puesto de intercambio, para asegurarme de que podemos hacer conexiones e interconectar a la gente», dijo Bannon en una entrevista con la BBC en septiembre del año pasado.

En 2019, nombró a Eduardo Bolsonaro representante en Sudamérica de The Movement, una coalición fundada por Bannon para «apoyar el nacionalismo populista y rechazar la influencia del globalismo». Esto ha ayudado a situar al diputado en los círculos de derecha de todo el mundo.

Bannon elogia a Bolsonaro y el «carisma» de Eduardo. «Tal vez la gente en Brasil no lo entienda, pero su carisma, el de Eduardo, el del presidente Bolsonaro, es algo que no se ve en la política estadounidense, con la excepción de Trump y algunas otras personas», dijo a la BBC. En la misma entrevista, afirmó estar construyendo un movimiento populista global de derechas. «No vas a ganar todas las elecciones», reflexionó. «Si nos fijamos en el flujo desde la crisis financiera de 2008, no hay absolutamente ninguna duda de que la derecha nacionalista populista no sólo es ascendente, que hemos ganado mucho más de lo que hemos perdido, y hemos hecho algunos cambios bastante significativos, ya sea (con) Trump en Estados Unidos, (con) el Brexit (en Reino Unido) y Bolsonaro en Brasil.»

Para llevar a cabo la misión asignada por su mentor, Eduardo creó el Instituto Liberal Conservador (ICL), que llegó a organizar los CPAC en Brasil con la participación de líderes de la extrema derecha estadounidense y de países latinoamericanos. Desde entonces, ha promovido decenas de congresos en los que las teorías conspirativas sobre «el avance del comunismo» y los peligros del «globalismo» tienen un escenario para difundirse.

En Estados Unidos

Eduardo estuvo en Washington la víspera del atentado contra el Capitolio del 6 de enero de 2021. En los días previos se reunió con figuras clave para los acontecimientos de esos días, como el yerno de Trump, Jared Kushner, su esposa Ivanka Trump y el CEO de MyPillow, Mike Lindell, quien sugirió a Trump declarar «ley marcial» para mantenerse en el poder. En ese momento Eduardo Bolsonaro presidía la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados, pero el Ministerio de Relaciones Exteriores dice que no fue informado sobre el viaje.

Este fue solo uno de decenas de viajes del diputado a Estados Unidos, donde estableció alianzas con figuras clave de la derecha radical que apoyaron a Donald Trump. Además de la familia Trump, Eduardo es cercano a personas como Mark Ivanyo, director ejecutivo del think tank Republicanos por la Renovación Nacional, que busca tender puentes entre Estados Unidos y la derecha global. Ivanyo declaró a Pública en una entrevista que el congresista es el principal socio del movimiento en Brasil. «Eduardo tiene un futuro político brillante, es el mejor y el único que puede suceder a su padre cuando llegue a ese punto», subrayó.

Otro contacto frecuente es Charlie Gerow, estratega del Partido Republicano y presidente de la American Conservative Union (ACU), el think tank conservador que organiza las CPAC. Gerow es tan cercano al clan Bolsonaro que asistió a un evento de la familia Eduardo y visitó a Jair y Eduardo en el Palacio de Planalto el 7 de septiembre de 2021. Charlie Kirk, un activista conservador que es CEO de Students for Trump y del grupo derechista Turning Point USA, también ha invitado repetidamente a Eduardo a hablar en Turning Point, una convención dirigida a los jóvenes estadounidenses.

Recientemente, Eduardo parece haber decidido ampliar su presencia en Estados Unidos. Lo hizo al mismo tiempo que su padre, Jair Bolsonaro, pasaba tres meses en Orlando, Florida, mientras sus partidarios planeaban actos terroristas y un golpe de Estado en Brasilia.

El 18 de marzo de este año, Eduardo abrió una empresa en el estado de Texas en sociedad con personas vinculadas a la difusión de noticias falsas sobre los comicios en Brasil. Sus nuevos socios apoyaron los actos golpistas del 8 de enero y pasaron por el gobierno de su padre: el influencer Paulo Generoso y el ex secretario nacional de Promoción y Fomento de la Cultura del gobierno Bolsonaro, André Porciúncula.

Otros difusores de Fake News mantienen una empresa en la misma dirección en EE UU. André Porciúncula era el responsable, en el gobierno Bolsonaro, de analizar y aprobar las propuestas de financiación de la Ley de Incentivo a la Cultura, junto con Raquel Brugnera, presentados como directores. Brugnera ocupó dos cargos en el gobierno de Jair Bolsonaro. Fue jefa de gabinete de la Secretaría de Economía Creativa de la entonces Secretaría Especial de Cultura, durante la gestión de Roberto Alvim -exonerado tras producir un video con referencias al nazismo- y asesora técnica de la Fundación Palmares.

El informe buscó personalmente al diputado Eduardo Bolsonaro el 24 de mayo. Preguntado sobre las actividades de la empresa, el parlamentario dijo que «no hay gran cosa».
«¿Explicar qué? ¿Debo algo?», dijo.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Refugiado en Paraguay, Oswaldo Eustáquio, quien es investigado en su país natal por participar de actos en defensa de un golpe de estado en Brasil, apoyó al presidente electo de Paraguay, Santiago Peña y fue uno de los principales impulsores de la teoría de conspiración sobre supuestos “hackers brasileños” que vinieron a ayudarle a la oposición al oficialismo cartista durante las elecciones 2023

Por Juliana Dal Piva, de CLIP y UOL y Leonardo Martins, de UOL, Juliana Quintana y Maximiliano Manzoni, de El Surtidor

El bloguero bolsonarista Oswaldo Eustáquio, con tres investigaciones y órdenes de captura en Brasil por apoyar un pedido de golpe militar y cierre del Congreso brasileño en 2020, logró ayuda del Congreso paraguayo para evitar su extradición a través de un pedido de refugio. Ya refugiado, fue uno de los principales difusores de una teoría de conspiración que vinculaba el supuesto apoyo de Lula Da Silva a la oposición paraguaya para afectar las urnas electrónicas en las elecciones de 2023. En agosto, el Supremo Tribunal Federal pidió que el nombre de Eustáquio fuera incluido en la lista roja de Interpol.

Eustáquio fue recibido por el Comité Nacional para Refugiados (CONARE) de Paraguay gracias a la gestión de la diputada liberal Esmérita Sánchez. La diputada lo hizo como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, de acuerdo a documentos accedidos por El Surtidor (Paraguay) y UOL (Brasil) como parte de la investigación transfronteriza Mercenarios Digitales, en la que participaron otros 18 medios, cinco organizaciones expertas en investigación digital y estudiantes de maestría de la Universidad de Columbia, bajo la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Mientras gestionaba su refugio en el país, Eustáquio estuvo activo durante las elecciones paraguayas de 2023. Hizo campaña por Santiago Peña – incluso yendo a saludarlo en la sede del Partido Colorado – y fue uno de los principales perfiles que impulsó la campaña de desinformación del cartismo sobre el supuesto ingreso “ilegal” de “hackers brasileños” para ayudar a la oposición a hacer un “fraude informático” de las elecciones – lo que se mostró falso con la misma victoria de Peña. Luego de las elecciones, Eustáquio lanzó en Paraguay un medio digital. Desde allí, se defendió de los cargos de su contra por parte de la “evidente dictadura de la toga brasileña”.

Quién es Oswaldo Eustáquio

Figura conocida por los partidarios del ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, el bloguero y coterráneo Oswaldo Eustáquio ha aprovechado sus redes sociales para defender en varias oportunidades posturas antidemocráticas,atacar a instituciones como la Suprema Corte de Brasil el Congreso y difundir mentiras sobre adversarios políticos. Como resultado fue arrestado más de una vez y es actualmente investigado por el Tribunal Supremo Federal (STF por sus siglas en portugués) del vecino país.

Eustáquio trabajó en 2018 como asesor de la ministra de la Mujer, Familia y Derechos Humanos del gobierno de Bolsonaro, Damares Alves, pastora evangélica conocida por haber dicho el día de su asunción que con ella “comenzaba una nueva era. Los niños visten de azul, las niñas de rosa” y por haber mentido sobre sus títulos de abogada y docente. La esposa de Eustáquio, Sandra Terena, ocupó un cargo oficial en ese ministerio.

El bloguero continuó siendo activo en redes sociales, pero su actividad fue interrumpida en 2020 debido a una investigación criminal de la justicia brasileña que buscaba determinar quién lo financiaba y si tuvo un papel en la organización de manifestaciones golpistas que pedían el cierre del Congreso y el Tribunal Supremo de aquel país. Esto se conoció como “la investigación de actos antidemocráticos»

Ya en ese entonces, la Policía Federal brasileña temía que Eustáquio se fugara. Fue localizado en Ponta Pora, limítrofe con Paraguay, y fue arrestado en junio de 2020 por primera vez bajo cargos de “incitar a acciones antidemocráticas”.

Otra orden de arresto en su contra se dió en 7 de septiembre de 2021, cuando en el día de la Independencia de Brasil, seguidores de Bolsonaro salieron a las calles pidiendo un golpe militar. Eustaquio fue sospechado de alentar las protestas, pero su arresto fue finalmente revocado.

Una tercera orden de arresto se dio después de que incumpliera con las restricciones impuestas por la justicia, como no abandonar Brasilia y no usar sus redes sociales. Pese a ello, en 2022 Eustáquio se postuló a diputado federal, pero no fue electo

Cómo llegó a Paraguay

Después de la victoria de Lula sobre Bolsonaro en las elecciones de 2022, Eustáquio fue uno de los principales difusores de la falsa narrativa de que los comicios habían sido manipulados para que Lula ganara. Incitando a e miles de seguidores bolsonaristas que no aceptaron la derrota, hablaba sobre ello en un canal de Youtube llamado “Hipócritas” donde trabajaba junto con el influencer bolsonarista Bismark Fugazza.

Cuando el 12 de diciembre de 2022 los seguidores de Bolsonaro atacaron la sede de la Policía Federal en Brasilia, Eustáquio fue visto en el Palacio de Alvorada, la residencia de la Presidencia brasileña, donde Bolsonaro aún vivía como presidente. Sin embargo, negó en un vídeo publicado en su cuenta en Instagram haber ingresado al lugar por miedo a ser arrestado nuevamente.

Luego de los ataques a la Policia Federal, el magistrado del Tribunal Federal Supremo, Alexandre de Moraes, ordenó su arresto y el de Fugazza, dentro de la investigación acerca del uso de informaciones falsas. Eustáquio incumplió las condiciones para estar en libertad vigilada.

Oswaldo Eustáquio saluda al por entonces candidato a presidente Santiago Peña en la sede de la ANR, marzo 2023 – Fotografía publicada por Eustáquio en su perfil de Instagram
Oswaldo Eustáquio saluda al por entonces candidato a presidente Santiago Peña en la sede de la ANR, marzo 2023 – Fotografía publicada por Eustáquio en su perfil de Instagram

Esta vez, la preocupación de que Eustáquio pudiera huir del país resultó justificada. El 16 de diciembre de 2022 el bloguero ingresó a Paraguay por Pedro Juan Caballero, límite con Ponta Pora. Según su abogado, Levi de Andrade, su familia tiene residencia allí porque su madre es paraguaya.

Luego de la cumbre entre los presidentes de Paraguay Mario Abdo Benitez, y Luiz Inácio Lula Da Silva de Brasil en marzo de 2023, la Policía brasileña y la paraguaya localizaron tanto a Bismark Fugazza como a Eustáquio en un apartamento de un edificio lujoso sobre la avenida Santa Teresa, en Asunción. Entrevistada para este reportaje, la fiscal Alicia Sapriza, de la Unidad de Combate al Crimen Organizado, contó que su equipo los encontró a ambos en medio de una transmisión en vivo en redes sociales.

“Recibimos información de que estaban en un apartamento en una zona muy importante de la capital” cuenta la fiscal Sapriza. “En el momento del arresto, afirmaron que eran presos políticos y que estaban siendo silenciados”.

Bismark fue arrestado en ese momento y deportado a Brasil. Sin embargo Eustáquio no lo fue: les mostró a los agentes un documento de refugio temporal emitido por CONARE, con lo cual evitó su arresto. Hasta la fecha, Eustáquio sigue viviendo en el mismo apartamento sobre Santa Teresa.


Un refugio gestionado por el Congreso

El proceso de refugio de Oswaldo Eustáquio empezó el 10 de enero de 2023 y la autorización tiene validez por un año. Con base en este documento, Eustáquio puede quedarse y moverse libremente en Paraguay, pese a las órdenes de arresto del Tribunal Supremo Federal en Brasil.

El propio Eustáquio habló del proceso en un audio enviado como respuesta a preguntas de este equipo periodístico para este reportaje. “No fue un documento que llevé. Fui allí y me entrevistaron. Ante la gravedad de las acusaciones contra el Estado brasileño, el gobierno de Paraguay me garantizó protección. De hecho, intentaron arrestarme allí y no lo permitieron (las autoridades paraguayas). ¿Entendiste? Incluso el fiscal dijo que este tal Alexandre (de Moraes) allí no manda. Dijo que aquí mandamos nosotros” afirmó Eustáquio en el audio enviado a través de su abogado Levi de Andrade. El defensor del bloguero también dijo que el hecho de que la madre de Eustáquio sea paraguaya ayudó en el proceso.

 

Respuesta Comisión DDHH Congreso Paraguay

Fragmento de la respuesta al pedido de información pública realizado a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Paraguay.

 

En una transmisión en vivo posterior a la detención de Bismark, Eustáquio lamentó que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Paraguay no hubiera podido llegar a impedir la extradición de su amigo bloguero.

A través de un pedido de acceso a la información pública, consultamos a dicho ente sobre el caso. En una respuesta escrita firmada por la diputada Esmérita Sanchez (PLRA), presidenta de la comisión hasta julio de 2023, la entidad admitió haber gestionado el pedido de refugio de Eustáquio. Según el documento “las comunicaciones se dieron por medio de correos electrónicos, también por medio de una representante que visitó las oficinas de la Comisión, quien propició una breve videollamada con el fin de que uno de los recurrentes manifieste la situación en la que se encuentra”. En la respuesta no aclaró quién fue la representante ni con cuál de los dos, Eustáquio o Bismark, conversó Esmérita Sánchez, que según el documento, fue la miembro de la Comisión que estuvo a cargo.

Sin embargo, el documento también contradice parte del relato de Eustaquio, al afirmar que el acompañamiento del Congreso fue “solicitado mediante nota por los Sres. Bismark Fabio Fugazza y Oswaldo Eustáquio”.

La participación de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados en el pedido de refugio de Eustáquio no fue fortuita. Como presidenta de la misma, la diputada Esmérita Sánchez era a su vez integrante de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (CONARE), que es el organismo encargado de gestionar los pedidos de refugio. La Comisión de DD.HH. no era además ajena al cartismo: su vicepresidenta era la diputada Rocío Abed, del movimiento del ex presidente Cartes.

Eustáquio y los “hackers brasileños”

Mientras gestionaba su asilo en Paraguay, Eustáquio aprovechó para difundir desinformación sobre las elecciones de 2023 en ese país.

Dijo que estaba trabajando en el país “para ayudar a lograr” la victoria del candidato Santiago Peña (ANR), a quien fue a visitar en la sede del Partido Colorado para una foto en marzo de 2023. Aunque fuentes cercanas al equipo de Peña negaron en su momento que Eustáquio tuviera una relación directa con la campaña electoral, el bloguero fue un difusor de la falsa narrativa de un “posible fraude” orquestado por la oposición con la ayuda de “hackers brasileños” respaldados por Lula.

Como toda teoría de conspiración, una gota de verdad se convirtió en una lluvia de mentiras. Es cierto que la campaña del opositor Efraín Alegre fue asesorada por la consultora de comunicación política de Halley Arraís, un brasileño que antes había trabajado en las campañas de candidatos regionales del PT de Brasil, de Gustavo Petro en Colombia y Pedro Castillo en Perú. Pero por la sola presencia de su equipo, hospedado por la esposa de Efraín Alegre en Paraguay, influencers y medios de comunicación cercanos a Horacio Cartes, mentor político de Santiago Peña, divulgaron, sin sustento, que ellos eran “informáticos brasileños” y que habían ingresado “ilegalmente” al país.

Esta campaña de desinformación se extendió regionalmente gracias en parte a Eustaquio. Un análisis de El Surtidor documentó que solo una de sus publicaciones alcanzó más de 220,000 reproducciones en Twitter. Eustaquio fue junto a The National File, un sitio de extrema derecha fundado por el norteamericano Alex Jones, quienes impulsaron internacionalmente la supuesta conspiración, lo que a su vez sirvió a figuras del mundo digital del cartismo para declararlas válidas. Eustáquio fue incluso más allá, llegando a afirmar (falsamente) en un video que su intento fallido de extradición estaba relacionado con una conspiración para evitar que esto se revelara.

 

En un video publicado antes de las Elecciones 2023, Eustáquio intentó vincular – falsamente – su pedido de prisión con la teoría conspiración de fraude en Paraguay.

Finalmente, Santiago Peña ganó las elecciones de Paraguay con una cómoda ventaja de 10 puntos sobre Alegre. La narrativa de los “hackers brasileños” quedó olvidada.

La relación de Eustaquio con el cartismo no es circunstancial ni se basa únicamente en una afinidad ideológica. Antes de que este bloguero y otros bolsonaristas fueran a Paraguay, habían sido políticos e influencers de la opinión digital cartistas quienes habían viajado a Brasil. Participaron en la Cumbre Conservadora de las Américas de 2018, organizada por Eduardo, el hijo del expresidente Bolsonaro. Una de esas influencers, Vanesa Vázquez, está hoy acreditada como periodista del medio digital de Oswaldo Eustáquio en el Congreso paraguayo.


Nota de los abogados de Eustáquio

Consultados para esta investigación, los abogados de Eustáquio, Ricardo Freire Vasconcellos y Levi de Andrade dijeron que las detenciones anteriores de su cliente fueron ilegales.

Según la defensa, enviarán una «comunicación oficial» a la Interpol pidiendo que no se incluya el nombre de Eustáquio en la alerta roja, ya que según ellos, Oswaldo es «un refugiado político en Paraguay debido a una persecución ilegal», y que «uno de los supuestos delitos sería un atentado violento contra el estado democrático de derecho, un delito que no tiene validez ante la ausencia de reciprocidad». Para los abogados, la solicitud del gobierno brasileño ante Interpol «es inútil» debido a que Eustáquio «solicitó protección política al gobierno de Paraguay y actualmente es oficialmente un refugiado». Finalmente, argumentan que «cualquier acción en su contra violaría tratados entre Brasil y Paraguay»


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

El hijo de Jair Bolsonaro forja alianzas y promueve la agenda de Steve Bannon en América Latina

Por Alice Maciel, Natalia Viana, Ken Silverstein (Agência Pública), Juliana Dal Piva (CLIP, UOL), Bianca Muniz (UOLl)

Tres semanas después de la derrota de Jair Bolsonaro en las elecciones, el 19 de noviembre de 2022, Eduardo Bolsonaro (PL/SP) llegó a la Ciudad de México para participar en el primer CPAC en el país, una réplica del evento conservador más grande de Estados Unidos. Mientras se estaba gestando un intento de golpe en Brasil, el diputado, recibido como una de las principales figuras del evento, aprovechó el encuentro que reunió a líderes de la extrema derecha de América Latina, Estados Unidos y Europa para difundir la falsa teoría de que hubo fraude en las elecciones brasileñas.

En el panel titulado «La Lucha en Brasil», Eduardo mostró imágenes de manifestaciones antidemocráticas contra la legítima victoria de Lula. «Familias se congregaron frente a las sedes de los cuarteles generales porque ya no hay esperanza de que el Tribunal Superior Electoral o la Corte Suprema de Brasil hagan algo, ya que son parte de este sistema», dijo mientras proyectaba el video en la pantalla.

El diputado brasileño hacía eco de su mentor, el estratega Steve Bannon, quien habló primero. A través de una llamada de video, Bannon puso en duda la credibilidad del voto electrónico y sembró la semilla de la desconfianza en el sistema electoral brasileño. Las elecciones presidenciales en México estaban programadas para el próximo año y un posible candidato era un pupilo de la extrema derecha estadounidense. «Tomen esto como una advertencia, es una gran batalla que tienen por delante (…). Una vez que empiezan a digitalizar las elecciones, una vez que recurren a estas máquinas, ya no tienen votos en papel, no tienen prueba de identidad», dijo Bannon durante su panel «Estrategias Ganadoras», añadiendo: «todo esto se hace por una razón, para robar las elecciones».

El CPAC mexicano, bajo el lema «defendiendo la libertad en las Américas», fue presidido por Eduardo Verastegui, actor, activista antiaborto y exasesor de Donald Trump en temas relacionados con la comunidad latina. Recibió apoyo tanto del expresidente de Estados Unidos como de Eduardo Bolsonaro para postularse a la presidencia. «Eduardo Verástegui es el futuro presidente de México», afirmó el hijo de Jair Bolsonaro durante la conferencia.
En política, una mano lava la otra, y el candidato de Eduardo Bolsonaro en México había expresado su apoyo a la reelección de Jair Bolsonaro el año anterior. Verastegui también propagó la teoría de fraude electoral después de la victoria de Lula.

«Queremos construir un movimiento conservador en todo el hemisferio, con líderes bien preparados. Con la ayuda de Dios, comenzamos nuestro trabajo», dijo Verastegui durante el CPAC México. También celebró la realización del primer congreso conservador en un país de habla hispana. «Hemos esperado mucho, muchos años, pero finalmente podemos decir que el CPAC ha llegado a América Latina», destacó.

En las redes sociales del CPAC mexicano se publicó un video de Donald Trump defendiendo la expansión del foro en el continente. Después de afirmar la necesidad de «proteger nuestras fronteras» y desmantelar los cárteles criminales, añadió: «Necesitamos detener la propagación del socialismo y evitar que siga expandiéndose en nuestra región y en nuestras tierras».

El Conservative Political Action Conference (CPAC), el evento conservador más grande de Estados Unidos, fue creado en 1973, pero fue en la década de 1980, con el ascenso del gobierno de Ronald Reagan, un entusiasta de la conferencia, que el evento creció y se convirtió en una parada obligada para los candidatos del Partido Republicano a la presidencia. Desde entonces, se ha expandido a Israel, Corea del Sur, Japón, Australia, Hungría y, hasta noviembre del año pasado, en América Latina solo Brasil había organizado una conferencia similar, bajo el liderazgo de Eduardo Bolsonaro y en la que Verastegui participó en 2021.

El diputado brasileño y el actor mexicano se acercaron a través del estratega estadounidense Steve Bannon. En febrero de 2020, se reunieron en Estados Unidos en una cena ofrecida por Bannon, a la que también asistieron líderes de la extrema derecha europea. «Todo gran movimiento comienza con un primer paso. Ayer, en la cena ofrecida por Steve Bannon, pudimos escuchar las perspectivas de los conservadores latinoamericanos y europeos desde su punto de vista, algo que enriquece nuestro conocimiento y nos da energía: ¡no estamos solos en el mundo, todo lo contrario!», escribió Eduardo Bolsonaro en sus redes sociales al difundir el encuentro.

Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, fue elegido por Steve Bannon para llevar a cabo en América Latina su proyecto de unir a la extrema derecha global y derrotar a la izquierda. «Lo que intento hacer, especialmente con Eduardo, es hablar sobre cómo [desarrollar] un movimiento populista nacionalista en América Latina, cómo conectarlo, hacer que las personas de cada país se comuniquen, compartan ideas, digan qué está funcionando y qué no. Siempre he intentado ser una especie de punto de intercambio, para asegurarme de que podamos hacer conexiones e interconectar a las personas», destacó Bannon en una entrevista con la BBC en septiembre del año pasado.

Según una investigación realizada por la Agência Pública en colaboración con UOL y otros 18 medios latinoamericanos, así como cinco organizaciones especializadas en investigación digital, bajo el liderazgo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Eduardo Bolsonaro participó en al menos 43 reuniones desde 2018 con líderes de la ultraderecha de países de América Latina como México, Venezuela, Chile, Bolivia, Argentina y Colombia.

A esto se suman 82 reuniones que Eduardo ha mantenido con influyentes miembros de la ultraderecha estadounidense desde 2018, según la investigación de Pública. Algunos de estos encuentros generaron alianzas duraderas que se activarían en momentos clave del intento de fomentar un golpe de Estado en Brasil a través del cuestionamiento de las urnas electrónicas.

El papel de los CPAC en el proyecto de Bannon para Eduardo Bolsonaro

Un mes después de que Jair Bolsonaro asumiera la presidencia de Brasil en febrero de 2019, Steve Bannon nombró a Eduardo Bolsonaro como representante sudamericano de The Movement, una alianza de políticos conservadores creada por el estratega para «apoyar el nacionalismo populista y rechazar la influencia del globalismo». Estar cerca de Bannon también ayudó a establecer el CPAC Brasil; este año el evento tendrá su cuarta edición.

Al inaugurar la primera conferencia conservadora en Brasil el 11 de octubre de 2019, Eduardo Bolsonaro declaró que el evento era «el embrión mismo» de la creación de un movimiento mundial de derecha. «Aquí están las personas que en los pasillos intercambiarán contactos y realizarán pequeñas conferencias en sus estados (…) Sin duda, creo que estamos haciendo historia en Brasil al traer el evento conservador más grande del mundo», enfatizó.

Entre los temas discutidos en esa edición se encontraban «los verdaderos intereses detrás de la crisis de la Amazonia», «cómo la religión es fundamental como última barrera contra la dominación comunista», «los derechos humanos en contraposición a la criminalidad en Brasil» y «familias fuertes y la importancia del matrimonio tradicional».

En la lista de oradores de ese año había personas relacionadas con Donald Trump, como Walid Phares, quien actuó como consejero de política exterior de Trump, el senador Mike Lee, la ex comisionada de la Comisión Federal de Comercio nombrada por Trump, además de Charles R. Gerow y Mercedez Schlapp, líderes de la Unión Conservadora Americana (UCA), realizadores del CPAC. En esa ocasión, Eduardo Bolsonaro firmó un acuerdo de cooperación con los conservadores estadounidenses para el intercambio de conocimientos.

En 2020, el CPAC fue cancelado debido a la pandemia de la Covid-19. En 2021, el evento se llevó a cabo en Brasilia del 3 al 4 de septiembre, en vísperas de las manifestaciones golpistas que tuvieron lugar el 7 de septiembre (día de la independencia de Brasil). Según mostró la Agência Pública, una comitiva de 16 estadounidenses, incluidos financiadores de campaña y aliados de Trump, entre ellos el senador Mike Lee, estaba en Brasil el día de las protestas, y al día siguiente participaron en una cena ofrecida por Eduardo Bolsonaro en el Copacabana Palace, en Río de Janeiro.

Además de los estadounidenses, a partir de 2021, también comenzaron a formar parte de la lista de invitados del CPAC Brasil líderes de la extrema derecha de América Latina y Europa, lo que posibilitó el intercambio entre ellos.

El Coordinador General del movimiento de derecha venezolano Rumbo Libertad, Eduardo Bittar, por ejemplo, estuvo en las dos ediciones anteriores del evento. En 2018, viajó a Brasil para participar en la campaña de Jair Bolsonaro. Aún en diciembre de ese año, Bittar y Eduardo Bolsonaro fueron recibidos en Colombia por el ex presidente Álvaro Uribe. Según un estudio realizado por el equipo de investigación, el venezolano y el diputado brasileño se han reunido al menos otras nueve veces desde entonces.
Más recientemente, en julio de este año, Bittar participó en Brasilia en la manifestación del movimiento pro-armas, presidido por el diputado federal Marcos Pollon (PL/MS), y que contó con la presencia de Eduardo Bolsonaro. El tema de la posesión de armas es importante para el movimiento conservador inspirado en los Estados Unidos.

El año pasado, además de Eduardo Bittar, el CPAC Brasil reunió a la senadora colombiana María Fernanda Cabal, quien también participó en el congreso en 2021, al ex diputado chileno José Antonio Kast, quien fue derrotado por Gabriel Boric en las últimas elecciones presidenciales en el país, y al candidato a la presidencia de Argentina, Javier Milei. Los tres últimos fueron invitados al CPAC México en noviembre.

«Bolsonaro Argentino»

El diputado Eduardo Bolsonaro y la senadora colombiana María Fernanda Cabal, quien se autodenomina «anticomunista» y es admiradora de Jair Bolsonaro y Donald Trump, se conocieron en diciembre de 2018 durante el viaje del parlamentario a Colombia, después de la victoria de su padre en las elecciones. «Como dicen en español, ‘encantado’ de haber conocido personalmente hoy a la Senadora María Fernanda Cabal y su esposo José Félix Lafaurie. ¡Estas personas piensan muy similar a nosotros! Seguramente este contacto continuará», escribió el diputado en sus redes sociales el 3 de diciembre de 2018. El año pasado, Cabal, Kast y Milei grabaron mensajes de apoyo a la reelección de Jair Bolsonaro.

Apodado el «Bolsonaro Argentino», Milei, quien estuvo con Eduardo Bolsonaro en Buenos Aires antes del segundo turno de las elecciones en un viaje “patrocinada” por el estratega Fernando Cerimedo – él niega – quien realizó una transmisión en vivo mintiendo sobre la seguridad de las urnas brasileñas, ahora cuenta con la ayuda del diputado y de su padre para postularse a la presidencia. Según reveló un informe del consorcio periodístico, el parlamentario viajó en una misión oficial, a pesar de haber cumplido una agenda electoral en la capital argentina.
El 15 de febrero de este año, Javier Milei publicó un comunicado en redes sociales que decía: «Javier Milei acordó con Jair Bolsonaro unir fuerzas contra el socialismo en el continente. Llegamos a un acuerdo de que es fundamental luchar contra el socialismo en el continente sobre la base de los valores de Dios, patria, familia y libertad».

Además del discurso, Milei está adoptando en su campaña la táctica bolsonarista, que a su vez imitó la estrategia utilizada por el expresidente Donald Trump, de generar sospechas sobre la credibilidad del sistema electoral.

Detrás de la campaña del presidenciable argentino está el mismo consultor Fernando Cerimedo. Milei se vio envuelto en un escándalo en el país y está siendo investigado por el Ministerio Público tras las denuncias de que estaba vendiendo cargos en su partido.

Promoviendo el intercambio de financiadores y propagadores de noticias falsas

A partir de 2021, los CPACs comenzaron a ser organizados en Brasil por el Instituto Conservador Liberal (ICL), fundado por Eduardo Bolsonaro, y a contar con la cobertura del sitio web de Fernando Cerimedo, La Derecha Diario. El portal, utilizado por el consultor argentino para difundir noticias falsas, informó en septiembre de 2021: «La Derecha Diario, el único medio argentino en el CPAC Brasil, el evento político más importante de la región».

En el mismo año, la conferencia realizada en Brasilia promovió el extinto sitio web Terça Livre, del bloguero Allan dos Santos, objetivo de la investigación sobre noticias falsas en el Supremo Tribunal Federal (STF), que investiga la difusión de noticias falsas. Actualmente, Allan dos Santos está prófugo de la justicia y, según un informe del proyecto Mercenários Digitales, el bloguero abrió una empresa y creó un nuevo Terça Livre en Estados Unidos. Durante el evento, mujeres contratadas por Terça Livre vendieron paquetes de suscripción por 70 dólares, con contenido exclusivo del canal.

Además, como mostró la Agência Pública, los dos últimos CPACs brasileños fueron patrocinados por la red social de extrema derecha Gettr, dirigida por el exasesor de Donald Trump, Jason Miller, mencionado en otra investigación del STF, la de las milicias digitales, que investiga la existencia de una organización criminal con el propósito de atacar el estado democrático de derecho.

La delegada de la Policía Federal Denisse Ribeiro resaltó a lo largo de la investigación que Miller «está vinculado con el mencionado ciudadano estadounidense Steve Bannon, una persona señalada como uno de los responsables del modelo de propaganda basado en noticias falsas utilizado en elecciones». Gettr fue una de las principales plataformas donde las teorías conspirativas sobre fraudes electorales fueron distribuidas libremente durante las últimas elecciones brasileñas.

El año pasado, María Fernanda Cabal, quien se reunió con Jason Miller en CPAC Brasil 2021, lo recibió en Colombia: «Tuve la oportunidad de recibir en Bogotá a @JasonMillerinDC, exasesor de comunicaciones del presidente Donald Trump. Estamos unidos por la convicción de un mundo libre del comunismo», escribió el 17 de enero de 2022.

De las Américas a Europa

Además de las Américas, el diputado federal brasileño ha establecido una fuerte alianza en los últimos años con el líder de la extrema derecha de España, Santiago Abascal, quien preside el partido Vox y la Fundación Disenso.

En octubre de 2020, Abascal lideró la creación del Foro de Madrid, una alianza internacional «para frenar el avance del comunismo en la iberoesfera», según la carta de fundación que contó con la firma de Eduardo Bolsonaro. El bloque surgió con la intención de oponerse a las articulaciones de ex presidentes, partidos y movimientos sociales del campo progresista, como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla.

Además, en 2021, el partido Vox utilizó 100 mil euros de fondos públicos del Ministerio de Cultura español para financiar un documental contra el presidente Lula, según reveló el periódico El País. La película «Desenmascarando el Foro de São Paulo» tiene a Eduardo Bolsonaro como uno de los protagonistas.

En junio de este año, Abascal y el hijo de Jair Bolsonaro se encontraron en España durante un viaje del parlamentario a Europa, acompañados por el exministro Onyx Lorenzoni. Los dos políticos brasileños también pasaron por Portugal e Italia, donde se reunieron con líderes de los partidos de extrema derecha europeos Chega, Fratelli d’Italia y Lega Nord, respectivamente.
«Lo que buscamos aquí es aprender, integrarnos con nuestros partidos, sumar experiencias y, lo que es más importante, trabajar junto a aliados para el presente y el futuro de Europa y Brasil», dijo Onyx Lorenzoni en un video grabado junto a Eduardo, después de completar la agenda en el continente.

«Pronto, quién sabe, tal vez anunciemos algunas novedades», añadió Eduardo.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Un grupo de políticos latinoamericanos, agrupados en la fundación creada por el partido ultraderechista español, han repetido una estrategia para intentar deslegitimar, repitiendo una misma letanía, los resultados electorales en varios países de América Latina. La jugada también ha sido apoyada por actividad de redes sociales que tiene indicios de ser inauténtica.

Por: José Luis Peñarredonda (CLIP), María Teresa Ronderos (CLIP), Delsy Loyola (Ojo Público – Perú), Tomás Lawrence (Interpreta – Chile), Francisca Skoknic (LaBot – Chile), Javier Revetria (La Diaria – Uruguay), Andrea Rincón (Cuestión Pública – Colombia) y Alexánder Campos (Colombiacheck – Colombia)

Parado en una tarima, en un salón de un hotel de Lima, el político peruano Fernán Altuve dijo una mentira: “Lo que hubo en el sur del Perú fue un mega fraude electoral”. Tuvo que haber sido música para los oídos de Rafael López Aliaga, el alcalde de Lima, prolífico empresario y ardoroso católico de latigazo diario que ese día, 29 de marzo de 2023, oficiaba como anfitrión del segundo encuentro del Foro Madrid, una alianza de políticos de ultraderecha de toda Iberoamérica organizada por la Fundación Disenso.

La fundación fue creada por el partido político español Vox y se financia con los fondos de esa colectividad en España, que en su mayoría son públicos. Dedica buena parte de su trabajo a la difusión internacional de sus ideas y a la construcción de alianzas en los países de Iberoamérica. O, como la llaman en sus documentos oficiales, la “Iberosfera”: un concepto que busca defender “la occidentalidad de Iberoamérica” de lo que, dice, son los ataques provenientes de lo que llaman una “reivindicación identitaria contra España” en la región.

Esa retórica de ataque y defensa, de conflicto permanente, también ha sido la de López Aliaga. Desde su fallida aspiración presidencial en 2021, cuando no llegó a segunda vuelta, el político peruano ha estado diciendo falsamente que sus fracasos se deben a un fraude, a pesar de que no haya evidencias y de que los organismos internacionales calificaron las elecciones de limpias y transparentes. En marzo de 2021, un mes antes de esos comicios generales en su país, sostuvo que no iban a ser pulcros y empezó una campaña para exigir el respeto al voto. En sus redes sociales fue más explícito: comenzó a compartir la etiqueta #SinRafaEsFraude.

Incluso reclamó, sin evidencias, supuestas irregularidades cuando ganó la Alcaldía de Lima en las elecciones locales de 2022. “Yo he ganado a pesar de Salas Arenas (presidente del Jurado Nacional de Elecciones, que organiza las elecciones del Perú)”, dijo en una entrevista en la que afirmó, sin mostrar ningún respaldo, que debió haber tenido más votos de los que le contaron.

Esta narrativa falsa es difundida en Latinoamérica por políticos que son firmantes de la Carta de Madrid y tienen conexiones claras con Vox y con la Fundación Disenso. Es común que políticos de diversas naciones con ideologías afines se unan para impulsar sus ideas, asistan a encuentros y propaguen sus tesis más allá de las fronteras. Lo que, sin embargo, caracteriza a esta alianza de ultraderecha es que, además de esta actividad legítima, algunos de sus integrantes juntan fuerzas para instalar mentiras en detrimento del sistema democrático (el sistema electoral no funciona, la justicia favorece a sus opositores, etc).

En paralelo a sus declaraciones falsas, este equipo periodístico encontró indicios de operaciones coordinadas para impulsar en redes sociales los mismos relatos de fraude electoral. Estos embustes en coro son distribuidos por medios y cuentas de redes sociales que se dedican a hacerles propaganda a los políticos pero sin dejar huella de una relación directa con ellos. Así, los feligreses de Disenso llenan las plazas digitales, dando la apariencia de que sus posturas radicales son más originales y populares de lo que en realidad son. No hay evidencias de que Vox o Disenso estén involucrados directamente en dichas operaciones.

Esto encontró una investigación realizada como parte de Mercenarios Digitales, una alianza periodística de 20 medios, cinco especialistas en investigación digital y estudiantes universitarios de maestría, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, que busca desnudar la industria y los métodos de la manipulación digital en Latinoamérica.

Contactados por esta alianza periodística, los políticos peruanos involucrados decidieron abstenerse de responder públicamente por qué hicieron esas afirmaciones sobre las elecciones en Perú y otros países. La Fundación Disenso, por su parte, afirmó haberse referido a un concepto amplio de la palabra “fraude”, que involucra “todas las acciones que tergiversan la voluntad de los electores y que sirven para acceder al poder o para perpetuarse en él”. Citó como ejemplos “el uso de medios violentos para chantajear a electores, como en Chile en 2019 y en Colombia en 2021” y las más recientes elecciones en Nicaragua, en 2021, ampliamente condenadas por organismos internacionales (ver respuesta completa).

El coro del Disenso

El partido español Vox, y su Fundación Disenso, han enfilado baterías hacia América Latina. Foto: Contando Estrelas / Wikimedia Commons
El partido español Vox, y su Fundación Disenso, han enfilado baterías hacia América Latina. Foto: Contando Estrelas / Wikimedia Commons

En Europa es tradición que los partidos políticos tengan fundaciones a su nombre, pero Disenso pronto tomó un perfil combativo y notorio, distinto al de otras instituciones similares. Fundada en 2020, Disenso dedica —según su director, Jorge Martín Frías—buena parte de sus esfuerzos a “comparecer ante la batalla cultural y dar la guerra cultural”.

“Para estos grupos, la guerra cultural es un enfrentamiento contra cosas como las políticas de género o el feminismo. Ellos creen que el marxismo ya no se va a imponer a través de la clásica lucha de clases sino a través de estas posturas, que para ellos son neomarxistas”, explica el politólogo Farid Kahhat, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Lima y autor del libro El Eterno Retorno sobre la derecha populista global.

Desde su inicio, la fundación ha impulsado el proyecto Iberosfera, que tiene como objetivo la “coordinación entre personalidades de Hispanoamérica y España para el desarrollo de proyectos e ideas”, según consta en su Plan de Actuación 2023.

Una de sus primeras acciones fue coordinar, en 2021, la Carta de Madrid: un documento en el que se denuncia que “una parte de la región está secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista […] bajo el paraguas del régimen cubano e iniciativas como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla [dos grupos de partidos políticos de izquierda de América Latina], que se infiltran en los centros de poder para imponer su agenda ideológica”.

Esa carta fue firmada por parlamentarios, expresidentes y personalidades de 19 países, entre quienes se cuentan López Aliaga y otras figuras de la derecha populista latinoamericana, como el candidato presidencial argentino Javier Milei, el diputado chileno Johannes Kaiser, el ex candidato presidencial del Partido Republicano de Chile José Antonio Kast, y la senadora colombiana María Fernanda Cabal.

Muchos de estos políticos también tienen relaciones cercanas con Vox y con su presidente, Santiago Abascal. Cabal acompañó a Abascal a sus discursos de cierre de campaña a las elecciones autonómicas de mayo de 2023, y en uno de esos mítines dijo que “los comunistas son un cáncer”. Por la misma época, los republicanos chilenos enviaron a España a su vicepresidente Martín Arrau, quien buscaba aprender estrategias de campaña para replicar en Chile. Arrau se reunió con Abascal, Frías, el estratega político de Vox Kiko Méndez Monasterio, y los eurodiputados Jorge Buxadé y Hermann Tertsch.

Tal como sucedió con Cabal, Arrau estuvo sentado en primera fila durante el acto de cierre de campaña y recibió un “eufórico” saludo de parte de Abascal: “aprovecho para dar las gracias por su presencia a Carlos Martín (Arrau), vicepresidente del Partido Republicano de Chile, donde están mostrándonos el camino de qué es lo que hay que hacer, en la derrota del comunismo, en una reacción gigantesca y maravillosa que ha dado al Partido Republicano en Chile la victoria que nadie esperaba”.

Alrededor de esta red se constituyó el llamado Foro de Madrid, que se autodefine como “una alianza internacional de líderes, entidades y partidos que defienden la Libertad, la Democracia y el Estado de Derecho ante el avance de la extrema izquierda en países de ambos lados del Atlántico”. Antes de reunirse en Lima ya lo habían hecho en Bogotá, en febrero de 2022. En esa ocasión, la senadora Cabal fue ponente, junto al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y a Ernesto Araujo, excanciller del gobierno Bolsonaro en Brasil. Milei, el candidato presidencial argentino, estaba invitado perono pudo ir.

El otro gran altavoz de Disenso es La Gaceta de la Iberosfera, un sitio web de noticias que compró en 2020. El diario publica información y opinión de España y América Latina con una línea editorial de derecha, y en ocasiones sirve de altavoz para las mentiras de los amigos de Vox en América Latina.


Los falsos fraudes

La tensión alrededor del resultado de las elecciones de Perú en 2021 fue aprovechada por la derecha para intentar quitarle legitimidad a las elecciones Foto: Consejo de Ministros de Perú / Flickr
La tensión alrededor del resultado de las elecciones de Perú en 2021 fue aprovechada por la derecha para intentar quitarle legitimidad a las elecciones Foto: Consejo de Ministros de Perú / Flickr

“La izquierda es vista por ellos como una amenaza existencial”, dice el profesor Kahhat de Lima. “Creo que eso ayuda a entender por qué esos esfuerzos de coordinación fructifican: porque creen enfrentar a un enemigo común encarnado en el Foro de Sao Paulo”.

Esta coordinación se ve claramente cuando se analiza cómo Disenso y sus aliados ayudaron a impulsar la versión de que hubo fraude electoral en los comicios presidenciales peruanos, que ganó Pedro Castillo, buscando movilizar a los ciudadanos para presionar a las autoridades electorales. A las denuncias que venía haciendo López Aliaga se sumó la candidata derrotada en segunda vuelta el 6 de junio de 2021, Keiko Fujimori, que alegó que habría habido un “fraude en mesa” por parte de delegados electorales de Perú Libre, el partido de Castillo.

El 7 de junio, tan pronto vio que los resultados no la favorecían, Fujimori difundió en medios y redes sociales lo que calificó como indicios de fraude: supuestas imágenes de tarjetones ya marcados y actas que no tenían votos por su partido, Fuerza Popular. Al final, la candidata impulsó el hashtag #FraudeEnMesa, que concentró las supuestas denuncias de irregularidades en contra de la candidata derechista.

Vox y Disenso pronto se unieron al coro. En España, el grupo parlamentario del partido radicó una proposición para que la Unión Europea gestionara ante la OEA una auditoría a los resultados de las elecciones “ante la evidente existencia de irregularidades en dichas elecciones”. La Gaceta reprodujo los reclamos de Fujimori y de otros políticos peruanos que decían que hubo fraude, y publicó una columna de opinión titulada “El Foro de Sao Paulo intenta conquistar Perú mediante el fraude electoral”.

También se sumaron varios firmantes de la Carta de Madrid, que plantearon —basados en evidencias engañosas— que se trataba de una conspiración del Foro de Sao Paulo. López Aliaga pidió la repetición de la segunda vuelta y llamó a sus seguidores a una “marcha por la libertad y la democracia” para exigir “unas elecciones transparentes”. Cabal, la senadora colombiana, también publicó dos columnas y varios tuits haciendo eco de esta narrativa, e incluso fue entrevistada por un canal de televisión peruano. Allí dijo que “el Foro de Sao Paulo cuenta con un equipo itinerante experto en cometer fraude” que “pretende salirse con la suya en Perú”.

Contactados por esta alianza periodística, ni Fujimori, ni López Aliaga, ni Altuve, decidieron responder públicamente por su rol en difundir esta narrativa. El asesor de prensa de Fujimori dijo que ella no estaba dando entrevistas, Altuve no nos autorizó a que citáramos su respuesta. López Aliaga vio los mensajes enviados por mensajería instantánea pero no los respondió.

