La música sonaba alto, las voces se fundían entre sí, pero Jency solo podía escuchar el beat de su corazón. Era su primera batalla de breaking y estaba en el evento más importante de Centroamérica “Time of battle” que reunió a más de 300 personas de la cultura de HIP HOP en Costa Rica.

Jency López o B-girl Jency como se le conoce en la escena del HIP HOP es una hondureña que busca superarse cada día desde su primer evento dentro de esta cultura en 2010. Su primer escenario fue en la colonia López Arellano de Choloma, en un evento llamado “Making B-boys”.

Son estas dos batallas las que marcan su historia y trayectoria. En “Making Bboys” ella estaba solo de espectadora, consideraba que si bien era cierto lo que pasaba a su alrededor al ver los MC (raperos), writers (grafiteros) y Bboys (bailarines de breaking) compartiendo escenario y haciendo arte en conjunto le llenaba grandemente su espíritu, no se imaginaba siendo parte de esos artistas.

Pero ese día se puso una meta: sería ser la mejor B-girl de Honduras y Centroamérica. Ese día la retaron por primera vez.

B-girl Pulga (primer bailarina de breaking en Honduras) llegó desafiante y moviéndose al ritmo del beat uprocking característico en las batallas y que comúnmente se le conoce como movimientos de guerra. “Se me acercó haciendo esos movimientos y retándome, me puse muy nerviosa” recuerda Jency ya que en ese momento apenas venía aprendiendo lo básico, no obstante en su cabeza no dejaba de rondar la idea que ella amaba el baile y que si lo amaba, debía aceptar la batalla.

Empezó la música de batalla oficial entre la novata B-girl Jency y la experimentada B-girl Pulga. La novata inició con lo básico y continuó durante los tres minutos moviéndose al ritmo de la música y aunque no le ganó a su contrincante, se ganó el respeto de los demás artistas al ver que tenía lo más importante en la cultura: Actitud.

Desde ese día Jency, decidió profesionalizarse y comenzó a practicar sola, luego uniéndose a un grupo de chicos que bailaban en su colonia, entre ellos su hermano. Esta disciplina en particular es comúnmente practicada por hombres, así que enfrentarse a ello estaba en la lista de desafíos que Jency debía superar. Las bromas de sus compañeros eran de esperarse y tal cual empezaron a insinuarle que estaba ahí por querer tener un pasatiempo o buscando novio.

Con el tiempo iba mejorando y su perseverancia en mejorar la técnica hizo que incluso su hermano se involucrara  a enseñarle. “No fue fácil, porque hasta mi papá me decía lo mismo o que seguro iba a terminar golpeada y que no era para mujeres”, cuenta, sin embargo eso no le importó, pues en cada paso que daba alimentaba su anhelo de ser la mejor B-girl en la escena.

Su madre a quién miraba muy poco siempre la animó  a seguir su sueño y que no tomara en cuenta los comentarios de su entorno “Para mí, no dejarme vencer mentalmente era primordial, porque si lo lograban iba a dejar de hacer lo que yo amaba”, dice Jency.

Y es así como poco a poco B-girl Jency  se preparó para  la batalla del año en 2016. Había practicado mucho, mejorado sustancialmente y tenía una buena proyección para el evento. Todo iba bien hasta que se torció el tobillo y todo se desbarató. Su médico y familia le recomendaron no arriesgarse, pero el beat era más fuerte. Así, una tarde, con una segueta Bgirl Jency se arrancó el yeso que protegía su pie e inició una terapia improvisada por ella misma. En dos semanas sería la batalla.

“No fue fácil, porque hasta mi papá me decía lo mismo o que seguro iba a terminar golpeada y que no era para mujeres”

Alistó sus maletas y se fue hacia Costa Rica. Mientras iba en el bus iba con su sonrisa de siempre y muy alegre aunque algo inquieta, pues temía lastimarse mucho más y no poder volver a bailar. “Por mi mente solo pasaba la palabra compromiso, compromiso con mi país, porque iba a un evento a nivel centroamericano y era la oportunidad de demostrar que en Honduras hay talento y que sí hay mujeres bailando breaking”.

Al llegar al evento su mente jugaba con su seguridad, pero su fe en Dios estaba presente y más latente que nunca. La música inició, la gente gritaba y aplaudía al ritmo de la pista  y al escuchar “3,2,1, Batalla”, Jency empezó a bailar con todo lo que podía dar, cuidando de no quebrarse su tobillo. Al finalizar la primera ronda los jueces indicaron que ella ganaba y así sucesivamente fue avanzando hasta llegar a las finales, contrario a lo que sus compañeros hombres habían logrado y quienes ahora más que nunca la animaban.

“Mi hermano se me acercó luego de decirle a él y mis compañeros lo nerviosa y preocupada que estaba por mi tobillo, él me dijo que diera lo que tenía que dar, que ya había llegado lejos pero que si sentía que mi tobillo podría quebrarse evitara movimientos que lo llegaran a propiciar, en esta disciplina, se usa mucho las manos y los pies, así que estaba realmente preocupada y exhausta luego de haber llegado a la final”.

-Hemos llegado a la final y Bgirl Jency de Honduras se prepara para batallar contra Bgirl Pri de Costa Rica.

Los nervios crecían, la adrenalina se sentía y las luces se centraban en las bailarinas de breaking. Jency mientras tanto rezaba y le decía gracias a Dios por haberle permitido llegar donde estaba.

-3, 2, 1 – Batalla gritó el MC y la música inició.

Bgirl Jency bailaba con todas sus fuerzas y poniendo en práctica todo su esfuerzo en profesionalizarse mientras que Bgirl Pri también daba todo a través de una técnica avanzada en el breaking, llamado “power move” en donde se utilizan muchas piruetas, saltos mortales y giros de cabeza. Jency respiraba fuerte y tenía miedo que el cansancio le ganará la batalla en ese clima frío que nada tenía que ver con el clima cálido de su país.

La batalla terminó, Jency se agachó mientras miraba el cielo agradeciendo a Dios por haberle permitido representar su país, a su vez los jueces daban su dictamen. La ganadora de la batalla fue Bgirl Jency de Honduras. Los gritos de sus compañeros no se hicieron esperar, mientras se abrazaban y saltaban, ella estaba atónita, su locura de haberse arrancado el yeso había tenido su recompensa y ahora era Honduras quien ganaba el premio a mejor Bgirl en Centroamérica.

«Esta ruptura del tejido social duele mucho. Hemos puesto en una balanza el miedo y el amor a nuestros desaparecidos e indudablemente la balanza se inclina hacia el amor a los seres que hemos perdido», fueron las palabras de la defensora Miriam Rodríguez en su último discurso público, realizado el 26 de abril en Álamo, Texas, durante la Caravana contra el Miedo. Quince días después fue asesinada.

Desde 2012 Miriam inició la búsqueda de su hija, quien fue secuestrada y posteriormente asesinada.  Encontró los restos de Karen Alejandra, su hija, a los dos años y también conoció a los autores del crimen.

El dolor y la impotencia de la desaparición y asesinato de un ser querido, forjó en Miriam Rodríguez la necesidad de acompañar a otras madres en busca de sus hijos e hijas.

Como integrante de la Comunidad Ciudadana en Búsqueda de Desaparecidos en Tamaulipas, trazó un nuevo camino de víctima a defensora. «Estamos viviendo un cáncer por la violencia, debido a la delincuencia ha habido familias fracturadas, separadas y hoy por hoy no sabemos sus destinos […] «Todas las familias tamaulipecas no podemos tener paz, ni cerrar círculos de dolor en nuestras vidas mientras no sepamos el destino final de nuestros desaparecidos», expresó Miriam Rodríguez acompañada de otras madres y activistas en ese momento.

La fuga de uno de los presuntos asesinos de la hija de Miriam a finales de marzo, elevó el nivel de riesgo de la defensora sin que las autoridades estatales y federales tomaran acción para salvaguardar su vida e integridad física. A pesar de sus peticiones, las autoridades desoyeron sus suplicas y esto la mató.

La violencia se expresó nuevamente cinco días después contra la vida del periodista Javier Valdez en el estado de Sinaloa. Ya suman en México seis asesinatos contra periodistas en lo que va del 2017.

Según la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) en el sexenio de Enrique Peña Nieto al menos 27 periodistas han sido asesinados debido a su labor informativa. En este año Filiberto Álvarez (Morelos), Máximo Rodríguez (Baja California Sur), Ricardo Monlui (Veracruz), Miroslava Breach (Chihuahua), Cecilio Pineda (Guerrero) y el 15 de mayo Javier Valdez.

Entre 2010 y 2017 la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) recibió 798 denuncias por agresiones  a periodistas, de las cuales 47 fueron por homicidio. El organismo sólo obtuvo tres sentencias condenatorias. La impunidad en que permanecen los crímenes cometidos contra periodistas es casi total, “es la intemperie más letal», dijo recientemente el periodista Adrián López luego del asesinato de Javier.

«No se mata la verdad matando periodistas», «nos están matando», «no al silencio» son algunas de las consignas que comunicadores reiteraron luego de conocer que un nuevo periodista fue asesinado.

Al menos 186 profesionales de la comunicación de 69 medios independientes en México -en su mayoría corresponsales extranjeros-  condenaron recientemente el asesinato de Javier Valdez, quien además dirigir el semanario RíoDoce,  era corresponsal del periódico nacional La Jornada y colaboraba con la AFP.

La principal exigencia al presidente de México Enrique Peña Nieto por parte del gremio periodístico es justicia y no más impunidad.

Si bien en nuestro país existe un Mecanismo para la Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos y de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE) dichas instancias no cuentan con los recursos necesarios, el personal capacitado ni mucho menos con la voluntad política para responder de manera inmediata y eficaz.

Los recientes asesinatos contra  periodistas en México cimbraron las estructuras de poder, que aunque «llegan tarde» -como lo refirió RSF- son indiscutibles las acciones que tienen que tomar para garantizar el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía.

Lo cierto es que tanto las y los periodistas, como la ciudadanía en general estamos hartos de las promesas, del discurso, de la simulación y la omisión de las autoridades que como el propio Javier Valdez dijo, pareciera que «ser periodista en México es como firmar parte de una lista negra. Queremos un país mejor, un país donde la libertad de expresión, la igualdad de género, la tolerancia no sean sólo parte de un discurso político, de una retórica sucia, vieja e inútil».

En su libro Narco periodismo Javier Váldez nos deja su esencia y aquello por lo que hemos de recordarlo, lo que nos impulsa y que nos compromete a estar, visibilizar y acompañar a las víctimas de un sistema fallido.

«Quiero con este libro yo Javier, dar voz a mis compañeros periodistas mujeres y hombres con dolor y pasión, a quienes guardan silencio y a quienes silenciaron ya, a los que les quemaron la esperanza, a quienes se esconden y se entregan; a los que soñamos y nos derretimos en la noche agobiados pero despiertos frente a las teclas acompañados por el latido incesante de nuestro corazón, de nuestra pluma, de nuestro viejo y leal cuaderno. Darle voz a los y las que aguantan la indolencia de empresarios y funcionarios y aún así redactan su verdad. A los del mitin y las marchas a los de la detención y el discurso oficial, los que eligen la garganta de la noche como último recurso para no morir, los que dicen con sus fotografías quiero vivir, trabajar, sentir”.

Eso queremos.

Hace 5 años fueron asesinadas cuatro personas y siete resultaron heridas por fuego de ametralladoras M60 en la selva hondureña. Las balas mortales fueron disparadas desde, por lo menos uno, de los cuatro helicópteros de la DEA, Estados Unidos, que sobrevolaban sobre el Río Patuca en la moskitia en el departamento de Gracias a Dios, uno de los más abandonados por el Estado. De la selva hondureña casi nadie habla.

Hoy un informe conjunto de 424 páginas de los inspectores generales de los departamentos de Justicia y Estado de Estados Unidos admitió que la DEA mintió sobre varios incidentes mortales en La Mosquitia hondureña y subrayó el riesgo de que los estadounidenses que acompañan a las fuerzas asociadas en misiones en países en desarrollo, aparentemente como formadores y asesores, a veces derivan directamente en operaciones peligrosas con poca supervisión.

La DEA aceptó el hecho, sin embargo el informe relataba que se había tratado de un enfrentamiento con narcotraficantes. Es en La Mosquitia donde arranca la ruta del narco que lleva la cocaína de Colombia hasta Estados Unidos.

Norvin Goff, dirigente miskitu apenas estaba viendo la noticia en los noticieros televisivos cuando atendió la llamada de Contra Corriente.

“Nosotros ya lo sabíamos, al final el mismo gobierno y la DEA mintieron. Estábamos conscientes que las víctimas eran inocentes. Muchos de los casos que se dan aquí son por narcotráfico, pero el narco viene de afuera, nosotros no somos narcotraficantes”, expresó Goff en sus primeras reacciones ante la noticia.

Bajo el programa, conocido como FAST, los escuadrones recibieron entrenamiento de estilo militar para combatir a los traficantes vinculados con los talibanes en la zona de guerra de Afganistán.  El programa fue ampliado a América Latina en 2008 para ayudar a luchar contra los narcotraficantes transnacionales, llevando a la serie de encuentros violentos en Honduras en 2012.

Cinco años de impunidad han sufrido las familias de las víctimas pero los efectos de estas tragedias impactan en toda la comunidad miskita (un grupo indígena ubicado en la selva).

“Nosotros como indígenas fuimos engañados por parte de la fiscalía hondureña porque nos dijeron que se haría una exhumación para una investigación exhaustiva, nosotros exigimos pero al final recibimos información que era para desmentir de lo que ya sabíamos, que eran personas inocentes. Esperamos que se haga justicia ahora y debemos reunirnos y conversar con la familia, no confiamos de lleno en las autoridades, tiene que haber una completa aplicabilidad de la justicia en este caso”, dijo Goff.

Tres incidentes mortales

 La operación Anvil comenzó en abril de 2012 como un programa piloto de 90 días designado para irrumpir el transporte de droga aéreo desde sudamérica hasta Honduras.

Miembros de la DEA, del equipo FAST y oficiales del comité de respuesta táctica de la Policía Nacional de Honduras conformaron el equipo de base en las misiones. El papel establecido de FAST era entrenar y asesorar a las fuerzas hondureñas para asistirles en las misiones.

Los helicópteros del departamento de Estado proveyeron transporte aéreo y armado a las misiones. La Fuerza Aérea proveía artilleros de puertas y en algunas misiones, aviones de la Protección de fronteras y aduanas de EEUU y capacidades de detección aérea.

El incidente del 11 de mayo tuvo lugar de noche en Ahuas, Honduras. Tres oficiales militares, uno miembro de FAST y dos de las fuerzas hondureñas navegaban en una pequeña canoa conocida como pipante, que contenía grandes cantidades de cocaína decomisada temprano esa tarde. A medida que el pimpante perdía poder y flotaba, un barco mucho más grande que llevaba una docena de pasajeros hizo contacto con ellos.

Inmediatamente los oficiales dispararon contra los pasajeros del otro bote.  26 segundos de explosión mientras algunos caían al rio y otros se tiraban para salvar la vida.

“Nosotros ya lo sabíamos, al final el mismo gobierno y la DEA mintieron. Estábamos conscientes que las víctimas eran inocentes. Muchos de los casos que se dan aquí son por narcotráfico, pero el narco viene de afuera, nosotros no somos narcotraficantes”, expresó Goff en sus primeras reacciones ante la noticia.

Desde un helicóptero de miembros de la operación FAST de la DEA dirigieron los disparos hacia el bote de pasajeros.

Ningún miembro ni de Fast ni de las fuerzas hondureñas condujo una búsqueda o misión de rescate para los pasajeros que salieron heridos.

Después de recuperar a los oficiales y la droga del pipante, todo el equipo regresó a la base. El equipo de campo reportó que las personas en el bote de pasajeros dispararon a los oficiales y que los oficiales hondureños, no de la DEA, respondieron el ataque. Oficiales de la DEA incluso reportaron que no hubo bajas civiles. Sin embargo oficiales de la Embajada revivieron reportes de que las víctimas eran civiles inocentes.

El otro incidente mencionado fue el 23 de junio, mientras miembros de FAST y fuerza de tarea hondureña intentaban aprehender a traficantes de droga cerca de Brus Laguna. Los sospechosos habían huido pero miembros del Fast encontraron a un hombre acostado bajo un árbol. Según agentes de FAST el individuo se negó a responder a sus órdenes y movía las manos, por eso lo mataron. El reporte habla además de otro incidente el 3 de julio en Catacamas respondiendo a la caída de una avioneta, uno de los pilotos heridos fue asesinado.

Reparación

La pérdida humana es irreparable, pero la comunidad miskita entera pide reparación.

“Las acusaciones a toda la región nos tiene criminalizados, a todos. El Estado de Honduras debe plantearse esto muy seriamente, nosotros no somos narcotraficantes, aquí se ve claramente que lo que ha causado esto, las acciones desde afuera nos están afectando. Cuando llegaron los marines aquí hace un año nosotros les dijimos que no superamos, no olvidamos las muertes causadas por presencias extranjeras.

EEUU y Honduras debe reconocer estos hechos y que por mas de 5 años estas familias desamparadas. Los efectos los sufrimos todas las comunidades”, culminó Goff.

En La Moskitia la vida gira entorno a la “lucha contra el narcotráfico”.

Una de las principales voces contra las bases militares en Honduras era Berta Cáceres, activista hondureña asesinada en marzo pasado.

“Los EE.UU. tienen previsto (aunque no se ha hecho público) instalar una enorme base, en la plataforma marítima precisamente. Nosotros hemos denunciado que esta base (que nadie dice nada, que todo está en silencio), también amenaza a los pueblos hermanos. EE.UU., hay que recordar, siempre ha usado a Honduras como una plataforma para invadir a otros pueblos hermanos, como sucedió en los 80 contra Nicaragua. Esta vez podría ser Venezuela», expresó Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) para el medio internacional RT en 2013.

Berta fue asesinada por un equipo de militares hondureños años después de estas declaraciones por su lucha por los territorios indígenas del país.

La primera instalación militar norteamericana en territorio hondureño se desplegó en los años 80 en Palmerola y la segunda se erigió en Mosquitia en 2010 bajo el propósito de frenar el narcotráfico.

 

No soy madre ni planeo serlo en un futuro cercano. Siempre he pensado que es una labor de tanta responsabilidad, consistencia y humanidad que me da miedo sólo pensarlo. Hacerme cargo de una criatura que sellará su nombre por siempre -de verdad para siempre- en mi corazón y que llevará el mío consigo en algún bolsillo de su recorrido; son proporciones incuantificables de amor para dar y recibir que siempre he dudado si dentro de mí albergo tanto. Antes de siquiera experimentarlo pienso en el dolor que viviría conmigo al verles ir, dejar la casa y trazar sus rumbos.

Muchas veces lo hemos conversado con mi mamá, es un proceso doloroso previsible, ante lo cual no queda más que prepararse, abrazarles con toda la ternura acumulada y seguir; amándoles de lejos o quizás si la suerte se asoma, más de cerquita. Así lo pensaba, desde mis privilegios de vida nunca imaginé que el dolor podría ser un gigante tan complejo. Hasta que las conocí.

Y es que si existe una madre de todas las fuerzas ésta se encarna en las madres que incesantemente buscan a sus hijos, hijas o familiares desaparecidos en la ruta hacia la “prosperidad”, hacia sus sueños, en el camino hacia Estados Unidos. Todas las personas sabemos por alguien cercano a nosotras cómo este trayecto amenaza la vida de las personas que lo cruzan y cómo es más grande la necesidad de huir de catástrofes como Honduras que la determinación de cuidarse a sí mismos, de quererse vivos.

Pero en esta ocasión no quiero ser quien escribe por informar o denunciar esta crisis humanitaria, ahora sólo quiero reconocer la fuerza poderosa de estas madres que hasta en el recóndito punto de nuestro país existen y luchan  por nunca olvidar a sus hijos e hijas. Quienes les sueñan todas las noches y se levantan al día siguiente echando de sus casas a la incertidumbre de no saberles vivos, secuestrados, presos o muertos; porque son conscientes que en la medida en que entregan su mente a una posibilidad única de paradero, su esperanza se encoge, y no hay tiempo para derrumbarse.

Así lo pensaba, desde mis privilegios de vida nunca imaginé que el dolor podría ser un gigante tan complejo. Hasta que las conocí. Y es que si existe una madre de todas las fuerzas ésta se encarna en las madres que incesantemente buscan a sus hijos, hijas o familiares desaparecidos en la ruta hacia la “prosperidad”, hacia sus sueños, en el camino hacia Estados Unidos.

Las madres que he conocido organizadas en el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (COFAMIPRO) y en el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras (COFAMICENH) honran el amor a sus hijas e hijos buscándoles, alumbrando caminos, rutas, albergues; desentrañando la lógica de las redes criminales que amenazan el mismo camino que ellas y ellos en algún momento recorrieron. Y no sólo lo hacen por sus familias; cotidianamente tienden puentes de denuncia, documentación, comprensión y apoyo psicosocial hacia otras familias que cruzan el mismo sufrimiento. Y lo asumen ferozmente, te lo dicen: “nuestro trabajo terminará hasta que aparezca el último familiar de la última madre que lo busca”. Sé que no permitirían que nadie mantuviera esa herida abierta en soledad, aunque en ocasiones no puedan resolver su propio diario vivir.

