Miembros de organizaciones de sociedad civil en la lucha anticorrupción se reunieron con la Comisión de Transición del nuevo Gobierno para dialogar sobre una posible misión internacional contra la corrupción y los retos que podría enfrentar el Gobierno de Xiomara Castro, como la derogación de leyes que favorecen a la impunidad. 

Texto: Francis Cálix
Fotografía: Martín Cálix


Quedan menos de dos meses para la toma de posesión de la presidenta electa Xiomara Castro, quien prometió ─como una de sus prioridades en los primeros 100 días de su Gobierno─ la instalación de una Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad (Cicih). Para ello, la Comisión de Transición de Gobierno se reunió con organizaciones de lucha anticorrupción para identificar los retos y oportunidades del nuevo Gobierno sobre esta problemática, así como la gestión de una misión internacional contra la corrupción en el país. 

Pedro Barquero, coordinador de la Comisión de Transición del próximo Gobierno y expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), comentó en un foro que el día de las elecciones, justo después de dar una conferencia de prensa, Xiomara Castro los convocó en una oficina para dar las primeras instrucciones, los primeros temas y uno de ellos fue precisamente el de anticorrupción. 

Asimismo, aseguró que «después de haber ganado las elecciones, este proyecto político sigue recibiendo en las redes sociales el clamor de la población para el combate y la eliminación de la corrupción. Tres de cada cinco mensajes que recibimos en las redes sociales están relacionados con el tema de la corrupción», dijo. 

«Estamos haciendo contacto con organismos internacionales para poder traer una misión que nos ayude con la lucha anticorrupción en el país», afirmó Barquero en el foro «Transparencia y acciones para desmontar las redes de corrupción e impunidad: Retos y oportunidades del nuevo Gobierno», que fue organizado por la Coalición Anticorrupción. 

Barquero recalcó la importancia de una misión de apoyo en el país porque «las instituciones del Estado están atadas por las leyes que se han creado para blindar la corrupción y el narcotráfico. Estas leyes se necesitan derogar y en estos momentos se está definiendo si vamos a tener o no la mayoría simple en el Congreso», dijo refiriéndose a la conocida como Ley de Secretos, nuevo Código Penal y reformas a la ley de Lavado de Activos. 

Aún sin resultados definitivos, el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Salvador de Honduras (PSH) hasta la fecha solo cuentan con 60 diputados (50 Libre y 10 PSH) en el Congreso Nacional, de acuerdo a resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE). Necesitarán 5 más para alcanzar la mayoría simple. 

En el mismo foro de la Coalición Anticorrupción, participó de forma virtual Juan Jiménez Mayor, exvocero de la  extinguida Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), quien comentó que «ya se ha planteado por parte de las nuevas autoridades la creación de una misión internacional que ayude al país a generar mejores capacidades en el combate contra la corrupción. Se habla de una CICI (Comisión Internacional contra la Impunidad), que en algún momento la población estuvo reclamando desde 2015». Este reclamo vino tras el desfalco de 3.6 millones de lempiras del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que fueron utilizados para financiar la campaña del presidente Juan Orlando Hernández en las elecciones del 2013.

Sin embargo, para Jiménez Mayor es importante que «más allá de la voluntad política de quienes expresan la necesidad de una misión hay que configurar los detalles. Es decir, cómo se va configurar esta misión y cómo va a funcionar en el país. (…) Tenemos que ver la manera si se va establecer una misión de este tipo se configure a partir de los errores o a partir de las lecciones aprendidas sobre lo que se debe hacer o no hacer». 

Asimismo enfatizó la importancia de conocer sobre qué dependencia internacional se va a configurar: «No voy a recomendar que sea la Organización de Estados Americanos (OEA) la que patrocine o la que pueda anclar esta misión por las razones que todos ustedes conocen. Quizá Naciones Unidas sea la unidad más idónea para esto», dijo. 

De igual forma, Jimenez Mayor destacó que el nuevo Gobierno deberá corregir y exigir que esta misión internacional tenga la suficiente independencia para realizar su trabajo. «La Maccih tuvo muchos problemas por la falta de independencia que tenía la misión en el terreno. Todo se decidía en la Secretaría General y eso era nefasto para la propia misión», aseguró.