La senadora colombiana Cabal dijo que sus afirmaciones se basaron en “varias publicaciones y denuncias que se hicieron sobre el papel del Foro de Sao Paulo para ese proceso electoral”, y compartió un texto publicado por La Gaceta de la Iberosfera que repite la tesis de que “el Foro de Sao Paulo intenta conquistar Perú mediante el fraude electoral”.

Mientras tanto, los simpatizantes de Fujimori, aupados por la virulencia de los contenidos en redes sociales, hacían manifestaciones —algunas de ellas, violentas— y elevaban la tensión en Lima. Algunos ‘influenciadores’ de la derecha peruana cosecharon cientos de interacciones, luego de publicar supuestas evidencias del fraude. Le pidieron a las autoridades que suspendieran la proclamación de Castillo, en Facebook, y grupos y páginas fujimoristas llamaban a marchas frente a las cortes y al Congreso.

La conversación sobre el supuesto fraude electoral en el Perú tuvo más de 67.000 tuits y 17.000 publicaciones en Facebook, la mayoría defendiendo la acusación lanzada por Fujimori, pero algunos también contrarrestándola. Específicamente la etiqueta #FraudeEnMesa tuvo miles de menciones ese mismo día, y Julián Macías Tovar, un investigador digital vinculado con la izquierda española, aseguró el 9 de junio que encontró “cientos de cuentas creadas en las últimas 24 horas desde que se lanzó la campaña diseñada y lanzada por el equipo de Fujimori”.

Algunos usuarios cometieron un error que los delató: publicaron la etiqueta #FraundeEnMesa, con la ‘n’ mal puesta. Con esa etiqueta errada se publicaron 33.180 tuits; y un análisis de las cuentas más activas de ese listado, hecho por esta alianza, revela indicios de actividad inauténtica. Esto quiere decir que muchas de ellas se dedican principalmente a publicar retuits o a difundir etiquetas específicas, pocas tienen indicios de la identidad de la persona que las maneja, como nombres o fotos, y la mayoría se dedica exclusivamente a publicar mensajes sobre política peruana, siempre desde una perspectiva de derecha. Aunque estos indicios no confirman que se trate necesariamente de cuentas automatizadas, falsas o contratadas, según los socios expertos de esta alianza periodística, sí indica que su objetivo es buscar distorsionar la conversación e ‘inflar’ la distribución de una narrativa específica.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales pronto desmintió la mayoría de las afirmaciones que la ultraderecha puso a circular: no era cierto que hubieran votado los muertos, ni que el sistema de reportes de resultados estuviera controlado desde Venezuela —como dijo el expresidente colombiano Andrés Pastrana, autoproclamado “amigo” de Vox.

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea dijo en su informe que las votaciones “fueron en general creíbles e íntegras” y que las autoridades electorales peruanas “gestionaron unas elecciones bien organizadas, a pesar de enfrentar acusaciones no probadas de falta de independencia, unas campañas de desprestigio sin precedentes y ataques —incluido acoso a sus presidentes— que perturbaron el proceso”. La Fiscalía peruana informó en julio de 2022 que tampoco encontró mérito en las supuestas evidencias presentadas por Fujimori, pues no hubo testigos electorales suplantados, ni firmas falsificadas en las actas.

Aunque el discurso del fraude tuviera tanta prevalencia en redes sociales, no parece haber calado en la mayoría de los ciudadanos. Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos luego de la elección, el 53% de encuestados afirmó que Fuerza Popular no tenía razón en sus reclamos con relación a la votación y que fue una estrategia para no reconocer los resultados electorales, 12% creyó que tuvo algo de razón pero que ello no afectaría los resultados.

“La vocación por la mentira de estos grupos creo que es deliberada”, dice el profesor Kahhat, pues ‘cantar’ fraude tiene sentido político. “Una vez que pierdes, la única forma de explicar la derrota sin decir que cometiste algún error es alegando que en realidad te ganaron con malas artes”. Y a medida que la izquierda ganaba elecciones en Latinoamérica, la estrategia se repitió. En enero de 2022, La Gaceta de la Iberosfera publicó un contenido lleno de falsedades relacionado con una supuesta alianza entre la empresa española Indra, que provee software electoral, y Gustavo Petro, para —dijeron— cometer un fraude en las elecciones presidenciales de Colombia.

La publicación se basó en fuentes de derecha como el bloguero Eduardo Mackenzie, firmante de la Carta de Madrid. El comentarista dijo que Indra “dirá qué cifras arrojaron esas votaciones” en las presidenciales y, falsamente, que estaba acusada de participar en el supuesto robo a las elecciones a Donald Trump en Estados Unidos. La Gaceta también difundió una declaración del expresidente colombiano Pastrana, que dijo que Petro se reunió con el presidente de Indra. Tal reunión no ocurrió: se trató de una reunión con 30 ejecutivos de empresas españolas, a la que asistió un ejecutivo de Indra pero no el Presidente.

Indra sí consiguió un contrato para el escrutinio de las elecciones colombianas que fue cuestionado por medios de comunicación, pero no ha estado involucrada en casos de fraude.

A pesar de eso, la narrativa de que Petro preparaba un fraude fue difundida ampliamente por líderes cercanos a Disenso, como Cabal. Y aun hoy, un año después de que Petro fue electo en unos comicios cuyos resultados fueron reconocidos por los perdedores y las misiones internacionales de observación electoral, la mentira de que hubo fraude en esas elecciones sigue siendo difundida por voces influyentes de Disenso y de Vox, como el eurodiputado Hermann Tertsch, el Foro Madrid o La Gaceta, que pidió en un editorial “anular de manera inmediata la elección de Gustavo Petro por la suma de irregularidades que impidió a los colombianos participar en unos comicios limpios, libres y transparentes”.

Cabal nos dijo que, por fraude, se refería a “la violación a los topes electorales con dineros de dudosa procedencia” que son investigados actualmente por la justicia colombiana tras una declaración de Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, ante la Fiscalía. Estos hechos que ella menciona han sido conocidos recién en la coyuntura de las últimas semanas y son muy posteriores a cuando ella ayudó a distribuir la acusación.

En redes sociales el bulo también caló, y ha tenido una larga vida. Nuestro monitoreo arrojó 68.927 tuits que mencionan las palabras “Petro” e “Indra” desde enero de 2022 hasta julio de 2023, y que Pastrana, Disenso y el eurodiputado Hermann Tertsch estuvieron entre los usuarios más amplificados en esa conversación.

Contactamos al eurodiputado Tertsch por correo electrónico para preguntarle por qué hizo esa afirmación, y no recibimos respuesta.

Tal como en el caso de Perú, la conversación fue dominada por cuentas anónimas e hiperactivas de cuentas con máscara de activistas de derecha, cuya labor se centró en impulsar las narrativas de ese sector político.

Sin embargo, esta vez la conversación ha perdurado en redes, y no se extinguió tras las elecciones. Luego de la campaña presidencial, tuvo un pico en junio de 2023.

Y en Chile, José Antonio Kast insinuó que había posibilidad de fraude en las elecciones del plebiscito constitucional en 2020; y sus adherentes en redes sociales y aliados políticos han impulsado embustes en los que se afirma, falsamente, que las autoridades electorales están en su contra.

La conversación sobre fraude electoral en Chile tuvo dos picos. El primero coincidió con la segunda vuelta presidencial, en diciembre de 2021. El segundo, con la difusión de un informe del legislador argentino Gerardo Milman en junio de 2022, que afirmaba que los pasajeros de un avión iraní detenido en Argentina buscaban instalar un “comando de ciberinteligencia” para apoyar al presidente Gabriel Boric en el referendo constitucional que estaba por celebrarse. Tuiteros y diputados chilenos de derecha retomaron la información diciendo, sin evidencia, que en realidad se trataba de la preparación de un fraude de la izquierda en el referendo constitucional que se hizo en septiembre de ese año — en el cual ganó la opción de Rechazo, que impulsaba la derecha. En este caso, Disenso guardó silencio.

Conexiones estadounidenses

Algunas personas investigadas por el Congreso de EE. UU. de ayudar a instigar los actos del 6 de enero de 2021 tienen conexiones con la ultraderecha latinoamericana. Foto: Tyler Merbler / Flickr
Algunas personas investigadas por el Congreso de EE. UU. de ayudar a instigar los actos del 6 de enero de 2021 tienen conexiones con la ultraderecha latinoamericana. Foto: Tyler Merbler / Flickr

Muchos de los políticos conectados con Disenso en Latinoamérica y España tienen otro aliado en común, que también ha estado involucrado en falsos reclamos de fraude electoral: el estadounidense Steve Bannon, el asesor político de Donald Trump presuntamente involucrado en la estrategia para impedir la posesión de Joe Biden, el presidente de Estados Unidos.

Bannon también fue la conexión estadounidense de Vox con Rafael Bardají, un asesor político español domiciliado en Estados Unidos. Conocido en medios como “el gurú de Vox”, conectó a la cúpula del partido español con Bannon y la Casa Blanca de Trump, con quienes dice tener una relación fluida. Hay evidencia que se ha reunido varias veces con personas cercanas a Bannon y Trump, y el mismo Bardají dijo que Bannon “ofreció [a VOX] su aparato tecnológico para movernos en las redes sociales con los mensajes adecuados, probar ideas y hacer una campaña electoral al estilo americano”. En 2019, Bannon confirmó en una entrevista que estaba asesorando a Vox, pero dijo que no cobró.

Otro amigo en común que tienen los aliados de Disenso y Bannon es Jason Miller, un asesor de Donald Trump conectado con la derecha latinoamericana. (Ver historia de Agencia). En su rol en Gettr, una red social que surgió en 2021 en respuesta a la expulsión de Trump de Twitter, Miller tejió relaciones con varias figuras como los Bolsonaro —a quienes ha visitado y patrocinado, como reveló Agencia Publica, medio socio de esta alianza. También es cercano de la senadora colombiana Cabal. En enero de 2022, el asesor estuvo en el lanzamiento de la aplicación para celulares oficial de Cabal. “Jason ha reforzado nuestras convicciones en la libertad de expresión, no solamente con @GETTRofficial sino con todo lo que hace por la libertad”, tuiteó la senadora. En febrero, Miller compartió un video de Cabal en Gettr invitando a los latinoamericanos a usar la aplicación. En marzo, publicó una transmisión del cierre de campaña de Cabal en su cuenta en Gettr. Y en junio, tuvieron una charla juntos con ocasión de las elecciones presidenciales en Colombia, también transmitida a través de Gettr.

En esa charla, Cabal insistió en la receta repetida por sus colegas aliados de Vox: “En las regiones violentas la gente obedece y vota por Petro”. Aunque hubo denuncias, venidas de fuentes militares, de que grupos armados estaban presionando a las personas a votar por Petro en algunas regiones de Colombia, las afirmaciones específicas sobre este tema que Cabal publicó en su Twitter fueron desmentidas por Colombiacheck, medio que hace parte de esta alianza.


Negacionismo a la medida

Personas aliadas de la Fundación Disenso han atacado a los grupos que buscan justicia por las atrocidades cometidas por militares en varios países de América Latina. Foto: Kena Lorenzini / Wikimedia Commons
Personas aliadas de la Fundación Disenso han atacado a los grupos que buscan justicia por las atrocidades cometidas por militares en varios países de América Latina. Foto: Kena Lorenzini / Wikimedia Commons

En otros casos, no hace falta que la estructura de la Fundación Disenso se ponga en acción para que aparezcan similitudes entre la retórica de Vox, en España, y la de sus aliados en América Latina. Las posturas del partido ‘ultra’ español sobre la dictadura de Franco son ambiguas. Sus dirigentes atacan siempre que pueden la Ley de Memoria Histórica y la Ley de Memoria Democrática, que buscan “dar satisfacción a los ciudadanos que sufrieron, directamente o en la persona de sus familiares, las consecuencias de la tragedia de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura” y apoyar a los descendientes de las víctimas de ese régimen a recuperar los restos de sus seres queridos.

Abascal, el presidente de Vox, dice que estas leyes “atentan contra la convivencia democrática, contra la concordia nacional” y que buscan “deslegitimar el abrazo fraternal de los españoles tras décadas de enfrentamiento”.

Los socios de Disenso también adelantan esta pelea por la memoria histórica a Latinoamérica, donde impulsan el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad cometidos por militares. El uruguayo Pablo Viana es diputado por sector “Avanza Uruguay” del Partido Nacional, firmante de la Carta de Madrid e integrante del Foro de Montevideo, facsímil uruguayo del madrileño. Además, participó de diversos programas organizados por la Fundación Disenso.

Viana integra la Fundación Rioplatense de Estudios (Fundación FREE) cuya operación comenzó en abril de 2020 y que defiende los postulados libertarios a ambos márgenes del Plata y que cuenta además con asiento en Venezuela. FREE no solo creó el Foro de Montevideo, sino también impulsó una petición al presidente Luis Lacalle Pou para solicitarle la liberación de los presos de la Cárcel de Domingo Arena, en donde se encuentran recluidos los militares condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.

Este grupo considera a estos militares como “presos políticos”, pues estos militares habrían sido juzgados por “convicciones personales” de jueces y fiscales y que “no hay pruebas de que los que están en Domingo Arena hayan violado ni asesinado”, de acuerdo a palabras de una de las principales referentes de la carta, la escritora Mercedes Vigil. Además, cuestiona la búsqueda de detenidos desaparecidos en la dictadura, a la que acusan de ser negocio, y promueve información, en muchos casos errónea, sobre los familiares de las víctimas.

Desde la reapertura democrática en 1985, diversos organismos de derechos humanos reclaman que el estado uruguayo se haga cargo de la búsqueda y hallazgo de los 197 detenidos desaparecidos en la dictadura, de los cuales se sabe que al menos 36 desaparecieron en territorio uruguayo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en varios casos ha condenado al Estado uruguayo como responsable de torturas y desaparición forzada de ciudadanos durante ese periodo.

Recién a finales de noviembre de 2005, pocos meses después de que el presidente Tabaré Vázquez ordenara la búsqueda de restos en los batallones militares, se encontraron los restos del primer detenido-desaparecido en una dependencia del Ejército. Desde entonces, son seis los restos hallados en estas excavaciones. El último hallazgo se anunció el pasado 6 de junio.

Contactamos a Viana por correo electrónico para preguntarle si esas son sus posturas personales y no obtuvimos respuesta.

En Colombia, la senadora Cabal ha sido crítica de las medidas tomadas luego de la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016, especialmente de las que buscan aclarar el rol de las fuerzas militares en delitos de lesa humanidad en el conflicto. Cabal ha dicho que la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad, dos instituciones derivadas de ese acuerdo, han sido demasiado laxas con la guerrilla, basándose en argumentos falsos como que la Comisión no tuvo miembros que hubieran sido víctimas de las FARC, o que “en ninguna parte del informe [final de la Comisión de la Verdad] dice que los hechos violentos por parte de la guerrilla obedecían a una estrategia de guerra”.

Cabal también ha dicho varias veces, en contra de los hallazgos de años de investigación de la Justicia Especial para la Paz, que esta “inventó” una cifra que publicó en 2021 de 6.402 víctimas de una práctica denominada ‘falsos positivos’, en la que los miembros del ejército asesinaban sistemáticamente a civiles para mostrarlos como guerrilleros muertos en combate y así obtener permisos y ascensos. En su respuesta para esta alianza periodística, Cabal nos dijo que, según datos que maneja, solo en 2.428 de esos casos hay información que “puedan permitir corroborar que este dato sea el real”.

El político Kast ha sido inconsistente en sus declaraciones sobre la dictadura chilena: por un lado, ha defendido el golpe diciendo, por ejemplo, que “el 11 de septiembre [de 1973] Chile escogió la libertad”, pero también ha reconocido las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. En el Consejo Constitucional, su partido Republicano propuso una enmienda que permitiría liberar a los violadores de derechos que tienen más de 75 años, una medida que favorecería a los militares condenados por esa razón. Su hermano, Miguel Kast, fue ministro de Pinochet en varias carteras.

Johannes Kaiser, por su parte, fue sancionado por discurso de odio por la Corte Suprema de Chile, al decir que víctimas de la dictaduras habían sido «bien fusilados».

Más allá de las posturas que tenga este sector político, hay razones pragmáticas para defender una versión particular de la historia. “Los sectores de la derecha radical y los militares, que suelen ser de derecha radical, tienen incentivos para negarlo todo, porque si admiten algo podía ser usado en su contra en un tribunal. Entonces, cómo se maneje estos temas de memoria histórica también es importante para el desenlace de estos”, dice Kahhat, el profesor peruano que ha investigado la derecha populista.

En el caso de los fraudes electorales, la mentira perdura aún en contra de la evidencia. Incluso después de que la Fiscalía peruana desmintiera el supuesto fraude, y de que hubieran pasado meses sin que apareciera evidencia de que hubo alguna irregularidad en Colombia, la declaración leída al final del encuentro del Foro Madrid de Lima se afirmaba que toda Latinoamérica estaba siendo víctima de “nuevos métodos de fraude electoral auspiciados desde el Foro de Sao Paulo, los cuales incluyen el uso de tecnología de última generación para alterar los resultados”.

Previo a las elecciones del 23 de julio de 2023, en las que Vox esperaba lograr, por primera vez, formar gobierno en España, el coro de Disenso comenzó a cantar de nuevo. Kast, el candidato presidencial chileno, dijo en un video que los españoles debían elegir entre la derecha o una izquierda que sigue “las directrices del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla”. Cabal, la senadora colombiana, se grabó diciendo que gracias a Abascal “hoy España es más libre”; López Aliaga, el alcalde de Lima, dijo que Vox “fue un aliado fundamental” en “recuperar la democracia en Perú”; y Viana, el diputado uruguayo, hizo lo propio, deseando que España lograra “desterrar el modelo de destrucción”. Y añadió: “para nosotros es una gran oportunidad para poder imitar y trabajar en conjunto”.

Tras lo que fue un mal resultado para Vox, el partido pidió un reconteo, y otras voces en redes sociales directamente dijeron que “se robaron las elecciones”. Los feligreses de Disenso fueron menos estridentes: no hablaron de fraude, pero siguieron mostrando su apoyo al partido y deslizando trinos que relacionaban al PSOE, el partido de izquierda español, con las dictaduras de Cuba y Nicaragua. Para ellos, en España el enemigo es el mismo, pero usa otras tácticas.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

El bloguero bolsonarista está de gira por Estados Unidos y financia la desinformación con donaciones y monetización en Rumble y Locals

Por Laura Scofield (Agencia Pública), Mayara Teixeira y Annika Grosser (Universidad de Columbia)

Prófugo de la justicia brasileña en Estados Unidos, Allan dos Santos ha abierto una empresa en el estado de Florida para revivir Terça Livre, el canal que le llevó a ser investigado por el Supremo Tribunal Federal (STF) como sospechoso de tener una organización criminal y haber cometido delitos contra la honra, incitación a crímenes, prejuicios y lavado de dinero.

La nueva empresa, «Artigo 220 Corp», fue creada el 20 de octubre de 2021, al mismo tiempo que el ministro Alexandre de Moraes emitía, a petición de la Policía Federal (PF), una orden de detención preventiva contra el bloguero como parte de la investigación de las autoridades digitales.

En las publicaciones del bloguero, Artigo 220 se mezcla con Terça Livre, un proyecto que dirigió entre 2014 y 2021 para comentar acontecimientos políticos y con lo cual aprovecha para difundir mentiras. La iniciativa fue de las más exitosas de la ultraderecha: el canal de YouTube alcanzó 1,2 millones de suscriptores y el canal personal de Telegram de Allan fue récord de suscriptores y visualizaciones.

Hoy, Terça Livre y Artigo 220 se utilizan como sinónimos en las publicaciones y en la descripción del sitio web «Notícias Sem Máscara», donde se publican los textos del bloguero desde enero. «Terça Livre/Artigo200 (sic) está vivo! El periodismo independiente no puede morir. Suscríbete para tener acceso completo al boletín. No te pierdas ni una actualización», dice la descripción del proyecto, en portugués. El nombre del nuevo proyecto hace referencia a Mídia Sem Máscara, creado en 2002 por Olavo de Carvalho como «observatorio de prensa anticomunista».


La primera página del sitio web de Notícias Sem Máscara conduce al boletín de Allan, que lleva el logotipo de Terça Livre en la parte superior y afirma tener más de 76.000 suscriptores. El sitio lleva al contenido de otro antiguo presentador de Terça Livre, Max Cardoso, que produce vídeos sobre «filosofía, teología, formación humana y cultura».

Es a través del boletín que Allan dos Santos continúa enviando sus «análisis políticos» a su audiencia, pidiendo donaciones y divulgando sus nuevos proyectos, como la «gira de conferencias» llamada «El camino hacia la libertad», que comenzó el 8 de julio en Orlando, Florida. Las boletas para el primer evento de la gira se vendieron a 10 dólares. El logotipo de Terça Livre está presente en los carteles que publicitan la gira.

Según el perfil de LinkedIn de Artigo 220, que cuenta con apenas 61 seguidores, Allan es el presidente y único empleado de la empresa, definida como una «organización creada en Estados Unidos para defender a los brasileños amparados por el artículo 220 de la Constitución Federal brasileña». Este artículo constitucional establece que «la expresión del pensamiento, la creación, la expresión y la información, en cualquier forma, proceso o vehículo, no sufrirán restricción alguna».

La empresa fue abierta para actuar en «todos y cada uno de los negocios lícitos», según un registro al que tuvo acceso Pública en asociación con UOL y otros 18 medios de comunicación latinoamericanos, así como cinco organizaciones especializadas en investigación digital bajo el liderazgo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip).

La última actualización oficial del registro de la empresa fue el 29 de abril de este año, cuando Allan presentó el informe anual de la institución, documento que sirve para actualizar los datos y mantener activa la firma.

Los reporteros de Pública fueron hasta el lugar donde la empresa está registrada, la oficina de contabilidad y seguros USA Tax, administrada por brasileños y ubicada en la ciudad de Deerfield Beach, en el sur de Florida. El contable responsable de Artigo 220 dijo que se puso en contacto con el bloguero y éste no permitió que se compartiera su número de teléfono con el reportaje. Dejamos nuestros datos de contacto para los pasaran a Allan, pero no hubo respuesta.

La oficina donde está registrado Artigo 220 (Crédito: Laura Scofield/Agência Pública)
La oficina donde está registrado Artigo 220 (Crédito: Laura Scofield/Agência Pública)

Allan dos Santos es objeto de dos investigaciones del STF: una sobre difusión de noticias falsas y otra sobre participación en milicias digitales que amenazan la democracia brasileña. También figura en la lista de personas buscadas por la Interpol, y Brasil ya ha solicitado su extradición al gobierno de Estados Unidos.
En la decisión que ordenó la detención del bloguero, el ministro Alexandre de Moraes afirmó que existe «una verdadera organización criminal, con fuertes operaciones digitales y con núcleos de producción, publicación, financiación y política absolutamente semejantes a los identificados en la Investigación 4.781 [investigación sobre fake news], con el claro propósito de atentar contra la Democracia y el Estado de Derecho». El ministro es actualmente uno de los principales objetivos de la militancia de Bolsonaro, que le acusa de perseguir al grupo.

El MJSP (Ministerio de Justicia y Seguridad Pública), por intermedio de la Senajus (Secretaria Nacional de Justicia) , completó todo el procedimiento relacionado con la extradición de Allan dos Santos, lo remitió a las autoridades estadounidenses y está a la espera de una definición sobre la solicitud realizada», informó el secretario de Justicia de la Nación, Augusto de Arruda Botelho.

A principios de este mes, Pública reveló que el bloguero es el administrador de un grupo de Telegram con más de 30.000 miembros que llamaba a participar en la intentona golpista del 8 de enero. El día de la invasión, Allan participó en un Spaces en Twitter en el que argumentó que las protestas que quieren a Bolsonaro en el poder a pesar de la decisión popular no eran caras. «Basta con comprar un billete de bus», dijo.

Noticias Sin Máscara

El sitio web Notícias Sem Máscara fue creado el 25 de enero de este año, cuando el grupo anunció su intención de convertirse en un medio de noticias, NSM News. Según la red social, el proyecto es «una iniciativa de periodistas residentes en el extranjero que pretenden informar de lo que ocurre en Brasil». Sin embargo, aparte de Allan dos Santos, no hay nombres de otros responsables y el registro oficial del sitio es privado.

La página web de Notícias Sem Máscara lleva los nombres de Terça Livre y Artigo 220 en su cabecera. [Crédito: Reproducción - 20/07/23]
La página web de Notícias Sem Máscara lleva los nombres de Terça Livre y Artigo 220 en su cabecera. [Crédito: Reproducción - 20/07/23]

Cuando se creó la página web del grupo, Allan felicitó el proyecto: «Levantemos un MURO de periódicos en todo el mundo», escribió en su cuenta de Twitter, cuyo acceso está bloqueado desde Brasil, pero funciona en otros países. A diferencia de las redes del bloguero -suspendidas por el Tribunal Supremo-, se puede acceder a los perfiles en las redes y al sitio web del NSM en suelo brasileño.

En Twitter, la cuenta del movimiento tiene más de 7.900 seguidores y está verificada por Twitter Blue, un sello comprado por un mínimo de 8 dólares al mes a la empresa de Elon Musk, que ha permitido que cuentas que difunden desinformación reciban el sello oficial.

Todos los últimos textos publicados en el sitio web de NSM están firmados por Allan dos Santos o «Terça Livre», sin mención de los otros supuestos periodistas responsables del proyecto. Abordan, entre otros temas, la pandemia de COVID-19 -normalmente con la difusión de información falsa sobre la seguridad de las vacunas y la eficacia de medidas como las mascarillas y el aislamiento social-, difunden mentiras sobre el sistema electoral brasileño y critican al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT).

El 26 de febrero de este año, por ejemplo, Allan dos Santos publicó un texto en el que afirma que Lula «no fue elegido, sino instalado» como presidente, lo que es mentira. El texto tiene 125 likes en el sitio. En los últimos meses de 2022, el bloguero fue una presencia constante en actos en Estados Unidos que protestaban contra el resultado electoral y decían, sin base en los hechos, que las elecciones brasileñas habían sido robadas.

Un post del 13 de junio de 2023 difunde mentiras sobre la inmunización contra el Covid-19, cuya inocuidad está demostrada. «La terapia génica Covid-19 (a la que llaman vacuna) ha matado a miles de personas: provoca trombosis, derrames cerebrales, cáncer, infartos, problemas cardíacos y muertes súbitas, especialmente en jóvenes y adultos». El contenido tiene 35 likes y está firmado por Karina Michelin, pero no aporta fuentes para las afirmaciones.

Además de Michelin, otros nombres aparecen en algunos de los textos de NSM, como João Luiz Mauad, Ana Maria Cemim y Renata Barreto. En abril de este año, Allan afirmó en su podcast «Guerra de Informação» que se trata de «voluntarios», personas que le ayudan «a mantener el sitio, escribiendo los artículos».
Allan y sus voluntarios también hacen eco del llamado «globalismo» de la extrema derecha, una teoría de la conspiración según la cual el mundo está dirigido por una élite global empeñada en el adoctrinamiento y el autoritarismo.

«¿De verdad crees que esta sufrida población sabe lo que es el globalismo, la agenda 2030, los problemas culturales, el adoctrinamiento en las escuelas, etc.? Esta población no sabe lo que está pasando en el país y en el mundo. No lo saben y por eso no reaccionan proporcional y eficazmente contra los tiranos», escribió el bloguero en un texto publicado el 12 de junio de este año, que tuvo 29 likes.

Sólo una parte del contenido está disponible en el sitio web. Para acceder al texto completo, es necesario pagar al menos 5 dólares al mes. Los que pagan más de US$71 al año pueden ser añadidos a un grupo exclusivo de WhatsApp.

Además del sitio web, Notícias Sem Máscara es el nombre de un canal de Telegram del que Allan dos Santos se hizo cargo el 18 de enero, después de que el canal Terça Livre fuera retirado de circulación por orden judicial. En un video y un audio enviados a la plataforma, pidió al público que diera a conocer la cuenta, que ya tiene más de 11.600 suscriptores. El canal, creado en junio de 2022, comenzó a ser utilizado con más frecuencia este año, lo que viola la orden judicial.

En febrero de 2022, una decisión del STF prohibió al bloguero mantener cuentas activas, pero sigue creando nuevos perfiles.


La nueva Terça Livre

Cuando Artigo 220 fue registrado en los Estados Unidos, los negocios de Allan dos Santos en Brasil pasaban por días difíciles. El 14 de octubre de 2021, aproximadamente una semana antes de la creación de la empresa en Estados Unidos, el perfil de Twitter de Allan y su canal de YouTube Terça Livre habían sido suspendidos. Para sortear la situación, los videos del antiguo canal fueron publicados en Artigo 220.

«Terça Livre fue censurado. El viernes ya perdió sus redes sociales y ayer fue la pérdida del canal de YouTube, que fue bloqueado en Brasil. Con eso, lo que ocurrió fue lo siguiente: Artigo 220 adquirió el derecho sobre los programas de Terça Livre y ahora los programas de Terça Livre se emitirán en Artigo 220», dijo el presentador Max Cardoso.

Una semana después, el canal Artigo 220 también fue suspendido por orden judicial, e Italo Lorenzon, que trabajaba con Allan en Terça Livre, anunció el fin del blog. «Hoy, 22/10/2021, ‘Terça Livre’ terminó sus actividades. Muchas gracias a todos», publicó en Twitter.


La nueva vida de Terça Livre

Pero Allan no se rindió y aprovechó su estancia en Estados Unidos para revivir la iniciativa.

«¿Sabías que Terça Livre NO SE HA ACABADO?», publicó el bloguero en su LinkedIn en junio de este año. El post incluía un enlace al canal «Terça Livre TV» en Rumble, una plataforma que pretende ser competidora de YouTube y que se ha consolidado como la preferida de la extrema derecha.

En Rumble, Terça Livre TV tiene más de 20.800 seguidores y publica casi a diario vídeos con «análisis» realizados por Allan. Algunos contenidos reproducen la estética y el logotipo oficial de Terça Livre, otros de NSM. Los contenidos que allí se publican son monetizados por la plataforma, es decir, generan financiación a través de publicidad para el propietario del canal. Entre los anunciantes identificados por el informe están la agencia de viajes y venta de entradas 123 Milhas, el minorista Americanas y las cervezas Corona Extra y Heineken.

Em retorno à reportagem, a Americanas afirmou que “já tomou as medidas cabíveis e desativou os anúncios”. “A Americanas esclarece que contrata diversas ferramentas de marketing que publicam anúncios de forma automática. Se e quando identificada qualquer desconformidade, por monitoramento ou denúncia, a marca adota as providências necessárias”, disse a varejista em nota.

Já a cerveja Corona Extra disse que “o anúncio foi veiculado automaticamente, por uma inconsistência do algoritmo”. “Não temos relação com qualquer canal específico dessa plataforma”, concluiu em nota.

A 123 Milhas e a Heineken não responderam. Allan dos Santos también tiene una cuenta en Locals, una plataforma de los mismos propietarios de Rumble que permite a los creadores de contenidos formar comunidades y ser financiados por ellas. El acceso de pago a Locals del bloguero cuesta un mínimo de 10 dólares al mes. Algunos contenidos son accesibles a todos los miembros y otros sólo a los que pagan.

Tanto el canal Terça Livre en Rumble como la comunidad en Locals figuran en la página «Quiénes somos» de NSM News como canales oficiales del grupo. Notícias Sem Máscara también tiene una cuenta en Locals, pero todavía no ha publicado nada.

En los últimos meses, Locals y Rumble han crecido entre la extrema derecha, en parte porque sus creadores dicen que no obedecerán las órdenes judiciales de retirar contenidos, como explicó el comentarista político Paulo Figueiredo en un vídeo publicado en YouTube el 18 de enero de este año: los contenidos se retiran por orden judicial. «Hablé con los ejecutivos, [ellos] no [retirarán el contenido], [ellos] reconocen [que] esto viola la filosofía de la empresa», dijo.

Las cadenas han cumplido su promesa: el 14 de junio, el ministro Alexandre de Moraes solicitó la suspensión del canal de Monark en Rumble, bajo pena de una multa diaria de 100.000 reales. Más de un mes después, el perfil seguía disponible.
Tanto Allan dos Santos como Paulo Figueiredo viven actualmente en la Florida, donde se encuentran las oficinas de las dos cadenas. Según el análisis de la plataforma de marketing digital SEMRush, los nombres de los dos figuran entre las palabras clave que más llevan a la gente a la web de Locals en Brasil, lo que indica que los usuarios han entrado en la plataforma buscando este contenido.

Cercanos a los propietarios de Rumble y Locals, los dos influencers han estado produciendo contenidos directamente desde el recién inaugurado estudio de Locals en Miami, «que tiene una relación muy bacana con nosotros», como explicó Figueiredo el 13 de mayo de este año, cuando presentaron un programa juntos en el estudio.

El reportaje se puso en contacto varias veces con la oficina de prensa de Rumble y solicitó visitar el estudio de los creadores de contenidos en Miami, pero no obtuvo respuesta.

Además de la financiación a través de los sitios web de NSM, Rumble y Locals, Allan está pidiendo dinero en otro sitio web bajo su nombre (allansantos.digital). El sitio cobra entre 99 y 199 dólares anuales por sus suscripciones. Al hacer clic en la sección de noticias del blog, el usuario es redirigido al sitio de Notícias Sem Máscara.


El «exilio» de Allan

Más allá de la red, Allan dos Santos sigue moviéndose y es una presencia frecuente en eventos promovidos por la comunidad brasileña de Bolsonaro en Estados Unidos.

En noviembre del año pasado, asistió a una manifestación en Nueva York en la que aseguró que las elecciones brasileñas habían sido robadas. «No podemos auditar los votos, presten atención, en Brasil no podemos auditar los votos, así que nunca sabemos lo que pasa cuando votamos», dijo en inglés. El Tribunal Superior Electoral ha realizado varias auditorías de las urnas en los últimos años y es posible auditar las elecciones.

Allan dos Santos también participó en un acto el 4 de diciembre en Miami, Florida, organizado por el colectivo Yes Brazil USA, que también ha estado difundiendo mentiras sobre las últimas elecciones. Estuvo acompañado por otros conocidos líderes de la extrema derecha estadounidense, como Matthew Tyrmand, que celebró la invasión de edificios públicos brasileños el 8 de enero, junto con el ex estratega jefe de Donald Trump, Steve Bannon.

El bloguero estuvo presente en la CPAC 2023 -la Conferencia de Acción Política Conservadora- en marzo de este año, a la que también asistieron bolsonaristas como Eduardo Bolsonaro y Nikolas Ferreira, y en la que habló el propio Jair Bolsonaro. Allí Allan mostró una iniciativa de la derecha china y anunció un plan para crear algo similar en Brasil.

Pancarta de la "gira de conferencias" de Allan dos Santos [Crédito: reproducción]
Pancarta de la "gira de conferencias" de Allan dos Santos [Crédito: reproducción]

Actualmente, Allan organiza la «gira de conferencias» “El camino de la libertad», que ya ha tenido eventos en ciudades como Orlando y Miami. En el segundo caso, el evento se hizo en colaboración con el grupo Yes Brazil USA, uno de los responsables de la organización de la agenda de Jair Bolsonaro mientras vivía en los Estados Unidos, según informó Pública.

Según NSM News, el evento aún pasará por Atlanta, Filadelfia, Boston, Massachusetts y Nueva York.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

El gobierno de Putin por años ha buscado influir en varios países latinoamericanos, en particular aquellos con gobiernos de izquierda, menos propensos a colaborar con Estados Unidos, a través de un entramado de medios de comunicación propagandísticos Pero ahora, además, está usando a su empresa estatal de energía nuclear para buscar influenciar las opiniones públicas de estos países en favor de sus negocios en la región.

Pablo Medina Uribe (CLIP), Carolina Méndez Valencia y Sabrina Lanza (periodistas bolivianas), José Cardoza (República 18) y los estudiantes del curso Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini de la Universidad de Columbia Alec Gitelman, Laura Jensen y Elena Shirokikh.

A finales de junio de este año Luis Arce, el presidente de Bolivia, anunció que su gobierno había firmado convenios con dos compañías para que aplicaran tecnologías de extracción directa del litio en dos salares bolivianos. Una de estas empresas es Citic Guoan de China. La otra es el Uranium One Group de Rusia, un conglomerado de empresas estatales rusas dedicadas a la minería y a la energía nuclear, con sucursales y subsidiarias en varios países.

El contrato no fue firmado espontáneamente, llegó tras varios años de acuerdos y colaboraciones entre los gobiernos de Bolivia y Rusia en temas mineros y atómicos, así como después de varios años de operaciones de influencia que el Kremlin ha desplegado en Bolivia (así como en otros países latinoamericanos). Buscan conseguir aliados políticos en la región y de paso, quedarse con contratos de energía nuclear y de explotación minera.

Como parte de Mercenarios Digitales, una investigación en alianza con 20 medios, cinco organizaciones especialistas en investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de la Universidad de Columbia, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, juntamos las piezas del rompecabezas de esta influencia rusa en Bolivia y Nicaragua y atamos los cabos de cómo han funcionado algunas de estas operaciones de influencia. Estas incluyen becas para que estudiantes y periodistas se conviertan en embajadores de la energía nuclear rusa, acciones coordinadas en redes sociales y en prensa para generar una buena imagen sobre las empresas nucleares rusas e, incluso, consultores expertos en comunicación —con trayectoria también en desinformación y propaganda — asesorando campañas políticas.

La batería del futuro

Bolivia ha buscado explotar sus grandes reservas de litio desde el primer gobierno de Evo Morales, pero le han faltado las tecnologías especiales para la extracción de este mineral, que son diferentes a las usadas en otros materiales extraídos más tradicionalmente. Tanto Bolivia como Rusia ven en el litio una gran oportunidad de negocios pues este material es usado en baterías, en particular en las baterías de carros eléctricos, cuya producción se prevé que aumente drásticamente teniendo en cuenta que muchos países piensan prohibir la venta o el uso de vehículos de motor a combustión a partir de la próxima década.

Uranium One Group es una de las varias subsidiarias de Rosatom, un conglomerado de empresas estatales que incluye a más de 350 compañías registradas en varios países. Además de construir y administrar centrales nucleares para la generación de electricidad, este holding se encarga de la investigación científica relacionada con tecnologías nucleares, del armamento nuclear y de la minería de materiales útiles para la generación de energía eléctrica en general (como el litio, o el uranio, usado en plantas nucleares). Sus empresas desarrollan estas actividades tanto en Rusia como en otros países con los que el Kremlin quiere construir alianzas.

Uranium One no sólo está buscando quedarse con el litio de Bolivia. Según un artículo de Kommersant, un medio independiente ruso, de julio de 2021, el holding ruso estaba explorando comprar partes en compañías que tuvieran derecho a la explotación del subsuelo en Argentina y en Chile, con el plan de comenzar a explotar litio en 2027 y 2029, respectivamente. En noviembre de ese año, Uranium One invirtió 30 millones de dólares en la empresa Alpha One Lithium BV (subsidiaria de la canadiense Alpha Lithium Corporation) a cambio de una participación de 15% en el salar Tolillar en Argentina (propiedad de Alpha) y la posibilidad de invertir 185 millones más para quedarse con el 50% del salar.

Este equipo periodístico encontró que, en noviembre de 2022, Uranium One Group firmó un contrato en Rusia con RAL Consultoria e Representação Comercial LTDA por 484.800 dólares con el objeto de proveer “servicios de consultoría para apoyar la implementación de la estrategia para el desarrollo del complejo de la industria de la energía nuclear en el exterior en los campos de la minería, la producción y el comercio del litio”.

RAL Consultoría es una empresa que fue registrada en 2015 en Rio de Janeiro, Brasil. Dos de sus socios son subsidiarias de Rosatom: Rusatom International Network y Rosatom Central Europe. Los otros dos socios son Sergey Krivolapov e Ivan Dybov, respectivamente el presidente y el vicepresidente de Rosatom América Latina. El contrato que firmó Uranium One con esta empresa en 2022 menciona específicamente a los departamentos bolivianos de Potosí y Oruro, donde hay salares con depósitos de litio, y pide monitorear el cubrimiento mediático que reciben las actividades de Rosatom, así como, “en caso de que sea necesario a pedido del cliente, proveer propuestas de respuesta (…) con el fin de garantizar la predominancia de publicaciones equilibradas neutras y positivas en los medios del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Justamente, Uranium One Group ha aparecido como licitante en proyectos de la compañía estatal de litio boliviana, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), desde por lo menos 2022.

Esta alianza periodística encontró que desde marzo de ese año aparecieron editoriales en medios bolivianos hablando positivamente de Rosatom, con textos muy similares, haciendo referencia a una nueva licitación de YLB.

Por ejemplo, tanto La Razón, como Opinión publicaron el 24 de marzo dos textos (y Correo del Sur publicó otro el 26 de marzo) prácticamente idénticos en los que recuerdan que “uno de los finalistas de esta licitación internacional de EDL [extracción directa de litio] es Uranium One Group, que también quiere contribuir al programa de industrialización del litio y al desarrollo económico de Bolivia”. También ensalzan a Rosatom diciendo que “la corporación rusa tiene más de 80 años de experiencia en el procesamiento de litio y es uno de los mayores y más antiguos productores de litio del mundo” y concluyen que “un concurso internacional ha confirmado la existencia de tecnologías que permiten extraer litio sin dañar el medio ambiente en los salares bolivianos, y hay grandes corporaciones dispuestas a invertir dinero. El mundo necesita litio hoy. Es bueno que YLB continúe el diálogo con los otros participantes que han superado con éxito cada paso de la convocatoria”.

Los artículos de La Razón y de Correo del Sur no especifican quién fue el autor del contenido, ni aclaran si es un contenido pagado. Esta alianza contactó por WhatsApp a la gerente de control de gestión en La Razón para preguntarle si el medio había recibido algún pago por publicar este contenido. La gerente respondió que “el espacio empresarial toma en cuenta contenido relacionado con nuestros clientes dentro de un marco comercial. Este contenido es producido directamente por ellos”. Al preguntarle si esta nota en particular había sido producida por un cliente que pagó por el espacio, agregó que esa era información que no podía suministrar pues “esto es dentro de un marco comercial que se maneja con nuestros clientes”.

Por su parte Opinión, también a través de WhatsApp, le dijo a esta alianza que no habían recibido dinero por esta publicación y que la nota venía de Erbol, una agencia de noticias boliviana, como se puede ver en el crédito del artículo. Sin embargo, la nota no aparece dentro de la página de Erbol y el responsable digital de la agencia le dijo a esta alianza que no tenía registro de que hubieran producido la nota y que los medios “a veces se equivocan en atribuir la nota”.

Otros textos similares que, si bien usan una estructura diferente, también replican frases de estas notas, fueron publicados por otros medios más pequeños, como Eju TVRadar Energético y Bolivia Energía Libre, entre el 24 y el 26 de marzo. Por otra parte, al buscar los enlaces de estos artículos en redes sociales a través de las herramientas CrowdTangle y Meltwater, encontramos que tuvieron un alcance muy corto, con menos de 200 interacciones y republicaciones cada uno entre Twitter, Instagram y Facebook (excepto el artículo de Opinión, que tuvo 3.000 interacciones en Facebook).

Esta alianza también encontró que, en diciembre de 2022, Uranium One Group firmó otro contrato, este con Rusatom International Network (una de las subsidiarias de Rosatom que a su vez es uno de los socios de RAL Consultoria en Brasil), para operar en todos los países de América Latina y el Caribe y con el objeto de proveer “una serie de servicios de información, consultoría y mercadeo … en el campo de la minería … incluyendo la recolección y el análisis de información y la investigación de mercado”.

Por su parte, el contacto de prensa de Rosatom International le respondió a esta alianza, en un comentario oficial de la agencia de energía nuclear, que “los contratos entre estas organizaciones tienen como objetivo la implementación de las actividades transparentes en la región de presencia”. El comentario oficial también agregó que “Rosatom no realiza la colocación paga de noticias y notas de prensa ilegales y poco éticas en los medios de comunicación bajo la apariencia de materiales editoriales”.

Pero estos contratos tan solo son las actividades más recientes de Rosatom en Bolivia, un acercamiento que tiene casi una década y una historia que se conecta con el secretismo que viene desde los tiempos de la Unión Soviética.

Consultores atómicos

Por su importancia estratégica para el estado ruso, Rosatom administra algunas entidades territoriales administrativas cerradas (o “zatos”, por sus siglas en ruso) en Rusia, también conocidas como “ciudades cerradas”. Durante la era de la Unión Soviética, algunas ciudades en las que había industrias militares, espaciales o nucleares estaban cerradas al público en general. En ese entonces se requerían permisos especiales para entrar o salir de estas ciudades y, en algunos casos, la existencia misma de estos lugares era un secreto. Los zatos actuales son descendientes de estas ciudades secretas, pero en la Rusia moderna su existencia es pública (en la mayoría de los casos) y, aunque hay ciertas reglas para preservar las compañías estatales que operan allí (como restringir la entrada de extranjeros), sus ciudadanos son libres de entrar o salir de ellas cuando quieran y de elegir a sus propios gobernantes.

Estas ciudades son consideradas independientes de las regiones que las rodean y son administradas por las instituciones estatales que albergan. La mayoría son administradas por el Ministerio de Defensa. Tres son administradas por Roskosmos, la empresa espacial estatal rusa. Y diez son administradas por Rosatom. Una consecuencia de esta administración es que estas entidades estatales se involucran por completo en los asuntos públicos de las ciudades a su cargo.