Lo que sucede es que en su trayecto organizativo van fortaleciéndose unas a las otras y empiezan a reconocerse como lo que son, más que madres también líderes de sus procesos y defensoras de migrantes. Un ejemplo justo del poder entre mujeres, para las mujeres y por una causa global.

Y si les preguntás de dónde generan tanta fuerza para mantener un trabajo tan emocionalmente arduo, seguramente te contestarían con su consigna más emblemática: “¿Por qué los buscamos? ¡Porque los amamos!”. “El amor mueve montañas, Carmencita”, me dijo alguna vez Rosa Nelly de Cofamipro.

Yo no lo sé, lo que sé es que nadie como ellas conoce los recovecos de una política tan brutal que otro día de las madres no les permitirá abrazar a sus hijas e hijos. Sin embargo es ése dolor producto de la falta de amor de sus hijos es el motor por el que están haciendo historia. Y hoy, todo el amor que reside en mí lo traduzco en admiración total y absoluta hacia ellas, consciente de que ser madre no es nuestra obligación o fin único pero la necesidad y compromiso de transformar nuestra realidad se expresa en la capacidad de comprender lo que viven las demás, haciendo su lucha, la nuestra.

 

 

 

 

Honduras es uno de los peores países para ser mujer. Lo dicen sus cifras de femicidio, cada 13 horas asesinan a una. Lo gritan las madres que buscan a sus hijas desaparecidas, que ni siquiera son contadas. Y lo dicen nuestros diputados al penalizar el aborto, reducir la pena a los violadores sexuales, simplificar la figura del femicidio y generar suspicacia preguntando: “habrá que ver porqué las violan” .

Ilustración: David Díaz «Disoñador»

Estaba almorzando sola. Disfruto cuando tengo esa posibilidad. Fui a comer asados y los acompañé de una cerveza fría, en una calurosa ciudad del norte de Honduras. Estaba disfrutando mi almuerzo solitario y relajante cuando se me acercó un jovencito para ofrecerme discos con música “especial para las madres, ya que viene su fecha”. Me vio de pies a cabeza y se fijó en la lata de cerveza en mi mesa, con decepción me dijo: “¿Usted bebe? Tenga cuidado, por eso se arruinan ustedes y después las encuentran muertas”.

¿Cómo puede una reaccionar a eso? Soy periodista y quizá escribiendo esto estoy rompiendo una regla de mi oficio: la de no ser noticia. Pero en ese momento fui consciente que soy parte de la realidad que cuento. He estado siguiendo el pulso de lo que pasó en el Congreso Nacional de Honduras cuando se discutió la penalización del aborto en todas sus formas y las penas para delitos sexuales en la construcción de un nuevo Código Penal que tiene la misoginia como sello en portada.

Para llegar al sitio de mi almuerzo caminé, porque estaba nublado y aprovecho a hacerlo cuando el sol se esconde. Caminar sola y usando minifalda puede ser toda una aventura de supervivencia en países como este. Una tiene que esquivar todo tipo de comentario sobre cómo de mil formas un extraño te puede convertir en un objeto o víctima sexual. Y después del acoso callejero, el sermón del chico de los discos que se tomó un poco de su tiempo para seguir explicándome cómo las mujeres somos culpables de que nos violen y nos maten.

Esto es algo generalizado en la sociedad y está garantizada la impunidad gracias a nuestros funcionarios y funcionarias del Estado. El nuevo código penal de Honduras que está asesorado por consultores internacionales y expertos en derecho penal, Francisco Javier Álvarez y Esther Pomares Cintas, catedráticos universitarios de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Jaén, España, respectivamente, ha dejado graves cambios que vulneran a las mujeres que vivimos en este ambiente de violencia.

Esto es algo generalizado en la sociedad y está garantizada la impunidad gracias a nuestros funcionarios y funcionarias del Estado.

Las penas por delitos sexuales ahora son conmutables, es decir que los victimarios podrán ser beneficiados con casa por cárcel o permanecer bajo vigilancia permanente o no acercarse a la víctima como sustitutivo de la prisión. Por otra parte, el debate se centró en la discusión de despenalizar el aborto por tres causales: violación sexual, enfermedad de la madre e inviabilidad del feto, gracias a la incidencia de organizaciones feministas. Sin embargo, en el Congreso Nacional decidieron no despenalizar el aborto en ningún caso y más bien existe la posibilidad de que ahora discutan aumentar la pena de este delito a 20 años de cárcel para la mujer que se lo practique en cualquier circunstancia.

Ese mismo día circuló la fotografía de la primera mujer detenida en un hospital acusada por el delito de aborto. Una policía sonriendo y la mujer en bata llorando desconsoladamente con sus manos unidas por un par de esposas.

“Si dejamos pasar esto, puede entrar el diablo”, dijo uno de los diputados en su disertación de por qué daba el NO a la despenalización del aborto por estas tres causales.

Pero eso no bastó, también tocaron el delito del femicidio que les costó muchos años a organizaciones de mujeres establecer en la ley penal del país. Jessica Isla, miembro de organizaciones de sociedad civil que tomaron parte en la discusión de este nuevo código penal, aseguró que el consultor le dijo que hicieron eso porque el Código Penal nuevo debe ser escueto y por eso suprimirían el tema del odio y la desprecio por ser mujer en el delito de femicidio. También han sustituido la violencia intrafamiliar por el maltrato intrafamiliar. Con esto, los diputados pretenden eliminar la continuidad característica de la violencia, por ejemplo. Como lo dijo el diputado nacionalista Mario Pérez, no es lo mismo que un hombre le pegue a una mujer ocasionalmente por alguna razón específica a que le pegue todos los días.

Otro capítulo preocupante es el número III que se refiere a los delitos de exhibicionismo y provocación sexual que, por ambiguo, podría aplicarse a las mujeres que exhiben sus piernas en las calles y hacen que los hombres inocentes las violen.

Organizaciones feministas en Honduras han señalado que el nuevo código penal y su discusión demuestra que el actual gobierno pretende retroceder en tema de derechos de mujeres, en un país con altos niveles de violencia hacia nosotras.

Le pregunté al chico: ¿o sea que usted me está diciendo que el que las mata o las viola no tiene la culpa, que solo reacciona?

-Sí tiene un poco de culpa, pero más la tienen las mujeres.

Dictamen del Código Penal en discusión con respecto a delitos sexuales, aborto y femicidio:

Artículo 264 Exhibicionismo

Quien ejecuta o hace ejecutar a otras personas actos de exhibicionismo de carácter sexual ante menores de dieciocho años o personas con discapacidad necesitadas de especial protección que pueden afectar gravemente al normal desarrollo de su sexualidad, deber ser castigado con la pena de prisión de uno a dos años, si se tratare de menores de 14 años la pena será de dos a tres años. Las mismas penas deben imponerse en los respectivos supuestos, a quien pudiendo y debiendo evitarlo no impide la entrada o permanencia de menores de 18 años o personas con discapacidad a lugares o establecimientos donde se practiquen actos de exhibicionismo de carácter sexual.

Articulo 265 Provocación sexual

Quien por cualquier medio directo vende, difunde o exhibe entre menores de 18 años o personas con discapacidad necesitadas de atención especial protección material pornográfico que puede afectar gravemente al normal desarrollo de su sexualidad, debe ser castigado con la pena de prestación de servicios de utilidad pública o a las víctimas de 6 meses a 2 años y multa de 200 a 500 días.

Articulo 208 Femicidio

Comete delito de femicidio quien mata a una mujer en el marco de relaciones desiguales de poder basadas en el género.

Articulo 289

Maltrato familiar.

Quien ocasionalmente ejerce violencia física o psíquica sobre sus descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, ya sean éstos parientes propios o del cónyuge o conviviente, debe ser castigado con las penas de prisión de seis (6) meses a un (1) año y multa de cien (100) a doscientos (200) días o prestación de servicios de utilidad pública o a las víctimas por el mismo tiempo. Comete delito de femicidio quien mata a una mujer en el marco de relaciones desiguales de poder basadas en el género.

 

ARTÍCULO 196.        Aborto.

El aborto es la muerte de un ser humano en cualquier momento del embarazo o durante el parto. Quien intencionalmente cause un aborto será castigado:

  1. Con tres (3) a seis (6) años de prisión si la mujer lo hubiere consentido o produzca su aborto.
  2. Con seis (6) a ocho (8) años de prisión si el agente obra sin el consentimiento de la embarazada y sin emplear violencia o intimidación.
  3. Con ocho (8) a diez (10) años de prisión si el agente emplea violencia, intimidación o engaño.

Teresa de Cartagena nació en Burgos entre los años de 1415 y 1420. Fue descendiente de judíos conversos al cristianismo que, posteriormente, ostentaron cargos importantes dentro de la institución católica, pues su abuelo Ŝlomo Halevi, a pesar de estar casado y de tener hijos, fue sacerdote. Según sus escritos, Cartagena, tuvo una formación académica en la Universidad de Salamanca, sin embargo, no se han encontrado registros que respalden esta información en dicha institución, lo que nos hace pensar en que se trató de una educación asistida por tutores de esta universidad.

Según investigaciones realizadas por Mónica Vidal, la familia Cartagena, además de contar con bibliotecas de calidad, como parte de su patrimonio, participó de manera activa tanto en los asuntos correspondientes a la Iglesia católica como en asuntos relacionados con la literatura. Vidal apunta también que Teresa de Cartagena «desde temprana edad se fue quedando sorda progresivamente. En 1453 ingresó a un convento (no se sabe con certeza a qué orden pertenecía, aunque se sospecha que era franciscana)» (Vidal, 2010: 1).

El desarrollo de su enfermedad auditiva significó para Teresa el autoexilio y la marginalidad a la que arrastró su vida. Estos factores, entre otros, fueron una especie de herramientas para la producción de su primera obra Arboleda de los enfermos, un tratado en el que la autora, a través de la palabra, tiene la intención de dar consuelo a los enfermos que, como ella, padecen de dolencias físicas, pero buscan refugio y salud espiritual. La obra logró atravesar los muros y salir del convento en el que se aisló Cartagena, a raíz de esto surgió una feroz crítica que condenaba no solo su desarrollo como escritora, sino que también ponía en duda que la autoría de este tratado perteneciera a una mujer.

Como respuesta a las críticas y en defensa de su condición como mujer y escritora, Cartagena escribe la Admiraçión operum Dey y se pronuncia cuestionando los planteamientos misóginos y mal intencionados de quienes lanzaron estas provocaciones en su contra:

Creo ciertamente que se han maravillado los prudentes varones del tratado que yo hice; y no porque en él se contenga cosa muy buena y digna de admiración, sino porque mi propio ser y justo merecimiento con la adversa fortuna y el agravamiento de las enfermedades dan voces contra mí y llaman a todos a que se maravillen diciendo: “¿Cómo puede haber algún bien en quien en persona que tantos males asienta?”. Y de aquí se ha seguido que la obra femenina y de poca sustancia, que es digna de reprensión entre hombres corrientes, con mucha razón sería hecha digna de admiración en el acatamiento de los singulares y grandes hombres, pues no sin causa se maravilla el prudente cuando ve que el necio sabe hablar (Cartagena, 2004: 269).

Admiraçión operum Dey está escrita también con fines didácticos. Teresa de Cartagena ya no escribe solo para los enfermos del cuerpo, sino que ahora sus escritos están dirigidos a los enfermos del alma «aquellos que no padecen males corporales y que, debido a su inmersión en el mundo sensible, se niegan a ver la potencia de Dios que actúa a través de esta delicada y débil mujer» (Vidal, 2010: 3).

En la sociedad medieval la participación de la mujer en el plano científico e intelectual era, casi de manera general, rechazado o valorado con poca estimación. A la mujer se le atribuían los quehaceres domésticos y religiosos (siempre de manera pasiva), por el contrario, el hombre era quien gozaba de características superiores vinculadas con la fuerza, la inteligencia y la sabiduría, por tanto, los roles estaban asignados sin posibilidad de considerar cambios o excepciones y es por esta razón que la obra de Teresa fue negada como producción femenina. «Lo que ocurre es que Teresa, a causa de su sordera, había perdido todo contacto con el mundo exterior […] y no tenía acceso a la manifestación oral que formaba parte del espacio […] por lo que tuvo que apropiarse de un medio de expresión considerado básicamente masculino» (Vidal, 2010: 6), y es así como escribe este tratado que consiste en la defensa del talento de las mujeres para la creación literaria, para las ciencias y la intelectualidad.

Todo lo anterior, generó un debate académico y literario en torno a las capacidades de las mujeres que abarcó los años desde finales del siglo XIV hasta el siglo XVIII. A este debate se le conoció como la Querella de las mujeres, siendo la francesa Christine de Pizan la primera mujer que hace una intervención pública al escribir la obra La ciudad de las damas, un texto que rompe con todos los tabúes de la época y que defiende a las mujeres de los discursos violentos que los hombres hacían contra ellas:

Finalmente, a todas vosotras, mujeres de alta, media y baja condición, que nunca os falte conciencia y lucidez para poder defender vuestro honor contra vuestros enemigos. Veréis cómo los hombres os acusan de los peores defectos, ¡quitadles las máscaras, que nuestras brillantes cualidades demuestren la falsedad de sus ataques! Así podréis decir con el salmista: «La iniquidad del malo recaerá sobre su cabeza (Cortés, 2017: 3).

Por lo anterior, podríamos decir, tal como lo expone la medievalista Blanca Garí, que nos encontramos frente a la primera escritora feminista «que afirma que todo lo que se dice sobre la maldad de las mujeres no se debe a ninguna característica intrínseca, sino a las circunstancias, que no es natural, sino social» (Barranco, s.f.: s.p.). Christine de Pizan escribe desde su mundo, desde su propia experiencia como mujer, en la que además nos habla de un espacio diferenciado para ella, idea que muchísimos años después (octubre de 1929) retomará Virginia Woolf al publicar su obra Una habitación propia.

Para respaldar las opiniones vertidas en relación a las limitaciones educativas y de espacio para las mujeres, muchos escritores buscaban como fundamento las obras escritas por los romanos, los griegos y de manera especial la Biblia. Siendo una sociedad arraigada a los valores cristianos citar las Sagradas Escrituras le daba autoridad y veracidad a su discurso, pero a mediados del siglo XVII sor Juana Inés de la Cruz reinterpreta algunos pasajes tales como «la Epístola I a los Corintios

exponiendo que el apóstol sólo quiso decir que las mujeres no rumorearan mientras se realizaban las ceremonias eclesiásticas, pero no que se alejaran del saber. Cita ejemplos de ilustres mujeres entendidas que corroboran la capacidad de la mujer para la sabiduría y la escritura» (Cortés, s.f.: 835).

A pesar de que Teresa de Cartagena y sor Juana Inés no coinciden en tiempo y espacio, encontramos en sus vidas aproximaciones tales como su vida religiosa, la soledad, su débil salud, su condición marginal, entre otras. Por otro lado, en lo que se refiere a su obra, «las epístolas de las dos escritoras desarrollan una retórica donde la queja, el silencio, la cortesía, la ironía y la resignación se combinan para conducir a la paradoja el papel de la mujer en el mundo que el razonamiento patriarcal defiende y que, aparentemente, aceptan» (Cortés, s.f.: 390).

Muchos debates y situaciones precarias han tenido que enfrentar las mujeres ante un sistema patriarcal que durante siglos ha intentado opacar y limitar su participación en torno a la educación, a la política, al campo laboral, etc.:

Durante millones de años las mujeres han estado sentadas en casa, y ahora las paredes mismas se hallan impregnadas de esta fuerza creadora, que ha sobrecargado de tal modo la capacidad de los ladrillos y de la argamasa que forzosamente se engancha a las plumas, los pinceles, los negocios y la política. Pero este poder creador difiere mucho del poder creador del hombre. Y debe concluirse que sería una lástima terrible que le pusieran trabas o lo desperdiciaran, porque es la conquista de muchos siglos de la más dura disciplina y no hay nada que lo pueda sustituir (Woolf, 2001: 63).

Bibliografía:

CORTÉS TIMONER, Mª Mar, Ficha material “La Ciudad de las Damas de Chistine de Pizan”, Barcelona, UNIBA, 2016.

_______________, Ficha material “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz de Sor Juana Inés de la Cruz”, Barcelona, UNIBA, 2016.

_______________, Ficha material “Una habitación propia de Virginia Woolf”, Barcelona, UNIBA, 2016.

_______________, Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana, Málaga, Universidad de Málaga, 2004, pp. 263-275.(Documento en pdf).
______________, “Poner riquezas en mi entendimiento: Sor Juana Inés de la Cruz y Sor Teresa de Cartagena”, Lectora. Revista de dones i textualitat, 10 (2004), pp. 377-391. En línea: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/ 2445/22190/1/596569.pdf BARRANCO, Justo, Christine de Pizan.

RIVERA GARRETAS, M. Milagros, “Los dos infinitos en Teresa de Cartagena, humanista y mística del siglo XV”, Miscelánea Comillas, vol. 69 (2011), núm. 134, pp. 247-254.

VIDAL, Mónica, “Los espacios en la obra de Teresa de Cartagena”, IX Congreso Argentino de Hispanistas, 2010. Disponible en Memoria Académica, pp. 1-8: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/

En 1984 fue decretado en Honduras el “Día de solidaridad con el limitado”, el último viernes de abril, instando al gobierno y sociedad civil a la toma de decisiones concretas que se vieron en esa década en la apertura de centros, ampliación del número de niños atendidos en las aulas recurso e integradoras, fundación de organismos, capacitación de maestros y emisión de leyes de protección a personas con necesidades especiales para facilitar su integración en el trabajo y la sociedad. De lo dicho a lo hecho, hay mucho trecho.  

Historias con otros lentes

Escribir desde esta esquina del mundo donde habitamos, nosotros “ese sector” de la población, que convive de cerca con la indiferencia estructural, la clandestinidad, el marginamiento y la exclusión, no es tan fácil.  Sin victimizarnos o querer generar lástima, escribir estas líneas pretende contar que nuestras historias son increíbles, extraordinarias.

Somos personas con discapacidad en un país como Honduras, donde ni siquiera las estadísticas nos cuentan.

Se dice por ahí que solo el cucharón sabe el mal de la olla, por eso busco contar la historia de muchos que, como yo, asumen la vida como un desafío permanente con un par de complicaciones, pero también que construyen vidas interesantes. En esa búsqueda, me topé con Maycoll.

Fue en una competición centroamericana: el X Torneo de Gol Bol en la capital de la república de Guatemala, donde fui parte de la delegación hondureña conformada por diez atletas 4 mujeres, 6 varones un delegado y 3 personas guías, entre ellos el entrenador.

Este grupo de personas, ciegas todas, iba con la responsabilidad y la alegría de representar a un país que ni siquiera lo sabía. En este caso no mucha gente nos ha querido ver o visibilizar.

Maycoll estuvo allí. Un joven de 17 años nacido y residente en la ciudad de Tegucigalpa, ciego de nacimiento al igual que yo. Sin diagnóstico aún. Es miembro de una familia compuesta por 5 hermanos más, 4 varones y su hermana Daniela que también es ciega.

Este joven realizó sus estudios primarios en la Escuela para Ciegos Pilar Salinas, fue ahí donde a sus nueve años tuvo la oportunidad de tener contacto por primera vez con un lector de pantalla, el cual sería después una herramienta importante para lograr uno de sus grandes sueños: ser un tecnólogo.

Su padre murió cuando Maycoll apenas terminaba la primaria, y como sucede en muchos hogares hondureños, el padre era el sustento único de la familia y al morir, Maycoll ya no podía terminar de estudiar. No podía pagar un colegio privado que era donde tenía más posibilidades de ser aceptado ya que el sistema de educación pública le negó la posibilidad de educarse. “No sabemos cómo enseñarle” “Nunca hemos tratado con personas como él” “cómo le vamos a aplicar exámenes”, todas esas frases aun le resuenan a Maycoll, excusas que le negaron el derecho a educarse.

“Desde niño jugaba a ser un ingeniero y a ser alguien que reparaba todo”, me cuenta Maycoll. Sus juguetes eran toma corrientes viejos y teléfonos. Los amigos de su padre lo impulsaban en esos juegos que luego se convirtieron en su sueño.

Un día, unos amigos lo invitaron como oyente a un curso de computación que estaban sacando.