Por otro lado, Luis Javier Santos, Fiscal de la Unidad Fiscal Especializada contra Redes de Corrupción (Uferco), también estuvo presente en el foro y expresó que si el Gobierno de Xiomara Castro quiere demostrar la lucha contra la corrupción debe «derogar todas esas leyes que forman parte del pacto de impunidad iniciado con la reforma a la Ley del Presupuesto (2018), La Ley de Liquidación de Fondos Públicos, las reformas al Código Procesal, interpretaciones y reformas a la Ley de Lavado de Activos y la impunidad creada desde la Ley Orgánica del Congreso Nacional para los diputados que en 2019 se adicionó el artículo 10 A, que de alguna manera impide actuar contra los actuales diputados del Congreso Nacional». 

Asimismo, enfatizó que se espera que el nuevo Gobierno «le apueste a un proceso transparente de nombramiento del fiscal general de la República y a un proceso transparente del nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El Ministerio Público debe desligarse de todo color político, debe ser manejado por personas que no hayan participado en partidos políticos». 

En ese sentido, la abogada Fátima Mena, del Frente Parlamentario contra la Corrupción y diputada por el PSH en Cortés, manifestó que «el Congreso Nacional juega un papel importante tanto para poder desarticular la impunidad y las redes de corrupción como también ha sido la principal piedra en el zapato de los operadores de justicia. Es por ello que es importante poner una mirada en cuál debe ser la agenda legislativa que va a acompañar al Ejecutivo en la desarticulación de las redes de corrupción y a otras instituciones que son independientes y descentralizadas del Poder Ejecutivo», dijo Mena durante su participación en el foro de la Coalición Anticorrupción. 

También comentó que existen índices de transparencia legislativa del Congreso Nacional que lo posicionan como el menos transparente de toda Centroamérica y el segundo menos transparente de toda América Latina. Por ello, «es necesario que el Congreso Nacional se democratice, que represente a todo el soberano que es el pueblo», expresó. 

El foro concluyó con la participación del doctor Mauricio Díaz Burdett del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, quien expuso que el nuevo Gobierno de Xiomara  Castro tendría siete retos sobre la lucha contra la corrupción: auditoría Forense de las leyes aprobadas, cuantificación de los costos humanos y económicos, nueva derrama legislativa, priorización de abrogación de leyes y demandas, la nueva Maccih, elección de nuevas autoridades y la inclusión de género. 

Rocío Walkiria Reyes, se sostiene de pie sobre una plataforma de madera que flota en mar abierto. Saca de su bolsillo una pequeña pastilla blanca, la coloca en su boca y la traga. Ha tenido que llegar hasta allí para tomar una píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) cuyo uso en Honduras está prohibido desde el golpe de Estado en 2009.

 Foto y texto: Ingrid Aronne


Rocío ha sido activista por los derechos de las mujeres y las niñas durante varios años, y realizó esta acción simbólica en representación del derecho de la mujer a decidir por ella misma y a tener acceso a este método anticonceptivo, sobre todo en casos de violencia sexual.

«He venido hasta aquí, alejada del territorio hondureño a tomarme esta pastilla por todas las hondureñas que han tenido que cargar con embarazos no deseados. Las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, derecho a decidir si queremos o no convertirnos en madres», expresó mientras realizaba la acción en mar abierto.

 

Rocío Reyes, durante su performance en mar abierto para denunciar la prohibición de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE). Roatán, Islas de la Bahía, 20 de septiembre de 2021. Foto: Ingrid Aronne.

Su performance se suma a las decenas de esfuerzos organizados que se han realizado por derogar la prohibición de la PAE por más de una década. Organizaciones como el Centro de Derechos de Mujeres, Somos Muchas y el Grupo Estratégico por las PAE (GE-PAE) han lanzado campañas informativas y de sensibilización complementadas con acciones de incidencia que involucran a instancias gubernamentales para abogar por su derogación.

Que al día de hoy estos esfuerzos resulten inefectivos se debe a que «no existe una voluntad política», aseguró Jinna Rosales integrante del GE-PAE, organización que desde 2014 trabaja por la liberación de la píldora y la aprobación del protocolo de atención integral para sobrevivientes de violencia sexual.