Por ejemplo, según un artículo de 2017 de Kommersant, Rosatom hizo campaña para las elecciones parlamentarias de 2016 a favor de Rusia Unida, el partido de Vladimir Putin, en las 10 entidades territoriales que administra. Si bien el artículo señala que el trabajo de Rosatom en las elecciones no fue muy exitoso (en sus 10 ciudades cerradas, Rusia Unida obtuvo una votación inferior al promedio nacional), sí prueba que esta empresa estatal no sólo está en el negocio de la energía nuclear, también está en el negocio de las campañas electorales.

Como dice la estratega política Ekaterina Kurbangaleeva en el artículo de Kommersant, que compañías estatales como Rosatom organicen campañas electorales es un beneficio para el Kremlin pues estas representan “una red disciplinada, numerosa y extensa (así como una base de datos de votantes) que no requiere de recursos financieros adicionales”. Así que, cuando Rosatom llegó a otros países para buscar vender tecnologías nucleares u obtener con contratos de minería, ya contaba en sus filas a estrategas políticos que le ayudarían a posicionarse entre la opinión pública de esas naciones.

Según un artículode octubre de 2019 del medio ruso Proekt, estos asesores intervinieron en Bolivia para favorecer la campaña del entonces presidente Evo Morales. Esto hacía parte de una estrategia internacional de Rosatom para preservar sus negocios por fuera de Rusia.

Tanto una fuente cercana a las directivas de Rosatom, como otra fuente que es un consultor político relacionado con el Kremlin le aseguraron a Proekt (el medio mantuvo ambas fuentes reservadas) que la empresa de energía nuclear apela a consultores políticos para asegurar que sus contratos en el exterior en efecto se ejecuten. Una de las fuentes le aseguró al citado diario ruso que, antes de que ejecutaran esta estrategia, los contratos de Rosatom “repetidamente se caían” porque con frecuencia recibían críticas de ambientalistas y los rivales geopolíticos de Rusia, como Estados Unidos, China y Francia, imponían la narrativa de que era imposible construir centrales nucleares en esos lugares.

La peor derrota para Rosatom ocurrió en Sudáfrica en 2017. La empresa había firmado un acuerdo en secreto con el entonces presidente sudafricano Jacob Zuma por el cual Sudáfrica le pagaría a Rosatom 76.000 millones de dólares por la construcción de una planta de energía nuclear. Sin embargo, desde 2014 dos ambientalistas sudafricanas disputaron la legalidad del acuerdo ante las cortes de su país, argumentando que éste no había cumplido con el proceso de contratación necesario, tratándose de energía nuclear y, además, que beneficiaba económicamente a la familia de Zuma. En 2017, una corte les dio la razón sobre el primer punto y bloqueó la construcción de la central nuclear, a menos de que pasara por un proceso de licitación pública. Rosatom tuvo que conformarse con construir unas “instalaciones hidroeléctricas de pequeña escala” en Sudáfrica. Una de las fuentes del artículo de Proekt les dijo que, tras este impasse, Rosatom envía consultores políticos “a todas las partes del mundo en las que tiene intereses, para así crear un campo de información favorable”.

Atomizando Bolivia

Justamente en Bolivia Rosatom tenía varios intereses. En 2016 el gobierno de Morales firmó un acuerdo con Rosatom para que esta compañía construyera un centro de tecnología nuclear en El Alto, una ciudad vecina de La Paz, con un costo de 300 millones de dólares. Para 2019 el centro nuclear no se había construido, y Morales competía en su tercera campaña electoral a la Presidencia, que muchos en Bolivia consideraban inconstitucional, pues la ley permitía máximo tres períodos de gobierno. Aún así, el Tribunal Constitucional de Bolivia le permitió ser candidato en las elecciones de octubre y Rusia vio una oportunidad para apoyarlo y, a la vez, proteger sus intereses.

El 11 de julio de 2019, Morales recibió un título de doctor honoris causa de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos en Moscú. Ese mismo día, el presidente boliviano y varios representantes de su gobierno estuvieron reunidos en el Kremlin con Putin y sus ministros y ambos países firmaron varios acuerdos de colaboración.

Como reportó entonces la agencia estatal rusa TASS, ese día sefirmaron varios acuerdos entre representantes de ambos gobiernos. Uno de ellos fue un pacto para establecer relaciones comerciales entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa estatal de hidrocarburos boliviana, y el gobierno ruso. Además, se sellaron tres acuerdos directamente relacionados a los intereses de Rosatom: un memorando de entendimiento sobre la seguridad del uso de la energía nuclear y la radiación, otro sobre cooperación energética y otro más, este firmado por el director general de Rosatom, Alexei Likhachev, para avanzar investigaciones relacionadas con la industria del litio.

Según le dijo la fuente cercana a Rosatom a Proekt, si Morales perdía las elecciones de ese octubre, el futuro de los contratos de energía nuclear en Bolivia “sería incierto” pues un nuevo gobierno podría cambiar las políticas públicas del país “bajo presión de Estados Unidos”. Según el artículo de Proekt, un equipo a cargo de Sergey Kiriyenko (quien fue el primer director de Rosatom, entre 2005 y 2016 y, desde entonces, ha sido el jefe de personal de la Administración Presidencial en el Kremlin y director del consejo de administración de Rosatom) seleccionó a 10 consultores políticos para que viajaran a Bolivia y ayudaran en la campaña de Morales. Por su parte, Andrey Polosin, director del Departamento de Integración con las Regiones de Rosatom y colaborador cercano de Kiriyenko, organizó la misión de estos consultores.

Proekt logró identificar a tres de estos consultores. Uno de ellos es Valery Solovyov, conocido por ser el fundador de una empresa de consultoría cuyo nombre en ruso podría traducirse tanto como Agencia de Campañas Electorales en Internet, o Agencia de Agitación de Internet.

Esta agencia había sido mencionada en un artículo previo de Proekt, en julio de 2019, como una de las operadoras que creó bots en redes sociales (es decir, cuentas que publican contenidos automáticamente) para posicionar la buena imagen de Alexander Beglov, el alcalde de San Petersburgo, en preparación para su campaña de reelección. Aunque el artículo no menciona a Solovyov, sí nombra a su socio Andrey Tsepelyov como uno de los directores de un centro en San Petersburgo desde el que se manejaban las redes sociales de varios alcaldes cercanos a Putin. El otro director de este centro era Vladimir Tabak, que había sido enviado directamente por el Kremlin para trabajar en las redes sociales de Beglov. Según Proekt, Solovyov estaba encargado en Bolivia de promocionar “Prisma”, un sistema desarrollado por la empresa rusa Medialogia para monitorear las narrativas en “la blogósfera”.

Otro de los asesores fue Alexander Sheremetev, un consultor político que había trabajado con candidatos de Rusia Unida en la ciudad de Yekaterinburgo. El tercer nombre identificado por Proekt es el de Vladimir Ryabinin, quien publicó fotos de La Paz en su cuenta de Facebook entre el 4 de junio y el 25 de septiembre de 2019. Las fuentes reservadas le dijeron a Proekt que los consultores se centraron en hace campaña en internet y que se dedicaron a publicar posts con las tesis del programa “Una Bolivia para toda la gente” de Morales y a hacer campaña de desprestigio contra sus opositores.

Aunque los resultados preliminares del conteo de votos ese 20 de octubre parecían poner a Morales en una segunda vuelta con Carlos Mesa, el mandatario aseguró que había conseguido suficientes votos para ganar en primera vuelta, mientras que la oposición aseguró que se había cometido un fraude. Esto llevó a varias semanas de manifestaciones y disturbios que terminaron con la renuncia de Morales y con la opositora Jeanine Áñez asumiendo la presidencia.

Las fuentes que hablaron con Proekt aseguraron que la misión de los consultores enviados a Bolivia era estrictamente secreta y tanto Solovyov como Ryabinin negaron haber trabajado para la campaña de Morales. Unos días después de la publicación de la nota de Proekt, la página de Rosatom en América publicó un comunicado asegurando que “Rosatom nunca había emprendido ningún tipo de acción que pudiese ser calificada como un intento de ‘influir’ en elecciones locales o política interior de ningún país”. Además, en su respuesta a las preguntas de esta alianza, Rosatom dijo que “nunca envió asesores políticos a América Latina y niega cualquier insinuación sobre la intervención en los procesos políticos en Latinoamérica”.

Pero aquí no terminaron ni los contratos ni la influencia rusa en Bolivia.

Diplomacia nuclear en Bolivia

El centro nuclear que fue contratado en 2016 por el gobierno de Morales, según lo planeado, constaría de tres partes: un centro de medicina nuclear, un centro de procesamiento de alimentos (a través de radiación ionizante) y un reactor nuclear de investigación. El reactor sólo comenzó a construirse en 2021, un año después del triunfo de Luis Arce (quien fue elegido presidente en 2020 por el MAS, el partido de Morales). Según Sputnik, una agencia de propaganda rusa, el reactor entrará en funcionamiento en 2025. Pero en marzo de este año, según Rosatom, los centros de medicina nuclear y de procesamiento de alimentos ya habían entrado en funcionamiento.

El centro nuclear está siendo implementado en conjunto por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (Aben) y Rusatom Overseas JSC. Esta última empresa, que según la página de Rosatom es una de sus subsidiarias, está basada en Moscú y se dedica a “la promoción de la oferta integrada de proyectos de construcción de plantas de energía nuclear en el mercado internacional”.

Uno de sus empleados, Oleg Bochkin, director de comunicaciones estratégicas, estuvo en La Paz el pasado 30 de marzo dictando un taller para periodistas bolivianos sobre cómo cubrir la energía nuclear. El taller fue organizado en conjunto con la Aben y allí también hablaron Freddy Aguilar, el jefe de comunicaciones, y Hortensia Jiménez, la directora de la agencia. Justamente Jiménez estuvo presente en otro momento de colaboración ruso-boliviana. El 12 de abril de este año (cuando en Rusia se celebra el día de los cosmonautas), Jiménez fue una de las invitadas de honor para la inauguración, cerca de La Paz, de un busto de Yuri Gagarin, un cosmonauta soviético que en 1961 se convirtió en el primer hombre en viajar al espacio. El busto fue instalado en la Estación Terrena de Amachuma, una estación de control satelital ubicada a unos 8 kilómetros de El Alto.

Estas son, simplemente, algunas de las actividades más recientes del esfuerzo diplomático de Rusia para crear una imagen positiva alrededor de sus servicios nucleares en Bolivia. Es un empeño que lleva varios años y tiene muchas otras patas. En mayo de 2022, por ejemplo, la Aben y Rosatom publicaron conjuntamente un libro infantil, llamado “Ciencia y tecnología nuclear en El Alto” en el que pájaros andinos discuten los beneficios de la energía nuclear.

Desde por lo menos 2019, Rosatom además ha estado ofreciendo becas a estudiantes bolivianos para cursar temas relacionados con energía nuclear en Rusia. También desde ese año Rosatom les ha dado becas a adolescentes bolivianos para que se conviertan en “embajadores de la energía nuclear”, es decir, que aprendan sobre esta tecnología y luego expongan lo aprendido en Bolivia.

En mayo de 2016, un mes después de que se firmara el acuerdo para la construcción del centro nuclear en El Alto, representantes de Rosatom visitaron esa ciudad. Tras la visita, se anunció que la Aben tendría un nueva oficina cercana a la sede de la Línea Amarilla del Teleférico, el sistema de transporte público de El Alto.

En agosto se firmó una orden de servicio por la que se pedía la adecuación de una oficina para dicha agencia, pero en otra línea del Teleférico, la Roja. Tras las elecciones de 2019, esto levantó algunas sospechas, pues medios bolivianos denunciaron que algunos de los llamados Guerreros Digitales usaron un laboratorio audiovisual ubicado en una estación de la Línea Celeste del Teleférico para crear desinformación y propaganda a favor del MAS. Por estas denuncias fue arrestada Liliana Rengifo, exgerente de Mi Teleférico en 2020.

Por otra parte, tanto los contratos de la central nuclear como los de la explotación de litio han sido mencionados recurrentemente por las versiones en español de los medios de propaganda rusa Actualidad RT y Sputnik en el último año. Las cuentas de Twitter de estos dos medios han mencionado alguno de los dos temas por lo menos 96 veces desde el 18 de julio de 2022, como esta alianza encontró a través de un análisis con la herramienta Meltwater. Los tweets enlazan a artículos o videos producidos por estos medios que a veces simplemente reportan la firma de un nuevo contrato, pero que en otras ocasiones parecen promocionar a Rosatom y a sus subsidiarias.

Por ejemplo, el 18 de julio de 2023, Sputnik publicó un artículo titulado “’Un proceso más eficiente’: los beneficios del proyecto ruso para producir litio en Bolivia”. El 22 de agosto de 2022, Actualidad RT publicó un artículo titulado “Un ambicioso centro nuclear ruso-boliviano ofrece nuevas tecnologías y potencia el desarrollo local”, en el que se incluye este texto: “los partidarios del proyecto creen que, además de los beneficios en infraestructura que aportará a las zonas vecinas, el proyecto tendrá un impacto positivo para el pueblo boliviano”.

Según un análisis que hizo esta alianza en CrowdTangle, un video asociado con el segundo artículo (originalmente publicado en Facebook por la página de RT en Español), tuvo su mayor cantidad de vistas (144.000) en Facebook en un post hecho por la página Russian Today. Según la información de transparencia de esa red social, la página tiene dos administradores que viven en Perú y fue creada en junio de 2022. Y, aunque la página usa el logo de RT, comparte los contenidos de RT y tiene un nombre similar a esa cadena (que hasta 2009 se llamó Russia Today), no dice estar afiliada con ella.

Uno de los posts más populares en Facebook, con más de 1.000 reacciones, que referencia la información fue publicado por la página Patria Grande. Según Facebook, sus cinco administradores viven en Bolivia. La página se dedica a publicar contenidos pro Kremlin, incluidos muchos artículos de RT.

En su respuesta a las preguntas de esta alianza, Rosatom dijo que sus proyectos “son, en primer lugar, puramente comerciales y no están relacionados con la coyuntura política”.

Nicaragua

Rusia también ha usado a Rosatom para acercarse a otro país latinoamericano: Nicaragua. En febrero de este año el gobierno de Daniel Ortega firmó un acuerdo de cooperación con la corporación rusa para la utilización de la energía atómica con fines pacíficos. Aunque el país centroamericano no tiene los mismos recursos minerales que Bolivia, el Kremlin ha hecho muchos acercamientos con el gobierno de Managua, probablemente para asegurarse que se alinee con Moscú y no con Washington, su principal rival geopolítico.

El 7 de abril de 2017, Rusia inauguró una estación terrestre de Glonass (el sistema ruso equivalente al GPS) en el costado oeste de la laguna de Nejapa, en Managua. Según el informe “Alianzas peligrosas: Avances Estratégicos de Rusia en América Latina”, del Instituto de Estudios Estratégicos Nacionales de Estados Unidos de diciembre de 2022, este es “un centro clave de la actividad rusa … Además de permitir la presencia permanente de unos 250 rusos de personal militar sobre el terreno. El informe, además agrega que “Nicaragua es la base rusa para su GLONASS y también alberga una planta de vacunación multimillonaria que—sorprendentemente—no produce vacunas, una academia de policía de la que hace poco se conoce, un centro de capacitación y guerra cibernética en el edificio estatal de telecomunicaciones, y un edificio del Ministerio del Interior de Rusia que goza del estatus diplomático de una embajada”.

Por otra parte, desde noviembre de 2022 Nicaragua ha firmado algunos acuerdos con Rusia para fortalecer su “estrategia de comunicación digital”. Sin embargo, estos acuerdos no son de acceso público en Nicaragua. Consultamos con las entidades firmantes en Nicaragua (el Consejo de Comunicación, la agencia gubernamental ProNicaragua y el Ministerio de Relaciones Exteriores) para obtener acceso a los documentos, pero no obtuvimos respuesta. Los documentos sobre los acuerdos en temas de comunicación tampoco aparecen listados ni en la página del gobierno ruso ni en la de su Ministerio de Exteriores (donde sí aparecen los acuerdos sobre colaboración en energía atómica). Lo poco que se sabe de su contenido es lo reportado en la prensa oficial sandinista y en medios rusos.

En noviembre de 2022, Nicaragua y Rusia firmaron otro acuerdo para el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), con el supuesto objetivo de «prevenir, detectar e investigar» su uso incorrecto.

El 5 de diciembre de ese año, Daniel Edmundo Ortega, hijo del presidente, firmó, en calidad de Coordinador de Medios del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, un memorándum de entendimiento para la cooperación con RT (originalmente Russia Today) en Español para “prestar apoyo para la cobertura de eventos”. La red de canales de televisión internacional RT es vista por Rusia como un brazo propagandístico en varias regiones del mundo. En América Latina, en particular, RT en Español ha sido usado para promover contenidos de izquierda (muchas veces desinformando) con el fin de crear tensiones con Estados Unidos (en otros idiomas, RT se centra en transmitir propaganda de derecha).

Por su parte, el Consejo de Comunicación y Ciudadanía es visto en Nicaragua como un órgano para controlar la información oficial. Según un artículo de Voice of America que cubrió la firma de este acuerdo, “los analistas aseguran que Managua pondrá a disposición más de 20 canales oficialistas para emitir contenido ruso”. Además, el artículo reportó que varios rusos visitaron Managua para la firma del acuerdo. Entre ellos estuvieron Victoria Vorontsova, directora de RT en Español, Alexander Luchaninov, el subdirector, y Karina Melikyan, directora de cooperación internacional.

En septiembre, además, el Consejo ya había firmado otro acuerdo de colaboración con Sputnik, una agencia de noticias rusa que es usada para crear propaganda, de una manera similar que RT. Este acuerdo fue firmado en Vladivostok, Rusia, donde Daniel Edmundo participó en un panel titulado “La multiplicidad de la verdad, cómo ganar la batalla de la información” junto a Maria Zakharova, directora del departamento de información y prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Dmitry Kiselev, director de Rossiya Segodnya (un conglomerado de medios propiedad del gobierno ruso, que a su vez es dueño de Sputnik) y los comediantes pro Kremlin Vovan y Lexus.

Más recientemente, el 22 de julio pasado, RT reveló en un programa de TN8, un canal de la familia Ortega, que había realizado una capacitación a periodistas nicaragüenses cercanos al gobierno. En el reportaje el vocero dijo que les habían enseñado «talento, buenas ideas y habilidades».

Boris Kuznetsov, subdirector de programación en Español de RT en Español, dijo: “hemos tenido la oportunidad de venir a diferentes lugares, visitamos distintas regiones del país y podemos destacar la cultura y la historia de Nicaragua”.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Texto: Óscar Estrada
Portada: Persy Cabrera

Juan Pablo Carías Chaverri, comunicador y periodista, se estrena como novelista con la primera entrega de la trilogía Trío de lobos (Casasola, 2023). Adrián, Lúmina y la asesina de poemas es el nombre de esta primera parte, que cuenta la lucha de una familia para salvar la vida de su pequeña hija.

Nació en Costa Rica, fue criado en Tegucigalpa, es hijo de María de los Ángeles Chaverri Mora (1939-2019), destacada historiadora nacional y Marcos Carías Zapata (1938-2018), también historiador y uno de los más importantes narradores hondureños de las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. Su abuelo, Marcos Carías Reyes, brilló igualmente en las letras a mediados de la centuria anterior. Tres generaciones de escritores que coinciden hoy en las letras de Carías Chaverri. En esta entrevista nos habla de su familia, de su recorrido por las letras hasta llegar a la literatura y sobre todo del amor a esa Honduras que busca aún estando lejos.

Los otros dos libros de la trilogía, La locura y otras filosofías y Matemos al dictador están programados para salir al público el próximo año, 2024.

OE: Siendo hijo de quien sos, ¿cómo fue crecer en ese ambiente intelectual en la Honduras de los 80 y 90?

JPC: Crecer en ese ambiente intelectual me dio enormes oportunidades. En mi infancia y adolescencia fui un pésimo lector, hasta que me topé con la ciencia ficción de Isaac Asimov y Philip K. Dick, gracias a mi hermano mayor, Marcos. Antes de eso mi educación cultural, literaria e histórica era, podría llamarla, pura tradición oral. Mi madre, María de los Ángeles Chaverri Mora, profesora de historia y una de las fundadoras de la carrera de Historia en la UNAH, siempre fue una estupenda anfitriona, y con mi padre Marcos Carías Zapata, también historiador y además escritor, crearon un hogar que se convirtió en uno de los puntos de reunión de los intelectuales de Tegucigalpa. Creo que ellos no lo saben, y esta entrevista me da la oportunidad de agradecerles, pero aprendí muchísimo de todos los amigos y amigas de mis padres.

Al principio era el sacaleches, el hijo menor de cinco, que estaba ahí escondido, solo escuchando, en medio de las reuniones sociales. Sabía que si abría la boca me notarían y me enviarían a dormir. Procuraba pasar en el anonimato. Pero estaba ahí escuchando todo, absorbiendo. Más adelante tuve la oportunidad de interactuar con varios de los amigos de mis padres, ya como reportero, entrevistándolos. Es imposible mencionarlos a todos, pero quiero recordar a cuatro que ya se han ido: Roberto Castillo, Mario Felipe Martínez (quien además era mi padrino), Moncho Oquelí (casado con mi madrina) y Marco Virgilio Carías (quien también era primo de mi padre). Aprendí muchísimo de ellos y por aquí y por allá se reflejan en mis escritos.

OE: Tu novela tiene una clara referencia a las obras de tu papá y tu abuelo. ¿Por qué decidiste darles ese peso en tu primera novela?

JPC: La muerte de mi padre y después la de mi madre, que fallecen un año tras otro, en el 2018 y 2019 marca esta primera producción. Me arrepiento de no haber hecho la lucha para publicar algo estando ellos en vida. Aunque la verdad creo que aún me faltaba trabajo. El trabajo literario es duro y extenuante, y la pandemia creo que nos dio la oportunidad de finalizar algo que estaba pendiente.

Regresé primero a la lectura de las obras de mi padre, Trío de Tres, su libro póstumo está lleno de referencias a mi abuelo. Entonces, leo otra vez Cuentos de Lobos de mi abuelo e inevitablemente regreso a los Nuevos Cuentos de Lobos de mi padre. Entiendo, al menos parcialmente —porque los libros de mi padre pueden ser difíciles de comprender— la interrelación entre ambos. Siempre tengo un nudo en la garganta por todas las cosas que pude haberle preguntado, aunque él hablaba muy poco de su obra, creo que alguna información adicional puede haber obtenido.

Pude compartir con él pocos días antes de su muerte. Él no se resignaba a la idea de irse. «Cuando me recupere nos vamos a ir a tomar esa cerveza alemana nueva que me dijiste que ahora están vendiendo aquí… ¿cómo se llamaba?», me dijo, unos días antes de partir, cuando era ya alguien que olvidaba cosas que antes siempre recordaba, con su memoria privilegiada, sobre todo si se trataba del nombre de una cerveza).

Las conversaciones con mi abuelo vienen también por la iniciativa de Casasola de reeditar Trópico, que evidentemente vuelvo a leer, y ahí encuentro referencias que están presentes en otras obras de mi padre, inclusive en su forma de ver el mundo, en su visión de Honduras y de Centroamérica, en ese relativismo que ambos reflejan y al que yo me he adherido desde siempre.

Es al final, Trío de lobos, una obra en su memoria, pero a la vez una conversación simbólica entre los tres, pero que es al mismo tiempo incluyente sobre todo con mi madre, quien era la que más información me proporcionaba, y en cierto nivel también con mi padrino, mi madrina, el esposo de mi madrina, el primo de mi padre, los vecinos, la ciudad, la sociedad, mis tres hijas y ahora mi familia de tres con mi esposa y mi hija menor, al partir mis dos hijas mayores a construir sus destinos. Somos productos sociales y como tal somos reflejos de una determinada realidad social y familiar. Relativos somos. Mi abuelo tiene una pieza sobre esto denominada Relativo Soy.

Este Trío de Lobos trata de ser una metáfora de esta conversación perenne con nuestros ancestros, con la configuración de nuestra identidad, individual y social. Creo que soy afortunado de poder vislumbrar en productos literarios este proceso y por ello es un deber —y un placer— continuar esta tradición.

OE: ¿Quién era don Marcos Carías Reyes y cómo él influyó en la obra de su hijo don Marcos Carías Zapata?

JPC: Mi abuelo fue literato, diplomático y periodista, que funge como el secretario privado de su tío, Tiburcio Carías Andino. Se le identifica como uno de esos que suavizó la dictadura y facilitó la transición pacífica a la democracia.

Aunque se señala mucho La Heredad como una obra que lo referencia, creo que Trópico es, como él mismo lo menciona poco antes de morir, su legado. De un libro a otro es impresionante ver la evolución en su escritura y en su pensamiento.

Muere tempranamente en circunstancias trágicas en octubre de 1949 cuando mi padre estaba por cumplir tan sólo once años. Este hecho marca la personalidad de mi padre y es evidente que también su producción escrita. Hasta ahora lo entiendo en toda su dimensión en una forma que me es difícil transmitir.

OE: Pasaste por el periodismo, ¿cómo fue ese recorrido y por qué lo dejaste?

JPC: Desde la lejanía he regresado a escribir a Proceso Digital, pero evidentemente no practico el periodismo como lo hacía cuando fui reportero de Tiempo y Telenoticias, y redactor de Estrategia y Negocios, entre otros medios.

Caí en el periodismo en realidad por casualidad. Al terminar mi secundaria, yo pretendía estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica. En aquel tiempo no existía la carrera en Honduras. Sin embargo, la emisión de mi título del Instituto de Aplicación (IDA) se retrasó y por ello no pude viajar. El Ministerio de Educación nos emitió una carta provisional que nos permitió matricularnos solamente en la UNAH. Tenía que escoger una carrera, con la intención de hacer sólo las generales y luego viajar a Costa Rica, y escogí casi al azar el periodismo. Jamás imaginé que me iba a apasionar tanto por esta profesión. En aquel tiempo ya escribía y pensaba que mi habilidad podía servirme de algo.

En perspectiva, menciono mi reciente aventura como columnista porque no sé si algún día dejaré de ser periodista. Constantemente pienso que solo soy un reportero superado.

Me apasioné por las ciencias de la comunicación, pero relacionado precisamente con los efectos de los medios masivos en la sociedad. Mi papel como productor de contenidos me dio un punto de ventaja para analizar estos procesos. También me gusta la economía, pero siempre encaro la cuestión económica desde una perspectiva periodística.

Me convertí en consultor, pero mi mayor activo siempre fue mi conexión con los medios, luego fui Vicecónsul en Montreal, y después en este proceso de migración tuve que reinventarme otra vez trabajando en el mercadeo digital y en el desarrollo de negocios, en donde nuevamente mi mayor activo es mi capacidad de investigar.

Me alejo del periodismo por las circunstancias de la vida, también porque muchas veces no me sentía cómodo en un ambiente en el que hay mucha corrupción sistémica empujada por bajos salarios y super estructuras sociales y económicas que determinan el accionar medial.

Curiosamente ahora en el mundo digital encuentro un libertinaje, que en perspectiva quizás es peor que el de los medios tradicionales, con el cual tampoco me he encontrado cómodo y he iniciado a analizar, armado con las herramientas de mi Maestría Académica en Comunicación de la UCR —donde al final sí llegué a estudiar— y ligando el tema a la configuración de las identidades reflejada en los productos literarios. He sido aceptado en un doctorado en Literatura Comparada, Estudios Hispánicos en la Universidad de Montreal, en donde espero continuar con este reto. Pero si me dan a elegir… por una remuneración justa volvería a reportear por las calles de Tegucigalpa, con todo gusto.

OE: Háblanos de tu esposa Karen ¿cómo se conocieron?

JPC: Mi pasión por el periodismo y mi relación con Karen están bastante ligadas. Yo soy un periodista que tuve que esforzarme y trabajar para poder convertirme en un comunicador social en todos los ámbitos. Ponerme frente a un micrófono me requiere esfuerzo y preparación. Ella es una periodista innata. Desde luego hay admiración, pero también un poco de cólera por lo fácil que todo le salía. Es como ese hombre o mujer que come y come y nunca engorda, lo cual, de remate, también es una de sus características.

Después entendí que desde niña leía los periódicos y oía noticias todos los días. Yo confieso que leí un periódico hasta que por azar me matriculé en periodismo. De niño y adolescente, la potra, el rock pesado y los videojuegos eran mi pasión. Ella dice que también le gustaba mucho la psicología, pero la verdad es que esa capacidad de conectar con la gente es lo que le permitía realizar muy buenas entrevistas.

La primera vez que la escuché grabando la sección de internacionales en Telenoticias me erizó el alma. Objetivamente puedo decir que ella fue una de las mejores voces del medio y es una gran pena el sacrificio que tuvo que hacer de su carrera.

Siempre ha sido una persona con una increíble empatía y un espíritu de colaboración enorme. Por ejemplo, la recuerdo quedándose hasta tarde orientando a Indira Murillo, que en paz descanse, que era novel en la profesión en aquel tiempo, y Karen ya tenía recorrido por Hoy Mismo. Siempre nos sentimos felices de la estupenda periodista que Indira se convirtió, y hay bastante de eso en lo que Karen colaboró. Sin que se percatara yo también aprendí de ella, a ser más espontáneo en mis redacciones, a tratar de engancharme con las audiencias. Antes mi escritura periodística era plana, enfocándome en la precisión de la información y menos en la belleza. Mi pretensión era separar el entorno literario del periodístico totalmente, y al final los he terminado mezclando.

OE: Trío de lobos cuenta la historia de una familia que lucha por salvar a la más pequeña de las hijas de un tumor cerebral. ¿Cuánto de biográfico hay en esta novela?

JPC: Dice Sergio Ramírez, también una vieja amistad de la familia, en la contratapa de libro de mi padre, Trío de Tres, que «las buenas novelas nunca dejan de ser autobiográficas», y es una aspiración evidente producir buenos libros. Espero haberlo logrado. Llegué a un punto en mi vida que estaba tratando de inventar historias impactantes cuando la vida real ya me había otorgado una increíble aventura, llena de lágrimas, pero también de triunfos.

Modifico una gran cantidad de situaciones, cambio nombres, lugares, juego con diferentes líneas discursivas, recurro a la poesía, quizás perdiendo un poco al lector, pero después pretendo traerlo de vuelta —espero lograrlo—. Sin embargo, en esencia la historia central es ciertamente lo que plantea tu pregunta. La escribo en tercera persona, en un recurso que ya ha sido usado por otros, porque es demasiado dolorosa. Cuando mi esposa contaba pedazos de lo que nos ha tocado vivir, muchas de sus amigas le decían que tenía que escribir una novela. La escribí yo, pero desde luego aquí y allá hay partes que las escribió ella. Sufrí bastante en cada revisión que tuve que hacer, porque, aunque el lector lee una historia que modifica varios puntos lo que ocurrió, yo recuerdo exactamente lo sucedido, yo recuerdo la historia real paralela, y todavía me permito guardar para nosotros varias cosas. Hay partes que son lo que desearía para mi vida, para mi país —que es Centroamérica, no sólo Honduras, porque soy un federalista aquí en Canadá y en mi tierra de origen—, ilusiones ingenuas que me permito plasmar en esta historia que a la vez son muchas.

OE: ¿Cómo te sientes al exponer un capítulo tan difícil de tu vida y de la de tu familia en tu primera novela?

JPC: Ha sido una catarsis y creo que para mi esposa y mis hijas también. De reportero nunca olvido que una vez llegó un consultor proveniente de una organización especialista en el tratamiento de víctimas de la tortura, allá en los años 90. No me pregunten cómo se llamaba el experto porque es imposible que lo recuerde, pero tengo guardado claramente que una de las tácticas que mejores resultados tuvieron en España, fue que al salir de las comisarías donde los vascos habían sido torturados, en aquel triste episodio del gobierno del PSOE, los especialistas les decían que inmediatamente soltaran todo en la plaza pública contando lo que había sufrido. De esa manera el dolor podía ser liberado y la superación de lo acontecido podía asumirse a mayor velocidad. Después de más de quince años, aunque con diversos niveles de codificación, estamos en la plaza pública contando nuestra tortura.

OE: La novela está pensada para ser una trilogía. ¿Qué incluyen las otras dos novelas de Trío de Lobos?

JPC: El segundo, La locura y otras filosofías, está marcado por experiencias periodísticas. También varias de las historias son inspiradas por hechos reales. Un personaje que gana protagonismo sobre todo en la primera parte «La locura», es Juana y su historia se inspira en una visita que como reportero realicé al Hospital Psiquiátrico Santa Rosita.

Ahí me encuentro a una señora mayor, andrajosa y mal oliente, en los pasillos del hospital que me queda viendo con ojos extraviados y me pregunta «¿Acaso cree que Dios está muerto?» Es evidente que salí caminando a paso veloz en dirección contraria. Andaba haciendo una cobertura sobre la llegada de la enfermedad del cólera al hospital, así que la pregunta teo-filosófica de la interna, en aquel momento, no me pareció que venía al caso.

Actué exactamente como un reporterito de manada. No me detuve a investigar más, a tratar de conversar con aquella señora, tratar de saber por qué me preguntaba aquello, inquirir sobre las condiciones en el psiquiátrico y sobre todo por su seguridad personal. Aquello pudo haber sido un grito de auxilio y yo no lo escuché. Años más tarde fueron saliendo distintos reportes que alimentan el cuento.

Con frecuencia pienso que perdí una gran oportunidad de hacer un reportaje de película, y a la vez de cumplir con la clásica función social de vehículo de denuncia que los medios masivos deben cumplir. Me imaginaba el titular a cinco columnas, como decíamos en aquel tiempo: «¿Acaso cree que Dios está Muerto?». Escribir el cuento, y luego, construir el libro, es una redención personal, aunque todo el resto es ficticio. Inventos que fui creando con el paso de los años.

En realidad, en el cuento original el personaje tiene otro nombre, pero al morir Juana la Loca, me parece un justo reconocimiento a su irreverencia. No tienen nada que ver la Juana de mi libro con Juana Pavón, pero en el fondo hay símiles de otro tipo en la esencia del personaje y de la mujer de la vida real.

Nunca tuve amistad con Juana. Fue mucho más cercana al resto de mi familia. Mi madre la admiraba, por su descaro, su rebeldía. A mí francamente ella me ponía nervioso, pero puede figurarse que era un muchacho tonto con poca habilidad social.

En la segunda parte, «otras filosofías» enlazo a la locura, pero también a los lobos con reflexiones socio filosóficas incrustadas en historias. Los lobos son usados como un simbolismo de algo más, de un sector de la hondureñidad. Porque viene esa tendencia de ser como lobos inclusive desde la Conquista. En cierta forma lo refleja mi padre en La memoria y sus consecuencias. Eso de actuar como manadas de lobos, grupúsculos, en argollas, grupos de interés que solo protegen lo suyo y poco o nada piensan en el bien común, aunque este bien común a la larga sea también para su beneficio.

Siempre luchando por un pedazo de tierra, por el poder en una hondura que puede ser un gran país, o inclusive llevar el liderazgo para crear algo más grande ¿una federación? Pero no llega, es decir, peleándose los lobos por un ciervo que no han cazado, los comensales por un tamal que no está cocido, por el pedazo más grande de una guayaba aún verde por algo que puede ser, pero no es, y sin entender además que juntos, las manadas, los grupúsculos, las argollas, podrían hacer crecer cientos o miles de árboles de guayaba del que todos podrían comer. La argolla es algo tan arraigado a nuestra hondureñidad que hasta existe el dicho que reza: «las argollas no son malas, lo malo es estar afuera de ellas».

Siendo honestos, los lobos no es solo una metáfora de algún grupo de personas, es también de una actitud destructiva, tristemente común en Honduras. Puede que en algún momento todos hemos sido víctimas de los lobos, pero también hemos sido lobos nosotros mismos.

Por el nombre de la trilogía puede inferirse que hay una fuerte influencia de Trío de Tres de mi padre. La intención desde luego ha sido tratar de continuar su legado. Pues bien, en el tercer libro, Matemos al dictador, regresa un tono un poco más intimista, y utilizo un recurso parecido al que él usa. Mezclo correspondencia oficial con historias ficticias, que son también inspiradas en hechos reales.

He heredado una caja con un grupo de cartas de la correspondencia de mi abuelo, que recibió como secretario privado de Tiburcio que son sumamente interesantes y de un valor histórico también importante. Me he permitido crear algunas ficciones basadas en ellas, pero también planteo colocarlas íntegras en la parte final del libro, por un deber histórico. Aquí se enlazan de nuevo —y con mayor fuerza— los cuentos o los capítulos, como quiera verlo, con los lobos y en cierta forma con la historia familiar.

OE: Actualmente vives en Montreal, pero tu trabajo es sobre Honduras. ¿Cómo procesas esa separación física y sicológica al vivir en Canadá? ¿Se puede seguir escribiendo sobre Honduras? ¿Cuál Honduras crees que ves en tu obra, una real o una imaginada por la distancia?

JPC: En realidad, los tres libros también reflejan el viaje desde Honduras hasta Canadá. Es al mismo tiempo una historia de migración. Hay una constante referenciación a la patria que se ha dejado atrás tal como ocurre en la vida real. Uno está aquí, pero ha traído un pedazo de sus orígenes. «Mi patria en mis zapatos», cantaba El último de la fila.

Hay que decir que el migrante digital es distinto al de antaño y la conexión con el acontecer nacional es mucho más sencilla. Tengo amigos que viven aquí pero que trabajan día a día con empresas hondureñas. A pesar de esto, valoro mucho el contacto personal y pienso que la disociación iniciará en algún momento, o ya ha empezado. Soy mucho más cauto al escribir periodismo y prefiero ahora opinar sobre fenómenos internacionales como los procesos de desinformación en internet y más bien tratar de llevar a Honduras más detalles de lo que ocurre por estos témpanos, que en días recientes han estado ardiendo.

Puede pensarse que la distancia es una desventaja, pero también me otorga un punto de vista externo mucho más objetivo. Muchos en el país tienen sangre en los ojos contra los adversarios, porque el día a día les otorga cada vez nuevos enfados. Ese es un obstáculo permanente para la búsqueda de consensos y en ello creo, preliminarmente, que las redes sociales no están ayudando. Empeoran la situación, trasladando también disputas del primer mundo entre progresistas y conservadores que tienen una evidente intención política.

Sin embargo, la Honduras de mi obra literaria no es la actual. Podría decir que en el primero y segundo libro hay un recorrido desde los 90 hasta el golpe de Estado, puesto que yo salgo del país un par de años después, aunque acudiendo a diversos recursos hay regresiones a otros tiempos pasados. En el tercero hay un regreso a la Honduras de mediados del siglo anterior, tratando de recrear acontecimientos que me inspiran la correspondencia oficial y personal que me ha sido heredada. Entrelazado con estos tiempos, trato de imaginarme una Centroamérica en el cercano futuro que sirve de hilo conductor.

Una buena parte de la trilogía se basa en cuentos escritos cuando vivía en Honduras que de improviso al releerlos me doy cuenta de que siguen una línea discursiva común, con personajes que se repiten y acontecimientos que se enlazan unos con otros. Durante la pandemia empiezo a afinar su coherencia y de repente a crear nuevas historias, todas enlazadas ¿Es una novela? Coincido en que sí, pero mi intención no es encasillarme en un género. No estoy inventando el agua caliente. Otros autores ya lo han hecho, pero como yo no lo sabía o no lo recordaba, hace que mí proceso tenga tonalidades particulares. La ignorancia puede otorgar originalidad también. Simplemente me pareció una forma natural de contar historias, con libertad del género que quieras usar. Es por eso por lo que predomina la narrativa, pero también se mezclan, ensayos, noticias, la poesía y la prosa poética, pero siempre con una intencionalidad discursiva. Pretendo que sea posible seguir una misma historia en los tres libros y otra historia central en cada uno de ellos, y a su vez diversas ramificaciones internas, de las cuales ya me he empezado a imaginar nuevas historias que no he tenido el tiempo de producir.

¿Puedo seguir escribiendo sobre Honduras? Sí y no. Es decir, tal como sucede en mi libro creo que me será bastante difícil escribir sólo de Honduras sin mencionar a Canadá. En formato literario o periodístico me es posible compartir experiencias aprendidas en estas tierras mostrando nuevas posibles rutas.

Porque, por ejemplo, cuántos en Centroamérica interiorizan que en Québec tuvieron una Revolución Tranquila, que la estructura de poder cambió totalmente con apenas unos cuantos tiros y mucho antes de eso, que es posible que los peores enemigos, hablando diferentes idiomas y con distintas religiones, se pongan de acuerdo para formar un país.

Antes de venir aquí yo no tenía ni idea de esto con la profundidad debida. Son lecciones importantes para sociedades propensas a la convulsión social como Honduras y Centroamérica en general, que con el mismo idioma y la misma religión, es un reto permanente ponerse de acuerdo en cualquier cosa.

En esto de la migración, con los compañeros migrantes siempre nos preguntamos, ¿nuestros países han cambiado o nosotros somos ahora distintos? Puede que ambas cosas.

Montreal, Canadá, julio de 2023.

Un día de requisa en el centro penal de Danlí, El Paraíso, terminó con un muerto y un herido, así como con la prohibición de visitas en un centro que está en manos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), cuyo comandante, el coronel Fernando Muñoz, amenazó a familiares de privados de libertad que esperaban por respuestas afuera del centro.

Texto y fotografía: Fernando Destephen

El sábado 15 de julio de 2023 era día normal de visita en el centro penal de Danlí, en el oriente de Honduras. Lo que nadie esperaba, era que justo durante la visita, las autoridades militares tenían planificado hacer una requisa para buscar armas y drogas en este centro, uno de los 25 centros penales del país que ahora están en manos de las Fuerzas Armadas.

Las Fuerzas Armadas tomaron el control de los centros penales del país a través del operativo «Fe y Esperanza», seis días después de la tragedia en la cárcel de mujeres de Támara, el lunes 26 de junio de 2023, en donde fallecieron 46 mujeres. Cuando los militares tomaron el control de las cárceles, el líder de este operativo, el coronel de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), Ramiro Múñoz, pidió a Dios de rodillas en un acto público ayudarle a no tocar «dinero maldito» de organizaciones criminales antes de entrar a la cárcel en donde había ocurrido la última tragedia para comenzar las requisas y hacer traslados de los privados de libertad.

Ese sábado, en Danlí, Múñoz avisó a los familiares que debían esperar mientras se revisaba el centro penal. Pero en pocos minutos comenzó el caos. De acuerdo con información oficial del Instituto Nacional Penitenciario (INP) hubo un intento de fuga y una protesta por la requisa y porque la visita dejaba de ser normal. En la protesta, según las autoridades, los privados de libertad prendieron fuego a un colchón. El resultado del caos: un muerto y un herido en un centro penal en poder de la Policía Militar del Orden Público.

Johny Rodríguez, periodista independiente de Danlí, contó que ese día le avisaron que no estaban permitiendo la visita a los privados de libertad porque había requisa, algo hasta cierto punto normal con la presencia de la Policía Militar en las cárceles. De acuerdo con Rodríguez, se suponía que después de la requisa se iba a permitir la visita de los familiares. El periodista decidió acompañar a un grupo de familiares que se apostaron en un lugar con vista hacia el centro penal. «Un grupo de mujeres había subido a la loma que se encuentra en la parte de atrás del penal para ver qué pasaba en el interior del centro, por ese terreno cruza una calle que va hasta el rastro municipal, en un terreno ejidal, ahora el paso prohibido por la presencia de policías militares y agentes del Instituto Nacional Penitenciario», mencionó.

En un video grabado por el comunicador, se observa a dos privados de libertad apoyados en un muro mientras manipulaban sus teléfonos celulares, en otra secuencia del video otro grupo de privados de libertad tiran objetos a la policía militar en respuesta a la prohibición de la visita. «Dos militares disparaban desde el interior del presidio en dirección a nosotros, un tiempo después vi acercarse un grupo de al menos siete efectivos» contó y agregó que en ese momento decidió no grabar a los militares que llegaron a golpearlo a pesar de andar identificado.

La requisa, que en su momento no permitió la visita familiar, desató una protesta de los privados de libertad quienes incendiaron un colchón en demanda de sus derechos, entre ellos que se les permitiera el ingreso de alimentos. El fuego fue sofocado por el Cuerpo de Bomberos que al llegar al centro penal creó aún más confusión entre los familiares, que se acumulaban en la entrada con el temor de que pasara algo similar a lo sucedido en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).

El problema se puede resumir en cifras: un muerto y un herido por disparos de armas de fuego. Según un video grabado por los privados de libertad que fue facilitado a la prensa, se observa a Óscar David Zelaya Zuniga, de 47 años, tirado en el suelo aún con vida, una toalla blanca cubre el agujero de bala en su cabeza mientras es asistido por sus compañeros de celda. Zuniga murió ese mismo día en el hospital Gabriela Alvarado de Danlí. En el video, los privados de libertad gritan «fue el director, fue el director, él le tiró», en referencia a que la bala que mató a Zelaya fue disparada por el director del centro penal de Danlí.

El centro penal de Danlí está ubicado en la colonia La Concepción, hay una intensa actividad comercial en sus alrededores y, el polvo que se levanta por los automóviles que transitan en la calle principal de terracería no impide que los negocios gocen de un flujo constante de compradores. Desde la calle se pueden observar los viveros que son cuidados por los privados de libertad y la presencia militar se hace sentir. Las redes sociales de la PMOP informaron que lo ocurrido en el centro penal fue un intento de fuga de dos privados de libertad.