“Al escuchar que mis amigos navegaban por el internet me daba más curiosidad y yo también quería hacerlo y mis amigos también  querían enseñarme, pero me decían que no encontraban la forma de hacerlo y fue ahí donde me puse en contacto con un profesor de la escuela para ciegos, quien fue el que me habló del JAWS un lector de pantalla que hacía que los ciegos pudiéramos usar la compu. Al mostrárselos a mis amigos ellos se alegraron mucho y me fueron enseñando. Después yo ya me quedaba solo en la compu y me llamaba mucho la atención de querer meterme en todas las configuraciones y ellos me decían que tenía que ir pasito a pasito y así iba a aprender”, explica Maycoll.

Dispuesto a perseguir con todo su sueño, este cipote iba por más y no bastándole con manejar aspectos de software, se propuso otro desafío que lo llevó a aprender a usar y manejar herramientas como pistolas de calor, cautín, goma especial, caja de bandeo y alrededor de 25 tipos de desarmadores que son los que utiliza una persona que se dedica a la reparación de celulares.

Maycoll no estaba dispuesto a rendirse. En apenas 3 meses aprendió a manejar todas las herramientas que le permiten ahora ser un reparador de celulares. Me dijo que en un principio fue algo complicado porque al usar pistolas de calor para despegar las pantallas de los teléfonos se quemaba, pero pronto encontró la forma más segura de hacerlo. “Yo uso goma especial no silicón porque eso quema las pantallas”, me explica.

Dice que la primera vez que escuchó un lector en un celular fue en un Nokia, teléfono que tenía un sistema en el que se podía instalar un lector llamado Talk.

Muchas son las herramientas que brinda la tecnología para ayudar a las personas ciegas. Sin embargo, no del todo se conocen, mucho menos en países como Honduras donde la brecha digital es profunda, y se profundiza más con personas que tenemos una razón de discriminación y exclusión más, las personas con discapacidad.

Cuando Maycoll tuvo contacto por primera vez con un celular táctil es porque le tocó reparar un teléfono marca Samsung, donde con la ayuda de su primo nuevamente se encontraron en los ajustes del teléfono con algo que se llama Talkback, fue su primo quien le ayudó a configurarle dicho aparato para que él pudiera tener esa experiencia.

Poco a poco sus amigos comenzaron a irse de su barrio, uno conflictivo como muchos en la capital de Honduras. Maycoll se quedó y a sus quince años adquirió un préstamo con una persona conocida con el fin de comprar sus herramientas y así poner su taller para reparar celulares. No fue fácil lograrlo y tuvo que demostrar, haciendo uso de un celular táctil, que estaba buscando era una oportunidad de crecimiento y sustento familiar a través de esta habilidad.

“Quien me prestó el dinero es alguien que vive en Estados Unidos y yo ya en un mes le había pagado su dinero. Siempre me mantengo en contacto con esa persona y le ayudo con algunos problemas con su compu, ya que soy una persona muy agradecida y si no me hubiese prestado el dinero la cosa sería más difícil aún”, cuenta Maycoll.

Entre sus sueños está aportar con sus conocimientos y solidaridad a que otras personas ciegas tengan acceso a estas tecnologías que nos facilitan la comunicación. Así lo conocí yo, en un acto de solidaridad. De inmediato nos brindó ayuda a unos cuantos compañeros y a mí para que pudiéramos utilizar de mejor forma nuestros dispositivos móviles, facilitándonos cambio de voces y lectores sin cobro alguno.

No distante de ese sueño, le gustaría junto a otra persona ciega echar andar una iniciativa de construir un lector de fotografía para personas ciegas. Una voz independiente que describa aspectos más allá del entorno, que pueda explicar cosas como el color de la ropa con que anda vestida la gente que aparece en la fotografía. Por eso se ha organizado con su amigo en una plataforma llamada Android Guaye.

“Al principio los clientes no confiaban en mi trabajo, pero ahora son ellos los que más me visitan”, cuenta Maycoll.

Otro de sus grandes sueños es la música. Pero dice que la tecnología pesa más. La música es un poco menos accesible. Por falta de recursos no ha podido comprar un teclado o guitarra que son los instrumentos que le atraen, además de la cantada. A Maycoll le gusta distinguirse, por eso también ha pensado que otro de sus sueños es ser locutor, que de repente así le dará un mejor sustento a su familia.

Lo cierto es que, aunque hablamos poco del campeonato que nos juntó, Maycoll tiene poco tiempo de haber llegado al Gol bol como disciplina deportiva y ya representa a su país, aunque poca gente lo sepa, se lo toma muy en serio y hace todo en la cancha para que así sea.

Maycoll y yo enfrentamos el mundo en la misma condición, pero lo que quiero evidenciar es que hay una realidad difícil para las personas con discapacidad no distante de lo que la población más empobrecida enfrenta en general. Sin embargo, a pesar de esta realidad mezquina e indiferente, está la mejor fuente de historias, la solidaridad. Y saber que no estamos solos nos da fuerzas para afrontar de mejor manera las irresponsabilidades de un sistema que nos excluye y discrimina por contar con una limitante ya sea física o sensorial.

Las agencias proveedoras de servicios como la telefonía celular debe tener el conocimiento de la experiencia que tiene Maycoll. Es necesario que la gente que trabaja en estos lugares, sepa cómo brindar ayuda a la persona con discapacidad.

También estos conocimientos deben estar en los centros escolares para que nadie se quede fuera de estos procesos de la tecnología.

Conocer a este cipote y gran ser humano, que lejos de desmoronarse sacó lo mejor de sus ganas y entusiasmo aportes excepcionales, fue una gran experiencia para mí. No es por lo que hace, sino porque lo hace en una sociedad que lo único que ha hecho es excluirlo de derechos tan importantes como la educación. Su historia me ratifica que no hay nada más bonito que ver las cosas con los ojos cerrados y seguir soñando con los ojos abiertos.

Hay una recesión, el negocio ha bajado. De 20 personas que emprendían el viaje cada día, ahora solo lo hacen seis.  Un coyote hondureño, afirma que es algo temporal y que la realidad no es como los medios de comunicación la pintan. Donald Trump no ha causado más que terror desde que llegó a la presidencia de Estados Unidos. La situación en la frontera no ha cambiado. Todo se sigue resolviendo con dinero e influencias delincuenciales.

“Aquí nadie va a parar esto. Las fronteras siempre se pondrán peor, siempre serán duras. Mientras no pares el hambre y la violencia aquí, la gente se va a seguir yendo. Familias enteras me he llevado yo”,  asegura Marcos, un coyote hondureño que a pesar de las restricciones impuestas por la administración de Trump, continúa llevando a inmigrantes centroamericanos sin documentos hacia Estados Unidos.

Buscamos a Marcos en su barrio, en Tegucigalpa, al final del día; era lunes y se preparaba para su próximo viaje. Su hermana nos dijo que andaba arreglando los últimos detalles pero que en media hora nos atendería. Queríamos preguntarle cómo están las cosas en la frontera con las decisiones y el discurso antimigrante de Donald Trump.

Marco llega. No se baja del carro, nos llama. Desde su asiento nos interroga y luego nos hace subir. Comienza a dar vueltas por las calles polvorientas de su barrio,  nos exhibe. Marcos vive en un barrio controlado por una pandilla, en una ciudad violenta de Honduras. En su vehículo Marcos se ríe cuando le preguntamos: ¿Qué ha cambiado desde la llegada de Trump a la Casa Blanca? ¿Evitará Trump y sus muros la migración masiva de centroamericanos hacia Estados Unidos?

Se ríe y dice: Trump no va  a parar esto. Y nos muestra un video en el que se ven al menos sies niños, cuatro mujeres y dos hombres, hacinados dentro de una camioneta. Saludan a la cámara, prometen llegar pronto a su destino. Ese video es “la carga” anterior que le tocó llevar a Estados Unidos.

Este hombre, coyote, traficante de humanos o “guía” como le dicen sus clientes, ha recibido miles de dólares por cada viaje que ha realizado los últimos 20 años, pero anda en carro sencillo; no aparente lujos, dice, porque por eso puede caer preso.

“Yo quería que ganara Hillary Clinton. Cuando Trump ganó, nos reunimos todos para ver qué haríamos en caso de algún cambio en las fronteras. Pero no cambió nada, solo que la gente tiene ahora más miedo a ser deportada”, cuenta mientras le da vuelta a su barrio. Se ven muchachos saliendo de los pasajes, lo saludan, hablan por teléfono.

 “Yo quería que ganara Hillary Clinton. Cuando Trump ganó, nos reunimos todos para ver qué haríamos en caso de algún cambio en las fronteras. Pero no cambió nada, solo que la gente tiene ahora más miedo a ser deportada”, cuenta mientras le da vuelta a su barrio. Se ven muchachos saliendo de los pasajes, lo saludan, hablan por teléfono.

Nos dice que no debemos andar allí, que su comunidad es hostil con los extraños.

“Aquí yo me he llevado familias enteras, jovencitos que son acosados por los mareros. Gente que tiene que salir de su casa de inmediato. Yo me llevé a toda la familia de esa casa (apunta con el dedo), de esa otra; y mire, qué bonita casa, abandonada”. La ley de su barrio y de todos los barrios en Honduras es: ver, oír y callar. Y este coyote lucra con eso.

Irse de Honduras hacia Estados Unidos con este coyote, para un adulto cuesta unos US$8,500 y para un niño US$4 mil. Durante la llamada “crisis humanitaria de los menores migrantes”, en 2014, este mismo coyote llevaba a los niños por US$5 mil, y a los adultos por US$7 mil. Ese fue un gran momento para su negocio. Con la llegada de Trump la demanda ha bajado,  pero no es algo que le preocupe demasiado.

Como tiene buena reputación, dice, la gente sigue buscándolo, y él sigue llevándola hasta Estados Unidos, sin falla. “Mi promesa es llevarlo a Estados Unidos y si 300 veces lo intenta, 300 veces lo llevo”. Enciende un cigarro y sigue contando.  “A veces me quieren dar chanchos, perros, vacas, gallinas, propiedades, todo intentan vender por irse. Ha habido gente que como yo le he llevado más de un familiar, los llevo y ya en el otro lado me pagan, gente de confianza”.

Marcos asegura que no ha fallado. No ha fallado porque forma parte de una red, una poderosa red, armada, millonaria, que garantiza la seguridad en el camino de México hacia Estados Unidos. Todos los coyotes están vinculados, según la ruta que tomen, con los carteles del narcotráfico y autoridades militares corruptas. No hay nadie insobornable en México. Y esto continúa. Trump no lo va a parar. Se ríe, mientras exhala humo de cigarro barato.

Marcos cuenta con un par de camionetas que lleva cargadas de gente hasta la frontera hondureña de Corinto con Guatemala. Así inicia su travesía.  En la frontera cambian de carros. La gente puede llevar sus celulares, pero no se puede tomar fotografías, eso es un trato. En México les compra un teléfono pequeño, sin cámara y les quita los que llevan. Los prepara para ver las cosas pesadas. Al tomar su ruta hacia Estados Unidos se reportan con “el patrón”.

—A veces la gente se asusta porque se nos ponen dos camionetas y se bajan hombres todos armados. Chequean que vayan las personas que reporté, no puedo engañarlos: si seis personas llevo, seis personas reporto. Le pago al patrón US$900 por cada uno. —Explica.

—Me han pasado tantas cosas —cuenta— Una vez llevaba a un señor que sufría mucho de ansiedad y en el camino le dio un infarto y yo tuve que dejarlo tirado. También una vez llevé a un tunco, pero era tranquilo. Igual, les cobro como es, si dan más trabajo.  Con los que me gusta viajar es con los guatemaltecos: esos son calladitos, no se quejan y caben en cualquier rincón. He llevado muchos indígenas de Guatemala que a veces sólo hablan su idioma o dialecto. Mucha gente habla de Trump, pero es por lo medios de comunicación, se les va a pasar el miedo y seguirán viajando por multitudes.

—¿Seguro que nunca ha pedido más dinero a un cliente, que nunca ha chantajeado a los familiares de algún cliente? Mucha gente denuncia eso de los coyotes.  —se le pregunta.

—Yo nunca he hecho eso, por eso me siguen buscando para que los lleve, porque me recomiendan. Pero mire, todos los coyotes son unos pícaros. Todos somos unos pícaros usted.

Se contradice.

—En este barrio me he llevado a mucha gente. Aquí otro coyote ni viene, este es mi territorio y quien se quiera ir de aquí, me tiene que buscar a mí. Y la verdad es que aquí la gente se va, a pesar del miedo a Trump, porque si no, los matan.

—¿Conoció algún caso en que una persona salió huyendo, luego fue deportado y al llegar aquí lo asesinaron?

—No conocí uno, conozco muchos casos de esos. Aquí vivía un muchacho que yo lo llevé, allá fue a cagar el palo y lo deportaron. El mismo día que cayó fue asesinado.

El muro de Trump no va a impedir que los centroamericanos sigan emigrando hacia Estados Unidos, y que otros hagan negocio con sus necesidades. “Este negocio es más rentable incluso que traficar drogas”, asegura Marcos.

 El muro de Trump no va a impedir que los centroamericanos sigan emigrando hacia Estados Unidos, y que otros hagan negocio con sus necesidades. “Este negocio es más rentable incluso que traficar drogas”, asegura Marcos.

—A esta recesión le doy seis meses, no más. —Dice Marcos, confiando.

El coyote muestra otro video. Se ve una niña de unos tres años, tomada de la mano de su madre. Del rostro de la niña se desprende felicidad; del de la madre unas ojeras profundas. Detrás de ellas vienen otras mujeres y varios hombres. Marco les da instrucciones. Deben subir a una balsa inflable para pasar el río Bravo. Es el último paso de su viaje, su destino está cruzando el río.  Al otro lado, la aventura de sobrevivir tiene otros retos.

Originalmente publicado por: Plaza Pública (Guatemala)

Un mes antes que los líderes del cártel de narcotráfico más poderoso de Honduras lo mencionaran en una corte de Estados Unidos vinculándolo junto a otros altos funcionarios del Estado de Honduras en sus actividades ilícitas, Óscar Nájera, diputado nacionalista por 27 años, nos contaba que en esa mesa en la que atendió esta entrevista,  se habían sentado todos: los narcos, los políticos, esos señalados por “Los Cachiros” y los mismos Cachiros, los poderosos.

Oscar Nájera es un campechano, un hombre de pueblo. Ríe fuerte, nos habla como que nos conociera de toda la vida. No hay formalismos con él. Frente a su casa, dos hombres armados, sus vigilantes, nos recibieron amables. El señor nos esperaba en la cocina. Allí, con su esposa cocinando y él comiendo el desayuno.

Su casa está en el centro de la ciudad más importante del departamento de Colón, Tocoa. Allí mismo donde vivían los Rivera Maradiaga, más conocidos como los Cachiros. Llegar allí cuesta, sobre todo, por la carretera en malas condiciones, con cráteres a lo ancho de toda la calle. El paisaje es palma africana a la izquierda y palma africana a la derecha en las tierras que en los años 70 producían los granos básicos para todo el país.

Hace un par de años, uno se podía encontrar al menos 6 retenes militares o policiales en el camino desde San Pedro Sula, pero desde que dejaron de controlar los Cachiros, ya no se encuentra ninguno. Una pobladora que nos guió dijo: «es que ellos no nos cuidaban a nosotros, sino a la droga que hoy no se mueve como antes».

Es un camino desolado, polvoso y abandonado el que lleva al Valle del Aguán, uno de los más productivos valles de la región. Es en el Bajo Aguán donde se concentra el 42% del cultivo de palma africana, alrededor de 70 mil hectáreas cultivadas. La zona que Nájera presentó a los grandes terratenientes cuando él comenzaba a tener poder político como diputado en 1990.

Faltaba un mes para las elecciones internas, más o menos un mes para que las cosas se revolvieran en Honduras por la declaración de “Los Cachiros”. Todavía se podía andar preguntando por ellos en Tocoa. Nájera estaba alegre, era el primer día que salía a los pueblos a hacer campaña política después de estar incapacitado por un accidente que casi lo mata.

La virgen de Suyapa lo protegió, la santa a la que todas las generaciones Nájera han rezado y rezarán toda la vida. A la que le deben la continuación de la estirpe, según él.

En su declaración contra Fabio Lobo, hijo del expresidente nacionalista Porfirio Lobo Sosa, los Cachiros mencionan a Nájera y al hermano de Porfirio, Ramón Lobo, cuando cuentan de una reunión que tuvieron en Tegucigalpa en casa del recién electo presidente Lobo Sosa para hablar de sobornos y favores políticos. En esa reunión los Cachiros filmaron todo para tener evidencia que quemara a los políticos, evidencia para tranzar con la DEA.

Esta declaración no es suficiente para el sistema de justicia hondureño que hasta el momento de publicación de esta nota no ha levantado alguna investigación contra él o contra los demás políticos señalados. Tampoco es suficiente para los votantes. Días después de ser señalado, Nájera logró ser el segundo más votado en las elecciones internas en su departamento.

“Aquí se llama territorio Najerista, y nuestro lema es: amor para todos, odio para nadie. Pregúntele a la gente”, nos dice orgulloso. Lo logró con 27 años en el Estado, un poder que lo convirtió en intocable.

***

Mientras en una corte de Nueva York en Estados Unidos los Cachiros confesaban sus delitos y contaban quienes eran sus socios, en la tierra que ellos tanto recorrieron mientras duró su reinado, un grupo de jóvenes campesinos con sus machetes y botas de hule planeaban sacar provecho al momento.

Era 10 de marzo cuando los más jóvenes de la comunidad Guadalupe Carney en Trujillo, Colón, se dieron cuenta que el diputado nacionalista Oscar Nájera estaba siendo señalado por estar presuntamente coludido con narcotraficantes y políticos corruptos.

Se reunieron de inmediato, los cinco líderes, hijos de los campesinos asesinados en esas mismas tierras cuando comenzaron el proceso de recuperación hace 17 años. La Guadalupe Carney, llamada como un sacerdote jesuita que apoyaba a la organización de campesinos en cooperativas en el Valle de Sula y el Valle del Aguán, nació como una comunidad agraria, fundada en conflicto con militares y terratenientes, los más poderosos del Aguán. Esta comunidad se encuentra en uno de los lugares más hermosos de Honduras, la bahía de Trujillo, donde una vez fue la capital de Honduras.

La tierra del Bajo Aguán está manchada de sangre, 123 campesinos y 19 guardias de seguridad han sido asesinados desde 2009, según el Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán, en una guerra entre movimientos campesinos y terratenientes que parece no terminar.

Estos jóvenes nacieron en medio de ese conflicto. De lo que más saben es de la guerra desigual entre narcos, ganaderos y terratenientes contra campesinos que exigen una reforma agraria.

Ese día reunidos dijeron que era hora de entrar a la finca que el diputado nacionalista Oscar Nájera tiene cerca de su comunidad. Unas tierras que hace mucho tiempo les pertenecían pero que no podían reclamar por temor a su poder. Así, a pesar que los más adultos sabían que era riesgoso, salió un grupo de 50 muchachos, solamente una mujer camino a la finca cultivada en su totalidad con palma africana.

Caminaron durante horas para entrar en las 250 hectáreas del diputado. Los campesinos acusan a Nájera y a los empresarios Miguel Facussé y Reynaldo Canales de haberse apropiado de 1200 hectáreas de tierra en ese territorio con jugadas políticas, la medición dejó afuera de la expropiación sus tierras.

La comunidad Guadalupe Carney fue fundada en el año 2000 por el Movimiento Campesino del Aguán (MCA) tras recuperar un territorio que perteneció a las Fuerzas Armadas y después pasó a manos de ganaderos en los años 80 y 90.

“Aquí era una pista de aterrizaje para narcoavionetas, todo mundo lo sabe”, dice un dirigente de la comunidad.

En 2002, el Movimiento Campesino del Aguán entró a las tierras del antiguo CREM, en la hacienda El Tumbador. Allí, militares dispararon asesinando a 5 de los líderes de este movimiento e hiriendo de gravedad a otros. Los padres de los nuevos jóvenes ocupantes de las tierras que ellos no lograron recuperar.

Las 5700.24 hectáreas que los campesinos reclaman, cuentan la historia agraria de Honduras. Antes de la Reforma Agraria de los años 60, cuando quien llegara primero tomaba las tierras hasta donde le alcanzaba la vista, llegó un norteamericano al Aguán. Era tiempo en que las mejores tierras de Honduras eran explotadas por las trasnacionales bananeras, madereras y mineras. Este norteamericano, según cuentan los líderes de la comunidad, explotó madera y dedicó las tierras a la ganadería. Pero en 1980, el Estado de Honduras expropió a este terrateniente para construir allí el 15 Batallón de Infantería. Una base donde se enseñaba al ejército hondureño a atacar al ejército sandinista que ya estaba en el poder en Nicaragua, muy cerca de ese territorio. Ese era el CREM (Centro Regional de Entrenamiento Militar).

Temístocles Ramírez se llamaba el ciudadano estadounidense. Tras ser expropiado, Ramírez inició un proceso judicial contra el Estado de Honduras en Estados Unidos, y ganó la demanda obligando al Estado a pagar las tierras y sus mejoras.

Después de eso, las tierras pasaron a  reforma agraria, proceso que veinte años antes fue la esperanza para los campesinos sin tierra en el gobierno del presidente  Ramón  Villeda  Morales.