«En todos los países de Latinoamérica, a excepción de Honduras, se cuenta con ese protocolo que tiene casi cuatro o cinco años de estar engavetado solo porque en uno de sus apartados aparece la recomendación del uso de la PAE como método de prevención de un embarazo no deseado para las mujeres víctimas de abuso sexual», comentó Rosales, quién además indicó que en ese sentido el Estado tiene una «deuda muy grande» con las mujeres de este país.

PAE 2021
El uso, venta y distribución de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) fue prohibido en Honduras después del golpe de Estado en 2009, luego de doce años las mujeres hondureñas siguen sin tener acceso a ella a pesar de las múltiples acciones de exigencias de las organizaciones de derechos humanos de mujeres y feministas. Roatán, Islas de la Bahía, 20 de septiembre de 2021. Foto: Ingrid Aronne.

Han pasado 12 años desde que se prohibió la venta, uso y distribución de la PAE. Fue durante el Gobierno de facto de Roberto Micheletti, cuando el entonces ministro de salud, Mario Noé Villafranca, restringió su consumo argumentando que el método anticonceptivo era en realidad abortivo.

Con lo anterior, Villafranca contradijo la opinión científica de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional de Profesionales de Salud Reproductiva, quienes certifican que la PAE de ninguna manera interrumpe un embarazo en curso, sino que previene la fecundación. Por tanto, no es un método abortivo y no tiene ningún efecto adverso para la salud. 

En la actualidad, Honduras es el único país en América Latina que prohíbe la PAE y desde su restricción, la situación de violencia sexual y embarazo adolescente solamente ha empeorado.

Según Médicos sin Fronteras, Honduras tiene la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en América Latina y desde su prohibición, hasta 2017, un promedio por año de 21,677 mujeres menores de 18 años dieron a luz, tratándose mayoritariamente de niñas sometidas a partos obligados que pusieron en riesgo sus vidas.  

Las denuncias por violencia sexual en el Ministerio Público aumentaron casi el doble durante estos años: en 2008 se contabilizaban 1241 mujeres que interpusieron la denuncia, mientras que para 2020 se registraron más de 2129 denuncias de violación, recibidas sin un protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.

La PAE en el contexto político actual

Con el triunfo de Xiomara Castro en los comicios electorales de 2021 —primera mujer electa para el cargo presidencial en la historia de Honduras— el panorama para la derogación del decreto ministerial que prohíbe la píldora de emergencia, resulta esperanzador.

«El pueblo hondureño espera una respuesta positiva, contamos con el apoyo de la presidenta electa y sabemos que es un tema por tratar en su agenda», comentó Rocío respecto a sus expectativas sobre el Gobierno entrante.

Por su parte Rosales coincide con su entusiasmo: «las expectativas que tenemos ante el nuevo Gobierno son altas. En primer lugar, porque es una mujer y como mujeres tenemos la capacidad de empatía y de dimensionar todo este contexto de violencia que transgrede o que atraviesa la vida de las mujeres».

«Tenemos también la expectativa de que apruebe el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual. Esperamos que Xiomara escuche las demandas de los colectivos de mujeres y que gobierne por una educación y sensibilización a las nuevas generaciones de jóvenes que necesitan con urgencia una educación sexual integral».

En el artículo ¿Puede Xiomara Castro resolver los problemas de las mujeres hondureñas?, la periodista Vienna Herrera de Contracorriente confirma que actualmente la prohibición se encuentra respaldada únicamente en un acuerdo ministerial de la Secretaría de Salud que puede ser eliminado por una orden de quien se encuentre al mando de esta Secretaría. Esto implica que para que la PAE vuelva a circular legalmente en el país, solo basta con que la próxima persona que ocupe ese cargo revoque el acuerdo.

Un llamado a la solidaridad

La denuncia realizada por Rocío desde mar abierto responde a un llamado a la solidaridad dirigido a medios de comunicación, organismos y comunidad internacional.

«Les pedimos por favor ingresar al sitio platformofchange.com para firmar la petición que apoya la lucha de miles de mujeres hondureñas por tener los mismos derechos reproductivos que el resto de Latinoamérica», mencionó la activista, quien desde la plataforma realizó una invitación a firmar la petición colgada en ese sitio web para una recolección de firmas que hagan frente al decreto legislativo que por doce años ha prohibido a las mujeres hondureñas  decidir sobre sus cuerpos.