Héctor Heraldo Flores, de 36 años, es uno de los privados de libertad que resultó con una herida de bala en el brazo izquierdo, fue atendido en el hospital Gabriela Alvarado de Danlí, pero al no haber un especialista en ortopedia fue trasladado al Hospital Escuela en Tegucigalpa. De acuerdo con el portavoz del Hospital Escuela, Said Norales, no se tiene información del ingreso de Flores al primer centro asistencial. Contracorriente contactó a los representantes del Instituto Nacional Penitenciario (INP) para consultar del estado y ubicación del privado de libertad pero no se logró obtener información. «No se puede dar información de la ubicación de los privados de libertad», dijo Digna Aguilar, vocera del INP.

El coronel de la Policía Militar y presidente de la Comisión Interventora del Sistema Penitenciario Nacional, Ramiro Múñoz Bonilla, salió del centro penal de Danlí a dar información de manera amenazante a los preocupados familiares de los privados de libertad. «Si este centro causa problemas, yo me voy a llevar a toda esta gente [los presos] y los voy a pasar a otro penal , eso es lo que quiero evitar yo, que va ser más difícil para ustedes [los familiares]» mencionó.

A su vez, le dijo a los familiares que la visita para ese día se había cancelado, comprometiéndose a que en los próximos días se gestionaría el ingreso, algo que sí ocurrió pero una semana después.

De acuerdo con datos de la operación Fe y Esperanza, lo decomisado en los 25 centros penales del país estaría valorado en casi 212 millones 850 mil Lempiras, entre armas, municiones, aparatos eléctricos, teléfonos celulares y satelitales y droga. En cuanto al traslado de privados de libertad de un centro penal a otro se cuentan 1,628 traslados.

Esta nueva militarización del sistema penitenciario del país responde a una decisión presidencial luego de más de un año que las prisiones estuvieron en control de la Policía Nacional. En ese período que hubo varios motines en cárceles de máxima seguridad y una tragedia en la cárcel de mujeres en Támara.

El viernes 21 de julio, e Instituto Nacional Penitenciario comunicó vía Twitter el reinicio de las visitas familiares y conyugales en 19 centros penales del país, iniciando el sábado 22 y domingo 23 de julio con los centros penales de La Paz, Marcala, Comayagua, Cortés, Trujillo, El Progreso, Olanchito, El Porvenir, Tela, La Ceiba, Puerto Lempira, Santa Rosa de Copán, Gracias, La Esperanza, Ocotepeque, Choluteca, Nacaome y Juticalpa.

Quedaron excluidos de las visitas familiares los centros penitenciarios de Ilama, Moroceli, Siria, Támara y Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) hasta los días 29 y 30 de julio. El centro penal de Danlí no figuró en ese comunicado.

Texto: Fernando Silva
Fotografía: Captura de un video institucional de Los Pinares

La controversial mina Los Pinares, del empresario Lenir Pérez, en Guapinol, será suspendida por dos años después de que el empresario y el gobierno se pusieran de acuerdo. La mina estaba en operaciones a pesar de no contar con una licencia ambiental, y ha sido el centro de un conflicto socio ambiental por varios años.

Contracorriente entrevistó a Lucky Medina, titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), quien aseguró que la razón de la suspensión de la mina es por «no haber aprobado licencias ambientales para uno de los complejos mineros, en preciso, el tajo de ASP2; además, atendió la denuncia del pueblo de la comunidad de Guapinol que tenían siete años exigiendo que se cumpliera con las inspecciones y con atender la denuncia».

La máxima autoridad de la SERNA también aseguró que la suspensión de las operaciones responde a que la administración de la mina Los Pinares, propiedad del empresario Lenir Pérez, informó a través del Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) que no contaba con solvencia económica para pagar la planilla de empleados que ronda los 13 millones de lempiras mensuales.

Esta insolvencia económica es contradictoria considerando que, según documentos que Contracorriente encontró en el registro mercantil en mayo de este año, Los Pinares sirvió de aval hipotecario para un préstamo de 30 millones de dólares otorgado por el Banco de Desarrollo Rural S.A. (BANRURAL) en favor de Alutech S.A. de C.V, otra empresa de Lenir Pérez.

«Por ahora, la primera decisión es la suspensión, es lo que se ha acordado entre la empresa y el gobierno, hubo propuestas de un año y finalmente el acuerdo fue suspender por dos años; recién hemos recibido la comunicación así que los equipos técnicos tienen que movilizarse para hacer el plan de cierre, el plan de gestión ambiental, viene más trabajo y hay mucho trabajo técnico por hacer», aseguró Lucky Medina.

A pesar de la suspensión de la mina, las autoridades no han dado información clara sobre si también serán suspendidas las operaciones de todo el complejo, que incluye una planta peletizadora de óxido de hierro y una planta generadora de energía.

El pasado 25 y 26 de julio, representantes del Comité Municipal por la Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, que han sufrido persecución y violencia al oponerse a la mina, se presentaron en las oficinas de la SERNA y del Instituto Nacional de Geología y Minas (INGEOMIN) para exigir la anulación definitiva de la concesión minera otorgada a la empresa de Lenir Pérez.

Los Pinares es parte del grupo EMCO que dirige el empresario Lenir Pérez, quien es también dueño de la conflictiva concesión del Aeropuerto Internacional Palmerola y altamente cuestionado por sus relaciones tanto con Juan Orlando Hernández, el expresidente hondureño extraditado a los Estados Unidos por cargos relacionados al tráfico de drogas, y con el actual ministro de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero.

El 28 de abril de 2023, la vivienda de Lenir Pérez ubicada en Wellington, Florida, fue inspeccionada por el FBI. Representantes de EMCO aseguraron a medios de comunicación que el empresario fue interrogado por sus relaciones comerciales con la empresa multinacional Nucor, la principal productora de acero de Estados Unidos. Mauricio Ramos, titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte, aseguró que Pérez contaba con una restricción para salir de los Estados Unidos.

Tras estos acontecimientos, las inversiones de Pérez, incluida la mina Los Pinares instalada en el Parque Nacional Carlos Escaleras, han quedado en incertidumbre ya que actores de gobierno han aprovechado el contexto para señalar públicamente su desaprobación hacia las inversiones de este empresario e incluso han amenazado con quitarles definitivamente la concesión del Aeropuerto Palmerola.

Blogs anónimos pidieron a Google retirar de su buscador artículos de prensa sobre hombres de negocios, políticos y estafadores. No reclaman derecho al olvido, sino que alegan falsamente que hubo plagio. Aun así la plataforma les hizo caso y los retiró

Por Marco Dalla Stella, (CLIP)

Si buscan al nombre de Edgar Manuel Méndez Montoya en Google, un operador financiero de Roberto Borge, el exgobernador del estado mexicano de Quintana Roo, entre los resultados, se van a topar con un aviso algo raro: “en respuesta a múltiples quejas recibidas bajo la ley de Estados Unidos Digital Millennium Copyright Act, hemos quitado 4 resultados de esta página”. Aquí se ve:

En otras palabras, Google informa que ha recibido varios reclamos alegando que las notas eliminadas han sido plagiadas. Es decir, que infringen la ley de Estados Unidos sobre el derecho de autor (Digital Millennium Copyright Act, o DMCA).

Uno de los artículos eliminados, “Giran orden de aprehensión contra el tabasqueño Edgar Méndez Montoya, presunto operador de Borge”, fue publicado por XEVT, una radio local del estado de Tabasco, que en 2013 fue ganadora del Premio Nacional de Periodismo. La nota cuenta de la orden de captura contra el empresario tabasqueño bajo acusación de presunto delito de peculado. Este dato sale a la luz al revisar la base de datos Lumen, el proyecto del Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, que recolecta todos los pedidos de remoción que Google recibe y que alegan diversas causas, entre ellas la del supuesto plagio.

Google aceptó quitar el artículo de la radio tabasqueña después de que una persona, que se identificó como Lucía Montes Celester, reclamara ser la propietaria intelectual de ese contenido. Ella declaró bajo juramento que radio XEVT había copiado al blog anónimo newsworldinfo.over-blog.com y sólo tuvo que demostrar que su blog había sido publicado antes que la nota.

Sin embargo, para enviar un reclamo de ese tipo no se necesita identificación alguna y la gente puede fechar sus blogs cuando quieran. No hay un filtro para evitar que las personas utilicen falsas credenciales ala hora de reclamar plagio. En Lumen abundan pedidos de remoción de contenidos realizados con nombres falsos, como Adolf Hitler, Joseph Stalin y Elon Musk. En respuesta a un cuestionario enviado por CLIP, Google dijo que no está en capacidad de verificar la exactitud de estos reclamos.

A partir de esta nota censurada sobre Méndez Montoya, el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) revisó las quejas por violación de derechos de autor por notas aparecidas en el mismo newsworldinfo.over-blog, donde habían copiado la nota de la radio.

Encontramos que otros setenta intentos de remoción llegaron a Google desde el mismo blog, todos entre la segunda mitad de 2022 y el 2023 y, por sus contenidos, resulta evidente que varios grandes empresarios y personas con conexiones políticas se podrían beneficiar al esconder noticias sobre su pasado. Estos no provienen sólo de México, sino también de otros países de la región como Venezuela, Paraguay y Haití, y de otras partes del mundo, como Italia, Canadá o Estados Unidos.

A partir de estos artículos que habían sido copiados en el mencionado blog, buscamos en la base de datos de Lumen, mediante un código de programación, otros blogs anónimos que estaban copiando contenidos y enviando pedidos de remoción a Google. Obtuvimos así alrededor de 30.000 pedidos de remoción interrelacionados entre sí. Es decir, estos blogs comparten la página web de la cual se originó la declaración, o la página que estaba siendo atacada.

De todos esos pedidos de remoción, más de 14,000 se originaron desde páginas web anónimas registradas en plataformas de blog como Blogspot, Tumblr y WordPress y la gran mayoría comenzó a aparecer en 2021, y sólo en lo que va de 2023, se dieron más de 3.000 pedidos.

Esta investigación descubrió además que estos miles de pedidos de remoción están vinculados a una fuente común, con conexiones con la empresa española de reputación digital Eliminalia.

Eliminalia era una empresa que se dedicaba al negocio de conseguir que las plataformas borraran información comprometedora a sus clientes, según lo reveló una investigación internacional liderada por Forbidden Stories en febrero pasado. A través de documentos internos de la empresa que fueron filtrados, esa alianza de periodistas reveló un listado de clientes ilustres que en años recientes habían contratado a Eliminalia o a sus empresas aliadas. En diciembre pasado, justo antes de las revelaciones, la empresa había cambiado su nombre a iData Protection.

Lo interesante es que la base de datos recolectada y analizada por CLIP corresponde parcialmente con el listado de clientes difundido por la investigación liderada por Forbidden Stories. Para citar sólo un ejemplo, algunos intentos de remoción que revisamos intentaron esconder noticias críticas del empresario venezolano Isaac Sultán, que según lo que reveló la investigación de Forbidden Stories pagó 100.000 dólares para esconder informaciones sobre su red de empresas.

Esta investigación de CLIP desenreda por primera vez cómo funciona un método fraudulento para conseguir esconder pasados turbios, a través de pedidos de remoción de blogs anónimos, y detecta casos en los cuales Google cayó en una trampa tan sencilla como el hecho de cambiarle la fecha a un contenido en un blog anónimo. Además, a partir de los artículos atacados pudimos identificar un listado de más de cincuenta individuos o empresas que podrían beneficiarse de esa remoción, lo que nos permite suponer que iData Protection el nuevo nombre bajo el cuál aún opera Eliminalia u otra empresa parecida han seguido operando durante los últimos tres años. De los intentos de remoción que CLIP revisó, más de 3.000 ocurrieron incluso después que fueran publicadas las revelaciones de la alianza que lideró Forbidden Stories.

Según el patrón que identificamos, empresas de consultoría crean blogs anónimos, incluso en plataformas de propiedad de Google, donde copian la noticia que sus clientes quieren eliminar. Tras cambiar la fecha a un momento anterior a la publicación original, alegan que hubo violación de derechos de autor para así obtener la remoción de los artículos.

Esta investigación ha detectado que, durante los últimos tres años, Google eliminó por lo menos 500 páginas debido a reclamos de derechos de autor que parecen fraudulentos. Incluso hoy, al cierre de esta nota, aún es imposible acceder a muchos de estos contenidos desde el motor de búsqueda.

Un vocero de Google respondió por correo electrónico a las preguntas del CLIP, sobre estos hallazgos, asegurando que son conscientes de esta práctica y admitió que un porcentaje de los pedidos de remoción ha pasado por debajo de sus controles de seguridad. También aseguró que la compañía está en el proceso de volver a incluir los enlaces que han sido erróneamente desindexados.

Si bien los dueños de los artículos ocultos pueden apelar la decisión, varios autores contactados por CLIP dicen no haber recibido comunicación alguna sobre la remoción y por tanto sus notas siguen inaccesibles.

“Sabemos que no hay notificación adecuada”, dijo Tord Lundström, director técnico de informática forense en Qurium, una sociedad que ofrece servicios de hosting para medios independientes y de investigación, entre ellos el CLIP.

Qurium estuvo entre las primeras organizaciones que lanzó la alarma sobre el problema de los pedidos DMCA fraudulentos. Según Lundström, los medios alojados en Qurium han sido objeto de varios ataques a través de DMCA fraudulentos, pero Google nunca los notificó. “Al ser un servicio de hosting somos muy fáciles de contactar”, dijo Lundström.

El texto de la ley sobre protección de derechos de autor, el Digital Millennium Copyright Act, obliga a los prestadores de servicios a notificar en corto tiempo a la persona cuyos contenidos han sido retirados.

No obstante, Google afirma que, salvo que los estén previamente registrados en Search Console, un servicio de Google que permite a los creadores de páginas web verificar el estado de sus sitios en internet, no tienen cómo notificar a todos los usuarios. Sin registro en Search Console, la plataforma sostiene que no puede identificar el propietario de una página web.

Esta falla en el sistema hizo que la creación masiva de pedidos de remoción por infracción de derechos de autor se convirtiera en una de las tácticas utilizadas por empresas de consultoría digital. Bajo la pretensión de proteger el derecho al olvido de las personas, en realidad lo que se proponen es limpiar la reputación de políticos procesados por la justicia, delincuentes de cuello blanco y estafadores.

Infografía: Miguel Méndez

Según dijo a CLIP otro ex-empleado de Eliminalia, esta táctica se popularizó después de 2019 cuando la Unión Europea introdujo límites sobre la aplicación del derecho al olvido digital para personas por fuera de Europa.

“Lo que hacíamos era utilizar páginas web para crear copias del contenido que queríamos borrar”, dijo. “Le ponías una fecha anterior a la de la publicación original, y lo que Google hacía era eliminarlo porque veía que el otro aparecía copiado”. Según este otro ex-empleado, al principio esta táctica era particularmente eficaz si el contenido copiado estaba subido a blogs creados en otra plataforma propiedad de Google.

“Yo te diría un sesenta por ciento de eficacia si el contenido está creado en páginas web. Y un cien por ciento si estaba creado en Blogspot.”

Esta táctica aprovecha que los usuarios de blogs y otras plataformas análogas puedan alterar la fecha de publicación de sus contenidos, aparentemente sin que esta alteración deje algún rastro. “Si Google no te diera esos medios, eso realmente no se podría hacer, dijo el ex empleado”.

La combinación de abusos de la ley estadounidense sobre derechos de autor y la normativa europea sobre derecho al olvido preocupa a Catalina Moreno Arocha, Coordinadora de la Línea de Inclusión Social de Fundación Karisma, una organización de la sociedad civil de promoción de los derechos humanos en el mundo digital. “Eso puede llegar a ser muy peligroso”, dijo Moreno.

En algunos países de América Latina existen legislaciones en algunos países de la región y autoridades de protección de datos que aplican un derecho similar al derecho al olvido, pero regionalmente no está consagrado un derecho al olvido tal como fue definido en Europa. No obstante, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha dicho que este derecho es “problemático”, en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. A pesar de eso, existen empresas que prometen borrar el pasado si tienes como pagar.

“Es muy sonoro hablar de derecho al olvido, pero es impreciso,” dijo Moreno. “No existe ese derecho. Es una forma de censura, una amenaza a la libertad de expresión”.

Cuando se le pregunta cuáles instrumentos están a disposición de un ciudadano que se ve afectado por noticias dañosas de su reputación, Moreno apunta a las protecciones existentes en materia de protección contra calumnias e informaciones falsas, y a la posibilidad de obtener la actualización de la noticia. Para todos los otros casos, el principio de la libertad de expresión viene primero.

“La información tiene que permanecer”, dijo.


Cómo investigamos en detalle

Como lo explicamos más arriba, la investigación de CLIP partió del artículo de una radio tabasqueña que fue eliminado del motor de búsqueda, a pedido de newsworldinfo.over-blog.

Luego revisamos cuáles otros artículos aparecían copiados en ese blog. De ahí encontramos que desde ese mismo blog habían pedido a Google al menos otras sesenta remociones de notas, todas entre el segundo semestre de 2022 y lo que va del 2023. Para alimentar esta serie de búsquedas interrelacionadas en la base de datos de Lumen, desarrollamos un código.

Después buscamos si había otros blogs anónimos que estaban copiando sus contenidos y enviando pedidos de remoción a Google. Por ejemplo, un mismo artículo sobre una masacre ocurrida en Haití y copiado por newsworldinfo.over-blog.com fue copiado también por el blog https://mundololopez.wordpress.com. Otro sobre la detención en España de dos ex funcionarios de Venezuela fue copiado por https://theobservernews.over-blog.com/ y, también, por https://mundololopez.wordpress.com.

Al automatizar este proceso de búsqueda obtuvimos una base de datos de alrededor de 30,000 pedidos de remoción interrelacionados entre ellos. Es decir, que tienen en común la página web de la cual se originó la declaración o la página que estaba siendo atacada.

En la mayoría de los casos que encontramos los intentos de remoción buscaban borrar informaciones negativas sobre plataformas de forex trading. El forex trading es una estrategia para obtener utilidades aprovechando el mercado cambiario de divisas.

De acuerdo a la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (CFTC), una agencia del gobierno de Estados Unidos que regula los mercados de futuros y opciones, las fraudes son comunes en el mercado del forex trading y aumentaron con la difusión tecnológica.

Al eliminar los pedidos relacionados con agencias de forex trading, quedó un conjunto de casi 5.000 pedidos de remoción.

Como último paso, comparamos esos 5.000 pedidos de remoción con la base de datos del Google Transparency Report y encontramos que Google aceptó las quejas de blogs anónimos, en su mayoría registrados en Blogspot y Tumblr, y retiró links de más de 300 notas por supuesta violación derechos de autor.

Es importante mencionar que fueron excluidos de este último cálculo, los pedidos de remoción que no provenían de blogs o de sus autores. A veces, los actores que se dedican a enviar reclamos de que la ley estadounidense de derechos de autor ha sido violada se hacen pasar por los autores de artículos legítimos y así borran información comprometedora para sus clientes. Por ejemplo, Lumen muestra más de 50 pedidos de remoción hechos a partir del blog infodio.com, de propiedad del periodista de investigación venezolano Alek Boyd. Es decir, piden las remociones de notas en otros medios a nombre de Boyd o de su blog. “¡Todos los pedidos de remoción de información relacionados con mis blogs han sido hechos por anónimos, falsos, en algunos casos han usado mi propio nombre y el de infodio para remover información de infodio republicada en otros blogs!”, nos dijo Boyd.

CLIP se enfocó no en casos como los de Boyd, sino sólo en aquellos en los que los reclamantes de supuesto plagio eran blogs o publicaciones anónimas. Por esta razón es probable que las cifras mencionadas en el presente artículo sean en realidad mucho más altas.

Con el propósito de conocer a los responsables detrás de los blogs que han enviado estas notificaciones, compartimos el listado de blogs registrados en Tumblr y WordPress con Automaticc, la sociedad dueña de esas dos plataformas. Desafortunadamente, Auomaticc dijo, a través de su portavoz, que no podía difundir informaciones relativas a sus dominios, pero nos aseguró que comenzaron a suspender las páginas que violan sus políticas.

“Reconocemos que existe mucho potencial para abusos, especialmente como instrumento para censurar la libertad de prensa y críticas legítimas” dijo a CLIP el portavoz de Automaticc. “Pensamos que leyes como la DMCA no deberían obligar a las plataformas de hosting a quitar arbitrariamente los contenidos, lo que hace posible estos abusos.”

Como los servicios de hosting no tienen que revelar a quiénes pertenecen sus blogs, la investigación de CLIP no pudo detectar con certeza las personas o empresas detrás de ellos. Sin embargo, en la base de datos que resultó de esta investigación hay coincidencias con personas o entidades que habían usado los servicios de eliminación de contenidos adversos de Eliminalia, según lo reportaron las historias del consorcio periodístico liderado por Forbidden Stories.

En una cantidad alarmante de casos, las páginas eliminadas son de diarios reconocidos y mencionan a personas que la ley europea probablemente indicaría como públicas. Por ejemplo, Google borró de sus resultados una página de Offshore Leaks, el portal del Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo (ICIJ por su sigla en inglés), debido a una notificación de infracción por derechos de autor enviada por tumblr.com/eryanrealty, una página que actualmente ni siquiera se encuentra en línea.

En su respuesta escrita, el vocero de Google le aseguró a periodistas de CLIP que su empresa lucha activamente en contra de los intentos de remoción fraudulenta, empleando una combinación de revisión humana y automatizada. “También consideramos la relevancia de los contenidos que se piden retirar, y tomamos atención especial para evitar limitar erróneamente el acceso a la información”, dijo el portavoz.

Este reportaje se realizó con el apoyo del programa «Disarming disinformation» del International Center for Journalists (ICFJ), un esfuerzo global de tres años con financiación principal del Scripps Howard Fund.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Por Carjuan Cruz (Factchequeado)

Meta—casa matriz de Facebook—detectó y desmanteló por lo menos tres redes que operaban en su plataforma, se originaron en Estados Unidos y promovieron “contenido coordinado no auténtico” entre 2019 y 2020.

Tras revisar estos tres reportes publicados por Meta en juliooctubre y diciembre de 2020, Factchequeado, como parte de Mercenarios Digitales, una alianza con 20 medios, cinco organizaciones especializadas en investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de la Universidad de Columbia, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, encontró a dos empresas de marketing digital y comunicaciones que aparecen como las principales involucradas en estas operaciones.


Las empresas se vinculan, a través de una cadena de contactos, a Steve Bannon, el exestratega en jefe de la Casa Blanca durante la presidencia de Donald Trump, y a Roger Stone, consultor político conservador y miembro de la campaña del exmandatario que recibió un perdón presidencial de Trump tras ser sentenciado por mentir ante el Congreso. Y, además, una de las compañías se relaciona con el movimiento religioso chino Falun Gong.

Estas operaciones y sus prácticas de desinformación influyeron posteriormente en la campaña de Jair Bolsonaro en Brasil, que replicó en Facebook información no auténtica y otras tácticas similares, según los informes de Meta.

Los reportes de Meta, además, se suman a investigaciones en Estados Unidos que muestran el efecto de los contenidos falsos que circularon en redes previo a la campaña presidencial de 2020. Esta desinformación contribuyó a los ataques al Capitolio del 6 de enero de 2021, en los que un grupo de simpatizantes de Trump intentó tumbar los resultados de las elecciones.

Por ejemplo, un comité selecto del Congreso investigó sobre los sucesos del Capitolio, y en el informe final, publicado el 22 de diciembre de 2022, se subrayó el aumento de mensajes contra la confiabilidad del voto en las redes sociales previo a este suceso.

“Las redes sociales desempeñaron un papel destacado en la amplificación de afirmaciones falsas de fraude electoral”, dice el informe en la página 213.

Justamente, en los informes de Meta se puede ver cómo, a través de diferentes tácticas, como el uso de perfiles falsos, la creación y el manejo de múltiples cuentas, los posteos de páginas que intentan parecer medios tradicionales, estas redes buscaron manipular la opinión pública.

Los hilos de Bannon

La operación descrita en el informe de diciembre de 2020 fue dirigida por The BL, una empresa de medios que el informe vinculó a The Epoch Times.

Según el informe, “las personas detrás de esta actividad hicieron un uso generalizado de cuentas falsas, muchas de las cuales habían sido eliminadas automáticamente por nuestros sistemas, para administrar páginas y grupos, automatizar publicaciones con frecuencias muy altas y dirigir el tráfico a sitios fuera de la plataforma”. Además, se reporta que “algunas de estas cuentas usaron fotos de perfil generadas por inteligencia artificial y se hicieron pasar por estadounidenses para unirse a grupos y publicar contenido”.

Se determinó que la red contaba con 610 cuentas de Facebook, 89 Páginas, 156 grupos y 72 cuentas en Instagram y logró un alcance de 55 millones de cuentas e implicó un gasto en publicidad de casi 9.5 millones de dólares en gastos de anuncios.

“Aunque las personas detrás de esta red intentaron ocultar sus identidades y coordinación, nuestra investigación vinculó esta actividad con The Epoch Media Group, una organización de medios con sede en EE. UU., y personas en Vietnam que trabajan en su nombre”, dice el reporte de Meta en la página 5.

“La red centrada en BL violó repetidamente una serie de nuestras políticas, incluidas nuestras políticas contra el comportamiento inauténtico coordinado, el correo no deseado y la tergiversación”, agrega.

Leyenda: Una de los post publicados en una de las páginas de Facebook, creadas por la red de desinformación vinculada a la empresa TheBL

The Epoch Times es un medio con tendencia de derecha —vinculado al movimiento espiritual chino Falun Gong—, hermano de New Tang Dynasty (NTD) Television, el medio que financió y llevó a cabo la producción del documental de Steve Bannon «Claws of the Red Dragon» en 2019.

Ese mismo año, The Epoch Times figuró como el principal financiador de publicidad a favor de Donald Trump en Facebook. Los datos del archivo de la red social reflejaron que este medio gastó en 6 meses más de 1,5 millones de dólares en 11.000 anuncios a favor del expresidente, reveló un reportaje de la cadena de noticias estadounidense NBC News.

Y, aunque The Epoch Times indicó que no tenía relación con la empresa acusada por Meta de usar campañas de desinformación, esta alianza periodística encontró que sí existe una relación:

El cofundador de The BL es Trung Vu, quien anteriormente fue el jefe de la edición de The Epoch Times en Vietnam y trabajó para NTD TV. Además fue el encargado de una estrategia de crecimiento de este medio en Facebook, según correos electrónicos revisados y publicados por The New York Times.

El otro cofundador, según el registro de la empresa, es John Nania, quien se desempeñó como editor en jefe en la edición en inglés de The Epoch Times de 2004 a 2015.

Aunque Trung Vu dejó su relación de trabajo con NTD TV en 2017, utilizaba su dirección de correo electrónico corporativo del canal en 2019 y, de hecho, fue la que utilizó para abrir The BL ese año.

Además, al menos un servidor utilizado por The BL en 2019 fue registrado en Epoch Times Vietnam por Trung Vu, según una investigación de Snopes, una de las primeras iniciativas de verificación de datos digitales en Estados Unidos.

Finalmente, según Snopes, en un video publicado en The Epoch Times sobre la persecución de miembros de Falun Gong tanto NTD TV, como The BL y el mismo The Epoch Times aparecen en los créditos como patrocinadores. En ese entonces, Stephen Gregory, el director de The Epoch Times le dijo a Snopes que “el video era una producción externa que listaba a compañías que promocionaron la producción”.

Apuntados a Latinoamérica

La campaña de desinformación también apuntó a América Latina: The BL creó una plataforma en español, dirigida al público latino y llamada BLes. Esta versión estuvo coordinada por Jaquelina Heredia, quien formó parte del departamento de redes sociales de The Epoch Media Group entre 2013 y 2017 y fue locutora de NTD entre 2010 y 2013.

Otro de los post de la red de desinformación vinculado a la empresa TheBL, pero en su versión en español, BLes

También aparece Jorgelina Claverie como encargada de Relaciones Públicas de BLes, quien anteriormente trabajaba en Argentina en producción, prensa y difusión de Shen Yun, según comparte en su perfil de Facebook. Shen Yun Performing Arts es una compañía de entretenimiento y artes escénicas sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos, operada por Falun Gong.

Claverie fue también la conductora de uno de los videos por los que la plataforma Youtube decidió cancelar el canal de BLes en la plataforma.

El reportaje de Claverie, publicado el 12 de noviembre de 2020, días después de las eleccionespresidenciales de Estados Unidos, afirmaba que los demócratas de Texas compraron votos para Joe Biden ilegalmente.

“Su estrategia era comprar los votos de los ancianos para beneficiar al Partido Demócrata”, afirmaba Claverie en su reportaje, sin mostrar evidencias.

YouTube había anunciado que tomaría medidas contra las denuncias de fraude electoral y la información errónea en español y, según la plataforma, este reportaje violaba estas pautas, por lo que fue eliminado.

BLes estaba registrado en una oficina en Minnesota, en donde ahora funciona el Centro Islámico Irshad para jóvenes.

Desde Cambridge Analytica

El medio conservador que dirigió Steve Bannon durante los dos primeros años del gobierno de Donald Trump, Breitbart News, y The Epoch Times, compartieron un mismo inversionista.

Robert Mercer, el multimillonario y principal donante de la campaña de Donald Trump, que gastó 25 millones de dólares en la campaña de 2016, según la revista Forbes, estuvo entre los principales financistas de la creación de Breitbart y mantuvo su participación accionaria hasta finales de 2017.

En una presentación ante el IRS, la agencia tributaria de Estados Unidos, de Universal Communications Network—casa matriz de The Epoch Group y NTD—figuraba un benefactor llamado Huayi Zhang. Huayi se desempeñaba como director de Renaissance Technologies, un fondo de inversión dirigido por Mercer, según una investigación publicada en el Daily Beast que vinculó al magnate con The Epoch Times. El reportaje no logró obtener las reacciones de Mercer al respecto.

Tanto Bannon como Mercer están relacionados con Cambridge Analytica, la empresa dedicada a “estrategias de gestión electoral” y “operaciones de mensajería e información”, involucrada en la compra de información privada de usuarios de Facebook para su uso en la campaña de las elecciones presidenciales de 2016, específicamente relacionada a la candidatura de Trump.

Mercer tenía una participación de $10 millones en esta empresa en esa época y Bannon era uno de sus directivos.

En 2017, un año después de la victoria de Trump, Mercer anunció que pasaría su participación de Breitbart a sus hijas, por diferencias de criterio con Bannon.

El caso Cambridge Analytica fue parte de la investigación del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes sobre la interferencia rusa en las elecciones de 2016. Entre los involucrados estuvo Roger Stone, quien fue acusado de engañar a los legisladores del comité sobre sus acciones para conectar a la campaña de Trump con Wikileaks.

La red de Roger Stone

Justamente, el informe de Meta de julio de 2020 señaló a Roger Stone como parte de una operación de desinformación que gastó casi 308.000 dólares en anuncios en Facebook e Instagram y logró un alcance de por lo menos 320.000 personas, a través de 58 cuentas y 50 páginas creadas.

“Nuestra investigación vinculó esta red con Roger Stone y sus asociados”, explica el informe de “comportamiento no auténtico coordinado”.

“Las personas detrás de esta actividad usaron cuentas falsas, algunas de las cuales ya habían sido detectadas y deshabilitadas por nuestros sistemas automatizados, para hacerse pasar por residentes de Florida”, agrega.

Una de los post difundidos en Facebook por la red de desinformación vinculada a Roger Stone

El informe aseguró que esta operación buscaba ayudar a que el grupo extremista de derecha Proud Boys rescatara su presencia en la red social, después de haber sido suspendido al ser catalogados como un grupo que promovía el odio.

“Varias de estas páginas tenían enlaces a Proud Boys, un grupo de odio que prohibimos en 2018”, explica.

Según el informe del comité que investigó los sucesos del 6 de enero, este grupo extremista se unió a la insurrección por un llamado del presidente Trump: «El presidente Trump había convocado a una turba, incluidos extremistas armados y teóricos de la conspiración, a Washington”, indica el documento en la página 540.

“El Comité ha reunido material detallado que demuestra los efectos de estas comunicaciones en miembros de grupos extremistas de extrema derecha, como Proud Boys y otros”, agrega en la página 55 del documento.

Turning Point, socios y apoyos

En el informe de Meta de octubre de 2020 se menciona a otra empresa, Rally Forge. Según el informeesta empresa lideró una operación de desinformación vinculada a la organización de derecha Turning Point USA.

La red se conformó con 202 cuentas de Facebook, 54 Páginas y 76 cuentas de Instagram para lograr un alcance cercano a las 392.500 cuentas, con un gasto en publicidad de alrededor de $1,15 millones enanuncios en estas dos redes sociales.

Según Meta, “aunque las personas detrás de esta red intentaron ocultar sus identidades y su coordinación, nuestra investigación vinculó esta actividad con Rally Forge, una empresa de marketing estadounidense que trabaja en nombre de Turning Point USA e Inclusive Conservation Group”.

Esta red operó desde por lo menos 2018, cuando sus cuentas se hicieron pasar por simpatizantes del Green Party (Partido Verde) de Estados Unidos, en un intento por dividir los votos de centro y de izquierda en las elecciones legislativas de ese país de ese año. Una de sus páginas, llamada American Progress Now, incluso compró publicidad en Facebook con el propósito de promocionar inauténticamente al Partido Verde.

La Comisión Federal Electoral de Estados Unidos abrió una investigación contra American Progress Now en 2018, después de que la Comisión recibiera una queja sobre la falta de transparencia sobre los pagos por publicidad en Facebook de esta página.

Pero esta acción se desestimó en julio de 2020, luego de que una persona llamada Evan Muhlstein, contactara a la Comisión y asumiera la responsabilidad de la operación denunciada, dijera que su propósito no era engañar al público y alo atribuyera la falta de transparencia a su propialainexperiencia.

Pero no sólo Meta, en su informe, relacionó a esta red con Rally Forge, también hay otras evidencias. En junio de 2021, el periódico the Guardian publicó una investigación que conectaba esta red de manipulación con Rally Forge. Pero, además, el artículo probaba, tras acceder a documentos internos de Facebook, que aunque esta plataforma había determinado en 2018 que las cuentas asociadas a Rally Forge no violaban sus políticas de uso, empleados de Facebook sí habían denunciado en ese entonces su comportamiento inauténtico, lo que está en contra de esas políticas de uso.

El informe de Meta también hace referencia a una investigación del Washington Post, de septiembre de 2020, que mostró que Rally Forge estuvo detrás de la creación de una granja de trolls que operaba a favor de Turning Point USA, la otra organización mencionada en el informe de Meta.

Además, la organización Campaign Legal Center, un centro no partidista de promoción al voto, envió una carta al órgano electoral en julio de 2021 asegurando que, a pesar de las declaraciones de Muhlstein, Rally Forge estaba detrás de la red y, además, sí tenía experiencia en comprar publicidad en Facebook. La organización mostró que Muhlstein no era administrador de la página de Facebook e insistió en que Rally Forge incluso manejó Comités de Acción Política (PAC) —organizaciones privadas que participan en política y dirigen fondos hacia campañas— y que además le pagó a Turning Point un millón de dólares en “gastos independientes”.

La organización indicó que el fundador de Rally Forge era Jake Hoffman, actualmente senador estatal de Arizona por el Partido Republicano, lo que en efecto fue comprobado por Factchequeado.

Evan Muhlstein, por su parte, tiene otra empresa en el sector comunicaciones, llamada Rogue Media LLC y registrada justamente en Arizona.

En este estado está la sede principal de Turning Point USA, un grupo conservador, dirigido por Charlie Kirk, que comenzó como una iniciativa universitaria y se convirtió rápidamente en un movimiento partidista a favor de Trump.

Uno de los post difundidos en Facebook por la red de desinformación vinculada a Rally Forge

La organización apoya y promueve a candidatos de derecha y realiza mítines alrededor del país. Sin embargo, ha sido acusada de estrategias de desinformación. La investigación mencionada del Washington Post asegura que la organización pagó a jóvenes en Arizona, incluso algunos menores de edad, para publicar contenido desinformador sobre las elecciones de 2020 que apoyaban el discurso de Trump al respecto.

Según la investigación, Turning Point les daba instrucciones específicas a estos jóvenes de cómo modificar contenidos y cómo evitar ser detectados.

Entre los políticos respaldados por Turning Point había varios republicanos cercanos a Donald Trump,como los senadores Mike Lee de Utah y Rand Paul de Kentucky, y el representante por Florida Matt Gaetz.

Más conexiones de la derecha estadounidense

En otro documento, la Comisión Federal de Elecciones asegura que Drake Venture, de Roger Stone,fue contratada para una “consultoría de campañas estratégicas” por la campaña política del representante republicano Matt Gaetz en 2021.

El documento también resalta otra empresa, Logan Circle Group, de Harlan Hill, un consultor político y experto en el área digital. El empresario asegura, en su página web personal, haber participado en las campañas de Trump y ser inversionista de The National Pulse.

The National Pulse es un medio de derecha, cuyo editor actual es Raheem Kassam, quienanteriormente dirigió Breitbart junto a Bannon y ahora es parte del círculo cercano de Donald Trump.

Kari Lake, quien fue candidata republicana a la gobernación de Arizona, fue otra de las políticas respaldadas por Turning Point USA.

En su campaña participó Steve Bannon, quien vive en Arizona. Entre las principales empresas de marketing político contratada figuró 1TEN LLC, que también es del senador estatal de Arizona, Jack Hoffman, el mismo dueño de Rally Forge, la empresa denunciada por Meta por armar red de desinformación.

1TEN LLC habría recibido $2,1 millones de un donante que no logró ser identificado por la Comisión de Corporaciones de Arizona, según denunció otro republicano, Tyler Montague. Estos fondos se destinaron a construir sitios web, diseñar anuncios digitales, comprar anuncios por cable y transmitir anuncios para impulsar la campaña de Lake, en Arizona.

La conexión con Bolsonaro

La influencia y posterior réplica del uso de desinformación con fines políticos quedó reflejada en la agenda del expresidente brasileño, Jair Bolsonaro. El informe de Meta de octubre de 2020 detectó una operación de “comportamiento inauténtico” que apuntó directamente al mandatario y a sus hijos como responsables.

“Aunque las personas detrás de esta actividad intentaron ocultar su identidad y coordinación, nuestra investigación encontró vínculos con personas asociadas con el Partido Social Liberal y algunos de los empleados de las oficinas de Anderson Moraes, Alana Passos, Eduardo Bolsonaro, Flavio Bolsonaro y Jair Bolsonaro”, dice el informe.

El expresidente brasileño aseguró que esta medida de Facebook obedecía a una “persecución injusticada” y criticó que Meta suspendiera sus cuentas y no la de sus oponentes. “Lo que está pasando es lamentable y un riesgo para la libertad de prensa”, dijo a la prensa el mandatario en julio de 2020.

Bolsonaro, amigo de Donald Trump y de Bannon, no reconoció los resultados de las elecciones presidenciales de Brasil en octubre de 2022 y alentó a sus partidarios a protestar contra posibles irregularidades, de manera similar a lo sucedido en Estados Unidos.

Seguir con el patrón

Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente Jair Bolsonaro y diputado federal por el estado de São Paulo, se acercó a Steve Bannon en el 2018 en las oficinas de Breitbart en Nueva York.

“El Sr. Bannon dijo que es un entusiasta de la campaña de Jair Bolsonaro y ciertamente estamos en contacto para unir fuerzas, especialmente contra el marxismo cultural”, publicó ese día desde su cuenta en Twitter.

En febrero de 2019, Eduardo Bolsonaro oficializó su entrada como representante de Sudamérica a The Movement, una organización conservadora fundada por Steve Bannon.

Y para la Conferencia de Acción Política (CPAC) organizada en Brasil en octubre de 2021, los Bolsonaro contaron con invitados especiales de la derecha estadounidense, como el senador Mike Lee o Sergio Gor, que en ese momento era miembro del equipo del senador Paul, y quien también fue representante legal de Matt Gaetz.

Gor es ahora socio de Donald Trump Jr., hijo del ex presidente, en la editorial Winning Team Publishing, que publicó los dos libros de Donald Trump, Letters to Trump y Our Journey Together, este último con una recaudación de 20 millones de dólares en venta.

La cercanía entre Gor y Eduardo Bolsonaro se puso en evidencia cuando el primero le entregó personalmente al segundo el libro de Trump en sus manos, en el que hacía referencia a Jair Bolsonaro. La foto del encuentro quedó plasmada en un tuit de diciembre de 2021.

Tuit de Eduardo Bolsonaro con Sergio Gor, socio de Donald Trump Jr., hijo del expresidente, en la editorial Winning Team Publishing

Un año antes, Eduardo Bolsonaro estuvo en Washington el mismo día de los ataques al Capitolio. Incluso, el comité selecto del Congreso sopesó llamarlo a comparecer, con interés en conocer a fondo los vínculos de la familia Bolsonaro con Steve Bannon.

Sin embargo, para expertos como Tom Shannon, un veterano diplomático estadounidense y ex subsecretario del Departamento de Estado, su presencia se debía a que los Bolsonaros querían estar cerca de Trump para evaluar sus estrategias. “Eduardo Bolsonaro observó muy de cerca el 6 de enero para comprender qué salió mal y por qué Trump no tuvo éxito”, dijo en un reportaje de The Financial. Shannon es especialista en América Latina y fue embajador de Washington en Brasil de 2010 a 2013.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Los gastos en publicidad política digital del congresista por Podemos Perú, José Luna Gálvez, investigado por lavado de activos—y de políticos de su partido, así como de su hijo—representan cerca de la mitad de toda la pauta publicitaria entre 2019 y mayo de este año en temas sociales, electorales y políticos en Facebook, Instagram y Whatsapp en Perú. Una investigación de OjoPúblico —como parte de la serie Mercenarios digitales, liderado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP)— identificó que los montos invertidos por este político y su organización superan los USD 2’580.000, pero las cifras no cuadran con los montos que obligatoriamente deben declarar ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Por Gianfranco Huamán y Aramis Castro, Ojo Público

En medio de una recurrente crisis política en el Perú, las campañas digitales se han vuelto más intensas y han aumentado su inversión en las diferentes plataformas. Solo Meta —la compañía estadounidense que agrupa a Facebook, Instagram y Whatsapp—ha recibido en los últimos cuatro años por lo menos 20’887.000 soles (unos 5’866.000 dólares al cambio del 17 de julio de 2023) por el pago de casi 119.000 anuncios en temas sociales, de elecciones o política en Perú.

Pero, entre 2019 y 2023, cerca de la mitad del valor de la publicidad analizada provino de personajes vinculados a un mismo partido político: Podemos Perú. Un total de por lo menos 9’267.000 soles se destinaron a los perfiles en Facebook e Instagram del partido político Podemos Perú, a los de José Luna Gálvez, fundador del partido y actual congresista de la República; de José Luna Morales, su hijo y regidor de la Municipalidad de Lima; y Daniel Urresti, excandidato a la alcaldía limeña por el mismo partido y sentenciado a 12 años de prisión—en abril último—por el asesinato del periodista Hugo Bustíos.

Para esta investigación se construyó una base de datos con los reportes detallados de Meta y se las contrastó con las cifras declaradas por los partidos políticos a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Esta investigación forma parte de Mercenarios Digitales, una alianza con 20 medios, cinco organizaciones de investigación digital y la maestría de la Universidad de Columbia, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Principales clientes

Desde enero del 2019 a mayo de 2023, según los registros de la librería de anuncios de Meta, más de 13.000 cuentas creadas en Facebook e Instagram invirtieron un total de S/ 20’887.000 en anuncios de contenido político o social en Perú. Solo seis perfiles—todos vinculados al partido Podemos Perú—concentraron el 44% (S/ 9’267.000) del total publicitado. Estas sumas de dinero fueron destinadas a Meta para promover candidaturas y mensajes de los principales representantes de esta agrupación.

José ‘Pepe’ Luna Gálvez (67), actual congresista para el periodo 2021 a 2026, lidera la lista de mayores anunciantes en Meta. Su página de Facebook principal, llamada “José Luna Gálvez – Pepe Luna”, ha gastado más de S/5’700.000 en los últimos cuatro años. Esta cifra representa más de 20 veces mayor a la inversión publicitaria que tuvo la autoridad electoral peruana (S/ 248.000) en la red social en el mismo periodo.

Los datos analizados de Meta muestran que la página del congresista siempre ha mantenido sus anuncios activos. Es decir, desde el 2019, todos los días y sin interrupción ha habido uno o más anuncios de José Luna Gálvez difundiéndose en Meta. Este medio identificó que, desde hace cuatro años, hubo alrededor de 1.150 anuncios publicitando sus iniciativas y actividades congresales, como la propuesta de retiro de los fondos privados de pensiones, actividades de semanas de representación, aumento del salario mínimo y otros.

¿Cómo se calcula el valor total invertido en anuncios? Meta reporta el dinero gastado en anuncios en sus plataformas a través de dos fuentes.

La primera es un reporte de la Librería de Anuncios en el que se da un estimado del gasto global que se ha hecho (desde el 11 de marzo de 2021) en cada país en publicidad y que es presentado en una tabla con los principales anunciantes.

Por ejemplo, en el caso de la página de Facebook de José Luna Gálvez, Meta reportó un gasto aproximado de S/ 5’721.000 hasta mayo de 2023. Sin embargo, esta información no proporciona detalles sobre cada anuncio individual, ni sobre fechas específicas.

La segunda fuente de información es la API de Meta, una herramienta que permite descargar información más completa, pero que solo brinda datos de gasto en rangos.

Por ejemplo, en el caso de José Luna Gálvez, los registros de Meta muestran que, desde el 2019 su página ha gastado entre S/ 5’000.000 y S/ 6′ 000.000. Estos parámetros de anuncios se dividen de la siguiente forma: entre S/ 9.200 y S/ 13.684 para las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020; entre S/ 800.000 y S/1’000.0000 para las Elecciones Generales del 2021; y entre S/ 2’000.000 y S/ 2’500.000 para las Elecciones Regionales Municipales del 2022.