“No será ni comunista ni socialista, sino una reforma agraria  práctica  y  puramente  liberal  y  democrática…no  se  quitarán  tierras  a  los latifundistas sino que se darán a los campesinos las que tiene el Estado”, apuntó Morales, quien temía un proceso revolucionario en Honduras así como los acontecidos en sus países vecinos. Todos inducidos por la crisis agraria.

Pero al pasar las tierras al Estado, después del funcionamiento del CREM, prominentes terratenientes y militares las compraron. Los señores del Aguán: Miguel Facussé, Reynaldo Canales (de origen nicaragüense) y Oscar Nájera amparados en la Ley de Modernización del Sector Agrícola que había dejado sin efecto la Reforma Agraria y le había devuelto el valle del Aguán a los terratenientes.

En 2000, los campesinos, cansados de trabajar tierras ajenas comenzaron un proceso de recuperación apoyados por la iglesia Católica. En el gobierno de Carlos Flores Facussé (1998-2002), después del Huracán Mitch, comenzó la negociación de las tierras, de modo que el 80% quedó en manos de los campesinos, quienes bautizaron la comunidad con el nombre del jesuita Guadalupe Carney, desaparecido en 1983 tras ser capellán de la guerrilla nicaragüense.

Para lograr las tierras, hubo campesinos muertos y judicializados. Los padres del nuevo movimiento campesino.

Pero fue en el gobierno de Rafael Leonardo Callejas (1990-1994) cuando comenzó la crisis agraria. Fue en ese mismo gobierno que Oscar Nájera se convirtió en diputado y en el Congreso Nacional lideraba la comisión agrícola que dejó sin efecto la reforma agraria. 

***

Las raíces de Nájera están en Olancho, el departamento más grande de Honduras, colinda con Colón y Gracias a Dios. Sus padres salieron de ese lugar por una refriega familiar, famosas en estos territorios, así llegaron a Colón y se hicieron de las mejores tierras de Tocoa. Nájera cuenta que su mamá era una mujer muy respetada en el negocio de la ganadería, incluso el padre de los Cachiros trabajó con ella. Don Cachiro, muy conocido por el robo y tráfico de ganado.

Durante la puesta en marcha de la reforma agraria incluso perdió unas tierras, de las mejores, para ser entregadas a los campesinos. Nájera dice que eso no les importó porque era para bien del campesinado. Aún era joven y estudiaba ingeniería agrícola en la universidad.

“Mi mamá siempre me dijo que me daba dinero pero solo para estudiar, nada para política. Por eso estudié en la universidad y cuando entré en política lo hice con pocos recursos”. En la universidad, Nájera aprendió mucho más que a cultivar la tierra con mejores técnicas. Allí entendió que entrar en política era necesario para lograr ser más que un terrateniente, ser el señor del Aguán.

Antes de ser presidente, Rafael Leonardo Callejas era el ministro de Recursos Naturales, al llegar a la presidencia apadrinó políticamente a Nájera y a Rodolfo Irías Navas, los diputados del litoral atlántico que llevarían una de sus políticas más importantes, la que regresaba la tierra dada a campesinos a las manos de grandes terratenientes. Regresaba los valles al gran capital como había sido antes de la reforma agraria.

Aun cuando estaba estudiando, con apenas 18 años, a Oscar le ofrecieron ser diputado. Eran tiempos de la constituyente, 1982 cuando entró en vigencia la Constitución actual. Le ofrecieron esto de la política porque Nájera se formó en la escuela de todos los nacionalistas, el FUUD (Frente Universitario Unido Democrático) de la UNAH.

Nájera es un hombre trabajador de la tierra, antes que político, dice él. Por eso se involucró en procesos de reforma agraria y cuenta que apoyaba a los campesinos a que se les condonaran deudas. “Yo estuve en el proceso agrario más exitoso de todos, Hondupalma”.

“Quienes no aprovecharon la reforma agraria fueron los malos líderes campesinos que solo veían la tierra como negocio, no como algo de forma integral”, dice Nájera, quien siendo presidente de la comisión agrícola bajo el mandato general de Rodolfo Irías Navas en la presidencia del Congreso, le dio el tiro de gracia a la reforma agraria para dar paso a la ley de modernización del sector agrícola, promovida desde el Ejecutivo. Esta ley permitió que las cooperativas campesinas vendieran las tierras a terratenientes en un momento de crisis económica.

Nájera dice que esta ley no es del todo mala, pero que como se tomó en el país solo fue de forma negativa. Con esta ley lo que se proponía, según él, era que los campesinos fueran más productivos, pero estos se dejaron llevar por el dinero y por los líderes de izquierda “que no saben de producción, solo de ideología” y todo terminó en mano de latifundistas. Casualmente, él uno de ellos.

Se dice que la tierra se le quitó a los terratenientes por decreto y se les devolvió por decreto, y entre esos decretos hubo mucha sangre y hambre.

Nájera era compadre de Reynaldo Canales, uno de los tres más grandes terratenientes en el Aguán. De origen nicaragüense, Canales se convirtió en uno de sus más fieles financiadores. Eso lo cuenta el mismo Nájera. También recuerda cuando conoció a los Lobo.

“Porfirio Lobo Sosa nació en Tocoa, todo mundo cree que nació en Olancho, pero no. A él se lo llevaron de aquí bien pequeño porque era asmático y le afectaba la humedad que hay aquí. Yo conozco a esa familia porque Ramón Lobo y Pepe Lobo son de aquí. Incluso, yo asesoré en política a mi compadre Ramón Lobo para que se convirtiera en la autoridad del partido, así ellos cubrieron esos espacios que yo dejé cuando murió mi madre y yo no estaba preparado para seguir en política.

Pepe Lobo vino aquí, el primer departamento que visitó cuando perdió la primera elección fue Colón. Allí iniciamos una carrera política con ellos y ganamos contundentemente. Luego, tuvimos participación fuertemente con el presidente Zelaya y luego con Micheletti, un amigo muy profundo y fuerte, lo digo con honor y orgullo. Luego participamos en esa elección y de 10 municipios ganamos 9”.

Fuentes cercanas que conocieron la relación entre Nájera, los Lobo, Facussé, Canales y los Rivera Maradiaga aducen que Nájera fue el enlace entre “Los Cachiros” y los pilares de los gobiernos, incluidos el de Zelaya Rosales (liberal derrocado por un golpe de estado), Michelleti (gobierno de facto) y el del ahora señalado Lobo Sosa. Devis Leonel Maradiaga, menciona en su  declaración que Nájera estaba en una reunión donde políticos recibían sobornos a cambio de protección. Pero la relación iba más allá de eso. Nájera mismo acepta que fueron amigos pero que aun cuando eran amigos él desconocía que se dedicaban al trasiego de drogas.

“Aquí se sienta cualquiera, todo mundo, uno no sabe en lo que andan. Jamás he visto ni la cocaína ni la marihuana, eso gracias a Dios, nunca lo conocí”, asegura.

Se tranquiliza, pausa y reflexiona: “Pero para que exista mercado se necesita un comprador, y ¿quién es el mayor comprador de droga en el mundo?, solo piénselo”.

Hay un silencio incómodo. Le preguntamos sobre el asesinato de Juan Gómez, ex gobernador y su compañero en el partido Nacional desde los años 90. También mencionado por los Cachiros.

-¿Fue su suplente verdad?

Casi brinca, se exalta: -“Ese no fue suplente mío, fue suplente de Rito Salvador Padilla Carbajal, escríbalo allí, hay que cambiar esa mentalidad. Nos relacionamos porque fue candidato a alcalde, fue diputado pero hasta ahora yo no he sabido que él fuera narcotraficante. Pudo haber salido, pero yo nunca supe eso, varias veces estuvo sentado allí donde usted está sentada. Aquí viene todo mundo, viene el pobre, el panzón, todo mundo. Yo no me cuido porque mi formación es clara, mi mamá me dijo una vez: amor para todos y odio para nadie. No toque lo que no es suyo. A mí me pueden ofrecer todo, pero si no me lo he ganado pues no.

Los Cachiros amigos míos de infancia, trabajaron conmigo los padres de ellos. Pero uno tiene una barrera, de allí no pase, si pasa se convierte en asesino, narco, trata de blancas, trasbordar hondureños al extranjero que es peor que la droga”.

Juan Gómez era el testaferro de los Cachiros. Todo su pueblo, su departamento lo sabía. Los Cachiros se entregaron después de su asesinato en 2015. Ya no confiaban en él. En una conversación entre Devis Leonel Maradiaga y Fabio Lobo, hijo de Pepe Lobo, Maradiaga le cuenta lo decepcionado que está de Juan Gómez, que anda hablando detrás de él después de todo lo que le han dado.

Juan Gómez en vida era un respetable nacionalista, gobernador, político histórico de Colón; el día de su asesinato eso cambió. De inmediato las noticias decían que Gómez era el testaferro mayor de los Cachiros. Todo mundo se apartó de su familia, sus compañeros de partido comenzaron a desvincularse de él.

Nájera tenía relaciones políticas con Gómez desde antes de ser diputado. Muchas fuentes conocedoras de la historia del Aguán hablan del tiempo en que Gómez y Nájera se veían juntos cuando se trataba de inaugurar obras viales. En ese tiempo la secretaría de obras públicas no existía, los encargados de las carreteras y puentes eran los directivos de Caminos, una dirección de la secretaría de comunicación. En esa dirección trabajaba Juan Gómez, según algunos pobladores del Aguán.

A Gómez, después de muerto le incautaron varias máquinas de construcción de la empresa constructora de los Cachiros, esto junto con otros 114 bienes, incluido un cementerio privado y hasta la casa de su familia. Oficialmente, buscamos registros de CAMINOS y aunque incluso en el Colegio de Ingenieros y funcionarios públicos de esa época confirmaron la existencia de esa dirección, no hay registros oficiales de la misma que impliquen a Gómez  o Nájera como funcionarios de la misma.

En el Aguán la gente sabe quién es quién, pero prefiere esconder la información por temor. Intentamos rastrear documentación que mostrara la cantidad de tierras que Nájera adueña en Colón, Olancho y Gracias a Dios. En Tocoa, no existen documentos, se mojaron con el huracán Mitch, así que lo que pasó después de la reforma agraria hasta 1998 no está registrado, es una época perdida. Personas dentro del Instituto Nacional Agrario aceptaron hablar generalidades de la distribución de tierras del Aguán, pero al mencionarse el nombre de Nájera o el de Juan Gómez, rápidamente decían no poder ayudarnos. Solicitamos información al INA a través de la Ley de Acceso a la Información Pública y aunque el trámite se realizó con diligencia, los documentos enviados parecen una burla. Los títulos de propiedad registrados en el documento enviado no menciona a los grandes terratenientes del Agúan, excepto a uno: René Morales. Ni Miguel Facussé y su Corporación Dinant, ni Oscar Nájera y su empresa Aceydesa, aparecen en el registro.

De 1990 a 1998, Nájera consolidó su poder como político y terrateniente. En ese tiempo los Cachiros no eran poderosos, comenzaban su negocio. Fue crucial tener de amigo al político más influyente de su sector.

Lo que la gente relata, con mucho miedo y en anonimato es que Nájera al ser pieza clave en la derogación de la ley de reforma agraria, se benefició no solo por las grandes extensiones de tierra que posee y que ha cultivado de palma africana, sino por el control del paso de la droga desde La Mosquitia, territorio del capo Wilter Blanco, hasta Colón, territorio de Los Cachiros. Su papel, además de protección política, tenía que ver con la utilización de las fuerzas de seguridad del Estado para garantizar el paso seguro de la droga.

Nájera niega todo. –“A pesar que estuve en mesa redonda, en invitaciones sociales, nada, es que yo trato a la persona tal como es, si es un albañil o gran profesional, no se lo que es allá, yo lo recibo. Aquí he recibido de todo, presidentes, expresidentes, el expresidente de CADECA, CARGILL, don Jaime Rosenthal Oliva, a mí me buscan como Oscar Nájera. He estado con los presidentes Juan Orlando, Pepe Lobo, Callejas, Micheletti, Zelaya, todos han estado aquí sentados. Me hubiera gustado escuchar un ofrecimiento de esos para en ese momento pararlo”.

Le preguntamos que si es tan humilde, si vive sencillo y si realmente su negocio agrícola no le da para darse lujos, ¿cómo logra pagar las campañas políticas, si él mismo se queja de que son onerosas?

– Es sencillo. Casualmente acabo de aprender una lección, ayer estaba preocupado ni podía dormir pero solo llamé a unos amigos y en la mañana ya tenía el dinero. Hoy voy con otro ánimo, ya tengo una carga menos, medio millón de lempiras en un rato.

El día siguiente llegaba su candidato a presidente, Juan Orlando Hernández.

“Yo tengo mi empresa de palma ACEYDESA que me ayuda. Cuando estaba en vida don Reynaldo Canales, él era el mayor soporte para mi carrera política”.

En Tocoa la gente dice: “Si nosotros agarramos a todos los políticos, los terratenientes, los empresarios, los juntamos y después queremos sacar al que ha recibido dinero del narco, nos quedaríamos sin ninguno. Aquí nadie se salva”.

La economía de Colón se mueve por dos cosas: droga y palma africana. Y eso lo saben quienes toman decisiones en el gobierno.

Después de 27 años en el poder le preguntamos a Nájera si algún día piensa retirarse. En ese momento dijo que si no salía electo, se retiraría para siempre. Un mes después de esta entrevista Nájera salió involucrado en las declaraciones de los Cachiros, y aunque debería ser sorpresa, no lo fue: eso no afectó sus resultados. Quedó en segundo lugar con más votos en el departamento. Y más allá del populismo, o de su inmenso amor por todos, como su lema,  es su control en todas las estructuras de poder la que lo mantienen en su puesto estratégico.

Le preguntamos si tiene oposición en su departamento. “Sí, pero son sapos”, intenta explicar lo que quiere decir. Sapos, lengones, inofensivos, eso son sus opositores. No les teme.

Una vez lo vieron llegar al asentamiento La Confianza, del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA). Eran tiempos de las primeras elecciones con oposición política, varios del MUCA llegaron a diputaciones por el partido fundado por Manuel Zelaya, el partido LIBRE.

En esa ocasión se reunió con Céleo Rodríguez, yerno del actual diputado de LIBRE Rafael Alegría y coordinador por muchos años de la Vía Campesina. Nájera llegó a negociar diputados. Sacrificaron a un diputado de LIBRE para que quedara en la diputación Nájera y el liberal Midence Oquelí ya que Nájera comenzaba a sentir competencia en su mismo partido, la diputada Gissel Padilla, actual gobernadora de Trujillo. “Hasta cemento regaló ese día”, cuenta una fuente anónima.

Céleo Rodríguez, quien lo tuvo en su despacho está prófugo. Fue acusado por el asesinato de 4 de sus compañeros dirigentes campesinos del MUCA.

Nájera está orgulloso, dice con seguridad que ninguna pieza se mueve en política si no pasa por sus manos. Es como el director de la escuelita, por eso dice que no le teme a los relevos, porque siempre será su director.

Nájera es un hombre importante y él lo sabe. -En 2009 con el golpe de Estado…–“No!”, me corrige él, “eso no fue un golpe de estado, fue una sucesión constitucional, lo dijeron varias universidades de EEUU”.

-Bien. En 2009, ¿cuál fue su papel?

Nájera asegura ser amigo de Roberto Micheletti, quien a pesar de ser un férreo liberal, comparte con él la visión de un país de desarrollo, sin izquierdistas que contaminan ese plan con su discurso.

“Mire Nicaragua, se agarra de la derecha y también de la izquierda, eso es ser inteligente. El día que nosotros tengamos un gobierno así, saldremos adelante. De eso depende que la reelección de JOH sea por más tiempo, de que la gente lo clame, como claman a Daniel Ortega”.

Y recuerda el día que conoció a Juan Orlando. “Lo conocí a él en 1990 cuando trabajaba en el Congreso, asistente de la secretaría del Congreso con Marco Agusto Hernandez, su hermano, comenzamos una nueva ruta política, lo hemos venido apoyando desde el CN tanto en su candidatura como presidente”.

En una conversación interceptada entre Devis Leonel Maradiaga y Fabio Lobo, Maradiaga se asombra de cómo Hernández recibe apoyo de narcos y después los abandona. El caso de los Urbina en Yoro, políticos nacionalistas de siempre que apoyaron su campaña a la presidencia, fueron capturados por sus actividades en el narco. Los mismos Valle en Copán y ahora su antecesor, el mismo expresidente Porfirio Lobo Sosa.

Después de ser presidente de la comisión agrícola, Nájera ha sido el presidente de la comisión de generación de energía los últimos 14 años, todos los contratos de energía renovable han pasado por sus manos. Ahora está al frente de la socialización de la ley de consulta previa, la ley más importante de su vida, según él. Y es un pilar fundamental en las bases nacionalistas para asegurar la reelección, incluso regularla. Es un consentido de su partido, pero no se sabe hasta cuándo, pero no es para siempre.

Platicamos durante dos horas con Nájera en su cocina, desde donde daba órdenes a su esposa con quien ha compartido su vida durante 45 años. Que ofrezca comida, que alimente los pericos, que le caliente el café, que le apruebe lo que dice. También estuvo su gerente de campaña Sady Chulo, un hombre que parece amarlo, una especie de fan cuya presencia consistía en halagar todo lo que él decía, y asegura que su líder está limpio.

Una fuente anónima, conocedora del Aguán nos dijo: “vean a su alrededor, toda esa palma que se ve también lavó dinero. Aquí se lavó dinero en tiendas, que ahora se nota, están cerradas y eso ha afectado la economía de este pueblo. Se lavó dinero también en el negocio ganadero. Aquí no hay nada que no se haya negociado con dinero sucio. Nada se salva”.

***

Los jóvenes del Movimiento Campesino Juvenil “Mártires caídos del Tumbador”, nos rodearon al llegar al viejo barracón que habitaban, propiedad de Oscar Nájera. El día que los jóvenes ocuparon las tierras del diputado, sus empleados se fueron sin disturbio alguno. Ahora ese es su hogar, el lugar de almacenamiento donde tienen las guadañas para cortar la fruta de palma africana.

Están nerviosos, tardaron casi 20 minutos en ponerse de acuerdo sobre quien será el vocero.

Uno de los más jóvenes comienza a relatar:

“Ya nuestros padres no pueden recuperar esta tierra que quedó fuera del trato, pero la verdad es que nosotros ya no cabemos, no hay tierra suficiente para trabajar. Hace dos años decidimos organizarnos como jóvenes para comenzar otros procesos. Estamos ahora aprovechando las acusaciones contra Nájera pero las cosas se están poniendo mal”. El joven relataba, los demás lo rodeaban, asentían, nos miraban fijamente.

Un par de días atrás, cinco de sus compañeros fueron atacados con arma de fuego. Ninguno salió herido, pero fue una emboscada en el camino tortuoso que hay que tomar para llegar de nuevo a la comunidad. Están acorralados.

“Aquí nadie se quiere morir, por eso muchos se han retirado. Pero la mayoría seguiremos aquí. Yo recuerdo cuando mis padres recuperaron las tierras del CREM, tenía 7 años. Otros de aquí nacieron allí, esto lo llevamos en la sangre”, dice el vocero.

Tenían la esperanza que Nájera no saliera electo en las primarias, y tenían esperanza de que Nájera no pondría importancia a esta toma de sus tierras por estar preocupado por una posible acusación por narcotráfico. Pero ahora hay más miedo porque nada de eso sucedió.

“No ha venido nadie aquí, ni a desalojarnos ni tampoco a negociar. Nosotros queremos que el Estado interfiera, que negociemos. Sin embargo las autoridades antes de venir a constatar lo que pasa ya nos tiene a 5 jóvenes acusados por robo de palma africana”. Nájera los acusó de ladronzuelos de palma.

A las 8 de la noche del 16 de marzo, después del tiroteo, el vocero recibió una llamada anónima en la que le decían que salieran todos de esas tierras porque ya llegaban a exterminarlos, que Nájera es de cuidarse.

Era un laberinto de palma, emboscadas y plaga. En un portón a la finca de Nájera había una bandera sucia. Les preguntamos: ¿de dónde sacan la comida?

“Estamos vendiendo un poco de esta fruta de palma, al menos para hacer el día. A veces no conseguimos nada porque nos da miedo salir. Ya sabemos que Nájera tiene todo a su favor, las autoridades, las armas, pero no tenemos miedo”.

Quince días después de esa entrevista, la Policía Nacional llegó al predio para desalojar a los campesinos. El desalojo fue pacífico, los jóvenes se marcharon. Hoy esperan el momento preciso para entrar de nuevo, el momento en que Nájera sea acusado legalmente, que la justicia, no la de Honduras, sino la extranjera, lo toque y le quite su poder.

En abril de 2016 Domenica abortó. Su doctora le aconsejó abortar ya que el feto tenía una malformación congénita en el corazón, y después del consejo la dejó sola. Sin embargo ese embarazo estaba condenado desde antes, cuando se gestó en medio de la violencia y el rechazo.