Texto: Leonardo Aguilar y Laura García
Fotografía: Martín Cálix


Casa Presidencial
publicó desde su cuenta de Twitter que «10 personas pueden ir de Palmerola a Miami por lo que se paga desde Toncontín».  Sin embargo, el dicho con el que el Gobierno quiere destacar la obra del aeropuerto de Palmerola es falso. 

Contracorriente se contactó con un agente de viajes para consultar los precios que están manejando actualmente. Este agente  —que pidió el anonimato—  dijo que los boletos de los vuelos de la aerolínea Spirit, los más baratos, que saldrán en enero, cuestan USD 210 sin contar la maleta desde Palmerola. 

Desde Toncontín (Tegucigalpa) actualmente están costando unos USD 750. 

«Con esos precios podrían viajar solamente tres personas saliendo desde Palmerola. Es cierto que hay una diferencia, pero no tan abismal como lo quieren hacer ver», explica el agente.

El agente de viajes, encargado del área de mercado, añadió que ellos tienen acceso a todas las tarifas concentradas en una base de datos y que además tienen contacto con los agentes de todas las aerolíneas que operan en Honduras. 

«Para poder cotizar un viaje, tiene que hacerlo con anticipación para que le salga más barato. Pero jamás saldrían diez boletos. Diez nunca, son muy exagerados».

Este agente además dice que la comparación es imposible, porque en Toncontín nunca existió la aerolínea Spirit. 

«Están comparando algo que nunca existió en Tegucigalpa con algo que existe por primera vez en Palmerola (Comayagua)». El agente explica que Spirit es una aerolínea a bajo costo: «Todo se paga por aparte, maletas, impuestos y asientos por aparte, pero es barato. Si sales por algo rápido te sale cómodo. Es como un bus aéreo prácticamente».

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández —que dejará su cargo el 27 de enero cuando asuma la presidencia Xiomara Castro de Zelaya— ha reiterado en varias ocasiones que uno de sus mayores logros ha sido la culminación del Aeropuerto Internacional Palmerola, ubicado en el departamento de Comayagua, zona central de Honduras.

No obstante, la presidenta electa por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, se pronunció sobre este proyecto y lo catalogó como un monopolio. Además, prometió que durante su administración será revisado.

El primer vuelo internacional llegó a Palmerola desde Houston, Texas, con la aerolínea Spirit el sábado 11 de diciembre. El vuelo fue recibido entre festejos por actuales funcionarios de Honduras, incluyendo al presidente Hernández.

El economista del Foro Social para la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) Ismael Zepeda dijo a Contracorriente que la información brindada por Casa Presidencial «es una trampa», porque  quieren hacerle creer a la ciudadanía que porque está operando Palmerola es que se han reduciendo los costos enormemente.

«Las personas ya viajaron con costos más baratos en el Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula. En ocasiones les tocaba viajar desde Tegucigalpa y pagar estadías en San Pedro Sula porque los vuelos generalmente salían en la madrugada», explica Zepeda.

Zepeda agrega que en el aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula las personas obtenían boletos 50 % y 70 %  más baratos de lo que les costaba un vuelo desde Toncontín.

«El vuelo a Miami desde Tegucigalpa era cuatro veces más caro que con Spirit. La trampa de ese comentario es que como se traslada a Palmerola, quieren hacer una mala referencia de que han reducido los costos, pero en todo caso no es diez veces más barato sino tres o cuatro veces más cómodo. Es decir, si alguien salía de Toncontín, un boleto costaba entre USD 600 y USD 800 y ahorita anda en USD 200 y USD 180 con Spirit. Esa es la trampa del comentario», sostiene.

Los vuelos con Aerolíneas Avianca desde Toncontín tienen un valor aproximado de USD 800. Las tarifas con la misma aerolínea desde Palmerola son de USD 1,700. Ambas cotizaciones en temporada alta de diciembre y en clase económica. 

Cotización con Avianca de Toncontín-Miami.
Cotización con Avianca de Toncontín-Miami.
Cotización con Avianca de Palmerola-Miami. | costo de boleto de avion en Palmerola
Cotización con Avianca de Palmerola-Miami.

Según estas cotizaciones, es falso que diez personas pueden viajar hasta Miami desde Palmerola por el precio de una persona desde Toncontín. 