De estos tres últimos procesos electorales mencionados, Luna Gálvez sólo participó en los comicios del 2021 como candidato a congresista por Podemos Perú. Meses después de su elección, en su reporte de gastos de campaña, Luna Gálvez declaró ante la ONPE que destinó un total de S/ 2’100.000 para propaganda en Facebook. Cifra mucho mayor al rango entre 800.000 y 1’000.000 que figura en la información consignada en Meta.

Sobre esta diferencia, el organismo electoral indicó de manera general a OjoPúblico que puede haberse presentado por “los periodos reportados en los datos de Meta y que deberían corresponder a los declarados durante la campaña”.

 

Esta incongruencia, según un informe de Hiperderecho, “genera la incertidumbre sobre a qué páginas, plataformas o a qué cuentas dentro de Facebook se destinó el monto declarado”.

Los datos de Meta también registraron que una página denominada “Yo apoyo a Pepe Luna” ha gastado entre S/ 548.000 y S/ 706.000 desde marzo de 2021 por más de 200 anuncios a favor de José Luna Gálvez.

A pesar de que Luna Gálvez no participó como candidato en las elecciones regionales del 2022, pagó 328 anuncios que costaron entre S/ 2’000.000 y S/ 2’500.000 mientras se desempeñaba como congresista de la República. La mayoría de la propaganda tenía como objetivo apoyar a Daniel Urresti, postulante de Podemos Perú para la alcaldía de Lima. Este medio también identificó un grupo de publicaciones que, durante la reciente campaña municipal, contenían mensajes de ataque contra los adversarios de Urresti.

Durante la campaña municipal del 2022, Podemos Perú pagó publicidad en Meta para atacar a los adversarios políticos de Daniel Urresti, su candidato a la alcaldía de Lima. Captura: Meta

¿Quién paga los millonarios anuncios en Meta? Según la plataforma, todos los anuncios políticos o sociales deben reportar a la entidad responsable del financiamiento, sea una persona u organización. “La información debe reflejar con precisión la organización o la persona que paga por sus anuncios”, se lee en las indicaciones de la red social.

Los registros de Meta, en el caso de José Luna Gálvez, muestran que dos personas aparecen como financistas del 99% de los millonarios anuncios del congresista. Se trata de Mery Nataly Gonzales Enríquez y Laidy Diana Peceros Espinoza, actuales regidoras de la Municipalidad Metropolitana de Lima representando a Podemos Perú.

Pese a que sus nombres figuran como responsables del pago, fue Luna Gálvez quien desembolsó las sumas de dinero, ha declarado Peceros Espinoza. Esto se debe a que Meta solo muestra el nombre de la cuenta administradora de las campañas publicitarias en su plataforma, pero no los datos del método de pago utilizado, que puede ser una tarjeta de crédito o débito, PayPal, o PagoEfectivo; en el caso de Perú.

Además de las inconsistencias de su inversión en publicidad en redes sociales se suman las indagaciones fiscales que tiene el fundador de Podemos Perú. Luna Gálvez es acusado de ser el “brazo económico” de una organización que se benefició en 2014 con aportes ilícitos que realizaron las constructoras OAS y Odebrecht para la campaña del fallecido Luis Castañeda Lossio, exalcalde de Lima. Además, el año pasado, la Procuraduría ad hoc para el caso Lava Jato anunció por este caso que los bienes incautados a Luna Gálvez ascendieron a S/ 68’000.000.

Luna Gálvez también figura dentro de otra investigación por lavado de activos. En la carpeta fiscal, denominada ‘Los gangsters de la política’ por el Ministerio Público, indica a la cabeza de Podemos Perú como líder de una organización criminal. Sin embargo, el congresista y fundador de Podemos Perú goza actualmente de inmunidad parlamentaria. Es decir, tiene una protección legal para no ser procesado mientras se encuentre en el cargo o el Pleno del Congreso decida levantar esta figura.

En 2022, el hijo de Luna Gálvez, José Luna Morales también fue incluido en la misma carpeta fiscal por lavado de activos. Antes de asumir su cargo como regidor de la capital, Luna Morales fue detenido el 17 de octubre de 2022 por la Policía, luego de que el Poder Judicial dictara 34 meses de prisión preventiva en su contra en dicho caso.

El Ministerio Público lo acusa del presunto delito de organización criminal y cohecho activo específico. La hipótesis fiscal señala que Luna Morales habría pagado a exmiembros del desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) con el objetivo de influir en el proceso de selección del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en el 2017, donde resultó elegido Adolfo Carlo Magno Castillo Meza, y así lograr la inscripción de Podemos Perú.

En noviembre pasado, Luna Morales salió en libertad del penal Ancón I. La Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional decidió revocar la orden de 34 meses de prisión preventiva. En la actualidad se desempeña como regidor de la Municipalidad de Lima por Podemos Perú y es secretario general en dicha organización política.

Luna Morales, al igual que su padre, ha desembolsado grandes sumas de dinero por publicidad en redes sociales. Según los datos reportados por Meta, desde noviembre de 2019 ha gastado S/ 1’016.000 en anuncios de dicha plataforma.

OjoPúblico revisó los reportes de ingresos y gastos de las tres campañas en las que participó Luna Morales, pero solo en el último proceso electoral el político informó a la ONPE las sumas de dinero destinadas a propaganda electoral en Meta. El regidor de la Municipalidad de Lima usó un total de S/ 223.000 “para publicidad en Facebook”, según se lee en los documentos reportados al organismo electoral. Dicha cifra es un monto cuatro veces menor a los datos registrados por la red social.

Al ser consultados por estas diferencias en los montos, la ONPE indicó que todavía no se había pronunciado “mediante informe técnico” sobre este caso particular porque se encontraba en etapa de revisión de casi 70.000 expedientes de información financiera presentada por los candidatos. “Sobre cada uno de estos expedientes se tendrá el respectivo informe técnico”, añadió el organismo electoral.

Además de las de José Luna Gálvez y de su hijo José Luna Morales, el partido político Podemos Perú también tiene su página oficial en Facebook. Dicha página, según los registros, gastó S/ 1’400.000 en anuncios entre 2019 y 2023. OjoPúblico contrastó la información con los los informes financieros anuales presentados a la ONPE y encontró que la organización política solo reportó, en el informe del 2022, un gasto de S/ 495.892 por “publicidad en Facebook”, monto que también fue registrado como aportes en especie realizado por José Luna Gálvez.

La cifra declarada por el hoy congresista Luna Gálvez bordea el límite establecido en las últimas actualizaciones de la ley de organizaciones políticas. Según este cambio, los aportes para organizaciones políticas, provenientes de personas naturales, no pueden superar las 120 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) al año, una cifra que representa S/552.000.

Otro personaje vinculado al partido político Podemos Perú, Niel Oscar Herquinio Luna, conocido como ‘Nil Luna’, también invirtió grandes sumas de dinero por publicidad en Meta. Postuló sin éxito a la alcaldía del distrito de San Juan Lurigancho en el 2022 y al Congreso en las elecciones del 2021, en ambas campañas como miembro de Podemos Perú.

‘Nil Luna’ pagó un total de S/ 226.830 entre 2021 y 2022, según los datos de Meta. Al revisar sus informes de aportes y gastos de campaña del mismo periodo, se encontró que reportó S/ 203.100 ante la ONPE por anuncios en Facebook. Esta cifra fue registrada nuevamente como aporte en especie por parte de José Luna Gálvez.

Finalmente, Daniel Urresti, excandidato a la alcaldía de Lima en el 2022 y a la presidencia del Perú en 2021 representando a Podemos Perú, también registró gastos por anuncios en Meta. Los datos registrados por la red social indican que Urresti pagó S/ 272.747 por 447 anuncios entre el año 2021 y 2023.

Dicha cifra difiere con el monto reportado ante la ONPE. Según la entidad electoral, Urresti declaró un gasto total de S/ 181.338 por anuncios en Facebook en la campaña regional y municipal del 2022, mientras que en la campaña presidencial del 2021 no reportaron gastos por anuncios en Meta.

Actualmente Daniel Urresti se encuentra recluido en el penal Virgen de la Merced, ubicado dentro del Complejo Militar del distrito limeño de Chorrillos. Fue condenado a 12 años de prisión el pasado 13 de abril por el asesinato del periodista Hugo Bustíos, quien fue víctima de una emboscada militar en 1988. En ese año Urresti era el responsable de la Inteligencia y la Contrainteligencia de la base contrasubversiva de Castropampa en Ayacucho.

Al cierre de esta publicación, Podemos Perú no atendió las consultas de OjoPúblico sobre la declaración de gastos en publicidad digital.

Además de las grandes sumas de dinero dirigidas a anuncios en el entorno digital, otro fenómeno que ha estado presente en el ámbito del marketing político es la difusión de mensajes masivos a través de cuentas falsas, con el objetivo de amplificar un determinado mensaje, viralizar un candidato, o acosar y agredir a adversarios. Sin embargo, estas tácticas han sido detectadas por las compañías que administran redes sociales como Facebook y Twitter.

Por ejemplo, en 2021, se eliminaron más de 160 cuentas falsas en Facebook e Instagram, por tener un “comportamiento inauténtico” en el marco de las elecciones peruanas. Mientras que en Twitter también se detectó un inusual aumento de seguidores de los candidatos presidenciales en el mismo periodo.

A la fecha, Meta ha reportado un único caso de cuentas falsas usadas por partidos políticos en el marco de las elecciones generales del 2021 en Perú. Según la investigación de Meta que buscaba detectar redes de “comportamiento inauténtico” se eliminaron 80 cuentas falsas en Facebook e Instagram.

“Aunque las personas que estaban detrás de la red intentaron ocultar sus identidades y su coordinación, nuestra investigación encontró vínculos con el partido Fuerza Popular y con personas empleadas por Alfagraf, una empresa de publicidad en Perú”, se lee en el documento. Además de este informe, las compañías que administran redes sociales no han informado ni reportado más casos similares en las últimas campañas electorales en Perú.

Durante las recientes campañas electorales en Perú y Latinoamérica los bots, trolls y perfiles falsos se han incrementado. Los estrategas de campaña usan estos métodos para atacar a sus contrincantes y en muchos casos para desinformar.

Como parte de la investigación, esta alianza periodística entrevistó a Fernando Cerimedo, consultor político digital, líder del Grupo Numen y actual asesor de Javier Milei en Argentina. El estratega, en el perfil elaborado como parte de esta alianza, admitió que emplea cuentas falsas en redes sociales para engañar al algoritmo y posicionar mejor los mensajes de sus clientes.

En mayo de este año, Cerimedo también aseguró a Infobae que «maneja unas 50.000 cuentas creadas artificialmente para monitorear la conversación en la redes, ver qué se dice de Milei, e influir con contenidos generados especialmente para tener impacto».


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Una compleja red con más de 1.400 páginas, grupos y usuarios, desmantelada por Meta en 2021, operada por personal e instituciones de la dictadura Ortega-Murillo en forma coordinada para falsear opinión, distribuir propaganda y mensajes de odio, resucitó y continúa sus operaciones de influencia

Por: Redacción Confidencial (Nicaragua)

Horas después de que Meta (la empresa dueña de Facebook) eliminara de un golpe 896 cuentas personales, 132 páginas y 24 grupos de Facebook, así como 362 cuentas de Instagram que formaban parte de “granjas de troles” o redes de cuentas inauténticas y coordinadas que publicaban contenido a favor del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en noviembre de 2021, empezó en Nicaragua lo que esta investigación periodística transfronteriza ha bautizado como la “operación Lázaro”.

Se reactivaron y volvieron a la vida; es decir, reabrieron con un nombre similar o idéntico algunas de las principales cuentas de propaganda que habían sido eliminadas de Facebook e Instagram. Estas eran cuentas, según determinó Meta, creadas dentro de instituciones oficiales y coordinadas para distribuir mensajes políticos favorables a la dictadura y hostiles hacia la oposición (y muchas veces falsos).

Meta publicó el comunicado sobre el desmantelamiento el 1 de noviembre de 2021, una semana antes de que Ortega y Murillo se reeligieran —por cuarta vez consecutiva él, y segunda ella— como presidente y vicepresidenta de Nicaragua. Esas votaciones fueron fraudulentas, pues, según observadores independientes, hubo hasta un 82% de abstención y el gobierno impidió la participación de la oposición encarcelando a sus dirigentes.

Como parte de Mercenarios Digitales, una investigación en alianza con 20 medios, cinco organizaciones especializadas en investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de la Universidad de Columbia, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, CONFIDENCIAL revela que muchas de esas cuentas regresaron a la plataforma de Facebook con leves modificaciones de sus usuarios.

A dos años y ocho meses de la suspensión de esa red, considerada por Meta como una de las operaciones de trolls gubernamentales “que hemos desmantelado hasta la fecha con mayor cantidad de entidades estatales participando en esta actividad al mismo tiempo”, ésta continúa hoy con las actividades de influencia que ejecutaba desde 2018: amplificación de propaganda estatal, ataques a la oposición y un intento por dominar el discurso político en redes sociales.

Esta alianza de medios logró identificar varias de las cuentas que revivieron tras su suspensión a través de dos análisis: por una parte, el DFRLab, un aliado de Mercenarios Digitales, nos dio acceso a una base de datos de publicaciones eliminadas por Meta; por otra, CONFIDENCIAL siguió perfiles sandinistas que, en varias redes sociales e incluso en prensa oficialista, se quejaron por la suspensión de ciertas cuentas afines al gobierno. Con esta información armamos otra base de datos en la que conseguimos identificar cuentas con nombres idénticos o similares a los de las eliminadas y constatar que siguieron publicando propaganda.

A través de estas dos metodologías, esta alianza identificó más de 130 cuentas, que hemos llamado “Lázaro” por su súbita resurrección. Aunque muy probablemente haya más cuentas que revivieron con otros nombres.

Estrategia política: propaganda y odio

En la base de publicaciones eliminadas por Meta, el DFRLab buscó, usando un acceso especial a CrowdTangle (una herramienta de análisis y seguimiento de Facebook e Instagram), y encontró 269.505 publicaciones de las redes inauténticas nicaragüenses eliminadas. Estos comentarios o mensajes fueron producidos por 240 páginas, grupos o perfiles de Facebook o de Instagram del total de 1.414 que Meta dice haber eliminado (originalmente la empresa de redes sociales había reportado un número más alto de cuentas, pero el 5 de noviembre de 2021 actualizó los datos).

Después hicimos búsquedas en redes sociales de los nombres de esas 240 cuentas y encontramos que el 35% (es decir, 84) habían revivido y seguían publicando desinformación favorable al régimen. De las resurrectas, las cinco con mayor cantidad de posteos en la base de datos son Vamos Comunicando, con 25.813 publicaciones, Barricada con 25.211, la Red de Jóvenes Comunicadores, Redvolución con 10.005, y Tropa Digital “Tomás Borge” con 6.505. Todas estas páginas volvieron a la plataforma y ya acumulan más de 58.000 seguidores a mediados de 2023.

Los posteos incluidos en la base de datos (tanto de las cuentas que revivieron, como de las que no) muestran patrones en el lenguaje que fue usado, el discurso político, el uso de hashtags y la selección de fotografías consistente con la operación coordinada descrita en el informe de Meta publicado en noviembre de 2021.

En las publicaciones de la base de datos se usaron 95.831 hashtags. Los más destacados son #Nicaragua, #Nicaragua40Revolución, #VivirBonito, #ElAtabal, #MolotovDigital, #NicaraguaQuierePaz, #TODOSCONDANIEL, #UnidosEnVictorias, entre otros.

Los mensajes publicados van desde notas de prensa de medios oficialistas, pasando por aplausos a las obras que son inauguradas en Nicaragua, o mensajes contra la oposición y llegan hasta a ataques a la Iglesia católica.

Algunos ejemplos de estos mensajes son: “La iglesia es del pueblo y no debería ser usada para organizar actos terroristas”, “El militante sandinista, Pablo Ramos tenía 21 años, cuando grupos de delincuentes que mantenían el terror en Jinotega, lo asesinaron”, “La Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Corina Centeno, informó las acciones desarrolladas para el cumplimiento del Plan de Trabajo de la Ley de Atención Integral a Víctimas (sandinistas de abril)”. Este último es uno de los posts donde se les da visibilidad a los heridos de las protestas que son afines al gobierno, pero se ignora a quienes fueron víctimas de la represión estatal.

Cuentas sandinistas publican de forma coordinada campañas de desprestigio. En esta imagen: primero, la cuenta “Redvolución” promueve el voto por Ortega y Murillo, y difunde acusaciones por noticias falsas. Luego, la cuenta “Plomo” hace lo mismo, de acuerdo con el informe de Meta, de donde se tomó esta captura.
Uno de los post difundidos en Facebook por la red de desinformación vinculada a Rally Forge

Las publicaciones en estas redes difundieron desinformación desde el 9 de junio de 2010 hasta el 31 de octubre de 2021. Sin embargo, nuestro análisis reveló que el 57% de éstas se realizaron entre enero de 2018 y octubre de 2021. A partir de agosto de 2018, cuatro meses después del inicio de las protestas cívicas que fueron brutalmente reprimidas por la dictadura Ortega-Murillo, hubo un primer aumento en la frecuencia de las publicaciones. Además, desde junio de 2021, cinco meses previos a las elecciones de ese año, aumentaron a mayor ritmo las publicaciones.

Las publicaciones de las granjas de trolls son de este estilo: “En 14 años de Gobierno Sandinista #SeguimosCambiandoNicaragua Y dónde #TodosLosTriunfosSonDelPueblo Nicaragüense. #SiempreMasAlla”.
Ese fue un período de represión, encarcelamientos a las principales figuras de oposición, entre ellos los siete aspirantes a la presidencia que fueron detenidos por “traición” y cuyas publicaciones en redes sociales, meses después, durante sus juicios, fueron usadas por el régimen como supuestas “pruebas” en procesos judiciales.

De acuerdo con el informe de Meta, esta red de influencia era operada por empleados del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), que trabajaban desde la sede de esta institución, pero también había otros grupos más pequeños de cuentas inauténticas manejados desde otras instituciones gubernamentales, entre ellas, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

“Esta campaña fue multiplataforma y de varias entidades del gobierno. Utilizó una compleja red de marcas de medios de comunicación en Facebook, Tiktok, Instagram, Twitter, YouTube, Blogspot y Telegram, así como sitios web vinculados a estas entidades de noticias”, detalló el informe.

CONFIDENCIAL envió un cuestionario a Meta sobre el desmantelamiento de estas cuentas y la reactivación de las mismas. Se les consultó sobre ¿Qué parámetros utiliza Meta para garantizar que estas cuentas eliminadas no vuelvan a la plataforma? Y si ¿conoce Meta si en Nicaragua ha resurgido o se ha creado una nueva red de operadores de influencia a favor del Gobierno de Daniel Ortega?

En su respuesta, aseguraron que son conscientes de que “este tipo de redes siempre intenta regresar y evadir la detección en diversos servicios de Internet. Por esto, contamos con sistemas automáticos y manuales para detectar y eliminar estas redes de forma continua”.

En el cuestionario, CONFIDENCIAL también le preguntó a Meta si esta red le había comprado espacio publicitario. Meta respondió que pagaron 12.000 dólares en publicidad en Facebook e Instagram para promocionar los contenidos de la red. Sin embargo, el equipo de Meta no respondió quiénes hicieron estos pagos. Tampoco respondieron sobre qué información actualizada tienen sobre las cuentas eliminadas o sobre si estas han vuelto o si se han creado una nueva red de operaciones.

 

Cuentas sandinistas eliminadas ejecutaron una campaña de desprestigio contra medios independientes de Nicaragua, como muestra esta publicación de la cuenta “Nicaragua Noticias Falsas”, adjuntada en el informe de Meta, de donde se tomó esta captura.
Uno de los post difundidos en Facebook por la red de desinformación vinculada a Rally Forge

Cuentas Lázaro más allá del informe de Meta

“No soy un bot, no soy un troll y he sido censurada de mis redes sociales. ¿Acaso Facebook no nos permite ser sandinistas?”, reclamó Ligia Sevilla, una usuaria que cayó en el desmantelamiento de Meta, a través de un video divulgado en medios de propaganda.

Con el rastreo en Facebook, Instagram, Twitter y medios oficialistas, de publicaciones similares a ésta en las que supuestas personas o grupos se quejan de la eliminación de su perfil, CONFIDENCIAL, como se dijo antes, armó una segunda base de datos.
En el caso de Meta, esto fue necesario pues la herramienta CrowdTangle no le dio al DFRLab acceso a todas las cuentas suspendidas. Y en el caso de Twitter fue necesario porque, si bien la compañía hizo una operación de eliminación de cuentas en octubre de 2021 (y ha hecho otras suspensiones en Nicaragua previamente), no publicó informes al respecto. Sólo se conoció de la eliminación de cuentas de Twitter cuando sus usuarios comenzaron a denunciar estas suspensiones como censura.

Tras identificar 51 cuentas de Twitter, 30 cuentas, páginas y grupos de Facebook y cuatro perfiles de Instagram que habían sido eliminados, CONFIDENCIAL encontró que 52 de estos habían regresado a las plataformas en menos de un año. Es decir, de 85 bajadas por las plataformas por desinformar, el 61% resucitaron. Estas cuentas (que suman más de 418.000 seguidores) usan los mismos nombres, pero con leves modificaciones y ya han recuperado casi todos los seguidores que tenían antes.

Los perfiles y grupos resurrectos son fáciles de identificar: utilizan como foto o portada imágenes de la Revolución Sandinista o de Ortega y Murillo. Algunas se identifican en su descripción con los hashtags #DeZurdaTeam (una red de tuiteros que opera entre Cuba y Venezuela), #TropaSandinista, o #Plomo. Estas tienen un ritmo de publicación alto y casi todo el contenido que comparten es amplificación de propaganda. De esta lista hacen parte también cuentas personales de influenciadores y de periodistas oficialistas.

Asimismo, esta alianza estableció las fechas de creación, cantidad de seguidores, influencia en redes sociales y cómo cooperan con redes de otros países: Cuba, Venezuela y Rusia. Con esta última nación se han firmado acuerdos de comunicación con la dictadura Ortega-Murillo. Estos acuerdos se conocen a través de notas de prensa de la propaganda y, en general, son para establecer alianzas entre los medios rusos (Sputnik y RT) y los propagandistas de Nicaragua para compartir contenido.

Algunas de las cuentas tenían perfiles que fueron suspendidos en más de una red social. Es el caso de Barricada y Redvolución, que fueron eliminadas de Facebook, Instagram y Twitter, y de la Red de Jóvenes Comunicadores y La MoraLimpia Sandinista, borradas tanto de Facebook como de Instagram.

Las páginas y grupos de Facebook de esta muestra que revivieron y tienen el mayor número de seguidores son: Plomo 1979 con 42.000, Barricada con 25.000, Daniel Mi presidente con 23.886 y la Red de Jóvenes Comunicadores con 22.000. Esta última, además, creó varias cuentas por departamentos. En Twitter, las cuentas más populares que revivieron pertenecen a “influencers sandinistas”. La cuenta @taniasandinista (que ya había sido suspendida temporalmente en noviembre de 2018), por ejemplo, fue suspendida definitivamente en octubre de 2021. Sin embargo, revivió como @nicasoberana en noviembre del mismo año y ya cuenta con más de 23.000 seguidores. Otra de sus cuentas, @TaniSandinista3, también fue suspendida.

Otro influencer, que se identifica como El Cuervo Sandinista, también tuvo dos cuentas suspendidas: @ElCuervoNica (que fue suspendida en 2018) y @ElCuervoNinja (suspendida en octubre de 2021). Desde marzo de 2018, este influencer tiene la cuenta @ElCuerv0Nica (con un cero en vez de una o), donde acumula más de 18.000 seguidores.

Otras cuentas de Twitter que hacen parte de esta red de propaganda han sido suspendidas temporalmente, pero han vuelto a funcionar en la misma cuenta (es decir, sin tener que abrir otra). Es el caso de @FlorYCantoX, que fue suspendida junto a @taniasandinista y @ElCuervoNica en 2018, pero que ahora sigue funcionando y cuenta con 35.000 seguidores. O el de @MaryuriRG, que fue suspendida brevemente en febrero de 2021 y ahora cuenta con más de 15.000 seguidores.

La cuenta @nicasoberana alcanzó a tener un sello azul de Twitter en marzo de 2023. La cuenta @FlorYCantoX aún tiene este sello. Anteriormente ese sello implicaba una verificación de la identidad de la persona o el grupo detrás de una cuenta de Twitter. Pero desde ese mes, Twitter cambió sus políticas y le entrega ese sello a cualquiera que pague ocho dólares al mes. Esto ha causado confusión entre varios usuarios de la plataforma (que en julio también cambió su nombre de Twitter a X), causando problemas a periodistas y medios que pueden verse suplantados.

La cuenta @nicasoberana, de “Tania Sandinista”, hace parte de la red de propaganda inauténtica y coordinada, alcanzó a tener un sello azul de Twitter en marzo de 2023.
Uno de los post difundidos en Facebook por la red de desinformación vinculada a Rally Forge

Propaganda interconectada
Varias de las páginas de Facebook que encontramos con el aliado DFRLab se coordinaron entre sí, antes de la suspensión, para publicar y compartir los mismos contenidos. Encontramos que, entre agosto de 2019 y octubre de 2021, hubo 297 crossposts, o publicaciones cruzadas en diferentes páginas. Al menos 17 de las 24 páginas que Meta suspendió en su operativo de 2021 hicieron por lo menos un crosspost.

Según análisis de la evidencia encontrada por esta alianza, que dos páginas tengan un crosspost en común es evidencia de que sus administradores actuaron de forma coordinada. Pero que tres páginas lo tengan no necesariamente implica que haya una coordinación entre las tres: una misma página podría estar coordinada con las otras dos, pero las otras dos podrían no estarlo.
Muchas de las páginas estaban conectadas con otras, lo que refuerza la hipótesis de que se trataba de una misma operación coordinada.

Los nodos principales de páginas que más se coordinaron fueron El Atabal, Redvolución y Unidos Si Podemos. También hubo vínculos entre las páginas de Barricada, la Red de Jóvenes Comunicadores, Panorama Electoral 2021, La MoraLimpia Sandinista, Tania Sandinista y Osman Reyes, administrador de redes sociales del Ministerio de Educación (Mined).

La red de propaganda se expande
Además de las cuentas que revivieron tras su suspensión, la red de propaganda del gobierno nicaragüense ha seguido operando con muchas otras cuentas. Solo en Facebook, haciendo una revisión rápida de grupos y páginas que tienen en sus nombres la palabra “sandinista”, este equipo periodístico contabilizó un centenar que comparte contenido de propaganda y desinformación. Estas acumulan unos 669.883 seguidores.

Las cinco más influyentes son: Soy Sandinista con 157.000 seguidores, El Lobo Sandinista con 130.000, El Gato Sandinista con 45.000, Somos Sandinistas con 22.000 y La Gaceta Sandinista con 21.000. Estas páginas tienen los mismos patrones que se identificaron en las cuentas “Lázaro” de la granja de troles.
Las cuentas de Twitter sandinistas que revivieron y otras, que son parte de las operaciones de influencia, pero no han sido eliminadas, se distinguen por su comportamiento casi automático. Utilizan las mismas fotos, los mismos afiches de propaganda e infografías. Asimismo, reciclan los hashtags y etiquetan en cada publicación a tres o cinco cuentas sandinistas.

Uno de los post difundidos en Facebook por la red de desinformación vinculada a Rally Forge

¿Por qué importan las operaciones de influencia?

El régimen Ortega-Murillo usó las operaciones de influencia dirigidas como parte de la estrategia política para reducir los espacios de opinión y de libertades. Asimismo, para enfrentar lo que Ortega mismo clasificó como una guerra en redes sociales.

“Aquí ha habido una preparación, ha habido financiamiento para esa preparación (para las protestas), ¿para qué? Para trasladar la experiencia de otros países donde se han producido este tipo de golpe y trasladarlas a Nicaragua”, dijo Ortega en julio de 2018.

La versión del mandatario es que en Nicaragua no hubo un levantamiento cívico contra su gestión, sino que fue un “intento de golpe de Estado” financiado por Estados Unidos. “Aquí han venido venezolanos, de los que han participado en las ‘guarimbas’, de los que son expertos en el manejo de las redes sociales, a trasladar esa experiencia aquí y han viajado también jóvenes financiados por Agencias de los Estados Unidos para asimilar una mayor experiencia”, justificó Ortega en una entrevista concedida a Telesur.

Las redes sociales fueron un instrumento crucial durante las protestas detonadas en abril de 2018 para documentar los hechos de violencia y represión cometidos por la Policía Nacional, principal brazo represor de la dictadura, y los grupos paramilitares. Este contenido difundido a través de transmisiones en vivo, fotografías y videos posteriormente sirvió como prueba para que organismos internacionales de Derechos Humanos señalasen a la dictadura de cometer crímenes de lesa humanidad.

Asimismo, fue a través de las redes sociales que la población se “autoconvocó” para marchar, organizar protestas exprés y expresar su descontento ante los hechos cometidos por el régimen Ortega-Murillo.

Desde entonces, se han aprobado leyes como la Ley Especial de Ciberdelitos, conocida como “Ley Mordaza”, que criminaliza publicaciones en las redes sociales, al clasificarlas arbitrariamente como propagación de “noticias falsas o tergiversadas” que producen alarma, temor, zozobra en la población. Casi un centenar de opositores nicaragüenses ya han sido enjuiciados por el contenido que comparten en estas plataformas.

De esta investigación surge una gran ironía luego de los reclamos de Ortega de conspiraciones digitales en su contra: que es el mismo gobierno el que mantiene viva una red de desinformación y propaganda, aún después de que las plataformas las han identificado como inauténticas y coordinadas desde instituciones oficiales.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Vienen de Colombia, España, Estados Unidos, Perú, México o Israel. Florecen en campañas electorales. Son los consultores en comunicación política. Esta investigación revela secretos inconfesables de empresas internacionales que vendieron influencia y victorias en Honduras. Sin regulación ni transparencia, no sorprende que Honduras se lleve el récord regional de cuentas eliminadas por Meta y Twitter porque eran piezas de operaciones de desinformación coordinadas e inauténticas.

Texto: Celia Pousset (Contracorriente)

Análisis técnico: Aldo Salgado (Laboratorio Ciudadano) 

con reportes de Andrea Rincón (Cuestión Pública) y Jennifer Avila 

Edición: María Teresa Ronderos (CLIP) y Jennifer Avila

Portada: Daniel Fonseca

El ocho de julio, el pueblo hondureño se despertó con una noticia insólita: un intento para asesinar al Presidente del Congreso, Luis Redondo, insertando vidrio molido en su comida. Parece una de esas fake-news  de las que tanto hablamos, esas que inundan las redes sociales y que nos toca, a nosotros los periodistas, desarmar.  Pero no, esa vez no era una mentira. El  atentado fue confirmado a través de un comunicado de la Policía Nacional que anunció el inicio de una investigación. Pocos días después, el «medio de comunicación» Melmelada publicó en su página facebook un montaje de Luis Redondo sentado en la taza del inodoro, acompañado de una descripción muy fina: «Luego del supuesto «atentado» con vidrio molido, Ilegal Redondo vive encerrado en el baño haciendo lo que mejor sabe, cagarla». 

De la misma actualidad, El Informante, un «medio» que enarbola un tono serio, comentó: «como era de esperar, el ilegal Luis Redondo no fue a internarse en ningún nosocomio de salud pública tras dizque querer ser envenenado con vidrio molido, sino que fue al lujoso Hospital Privado de San Pedro Sula». 

La página de Melmelada informa que el medio está supuestamente radicado en San Pedro Sula y la del El Informante en Tegucigalpa. En sus páginas de facebook el primero indica: «hacemos sátira política» y el segundo afirma que se trata de la «cuenta oficial del medio de comunicación El Informante». Sin embargo, lo que callan es que ambos fueron creados en Perú y son administrados por una empresa peruana, DCM Perú, una «agencia digital de comunicación integral». 

Ese hallazgo de Contracorriente y del Laboratorio Ciudadano es parte de la investigación Mercenarios Digitales, liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) en alianza con otros 20 medios periodísticos y cuatro organizaciones de investigación digital  en la cual rastreamos los posibles vínculos entre empresas de comunicación y desinformación.

En este caso, pudimos probar una conexión directa entre esos dos medios de comunicación, que tienen cuentas de twitter, facebook y tik-tok, y la agencia DCM Perú a través de un análisis de los dominios web, ya que el dominio de la página web de DCM abarca dos subdominios: 

melmelada.com.dcmperu.com y elinformantehn.com.dcmperu.com

Además, comprobamos que DCM Perú paga publicidad en Meta  para algunas de sus publicaciones desde diciembre de 2022. 

En Honduras, en tan solo cuatro años, las plataformas de redes sociales hicieron cinco cierres masivos de cuentas porque consideraron que estaban coordinadas inauténticamente y muchas podían ser falsas, Facebook hizo los cierres en mayo de 2019, Twitter en abril de 2020 , Facebook otra vez en diciembre de 2021, Twitter en agosto de 2022 y el último, Facebook en mayo de 2023.  

En ningún país de América Latina estas plataformas eliminaron tantas redes de operaciones de desinformación en tan corto tiempo como en Honduras. Con esa evidencia, esta alianza periodística se dio a la tarea de encontrar qué  pasa en este país que se fabrica tanta información falsa o inauténtica. Para ello, rastreamos miles de cuentas y dominios, hicimos pedidos de información pública, consultamos pagos de publicidad a las plataformas de redes sociales y conseguimos entrevistar, entre otros expertos del tema, a cuatro personas, un consultor de una firma de comunicación política, una exempleada de otra y dos militantes que hicieron propaganda en redes sociales.  Esas entrevistas nos revelaron muchos de los trucos y tácticas de cómo operan estas redes coordinadas.

Muchos coincidieron en una respuesta: a Honduras han llegado a experimentar múltiples empresas y consultores de comunicación política que, con la falta de regulación sobre lo permitido y lo que no lo está en el mundo digital, han hecho fiesta.

Influenciar a toda costa, una actividad lucrativa 

¿Cuál es la labor de un consultor en comunicación? ¿Cuáles son sus métodos para influenciar la opinión pública? ¿Cómo las redes sociales se volvieron el primer terreno de guerra política? Detrás de cada historia lanzada en el océano digital existe un autor o un «creador». Puede ser un militante que lo hace de manera gratuita, pero a menudo, el autor intelectual de una campaña es un consultor en comunicación contratado por un candidato o un partido político.

Uno de estos consultores aceptó hablar con esta alianza periodística sin tapujos y sin revelar su nombre. «¿Desinformar? Todos lo hacemos», dijo, refiriéndose a sus colegas expertos en marketing político. «La cara A es construir a un personaje atractivo e identificable para los electores. Si uno es el agua, el otro tiene que ser el aceite. Es la ley del contraste. La cara B es desacreditar a los demás candidatos, usando diferentes recetas. Nosotros no hacemos ese trabajo, pero hay otras empresas más informales que subcontratamos. Es bastante fácil aquí en Honduras. No hay interés en controlar». 

El consultor dijo que hacen parte de esa cara B, por ejemplo, la manipulación de encuestas y la identificación de influencers a los cuales les pueden pagar para que difundan un mensaje. «Lo importante es saber quiénes son los que van a propagar el mensaje que nos importa», dijo.

Dijo que cobra 5,000 dólares por entregarle un informe a un cliente, el cual contiene lo que se dice de él en redes y la bulla que genera su nombre. Pero no quiso revelar lo que se paga por los servicios de estas campañas clandestinas. 

A juzgar por los contenidos que difunden, en el caso de DCM Perú podemos sospechar que el cliente sea un partido opositor al partido de gobierno de la presidenta Xiomara Castro, Libertad y Refundación (Libre), o un candidato específico, pero no existen pruebas. El contrato o el comprobante de pago es casi siempre la pieza que falta o que quizás no existe. El consultor explicó que es imposible rastrear los vínculos entre una agencia de comunicación y un político porque «No hay transacciones, no hay contratos. Son diferentes métodos que no te voy a revelar. Pero te voy a decir uno. Hay intermediarios. En vez de financiar directamente una campaña política, un empresario contrata los servicios de una agencia de comunicación, oficialmente para su comunicación empresarial, pero el cliente verdadero es el político. Eso es un modelo muy común.»

Contactamos a la agencia DCM Perú para saber quién es el cliente hondureño de sus servicios, pero hasta la fecha no obtuvimos respuesta. 

Imagen del medio de comunicación El Informante que publica desinformación y propaganda en Honduras y fue creado por una agencia de comunicación peruana.
Imagen del medio de comunicación El Informante que publica desinformación y propaganda en Honduras y fue creado por una agencia de comunicación peruana.

Algunos consultores no tienen reparos en describir los métodos que utilizan. Ese es el caso del argentino Diego Panigo, quien fue asesor de la alianza entre Libre y el Partido Innovación y Unidad (Pinu) y de su candidato en las elecciones de  2017, Salvador Nasralla.  El consultor argentino resalta públicamente que los «cinco pilares que cualquier campaña electoral moderna debe tener en cuenta son las fake news, la guerra de información, las emociones digitales, el data mining y  el neuromarketing».

Panigo trabajaba en Honduras con la empresa Infocus Group. Michelle*, una exempleada de esa agencia, contó a Contracorriente que se encargaba de los bots, las cuentas falsas y del reclutamiento de guerrilleros digitales. Ruth Morazán, socia de Panigo,  e irónicamente la administradora de la cuenta de twitter llamada Antibots, fue quien la contactó para unirse al proyecto. En ese entonces, en 2017, Michelle posteaba a favor del candidato Nasralla y Ruth la invitó a grupos de twitter y de whatsapp que distribuían contenido a favor del político. Terminaron contratándola.  La señora Morazán niega categóricamente lo dicho por la fuente protegida y alega que tiene documentación que demuestra su dicho, la cual no puede compartir por cuenta de cláusulas de confidencialidad con sus clientes. Además señala que no tiene ninguna participación en estrategias masivas de desinformación, fenómeno que señala como una forma de corrupción.*

Michelle nos aseguró que todo se paga con cheque o en efectivo, de persona a persona, y en nada se usa el nombre de la empresa o del partido político. 

Diego Panigo prometió varias veces a Contracorriente una entrevista presencial o una llamada, pero nunca atendió a las citas.

Defensa de un candidato en campaña

Estas prácticas son usuales en la dinámica política de Honduras. Sucedió lo mismo con el Partido Liberal durante la campaña presidencial de 2021, con el fin de defender al candidato Yani Rosenthal luego de haber sido condenado en Estados Unidos por lavado de activos ligados al narcotráfico. Otra fuente que también habló con este equipo periodístico sin revelar su nombre, nos contó que trabajó de manera voluntaria, sin recibir pago, en lo que ella llama «las campañas grises del partido».

Ella se encargaba principalmente de difundir narrativas en Twitter y Facebook. «Inventamos encuestas, difundimos noticias de que los call centers de Libre estaban financiados por Venezuela. No era información verídica, pero generaba eco en la sociedad hondureña. La comisión de campaña tenía su war room que decidía del contenido a difundir. El grupo encargado de Facebook se llamaba La Tropa, ese grupo lo mandaba la diputada que mataron, Carolina Echevarría. Básicamente atacábamos a toda persona que atacaba al abogado Yani. Los blancos comunes eran Xiomara Castro y Luis Zelaya a quien intentamos neutralizar con el tema de que dejó sin casa a su mamá. Hubo un call center físico manejado por la hija de Yani en San Pedro Sula, pero ya no existe» informó la voluntaria.

La activista liberal explicó que eran unas 40 personas las que manejaban las redes. «Al principio de la campaña, me pidieron que les ayudara a organizar la juventud a nivel nacional. En los grupos de whatsapp empecé a contactar número por número a los jóvenes, les preguntaba su nombre, de dónde eran, y les abría una cuenta de twitter. Empecé a exigirle a cada miembro de los grupos que nos apoyara. Funcionó, yo hacía que Yani fuera tendencia en twitter dos veces al día».

El asistente de Yani Rosenthal, Carlos Bonilla, le propuso a este medio entrevistar a la jefa de campaña del partido Liberal para preguntarle sobre esas acusaciones, pero a pesar de varios intentos no nos atendió. 

La activista voluntaria del partido contó también que fue una militante de Libre quien le ayudó a construir sus herramientas en redes porque ambas eran oposición al Partido Nacional. «Coincidimos en atacar al Partido Nacional y  así ella empezó a darme consejos de cómo organizar una red, tener bots, etc…».

Contracorriente contactó a esa activista de Libre  quien admitió haber manejado una cuenta a favor del partido Libre en la víspera de la elección presidencial.  «Te cuento que nunca trabajé por las redes sociales de Libre. Todo nació de forma orgánica, en campaña. Se hizo por la necesidad de defender lo que un grupo de jóvenes cree que es un proyecto de cambio. El trend era #FueraJOH, pero no fue nada así de organizado como la gente cree».

Las nuevas «tropas digitales» del Gobierno de Xiomara Castro

Los ataques en las redes sociales para desprestigiar a un  opositor político no son siempre un servicio ofrecido por una consultora en comunicación, pueden ser también  obra de los propios funcionarios y militantes de un partido político. El nuevo gobierno ha sido señalado por implementar medidas de este tipo en su comunicación oficial. El gobierno de la presidenta Xiomara Castro cuenta con una Secretaría de Prensa, un ministro consultor en materia de comunicación y estrategia, un comisionado nacional en estrategia y comunicaciones y una dirección de prensa que para mayo de 2023 tenía 223 personas empleadas en los medios gubernamentales, equipos de monitoreo de medios y divulgación de campañas, según el Portal de Transparencia de esa institución. 

Una de las campañas coordinadas que fue corroborada por esta colaboración periodística, tuvo una alta participación de militantes y funcionarios del Partido Libre y esparció en redes sociales el hashtag #GabrielaNoMeRepresenta después del discurso oficial en contra de Gabriela Castellanos, presidenta del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) quien había denunciado amenazas de muerte tras presentar un informe sobre concentración de poder y nepotismo en el actual gobierno. Varias de las imágenes difundidas tanto en Twitter como en Facebook tienen el logo «Tropa Digital» y fueron difundidas por cuentas de militantes del Partido Libre y por creadores de contenido en Facebook que se dedican en su totalidad a compartir campañas de propaganda gubernamental. La mayoría de las cuentas más activas fueron creadas entre 2022 y 2023.

César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción del CNA, comentó que han identificado una «línea de ataque en redes que proviene del Gobierno. Hay una dinámica en Twitter impulsada por los propios secretarios de Estado, como el Canciller de la República o el Subsecretario de Prensa, que son voces de autoridad del Gobierno. Muchas personas que están bajo sus órdenes tienen que amplificar el discurso aunque desconocen el contexto», explicó.

Espinal añadió que «después de publicar el informe sobre la concentración de poder en el Gobierno, la abogada Castellanos salió del país ante amenazas de muerte. Cuando volvió a Honduras, el Canciller, el esposo de la Presidenta el expresidente Manuel Zelaya y la misma Presidenta twittearon y fue como una orden: “twitteé yo, twitteen todos”. Empezaron a twittear todos los ministros y tras de ellos, los militantes. No son generadores de información ni de opinión, se conforman con replicar el discurso del Gobierno. Incluso han hecho fotomontaje de Gabriela y su familia para sugerir que se fueron para andar de vacaciones y no por tema de seguridad. Pero la foto no es de este año y cambiaron el fondo de la foto para borrar a algunas personas. Proviene seguramente de un plan del Gobierno contra cualquier voz crítica que perciben como opositora».

Un fenómeno similar ocurrió en Venezuela donde el mandatario Nicolás Maduro se apoyó en sus «tropas digitales» para difundir propaganda y desinformación. Una investigación del equipo de Cazadores de Fakenews rastreó en las redes a esos guerrilleros digitales que se encargan de controlar la narrativa y controlar la opinión pública sobre Venezuela.

Imágenes repetitivas compartidas por la red de cuentas asociadas al Gobierno.
Imágenes repetitivas compartidas por la red de cuentas asociadas al Gobierno.
Una de las imágenes con el logo “Tropa Digital” que posicionó el hashtag #GabrielaNoMeRepresenta
Una de las imágenes con el logo “Tropa Digital” que posicionó el hashtag #GabrielaNoMeRepresenta

Otra de las personas que ha identificado varias campañas de desprestigio y que apunta que éstas podrían estar surgiendo del Gobierno actual, es el escritor y analista Oscar Estrada. Según él, estas campañas las realizan Luis Redondo, el actual presidente del Congreso Nacional, y Carlos Zelaya Rosales, el hermano del expresidente Manuel Zelaya y actual vicepresidente del Congreso. «A veces publico cosas sólo para provocarlos y que se evidencien, para así poder bloquearlos», explicó Estrada. «A veces sucede que algún ministro pone algo en su perfil con algún comentario sangrón y luego se activan los bots», explicó.  Este es un ejemplo que nos mostró:

Recientemente, Estrada denunció en su cuenta de twitter una campaña contra defensores de derechos humanos y personas de organizaciones de sociedad civil que son atacadas por activistas y funcionarios del actual gobierno.

Por su lado, la diputada del Partido Liberal, Maribel Espinoza, denunció que es «objeto de una campaña de odio y desinformación orquestada por simpatizantes de Libre y algunos funcionarios de Libre». Cita como los atacantes principales de esa campaña al abogado Amable de Jesús Hernández, quien es al mismo tiempo alcalde del municipio de Colinas, Santa Bárbara,  y ministro de obras públicas del país y a Fabricio Sandoval, vicepresidente del Congreso Nacional. «Solo tiene que ver mi Twitter y mi Facebook y se dará cuenta de que soy acusada de ser golpista, representante de grupos de poder y parte de la narcodictadura», dijo. 