Cuando tomó la decisión, Domenica buscó ayuda en una maestra de la universidad, quien la recomendó con una amiga que tenía una clínica donde practicaban abortos. Así, viajó a una ciudad pequeña del norte de Honduras, conocida entre susurros como “la capital del aborto”. Personas de todo el país viajan a ese lugar, una ciudad de paso, a practicarse este procedimiento de manera clandestina pero un poco más segura. Funciona con recomendaciones, es una red.

En Honduras el aborto está penalizado. El artículo 126 del Código Penal determina que el aborto es la muerte de un ser humano, sin embargo no cataloga este crimen como homicidio. La pena ronda entre 3 y 6 años de reclusión para la mujer que lo consintiera, 6 a 8 años para quien lo practique en una mujer sin su consentimiento o empleando violencia, y de 8 a 10 años de prisión para quien lo practique con engaños o intimidación.

El médico que lo practique tendrá una multa de 15 a 30 mil lempiras (alrededor de 2 mil dólares), establece la ley.

Se deriva de ese mismo delito, que las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia (PAE) sean prohibidas, por ser consideradas abortivas por el Congreso Nacional desde 2009.

Para mujeres como Domenica, no es opción el aborto, aun sabiendo que lo que lleva en el vientre está tan enfermo que la misma doctora le aconsejó interrumpir el embarazo. Aun sabiendo que se enfrenta a todo eso sola, porque quien abortó a su hijo primero fue el padre.

Mientras iba de camino recordaba lo duro que la ha golpeado la vida. Su pareja ejercía violencia contra ella, salía con otras mujeres y ya habían intentado tener un hijo, pero Domenica sufrió un aborto involuntario y la relación se tornó cada vez más perturbadora desde entonces.

Al fin, Domenica logró llegar a su destino. Era una casa, no parecía clínica. Le dijeron que era una doctora quien la atendería. Ella no sabe exactamente cómo llegó, detalles de su historia se han fugado, o los ha escondido.

El procedimiento comenzó cuando la supuesta doctora le facilitó varias pastillas Cytotec. Este fármaco se usa para el tratamiento de la gastritis, pero como efecto secundario provoca abortos. Una investigación de Diario La Prensa de junio de 2016 fecha, descubrió que aunque este medicamento debe venderse con estricta prescripción médica, se vende de manera clandestina en pequeñas farmacias y hasta en pulperías.

Además de la Cytotec, a Domenica le dieron un té negro de sabor desagradable. Nunca supo qué era.

Dos horas más tarde, comenzaron los calambres en su vientre. “Era un dolor que me dejaba casi sin respiración”, cuenta.

Comenzó a sangrar, estaba asustada. La doctora le decía que era normal.

Vio a su alrededor y supo que no estaba en una clínica privada o en un hospital. No tuvo acceso a una camilla. Pero lo peor era estar sola, no tener a nadie que la apoyara. Podía morir allí sin que nadie lo supiera.

Lo único a lo que Domenica tenía acceso era a un sanitario. Se internó en él por más de tres horas mientras los coágulos de sangre salían de su cuerpo.

En total, Domenica estuvo más de cinco horas ingresada en la clínica. Allí dentro pudo observar varias cajas de ese te misterioso, kit de citología y de cirugía menor.

“No había ninguna enfermera ni aparatos para atender emergencias, yo corrí riesgo, porque aunque era una doctora ella no tiene equipo de paro, si yo entraba en un paro cardiaco ¿cómo iba a salir? O podía sufrir un shock», recuerda Domenica.

La penalización del aborto entró a discusión en el Congreso Nacional la última semana de abril en el momento preciso en que se discuten reformas penales en el país. La organización que aglutina diversos grupos de mujeres y feministas, Somos Muchas, incitó esta discusión y a pesar de ser un tema tabú en Honduras, logró estar en la agenda política y mediática. La discusión giró en torno a la despenalización del aborto por tres causales: enfermedad de la madre, inviabilidad del feto y violación sexual. Domenica representa una de esas causales.

Sin embargo, el Congreso Nacional decidió casi unanimemente, con la opósición de apenas 9 diputados, que el aborto seguirá penalizado en Honduras.

Según un informe del Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos del Centro de Derechos de las Mujeres, entre 50,000 y 80,000 mujeres ponen fin a su embarazo de manera clandestina cada año.

La Secretaría de Salud establece que, en promedio, unas 11,000 mujeres con diagnóstico de aborto egresan anualmente de los hospitales públicos del país. La historia de Domenica es la historia de muchas.

Se  juzga a las mujeres pero no a los hombres

Las causas de la decisión de Domenica fueron varias, pero convergen en una situación de violencia.

En septiembre de 2015 Domenica había sufrido un aborto involuntario. Transcurrieron 5 meses y su relación de pareja se volvió cada vez más hostil. Así comenzó a sufrir violencia psicológica y física, y en ese proceso Domenica quedó nuevamente embarazada.

«Estaba aún con mi pareja, y tuvimos una gran pelea en la que hubo violencia, entonces fue cuando decidí que ya no quería estar con él.  Mis suegros me apoyaron en el primer embarazo, pero cuando sucedió el aborto todo cambió», afirma Domenica.

La violencia doméstica es el segundo delito más denunciado en Honduras, según el Ministerio Público. Sin embargo la pena por este tipo de violencia es de 1 a 3 años y las instituciones de justicia priorizan la reinserción del agresor a su vida familiar, que la protección a la víctima. Honduras es un país violento contra las mujeres, cada 13 horas asesinan a una, y en el 93% de los casos no se sabrá si el asesino fue su pareja o no. A pesar de esas cifras, sigue siendo un problema menor ante la alta tasa de homicidios que sigue manteniendo el país.

En 2016, en medio de la crisis en su relación, Domenica se dio cuenta que estaba embarazada y se puso en control. Pero al darse cuenta que el feto no iba a formarse sano por el defecto cardiaco que tenía, todo se volvió más oscuro; sin respaldo, sin trabajo y con un futuro hijo enfermo, lo mejor era abortar.

«Mi decisión de abortar también fue porque yo sabía que mi pareja no me iba a apoyar. Cuando le dije que estaba embarazada él se negó y dijo que eso no podía ser, además me estuvo engañando con otra mujer», cuenta.

Él la abandonó. Para Domenica eso fue un trauma.

Paradójicamente, su pareja era abogado y eso la hizo sentir más miedo. La manipulaba y amenazaba, el control era tal que su vida giraba en torno a las decisiones de él.

En 2016, el Sistema Nacional de Emergencias, mediante la línea 911, recibió 3,233 denuncias de violencia doméstica. Además un total de 4,653 denuncias por violencia intrafamiliar, para un total de 7,886 casos. Ese año se promediaron 6 muertes de mujeres al mes por violencia doméstica. El terror de Domenica, es el terror de muchas.

Libertad y política

Probablemente Domenica no habría abortado si el feto, que tenía 13 semanas, hubiera estado sano, o si su pareja no la hubiera violentado. Si la institucionalidad fuera confiable y ella hubiera denunciado o si el sistema de salud le hubiera dado otra respuesta a su problema de salud. Pero nada de eso pasó.

Actualmente un debate, más político y religioso, se ha estado efectuando en Honduras por la despenalización del aborto.

La sociedad tiene opiniones encontradas, hubo protestas enfrentadas de asociaciones llamadas «Pro Vida» lideradas por iglesias y partidos políticos (Partido Liberal y Nacional) y las que están a favor de la despenalización del aborto.

«Con motivo de la discusión que se generó en torno a la promulgación de un Nuevo Código Penal para nuestro país, los movimientos y grupos pro–aborto, existentes en Honduras, han visto una coyuntura para lanzar de nuevo una campaña que busca despenalizar el aborto, que es un crimen atroz. El aborto es un camino fácil para la mujer, incluso cuando ha sido víctima de una violación sexual, de la cual el niño es inocente”, escribió en un comunicado la Conferencia Episcopal de Honduras.

Domenica no tiene voz en esto, ella escucha y lo ve de lejos. Se esconde, aunque todo ese debate pasó por su propio cuerpo.

“Yo solo recomiendo que si estas clínicas van a seguir haciendo estas prácticas tengan más seguridad». Domenica, ahora estudia Enfermería, tiene sueños. Las cicatrices siguen en su cuerpo y en su salud mental, aunque ella asegura que se siente en paz.

“Yo estoy bien y puedo volver a embarazarme. Ser madre. Pero en las circunstancias adecuadas y con la persona adecuada”. Su historia es la de muchas.


NOTA: Nombres y lugares se cambiaron para seguridad de la víctima.

En Estados Unidos Donald Trump, en Guatemala Jimmy Morales, en Perú Ollanta Humala y en Francia Macron, son solo algunos de los tantos ejemplos que demuestran que en el mundo el fenómeno “outsider” se convirtió en la nueva moda político-electoral que ahora es vista por la población como la oportunidad para sacudir la política tradicional que la ha defraudado. Honduras tiene sus ejemplos.

El desencanto, la desconfianza y el hartazgo de la gente en los políticos tradicionales, ha significado una plataforma que impulsa nuevos personajes en la política electoral hondureña.

Se llama “outsider” a una persona que no tiene experiencia política, es decir, gente que no está en el negocio político o que así se presenta.  Bajo ese parámetro, la nueva moda llegó a Honduras y su mayor impacto se presentó desde el pasado proceso electoral con la aparición del presentador deportivo Salvador Nasralla, quien aprovechando su popularidad ganada en más de treinta años dirigiendo programas televisivos de entretenimiento formó el Partido Anticorrupción (PAC), perfilando a este instituto político como una nueva alternativa para combatir la corrupción y sanear la estructura gubernamental.

Nasralla fue comparado en su momento con el comediante Jimmy Morales, quien logró la presidencia después de los movimientos de indignación y las investigaciones que llevaron a prisión al binomio presidencial de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti.

Honduras vivió un golpe de Estado en 2009 y en ese momento se demostró que los partidos políticos tradicionales estaban experimentando fracturas. El Partido Liberal se partió, y el Partido Nacional impulsó rápidamente sus nuevos liderazgos. La población estaba demostrando que ya no confiaba en las viejas formas de hacer política, comenzó a existir una oposición más evidente y más fuerte en las calles.

A inicios del 2016, la encuestadora CID-Gallup desarrolló una consulta a hondureños y hondureñas sobre las preferencias hacía partidos políticos, dejando como resultado un 38% de la gente sin simpatía particular por alguna institución política. Tal tendencia demuestra el desagrado de la gente, estimando un ascenso al abstencionismo, disminuyendo la popularidad de los partidos tradicionales como de los mismos institutos outsiders.

En ese escenario urgieron las maniobras.

Pero en 2015, los líderes jóvenes del Partido Nacional fueron acusados por un millonario robo en el Instituto Hondureño de Seguridad Social. Nasralla era un visible líder de las movilizaciones indignadas y sumaba adeptos. El partido que surgió del golpe de Estado bajo la dirección del presidente derrocado, Manuel Zelaya, Libertad y Refundación, se seguía viendo como un partido más, nuevo pero tradicional. Y el Partido Liberal seguía enterrado por su fraccionamiento.

Sin embargo, la espuma de la indignación bajó y el partido Liberal vio en esto una oportunidad. Así surge en el actual contexto Luis Zelaya.

Zelaya es el nuevo candidato a la presidencia por el Partido Liberal, quien se presenta como una opción limpia para el electorado hondureño, aun cuando representa un partido que se encuentra deteriorado y desprestigiado por sus actuaciones legislativas y políticas. Un partido que ha estado casado con el Partido Nacional desde el inicio.

Outsiders y fama

Wilmer Velásquez

El outsider incursiona en política partiendo de un prestigio acumulado fuera de ella. En ese contexto periodistas, médicos, deportistas, artistas y comediantes aprovechan la plataforma para venderse ante el electorado como sujetos limpios de vicios, y que gracias a eso deben ser vistos como la primera opción para ocupar diputaciones, alcaldías y hasta presidencia de la república.

Entre algunos outsiders que aprovecharon la plataforma para convertirse en funcionarios públicos están: el futbolista del Olimpia Wilmer Velásquez quien gracias a sus goles y simpatía con la afición blanca se convirtió en diputado del Partido Nacional por el departamento de Francisco Morazán.

Welsy Vásquez

Otro caso es el de la diputada Welsy Vásquez, quien laborando varios años para Canal Seis logró un curul en el Congreso Nacional representando al departamento de Cortés y ahora ya tiene una empresa televisiva a su poder.

Asimismo el entrenador de fútbol Edwin Pavón, ha conseguido por más de dos periodos ser diputado por el Partido Unificación Democrática en el Congreso y de esa forma muchas personas que nunca han sido políticos aprovechan su fama como outsiders para sacar producto político.

Edwin Pavón

El outsider, generalmente lo es durante una vez; Salvador Nasralla fue uno de ellos  en el pasado proceso electoral, en el mismo dejó de serlo, pues su participación e inclinación electoral ahora lo ha convertido en un político más con diferencias internas partidarias e incluso denuncias de caudillismo de un sector de su base.

A pesar que solo una vez se es outsider, no significa que sus secuelas o la fama de este concepto no tengan sus beneficios para quienes se escudan en ese término, por ejemplo: en la actualidad Nasralla sigue vendiendo su candidatura ante los electores como un personaje libre de los vicios políticos tradicionales. Mismo escenario se da con Luis Zelaya, a quien los medios de comunicación lo catalogan como un político nuevo y sin mancha de corrupción.

Y son estos outsiders, que en Honduras, amenazan el proyecto reeleccionista del Partido Nacional, liderado por Juan Orlando Hernández, su candidato representante de la nueva generación de nacionalistas.

El exfiscal Edmundo Orellana, un crítico del actual gobierno y antes correligionario del Partido Liberal explicó en una entrevista a Contra Corriente que el éxito de escudarse tras la figura del outsider es consecuencia de la actuación de los políticos tradicionales, quienes, con actos de corrupción, venta del país y políticas de gobierno para los más poderosos, han defraudado en muchas ocasiones a la población.

Los que impulsan el éxito de los outsiders son los gobiernos tradicionales, tal como el actual.

“En Honduras es inédito el hecho que haya desde las elecciones anteriores personas nuevas en el campo político, que nunca han sido militantes de alguna organización en particular y que generalmente vienen de los medios de comunicación, del arte o deporte, pero esto se debe al descontento general de la gente en los políticos”, dijo Orellana.

En Honduras no solo ha existido personas outsiders, sino partidos outsiders.

Orellana explica que en la experiencia electoral anterior, el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el PAC se convirtieron en esa figura porque plantearon a los votantes ser la estructura correcta para vencer al bipartidismo debido a que eran nuevas expresiones políticas que nunca habían hecho la experiencia y que por tal razón tenían la moral para prometer cambios a la sociedad.

“Eso terminó. Ahora ya no vemos a Libre y PAC  como entidades políticas sin experiencia ni vicios, por ejemplo las denuncias de fraude en Libre y la crisis del PAC lo evidencian”, detalló Orellana.

A pesar que estas figuras ya no son outsiders, los partidos políticos sacan provecho de eso. Orellana habló del Partido Liberal, en el que Luis Zelaya militaba hace mucho, apesar de decir que es nuevo en política.

“En el Partido Liberal se escogió a alguien que no tenía una militancia visible en el partido, aun cuando sí la tenía, pero no fue dirigente y tampoco postuló a un cargo interno en el partido”.

Además dijo que en su partido están hartos de todos los dirigentes que han entregado a la institución, que lo han tomado como hilacha y que aprovechándose de eso se beneficiaron política y económicamente y que ahora tienen al Partido Liberal en una crisis interna muy aguda.

“En el caso de Luis  Zelaya, es resultado de una estrategia que él mismo ha implementado evitando generar adversarios. Él por ahora no tiene anticuerpos fuera de su partido, es una persona atractiva porque su discurso es nuevo y fresco, este es el que tiene más posibilidades de aprovechar y beneficiarse de la situación”, calificó Edmundo Orellana.

Es una máscara, no un cambio profundo

 “El concepto outsider ha sido utilizado a nivel mundial, ahora entra en el ámbito nacional para buscar darle una nueva cara a la política tradicional y de esa forma intentar engañar nuevamente a la gente con el fin de fortalecer el bipartidismo”, expresó el analista capitalino David Díaz a quien también consultamos sobre este tema.

Díaz dijo que el Partido Liberal es el que en este periodo está sacando más provecho, al perfilar como outsider a Luis Zelaya y de esa forma limpiar su imagen, un instituto político que desde su perspectiva es un apéndice del Partido Nacional, con quien por años ha gobernado en contra de los intereses del pueblo hondureño.

“Para mí el caso de Nasralla es un poco distinto, las características de él son diferentes a las de Zelaya, pero eso no quiere decir que no se aproveche del fenómeno outsider; es decir, a pesar que ya llevaría su segundo periodo electoral, en la actualidad promociona su figura como una opción apolítica para gobernar, afirmación que no garantiza un gobierno favorable para la gente”, calificó Díaz.

Para Díaz la población en primer lugar no debe poner sus esperanzas en figuras, sino en propuestas y en cómo esos planteamientos son acordes a la realidad. “Más allá de la figura, la gente debe tener conciencia social; es decir, tener pertenencia de la clase a la que pertenece y desde esa estructura conocer qué es conveniente, qué necesita y cómo puede construir una sociedad con otros tintes”.

Díaz menciona esto porque en el caso del PAC, Nasralla buscó personas con este perfil: modelos, deportistas, personas no conocidas en el ámbito político, entre otros. Y esa esencia de ser nuevo, de ser “apolítico”, pesó más que las propuestas políticas del partido. Un partido que no tiene una ideología clara.

De esa forma se convirtió diputada la deportista Ana Josefina Fortín, quien luego renunció a la bancada del PAC, la misma Marlene Alvarenga quien gracias a su simpatía religiosa se hizo autoridad del partido y ahora tiene a su propio instituto diluido en una profunda crisis interna.

Ana Joselina Fortín

El analista manifiesta que es importante ver detenidamente a los candidatos: observar su trayectoria, analizar si no son utilizados por otros personajes políticos, sus vínculos con organizaciones ilegales, antecedentes de corrupción, si practican el populismo igual que sus opositores y si en realidad más allá de ser políticos tienen o no tienen la capacidad para gobernar un país.

“En Honduras los partidos utilizan los outsider para lavar sus caras, para ganar elecciones o para ganar terreno electoral, la ciudadanía debe tener mucho cuidado a la hora de ejercer el sufragio, caso contrario entregará el país a personas que por una parte no tienen la capacidad para gobernarlo o por otra se lo entregan a quienes están detrás de ellas, es decir, a los mismos políticos de siempre”, culminó Díaz.

Las personas con máscaras blancas, sin género, representan al pueblo hondureño. Uno de ellos está en un cuarto gris, un poco maltratada por el tiempo, está herido. Se está desangrando. Es un periodista y no sabe qué hacer, está confundido. En la pared hay una estrella azul que representa el gobierno nacionalista que pretende gobernar una dictadura. Las personas de afuera protestan por el cambio en el país, están llorando por que no pueden sacar a su hermano del cuarto gris que lo agobia

Desde el 2011 inicié este objetivo personal de explotar mis «capacidades argumentales», mi imaginación y mi aparente don creativo. No obstante, con el pasar de los años, me he dado cuenta que no todos los géneros literarios se dan conmigo, y la poesía es uno de ellos.

La realidad hondureña dio un giro de 180 grados a partir del año 2009 durante el recordado Golpe de Estado, y ese evento, marcó el despertar de nuestra población en todos los sentidos.

El descontento de nuestra población se manifestó en todos y cada uno de los diferentes ámbitos: sociales y culturales, siendo la protesta artística la consigna de aquél momento histórico. Y es en ese contexto es que surge esta nueva ola literaria, producto de la ruptura política y social de nuestra sociedad.

En el trayecto, miles de jóvenes comienzan a pintar, escribir, cantar y crear, viéndose así nuestra cultura beneficiada por el despertar social del grueso de nuestra población. Sin embargo, a nivel literario, la poesía nacional se saturó de nuevos y nuevas postulantes.

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.

Actualmente, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas. Y es debido a esta libertad, que surge cierta «inconformidad» o abandono del género por parte de los más jóvenes en nuestra sociedad.

Nunca podrá juzgarse, partiendo de lo anteriormente expuesto, una obra poética como buena, excelsa o mala, pues dicho principio carece de base y sustento, tomando en cuenta que es producto de la idiosincrasia de la mente creativa que ha dado a luz ese esfuerzo. Es por ello, que toda la poesía es relativamente buena, pero no del todo impactante y desmesuradamente brillante.

A diferencia del resto de géneros literarios, la poesía, incorpora en su contenido el alma del autor, trayendo a nuestros ojos los diferentes matices y problemáticas que este o esta afronta en el proceso de desarrollo de su obra. Por lo que, a mi ver, es el género más complejo de escribir, y no todo aquel o aquella que escriba poesía merece el calificativo de poeta o poetiza.