El ministro encargado de la Dirección de Prensa e Información, Ricardo Salgado, dijo a Contracorriente que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro está siendo atacado constantemente por la oposición política y que desde su secretaría que es la que cuenta con el presupuesto para desarrollar las políticas de comunicación están tratando de responder a la posible «desestabilización» que estén coordinando actores de sociedad civil como el CNA. Para esto, Salgado explicó que tienen alrededor de 30 personas contratadas para el monitoreo de medios digitales y redes sociales para identificar estos ataques y poder responder. Y que cuentan con un equipo de «no más de cinco personas» para diseñar los mensajes y la estrategia de comunicación.

«En el monitoreo que hacemos podemos ver los temas que están posicionando las cuentas, y hay una separación porque hay medios digitales que se dedican a eso, hay cuentas creadas por personas que reaccionan orgánicamente, son trolls, pero también hay medios digitales que se dedican a eso, pocos tienen estructura informativa, algo conocido como los “washazos”, páginas donde llegan chismes y los tiran por las redes», explicó.  

Pero además confirmó que es el gobierno el que brinda información y además cuenta con una red nacional de militantes que replican orgánicamente el contenido de gobierno, es decir, las tropas digitales.

«Tenemos línea, tenemos equipo y tenemos algo que es el experimento más precioso porque son muchísimas personas diseminadas por todo el país que no son empleados pero sí son militantes, esas deben ser unas 7 u 8 mil personas, tienen motivaciones, se les dan cursos de formación, se les prepara, se les da la línea, la marca, les decimos que se peguen a ella. Esas son las tropas digitales. Hay personas que dan la clave y los demás salen, a todas estas tropas las alimentamos con información, está prohibido que informen algo sobre algo que no saben», agregó.

Sobre el hashtag #GabrielaNoMeRepresenta dijo: «Son buenos, lo posicionaron, todos los días posicionamos hashtags. En la práctica tenemos mucha capacidad en eso» y dijo que eso no lo considera una campaña de desprestigio porque «en realidad ella no me representa y tengo la impresión de que a usted tampoco, ella representa los intereses de la embajada de Estados Unidos y los intereses de los más altos lobbys de la derecha de los Estados Unidos y está trabajando aquí para desestabilizar el gobierno. Esos son los intereses que representa, no es desprestigio, es la verdad».

Además, Salgado dijo que la campaña del CNA contra el gobierno ha sido más agresiva, falsa e infame. «Gabriela Castellanos ella sola no tiene la fuerza de hacer nada pero las dos organizaciones que aquí cuentan con el músculo de los Estados Unidos son: ASJ (Asociación por una sociedad más justa) y CNA», dijo.

Pero también identificamos que hubo coordinación en la diseminación de una imagen de burla en contra de la organización CESPAD que convocó a una manifestación en favor de la lucha anticorrupción exigiendo una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

58 cuentas de Facebook propagan contenido de Tropa Digital y campañas gubernamentales.
58 cuentas de Facebook propagan contenido de Tropa Digital y campañas gubernamentales.

Ante esto, el ministro respondió que «el mayor financiador de las Ongs del mundo es la Rockefeller, el 80% de las ongs tienen billete de esa fundación. Llega ese reclamo de la CICIH de CESPAD y era lo mismo que reclamamos nosotros, y nosotros no les pedimos que suspendieran su manifestación, nosotros nos unimos, porque nosotros sí podemos movilizar gente y no porque estemos en el gobierno, siempre hemos movilizado gente», dijo. 

Además aseguró que un «think tank de la ultraderecha de Estados Unidos está manipulando y tiene contactos directos con las élites hondureñas que a la vez controlan toda la agenda mediática que replican los voceros de la oligarquía. El Partido Nacional, por ejemplo, con el Partido Liberal y Partido Salvador de Honduras están en estrecha relación con una alianza republicana, que es ultra derecha, tan extrema que Trump es un pálido pajarillo a la par de ellos».

Contactamos al comisionado nacional en estrategia y comunicaciones, Geovanny Domínguez, quien no siguió respondiendo nuestros mensajes tras solicitarle una entrevista. Escribimos vía whatsapp a la presidenta de la República, Xiomara Castro, para preguntarle si está al tanto de las campañas que se desarrollaron después de sus expresiones en redes sociales sobre Gabriela Castellanos, pero no obtuvimos respuesta. Intentamos contactar a la presidenta a través de su hijo, el secretario privado de la presidencia, Hector Manuel Zelaya, quien tampoco respondió.

 

Euzen: la consultora del gobierno de Xiomara Castro cuestionada en México

 

La consultora mexicana Euzen asesoró a Xiomara Castro en las campañas  presidenciales de 2017 y 2021. Además, trabajó durante los primeros meses para el Gobierno de Castro y para la Alcaldía de Tegucigalpa. La agencia nació a partir de una ruptura interna en la empresa de comunicación política Heurística en 2012, los socios fundadores de las dos consultoras son José Luis Valencia y Rafael Valenzuela.

Según una fuente cercana a la administración actual, el enlace de Euzen en el Gobierno son los hijos de la presidenta Castro y su esposo, el excandidato Manuel Zelaya, ex presidente derrocado en 2009. «La Presidenta y todo el Gobierno eran clientes directos por petición de Mel [nombre popular de Manuel Zelaya]. El expresidente se lleva muy bien con el presidente de Movimiento Ciudadano, el partido político mexicano asesorado por Euzen, así fue cómo los contactaron», dijo la fuente cercana al Gobierno actual de Honduras. Esa fuente explicó que el trabajo consistía en construir el manual de marca del partido Libre, que costó alrededor de 500,000 lempiras (unos US$20.000 de hoy), pero el contenido es un tema confidencial. También contó que otro trabajo importante que se hizo fue presentar lo que llamó «el arranque del Gobierno, el conjunto de proyectos con los cuales tiene que empezar el Gobierno, y las recomendaciones sobre la imagen de cada persona».

Dijo que no sabía cuánto le pagaba el Gobierno a Euzen, pero que la consultora suspendió su asesoría pues «luego se empezaron a acumular los meses de trabajo sin pagar, y se decidió poner en pausa la consultoría, y se acordó que se iba a retomar en la pre campaña que arrancará normalmente a finales de este año [2023]». La próxima elección presidencial tendrá lugar en 2025.

Solicitamos en la oficina de transparencia de Casa Presidencial los contratos de comunicación del Gobierno actual, pero no obtuvimos respuesta a pesar de haber interpuesto un recurso formal de acceso a la información. 

 

Producto de campaña electoral del 2021 elaborado por la consultora Euzen.
Producto de campaña electoral del 2021 elaborado por la consultora Euzen.

Euzen tiene la misma dirección IP que otras empresas mexicanas llamadas Indatcom y La Covacha. En México, una periodista reveló que la agencia Indatcom tiene una unidad interna llamada «Machete» que, según ella encontró, se encarga de hacer contracampaña a través de falsos medios que operan o han operado en el estado de Jalisco. El equipo de Laboratorio Ciudadano descubrió además que Euzen.com.mx y Indat.com.mx comparten la misma IP, y que las páginas de medios mexicanos de propaganda  —jaliscorojo.com, diosdice.com.mx, noticiasgdl.com y elfisgonpolitico.com— se conectan por el código de Adsense con las páginas corporativas de Euzen y Indatcom. Adsense es una plataforma de Google para poner publicidad en las páginas web y funciona con un identificador único por lo que se puede deducir que las páginas comparten un administrador único y, en este caso, establecer el vínculo entre las empresas y los falsos medios.

La relación de Euzen con La Covacha e Indatcom es compleja. Por testimonios de ex trabajadores de esas empresas, medios mexicanos documentaron que Rafael Valenzuela encabeza las tres empresas; pero, según Valenzuela, son sólamente empresas aliadas desde 2011,: «tenemos un acuerdo de exclusividad entre nosotros tratándose de comunicación política. En Euzen hacemos la estrategia política y de comunicación. La Covacha realiza la producción audiovisual. Indat se encarga de comunicar a través de las plataformas digitales».

Otra actividad que ayudó a establecer que las empresas estaban relacionadas entre sí es que a diferencia de Heurística (la firma que dio origen a Euzen), estas tres agencias solo trabajan con gobiernos municipales y estatales ligados al partido político de Movimiento Ciudadano (el partido de gobierno de los estados de Jalisco y Nuevo León). Al revisar las contrataciones de servicios municipales, se puede ver que las tres siempre son contratadas simultáneamente. Pero cada una cobra por su cuenta. Euzen cobra por elaborar conceptos de proyectos, la Covacha por realizarlos e Indatcom por distribuirlos los contenidos en redes sociales. 

La fuente cercana a la administración actual dijo desconocer tales métodos de trabajo por parte de Euzen en Honduras, pues no se crearon sucursales en el país. Además, según ella, los call centers de Libre son una iniciativa del Gobierno y no una recomendación o un servicio de la consultora. 

«Hay diferentes grupos, ponle por ejemplo, uno de Luis Redondo, uno de la Presidenta, otro de Héctor Zelaya, todos tienen grupos que se encargan sólo de eso», dijo. «Esas personas son parte de un colectivo que maneja cuentas falsas y bots para tirar comunicación agresiva. Lo hacen de manera gratuita, con la obsesión política de la refundación. El partido les hace creer que confíen en ellos, que son importantes».

Tratamos de contactar a Luis Redondo, Xiomara Castro y Héctor Zelaya, pero no obtuvimos respuesta.

La fuente aseguró que, en su opinión, «el trabajo de Euzen se vino poco a poco abajo por el carácter cambiante de Manuel Zelaya, porque antes había esa narrativa de empoderar a una mujer resiliente, a la madre que necesitaba Honduras, pero después de la crisis con Jorge Cálix y Beatriz Valle y que empezara la retórica de que son traidores, la obsesión fue la refundación. Y allí Euzen dejó de ser escuchada». 

Según ella, Euzen no quería utilizar las técnicas de ataques en redes por parte de call-centers porque esa había sido la estrategia del Partido Nacional a lo largo de los años; pero al final, con o sin consultora, eso terminó por suceder. 

Esta alianza periodística contactó a Euzen vía correo electrónico y a través de su página web  para hablar sobre sus estrategias de comunicación y métodos en Honduras. Preguntamos cuál es el monto de un contrato con el Gobierno hondureño y cuáles son los servicios ofrecidos, así como si utilizaron métodos similares a los usados en México. Hasta la fecha de publicación de esta investigación, no habíamos recibido respuesta a esas preguntas.

Por su parte, el ministro Ricardo Salgado dijo a Contracorriente que no sabe nada sobre el contrato con Euzen pero que él estuvo durante las campañas del Partido Libre  y la experiencia con las agencias de comunicación política es que «es difícil que una compañía de este tipo vaya a ser contratada en definitiva aquí porque no hay voluntad de someternos a las líneas o ser marionetas de una compañía de publicidad».

«Lo que nos dicen estas empresas es que no confrontemos, que seamos tibios o helados, que a la clase media lo que le llega es ese discurso de consensos. El marketing lo que quiere es vender un producto pero nosotros lo que estamos apostando es cambiar a Honduras, no queremos llegar como un tipo distinto de manteca pero siendo lo mismo, no es la imagen que queremos proyectar, la imagen que proyectamos hoy es lo que queremos», explicó.

La imagen de la presidenta Xiomara Castro se ha ido degradando según las encuestas, la última de Latinobarómetro la coloca con un 36% de popularidad. Según Salgado esto se debe a la campaña agresiva en contra del gobierno por parte de «la oligarquía» y las organizaciones que siguen la agenda «ultraderecha de Estados Unidos».

Servicios de desinformación en favor del Partido Nacional

Ha habido campañas de desinformación en Honduras a favor del Partido Nacional que han involucrado a cuatro consultoras de comunicación. Se trata de Wish and Win cuyo fundador es español, la agencia estadounidense Predictvia, la empresa israeli Archimede y el consultor colombiano Luis Duque. 

Wish and Win, la empresa del consultor español Xavier Dominguez, fue una de las agencias que llevó  la campaña de Nasri Asfura, el candidato  del Partido Nacional en las elecciones presidenciales de noviembre del 2021. En octubre de 2021, Contracorriente denunció una red de páginas y medios propagandísticos que difundían narrativas negativas sobre Xiomara Castro y el expresidente Manuel Zelaya, principales adversarios de Asfura. En diciembre de 2021, Meta reportó la eliminación de los perfiles asociados a la red de Wish & Win: 12 cuentas de Facebook, 172 páginas y 11 cuentas de Instagram. Una operación que había conseguido más de 551.000 seguidores y que había invertido aproximadamente 285.000 dólares en publicidad.

 Uno de esos medios dudosos, «Centroamérica Post»,  difundió noticias falsas contra candidatos del Partido Liberal y del Partido Libre y Refundación. Publicó el 2 de octubre de 2021 una nota sobre la actual diputada liberal Kritza Pérez  —en ese entonces candidata— alegando que un empresario la mantenía económicamente a cambio de favores sexuales y que se casó con un narcotraficante. El texto no contaba con prueba alguna para respaldar esas afirmaciones difamatorias y amarillistas.

 «Centroamérica Post» formaba parte de una red identificada y atribuida a la agencia Wish and Win en octubre de 2021. El registro histórico de los dominios de las páginas web apuntaba a la empresa de Xavier Dominguez, así como a las personas que pagaron publicidad para las páginas Facebook de esta red.

La página de un medio creado por la agencia de comunicación Wish and Win forma parte de una red que pudimos identificar a través del análisis de la publicidad pagada en Facebook.
La página de un medio creado por la agencia de comunicación Wish and Win forma parte de una red que pudimos identificar a través del análisis de la publicidad pagada en Facebook.

Esa agencia fue también responsable de fabricar otra mentira, la del supuesto involucramiento de Manuel Zelaya en los Pandora Papers. Esa mentira apareció después de que Contracorriente en alianza con CLIP revelara que importantes políticos del Partido Nacional tenían sus offshore en Panamá.

Contactamos a través de su correo personal a Xavier Dominguez, el dueño de Wish and Win, para obtener explicaciones sobre sus métodos de trabajo y sus clientes, pero hasta la fecha de publicación no obtuvimos respuesta.

La consultora estadounidense Predictvia, con sede en Miami, también trabajó para el Partido Nacional del expresidente Juan Orlando Hernández, quién fue extraditado a Estados Unidos luego de salir de su cargo en abril de 2022. El sitio web de Predictvia pregona que la empresa «está en primera línea en el combate contra la desinformación» y que «vigila y controla los esfuerzos coordinados para manipular el discurso público a través de cuentas falsas y otros medios digitales». 

No obstante, en mayo de 2023 se reportó un cierre de cuentas asociadas a esa empresa. La agencia noticiosa Reuters informó que esa empresa manejó una operación de influencia en Honduras orientada principalmente a criticar al actual presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo. Cabe señalar que Wish&Win manejaba las webs donde se colgaba la información falsa y Predictvia lo amplificó con sus cuentas falsas.

Pudimos constatar que Predictvia todavía tiene cuentas y páginas de desinformación funcionando, a pesar del informe de Meta. Por ejemplo, ese informe menciona que la página catrachonews.com, que publica sobre Honduras, pertenece a Predictvia. A pesar de haber sido señalada, la página sigue activa y tiene una cuenta de Twitter. Esta alianza de medios no logró comunicarse con Predictvia ya que no es pública la información de contacto.

El medio Catrachonews forma parte de una red de medios fabricados por la agencia estadounidense Predictvia.
El medio Catrachonews forma parte de una red de medios fabricados por la agencia estadounidense Predictvia.

Otro consultor que asesoró a candidatos del Partido Nacional y fue estratega de la campaña de Juan Orlando Hernández es el consultor colombiano Luis Duque, quien ha ejercido estas asesoría en Honduras en 2014, 2017 y 2021, incluso más allá de los procesos electorales.

A partir de 2015, medios hondureños han señalado a Duque de coordinar acciones de desinformación a través de bots, cuentas falsas y páginas web con el fin de difundir narrativas favorables al presidente Hernández, a cuya reelección contribuyó en 2017. Esta alianza periodística no halló evidencia que demuestre la conexión  entre esta consultora y operaciones de desinformación, pero sí encontró que los períodos de sus asesorías a ciertos candidatos han coincidido con actividades de operaciones inauténticas coordinadas según reportes de Meta.

Así, por ejemplo, Duque asumió la campaña presidencial de Nasry Asfura —candidato continuista de Hernández— desde las primarias de marzo de 2021, como él mismo celebró públicamente. Tras las votaciones de noviembre de ese año, Meta hizo un cierre masivo de cuentas falsas que atacaban a los contrincantes de Asfura. Pero Duque negó ser el creador de esa estrategia digital y dijo al medio colombiano Cuestión Pública, socio de la investigación Mercernarios Digitales, que su agencia no tenía nada que ver con esas cuentas falsas, «Yo estuve a cargo de la estrategia de comunicación política para las dos campañas de Juan Orlando y la de Tito Asfura. Si existió estrategias sucias, yo puedo decir que mi oficina actuó 100 %  conforme a la ley. Nosotros trabajamos con Wish and Win y la empujamos a desarrollar su creatividad y el humor negro, pero nada que ver con los bots o las cuentas falsas. Hay que entender que hay roles de consultores. Yo tenía que hacer la estrategia de política gubernamental, no manejaba las estrategias digitales».

La manipulación del debate público tuvo un antecedente con la firma israelí Archimedes, cuando Meta eliminó en 2019 cuentas inauténticas de Facebook e Instagram que apoyaban al entonces presidente de la República, Juan Orlando Hernández, en un contexto de violencia política después del fraude electoral del 2017 que le permitió mantenerse en el poder. 

Una de las cuentas suprimidas fue la de la «Prensa del Istmo» que replicaba los discursos del expresidente y logró alcanzar 14,000 likes antes de ser suprimida por facebook. El «Diario HN», a su vez, sumó 30,000 seguidores y promovía contenidos alabando la labor de Juan Orlando Hernández contra el crimen organizado después de que, en noviembre de 2018, su hermano fuera arrestado por las autoridades estadounidenses por tráfico de cocaína. 

Por deducción, se vinculó el Partido Nacional a Archimedes Group, pero esta investigación periodística tampoco encontró documentos o pruebas que probaran que existiera un contrato entre Archimedes y este partido.  

«La desinformación en Honduras se hace sobre temas fundamentales para la construcción de la democracia y ha sido un patrón muy marcado desde la negación del Golpe de Estado en 2009 por la mayoría de los medios de comunicación», analizó el sociólogo Elvin Hernández del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (Eric). Según él, la influencia de los consultores en comunicación contribuye a la transformación de la política en un producto de marketing más, un fenómeno dañino en el cual lo que importa ya no son las ideas o el compromiso del candidato con el bien público, sino la construcción de una imagen atractiva.

«La construcción de una imagen de marca de los actores políticos se acompaña de una baja de la calidad de las propuestas de los candidatos que, además, no tienen ni el perfil ni la formación para gobernar. El mundo de las redes sociales tiene un impacto fuerte en la política actual ya que, según nuestros sondeos, el 70 % de los hondureños que se informan a través de medios digitales señalan Facebook como primera fuente de información. El concepto de influencer, la obsesión por la bulla que genera un nombre, así como los constructores de imágenes debilitan profundamente la democracia y el Estado de derecho», explicó el sociólogo.

Elvin Hernández resaltó también otro factor que permite entender por qué Honduras es uno de los países donde más se desinforma en América Latina: el bajo nivel educativo. «Más éxito tienen esas operaciones de influencia cuanto menos educada es la población. No es del interés de los gobernantes tener a una ciudadanía crítica e informada. Y ahí es donde radica la responsabilidad del Estado en formar a sus ciudadanos, implementar campañas públicas de educación al uso de redes sociales por ejemplo».

Contactamos a Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, y a Hugo Noe Pino, diputado del Partido Libertad y Refundación y vicepresidente del Congreso, para conocer el interés en controlar la labor de los consultores en comunicación política, sobre todo en periodo de campañas, y en formar a la población sobre el uso de redes sociales. No recibimos respuestas.  Honduras parece condenada en seguir siendo un paraíso para los desinformadores.

 

* Michelle: El nombre fue cambiado para proteger la identidad de la entrevistada.

*Nota: Se realizó este agregado el 15 de agosto de 2023 a petición posterior a la publicación por parte de la señora Ruth Morazán.

 


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Federico Cruz Saravanja, el asesor y amigo del presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves concido como “Choreco”, reveló en un congreso en República Dominicana que, durante la campaña presidencial de 2022 hicieron creer a los votantes que conversaban con el candidato, cuando en realidad les contestaba un “bot”.

Esto encontramos como parte de la investigación Mercenarios Digitales, un proyecto en alianza con 21 medios latinoamericanos, cinco organizaciones especializadas en investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de la Universidad de Columbia, coordinado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Por este servicio, la empresa H Ocho Sociedad Anónima, cuyo apoderado legal es Cruz, cobró hasta 25 millones de colones (unos US$46.000 al cambio del 26 julio de este año).

“Empezamos a tirar este brochure con un código QR y la gente empezaba a llegar a un ‘bot’ automatizado, muy moderno, no es un ‘bot’ tradicional; es un ‘bot’ que empezaba a hablar uno a uno y la gente sentía que estaba hablando con el presidente (sic). Entonces, empezamos, rápidamente, en 15 días, a captar una base de datos que llegó a ser de 600.000 personas y empezamos a interactuar uno a uno, uno a uno, con ellas, la gente se sentía realmente agradecida porque le hacíamos ciertas variaciones para que la gente sintiera que el candidato le estaba hablando”, dijo Cruz Saravanja en el XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política realizado el 3 y 4 de agosto del 2022 en Santo Domingo, a la que asistieron miembros de esta alianza periodística.

 

 

Aquí se ven tres de las cuentas falsas en acción: a favor de Arreaza (izq), desfavorableUn “bot” es una aplicación de software que realiza tareas automatizadas, predefinidas y repetitivas y que está diseñada para imitar y sustituir el accionar humano.

Federico Cruz Saravanja aparece como apoderado legal y presidente de la sociedad H OCHO S.A., cédula jurídica 3-101-801753, encargada de tramitar los cobros por la administración de los servidores de WhatsApp ante el Partido Progreso Social Democrático (PPSD).

Pagos


En total, a Cruz se le pagaron cinco facturas, que sumadas alcanzaron los 25 millones de colones, según la declaración de gastos presentadas por el Partido Progreso Social Democrático al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

El primer cobro por este servicio se dio el 22 de diciembre del 2021 cuya descripción fue “Servicio de Servidor WhatsApp Campaña Rodrigo Chaves 20 de diciembre al 20 de enero” por un total de ¢1.197.800.

Este fue cancelado, un día después, por medio de una trasferencia realizada por Stephan Brunner Neibig, en ese momento Tesorero del PPSD y actualmente vicepresidente de la República.

Una segunda factura fue tramitada el 31 de enero del 2022 por un monto de ¢12.006.250 bajo la descripción “Base de Datos WhatsApp Servidor para 103.787 usuarios”. Brunner realizó el pago un día después.

El 12 de febrero del 2022, H OCHO S.A., volvió a tramitar otro cobro, esta vez por un total de ¢2.011.400; el cual fue cancelado el mismo día por Brunner Neibig por medio de una transferencia del BCR.

El 26 de marzo del 2022, se hizo un nuevo cobro, esta vez por “Manejo Base de Datos WhatsApp Final y Día E/500.000 usuarios” por un total de ¢10.057.000. Este fue cancelado, el mismo día, por una transferencia del mismo banco realizada a las 3:45 p.m. por Brunner Neibig.
s a Freddy Superlano su opositor en Barinas (centro) y sembrando dudas sobre la noticia de que la Corte Penal Internacional investigaría a Venezuela por violación de derechos humanos (der):

Sin registro en la Agencia de Protección de Datos


Como parte de esta alianza periodística, CRHoy.com consultó a la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes si la empresa H Ocho S.A., Federico Cruz Saravanja o el Partido Progreso Social Democrático tuvieron permiso para el manejo de datos de costarricenses entre el 1 de enero del 2021 y el 31 de diciembre del 2022.


Wendy Rivera, directora de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes indicó que:
1. Únicamente las bases de datos administradas con «fines de distribución, difusión o comercialización» de datos personales, son las que están obligadas a inscripción ante la Agencia. (esos términos están definidos en la Ley No. 8968 y su reglamento).


2. “Las bases de datos inscritas y han tenido proceso de inscripción, están disponibles para consulta en nuestro sitio web. Debe realizarse la observación que la mayoría de esas bases inscritas no tienen comercialización de datos personales, pero de forma voluntaria han inscrito la misma”.


3. Todas las bases de datos que den tratamiento a datos personales tienen la obligación legal de contar con protocolos y medidas de seguridad, pero no tienen ninguna obligación de reporte ante la Agencia ni de inscripción, salvo las indicadas en el punto uno.


“Por lo que, en el marco de nuestras competencias, nosotros no otorgamos ‘permiso para el manejo de base de datos’”, indicaron.


CRhoy.com consultó el sitio web de la Agencia de Protección y ni la empresa H Ocho S.A., ni Federico Cruz Saravanja y tampoco el Partido Progreso Social Democrático tenían bases de datos inscritas.

Marca Chaves en zonas vulnerables

En otra Cumbre Iberoamericana de Comunicación Política, en Quito, Ecuador, a inicios de julio del 2022, Cruz Saravanja explicó que fue contratado por el PPSD para asumir la dirección de comunicación de la campaña el 21 de octubre del 2021.

Según dijo la estrategia fue “decirle a la gente lo que quiere escuchar”, por medio de un mensaje “emotivo”, sobre todo en zonas costeras y rurales.

“El voto no es racional, el voto es 100% emotivo. Uno tiene que conectar con la gente que realmente quiere escuchar. Si me siento identificado con un candidato que está peleando por la misma lucha que yo tengo, ganamos esa batalla”, dijo.

En la exposición, Cruz reconoció que priorizaron la campaña en zonas costeras, rurales y las más vulnerables, que es donde además están los más altos índices de desempleo y pobreza. Ahí colocaron el mensaje de que reducirían el costo de la vida, traerían políticas de reactivación económica y lucharían contra la corrupción.

Cruz Saravanja es amigo y financista de la campaña de Rodrigo Chaves, según registros de compra de bonos del Tribunal Supremo de Elecciones. Y además, actualmente, según lo dicho por el mismo Presidente, es asesor de comunicación.

Esta alianza envió preguntas por escrito a Cruz Saravanja para conocer la versión de los hechos relatados aquí, pero no obtuvo respuesta.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Juliana Dal Piva, columnista de la UOL e investigadora del CLIP, Alice Maciel y Laura Scofield, de Agência Pública

El año pasado, Eduardo Bolsonaro (PL-SP) creó una empresa de cursos y marketing que obtuvo ganancias de al menos R$ 600.000 (U$ 120 mil) en cuatro meses, según su declaración ante la Corte Electoral de Brasil. En marzo de este año, sin embargo, trasladó la sede de esta firma a un local sin identificación de “Eduardo Bolsonaro Cursos LTDA” y en el mismo domicilio de una tienda que vende objetos por internet con mensajes falsos y golpistas.

El 18 de abril del año pasado, el diputado federal fundó la empresa para operar en el ramo de “producción de videos y programas de televisión”, “cursos” y “mercadeo”. La empresa se registró en São Bernardo do Campo, ciudad del interior de São Paulo, y, en marzo de 2023, y se trasladó a otra dirección en Caçapava, también en el estado paulista.

Eso es lo que revela la investigación Mercenarios Digitales”, que busca rastrear el negocio de la desinformación en América Latina, realizada en alianza entre Agência Pública, UOL, otros 18 medios latinoamericanos, cinco organizaciones especializadas en investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de Universidad de Columbia, bajo el liderazgo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Esta alianza periodística visitó el local de la tienda el 17 de mayo y no encontró ninguna referencia a la firma. Sin embargo, allí funciona la sede de “Camisetas Opressoras”, varias veces publicitada por Eduardo Bolsonaro en las redes sociales. La tienda vende en línea objetos como tazas y pegatinas con el lema “Brasil fue robado”, utilizado por los bolsonaristas en un intento de obtener apoyo internacional para la idea mentirosa de que las elecciones brasileñas fueron amañadas.

Luego de que una versión de esta nota fuera publicada el pasado 26 de mayo, Guilherme Boulos (PSOL-SP), diputado federal, y Simão Pedro (PT-SP), diputado estatal, presentaron una solicitud a la Procuraduría General de la República para que investigara a la empresa Eduardo Bolsonaro Cursos Ltda y al diputado federal Eduardo Bolsonaro (PL-SP). Los parlamentarios piden que se investigue delitos de falsedad ideológica, improbidad administrativa y contra el orden fiscal.

Asociación con ex asesores parlamentarios

Según datos de la Cámara de Comercio de São Paulo, Eduardo Bolsonaro Cursos fue registrada con base en una carta elaborada por Lucimar Claudina dos Santos, secretaria parlamentaria en la oficina de Eduardo, en la Cámara de Diputados de Brasilia desde abril de 2021.

Poco después, el 29 de abril de 2022, el parlamentario admitió a su esposa, Heloísa Bolsonaro, como socia administradora del negocio (DOC Junta SP). El 3 de marzo de 2023 cambió su objeto social para incluir “comercio al por menor de prendas de vestir y accesorios” e informó al Directorio del cambio de domicilio a Caçapava (SP), exactamente al mismo domicilio de la empresa “Camisetas Opressoras” y de otra empresa de publicidad llamada Wiks.

En febrero de este año, Eduardo Bolsonaro Cursos Ltda también comenzó a vender souvenirs, como tazas, cuadernos y calendarios, a la militancia bolsonarista a través del sitio web “Bolsonaro Store”. La diversificación del mercado coincide con su cambio de domicilio de São Bernardo a Caçapava y su giro de negocio

La empresa Camisetas Opressoras, en los documentos, pertenece a Denise Bueno, esposa de Wilker Delkerson Amaral. Era empleado de la oficina del diputado estatal de São Paulo Gil Diniz (PL), conocido como “Carteiro Reaça”, aliado de la familia Bolsonaro y exasesor de Eduardo Bolsonaro en la Cámara de Diputados. El año pasado, la pareja de Wilker también realizó “acciones de activismo y movilización callejera” en la campaña del candidato: los dos recibieron R$ 1.500 cada uno, según datos de la Suprema Corte Electoral de Brasil.


Wiks Publicidade, cuyos socios son Wilker Amaral y Edmilson Rodrigues, sigue registrada en el mismo domicilio que las empresas de cursos de Eduardo y la de Camisetas Opressoras. Esta alianza periodística estuvo en la ciudad de Caçapava en la dirección de esas empresas. Al lado del intercomunicador hay un papel pegado con el nombre de los negocios que operan allí y los números de las habitaciones. La empresa Eduardo Bolsonaro Cursos Ltda no está en la lista.

Al llegar al lugar, Wilker Amaral, quien estaba allí, atendió a nuestros reporteros, pero, al ser consultado sobre Camisetas Opressoras, dijo que “no estaba autorizado” para hablar de la tienda, a pesar de que el dominio del sitio web de la empresa está a su nombre.

“Yo no soy dueño de la empresa. soy colaborador La empresa no está a mi nombre”, dijo. Cuando se le preguntó quién era el dueño de la empresa, Amaral insistió en que no podía hablar. “Entonces no estoy autorizado. No puedo hablar de la operación. No tengo permitido hablar contigo y no puedes decir nada sobre la operación. Lo que digo es que aquí está la empresa”, dijo. Al final, mencionó que la empresa sería de la mujer, “así que todo en casa”.

Ese día de nuestra visita a la sede, la esposa de Amaral, Denise Bueno, no estaba. La pareja vive en una casa a pocos metros de allí. Esta alianza buscó a Denise luego por teléfono, pero no respondió.

«Live de millones»

El sitio web de Camisetas Opressoras opera desde octubre de 2016. Sin embargo, la empresa recién se formalizó en la Junta Comercial (DOC JUNTA CAMISAS) el 18 de junio de 2021. Antes, la tienda operaba de manera informal.


Se dio a conocer en 2018 después de que la familia Bolsonaro comenzara a usar sus productos: Jair Bolsonaro vestía una de sus camisetas cuando fue apuñalado en Juiz de Fora (MG), durante su primera campaña electoral para la presidencia de Brasil. En las redes sociales hay varias fotos de Denise y Wilker con el expresidente.

Además de estar registradas en la misma dirección, las tres empresas también están conectadas por la proximidad de sus dueños. Durante el período electoral, en septiembre de 2022, Eduardo Bolsonaro estuvo allí, donde dejó autógrafos, tomó fotos y grabó videos de los productos. Todo fue compartido en las redes sociales del diputado y republicado en el canal de Instagram de Camisetas Opressoras. “Una visita ilustre para empezar bien nuestra semana. Sin palabras. ¡Gran día!”, decía el perfil de la empresa.

En varias publicaciones, “Camisetas Opressoras” informa que Eduardo Bolsonaro no cobra por los servicios de poster boy. “¡Ahora hay una conversación entre @bolsonarosp y la multitud de @flowpodcast y nos sorprendió esta publicidad súper gratuita! ¡Qué honor!”, dice la tienda en un video colgado en su perfil. En otra publicación, la empresa dice que siempre podría “contar con el apoyo” del diputado.

Aunque, oficialmente, no tiene conexión con la tienda, Eduardo incluso publicitó la taza «Brasil fue robado» en las redes de Camisetas Opressoras. En un video publicado el 10 de febrero de este año, por ejemplo, el parlamentario muestra cómo llegar al sitio web de la empresa. Desliza la pantalla mostrando los elementos. Entre ellos, aparecen la taza y las pegatinas con la consigna golpista: “Brasil fue robado”. El video, que según la publicación, tuvo “un público de millones”, tiene más de 3600 ‘me gusta’.

El término “Brasil fue robado” se convirtió en uno de los temas más sonados en ese país en Twitter cuando el consultor político Fernando Cerimedo y amigo de Eduardo, lanzó un live en el canal de YouTube de su sitio web, La Diario Derecha, con información falsa sobre las máquinas de votación electrónica.

El año pasado, Pública mostró que el hashtag #BrazilWasStolen fue ampliamente compartido desde la primera vuelta de las elecciones, a menudo junto con #BrazilianSpring, acuñado por el ideólogo de la ultraderecha estadounidense y mentor de Eduardo Bolsonaro, Steve Bannon.

Cursos difunden Fake News y traen estrellas del bolsonarismo

Desde hace algunos años, Eduardo Bolsonaro trabaja para importar a Brasil algunas de las estrategias utilizadas por la extrema derecha estadounidense. Una investigación de Agência Pública mostró que tuvo más de 77 reuniones con conservadores estadounidenses durante el gobierno de Bolsonaro.

Desde 2019, el congreso Conservative Political Action Conference (CPAC), un congreso de derecha lanzado en los EE.UU., se realiza en Brasil por iniciativa de Eduardo. Ese año firmó un acuerdo de cooperación con la American Conservative Union (ACU), el think tank que organiza el evento, para el “intercambio de conocimientos”. En 2020, fundó el Instituto Conservador Liberal (ICL), que pasó a organizar los CPAC en Brasil—ya se realizaron tres ediciones, en São Paulo, Brasilia y Campinas.

Los productos de Camisetas Opressoras también se han vendido en los stands de los eventos de la edición brasileña de los CPAC.

Desde el año pasado, inspirado por las conferencias ofrecidas en las CPAC, en su mayoría por ministros o secretarios del gobierno anterior, el parlamentario ha montado cursos, que vende a través de Eduardo Bolsonaro Cursos Ltda.

Uno de los profesores del curso “Formación esencial en política” es André Porciúncula, su socio en Braz Global Holding LLC, empresa fundada en marzo de este año en Texas, Estados Unidos, según reveló esta alianza periodística entre UOL, Agência Pública y CLIP. En el curso, Portiúncula habla como especialista en arte y defiende que la izquierda está tratando de destruir la fe y la moral cristiana para imponer sus ideales políticos.

Para «profundizar» en los temas, los disertantes recomiendan documentales de la productora conservadora Brasil Paralelo. En el módulo que imparte Porciúncula, por ejemplo, el curso recomienda el documental Cortina de Humo, que niega la deforestación y dice que un sobrevuelo de la Amazonía demuestra que es un “bosque preservado”.

Según Eduardo Bolsonaro, los cursos que produce su empresa buscan enseñar al público “lo más actual y más importante del conservadurismo” para que la gente no caiga “en ninguna trampa izquierdista”. “También te ayudará a ver todo el escenario, no solo en Brasil, sino en todo el mundo, cuando se habla de política”, explica el diputado en la introducción del material “Formación esencial en política”.

Además de lucrarse con la venta de cursos, Eduardo también gana dinero con la venta de libros. Las obras indicadas por los disertantes se venden en la “Livraria Eduardo Bolsonaro”, cuyo sitio web está registrado a nombre de la empresa Cedet-Centro de Desenvolvimento Profissional e Tecnológico LTDA, en Campinas, São Paulo. La librería y editorial Cedet gestiona varias bibliotecas virtuales para bolsonaristas.

Esta alianza periodistica buscó personalmente a Eduardo Bolsonaro para que diera su versión de estos negocios pero no quiso hablar. Le enviamos un cuestionario al respecto a su abogada, pero al cierre de esta nota no había respondido.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Por: Erick Carvajal, Johel Solano, Jimena Soto – CRHoy

“Le hablamos a la gente de manera emotiva. El voto sigue siendo algo emotivo, cero racional y el peor error que puede cometer un candidato es racionalizar su campaña, es racionalizar su mensaje”.

Esta es una de las claves que dio Federico Cruz Saravanja, conocido como “Choreco”, para llevar a la presidencia a Rodrigo Chaves en Costa Rica, durante el Congreso Iberoamericano de Comunicación Política en el que participó en República Dominica en agosto del año pasado.

Él reconoció que utilizaron big data e inteligencia artificial para determinar qué era lo que los ticos querían escuchar: acabar con la corrupción, reactivar la economía y bajar el costo de la vida.

También expuso que los candidatos presidenciales son marcas, “son como Coca-Colas” y que los mensajes claves fueron repetidos “hasta aburrir” en todas las visitas a pueblos, entrevistas, y comerciales.

En paralelo al discurso que distribuyó como director de comunicaciones del Partido Progreso Social Democrático, Cruz, también hizo préstamos al partido y compra de bonos de deuda política con rebajas, así como pagos por servicios profesionales que facturó a título personal.

El asesor presidencial Federico Cruz hizo préstamos de dinero al partido durante la elección del 2022.
El asesor presidencial Federico Cruz hizo préstamos de dinero al partido durante la elección del 2022.

Cruz en los últimos meses ha seguido participando en seminarios internacionales dando charlas sobre cómo alcanzaron la Presidencia con Chaves.

José Norte, director de Reputación Digital, una empresa creada en Córdoba, Argentina, en 2021, que se dedica a la consultoría en tecnología de la información, dio una exposición en junio de 2022 sobre cómo ganaron las elecciones en Costa Rica. La actividad se llevó a cabo en Quito junto a Cruz (Choreco). Cuatro meses después dijo en una entrevista en Argentina que había participado en el proceso electoral en Costa Rica. Norte no figura como deudor ante entidades de Costa Rica.

Según el último reporte en el Boletín Oficial de Argentina, José Joaquín Norte figura como único socio de la empresa, y como administradora suplente aparece Julia Elena Azulay Cordero.

 
El asesor José Norte dio una conferencia de cómo ganaron la elección en Costa Rica
El asesor José Norte dio una conferencia de cómo ganaron la elección en Costa Rica

Tampoco hay registros oficiales de la participación de Reputación Digital, ni de Norte, en la liquidación de gastos del partido ante el Tribunal Supremo Electoral.

Estos hallazgos son de CRHoy en alianza con Interferencia y LadoB, aliados de la investigación transfronteriza Mercenarios Digitales, junto con otros 17 medios periodísticos, cinco organizaciones de investigación digital y estudiantes de maestría de la Universidad de Columbia, con la coordinación de el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP.

Además, este equipo periodístico, en consultas realizadas al 19 de julio de 2023, encontró que Cruz (Choreco) figura como moroso en el pago de cargas sociales ante Hacienda y la Seguridad Social.

La empresa H Ocho mantiene deudas con el Ministerio de Hacienda de Costa Rica.
La empresa H Ocho mantiene deudas con el Ministerio de Hacienda de Costa Rica.

En el Ministerio de Hacienda aparece con una deuda por ¢12.8 millones de colones (unos US$ 23.000) a nombre de la empresa H Ocho S.A. Según los registros del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), esta empresa facturó más de 25 millones de colones (unos US$46.000) al Partido Progreso Social por labores como el manejo de una base datos que llegó a tener más de 600 mil personas (Ver nota adjunta).

Esta sociedad aparece en el sistema de Hacienda sin presentar el registro de transparencia de beneficiarios finales de abril 2023. La sociedad H Ocho no está registrada ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La empresa H Ocho le facturó cobros a la agrupación política que no está inscrita ante la Seguridad Social.
La empresa H Ocho le facturó cobros a la agrupación política que no está inscrita ante la Seguridad Social.

Como profesional independiente, Cruz Saravanja aparece moroso ante la CCSS con una deuda en cobro administrativo que supera los ¢4.4 millones de colones. (equivalentes a unos US$8.000 de julio 26 de 2023).

También a título personal, en Hacienda, reporta una deuda de ¢284.246 por concepto del impuesto sobre la renta de diciembre del 2017 y 2021, así como por impuesto al valor agregado de diciembre de 2021.

Federico Cruz mantiene una millonaria deuda en Costa Rica con la Seguridad Social.
Federico Cruz mantiene una millonaria deuda en Costa Rica con la Seguridad Social.

Una segunda empresa llamada Publicidad del Ático, cuyo representante legal ante Hacienda es Federico Cruz, también debe más de un millón de colones por el impuesto a las personas jurídicas, timbres de educación y cultura, así como el impuesto de renta.

Ante la CCSS, esta empresa adeuda ¢915 mil colones que se encuentran en cobro judicial según la consulta pública de la entidad.


Compra de Bonos con descuento

Según los datos del Tribunal Supremo de Elecciones, Federico Cruz adquirió bonos de la deuda política del partido que llevó a Chaves al poder. Cruz invirtió un total de 19 millones de colones (unos US$35.000 al cambio de 26 de julio pasado) en la compra de esos bonos partidarios que, además, obtuvieron un “descuento”, es decir un acuerdo especial que le proporcionaba un mayor rendimiento a esa inversión a la hora de ser pagada. También firmó contratos de préstamo de dinero.

En Costa Rica los partidos políticos financian las campañas electorales mediante su propio dinero (producto de ingresos obtenidos campañas anteriores), donaciones oficialmente registradas ante el TSE, préstamos bancarios o préstamos de personas.

Bajo esta figura del préstamo, según las liquidaciones de Progreso Social ante el TSE, Cruz prestó ¢5 millones de colones para cubrir gastos de la campaña y pactó con el partido que posteriormente recibiría certificados de cesión de deuda con un 15% de “descuento”, es decir con un interés muy alto para el mercado costarricense.

También se reporta la adquisición de al menos 4 bonos de un millón de colones con un “descuento” del 40% y 10 bonos con un 35% de “descuento”.


Visitas en Casa Presidencial y Asamblea

En enero pasado, el Presidente calificó a Choreco como su amigo, una persona a quien invitaba al comité de comunicación que lo asesora sin tener que pagarle.

“Lo invito cuando necesito invitarlo”, dijo el mandatario ante cuestionamientos de la prensa durante una conferencia de prensa en donde justificó los presuntos pagos de la exministra Joselyne Chacón a Alberto Jesús Vargas, quién operó con un perfil falso en redes conocido como Piero Calandrelli, para atacar al periodista Jason Ureña.

Esa conferencia de prensa fue uno de los puntos culminantes del escándalo político que se desató tras la denuncia pública del propio Vargas Zúñiga de que desde ese perfil y a pedido de la entonces Ministra de Salud, Joselyn Chacon, él atacaba a periodistas y políticos opositores al gobierno.

El comité de comunicación al que aludieron tanto el presidente como Vargas, está conformado por Rodrigo Chaves, la diputada Pilar Cisneros y la ministra Natalia Díaz.

En las bitácoras de ingreso a la Casa Presidencial desde mayo, cuando se posesionó el presidente Chaves hasta diciembre de 2022, se reportan al menos seis visitas que le hizo ‘Choreco’ en la Presidencia:

 

  • 9 de agosto a las 4:05 p.m. sin reportar hora de salida.
  • 15 de setiembre a las 4:44 p.m. Ingresa a reunirse con Rodrigo Chaves, sin reportar hora de salida. Menos de una hora después, se registra la entrada del presidente ejecutivo de la televisión pública de Costa Rica (SINART), Fernando Sandí también para reunión con el Presidente.
  • 26 de setiembre ingresa a las 3:50 p.m. a reunión con Chaves.
  • 4 de octubre se reúne con Chaves a las 11:11 a.m. No indica hora de salida.
  • 6 de octubre ingresa a reunión con Chaves a las 8:49. No indica hora de salida.
  • 25 de octubre a las 2:56 p.m. sin reportar hora de salida. Un minuto antes había ingresado el empresario y publicista Christian Bulgarelli.
  • 20 de octubre a las 5:54 p.m. sin reportar hora de salida. Ingresa a reunión Chaves 24 minutos después de que estuviera reunido el mandatario con Christian Bulgarelli.