«La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos».

Rabindranath Tagore.

 

“Mira güiro te voy a decir la neta, si nos mentís nos vamos a enterar”. Faustino (26) jamás olvidará cuando le dijeron eso mientras permanecía raptado por miembros de la MS o Mara Salvatrucha en el sector Chamelecón, San Pedro Sula. 

Es común escuchar de gente en Honduras consejos para evitar problemas. Por ejemplo no pasar por una calle peligrosa, no subirse a ciertas rutas de autobús o tener cuidado de hablar con personas que puedan poner en peligro su integridad física. Es norma en secreto pero que se maneja a voces, de manera que la población sabe y ejecuta al pie de la letra tal como si fuera una ley aprobada por el Congreso Nacional.

Esta es una de esas tantas historias que suceden a diario en algunas zonas denominadas de alto riesgo en Honduras:

Faustino como le llamaremos a nuestro entrevistado, por seguridad, vive desde hace diez años en una colonia del sector Chamelecón que cuenta con 66 barrios y colonias partidos por una frontera invisible, según la ubicación y liderazgo de las maras y pandillas.

“Es una experiencia que jamás olvidaré, temí por mi vida y la de mi familia”, inició el relato Faustino mientras realizaba una pausa para tomar refresco e iniciaba a jugar con una hoja de papel que tenía entre sus dedo. Trataba de busca en su memoria más datos de lo ocurrido en 2013, en la colonia San Isidro (Territorio MS).

Era algo tarde para andar circulando en barrios o colonias que no son parte del territorio de la pandilla donde él vive (Barrio 18) sin embargo, tenía horas de estar visitando a niños y jóvenes que pertenecían a un grupo de artistas en distintos lugares y aunque ya era tarde, decidió terminar sus labores de voluntario que realizaba en una de las organizaciones a las que pertenece.

“Era tarde, eran las seis de la noche y solo me faltaba una casa, así que fui en bicicleta por un callejón que era algo solitario y apenas había entrado cuando un chavo me detuvo y me dijo que me bajara de la bicicleta y caminara hacia una casa que estaba a la par, donde salieron dos chavos más que me dijeron que entrara a una casa abandonada”, siguió contando Faustino quien en ese entonces tenía 23 años. En ese momento pensaba que iba a morir tan joven y sin a volver a ver a su madre que tenía diez años de haber emigrado a Estados Unidos.

“Una vez adentro de la casa, hicieron que me desnudara y empezaron a revisarme incluso dentro de la boca”, expresó Faustino refiriéndose a las personas que lo habían raptado, comentó que lo obligaron a dejarse revisar exhaustivamente para saber si tenía tatuajes que lo identificaran con la pandilla contraria.

Desde 2003, cuando el gobierno de Ricardo Maduro aprobó reformas al Código Penal, más conocidas como Ley Antimaras, los miembros de maras y pandillas, han decidido por su seguridad tatuarse en lugares no visibles, porque esa es una de las formas de persecución que esta ley dio a los policías para capturar o ejecutar pandilleros.

Una vez que la revisión terminó para Faustino, uno de los hombres le indicó que le diera el celular e iniciaron a revisarlo. Otro de los muchachos hizo una llamada y preguntó a su interlocutor si Faustino tenía antecedentes penales.

“Dame tu número de cédula”, me dijeron, así que se los di: “una vez que llamaron, me empezaron a interrogar y a preguntarme que hacía allí, que por qué andaba en su territorio que seguro era de la 18”, recuerda él mientras sigue jugando con el pedazo de papel entre sus dedos.

-Sos de la 18, yo ya te he visto ¿Por qué nos mentís?

De aquí no vas a salir, si no nos decís la verdad- le dijeron los pandilleros, usando frases para intimidarlo y hacerlo decir cosas de las que se podía arrepentir.

“Mientras esperaba que les dieran indicaciones de qué hacer conmigo, se comunicaron con el jefe de la pandilla, lo supe por la forma en cómo ellos se dirigían a él y también porque en una de esa llamadas, me lo pasaron y él me dijo: mira te voy a decir la neta, si nos mentís lo vamos a saber y te va a ir peor. Una vez terminó la llamada con el jefe de la pandilla, uno de los chavos que lo custodiaba le siguió interrogando y hablando fuerte para saber si realmente decía la verdad.

“Estuve como 50 minutos en esa casa, viendo como hacían llamadas por teléfono y gritaban diciendo que se apuraran a llegar con los machetes y pistolas- Donde descuartizamos aquellos tres, acá estamos”, cuenta Faustino, que entre el miedo y la zozobra, trataba de mantener la calma.

Es una experiencia que jamás olvidaré, temí por mi vida y la de mi familia”, Faustino.

“Luego volvieron a llamar, la persona tras el teléfono dijo a los demás que yo estaba limpio. A mí me pareció extraño que usaran esa palabra de limpio, pues solo a los policías y militares había escuchado decir eso cuando le hacen cateo a uno, por eso deduje que seguramente ellos tenían algún contacto de la policía o de la oficina de antecedentes penales, ayudándoles”.

La impunidad con la que operan bandas criminales, maras y pandillas en los barrios más empobrecidos de Honduras se basa en la colusión de las autoridades encargadas de velar por la seguridad de la población. A pesar de ser Chamelecón un “territorio liberado” por la Policía Militar, como lo publicita el actual gobierno de la república, seguimos encontrando casos en que la misma policía apoya en la tortura a los grupos criminales.

Faustino a quién le habían dado la orden que fuera a terminar su tarea a San Isidro, agarró su bicicleta y llegó a la casa del niño a quién buscaba para decirle que su clase sería el día siguiente, tratando de mantener la calma, subió a su bicicleta y pedaleó a su casa.

-¿Qué hubiera pasado, si te hubiesen golpeado?

“Quizá no estaría contando esto que me sucedió, porque me hubieran visto los integrantes de la 18 golpeado e iban a empezar a querer saber quién había sido y bueno hubieran podido pensar que yo aunque no sabía nada de ellos, podría haber dicho algo que les perjudicara, y por otro lado también pensaba en que si les pasaba algo a los que me habían raptado, iban a pensar que había sido yo y que irían a matarme y a mí familia”.

De aquí no vas a salir, si no nos decís la verdad”, pandilleros.

¿Por qué crees que ellos sabían dónde vivías?

Bueno, porque a ellos no se les puede mentir, si yo no les decía la verdad y se enteraban que les había mentido, igual hubieran averiguado donde vivía.

¿Has escuchado historias similares a la tuya?

Muchas veces: a un conocido lo raptaron junto a su hermana y a él sí lo golpearon y así sucesivamente uno va escuchando esas historias y simplemente toma las medidas para prevenir que vuelva a suceder, culminó.

En Honduras la situación de violencia que impera en zonas de alto riesgo produce la migración de miles de personas a otros países. Según el observatorio de la violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el promedio de muertes violentas son de 14 personas por día.

Además el poder de las pandillas es uno de los factores que genera desplazamiento forzado. Datos de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), reflejan que el número de personas que huyen de la violencia ha ido en constante aumento desde diciembre de 2015 a la fecha, ocurriendo con mayor frecuencia en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Según el estudio desde el 2004 al 2015, alrededor de 41.000 familias (en 12 departamentos y 20 municipios) han salido del país obligadas por la situación de violencia que impera en sus barrios y colonias.

xxxxx

Faustino luego de esa experiencia, tuvo que cambiar de rutas aunque poco le aseguraban que no le volviera a pasar, también redujo las visitas que hacía a la colonia vecina. Durante la entrevista también nos compartió que además de perjudicar la libre circulación que tenemos por derecho, también le hace más difícil el trabajo comunitario y poder compartir con amigos e incluso familiares que viven en los territorios contrarios a los que las personas pertenecen.

Las fronteras en los barrios de San Pedro Sula son mortales.

[jpshare]

Líder social, ambientalista y político sin partido: Osman Omar Orellana le ha dado un giro a la utilidad de la bioenergía, una técnica que se ha convertido en un medio de sanación para muchas personas en la zona norte de Honduras.

Aunque no profesa ninguna religión, este joven de 27 años, trabaja en comunidades cristianas con un proyecto de salud enfocado en tratamientos alternativos de medicina natural; sobre todo en Arizona, Atlántida, con la parroquia Nuestra Señora del Pilar y también en la diócesis de La Ceiba, donde ha recibido el beneplácito de los sacerdotes.

La comunidad de Arizona, cerca del mar caribe, ha sido beneficiada con la Casa de la Biosalud Claret, llamada así en honor al padre Claret, por tener los claretianos (orden religiosa que Claret fundó en 1849) mucha influencia en ese sector. Incluso el obispo de esa zona es claretiano.
Hasta profesionales de la medicina han buscado los servicios de este emprendedor hondureño. “La Casa de la Biosalud Claret nace como una alternativa a las grandes necesidades que sufre nuestra población frente a la decadencia en el sistema sanitario en Honduras”, aduce Orellana.

La Casa de la Biosalud Claret nace como una alternativa a las grandes necesidades que sufre nuestra población frente a la decadencia en el sistema sanitario en Honduras”, Osman Orellana.

Según el Código de Salud en sus artículos 1 y 3, “la salud es considerada como un estado de bienestar integral, biológico, psicológico, social y ecológico. Es un derecho humano inalienable y que corresponde al Estado, así como a todas las personas naturales o jurídicas, el fomento de su protección, recuperación y rehabilitación”. Así se incluyó en el marco legal y estratégico del Plan Nacional de salud 2014-2018 de la Secretaría de Salud en el gobierno de Juan Orlando Hernández. Sin embargo, Osman asegura que esto se incumple.

Miles de hondureños y hondureñas se enfrentan a diario con la realidad que dista mucho de lo que cita la ley. La prueba más indignante fue el desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Siete mil millones de lempiras robados de esta institución tripartita que se encarga de la atención médica de las personas asalariadas del país. De esos siete mil millones, según pruebas presentadas por el periodista David Romero, dos mil millones fueron a parar a las cuentas del Partido Nacional de Honduras justo antes de la millonaria campaña política que se desplegó en medios de comunicación masivos para las elecciones generales. Campaña de Juan Orlando Hernández, actual candidato a un nuevo periodo presidencial.
Otra imagen de desastre es la de los hospitales públicos, donde la mayor parte de la población empobrecida recibe atención, aunque sea precaria.

En comunidades rurales como Arizona, la deficiencia de los centros de salud tampoco deja de prevalecer. “El sistema sanitario en Arizona y en el municipio de Tela es decadente. En el departamento de Atlántida solo hay dos hospitales públicos, el de La Ceiba y el de Tela. Un departamento con ocho municipios. En esos hospitales no hay medicinas. En Arizona solo hay cinco centros de salud y en el municipio de Tela solo hay once centros para una población de 70 mil habitantes”, describe Osman.

Osman asegura que en Arizona algunos médicos solo llegan una vez a la semana, otros no llegan. Y la medicina que hay en los centros de salud solo sirve para calmar dolores. Por eso cree que la bioenergía es la opción de los pobres de este pueblo para sobrevivir ante la depresión sanitaria.

La bioenergía utilizada por Osman no es precisamente la renovable o biomasa de la cual se ha escuchado tanto, este sistema de diagnóstico trata sobre la capacidad de sentir el mal a través de las conexiones energéticas que tiene el ser humano, canalizándolas por una reacción corporal por medio de los dedos. Y aunque suena simple, se requiere de preparación para identificarlos.

Osman, que se encontraba inmerso en la ejecución de un proyecto de agua potable proveniente de nacimientos en la comunidad de Nueva Esperanza, atendió la llamada de Contra Corriente y ahondó sobre el origen y beneficio de esta práctica.

«Si es una persona con cáncer de colon, probamos en la mano medicinas, si el cuerpo la necesita nuestros dedos nos dicen que será útil”, Osman Orellana.

¿En qué consiste su proyecto, qué ofrece?
Nosotros usamos una técnica que se llama examen energético, trabajamos la bioenergía. Esto consiste en detectar las enfermedades al hacer una evaluación física del paciente a través de la canalización de la energía con las manos. Por medio del contacto con el paciente nosotros detectamos y damos un diagnóstico.

¿Esa evaluación consiste en tocar o palpar al paciente?
Sí, sí, sí, si lo hago solo, yo toco a la persona, pero si lo hacemos entre dos (son tres promotores de salud), que es lo más recomendable, se usa una varilla de radio o bicicleta (un metal conductor de energía) y se va tocando con la varilla diferentes partes del cuerpo como rodillas, nódulos, hombros, codos para detectar una enfermedad de huesos. Si es para detectar colesterol se pone la varilla en las venas.

¿Cómo saben o en qué momento se dan cuenta que una persona está enferma sin hacer un examen a través de una maquina o laboratorio?
Bueno, eso es lo novedoso de la técnica, porque no usamos ningún aparato ni electricidad. Pero somos seres de energía como las plantas y estamos conectados a la cosmovisión, a la tierra. Pues como los humanos tenemos mucha energía a la que los cristianos llaman alma o espíritu, la misma la canalizamos a través de los dedos: hacemos un círculo en las manos como el que se hace en yoga, que cierran las manos y tocan el índice con el dedo pulgar o el medio con el pulgar.

Cuando los dedos se abren con facilidad hay ruptura de energía, es allí donde sabemos que hay una enfermedad.

¿Mencióneme alguna enfermedad que hayan detectado?
Las más comunes son problemas de colon irritable y diabetes.

¿Qué hacen después de detectarla?
Por la misma canalización de la energía, como el cuerpo es inteligente sabe que necesita para curarse, y nosotros tenemos una variedad de plantas medicinales o medicina elaborada a base de plantas que se la ponemos en una mano al paciente, y con la misma energía tocando el estómago del paciente consultamos si es la medicina que necesita. Ejemplo: si es una persona con cáncer de colon, probamos en la mano medicinas, si el cuerpo la necesita nuestros dedos nos dicen que será útil.

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento?
Generalmente tres meses, después de ese tiempo el paciente debe de estar recuperado. Luego les decimos que vengan cada tres o cinco meses para atenderlos.

¿Cuánto cuesta un tratamiento con ustedes?
Entre 700 u 800 lempiras (un mes). El examen solo cuesta 100 lempiras. Para el tratamiento, como hay gente que no le gustan las plantas, entonces las molemos y encapsulamos.

¿Hay testimonios de personas que se hayan sanado con sus tratamientos?
Claro que sí, pueden venir a los barrios de Arizona.

 

Origen de este proyecto alternativo

El pasado 26 de enero, la Casa de la Biosalud Claret cumplió dos años de existencia, sin embargo el verdadero inicio de esta técnica se dio en cerebros prodigiosos como el de Alexander Lowen, un médico y psicoterapeuta estadounidense, alumno de Wilhem Reich, conocido principalmente por sus estudios sobre análisis bioenergético y fundador del Instituto para el Análisis Bioenergético de Nueva York en 1956.

¿Osman, usted ideó usar la bioenergía en Honduras?
La técnica ya estaba siendo usada. En Honduras hay un lugar en Jutiapa (Atlántida) que se llama Centro de capacitación Siloé. Tiene como 25 años de estar funcionando.

¿Dónde aprendió a usar la bioenergía para curar personas?
De la técnica de Lowen y de Atom, ellos decidieron crear una técnica práctica para los pobres, y el estadounidense sabía cómo funcionaba y sabía que según lo que comemos es como nos enfermamos, así crearon el método bioenergético.

¿Cuánto tiempo de preparación le llevó a usted saber detectar las enfermedades?
Depende de la mística que le ponga, yo aprendí como en tres meses porque conocí al doctor Atom. Él montó un gran proyecto en Nicaragua, allá la medicina alternativa es parte de los tratamientos.

Cuando Osman habla de su trabajo y su objetivo de sanación, menciona a otras personas con las que trabaja y con las cuales creó una fuerte amistad, sobre todo por los valores y la lucha social que tiene como propósito beneficiar a su pueblo.

¿Cuándo se refiere a más personas que trabajan, quiénes son?
Somos amigos que estamos metidos en una lucha en contra de hidroeléctricas y minerías, y conocemos las comunidades, las montañas y las necesidades. Y es viendo esa realidad que nosotros nos preguntamos ¿Qué le damos a esta gente? Solo luchamos y no les damos nada, todos están enfermos por el sistema, entonces al platicar con un amigo sacerdote le expliqué que yo conocía sobre la medicina natural y podíamos iniciar con el proyecto, entonces me dijo: “busca a los guirros (chicos) que creas que te puedan ayudar, y échale ganas”, fue cuando le comenté a los mismos jóvenes, unos no creyeron, pero encontré a tres que se capacitaron para aprender y fuimos al Centro de capacitación Siloé a reforzar la técnica.

¿Han tenido algún problema tras practicar este tipo de medicina alternativa?
Antes de comenzar el proyecto lo presentamos con la sociedad civil del municipio. Invitamos a las autoridades del Centro de Salud, a la municipalidad, autoridades de educación, y aunque la municipalidad no mando a nadie, si fue el director de salud, que hizo muchas preguntas. Pero nosotros dimos todos los documentos y los invitamos para que hicieran una inspección en nuestra casa y al final lo aceptaron.
Ahora atendemos de 100 a 105 pacientes por semana. Hasta médicos atendemos.

La orinoterapia, parte de una vida saludable

Beber su propia orina, un concepto de salud que se maneja desde antes de Cristo, y que para Osman, basándose en estudios, es una gran fuente curativa para la humanidad.

La publicación de Joaquín Velázquez Álvarez, catedrático de Salud de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, denominada “La Orinoterapia, datos históricos y estudios científicos” menciona que el dato más antiguo de esta práctica se revela en el Veda Hindú (literatura india, base de la desaparecida religión védica), que nació en el año cinco mil Antes de Cristo, donde se le dedican 107 capítulos a la orinoterapia.
Hay especialistas en contra de esa práctica como el hematólogo Hugo Zuna, que dijo en una entrevista con El Dia en 2009 que beber o inyectarse orina puede producir algunos efectos negativos en la salud pues las personas corren el riesgo de que el líquido tenga infecciones urinarias, vaginales, y de riñón que envenenen la sangre y provoquen la muerte.

Explicó que la orinoterapia no tiene ningún beneficio para la salud, pues no hay estudios científicos que demuestren lo contrario, sino que es sólo una creencia.

Sin embargo, Joaquín Velázquez añadió a su trabajo que los estudios científicos sobre la orina han demostrado que el ácido úrico de la sustancia líquida juega un papel importante para reproducir y activar el DNA de las células (ácido desoxyribonucleico, que es la sustancia de los genes) y que también tiene la propiedad de darle más vida a los órganos.

Agregó que en 1971, la Escuela de Medicina de la Universidad de Kyoto, Japón, descubrió en la orina varios anticuerpos como Interoikin Renina, Protasglandina, los materiales más importantes para combatir las infecciones o tumores malignos.

También destaca el arduo trabajo del doctor chino Atom Inoue, impulsador de la biosalud y otras terapias en América latina. En Honduras estuvo la última vez en septiembre de 2016, tiempo en el que hicieron un congreso sobre orinoterapia.

¿Cómo logran que la gente crea en su tratamiento, porque hay que tener mucha fe, ya que lo común es que la gente vaya a un médico certificado?
Para eso hay que tener una mística, como para ser madre, maestro, doctor, etcétera. Para servir hay que tener mística. Yo que soy el coordinador del proyecto y soy estricto. En la casa tenemos que estar sanos y no enfermos para ser coherente con el paciente.

Practicamos sana alimentación. Yo por ejemplo la practico: nada de embutidos, condimentos, nada de carnes, algunas excepciones si sé de donde viene la carne, y hago orinoterapia.

¿En qué consiste la orinoterapia que hace?
Ayuno con orines una vez al mes durante tres días.

¿Se toma los orines?
Sí, tomo mi propia orina.

¿A qué sabe el orín?
A lo que uno come; si yo consumo vegetales y no como mucha sal ni mucha azúcar, no tomo refrescos como Coca Cola, los orines tienen sabor y olor agradable.

¿Usted le recomienda la orinoterapia a los pacientes?
Uhh sí, incluso montamos ferias.

¿En qué le beneficia a la gente tomar su propia orina?
Bueno, ha sido comprobado científicamente que los orines contienen dos mil propiedades curativas. Luego hay una gama de explicaciones sobre los elementos que contiene la orina como la urea y otros que sirven para curar diversas enfermedades.

Mientras miles de personas en el mundo entran en la discrepancia que si la orinoterapia o la bioenergía son efectivas o no, Osman se encuentra en San Salvador, El Salvador en el “Encuentro Centroamericano de los misioneros claretianos”, donde llegan jóvenes de Centroamérica para participar en una jornada en el marco de la conmemoración de los 37 años del asesinato de Monseñor Romero.
Allí se hacen distintas presentaciones, y los hondureños han presentado lo que hacen en Arizona como misioneros de la salud por medio del proyecto de Biosalud y así expandir esto que se vuelve una alternativa para sanar en sociedades enfermas como la hondureña.

Honduras es un país joven. Apenas el 7% de su población pertenece a la tercera edad. Siendo minoría, las personas ancianas son aún más vulnerables. Esta es una mirada hacia mujeres ancianas en abandono, que deberían estar descansando pero se ganan la vida deambulando por las principales ciudades del país y ya parece normal. No es normal. Honduras sigue sin tener presente ni futuro.

Fotos de Sandra Fiallos Ruiz.

Muchos y muchas afrontan con recelo y más que «justificadas» razones, las producciones emitidas por la cadena televisiva The History Channel, pero si ustedes desean leer ésta breve reseña, olviden por un rato las famosas conspiraciones alienígenas y las compras o ventas de mercancías, baratijas y antigüedades en la casa de empeños de Rick y familia.

The History Channel en alianza con la Metro Goldwyn Mayer, lanzó a la pantalla chica, la reconocida serie Vikingos, producida por Michael Hirst, y rodada en diversos escenarios distribuidos entre Canadá e Irlanda desde el año 2012.

La serie se basa en la vida del mítico Ragnar Lodbrok, interpretado por el actor Travis Fimmel, y las «leyendas» erigidas en su memoria. La trama de la serie se desenvuelve en la fría Escandinavia. Además ilustra de manera correcta, todas y cada una de las incursiones Vikingas fuera de los congelados mares del norte europeo.

Contando con un gran reparto de actores y gozando de una adaptación condicionada por la veracidad de los datos históricos empleados en la misma, Vikings goza del buen visto científico y nos ilustra, de manera casi perfecta, la veracidad histórica de uno de los héroes más aclamados en la mitología e imaginario colectivo escandinavo.

Datos y curiosidades históricas en la serie

La mitología nórdica y el culto a sus deidades, es uno de los aportes culturales de Vikings en favor de la socialización de la diversidad cultural global, acercándonos a la pluralidad religiosa que impera en la actualidad.

Según la historia escandinava, los Vikingos pertenecían tanto al mar como a la tierra, y la navegación era una de sus fortalezas, al igual que la agricultura y la exploración con fines políticos y económicos. En la serie, se hace alegoría a las invasiones de Northumbria, Gran Bretaña y París, Francia. Todas dirigidas por Ragnar y compañía.

Según fuentes históricas, las naves Vikingas mejor conocidas como Drakkares o barcos largos de remado dirigido, fueron diseñadas con el fin de transportar fuerzas de invasión y tesoros para las incursiones con fines de conquistar a otros pueblos. En la serie, Floki, amigo de Ragnar, es quien elabora el primer barco con el que comienza la era Lodbrok y el descubrimiento de nuevas rutas de navegación.

Cada Drakkar, contaba con instrumentos de navegación, vela retráctil, y uno de los aportes de Lodbrok en el transporte marítimo: la famosa piedra solar y la tabla de sombras.

Asimismo, se especula que las figuras de dragones presentes en las embarcaciones Vikingas, son una de las más claras muestras de conexión intercultural existente en la historia de la humanidad, por la presencia de las mismas en diversas culturas que pudieron ser visitadas por algún tipo de incursión nórdica.

Personajes, reparto y extensión de la serie

Actualmente, la serie cuenta con cuatro temporadas ya finalizadas y la quinta en pleno desarollo. Siendo éste, el cuarto año de rodaje y producción de la misma.

Entre los principales personajes encontramos a:

Ragnar Lodbrok: Travis Fimmel;

Lagertha: Katheryne Winnick;

Rollo: Clive Standen;

Floki: Gustaf Sakarsgard;

Bjorn: Alexander Ludwig;

Athelstan: George Blagden;

Rey Egbert: Linus Roache;

Aslaug: Alyssa Sutherland.

Sin más que decir, les deseamos un feliz viaje por una de las historias más fascinantes llevadas a la pantalla chica en los últimos años, siendo una serie impactante, envolvente, históricamente correcta y completa en todos los sentidos.

Todos y todas hemos compartido una imagen o «meme» en la que se muestra contenido humorístico y sarcástico sobre las actitudes de jóvenes que poseen características socialmente rechazadas o que se encuentran en situación de riesgo social. Tal es el caso de “Brayan”, “ el Kevin”, y la famosa “Brittany”, máximos ejemplos, de lo que Max Weber llamaría: «tipos no tan ideales».

Los tipos ideales, son una herramienta teórica desarrollada por el sociólogo norteamericano Max Weber, en la que convergen las expectativas y características idóneas que la sociedad espera de los líderes, dirigentes y del resto de individuos en general.

Sin embargo, nunca hemos pensado que estos tres personajes, representan la descomposición y el producto de nuestra estructura social. Según estudios sicológicos realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todas las manifestaciones o proyecciones hacia estos jóvenes, son formas inconscientes (o muy conscientes) de Bullyng colectivo, a lo que denominamos sujetos anormales socialmente hablando, que traducido al buen y claro español, quiere decir: inadaptados sociales.

Al hablar de “Brayan”, “el Kevin” y la “Brittany”, la sociedad se refiere a desertores escolares, padres o madres a temprana edad, ladrones, y quizás, ridículos o los más temidos en el barrio, colonia o salón de clases. Pero ¿No son esas las características heredadas por el actual sistema de vida a los más «débiles» y desposeídos de la pirámide social?

En Honduras hasta 2015 se estimaba que alrededor de 10 mil niños viven en la calle, según la organización no gubernamental Casa Alianza. Niños y niñas abandonados. El Brayan, el Kevin y la Brithany, son el resultado de los errores intencionales del actual y deshumanizado sistema económico en el que vivimos.

Según el Dr. Antonio Andrés Pueyo en su investigación “Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados”, el Bullyng representa el estilo de vida de nuestra sociedad, altamente estresada y poco sensata para con los demás. Así mismo, resalta la importancia existente en el papel social del Estado en la prevención de todas y cada una de las manifestaciones de violencia psicológica contra los chicos y chicas denominados “antisociales”.

Antes de volver a compartir otra imagen de ese tipo, pensemos en las verdaderas causas de la existencia de niños y niñas con esas «cualidades», y tomemos en cuenta la lista de factores que contribuyen al surgimiento de nuevos individuos que justifiquen de cierta forma, sus risas en esta red social.

Las sociedades modernas que habitamos se han visto marcadas por una larga historia de desigualdad entre hombres y mujeres, alrededor de todo el mundo y con especial énfasis en Latinoamérica. La discriminación y violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres es el resultado de las desigualdades de género.

Las luchas por los derechos humanos de las mujeres, han sido multidisciplinarias y en su mayoría plagada de obstáculos. Sin embargo, se han logrado avances formales y reales en todo el mundo. En el ámbito del derecho, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) es un ejemplo contundente de esos avances. La misma es considerada la Convención más importante e integral en materia de garantía de derechos para las mujeres en todas las dimensiones que conforman una sociedad, ya ha sido ratificada por 191 países en todo el mundo y en Honduras ha estado vigente por 33 años desde su ratificación en 1982.

Históricamente, las atribuciones y formas diferenciadas de vida han sido defendidas como “naturales” sin una debida justificación científica. Esto ha permitido que la mayoría de sociedades se construyan bajo una idea de subordinación del sexo femenino al masculino, originando así profundas desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales entre hombres y mujeres; siendo los hombres quienes ocupan posiciones dominantes en todos los ámbitos y lo cual deviene en condiciones de subordinación, desvalorización y opresión para las mujeres.

Las condiciones de desventaja que viven cotidianamente las mujeres, tanto en el contexto privado y público, ha sido la causa del surgimiento de movimientos alrededor del mundo que exigen la igualdad de derechos en relación con los hombres.

Si bien al momento de la creación oficial de la CEDAW los instrumentos internacionales sobre derechos humanos ya contenían normas que garantizaban la igualdad de todos los seres humanos y prohibían la discriminación por razones de sexo, ello no fue suficiente para garantizar a las mujeres la protección de sus derechos desde el reconocimiento de sus diferencias o circunstancias de subordinación.

En palabras de Alda Facio, lo anterior “se debe a que los otros instrumentos prohíben que se haga discriminación en el goce de los derechos que establecen, pero la forma como establecen los derechos humanos es androcéntrica. Es decir, los derechos que se establecen en esos instrumentos son pensados desde las necesidades de los hombres mientras que en la CEDAW se toman en cuenta las necesidades de las mujeres”.[1]

Por esta razón se ha llamado a la CEDAW la “Carta Magna de los Derechos Humanos de las Mujeres”, porque es el primer instrumento internacional que incluye todos los derechos humanos de las mujeres ya sea de manera explícita o implícita, al prohibir todas las formas de discriminación por razones de sexo, en todas las esferas de la vida (de acuerdo al artículo 1 se prohíbe discriminar en “las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”). Es también el primer instrumento internacional en tomar como punto de partida la histórica desigualdad de poder entre los sexos, a pesar de que en el momento histórico de la discusión acerca de la Convención aún no se manejaba a plenitud el desarrollo teórico del concepto de “género”. Es precisamente parte de su trascendencia cómo este cuerpo legal logra anticiparse y sustentar sus presupuestos en una perspectiva de género, convirtiéndose de hecho en uno de los documentos de estudio para la comprensión de los elementos a considerar en torno a las implicaciones del concepto.

Esto resulta para mí un ejemplo de las diversas formas en las que podemos utilizar la CEDAW como un instrumento de lucha personal y colectiva; ya que el procedimiento oficial en instancias de Naciones Unidas es una vía de acción fundamental que nos brinda la Convención y de lo cual espero compartir a profundidad en una próxima columna, sin embargo, no es la única puerta que nos abre. La CEDAW es también un instrumento de fortalecimiento conceptual en materia de derechos a lo interno de nuestras organizaciones, es una guía y un horizonte. Nos da a miles de mujeres en el mundo la posibilidad de aprehender, analizar y soñar la vida que nos merecemos, con responsabilidades definidas para el entorno que nos rodea, colocando a los Estados como los históricos causantes de la perpetuación de la discriminación contra las mujeres y también como la estructura capaz de erradicarla y finalmente permitir que las mujeres tengamos la vida que nos merecemos.

Sabemos que es difícil que en un paisito así de caótico como Honduras se pueda reconocer el poder transformador de un documento declarativo de derechos, demasiados obstáculos tangibles vivimos las mujeres como para detenernos a pensar que una Convención internacional nos salvará del machismo rampante y cotidiano. Sin embargo, todo proceso de justicia consta de distintos campos de acción y herramientas de lucha. Para las hondureñas la CEDAW y los procesos que ha generado con organizaciones de mujeres y feministas, ha permitido que se visibilice y cuestione a nivel internacional las realidades de discriminación que vivimos como el conjunto diverso que somos; campesinas, estudiantes, profesionales, indígenas, garífunas, profesionales y defensoras. Y no sólo a nivel de carencias y tragedias, si no también posicionando el enorme poder de resistencia que encarnamos, es por esto que no olvido la pregunta que nos hizo Silvia Pimentel, doctora brasileña en filosofía y experta del comité CEDAW para Naciones Unidas, durante la última evaluación a la que se sometió el Estado de Honduras en Ginebra, Suiza. En medio de muchas preguntas formales y estadísticas, se detuvo, nos vio a todas a los ojos y nos preguntó, ¿y ustedes, como organizaciones de mujeres, qué alternativas han generado para resistir? No recuerdo nuestra respuesta exacta pero si tuviese la oportunidad de responderla ahora, le diría “esto, señora Pimentel, es sólo un granito de arena entre el vasto trabajo que hacen muchas mujeres en mi país.”

[1] FACIO. A Carta Magna for all Women. (2011 p. 2).

Eran las nueve de la mañana de un martes de marzo en Tegucigalpa y un hotel lujoso fue escenario de la rutina periodística en Honduras. El Presidente Juan Orlando Hernández anunció una reunión con un grupo de empresarios de la zona central para definir estrategias para generación de empleos. Por lo tanto, reporteros de medios de comunicación televisivos, radiales y escritos desplazaron unidades para dar cobertura.

Las cinco estrellas del hotel contiguo a Casa Presidencial, combinaban perfectamente con los trajes, corbatas y vestidos de los periodistas que darían cobertura a la actividad. El salón de reunión estaba dividido entre la mesa de los participantes, los sillones de los invitados y las tarimas para cámaras y periodistas. Los reporteros empezaron a llegar, el salón medio vacío contaba además con una mesa de aperitivos. “Qué bueno que nos tienen comida”, expresó un periodista con una sonrisa de oreja a oreja cuando entró al sitio de reunión. De inmediato el comunicador se acercó con su camarógrafo al lugar de merienda y se sirvió un café para ablandar la espera.

Entre las figuras que circularon por el salón había empresarios, políticos y funcionarios del gobierno. Como en cada cobertura, los periodistas aprovechan para sacar el máximo de entrevistas posibles, llenar sus cámaras y grabadoras para garantizar el material informativo del día. El ambiente se tornaba amistoso e imperaba la armonía y camaradería.

-Líder, me regala unos minutos para una entrevista- dijo un periodista a un diputado de Francisco Morazán, departamento central de Honduras.

-Con gusto ¿sobre qué me abordarás? ¡No me hagas preguntas comprometedoras!- contestó el político.

-No lo dude, hablemos de la reunión y de paso nos comenta como se prepara para las elecciones- recalcó el periodista.

Mientras esperaban el inicio de la reunión, un grupo de corresponsales, con grabadoras de casette e identificaciones poco convencionales se notaban desesperados por buscar fuentes.

“Allá está Juan Diego Zelaya (exdirector del Instituto de Formación Profesional y candidato a diputado por el Partido Nacional), vamos a ver que nos dice”, expresó uno de los corresponsales. Se dirigieron a él: Cuéntenos Juan Diego ¿Qué políticas aplicó en el Infop para capacitar a desempleados? Fue la primera pregunta de los periodistas, seguida por ¿Este tipo de reuniones son importantes para el desarrollo del país? El entrevistado sin despeinarse contestó y habló con alegría de su gestión y de la proyección gubernamental para el país en el 2017. Al terminar la entrevista, uno de los corresponsales tocó con la palma de su mano el hombro de Juan Diego para tomar confianza y expresarle: “diputado, anda unos cien lempiritas, mire que no tengo como moverme al Tribunal Supremo Electoral y quiero irme en taxi”, el político sonrió, le susurró al oído discretamente y luego se retiró.

A veces los periodistas atraviesan situaciones de precariedad, no tienen un salario digno y deben mantener a sus familias, por eso faltan a la ética y a la moral y piden dinero”, Patricia Murillo

Esa era la estrategia, los periodistas hacían su trabajo: llenar sus grabadoras de noticias y rebuscarse. En el ambiente periodístico, la “machaca” es el término popular para referirse a los sobornos de fuentes a periodistas, y es tan común como el café en el ejercicio del periodismo a nivel nacional.

Los salarios que los medios de comunicación pagan en Honduras son precarios. Lisseth García, presidenta del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) en la zona norte, afirma que no todos los medios de comunicación cumplen con la base mínima salarial.

Datos del CPH indican que algunos medios pagan a sus reporteros de tres a seis mil lempiras mensuales (120 a 250 dólares respectivamente) más la venta de un anuncio. A otros solo les facilitan la venta de publicidad y los medios que mejor pagan, entregan un sueldo que ronda entre los ocho mil y 25 mil lempiras mensuales (350 y mil dólares).

El CPH amparado en el Decreto Legislativo Número 83-84 demanda que el salario mínimo del periodista profesional en Honduras debe ser de 16 mil 215 lempiras (700 dólares) mensuales.

La relación de los periodistas con las fuentes generalmente es analizada en las aulas de periodismo. La catedrática de la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, Patricia Murillo, es del criterio que el periodista debe ser muy cuidadoso en su relación con la fuente. “En primer lugar se debe tener respeto hacia la fuente, todo sin perder la independencia, cuando la perdemos caemos en relaciones de amistad que nos crean un compromiso con el entrevistado y eso es un pecado capital en el periodismo”, manifestó Murillo, una referente del periodismo a nivel nacional. Casi todos los periodistas en la zona norte pasaron por sus aulas.

Hoy, Murillo se ha convertido en la fuente. Algo que rompe toda regla del periodismo, pero que en Honduras es muy común. Ser periodista y funcionario público. Patricia Murillo es candidata a diputada por segunda vez en el Partido Libertad y Refundación por el departamento de Cortés.

En el Congreso Nacional, más de diez periodistas son diputados, que representan a distintos partidos políticos, además en el proceso electoral primario desarrollado el 12 de marzo de 2017 aspiraban a una candidatura más de veinte comunicadores según datos del Tribunal Supremo Electoral.

La periodista también se refirió a los salarios de los comunicadores. “A veces los periodistas atraviesan situaciones de precariedad, no tienen un salario digno y deben mantener a sus familias, por eso faltan a la ética y a la moral y piden dinero”, sintetizó.

De una ayuda a la extorsión

Pero ¿Cómo ven las fuentes a los periodistas? Un candidato a cargo de elección popular en Tegucigalpa, que nos dio la entrevista a cambio de obviar su nombre, aseguró que la relación con algunos periodistas va desde un llamado a la solidaridad hasta la extorsión.

“A mí me empezaron a entrevistar los periodistas por el nivel de análisis que aporté a muchos temas de país, fue así como inició mi relación con los medios, de pronto me convertí en una figura pública que además participaba en política”. Comenzó a relatar.

Cuando la relación con periodistas de radio, televisión y prensa escrita se consolidó, esta fuente cuenta que los periodistas sentían tanta confianza que comenzaron a pedir dinero para baterías, gasolina y hasta para la comida.

“Hubo una ocasión que un periodista de una modesta emisora radial de Tegucigalpa se acercó a mí y luego de entrevistarme me dijo: regáleme cincuenta lempiras para el pasaje, mire que está cara la vida. Yo se los di pero no con el objetivo de hacerle sentir que le pagaba por la entrevista, sino porque era un acto solidario ante una situación difícil que vivía”.

Cuando las cosas se repiten más de tres veces, se convierten en costumbre. Comenzaron pidiendo cincuenta lempiras para pasaje, a veces comida, a veces baterías.

Cuando los medios de comunicación no sostienen una postura crítica ante las decisiones políticas del gobierno, hacen que quienes consumen las noticias crean que el país va por buen camino, cuando sucede lo contrario”, Marvin Pérez

La construcción de imagen es importante para la vida política de un funcionario público. Nuestra fuente se hizo experta en dar entrevistas, en predecir lo que preguntarían los periodistas, en participar en todo tipo de programas y aprender a ser todólogo. También aprendió a descubrir los diferentes niveles de extorsión comunicacional.

-Yo tengo una denuncia en su contra, si usted me da mil lempiras yo no la saco, le beneficia a usted y a mí; y usted sabe que estamos para ayudarnos. – De esa forma el procedimiento pasa de una simple solicitud para un par de baterías a una extorsión informativa, cuenta.

El político recordó una vez que visitó San Pedro Sula. Afirmó que asistió a un evento público en un hotel donde había un grupo de cuatro periodistas que lo abordaron. “Eran cuatro: un gordito, dos gemelos y una señora. Todos usaban grabadoras, después de la entrevista me acorralaron, me pidieron dinero y yo solo andaba 150 lempiras que se esfumaron al momento de sacarlos de mi bolsa”, comentó.

“En esta experiencia, comprobé que algunos periodistas trabajan bajo tres escalas: la primera es cuando varios reporteros, generalmente de medios pequeños piden de cincuenta a cien lempiras. La segunda, es la de los extorsionadores de la información, quienes piden dinero para no pasar un tema y la tercera es la de directores de medios, que en su mayoría sostienen relaciones comerciales con políticos y empresarios”, calificó el político.

La prensa internacional también ha hecho su experiencia periodística en Honduras, el periodista freelance, Alberto Arce quien vino al país como corresponsal de la Associated Press, en un par de ocasiones para trabajar diversas temáticas, aseguró que él ha visto cómo operan los periodistas en el país.

“En Honduras existe una cosa que se llama “la machaca”, todos los ministerios y todas las secretarías de Honduras tienen una lista, yo llegué a tener esas listas con los certificados de pago del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), listas de 60, 70, 80 periodistas de todos los medios de comunicación que cobran en función de su categoría y de su poder desde 200 dólares hasta 10,000 dólares al mes. He visto a periodistas discutiendo en los pasillos del congreso para ver cuánto le estaban dando en un sobre”, resumió el periodista.

***

En medio de esa camaradería, con la línea que divide a la fuente y al periodista, cada vez más difusa, la mañana de ese martes continuó. Los invitados se acomodaron en sus sillas y la mesa principal fue ocupada por los participantes. De pronto los camarógrafos salieron corriendo hacia la puerta principal: era el Presidente quien llegaba. Los reporteros gráficos debían sacar la mejor foto y video del recorrido del mandatario al escenario principal.