La coincidencia de las visitas a Casa Presidencial con Bulgarelli y Sandí llaman la atención, pues Bulgarelli, quién ha ganado varias licitaciones con el Gobierno, declaró ser amigo y proveedor de Cruz (‘Choreco’) por más de 20 años.

Esta amistad fue cuestionada por el diputado de oposición Ariel Robles, quien en un tuit también posteó una foto de Cruz con Sandí del Sinart. Cabe señalar que el Sinart pagó por la pauta estatal a un medio fundado por Cruz (Choreco) a pesar de que este medio se encontraba moroso con la seguridad social costarricense, lo cual está prohibido por la ley.

Por esta razón en Sinart tuvieron que abrir una investigación interna para determinar quien autorizó ese pago a un medio moroso con la seguridad social.

En la Asamblea Legislativa, Federico Cruz durante el último periodo reporta 3 visitas: 2 con la diputada Pilar Cisneros y otra documentada con la jefatura de fracción de Progreso Social Democrático.

Las visitas de ciudadanos al Congreso son usuales, pero algunos encuentros que la diputada Cisneros sostuvo en su despacho con empresarios luego desataron polémicas públicas ya que los participantes a esas citas discreparon sobre el contenido de lo tratado allí con la jefa de la fracción oficialista.

Una de esas reuniones en el Congreso que produjo controversia fue la que la diputada Cisneros sostuvo con el banquero y accionista del medio CRHoy, Leonel Baruch Golberg, durante la cual –según Baruch- la diputada le pidió “apoyar los intereses del gobierno” para desaparecer al periodico La Nación.

Por su parte Cisneros negó esa versión y aseguró que solo se reunió para pedirle al banquero y empresario de medios “apoyar al país”.

A Cisneros Gallo también la visitó el publicista Bulgarelli en un total de tres ocasiones durante el último año.

A finales de mayo, Cruz (Choreco) fue electo como presidente del partido Aquí Manda Costa Rica que representaría a la tendencia chavista en las próximas elecciones municipales.

A través de la alianza de medios de CLIP se intentó conocer la posición de Cruz y de Norte sobre los aspectos señalados, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

La cuenta de Luis Arce, al igual que la del ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, son vitoreadas por cuentas falsas dentro de una operación inauténtica en la red social.

Por Carolina Méndez y Sabrina Lanza (Bolivia), Adrián González (Cazadores de Fake News), con el apoyo de Pablo Medina Uribe (CLIP)

Diez días después de que Evo Morales anunciara desde Buenos Aires que Luis Arce sería el candidato presidencial por parte del Movimiento al Socialismo (MAS) para las elecciones de 2020, la figura del ahora primer mandatario boliviano se estrenó en el universo Twitter.

Su cuenta, cuyo nombre es “LuchoXBolivia”, hizo su primera publicación el 29 de enero de 2020. Arce, economista y exministro en la era Evo, siempre tuvo un perfil bajo, no sólo en medios de comunicación sino también en redes sociales. Su propia personalidad difiere bastante del perfil encantador de masas que tiene Morales. Esto no le ha impedido, sin embargo, presumir una lista de más de 240.000 seguidores en Twitter.

No obstante, y aunque para algunos pueda sonar desilusionante, hay que poner esa cifra de seis dígitos entre signos de interrogación, porque tal parece que una porción de la base de apoyo digital de Arce en Twitter corresponde a cuentas inauténticas que fueron creadas para responder a una operación coordinada. Así lo demuestra una inspección realizada por este equipo periodístico en Twitter el primer semestre de 2023.

El apoyo artificial reflejado en forma de retuits y respuestas inauténticas al primer mandatario también ocurre con otras cuentas del gobierno boliviano, de acuerdo a lo reflejado en un análisis realizado a una base de datos de 10.695 tuits publicados entre el 7 de enero y el 23 de junio de 2023.

Esta revelación es parte de Mercenarios Digitales, una investigación en alianza con 20 medios, cinco organizaciones especialistas en investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de la Universidad de Columbia y coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP.

Operación: ¡Aplausos presidente!

La API (Interfaz de Programación de Aplicaciones, por sus siglas en inglés) de Twitter es un conjunto de protocolos que permiten a investigadores y desarrolladores acceder a información generada por los usuarios de la red social, como los datos de tuits publicados o la información de perfil de los usuarios de la red social. Hasta febrero de este año, era de libre acceso, pero hoy presenta diferentes versiones más restrictivas. En su versión gratuita, nuestro equipo descargó los datos de cientos de tuits que hacían mención al presidente Luis Arce, los ministros Edgar Montaño, Néstor Huanca y al Ministerio de Obras Públicas. Al observar los datos de las cuentas que retuiteaban los contenidos de las autoridades mencionadas, hallamos que estas habían sido creadas en fechas muy cercanas, e incluso más de 100 en un solo día. Sumado a este patrón, encontramos mensajes repetidos en los tuits y comportamientos similares. Es decir, que publicaban los mismas palabras y en horarios similares. De esta manera llegamos a una red de cuentas que funcionan como una hinchada artificial en Twitter en apoyo al presidente Luis Arce.

Entre el 1 de enero y el 16 de marzo de 2023 fueron creadas al menos 453 cuentas de Twitter que se encuentran impulsando una operación de influencia destinada a incrementar la visibilidad y simular una mayor aceptación de algunas autoridades. El objetivo de esta operación es mejorar la popularidad de un conjunto de cuentas entre las que destaca la del presidente Luis Arce (@LuchoXBolivia), la de los ministros Néstor Huanca (@Nestor_HuancaCh) y Edgar Montaño (@EMontanoRojas). Además de la del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (@mopsv_Bolivia).

El 1 de marzo de 2023 representa la fecha con mayor cantidad de cuentas creadas. Al menos 144 cuentas de Twitter con similares características fueron creadas ese día, una cantidad atípica de perfiles que levantó sospechas sobre la existencia de una operación de influencia en curso.

En conjunto, las cuentas publicaron entre el 2 de enero y el 23 de junio del presente año gran cantidad de respuestas favorables a cuentas relacionadas con el Estado boliviano: 2.564 respuestas dirigidas a la Agencia Estatal de Vivienda (@AeviBolivia), 2.201 a la cuenta oficial del presidente (@LuchoXBolivia), 1.262 a la del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (@MOPSV_Bolivia) y 863 a la del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (@MDPyEPBolivia).

La red de cuentas se destaca por responder y retuitear de forma organizada contenido propagandístico de las cuentas objetivo. Las respuestas publicadas por la red suelen ser mensajes breves de aprobación, elogios y felicitaciones sobre la gestión de la entidad o sus líderes, observándose patrones muy marcados en el contenido de los tuits de todas las cuentas. Entre estos patrones, destaca el uso extensivo de emojis de aplausos o de expresiones de felicitación sencillas y repetitivas (como “excelente iniciativa” o “aplausos presidente”), que son publicadas por las mismas cuentas durante varios días y que permiten concluir que las cuentas poseen un comportamiento más cercano al de cuentas bot o generadoras de contenido basura (spam), que al de usuarios reales.

Un documento sobre tácticas desinformativas publicado por la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) de los Estados Unidos describe una táctica que encaja con el comportamiento no auténtico de las cuentas detectadas, el «astroturfing». La estrategia consiste en crear perfiles ficticios para publicar contenido de manera masiva y coordinada en redes sociales, creando la apariencia de apoyo espontáneo a una entidad política, institución o causa específica en el ciberespacio, mientras oculta su verdadero origen. La combinación de ésta y otras tácticas de desinformación encubiertas con estrategias más transparentes, como la inversión en publicidad digital en redes sociales y Google, revela una posible operación de influencia que parece tener la intención de mejorar la percepción del desempeño de diversos ministerios bolivianos en las redes sociales, dando la impresión de que son eficientes y gozan de respaldo popular, aunque gran parte de ese apoyo pueda provenir de cuentas falsas.

El comportamiento de esta coordinación en Twitter es similar al observado en otras redes de perfiles falsos similares detectados en Latinoamérica, compuestas por cuentas con comportamiento similar a bot (es decir, que están automatizadas), o bien por equipos de tuiteros humanos que manejaron cuentas trolls o participaron en campañas de «astroturfing», simulando ser usuarios espontáneos, pero que en todos los casos fueron suspendidas por la red social.

En una minoría de casos, las cuentas observadas publicaron contenido repetitivo de tipo propagandístico, apoyando en todos los casos a las actividades desarrolladas por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), por el ministro Montaño o el propio presidente Arce, o amplificando narrativas gubernamentales. El objetivo primordial no es compartir contenido propagandístico sino alabar al presidente o al ministro.

La mayoría de las cuentas de la red presentan escasa información de perfil que las identifique como legítimas, careciendo de datos biográficos y fotos de perfil. A pesar de ello, varios nombres y algunas fotografías utilizadas por estas cuentas permitieron verificar que emplean nombres reales de funcionarios públicos.

A través de la búsqueda de los nombres de las cuentas en el sistema público de declaraciones juradas (un documento que identifica nombre, entidad y bienes del funcionario público) de la Contraloría General del Estado de Bolivia, encontramos coincidencias con nombres de actuales funcionarios públicos.

Un conjunto de al menos 24 cuentas coincide con nombres de trabajadores de empresas estatales, todas dependientes del MOPSV. Estas empresas son: la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción (EBC).

No se ha identificado si estas cuentas son manejadas por los propios funcionarios a voluntad propia o como parte de una operación de propaganda coordinada en la que reciben la orden sobre qué comentar y en qué momento; o si se trata de funcionarios cuyos datos fueron usados para involucrar sus nombres en la amplificación de propaganda digital. Sin embargo, la coincidencia en las fechas de creación de las cuentas y su similar comportamiento nos muestran que se trata de una operación que no es orgánica y espontánea sino de influencia.

Este equipo periodístico intentó contactar a los funcionarios cuyos nombres fueron detectados pero no obtuvimos respuestas de su parte. Asímismo, elevamos la consulta sobre su actividad a las carteras ministeriales a las que pertenecen pero no obtuvimos respuesta hasta el cierre de esta publicación.


Un contrato y centenas de cuentas inauténticas

El 1 de marzo de 2023, el exministro Carlos Romero denunció en conferencia de prensa que el gobierno de Luis Arce paga pauta a la empresa Entel Dinámica (subsidiaria de la estatal Entel) para publicitar contenido en redes sociales. Según Romero, los montos de Entel Dinámica también se usan para pagar la creación de cuentas falsas que se dedican a atacar a adversarios políticos.

Aunque el exministro no presentó evidencia sobre la ejecución del dinero recibido por Entel Dinámica, sugirió que se investigue el tema desde una comisión específica en el legislativo ya que, según señaló, los pagos que recibe la empresa son exorbitantes en relación a sus flujos de años anteriores.

Entel Dinámica fue creada el 9 de abril del 2015, mediante Escritura Pública N° 214/201, para ofrecer servicios de publicidad en medios de comunicación escritos, orales, redes sociales, audiovisuales y otros servicios auxiliares.

Según datos del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), Entel Dinámica recibió más de 23 millones de bolivianos entre 2021 y 2023. Los contratos fueron suscritos con distintas instancias estatales como el Ministerio de la Presidencia, Impuestos Nacionales y el Ministerio de Obras Públicas, entre otros.

Lo que llama la atención y resulta al menos curioso es que el día con el mayor pico de creación de cuentas falsas (144 cuentas de la red), fue solo un día después de que Entel Dinámica firmó un contrato por más de12.000 dólares con el Ministerio de Obras Públicas (MOPSV/DGAA/UA/CD N. 010/2023).

Inautenticidad también en Facebook

El 23 de febrero de 2023, Meta publicó el “Informe de amenazas adversas de Meta, cuarto trimestre de 2022”, en el que confirmó la baja de 1.041 cuentas de Facebook, 450 páginas, 14 grupos y 130 cuentas de Instagram. Esta es otra red inauténtica de Facebook que halló Meta (distinta a la de Twitter mencionada anteriormente) y que formaba parte de una operación mixta con “comportamiento inauténtico coordinado”, de acuerdo a la clasificación de Meta. Es decir, es una red de cuentas que difunden contenidos para manipular el debate público con un objetivo definido y con ayuda de cuentas falsas.

Sobre esto, Meta escribió: “denunciamos el aumento de las operaciones de influencia interna, que son especialmente preocupantes cuando combinan técnicas engañosas con el poder real de un Estado”. En el informe, Meta dijo que esta operación está vinculada al Gobierno actual de Bolivia y al Movimiento al Socialismo (partido oficialista), incluyendo a los denominados ‘Guerreros digitales’”. La operación “se involucró tanto en un comportamiento inauténtico coordinado como en reportajes masivos (o reportajes abusivos coordinados) en apoyo al gobierno boliviano y para criticar e intentar silenciar a la oposición”, menciona el documento.

La cifra de más de 1.000 cuentas bajadas es una de las más altas reportadas en los informes de Meta de los últimos cinco años. Por otra parte, el reporte señala que las cuentas identificadas gastaron 1,2 millones de dólares en publicidad en Facebook e Instagram. Es decir, se designaron presupuestos altos para poder amplificar esta red en favor del Gobierno de Bolivia.

Frente a la publicación de Meta, autoridades del gobierno boliviano negaron un vínculo con las cuentas. La ministra de presidencia, María Nela Prada manifestó que: “mínimamente para hacer declaraciones de ese tipo debieron hacer las consultas correspondientes para ver si existe vinculación o no con instancias de nuestro gobierno”. Acusó de “sospechosa” la investigación de Meta por haber bajado cuentas de varios gobiernos de izquierda. En tanto, el director jurídico de la Autoridad de Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Marcio Gutiérrez, señaló: “solo es un reporte unilateral de la empresa Facebook donde no tienen documentos, análisis relevantes o términos probatorios”.

Nuestro equipo accedió a los nombres de usuarios de Facebook que fueron eliminados por Meta en la operación de diciembre del año pasado. Al hacer una búsqueda del listado de cuentas de usuarios eliminadas, constatamos que al menos 39 coinciden con nombres de funcionarios públicos. Esto fue verificado buscando los nombres en los registros de declaraciones juradas de la Contraloría General del Estado Boliviano. Los funcionarios públicos identificados trabajan en Yacimientos Petrolíferos Bolivianos, el Ministerio de Presidencia, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), las Fuerzas Aéreas, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, el Servicio de Impuestos Nacionales, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Gobierno, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, algunos gobiernos municipales y en instancias departamentales en menor medida.

¿Qué compartían estos usuarios? Según la misma base de datos, la mayoría de publicaciones identificadas compartieron contenidos de las páginas “Lucho Arce”, “Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia”, “Aduana Nacional Bolivia” y “Evo Morales Ayma”. Las tres primeras se tratan de páginas oficiales, incluida la del presidente de Bolivia, Luis Arce. Esto quiere decir que los usuarios dados de baja funcionaron como nudos amplificadores de contenidos oficiales del presidente y otras instancias gubernamentales.

Por otra parte, se observa que los usuarios compartían contenidos de la página “La Zurda”, identificada en 21 notas por el portal de fact-checking Bolivia Verifica como una página que difunde desinformación. A través de una publicación, La Zurda reconoció que su cuenta fue bajada por Facebook.

A finales de agosto de 2022, “La Zurda Radio” publicó una noticia falsa, imitando la línea gráfica del periódico nacional El Deber en la que mostraba una fotocita, supuestamente del senador Leonardo Loza, en apoyo a la marcha convocada por un grupo de cocaleros, en un episodio de tensión entre este sector y el Gobierno Nacional.

Otro contenido que compartió La Zurda es una fotocita falsa de Carolina Ribera (hija de la expresidenta Jeanine Añez), imitando la línea gráfica del periódico La Razón en la que se le acusa de decir “que iban a volar Senkata [lugar ubicado en La Paz, Bolivia] y matar a 2 millones de personas”.

La Zurda, viralizó una imagen acusando falsamente a Radio Fides de compartir imágenes pasadas del 2019 para ilustrar el paro cívico de 2021 en Bolivia. Pese a su contenido de desinformación, se evidenció que autoridades del gobierno actual y de la pasada gestión sostuvieron vínculos con ese medio digital.

La exministra de comunicación del gobierno de Evo Morales, Amanda Dávila, lamentó el cierre de esta página. “La página de @LaZurdaRadioBo que batalló, desde 2018, contra la hegemonía mediática apoyando a gobiernos de izquierda de A. Latina fue cerrada como si fuese una ‘cuenta falsa’ por Facebook, un acto que viola la libertad de opinión”, dice un tuit que publicó Ávila desde su cuenta personal. Por otra parte, la viceministra de comunicación, Gabriela Alcón, fue entrevistada por este medio el año pasado. Al finalizar la misma, dijo: “sabemos que son un medio alternativo que han estado constante informando las noticias y estos espacios son importantes para nosotros para que podamos transmitir lo que hacemos”. Así también José Daniel Llorenti, el entonces jefe de comunicación del Ministerio de Gobierno, aportó con columnas de opinión a La Zurda Radio.

Por otra parte, al hacer una revisión de las páginas dadas de baja por Facebook, identificamos que al menos 49 de estas se categorizaban como “medios de comunicación” o “agencias de noticias”. Sin embargo, las mismas compartían constantes ataques y desinformación contra opositores y líderes cívicos. Entre las páginas dadas de baja, se encuentra, por ejemplo, “La Resistencia”, misma que compartió diversos contenidos de desinformación y que fueron encontrados a través de la herramienta Crowdtangle. Este portal acusó al periódico nacional El Deber de ser considerado como un “medio no confiable” por Facebook. Sin embargo, luego publicó un artículo en el que descalificó el último informe de Meta que bajó cuentas vinculadas a los guerreros digitales.

El Gobierno de Luis Arce Catacora firmó un contrato con La Resistencia por servicios publicidad. La publicidad estatal es visible en su sitio web. El contrato tiene el número de CUCE 2-0025-00-1264422-0-E y fue firmado en diciembre del año pasado por un monto de 7.000 dólares.

El gobierno boliviano, a través de diversas estrategias, intenta ganar mayor visibilidad en las esferas de Facebook y Twitter. La regulación de redes sociales en Bolivia, sin convertirla en instrumento de censura, es una tarea aún pendiente. El miembro de la organización Internet Bolivia, Wilmer Machaca, dijo que se han registrado al menos cuatro intentos de normativas de regulación pero que ninguno partió de un debate serio y que todos se centraron en un aspecto más punitivo. Así mismo, señaló que las estrategias coordinadas en redes sociales no sólo provienen del Gobierno Nacional sino que se amplían a diversos niveles de Estado. Lo que más preocupa de este escenario es que el acceso a la información se ve contaminado. Cristian León, director de Internet Bolivia, dijo que estas estrategias generan un espacio más polarizado, donde “no tenemos un acceso a verdadera información ni fuentes alternativas”. Y en donde, probablemente si no somos advertidos, creeremos que son auténticas las hinchadas artificiales que abundan en redes sociales.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Informe de labores de Remi Osman señala idealización y manejo de “mano izquierda” durante proceso electoral

Por: Erick Carvajal, Johel Solano, Jimena Soto – CRHoy. Hulda Miranda – Interferencia de Radios UCR

La liquidación de gastos del partido que llevó hasta la presidencia a Rodrigo Chaves muestra el pago de servicios por “manejo de la mano izquierda” durante la campaña política del 2022.

El dato quedó plasmado en un informe de labores presentado por el Partido Progreso Social Democrático ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), sobre el trabajo que brindó Remi Osman Mucondo.

Según la documentación pública del Tribunal, para la segunda ronda electoral, Osman Mucondo se encargaba de manejar las redes sociales, actualizar el canal de Youtube, crear contenidos y hacer artes para la campaña.

Sin embargo, para el mes de marzo del 2022, Osman incluyó en su informe laboral la siguiente línea:

  •  “Idealización y Manejo de la mano izquierda de la Dirección de Campaña, como apoyo de toma de decisiones estratégicas”.

De igual manera, para el mes de abril incluyó entre sus trabajos la labor de:

  • “Manejo de la mano izquierda de la Dirección de Campaña»
Un informe de labores presentado ante el Tribunal Supremo de Elecciones menciona el manejo de la mano izquierda.

¿Qué es la mano izquierda en Costa Rica?

El politólogo Gustavo Araya explicó, en términos generales, que el concepto de la mano izquierda en Costa Rica se ha utilizado por varios años en campañas políticas y hace referencia al trabajo de desprestigio “a la sombra” y que se basa en datos para denigrar contrincantes.

“La idea o el significado fundamental es incluso aquel dicho que dice: ‘que lo que hace tu mano izquierda no lo sepa la derecha’, y principalmente ese es el concepto”.

“Se trata de la campaña que en ocasiones algunos partidos políticos desarrollan, digamos que a la sombra. Generalmente, puede estar bajo el conocimiento de los partidos, pero puede no estarlo”.

“La campaña de mano izquierda es la campaña de ataques, generalmente infundados con posverdades, que lo que hacen es precisamente tratar de denigrar o de sembrar dudas o de realizar aseveraciones sobre los partidos adversarios o sobre personas”, comentó el especialista.

Araya agregó que estos ataques también se han llegado a realizar contra periodistas y analistas, fomentando la propagación de mensajes de odio y falacias. Araya explicó que esto no es ningún secreto y que se usa en el país e internacionalmente.

Contrato oficial: ¢400.000 mensuales

El 16 de diciembre de 2021, el Partido Progreso Social Democrático, representado por el actual vicepresidente de la república, Stephan Brunner, firmó un contrato con Remi Osman Mucondo por “servicios especiales en el área de redes y comunicaciones”. El documento forma parte de la liquidación de gastos que presentó la agrupación política ante el TSE.

El primer acuerdo tuvo vigencia del 16 de diciembre de 2021 hasta el 7 de febrero de 2022. En el documento se acordó un pago mensual de ¢400.000 colones, más el 13% del impuesto al valor agregado (IVA), y el pago fue condicionado a la presentación de un informe de labores.

Imagen del contrato de Remi Osman con el partido político.

Asimismo, en el contrato se firmó una cláusula de confidencialidad de las partes, ya que Osman iba a “tener acceso a información privilegiada de carácter estratégico” y, por lo tanto, se comprometió a tomar todas las medidas para proteger la información.

Según el contrato, debía asumir “toda la responsabilidad por cualquier daño que resulte para el CONTRATANTE por el uso irregular, abusivo, delictivo o genéricamente lesivo que se haga de esa información tanto por parte de sus empleados, colaboradores o personas que hayan tenido acceso a la misma por descuidos o negligencia”.

Para el día 8 de febrero de 2022, nuevamente Brunner y Osman acordaron una extensión del primer contrato por medio de una adenda que se extendería hasta el 4 de abril de 2022.

Extensión del contrato de Remi Osman para la segunda ronda electoral.

Precisamente, es para la segunda ronda electoral en donde se incorporó el informe laboral de Osman Mucondo que se presenta a continuación:

Por medio de la alianza de 20 medios periodísticos lationamericanos, coordinados por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y de la que hacen parte Interferencia, Lado B y CRHoy.com en Costa Rica, se intentó conocer la posición de Remi Osman Mucondo, pero no respondió las preguntas enviadas a su teléfono celular.

Según los datos analizados, durante la campaña electoral, entre diciembre del 2021 y abril del 2022, Osman Mucondo cobró al Partido Progreso Social Democrático al menos ¢1.580.000 colones (alrededor de US$2800 al cambio de julio 25) por servicios especiales.

Esta alianza consultó a la diputada oficialista Pilar Cisneros sobre la labor de Osman en el partido y el informe que hace relación con la “mano izquierda” y dijo que ella desconocía el tema, y que ella nunca ha estado de acuerdo con todo lo relacionado con “la mano izquierda”.

“Detesto los mensajes de mano izquierda. Me parecen abominables y anti comunicación. Le garantizo que yo no he participado en nada”, manifestó Cisneros.

Por su parte, Osman dijo que no sabía a cuál informe de labores se referían las consultas y pidió ver el documento. A él se le envió una imagen del documento que forma parte del expediente del TSE y preguntas al respecto por escrito, pero no respondió.

Durante la última campaña política, los ataques en redes sociales fueron constantes. En medios se ventiló que es probable que hubieran operado al menos tres grupos distintos diseminando propaganda y desinformación, por lo que resulta imposible vincular específicamente alguno de los ataques a opositores del entonces candidato Chaves con el informe presentado por Osman ante el TSE.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

El personaje detrás del perfil digital Piero Calandrelli, que había creado un escándalo en Costa Rica, luego de acusar a personas ligadas al Gobierno de haberle pagado para atacar a periodistas y a diputados de oposición, ahora asegura que inventó casi todo lo que decía un video que ha servido de base al Ministerio de Hacienda para denunciar al empresario de medios de evasión fiscal. Figuras del partido oficialista, lo niegan.

Por Hulda Miranda y David Bolaños (Interferencia de Radios UCR) y Ernesto Rivera (LadoB)

Alberto Jesús Vargas Zúñiga, quien en redes sociales manejaba el personaje ficticio “Piero Calandrelli”, asegura que él fabricó con información falsa un video que circuló en TikTok y que el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, reconoció como el origen de la denuncia de un supuesto “megacaso” de evasión fiscal contra el empresario Leonel Baruch, accionista del banco BCT y del medio CRHoy.

Esto lo reveló Vargas en una entrevista para esta investigación, parte de Mercenarios Digitales, una alianza con 20 medios, cinco organizaciones de investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de la Universidad de Columbia, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Una alianza que cuenta con los medios costarricenses Interferencia de Radios UCR, Lado B y CRHoy. Esta nota fue preparada por Interferencia.

El nombre de Vargas alcanzó notoriedad a finales del año pasado, cuando reveló que recibió dinero de personas ligadas al gobierno del presidente Rodrigo Chaves para atacar en sus perfiles de redes sociales a periodistas y a diputados de oposición. En aquel momento, mostró registros de pagos que recibió de la entonces ministra de Salud, Joselyn Chacón, y mensajes en los que ella le pedía “darle duro” a un periodista de CRHoy, a quien llamó “maldito”.

Vargas sostuvo ahora, en la entrevista realizada telefónicamente, que elaboró el video sobre el supuesto fraude fiscal junto con Remy Osman Mucondo, quien prestó servicios de comunicación al Partido Progreso Social Democrático (PSD) durante la pasada campaña electoral. En el informe de labores de Osman, que consta en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), parte de esos servicios se describen como “idealización y manejo de la mano izquierda de la dirección de campaña, como apoyo de toma de decisiones estratégicas”.

LEA: Partido de Chaves pagó por servicios de “mano izquierda” en campaña y lo detalló en informe ante el TSE

“Piero Calandrelli” afirma que prepararon el video a solicitud de la actual diputada oficialista Pilar Cisneros.

“El 95% de la información contenida en ese video es falsa o tergiversada. La intención era destruir la imagen tanto de Leonel Baruch como del medio CRHoy”, manifestó Vargas en la entrevista
“La instrucción por parte de Pilar fue: ‘este señor es un evasor, busquen toda la información referente a ese caso’”, aseveró Vargas.

Tanto Cisneros como Osman niegan que eso sea verdad.

“Yo a ese señor le doy cero credibilidad. Todavía estoy sentada esperando que presente las pruebas de las redes de troles que él dice que existían en casa presidencial y de las órdenes que yo le di”, dijo en entrevista con esta alianza periodística la diputada Cisneros.

Vargas ha sido cuestionado porque ofreció a la comisión legislativa que investiga el financiamiento de partidos políticos pruebas sobre una supuesta red de troles ligada a Casa Presidencial, de la que dice haber sido parte, pero no las entregó.

Captura de pantalla del video al que hizo referencia Alberto Vargas
Captura de pantalla del video al que hizo referencia Alberto Vargas

“Yo no le he dado ninguna orden de nada, cero. ¿Qué necesidad tengo yo? He sido crítica de todas las acciones de la campaña, de la prensa canalla, yo no necesito contratar a nadie para hacer alguna crítica porque Pilar Cisneros critica de frente. El contacto que he tenido con ese señor es mínimo y por eso nunca ha podido presentar pruebas de que le di una orden de nada. Lo desmiento categóricamente y lo reto a que presente una sola prueba. Durante la campaña electoral, ¿quién presumía o sospechaba que Leonel Baruch era un posible evasor? Yo no. (Vargas) es un mentiroso compulsivo”, manifestó Cisneros.

Osman, por su parte, indicó en una breve entrevista telefónica: “lo que dice ‘Piero Calandrelli’ es totalmente falso. Lo que él dijo en enero en la comisión que investiga el financiamiento de partidos políticos, sobre mi persona, eso sí es verdadero. Lo demás… desconozco ese video, ni siquiera vi ese TikTok”.

Se le pidió precisar qué de lo dicho por Vargas en la comisión legislativa era verdadero, pero Osman remitió a ver la grabación de la comparecencia.

En enero, cuando “Piero Calandrelli” compareció ante dicha comisión legislativa, manifestó: “ella [Pilar Cisneros[ me enlazó con Remy y Allan, quienes empezaron a dotarme de material y contenido. Aquí quiero reforzar que, en ese momento, todo el material que esas personas me proporcionaron era totalmente propositivo, de explotar la línea de pensamiento de don Rodrigo y de Pilar. Ellos simplemente eran parte del equipo de comunicación que reportaba al tal Choreco [Federico Cruz, encargado de comunicación del Partido Progreso Social Democrático en la campaña electoral”.

Durante la campaña electoral, entre diciembre del 2021 y abril del 2022, Osman cobró al Partido Progreso 1.580.000 colones (unos US$ 2.925) por servicios especiales, según la información que esa agrupación política remitió al TSE.

“Piero Calandrelli” asegura que, para elaborar el video sobre Baruch, usaron ideas de publicaciones como los Panama Papers, pero que el 95% de la información era inventada o tergiversada.

Dijo no recordar en qué fecha produjeron el video, aunque sostuvo que fue durante la campaña electoral. Mencionó que una parte se hizo en su propia vivienda y otra en la casa de campaña del partido y que, después, lo divulgaron en redes sociales.

“Piero Calandrelli” alegó que ya no cuenta con los registros de las publicaciones porque sus páginas en redes fueron borradas. Pero las publicaciones más antiguas que se pueden encontrar de ese mismo video, en otra cuenta de TikTok, son del 4 de octubre del 2022, cuando ya el actual Gobierno tenía cinco meses en funciones.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda dio a conocer el supuesto gran caso de evasión fiscal hasta meses después, el 19 de enero de este año, en una sonada conferencia de prensa en la que el propio ministro, Nogui Acosta, junto con el director de Tributación, Mario Ramos, anunciaron que enviarían el caso a la Fiscalía.

En ese momento, indicaron que se había recibido una denuncia “anónima” de parte de un ciudadano en septiembre del 2022.

Desde entonces, el Ministerio de Hacienda ha brindado información confusa y contradictoria sobre el caso. Por ejemplo, para el día de la conferencia de prensa , ni Acosta ni Ramos mencionaron que la Fiscalía había solicitado la desestimación de ese expediente. El ministro Acosta ha dicho que existe un informe técnico pero nunca lo ha presentado a la Fiscalía.

Acosta fue interpelado en la Asamblea Legislativa el 28 de junio pasado y ahí admitió que “la denuncia parte de un tiktok que existía, que andaba ahí”.

De hecho, posteriormente la Fiscalía le pidió a Hacienda dar más información porque lo presentado solo contenía “una denuncia transcrita de un TikTok”.

El empresario Baruch ha rechazado reiteradamente que haya cometido fraude fiscal y ha asegurado que el caso en su contra se debe a una “persecución política” por la línea editorial crítica del medio CRHoy hacia el Gobierno.

Actualmente, el caso del supuesto fraude tiene un expediente abierto pues una jueza rechazó la desestimación solicitada por la fiscala y pidió a la Fiscalía recabar más pruebas. El Ministerio Público le ha insistido a Hacienda en que le entregue más información que solo la “transcripción de un TikTok”.

De TikToks, dichos de Rodrigo Chaves y el supuesto caso de evasión

La información sobre un supuesto caso de evasión fiscal en el que se relacionó al empresario Baruch circuló en redes sociales antes de la conferencia de prensa organizada por el Ministerio de Hacienda.

El registro más antiguo que se pudo encontrar del video es del 4 de octubre del 2022. Este video está publicado en la cuenta de TikTok “a la Calle ticos” (@_pueblosoberanos). Ese perfil enlaza a un blog a nombre de René Alberto Villela Villela, una persona que Casa Presidencial nominó para dirigir la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

En el video se afirma que Baruch cometió un fraude fiscal por 10.400 millones de colones y que la maniobra consistió en que el banco BCT de Panamá hizo un préstamo de $65 millones a la sociedad costarricense Beta Matrix con una tasa baja. También se dice que ambas compañías son propiedad de Baruch y que Beta Matrix es dueña del 100% de las acciones de Baruch en BCT Costa Rica y Panamá. Además, que el dinero se pasó a Baruch Holding y que así se cometió un fraude de simulación para evadir pagar el 15% de impuestos por dividendos.

Todos esos datos, que el trol “Piero Calandrelli” afirma haber inventado, coinciden en gran medida con lo que anunciaron el ministro Nogui Acosta y el director de Tributación, Mario Ramos, meses después en conferencia de prensa. Las diferencias son pocas. Por ejemplo, el video dice que la supuesta maniobra fue entre el 2015 y el 2018, mientras que Acosta había indicado que fue entre el 2008 y el 2015. Además, en el video se habla de un fraude fiscal por 10.400 millones de colones, pero Hacienda dio una cifra redondeada de 11.000 millones de colones.

En la conferencia de prensa de enero, los funcionarios de Hacienda no revelaron nombres de los investigados. Sin embargo, ese mismo día el Ministerio Público confirmó que, desde el 10 de octubre del 2022, la Fiscalía Adjunta de Económicos, Tributarios, Aduaneros y Propiedad Intelectual tenía en curso el expediente número 22-000070-0621-PE, debido a una denuncia contra Baruch y que “involucra a las empresas Beta Matrix Costa Rica S.A., Corporación BCT y sus subsidiarias en Panamá”.

Baruch dio a conocer que ese expediente tenía una solicitud de desestimación desde el 2 de enero y que la Fiscalía le notificó de esto al director de Tributación desde el 9 de enero, es decir, 10 días antes de la conferencia de prensa de Hacienda. La Fiscalía confirmó luego que, efectivamente, existía la solicitud de desestimación ante el Juzgado Penal.

El 25 de enero, en la usual conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el mismo presidente Rodrigo Chaves defendió las actuaciones de Hacienda y restó importancia a que ni Acosta ni Ramos hubiesen informado sobre la solicitud de desestimación existente.

El 30 de enero, el Juzgado Penal de San José rechazó la solicitud de desestimación del caso argumentando que faltaba realizar algunas diligencias de investigación y que no se indicaba por qué no se pudo obtener una asistencia de Panamá, por lo que devolvió el expediente a la Fiscalía.

El 8 de febrero, el presidente Chaves celebró esa decisión judicial, criticó el trabajo de la Fiscalía y hasta la emprendió contra la fiscala que llevaba el expediente. Chaves afirmó que la funcionaria judicial tenía un conflicto de intereses por haber sido subalterna de Baruch años atrás, algo que la fiscala negaba que fuese así. La Inspección Judicial abrió una investigación y descartó que la fiscala hubiese cometido alguna actuación irregular como las que le atribuyó Chaves.

Aunque el ministro de Hacienda ha sostenido que existe un “informe técnico” sobre el caso, el 2 de marzo, la fiscala Selena Salas Aguilar envió un oficio a Acosta y al director de Tributación en el cual indica: “Tomando en consideración las manifestaciones rendidas, en conferencia de prensa realizada el 19-01-2023, en cuanto a la presentación de una denuncia al grupo económico del denunciado Leonel Baruch, se solicita remitir la denuncia correspondiente a los delitos detectados por dicho Ministerio, toda vez que, a la fecha, solo se ha contado con una denuncia transcrita de un TikTok publicado”.

El empresario Baruch ha acudido a la Sala Constitucional para exigir que se le brinde el informe técnico que supuestamente sustenta el caso.

En mayo, como parte de ese proceso, la Fiscalía le indicó a la Sala que Hacienda nunca aportó un informe técnico tributario y que, en octubre del año pasado, lo que se había enviado es “una denuncia ciudadana anónima” que tenía “prescripción de plazo administrativo”.

El 2 de junio, la Sala Constitucional le ordenó a Hacienda entregar el informe técnico que fundamentó el traslado de la denuncia al Ministerio Público; no obstante, hasta la fecha, Hacienda no ha entregado tal cosa. Aunque el ministro Acosta sostiene que sí, lo único que se le envió fue la copia de la remisión del caso a la Fiscalía, en la que solo se transcribe el video de TikTok. Por ello, Baruch presentó una denuncia penal contra el ministro por incumplimiento de un fallo constitucional.

La difusión del video

Aunque “Piero Calandrelli” afirmó no tener ya registros de las publicaciones del video, sí reconoció que lo compartieron con distintas personas para que lo divulgaran en redes sociales.

Esta cuenta en TikTok difundió videos contra el empresario Baruch incluido el señalado por Piero Calandrelli.
Esta cuenta en TikTok difundió videos contra el empresario Baruch incluido el señalado por Piero Calandrelli.

La cuenta @_pueblosoberanos, la misma que había compartido el video en octubre, también publicó otros contenidos al respecto. Un mes después, el 2 de noviembre del 2022, el mismo perfil compartió otro video con un montaje de Baruch en la celda de una cárcel. “Vean la próxima casa de Leonel Baruch”, indica el TikTok. La publicación muestra seis páginas de un documento dirigido al Ministerio Público, al Ministerio de Hacienda, a la Dirección General de Tributación y la Superintendencia General de Entidades Financieras. El documento enumera cinco supuestos delitos fiscales cometidos por el empresario a través de sociedades anónimas en Costa Rica y Panamá.

Ese mismo video fue publicado al día siguiente por “Costa Rica A La Calle No Más Impuestos En Defensa de la Clase Media”, un perfil de Facebook con 44.000 seguidores que difunde memes de política nacional desde el 2015.

Las biografías de esos perfiles están enlazadas a CRalacalle.com, un blog de artículos de opinión firmados por René Alberto Villela Villela, un ciudadano costarricense de 69 años. Así lo evidencian las copias del blog que están guardadas en Wayback Machine, una base de datos pública que documenta millones de sitios en Internet.

Captura de pantalla del sitio cralacalle.com disponible en Wayback Machine
Captura de pantalla del sitio cralacalle.com disponible en Wayback Machine

Esas son las primeras publicaciones que parecen mostrar directamente la denuncia que el Poder Ejecutivo describió solo hasta el 19 de enero del 2023. Ese día, Hacienda afirmó en un comunicado oficial que la institución “remitió el caso al Ministerio Público para su investigación”.

Villela publicaba los artículos de CRalacalle.com en su perfil personal en Facebook desde el 2021. Las últimas publicaciones firmadas por Villela en CRalacalle.com replicaban afirmaciones de Rodrigo Chaves cuando era candidato presidencial. “Los esperamos para colaborar en la campaña de don Rodrigo Chaves y en su gobierno”, destacaba la última entrada del blog que documentó Wayback Machine.

La última copia del sitio CRalacalle.com que mantiene esas publicaciones es del 28 de septiembre del 2022. Las versiones documentadas por Wayback Machine posteriormente solo contienen la imagen principal del blog. En la actualidad, CRalacalle.com es una página en blanco que solo indica que la última modificación en el sitio fue realizada el 4 de junio de este año.

Villela fue nominado por Casa Presidencial para representar al Gobierno en la junta directiva de Aresep en junio del 2022. Sin embargo, la candidatura fue rechazada por la Asamblea Legislativa por un posible conflicto de intereses, dado que Villela representó legalmente a la Federación Nacional de Cooperativas de Taxis. La comisión legislativa de Nombramientos también consideró que Villela carecía de “conocimiento en el manejo de todos los servicios regulados” por Aresep.

A inicios de este año, Villela fue mencionado en la comisión especial de financiamiento de partidos políticos por una transferencia hecha desde su cuenta bancaria a Alberto Vargas (“Piero Calandrelli”).

Las publicaciones en la página web salían escritas a nombre de Villela.
Las publicaciones en la página web salían escritas a nombre de Villela.

Vargas declaró que recibió un pago de 30.000 colones “de Vicky Corrales” a través de la cuenta de Villela. Hasta mediados de diciembre del 2022, Virginia (Vicky) Corrales Bonilla fue presidenta del comité ejecutivo de Alajuela de Pueblo Soberano, una nueva agrupación afín al presidente. El administrador detrás de la cuenta “Piero Calandrelli” aseguró que la transferencia fue un pago parcial para exaltar a Pueblo Soberano.

Tanto Villela como Virginia Corrales comparten el contenido de “Costa Rica A La Calle No Mas Impuestos En Defensa de la Clase Media” en Facebook. Ese perfil también ha promocionado una comunidad de 23 grupos de WhatsApp llamada “Apoyamos a Rodrigo Chaves”, que tiene 397 participantes y donde Corrales es administradora.

Consultado por esta alianza periodística, vía mensajes de Facebook, René Villela no aceptó ni negó que el blog CRalacalle.com fuera suyo. Villela dijo que no es administrador de las cuentas de Facebook y Tiktok vinculadas con ese blog, pero evadió responder si conoce a la persona que maneja esos perfiles. Virginia Corrales no respondió las consultas que esta alianza periodística le envió por mensajes.

Antes de esas publicaciones, el 29 de agosto del 2022, el medio El Guardián CR hizo una nota con base en un video publicado por el abogado y excandidato presidencial, Juan Diego Castro, donde este afirmaba que hizo una denuncia por “uno de los hechos de fraude tributario más grandes que ha de investigar el ministerio de Hacienda” y pidió a la Dirección General de Fiscalización que investigara las transacciones realizadas en 2014 por las empresas costarricenses Macro Digital y Betamatric de Costa Rica a favor de Baruch Holding y LATAM Management en Panamá por $65 millones. Aunque el monto de $65 millones coincide con el dicho por Hacienda meses después en la conferencia de prensa, se alude a unas compañías distintas.

TikTokers en la era Chaves

El periodo de gestión del actual Gobierno se ha caracterizado por la existencia de cuentas en redes sociales, principalmente en TikTok, que se mueven al son de la línea narrativa del presidente Rodrigo Chaves. Atacan a quienes él ataca. Alaban a quienes él alaba. Replican sus discursos sin ninguna verificación o contraste de la información que emita el mandatario y amplifican las posturas de la bancada oficialista en la Asamblea Legislativa.

Esta alianza periodística detectó unas 45 cuentas de TikTok con ese perfil, aunque existen más. Algunos de esos perfiles son anónimos, pero en otros sí se identifican sus administradores.

En enero, luego de que Alberto Vargas (“Piero Calandrelli”) asegurara que personas ligadas al Gobierno le hacían pagos, también señaló que existía una supuesta red de troles vinculada a Casa Presidencial y que, según él, se coordinaba por WhatsApp.

Vargas repitió esa información en la Asamblea Legislativa, donde dijo que en la supuesta red estaban “Robert Jr, Diego Porras, William Alfonso y Andrés (Mora), periodista de El Guardián”, según dijo en aquel momento.

En ese entonces aseguró que la supuesta estructura tenía como propósito atacar a medios de comunicación, a diputados de oposición y difundir información a favor del Gobierno. También afirmó que las órdenes venían de altos mandos del Poder Ejecutivo y señaló a la entonces ministra Joselyn Chacón; a la funcionaria de Casa Presidencial, Mayuli Ortega, y a la legisladora Cisneros.

La diputada Cisneros en todo momento lo rebatió y lo catalogó de “mentiroso”.

Vargas además sostuvo entonces que el enlace entre Casa Presidencial y la supuesta red era Robert Jr.,cuyo nombre completo es Robert Barrantes Camacho. Afirmó que presentaría al Congreso pruebas sobre lo que dijo de la red, pero nunca lo hizo.

Esta alianza periodística intentó conversar con algunas personas aludidas por Vargas como parte de la supuesta estructura de troles.

Barrantes, quien es relacionista público y pastor evangélico, no respondió a los mensajes dejados al teléfono celular registrado a su nombre. No obstante, en enero él había negado todo lo dicho por Vargas.

En TikTok Barrantes suma más de 100.000 seguidores. Sus videos suelen ser de apoyo y amplificación de la línea narrativa del presidente Rodrigo Chaves. Incluso utiliza con frecuencia la etiqueta #rodrigochavespresidente. También critica a fracciones de oposición y a la prensa.

Él ha negado que reciba pagos del Gobierno o políticos por el contenido que difunde en sus redes sociales.

Andrés Mora Ramírez, a quien Vargas señaló como “periodista de El Guardián”, explicó que ha sido corresponsal para ese medio en algunas coberturas y que actualmente estudia periodismo.

Él dijo a esta alianza periodística que no recibe pagos ni es “mandado por nadie” con relación al contenido que publica en redes sociales. Indicó que no entendía por qué “Piero Calandrelli” había manifestado eso en la Asamblea Legislativa. “Todo esto es una laguna de especulaciones”, sostuvo.

Según Mora, no se había referido ampliamente a este tema porque estaba a la espera de que la comisión legislativa lo llamara a comparecer.

Indicó que, conforme se desarrolló la campaña electoral, él empezó a “notar situaciones de la información que consideraba, en lo personal, que no era lo correcto”. Por eso, empezó a publicar contenido con base en lo que otros medios publicaban, junto con su opinión.

“De ahí en adelante empieza a darse una revolución, por decirle de alguna manera, en las redes sociales, con respecto a la información que empieza a compartirse por diversos usuarios”, describió Mora.

Reconoció que su contenido es en favor del Gobierno, pero sostiene que lo hace por interés propio y no porque le paguen o tenga algún vínculo.

“Me valgo por la libertad democrática que me abriga como ciudadano costarricense. Todos tenemos derecho por Constitución Política a elegir a qué partido político uno apoya”, expresó.