El evento inició, con ello la participación de los integrantes de la mesa principal, sus discursos no despertaron el interés de todos los reporteros, pero sí el del presidente. “Honduras va por buen camino, estamos apostándole a la inversión, a la creación de empleo y a la ayuda a los pequeños empresarios”, comenzó el discurso del presidente, el que duró aproximadamente treinta minutos y que fue grabado en su totalidad por todos los medios presentes en el salón.

Al terminar su discurso, el presidente bajó del estrado y los periodistas se fueron sobre él. Un cordón de seguridad rodeó al mandatario y uno de los encargados de prensa dijo a los periodistas: “Solo preguntas del evento, nada más”. -¿Por qué solo del evento, acaso ustedes nos deben decir que preguntar?- expresó una periodista, que por su reacción, seguramente formaba parte de un medio de oposición o era un extranjero, casi siempre mal visto por el gremio.

Los demás callados y sin objeción alguna a la orden del equipo de prensa presidencial, comenzaron la ronda de preguntas. –Presidente ¿Cómo se crearán nuevas fuentes de empleo? ¿Qué nuevas alianzas hará con los empresarios? ¿Cuántos nuevos empleos ha creado su gobierno?

Quizá hay preguntas que no se hacen los periodistas: ¿Puede una fuente ordenar que preguntar? ¿Si ordenan es porque pagan? O simplemente ¿Es una dirección editorial de los dueños de los medios?

Una periodista capitalina nos contó su experiencia en el gremio, pidió no revelar su identidad por miedo a represalias en el medio donde trabaja. “El gobierno a través del área de comunicaciones paga a muchos periodistas, deposita mensualmente dinero a sus cuentas de banco. El otro método de entrega a quienes no se les deposita, se hace a través de un periodista, que es el contacto con el encargado de relaciones públicas para hacer los pagos.

Esa es solo una forma de soborno, pero la más complicada es cuando viene de la línea editorial, es decir, cuando los directores de prensa o propietarios de los medios ordenan a reporteros a cubrir el lado positivo de lo que dice el presidente, pues desde el gobierno se reciben ostentosas cantidades de dinero en publicidad o canje por impuestos”, nos relató la comunicadora.

De paseo gracias al presidente. Un grupo de periodistas con vuelos a España pagados por el gobierno para estrenar aerolínea.

Y es que además en Honduras, el gobierno de turno es astuto en su relación con los medios de comunicación. El cuatro de junio del 2013, cuando Juan Orlando Hernández era presidente del Congreso Nacional y Porfirio Lobo presidente de la nación, se publicó en el Diario Oficial La Gaceta la Ley de Promoción y Fomento del Sector de las Comunicaciones o mejor llamada “Ley de canje publicitario”.

Mediante esa normativa, los medios amparados por el decreto 86-2013, tienen contratos blindados con la presidencia de la república, y con las instituciones de la misma para que designe como beneficiarios de la publicidad a cambio de cualquier obligación financiera que las empresas operadoras de los medios de comunicación tengan con el Estado, ya sea pasada, presente o futura.

Significa que los medios de comunicación que debían impuestos, más los cobros que a futuro tengan que pagar, serán canjeados por la publicidad que la presidencia de la república designe. En otras palabras, los medios tienen asegurada la venta de publicidad y también no desembolsar efectivo para pagar impuestos. Cambian impuestos por publicidad de Casa Presidencial.

Así los dueños de medios ahorran cantidades millonarias en pago de impuestos a través de la publicidad al presidente, que se resume en coberturas, apologías en sus espacios de noticias, anuncios publicitarios de los programas de asistencia social e incluso el apoyo político en las iniciativas que impulsa.

Para el filósofo Marvin Pérez, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras e investigador social, a nivel mundial, la prensa juega un papel fundamental en la forma de pensar, actuar y hablar de una sociedad. Pérez piensa que los medios de comunicación son fundamentales en el proceso formativo de un individuo.

De la misma forma, el filósofo hace una relación entre el dinero, poder y comunicación, en la que considera que la tendencia, es que los grupos comunicacionales televisivos, radiofónicos y escritos pertenecen a grupos de poder que suscriben y emiten los mensajes que ellos estimen convenientes para crear un pensamiento colectivo.

Después de la entrevista me acorralaron, me pidieron dinero y yo solo andaba 150 lempiras que se esfumaron al momento de sacarlos de mi bolsa”, candidato a diputado

“Además, cuando los medios de comunicación no sostienen una postura crítica ante las decisiones políticas del gobierno, hacen que quienes consumen las noticias crean que el país va por buen camino, cuando sucede lo contrario. Y así los medios juegan un papel importantísimo en la forma de pensar de la gente, es por tal razón que los inversionistas políticos buscan a toda costa adueñarse de esos espacios comunicacionales para convencer a una sociedad carente de educación y criterio”, culminó el filósofo.

El investigador Manuel Torres Calderón presentó en el 2008 una investigación a la que tituló: “El poder de los señores mediáticos”, que relata el impacto de la maquinaria mediática en Honduras y también la identidad de las familias propietarias de medios.

Torres señaló en su investigación que los personajes mediáticos más poderosos del país son: Jaime Rosenthal, dueño de Canal once y Cable Color. Rafael Ferrari y Manuel Villeda Toledo quienes tienen en su poder el grupo radial Emisoras Unidas, Televicentro y Multivisión, por su parte el expresidente Carlos Flores con el periódico La Tribuna y Miguel Andonie Fernández con el grupo Radio América.

“Este es uno de los grupos de presión con más influencia y poder en el país. Como grupo reúnen las siguientes características: 1) están organizados; 2) expresan conscientemente demandas e intereses parciales o particulares; 3) ejercen presión sobre el poder público para obtener sus fines; 4) no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia y 5) tampoco asumen la responsabilidad de los mensajes emitidos a través de sus medios”, resume Calderón en su investigación.

¨¨¨¨¨¨

Sería injusto señalar que esa mañana solo estaban presentes periodistas que hacían relaciones públicas al gobierno, también había reporteros de medios alternativos, corresponsales extranjeros, freelancers, esos que generalmente pelean contra las represiones comunicacionales de las fuentes oficiales. Cuando el presidente daba las declaraciones a los medios y periodistas afines, estos intentaban consultar al mandatario sobre temas como el narcotráfico y las vinculaciones de figuras políticas con ellos, pero sus consultas fueron evadidas por el equipo de seguridad, quienes forzaron al presidente a salir de la sala y continuar con su agenda.

Ese hotel ha sido testigo tantas veces de la forma de hacer periodismo en Honduras, de las relaciones públicas de los reporteros, de la extorsión mediante el micrófono y de los intentos infructuosos de periodistas críticos que buscan cuestionar a su fuente. Y seguramente ese hotel será por mucho tiempo más el testigo de episodios como el de ese martes de marzo.

Terminó el evento, los periodistas tomaron sus cámaras y vehículos hacia sus redacciones, lugar al que llegó una nueva invitación de cobertura para el miércoles a las nueve de la mañana, en el mismo hotel, con los mismos actores y misma conducta.

Una foto compartida por Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, en su cuenta de twitter mostró de quien se acompaña en su plan para reelegirse. El hombre más polémico de la foto es Mark Klugmann, reconocido asesor político en Estados Unidos y Latinoamérica. ¿Qué tanto poder tiene este asesor en el actual plan de gobierno? ¿Es pieza clave para la instalación de esta nueva dictadura de tiempos modernos?

La mano dura ha sido desde la dictadura nacionalista de Tiburcio Carías Andino (1933-1949) hasta la época “democrática” de Honduras, el estandarte de los gobiernos de ultraderecha nacionalistas. Las políticas de seguridad que garantizan a los gobiernos autoritarios el control social se han endurecido y han sido avaladas por un pueblo aterrorizado de vivir en uno de los países más violentos y empobrecidos del mundo. Klugmann es un experto en este tipo de campañas.

Actualmente, el clima de incertidumbre ha crecido, el actual presidente precandidato a seguir en el poder ha establecido un Estado de seguridad nacional, aboliendo el Estado de derecho. Pero este proceso vino mucho antes y detrás de “el hombre” hay personajes clave que eliminan todo proceso de soberanía del pueblo en Latinoamérica para promover el desarrollo económico de las élites, desde la represión.

Honduras, aunque es un país tan pequeño y pareciera no muy importante, ha sido la base desde donde se experimenta, donde se entrenan las tropas contrainsurgentes, desde donde Estados Unidos y las grandes corporaciones controlan la región. En 2009, fue el laboratorio donde se realizó un golpe de Estado en tiempos modernos. El país donde vienen y se quedan emblemáticos asesores.

Mark Klugmann, es poco conocido en Honduras, sin embargo, hace más de una década tiene manejo de todo el patio. Asesoró al expresidente Porfirio Lobo Sosa, ahora hundido en un escándalo presuntamente por recibir sobornos de narcotraficantes y por la acusación contra su hijo de participar en tráfico de cocaína con el cartel de Los Cachiros. Klugmann estuvo detrás de esa campaña que proponía la pena de muerte en el país y que le afectó en los primeros comicios a Lobo Sosa en los que no salió electo. Aun la pena de muerte sigue siendo un tema atacado por las cúpulas religiosas y no aceptado por la sociedad. Después de ese fracaso, Kluggman volvió para levantarle el perfil después del descalabro político del golpe de Estado de 2009. Previamente, en 2003, fue cercano asesor del gobierno de Ricardo Maduro en dos pilares: el combate a las pandillas y el desarrollo económico del país.

No es la primera vez que un presidente asesorado por Klugmann está involucrado en corrupción. Klugmann también fue asesor del expresidente de El Salvador, Francisco Flores, a quien prestó servicios en varias instituciones estatales, entre ellas: la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) en la que devengaba un salario de más de 24 mil dólares, lo que en su momento fue criticado por la oposición. Flores, el expresidente procesado por corrupto, murió antes de su condena.

Klugmman también formó parte del equipo de relaciones públicas de la Casa Blanca durante la administración de los gobernantes republicanos Ronald Reagan y George Bush padre.

En 1989 llegó a Chile y asesoró a José Piñera, excandidato presidencial y exministro del exdictador chileno Augusto Pinochet. También asesoró a Hernán Büchi, quien posteriormente fue el candidato presidencial por la derecha de ese país.

Kluggman se cuida, parece un fantasma. Nunca se le ve en público, twittea poco y cuando escribe no habla de él sino de un asesor extraordinario que está detrás de las grandes decisiones políticas; actualmente asesora al presidente Juan Orlando Hernández, primer candidato a una cuestionada reelección en la historia de Honduras, prohibida por la Constitución nacional.

En su columna de opinión en The Washington Post del 20 de octubre de 2010, justo antes de unas cuestionadas elecciones organizadas por el gobierno de facto en el que fue electo como presidente Porfirio Lobo Sosa, Klugmann cuestionaba a la comunidad internacional por, hipócritamente, defender la democracia en Honduras, una democracia que, según él, había caído en los intereses ocultos de la izquierda latinoamericana. En ese tiempo él un férreo defensor de la alternabilidad en el poder y estaba en contra de la reelección de un presidente que se mostraba como un dictador chavista.

A finales del año pasado habló de la buena asesoría que estaba teniendo Juan Orlando Hernández en cuánto a imagen política se refiere. En su columna en el periódico El Heraldo se atrevió a decir que el mismísimo Trump debía aprender de la estrategia política del presidente hondureño. Su estrategia es colocar la seguridad sobre cualquier cosa en su discurso político, incluso por encima de la misma libertad.

Klugmann habla en su artículo de un asesor invisible, de un genio de los datos y estadísticas políticas que se une al “talentoso equipo del Partido Nacional” para lograr que Juan Orlando sea nuevamente triunfador en las elecciones. Si es JOH, como se le llama al presidente Hernández, la reelección no es diabólica ni ilegal.

En el Comité de Buenas Prácticas de las Zede

El populismo de JOH que lo podría colocar como ganador en las próximas elecciones generales como primer presidente reelecto en Honduras, tiene de fondo un plan económico y de seguridad que se basa en la concesión del país, la venta de la soberanía y la disminución del Estado de derecho a su mínima expresión, poniendo como guardianes de todo el proyecto a las Fuerzas Armadas y a las nuevas fuerzas controladas por Hernández, la Policía Militar.

Un proyecto que demuestra esta afirmación es el de la Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE), que promueve Hernández desde que era presidente del Congreso Nacional en 2010, durante el gobierno de Lobo Sosa. Ha sido una idea tomada del académico estadounidense Paul Romer, quien plantea las ciudades modelo o chárter cities, ciudades cuyo sistema de gobierno se define por sus propios estatutos, más que por las leyes estatales, provinciales, regionales o nacionales, que se ceden a Estados desarrollados.

Sin embargo, en Honduras esta idea “se tropicalizó” como dice Ebal Díaz, actual diputado nacionalista y mano derecha de Juan Orlando Hernández. Aquí, no es un Estado desarrollado el que va a decidir sobre las ciudades, sino un comité, nombrado directamente por el presidente de la república. Las ZEDES representan un paso más al de las Zonas Francas o Libres, donde se instalaron las empresas manufactureras en la costa norte de Honduras, una zona que sigue siendo empobrecida y violenta.

Detrás de este proyecto, pilar fundamental del plan de gobierno de Hernández, encontramos un nombre peculiar: Mark Kluggman.

Kulggman forma parte del Comité para las Buenas Prácticas que el mismo presidente Lobo Sosa nombró en 2014. Junto a él vemos al hijo de Ronald Reagan (a quien le escribía los discursos), Michael Reagan, a Ricardo Maduro (a quien asesoró también) y Ricardo Cardona y Ebal Díaz (personas de entera confianza de Hernández). Este comité funcionará como un supragobierno dentro de las ZEDE, estos territorios que prometen estar libres de la corrupción y violencia que afectan las inversiones en Honduras, ese mismo país que vienen gobernando Maduro, Lobo Sosa y ahora por muchos años más Juan Orlando Hernández, si se reelige.

En un artículo para el blog PanAm Post, Kluggman advierte que las ZEDE irrumpirán en la región que basa su economía en el Tratado de Libre Comercio (TLC) y que si los demás países de Centroamérica no se unen a esta idea, entrarán en desventaja competitiva.

Para Honduras y para sus vecinos con el TLC- escribía en noviembre de 2013- el futuro de las ZEDE está esperando por los resultados de las elecciones. Las elecciones que dieron ganador a JOH, como Kluggman lo predecía y anhelaba.

“Las ZEDE de Honduras, si se implementan correctamente, se convertirán en una jurisdicción atractiva e inigualable, que creará un nuevo liderazgo en el espacio del TLC”. Kluggman cree en este proyecto que compara el futuro de las ZEDE con una alternativa de suministro a China en la cadena de consumo mundial para el mercado estadounidense.

La creación de zonas especiales está basada en la idea de que el país no puede salvarse por sí mismo, que el Estado es incapaz de limpiar su corrupción y promover el desarrollo. Además, se vende como la oportunidad de brindar a los inversionistas espacios libres de todo mal. La posibilidad que tienen depende de qué tanto se sepa de las personas que las promueven y que las regularán, y de qué tanto Kluggman y su asesorado, Juan Orlando Hernández, representan una alterativa ante las élites políticas y económicas más corruptas del continente.

Klugmann es más que un asesor, es el corazón del gobierno de JOH.

Honduras: el corazón de Centroamérica que se desangra. Un pueblo pacífico pero con una realidad de violencia que atraviesa a toda su población, especialmente a siete de cada diez hondureños y hondureñas que viven en pobreza extrema. La noticia se mueve por esa herida de violencia de nuestros 59 homicidios por cada cien mil habitantes. Por nuestras dos mujeres asesinadas diariamente. Por nuestros jóvenes y niños que migran indocumentados hacia Estados Unidos terminando muchos muertos, presos o exiliados sin poder regresar a su tierra.

Honduras está ubicada  entre: Nicaragua, El Salvador y Guatemala, países que han pasado por guerras internas auspiciadas desde Estados Unidos en los años 1970 -1980 y  Honduras, no exenta de esta violencia sufrió más de 180 desapariciones forzadas, que aún están en la impunidad.   El único país de la región que no tuvo una guerra civil declarada y a pesar de eso ha superado en violencia y corrupción a sus países hermanos. El país del eterno silencio, donde la realidad es gris, donde no se sabe realmente qué es lo que pasa.

Honduras es la segunda nación con más desigualdad del continente americano, porque hay una pequeña concentración de élites que posee la mayor parte de la tierra y la industria. La concentración de la tierra en Honduras es preocupante: el 3% de los propietarios controla el 70% de las tierras, es decir que siete de cada diez campesinos carecen de propiedad.

Esas élites han convertido al Estado en una hacienda propia, y han fortalecido a una mafia política y económica que sin piedad negocia con la vida de la mayoría, con los derechos básicos del pueblo hondureño. El desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social para financiar la campaña del actual presidente, lo ponen de manifiesto.

Es evidente que la población que usa las nuevas tecnologías de la información para comunicarse y saber lo que pasa en el mundo, ha crecido a pesar de ser Honduras uno de los países más empobrecidos de Latinoamérica.

En 2015 con las movilizaciones de “indignación” (similares a las ocurridas en España) en las calles de Honduras pidiendo la renuncia del presidente y una Comisión Internacional contra la Impunidad como la de Guatemala, se descubrió este público que había estado cautivo por medios que solamente inyectaban información sin creer en el criterio propio de sus receptores. Este movimiento de indignación nos mostró varias cosas, entre ellas que el periodismo de investigación puede movilizar a la gente, especialmente joven y urbana, para exigir mejores condiciones para el país y vigilar que las autoridades estatales estén haciendo bien su trabajo, y en caso de no ser así, denunciarlas.

Nos enseñó que a pesar de la poca formación política ciudadana, la gente se mueve cuando conoce la verdad, y cuando esa verdad es tan cruel que es imposible quedarse sentado.

Varios periodistas destaparon escándalos de corrupción que señalan al actual presidente que pretende reelegirse, miembros de su partido y autoridades al más alto nivel en saqueo de instituciones del Estado, también la implicación de la policía nacional en actos ilícitos de asesinato y narcotráfico, muchos de estos periodistas extranjeros.

Cada año diversas ong´s presentan sus informes que muestran cifras, datos que reconocen a la Honduras desangrada y pobre sin embargo el impacto es menor, los medios siguen cooptados y han sido incapaces de dar seguimiento a estas pistas para buscar la verdad y contarla.

Un ejemplo de esto es el reciente informe de la organización Global Witness que coloca a Honduras como el país más peligroso para defensores del ambiente. Después del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, los ojos del mundo se posaron en Honduras, tal y como fue durante el golpe de Estado de 2009. Algunos medios de comunicación intentaron ir más allá y la comunidad internacional comenzó a indagar en este problema, por décadas desconocido pero vivido en las comunidades rurales. Global Witness lo evidenció, sin embargo es necesario dar seguimiento a estos datos, a esos casos que ellos documentaron, encontrar por qué y que la gente lo reconozca, más allá que como informe, como una verdad que había sido oculta y sobre la cual se puede actuar.

Estamos en un momento crucial, luego de un golpe de estado estilo siglo XXI, después de la llama de la indignación y justo en el momento en que se implanta una dictadura. No puede garantizarse la democracia y los derechos humanos sin medios de comunicación libres y comprometidos con la verdad.

Honduras necesita ser contada e investigada, la ciudadanía necesita saber las razones de la situación de pobreza, violencia y corrupción que hunde cada vez más al país. La población urbana urge conocer lo que sucede tierra adentro y la gente tierra adentro necesita ser escuchada. Un medio con ese compromiso necesita Honduras.

Sentir la velocidad, la libertad en la piel, en la melena medio larga, escuchar las ruedas de la patineta en el pavimento, eso es placer para Andrés Palma quien en este momento se recupera de una fractura en el metatarso, conjunto de 5 huesos del pie. Su pasión lo ha dejado en cama varias veces, dos esguinces en cada tobillo, una luxación de codo, una fisura de pie, regalos dolorosos del skateboarding.

Andrés tenía 13 años cuando comenzó a patinar, su hermano mayor dejó de hacerlo, al parecer creció y eso la vida se convirtió en más que un juego. Este deporte apenas tiene unos 20 años de practicarse en Honduras y es en Tegucigalpa donde hay una comunidad de 300 skaters que imponen presencia en las calles. Ahora también hay mujeres que lo practican.

La calle es la esencia del skate, aunque sea hostil. “Aquí en la calle te tiran los carros, no hay rampas, hemos ido construyéndolas nosotros mismos”. En la calle se te pega la música, la pintura. Andrés hace pintas de vez en cuando.

La comunidad de skaters busca siempre lugares nuevos, y cuando se encuentran a un niño que se va enamorando de la patineta, se juntan para comprar el equipo que es inaccesible. Ayuda a escapar de una realidad dura, te hace libre, la comunidad también se convierte en familia. “Yo nunca me voy a retirar, siempre quedamos unos cuantos locos que creemos que ya nunca lo vamos a dejar, ni aunque quedemos sin pies”, se ríe. Andrés no ha crecido.

    Recibe el boletín sin anuncios. Ingresá aquí para concer planes y membresías

    This form is powered by: Sticky Floating Forms Lite