En TikTok, Mora suele emplear la etiqueta #GobiernodeCostaRica.

También dijo que no conocía a Robert Jr. hasta que coincidieron en una manifestación en apoyo el presidente Rodrigo Chaves, la cual se llevó a cabo en septiembre del 2022 y en la que, precisamente, participaron varias de las personas que amplifican el discurso del mandatario en redes sociales.

Mora además afirmó que, ahora que estudia la carrera de periodismo, ha hecho ajustes en la forma en que presenta su contenido, “bajo los principios del periodismo tiene uno que ajustarse a ellos y dejar a un lado ese partido, ese pensamiento de apoyo, sin embargo es válido. (…) Antes me expresaba a mi punto de vista, usted sabe que la comunicación debe ser imparcial, entonces hay que ir haciendo ese proceso para no predicar lo contrario a los que son los principios del periodismo. He tenido que hacer un cambio un poco, haciendo ese proceso de formación”, expresó.

Richard Molina, director de El Guardián, indicó a esta alianza periodística que Mora nunca ha sido parte del staff periodístico de El Guardián. Añadió: “una vez más, rechazo que El Guardián se preste para ser parte de cualquier accionar en contra del periodismo profesional”.

Por su parte, Diego Porras Acuña respondió que no tenía interés en dar una entrevista para esta alianza periodística.

William Alfonso García Chavarría no respondió las llamadas hechas a los teléfonos registrados a su nombre.

Otros generadores de contenido que no fueron mencionados por “Piero Calandrelli” durante su comparecencia en la Asamblea Legislativa, sin embargo, salieron al paso a defender su actividad de redes sociales.

Uno de ellos fue Enrique Andrés Morales Jara, un coach de entrenamiento físico que tiene cuentas para ese fin, pero que además empezó a subir contenido en agosto del 2022 desde un perfil en TikTok llamado Pura Vida Digital.

En enero, luego de que Vargas hablara de la supuesta estructura de troles, Morales reaccionó con un video publicado el 10 de enero en el que dice: “No soy un trol (…) Vengo a dar la cara por este tema popular que se ha hablado, de que hay troles de TikTok haciendo contenido y que hay gente pagada por el Gobierno. No, no, aquí les vengo a aclarar (…) Yo lo que hago es agarrar lo que no van a publicar ni en La Nación, ni en Teletica, ni en CRHoy, ni en esos medios baratos. Agarro información de la Casa Presidencial, la conferencia de prensa completa, los videos de la Asamblea Legislativa y amplifico la información”.

La cuenta tiene más de 148 mil seguidores y en el encabezado se lee: “El nuevo periódico digital 2023 de Costa Rica”. No publica contenido nuevo desde mayo pasado.

Desde esa cuenta de Pura Vida Digital, se compartieron clips de videos en los que la exministra de Salud, Joselyn Chacón, y el presidente Chaves, llaman “maldito” a un periodista, un hecho por el que la Sala Constitucional condenó al Estado al considerarlo violación a la libertad de prensa.

Morales ha negado que reciba dinero por difundir el contenido oficialista.

Esta alianza periodística intentó conversar con él; no obstante, al contactar vía WhatsApp al teléfono registrado a su nombre, respondieron identificándose como el “equipo de atención al cliente” y en la imagen de perfil aparece la leyenda “Fitness Booty Summer 2023”. Al explicar los motivos por el que se quería contactar a Morales, indicaron: “La llamada telefónica o videollamada con el coach tiene un costo de $150”.

A pesar de que se insistió en que no se buscaban sus servicios de coach, sino una entrevista para un reportaje sobre TikToks que amplifican el mensaje del Gobierno, la respuesta fue: “Notas, colaboraciones, entrevistas o acceso directo a él tiene un costo porque requiere tiempo personal ya sea para sus servicios o otros temas”.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Originario de San Pablo, André Golabek fue el verdadero creador de una app gubernamental en Venezuela que Maduro vendió como nacional y que captura millones de datos de los ciudadanos. Fundó además Venqis, una empresa de comunicación política que asesoró campañas que coincidieron con la actividad de centenares de cuentas falsas que difundieron desinformación y propaganda a favor de aspirantes bolivarianos a gobernaciones de Venezuela y de funcionarios en Panamá, Bolivia y República Dominicana. Twitter las tumbó casi todas, pero fue creada una nueva camada para hacerle bombo al actual candidato presidencial de Panamá José Gabriel Carrizo.

Por los equipos de CLIP y Cazadores de Fake News, con el apoyo de UOL

Durante los meses previos a las elecciones regionales venezolanas del 21 de noviembre de 2021, algunos de los candidatos opositores perturbaban la certeza de otra victoria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en múltiples gobernaciones.

En diciembre de ese año, un trabajo de Cazadores de Fake News—medio aliado de esta colaboración periodística transfronteriza Mercenarios Digitales—encontró que cuentas denunciadas por publicar en forma coordinada a favor de los candidatos del PSUV Jorge Arreaza, que aspiraba a gobernador de Barinas, Héctor Rodríguez, de Miranda, y Carmen Meléndez, de Caracas Distrito Capital, que tenían pocos seguidores, integraban una granja de trolls, es decir, conformaban un grupo de cuentas inauténticas adoptando personalidades ficticias para contaminar de forma encubierta la conversación en línea. Cazadores identificó en ese estudio que estaban activos por lo menos 187 perfiles de Twitter—luego descubrió que llegaban a 357—que participaban de forma inauténtica y coordinada en la conversación electoral en línea, ensalzando a los candidatos oficialistas, rechazando a los opositores o instando a estos últimos de que se abstuvieran de participar en las elecciones y que se unieran la decisión de algunos partidos opositores de boicotear esos comicios.

En el siguiente “mapa” de seguimiento de 211 perfiles de Twitter, que se asemeja a una red de pesca, cada punto o “nudo” representa a una cuenta troll, mientras que cada línea que conecta a estos “nudos” indica que una cuenta era seguidora de la otra. Los colores de los nudos varían en función del tema que cada cuenta promovía. Así, las cuentas color magenta actuaron como falsos opositores difundiendo propaganda encubierta; las de color amarillo impulsaron contenido favorable al candidato Jorge Arreaza en Barinas y las rojas se coordinaron para generar contenido favorable al candidato del estado Miranda, Héctor Rodríguez.

Aquí se ven tres de las cuentas falsas en acción: a favor de Arreaza (izq), desfavorables a Freddy Superlano su opositor en Barinas (centro) y sembrando dudas sobre la noticia de que la Corte Penal Internacional investigaría a Venezuela por violación de derechos humanos (der):

En otro estudio de abril siguiente, Cazadores descubrió que las cuentas falsas o trolls eran por lo menos 357 y que participaban simultáneamente en discusiones públicas en Venezuela, Panamá, República Dominicana y Bolivia. Ese trabajo tuvo otro hallazgo sorprendente. A partir de febrero de 2022, 147 de las cuentas troll comenzaron a invitar—en forma sospechosamente coordinada—a los ciudadanos a unirse a VenApp, una red social venezolana desconocida hasta entonces, que había aparecido días antes en vallas publicitarias en Caracas.

Unas semanas después, confirmando el trabajo de Cazadores, Twitter sacó del juego a 352 de los 357 perfiles identificados en esa red social y puso así en evidencia que las cuentas denunciadas no eran usadas por usuarios comunes, sino que un mismo agente o empresa las operaban en forma coordinada para manipular no solo el debate sobre las elecciones en Venezuela, sino que también estaban involucradas en campañas en Bolivia, Panamá y la República Dominicana.

Ahora, Cazadores de Fake News, en alianza con 20 medios y cinco especialistas en investigación digital que cubren la región y estudiantes de un curso de maestría de Columbia University, coordinados por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, encontró que nuevas cuentas con características similares de la granja suspendida por Twitter siguen apoyando hoy al presidente panameño Laurentino Cortizo y a su vicepresidente José Gabriel Carrizo. Además, pudimos mirar más a fondo a la empresa de consultoría política con sede en Panamá hacia la cual las investigaciones anteriores ya apuntaban como la sospechosa de ser titiritera tras la red de falsos opinadores, Venqis, y a su dueño, el brasilero André Golabek. Gracias a unos documentos que le hicieron llegar en forma anónima a esta alianza periodística, levantamos además la pregunta sobre el riesgo de que una aplicación de gobierno electrónico en Venezuela se use para captar datos de los ciudadanos con fines electorales.


Los falsos apoyos del PRD panameño

Tuiteros panameños reportaron cuentas que parecían falsas, publicadas en mayo y noviembre de 2022 y en febrero y abril de 2023. Siguiendo el mismo método con el que Cazadores había ubicado a los perfiles falsos que Twitter había suspendido, esta alianza periodística pudo identificar al menos otras 100 cuentas troll publicando contenido favorable al vicepresidente José Gabriel Carrizo, ahora candidato presidencial para las elecciones de 2024. Es de notar que algunas de aquellas cuentas no auténticas de la red detectada en 2021 y 2022 que suspendió Twitter también habían aplaudido a Carrizo. Aquí mostramos unos ejemplos de cómo ensalzan a Carrizo y denostan a uno de sus competidores, el expresidente Martín Torrijos:

De esta nueva generación con al menos 100 nuevas cuentas troll activas en Panamá, 15 fueron creadas en noviembre de 2022, 22 en enero siguiente y 63 el pasado marzo. En promedio, tienen menos de dos seguidores y han realizado solamente dos “me gusta” en el tiempo que han estado activas.

Venqis y Golabek

Esta y las anteriores investigaciones han venido hallando pistas de que Venqis S. A., una firma panameña de comunicación política, y su presidente André Golabek Sánchez, originario de Brasil y apoderado de otras empresas del mundo digital, podrían haber estado moviendo estas cuentas falsas.

Golabek Sánchez nació en San Pablo en 1977 y es conocido en los tribunales de ese país por múltiples líos del pasado. Una búsqueda en el Tribunal de São Paulo revela que ha tenido al menos 19 demandas, tres por asuntos laborales, nueve que se refieren a cuestiones fiscales y seis más por asuntos civiles, de los cuales una es una acción de desahucio.

También ha enfrentado procesos penales. Cuando los funcionarios judiciales fueron a localizarlo por una denuncia de agresión de 2010, reiterada en 2013, nunca pudieron encontrarlo. En 2022, el tribunal de São Paulo declaró extinguida la investigación por el tiempo transcurrido sin que pudiera ser citado ya que la pena máxima para este tipo de delitos en Brasil es de un año. En los registros judiciales no especifican a qué tipo de agresión se refería el caso. Golabek había enviado a varios medios documentación de estar a paz y salvo con la justicia brasileña y de otros países.

Por el lado empresarial también hay manchas en su recorrido. Creó Sauber Maxx Industria e Comercio Ltda en 1995, que cerró en 1998. Luego montó Jaguar Comércio Exterior Ltda, empresa que fue declarada no apta en 2005 por «práctica irregular de operación de comercio exterior». Los documentos de la Receita Federal, sin embargo, no detallan cuál fue la operación irregular que motivó el cierre del negocio. Y en 2014 se metió en el mundo del software con la empresa Popstore do Brasil, que sigue activa con sede en un barrio privilegiado de la capital paulista.

Ahora esta investigación periodística encontró que hay coincidencias entre países y períodos en los cuales Venqis, la firma panameña de Golabek, (u otras relacionadas) asesoró a actores políticos o institucionales, con las operaciones inauténticas y coordinadas detectadas por Cazadores y eliminadas por Twitter.

En la descripción de servicios para candidatos en procesos electorales disponible en su página oficial, Venqis ofrece servicios de planificación estratégica, manejo de crisis, administración de campañas—incluyendo las digitales—y la evaluación de su rendimiento. Adicionalmente, anuncia que hace análisis de datos, desarrollo de apps, algoritmos y manejo de big data, lo que sugiere que posee los recursos, herramientas o experiencia para procesar grandes colecciones con millones de datos:

 

La empresa demuestra experiencia con el desarrollo de aplicaciones (apps) de gobierno electrónico (e-government) que permiten conectar a los ciudadanos con sus gobiernos—para que éstos escuchen y atiendan más eficazmente sus necesidades—y que también son capaces de almacenar enormes volúmenes de datos de sus usuarios.

Así, por ejemplo, rastros digitales conectan a Venqis y a otras empresas relacionadas con Golabek con el desarrollo de una app para la Defensoría del Pueblo de Panamá, dos para el Distrito Nacional de República Dominicana (Planeamiento ADN y MiSantoDomingo) y también la mencionada VenApp en Venezuela que, como se dijo antes, fue bastante publicitada por la red de cuentas falsas de Twitter. Y es este último caso el que empieza a dejar pistas de que la posible conexión entre las operaciones inauténticas coordinadas probadas en Venezuela y Venqis podría no ser sólo coincidencia.

El 19 de mayo de 2022 VenApp fue presentada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como una herramienta digital «diseñada por venezolanos». Esta investigación periodística, sin embargo, encontró que la app podía ser descargada de los perfiles de otra empresa llamada Tech & People en la Play Store y la App Store. Ese mismo año, los perfiles cambiaron de nombre a Cyber Capital Partners Corp. Buscando la políticas de privacidad de Tech & People—lo que todo usuario de apps debe hacer cuando baja una aplicación a su celular para cerciorarse que no es una trampa capta-datos—encontramos que éstas estaban alojadas en la página web de otra empresa, ésta llamada Nolatech.

Precisamente detrás de estas empresas está Golabek, presidente de Venqis S. A. Es el representante legal de Nolatech S.A., una firma experta en creación de páginas web y aplicaciones de gobierno electrónico con sede en Panamá. Él mismo es director titular de Tech & People Solutions TPS, con sede en República Dominicana y exdirector de la empresa panameña Cyber Capital Partners Corp. (esta última cambió de nombre a Amyr Trading Company Inc. en septiembre de 2022, pero Golabek sigue siendo su representante legal). Entonces, VenApp no fue diseñada por venezolanos, sino por una firma panameña, conectada con otras de esa misma nacionalidad y otra más dominicana, conectadas todas al nombre de Golabek, la cabeza de Venqis.

Las vallas en Caracas y las redes con propaganda invitaban a los venezolanos a bajar VenApp, una herramienta para que la gente pudiera reportar fallas en los servicios públicos y otros problemas de la vida diaria. Esta aplicación vino a complementar el trío de plataformas digitales controladas por el gobierno Maduro—junto con el Sistema Patria y el Sistema 1×10 del Buen Gobierno—capaces de administrar y almacenar grandes cantidades de datos de los ciudadanos y que el gobierno ha presentado, según lo anunciaron en este video, como los canales de gobernar con mayor eficacia.

Teniendo en cuenta que el gobierno venezolano ha enfrentado acusaciones previas por irregularidades durante procesos electorales y por haber implementado tácticas de autoritarismo digital, que incluyen cibervigilanciacensura en redes sociales y el monitoreo y la compensación a tuiteros que amplifican propaganda gubernamental, cabe hacerse la pregunta si los datos que recoge VenApp podrían utilizarse para otorgar al oficialista PSUV una ventaja en la próxima contienda electoral.

¿Es VenApp una aspiradora de datos para ganar elecciones?

Según su política de privacidad, VenApp puede solicitar a cada usuario un volumen considerable de datos personales, incluyendo elementos básicos de identificación personal como nombre, correo electrónico y número de teléfono, hasta detalles más precisos, si son entregados por el usuario durante el envío de reportes o denuncias, como su dirección completa y la ubicación exacta del lugar desde el que se envían reportes o denuncias a través de la app, como fallas en servicios públicos o actos de corrupción.
Aquí se puede ver que cuando los usuarios de VenApp realizan reportes en línea, la aplicación les solicita sus datos personales como nombre, dirección y ubicación georreferenciada de la denuncia:

Fuente: Prensa Presidencial de Venezuela (Twitter)

Como esta captura enorme de datos se da en un país con un importante rezago en el desarrollo de leyes de transparencia y de protección de datos, organizaciones no gubernamentales venezolanas y activistas digitales han expresado su preocupación de que puedan ser usados para potenciar la eficiencia de la maquinaria electoral chavista.

El acceso a grandes volúmenes de datos personales de votantes recogidos por VenApp—que incluyen incidencias geolocalizadas de servicios públicos—podría permitirle al gobierno venezolano microsegmentar al electorado, es decir, dividirlo en grupos muy pequeños a los que se le podrían dirigir mensajes personalizados en futuras campañas electorales, basándose en sus intereses, preocupaciones y necesidades. Al poseer información específica sobre las necesidades o deficiencias en servicios públicos en municipios o parroquias específicas, el partido de gobierno podría utilizar estos datos para potenciar la eficacia de su estrategia de campaña de forma localizada.

Un antecedente ocurrido en América Latina le da pie a estas preocupaciones de que una aplicación de gobierno electrónico actúe como “aspiradora de datos” que luego puedan ser ofrecidos a partidos políticos durante un proceso electoral. Es el caso de Sosafe, una app que se alimenta de reportes de ciudadanos chilenos y que fue desarrollada por Instagis, otra empresa experta en big data, como Venqis, que también ha sido proveedora de software y herramientas en Chile durante épocas electorales. Según una investigación de Ciper Chile, Instagis suplió el software que se usó para georreferenciar las zonas en las que la campaña de Sebastián Piñera debía intensificar el puerta a puerta, para asegurar votos en los sectores más críticos.


La pregunta con relación a VenApp y el posible uso que podría darles a los datos hasta ahora era meramente especulativa. No obstante, a principios de 2023, esta alianza periodística recibió un paquete de información anónima proveniente de la interfaz del centro (o hub) de VenApp, una filtración conformada por decenas de capturas de pantalla de las distintas secciones del panel de administración. Tras un proceso de verificación de los datos, llegamos a la conclusión de que se trata de contenido auténtico y legítimo. La filtración obtenida reveló que la información que esta plataforma almacena sobre sus usuarios también incluye otros datos sensibles. Estos datos, de alto interés partidista y electoral, pueden ser cedidos por sus usuarios e incluyen elementos como el número de Carnet de La Patria y el centro de votación asignado.

Como se puede ver aquí, en el panel de moderación de la aplicación VenApp se pueden clasificar los usuarios de acuerdo con varios campos, dos de los cuales son de relevancia organizativa y electoral para el PSUV: la afiliación del usuario a las Unidades Bolívar Chávez UBCh y si el usuario es «Miembro de Partido»:

Sin embargo, la información sobre a cuál partido político pertenecen los usuarios es información que no figura de forma explícita en el hub de VenApp.

En el mismo panel de moderación existe una sección en la que se identifican 13.469 centros de votación con sus coordenadas geográficas. Esta lista fue incluida en noviembre de 2021 en la aplicación, tres meses antes de que el nombre VenApp fuera mencionado en Twitter, de forma coordinada, por la red de cuentas falsas y seis meses antes de ser presentada oficialmente, en cadena nacional, por el presidente Maduro.

La implicación de Venqis en el desarrollo de VenApp y también en la campaña del PSUV para las elecciones regionales de 2021 reveló la conexión que tiene con el partido gobernante y despierta preguntas sobre posibles conflictos de interés. Por ello, cuando Nicolás Maduro aseguró que VenApp había sido desarrollada “por venezolanos”, es posible que haya querido desviar la atención de que detrás del desarrollo de VenApp estaban implicadas una o varias de las empresas relacionadas con Golabek.

No es posible atribuirle con certeza la creación u operación de cuentas falsas a Venqis. Sin embargo, la relevación de esta filtración de que los ciudadanos pueden ser clasificados por puestos de votación acrecienta la duda acerca del manejo ético de los datos personales de los usuarios de VenApp y la incertidumbre sobre si estos podrían ser explotados en favor del PSUV en las próximas elecciones presidenciales.


Venqis en la campaña presidencial boliviana

Otra controversia de febrero de 2022 en Bolivia involucró a Venqis y una asesoría suya en comunicación. Según información de Página Siete, Venqis participó en una licitación con miras a obtener un contrato para realizar una campaña publicitaria sobre el bloque exploratorio Astillero, un área donde se concentran reservas de gas natural que, al menos parcialmente, coincide con la reserva natural de Tariquía, en el departamento de Tarija.

Un documento confidencial del proceso licitatorio para la campaña reveló que uno de los objetivos de la estrategia comunicacional era “promover un cambio de percepción sobre las actividades de exploración en áreas protegidas y comunicar el cumplimiento de la norma aplicable para el proyecto Astillero y los beneficios de este”.

En Tarija, varios diputados de la oposición expresaron su preocupación ante posibles conflictos de interés, debido a la participación de Venqis como asesor de la campaña presidencial del actual mandatario boliviano, Luis Arce, en 2020. La citada investigación de Cazadores de Fake News de abril de 2022 documentó cómo la granja de trolls intentó manipular la conversación en Twitter para contrarrestar el contenido en línea desfavorable a Venqis.

Un subgrupo de diez cuentas pertenecientes a la misma granja de trolls que había publicado contenido inauténtico durante la campaña electoral de Venezuela, comenzó a tuitear mensajes defendiendo a la firma panameña. Las cuentas también atacaron con respuestas a medios bolivianos que habían sugerido que Venqis habría podido estar implicada en un esquema de corrupción o de pagos indebidos, resaltando la «ignorancia» de los diputados encargados de la investigación del caso y sugiriendo que periodistas locales “se dejan llevar por sobornos”, entre otras acusaciones.

Meses antes, algunas de estas cuentas falsas habían publicado mensajes de apoyo a Luis Arce, actual presidente de Bolivia, y promovido contenido relacionado con el programa Diésel Renovable de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Aquí se pueden ver ejemplos de cómo cuentas fraudulentas que fueron suspendidas por Twitter respondieron a tuits relacionados con Venqis publicados por cuentas bolivianas el 15 de febrero de 2022:

Fuente: Cazadores de Fake News
Fuente: Cazadores de Fake News

Pero la controversia comenzó a diluirse cuando Óscar Salazar, director de comunicación de YPFB, aseguró que Venqis no había sido adjudicada en el proceso licitatorio y que éste había finalizado sin contratación. Golabek, el presidente de Venqis, admitió haber respaldado la campaña de Arce, pues dijo que creía en su proyecto político. Aseguró que no recibió pago alguno por los servicios prestados durante esa campaña electoral y aclaró que solo había participado en una contratación de comunicación para YPFB Chaco—la campaña “Diésel Renovable”—pero que ésta había concluido en marzo de 2021.

Sin embargo, esta investigación descubrió un documento que confirma la participación de Venqis, al menos parcialmente, en la campaña presidencial a favor de Arce. En una carta del 11 de noviembre de 2020, disponible en el sitio web de transparencia de la dirección general de contrataciones públicas de Panamá y entregada como parte de una propuesta de Venqis para el rediseño de un sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas de ese país, Antonio Jadue Amarayo, presidente de la Colectividad Palestina de Bolivia, le aseguró al ministerio panameño que Venqis desarrolló el sitio web de campaña luchopresidente.com, “según lo solicitado”:

En el perfil personal de Twitter de Jadue, éste aparece en varias fotos en compañía tanto de directivos de Venqis—entre ellos Andre Golabek—como del presidente Arce, pocas semanas después de que ganara la contienda electoral del 18 de octubre de 2020.

Huellas digitales que unen campañas

Existen otras evidencias disponibles en fuentes abiertas que comprueban que Venqis y otras empresas vinculadas con André Golabek Sánchez formaron parte de campañas políticas y asesorías de comunicación precisamente en los mismos países y campañas donde se detectó la actividad de decenas de cuentas falsas en Twitter.

En el sitio web del archivo de transparencia de la Dirección General de Contrataciones Públicas de Panamá está disponible una propuesta presentada por Venqis en octubre de 2020—en plena pandemia—a la Universidad Autónoma de Chiriquí, para desarrollar un programa de comunicación estratégica de educación a distancia. En su propuesta informa que la empresa brindó asesoría institucional a varias entidades gubernamentales panameñas, al Partido Revolucionario Democrático (PRD)—que llevó a Laurentino Cortizo a la presidencia en 2019—, a la propia presidencia panameña y a la alcaldía del Distrito Nacional de República Dominicana.

En la propuesta de un proyecto que Venqis entregó en Panamá y disponible en un archivo de transparencia se menciona que la empresa brindó asesorías institucionales a varios ministerios panameños y a la presidencia de la República Dominicana
En la propuesta de un proyecto que Venqis entregó en Panamá y disponible en un archivo de transparencia se menciona que la empresa brindó asesorías institucionales a varios ministerios panameños y a la presidencia de la República Dominicana

Informes del Tribunal Electoral de Panamá revelan que Venqis fue contratada por el PRD entre abril de 2018 y marzo de 2021 y que recibió 21 cheques por un total de 94.160 dólares por “servicios profesionales de comunicación y gestión de redes sociales”, entre cuyas tareas destacan la escucha activa en plataformas como Twitter, Facebook e Instagram.

Las conexiones entre asesorías comunicacionales y campañas digitales de Venqis, Nolatech y Tech & People en América Latina han sido confirmadas por huellas digitales dejadas por dominios de páginas web, obtenidas de fuentes abiertas como SecurityTrails.com. Coincidencias en direcciones IP asociadas a contratos de comunicación digital, apps de gobierno electrónico como VenApp y campañas electorales impulsadas por la empresa, dejaron evidencias de sus trabajos en Panamá, Venezuela, Bolivia, República Dominicana y Honduras.

Cuando a principios de 2022 se detectó la granja de trolls impulsando propaganda y desinformación de forma encubierta en Venezuela, y luego de identificar estas coincidencias con la actividad de la compañía en Venezuela, Bolivia, Panamá, República Dominicana y Honduras, surgió la necesidad de comprobar si existían cuentas trolls en Twitter que pudieran haber impulsado—de manera encubierta—campañas para los clientes de la empresa en Bolivia, Panamá, República Dominicana y Honduras.

Lo que en efecto se confirmó casi todo: cuentas falsas de la misma granja de trolls publicaron contenido en apoyo a Jorge Arreaza, candidato del PSUV en Venezuela y también al presidente Luis Arce y al programa Diésel Renovable en Bolivia. Otros trolls, igualmente vinculados con la campaña en Venezuela, publicaron respuestas dirigidas a David Collado, exalcalde del Distrito Nacional y actual Ministro de Turismo de República Dominicana, a José Gabriel Carrizo, actual vicepresidente de Panamá y al Partido Revolucionario Democrático de Panamá.

Por ejemplo, cuentas que a finales de 2021 se identificaban como usuarios de Barinas, Venezuela, publicando contenido sociopolítico para este público, cambiaron su ubicación a Panamá a principios de 2022, promoviendo entonces al Partido Revolucionario Democrático y al vicepresidente panameño, José Gabriel Carrizo. Otras que habían atacado a medios bolivianos en febrero de 2022, alzando la voz durante la polémica de Venqis en ese país, en abril de 2022 borraron todos sus tuits, cambiaron su ubicación a Panamá y seguían o eran seguidas por otras cuentas trolls que publicaron contenido propagandístico a favor del PRD.

Aquí por ejemplo se puede ver una cuenta que en septiembre de 2021 difundió propaganda en Venezuela (izquierda, centro) y en marzo de 2022 hizo lo propio con el Partido Revolucionario Democrático de Panamá (derecha):

La excepción de la regla fue Honduras, en cuyo caso no se encontraron cuentas falsas con características similares.

Los desafíos de Twitter frente a las operaciones de manipulación

Quienes administran redes sociales suelen tener claridad sobre actividades de manipulación de sus plataformas con cuentas falsas para distorsionar la conversación y difundir desinformación.

Por ello, este equipo entrevistó a Yoel Roth, quien tuvo el cargo de Director de Confianza y Seguridad en Twitter—el equipo encargado de redactar y aplicar de manera coherente las políticas en contra del spam y la manipulación en la red social—antes de que Elon Musk adquiriera la plataforma. Fue cuando él estaba en esa gestión que Cazadores de Fake News publicó y envió a Twitter los dos reportes sobre la red con las 357 cuentas troll que contaminaron la conversación en línea para audiencias en Venezuela, Bolivia, Panamá y República Dominicana.

Roth confirmó estar al tanto de varios casos similares al reportado por Cazadores en 2021 y 2022, pero al no poder acceder ya a los registros internos de Twitter, dijo que no podía dar contexto sobre la suspensión de la red. “Al menos en una ocasión, Twitter reveló oficialmente actividad originada en Venezuela que parece similar a la denunciada en esos reportes. La actividad que identificamos no se detuvo, pero nuestras investigaciones continuaron hasta que el equipo responsable de ellas se disolvió tras la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk”, dijo Roth en la entrevista. Él renunció a su cargo en noviembre de 2022 en medio de una ola de renuncias y despidos de personal.

Le pedimos que, según su experiencia, nos contara cómo afectan a los ciudadanos este tipo de operaciones de influencia. “La gente acude a las redes sociales para hablar de política y actualidad y debe poder hacerlo sin preocuparse de que lo que ve sea producto de una manipulación inauténtica”, dijo y sostuvo que son las propias redes sociales las que están en la mejor posición para identificar y desarticular estas operaciones de manipulación en sus entornos. “Tienen que hacerlo en aras de promover un discurso cívico sano y creíble. De lo contrario, serán menos confiables, menos seguras y podrían dar lugar a la difusión de desinformación que incite a la violencia”.

El director de Venqis, André Golabek Sánchez, fue contactado por nuestro equipo a través de correo electrónico el 12 de julio, y se le mandó un cuestionario con seis preguntas para conocer sus versiones de los hechos aquí descritos. Sin embargo, hasta la fecha de publicación de este artículo, no hemos recibido respuesta a nuestras consultas.


Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

Poll Anria es un especialista en marketing político que ha tenido poder durante el gobierno de Alejandro Giammattei. El panameño fue presidente de una sociedad que ha aumentado sus contratos con la Secretaría de Comunicación de la Presidencia y que está vinculada con dos medios que han propagado desinformación a favor de Manuel Baldizón Méndez, un político que estuvo detrás de la caída de Carlos Pineda y que junto a su familia buscó suspender los resultados de las elecciones. Una investigación de Ocote y el CLIP en alianza con Guatemala Leaks

osé David López (Ocote), Guatemala Leaks, el CLIP

Jorge Eduardo Baldizón Vargas y su hermano Manuel Antonio fueron candidatos a diputados en Guatemala en las pasadas elecciones del 25 de junio por el partido Cambio, que Jorge dirige. Jorge, además, radicó la solicitud que puso en pausa la definición de las elecciones en el país. Ambos recibieron un impulso a sus campañas desde las cuentas de Facebook de dos medios de comunicación que han publicado desinformación y campaña sucia contra Sandra Torres y el Movimiento Semilla. Dos medios de comunicación que, por su parte, se conectan con el panameño Poll Anria, hombre de confianza del actual presidente guatemalteco Alejandro Giammattei.

Esto es lo que Ocote revela como parte de Mercenarios Digitales, una investigación en alianza con 20 medios, cinco organizaciones de investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de Columbia University, coordinados por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP.

Los medios de Baldizón

En las elecciones presidenciales de Guatemala de 2015 surgieron cuatro medios de comunicación afines a Manuel Baldizón Méndez, padre de Jorge y Manuel Antonio, que fue uno de los candidatos favoritos en ese entonces. Se trataba del canal de televisión NTV, el diario La Nación, el semanario La Tribuna y la revista Es Primicia. Algunos de estos medios publicaban información que favorecía al político y atacaban a sus contrincantes y a periodistas.

Estos desaparecieron luego de que Baldizón perdiera en la contienda electoral. Sus cuentas en Facebook ya no se encuentran en la plataforma y sus perfiles en Twitter dejaron de publicar desde hace un par de años.

Baldizón, de liderar las encuestas, pasó a un tercer puesto en las votaciones. Tras alejarse de la política, en 2018 su nombre volvió a sonar. La Fiscalía guatemalteca pidió su detención por el caso Odebrecht. Según las investigaciones, fue una de las personas que recibió comisiones ilegales de la corporación brasileña.

Pero su captura no se ejecutó en Guatemala porque estaba en Estados Unidos, donde fue detenido por otro caso. En 2019, la justicia de ese país lo condenó por lavar dinero del narcotráfico. El político estuvo encarcelado hasta 2022. Después de cumplir la pena fue deportado a Guatemala. El regreso a su país también supuso su retorno a la política.


Canal +
es uno de los medios relacionados con Manuel Baldizón que aún existen. Es un canal de televisión que únicamente se transmite a través de servicio de cable. Su presencia en redes sociales actualmente es nula. La empresa de la que forma parte se llama Istmo Entertainment, S.A.

Aunque Baldizón no aparece asociado en los documentos del Registro Mercantil de la sociedad, sí figuran un abogado, un futbolista y otra persona que están vinculados al político.

Esta firma fue constituida el 19 de febrero de 2016 y fue inscrita por el abogado Rigoberto Ilich Ulianov Duarte Rodríguez, que ha realizado otros cambios jurídicos a sociedades vinculadas con el excandidato presidencial.

Uno de los fundadores de esta empresa es Manuel Antonio León Sandoval, que fue detenido por el caso Odebrecht en febrero de 2023. Según la Fiscalía, era una de las personas que junto a Baldizón crearon una red de empresas fantasma para recaudar dinero.

León Sandoval fue un futbolista de la selección guatemalteca e integrante de un club en el que también era jugador Jorge Eduardo, el mencionado hijo del expresidenciable del partido Líder.

Los vínculos de esta empresa con Manuel Baldizón no terminan ahí. Jimi Alexander Toj Aquino también ha sido mandatario de esta sociedad y también gerente de Televida, S.A., otra firma vinculada con el político.

Ocote se comunicó con Julio Jerónimo, abogado de Baldizón, y le solicitó una entrevista con el político para conversar sobre Istmo Entertainment, S.A.. Dijo que le consultaría, pero hasta la fecha de esta publicación no se recibió respuesta.

Poll Anria, un hombre cercano al presidente

Cuando Istmo Entertainment, S.A. fue constituida en 2016 se nombró como su presidente al panameño Poll Anria, según documentos del Registro Mercantil de Guatemala.

Anria es un especialista en marketing político que afirma en su sitio web que desde hace 15 años se dedica a la comunicación estratégica. En Panamá ha trabajado para el Partido Popular y el Partido Revolucionario Democrático. En Guatemala lo ha hecho para el Movimiento Reformador, el Partido Patriota, la Unidad Nacional de la Esperanza y Libertad Democrática Renova (Líder), la extinta agrupación de Manuel Baldizón.

De hecho, según fuentes de ese extinto partido, Anria es una de las personas que estuvo detrás de la campaña de Líder y de la dirigencia de los medios que se creó en las elecciones de 2015, en los cuales se favorecía a Baldizón y se atacaba a sus oponentes y periodistas con desinformación. Una estrategia que finalmente no rindió frutos.

El triunfo de Anria llegó más tarde. El asesor político se encargó de la campaña de Alejandro Giammattei durante las elecciones 2019, en la que resultó ganador y se convirtió en el presidente de Guatemala.

En febrero de 2020, seis meses después de la segunda vuelta electoral en la que resultó vencedor Giammattei, Poll Anria y Kif Nava—el otro asesor de la campaña—expusieron las estrategias que utilizaron en esas elecciones en una ponencia que fue parte de la XV Cumbre Mundial de Comunicación Política realizada en México.

En la ponencia, Anria y Nava revelaron que crearon noticieros en redes sociales, enviaron mensajes directos y personalizados a usuarios de redes sociales e incentivaron el voto a través de influencers guatemaltecos. La creación de noticieros en redes sociales coincide con la estrategia que se empleó durante la campaña de Manuel Baldizón en el 2015.

Antes de que los dos hicieran público su trabajo en la campaña de Giammattei, los medios ya habían sacado a la luz su participación en ella y también revelaron que Vamos, el partido con el que ganó la presidencia, no reportó los posibles gastos que supuso la contratación de Anria y Nava, ni tampoco consignó su asesoría como un trabajo ad honorem, algo que se puede considerar como una donación en especie. A raíz de esa omisión, la Unidad de Control y Fiscalización del Tribunal Supremo Electoral (TSE) había anunciado una auditoría en enero de 2020. Tres años después y ya con otras elecciones generales celebradas, los resultados de esos análisis aún no están listos.


Ocote
solicitó copia de esas auditorías realizadas a las finanzas del partido Vamos, pero el TSE respondió que los expedientes todavía estaban “sujetos a procesos administrativos internos” y que por ese motivo “no son objeto de información pública”.

En el gobierno de Giammattei, Anria ha sido un asesor tras las sombras. El panameño fue uno de sus invitados cuando asumió la presidencia. Llegó acompañado de su pareja, Alba Lizeth González Cujantes. Durante el inicio de la pandemia, Anria estuvo detrás de la estrategia de comunicación de la presidencia. Eso generó conflictos con Carlos Sandoval, entonces secretario de comunicación de Giammattei, que se oponía a las propuestas del panameño. Las fricciones se elevaron tanto entre Anria y Sandoval, que Giammattei decidió solicitarle la renuncia a su portavoz. Pero a cambio lo nombraron como viceministro del deporte, un cargo del que luego fue destituido. Esto lo dijeron a Ocote tres personas cercanas a la presidencia y a Sandoval.

Anria, según una fuente que trabajó de cerca con él, ha acompañado al mandatario en las reuniones con los ministros. Se sienta cerca de él. No intervenía, pero en algunos casos se acercaba al oído del presidente. Siempre toma notas. Otra fuente dice que su llegada al Palacio Nacional o a espacios en los que está el presidente es frecuente. A la gente, afirma la fuente, apenas la saluda.

Tres exdirectores de comunicaciones de distintos ministerios concuerdan en que Anria daba directrices sobre cómo debía manejarse la comunicación de la presidencia y los ministerios. Incluso señalan que creó un grupo de WhatsApp en el que ellos estaban incluidos y en el que les solicitaba apoyo en temas que les interesaba divulgar sobre el gobierno.

Una persona que ha estado de cerca de Anria y la presidencia también asegura que había otro grupo en el que estaban incluidos algunos trabajadores de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, en el que se coordinaban respuestas a críticas del gobierno o mensajes en apoyo al gobierno desde cuentas anónimas. En una nota publicada por Vox Populi también se muestran algunos indicios de un netcenter, es decir, de una actividad coordinada en Twitter para publicar contenidos atacando a los críticos del gobierno.

En una llamada que le fue hecha a Anria, se le preguntó sobre su relación con Istmo Entertainment, S.A. Dijo que estaba ocupado y que atendería más tarde la entrevista, pero después de insistir en no menos de diez ocasiones no respondió.

Antes de que Sandoval renunciara a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, algunos lo citaron para que explicara el papel de Anria y Navas en el gobierno. El entonces funcionario afirmó que no trabajaban para el gobierno y señaló que “son amigos del presidente”.

Eso podría explicar por qué Alba Lizeth González Cujantes, pareja sentimental de Anria, empezó a trabajar para la Secretaría Privada de la Presidencia el mismo año en que Giammattei asumió el poder y por qué su salario ha ido en aumento. La pareja de Anria no es la única persona cercana al consultor panameño que empezó a trabajar para el Estado durante este gobierno. Su cuñado y su concuñada también lo hicieron. Sebastián Javier González Cujantes trabaja como técnico en el Ministerio de Desarrollo Social y la esposa de éste, Elen Yorlenny Barrera Dighero, en el Ministerio de Ambiente.

Los contratos a la empresa de la que fue presidente

Anria dejó de ser presidente de Istmo Entertainment el 4 de abril de 2017, de acuerdo con documentos del Registro Mercantil de Guatemala. Se desconoce si fue o sigue siendo socio de esta firma, pues se trata de datos confidenciales. Ocote le consultó a Jorge Baldizón, hijo del excandidato presidencial, si aún mantienen alguna relación con el panameño, pero no respondió las llamadas ni los mensajes de Whatsapp.

Desde que nació, en 2016, la empresa no había recibido ningún contrato de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, la dependencia donde tiene influencia Anria. Pero en 2020, cuando Giammattei empezó su gobierno, los consiguió.

En ese año la empresa logró 21 compras directas o bajo el estado de excepción por pandemia. Es decir que no hubo un concurso en el que otras empresas compitieran contra Istmo Entertainment. La empresa recibió un total de 834.617 quetzales, unos 107.000 dólares. 2020 es el único año en el que esta firma se hizo de fondos de la Secretaría.


Los fondos fueron desembolsados para publicar información sobre la pandemia y avances del gobierno en otros temas. Esto, según cada una de las facturas revisadas, se haría a través de dos medios: Canal 12 Itza TV y Radio Popular 89.3 FM. Ambos funcionan en el departamento de Petén, ubicado en el norte de Guatemala, de donde es originario el político. Pobladores de ese departamento identifican a esos medios y a un servicio de cable llamado StarPlus—provisto por la empresa-—con la familia del político .

Una de las facturas de esas compras hechas por la Secretaría específica que se contrató un “servicio de divulgación de la campaña #FuerzaGuate transmitiada a través de Radio Popular”. En Guatecompras, el portal que registra las compras estatales, no aparecen informes sobre los spots o mensajes que se transmitieron, ni de los días u horarios en que estos se publicaron. Únicamente aparecen las facturas que respaldan la compra.

Ocote consultó con la Secretaría de Comunicación de la Presidencia cuáles fueron los criterios para elegir a esta sociedad y solicitó una postura sobre los hallazgos de esta publicación. El departamento únicamente se limitó a decir que “toda la información referente a lo proceso de contratación puede ser consultada en Guatecompras, donde se describen los criterios técnicos de cada uno de los eventos desarrollados”. Esto pese a que se le insistió que en el portal no se detallaba por qué se había elegido a esta sociedad y no a otra.

Desde que se fundó y hasta ahora (2016-2023), la empresa ha recibido del Estado 1’569.909 quetzales, unos 201.000 dólares. Solo en el 2020, recibió el 53% de ese total fondos estatales. Los otros contratos recibidos en el resto del año son por spots televisivos, servicios de cable o de internet para instituciones como el Seguro Social y la universidad pública de Guatemala.

Con Baldizón, contra los demás

Según las facturas de Istmo Entertainment, S.A.Radio Popular Izta Tv se encargaron de divulgar información relacionada con el gobierno de Giammattei. Pero actualmente, estos dos medios en sus cuentas de Facebook han propagado información a favor de Manuel Baldizón, sus hijos Jorge Eduardo Baldizón Vargas y Manuel Antonio Baldizón Vargas, y de Cambio, partido con el que los dos se postularon como candidatos a diputados en estas elecciones de 2023. Ninguno de los dos logró hacerse de una curul.
Las páginas resaltan en sus posts la figura de Manuel Baldizón padre, pese a que su inscripción como candidato a diputado en esta contienda fue anulada por el TSE debido a los cargos que enfrentó en Estados Unidos.

Radio Popular e Itza Tv también se han dedicado a difundir rumores o desinformación contra candidatos como Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Carlos Pineda, de Prosperidad Ciudadana. Este último, a pesar de ser el favorito, quedó fuera de las elecciones luego de que un juzgado aceptara un amparo solicitado por Cambio en contra de su candidatura.

Sobre Pineda, Radio Popular en una de sus publicaciones afirmaba que este tenía compromisos con el narcotráfico y que sería extraditado hacia Estados Unidos o que lavaba dinero del Cartel de Sinaloa junto con Marllory Chacón, conocida como “la Reina del Sur” y condenada por narcotráfico en Estados Unidos. Izta Tv, por su lado, ha afirmado que el excandidato sobornó a los delegados de Prosperidad Ciudadana para postularse como presidente y que su inscrpción se anularía por campaña anticipada y la falta de pago de multas. En realidad, esta fue cancelada por supuestas irregularidades en la documentación de la asamblea en la que fue proclamado. Acerca de Torres, estos dos medios han afirmado que la candidata no participaría en las elecciones, que estuvo detrás de un caso de corrupción pese a que no fue implicada, o que tenía problemas con su familia que provocaron que uno de ellos abandonaran la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el partido con el que ella se postuló. Algo que no tiene sustento, pues no se adjunta, como otras publicaciones, ninguna evidencia. Luego de que se oficializaran los resultados de la primera vuelta electoral, uno de esos medios publicó que existía un caso de financiamiento ilícito en contra del Movimiento Semilla, uno de los partidos que competirá en la segunda vuelta contra la UNE. La información no tiene respaldo y hasta ahora se desconoce si la Fiscalía investiga algo de esa naturaleza.

Istmo Entertainment, en una llamada a sus oficinas, informó que su gerente Patricia Morales se comunicaría con Ocote para responder sobre los hallazgos del reportaje, pero hasta la fecha de la publicación esto no ocurrió. Las redes sociales de estos dos medios además comparten desinformación y ataques contra otros candidatos de cuentas que también tienen en común contenido positivo sobre la familia Manuel Baldizón, que parece cercana a hombres de confianza de Giammattei. Y esto tan sólo es uno más en la lista de problemas de los Baldizón. En un reportaje de Plaza Pública, de mayo de 2022, se reveló una posible trama de corrupción que habría sido descubierta por la Fiscalía de República Dominicana. En esta estaría implicado Juan Alexis Medina—hermano del expresidente dominicano, Danilo Medina—, dos constructoras relacionadas con Manuel Baldizón y contratos millonarios adjudicados en el gobierno de Giammattei.

En las fotografías publicadas en esa investigación también aparece Jorge Baldizón, el hijo del excandidato presidencial, junto con Miguel Martínez, otro de los hombres de confianza del presidente. Y que al igual que Poll Anria le han supuesto señalamientos contra su gestión.

Descargue aquí un Glosario que precisa los significados de palabras o frases referentes a los fenómenos digitales usados en esta investigación

Mercenarios Digitales

Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DRFLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.

    Recibe el boletín sin anuncios. Ingresá aquí para concer planes y membresías

    This form is powered by: Sticky Floating Forms Lite