De acuerdo con la página oficial del aeropuerto Toncontín, las aerolíneas internacionales Avianca, United Airlines, American Airlines, Copa Airlines y La Costeña aún trabajan con ellos. Sin embargo, al reservar vuelos con algunas de estas compañías, las únicas opciones son Palmerola (XPL) y Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula. 

La mayoría de las aerolíneas internacionales dejaron de trabajar con Toncontín por la inauguración de Palmerola. La última aerolínea que dejó de trabajar con Toncontín fue Copa Airlines, cuyo último vuelo hacia esta terminal fue el martes 14 de diciembre de 2021.

Palmerola es una APP (alianza público privada). Las inversiones son de fondos estatales y no estatales. Por el retraso de dos años en la apertura de Palmerola, se hizo una refinanciación cuyo costo final fue USD 209.3 millones (HNL 5000 millones). Honduras invirtió casi USD 50 millones más de lo presupuestado. Los expertos apuntan que esta inversión fue de beneficio solo para la empresa privada. La empresa pagará a Honduras una tarifa por pasajero internacional, esto hasta que XPL registre 600,000 pasajeros internacionales al año. Según estimaciones, esto podría suceder dentro de diez o quince años. 

Recomendamos continuar leyendo: Aeropuerto Palmerola: La inauguración de una obra multimillonaria sin terminar

La Ultra Fiel (la barra deportiva más antigua del país, fundada en 1990) extendió una manta con la leyenda: «La + fiel, haciéndole barra a las mujeres». Esto sucedió en el marco de los 16 días de activismo mundial al que la barra se sumó para denunciar la violencia contra las mujeres. Nati, una barrista de 22 años, y que pertenece a la Ultra Fiel desde hace cuatro años, está convencida que estos proyectos hacen que la Ultra Fiel avance hacia la igualdad de género.

El país de la Ultra Fiel y Nati es uno sumido totalmente en la violencia hacia las mujeres: octubre de 2021 fue el mes que registró el mayor número de femicidios en Honduras, un total de 43 femicidios, según el Observatorio de Violencias Contra las Mujeres del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) en su monitoreo de medios.

La Ultra Fiel ha echado a andar un proyecto de prevención de violencia hacia las mujeres, esto con apoyo de la oenegé Alianza para la Paz. El proyecto busca que desde los barrios las mujeres identifiquen los distintos tipos de violencia que existen y que se han normalizado en sus vidas, esto lo explica Melvin Servellón, líder nacional de la Ultra Fiel. La idea de la manta surgió en los grupos focales de trabajo en prevención de violencia.

Daniela, quien es integrante de la Ultra Fiel desde hace tres años y tiene 21 años, es una joven consciente de lo que significa ser mujer en Honduras. «Desde que se sale de casa una sale mentalizada que va a sufrir acoso, es bien difícil porque aunque se ande cubierta siempre te van a decir cosas», explica.

En 2021 (hasta el 31 de octubre), el sistema nacional de emergencia del 911 registró 38,988 denuncias de violencia doméstica y 51,053 denuncias de violencia intrafamiliar. Pero el impacto que las mujeres de la Ultra Fiel esperan —con acciones como la manta y los talleres de formación que impulsan en los barrios— viene cargado de la expectativa de un cambio real en una sociedad que violenta los derechos de las mujeres: «Esto tendría un impacto supergrande no solo en la barra si no en cada una de nuestras casas, más que todo saber el lugar que tenemos en la sociedad, que somos importantes», explica Mati.

En La Ceiba, durante el segundo partido de la semifinal recién jugada entre el Olimpia y el CDS Vida, una llave que terminó por ganar el Olimpia, Daniela cuenta que pudo ver esa necesidad de un cambio para las mujeres: «Cuando extendimos la manta en La Ceiba las muchachas del Vida estaban asombradas de la manta, decían: “Sí va a haber un cambio, sí va a haber un cambio” y gritaban “Xiomara presidenta”. Quitando las diferencia entre barras, estamos tratando de crear ese cambio en las mujeres porque no podemos seguir siendo oprimidas y seguir sabiendo que toda la violencia que ocurre entre nosotras y hacia nosotras, todos los casos de violencia y las muertes sigan quedando impunes, de cualquier manera nosotras tenemos que proclamar nuestros derechos». 

Daniela reconoce que puede resultar mucho más peligroso para una mujer responder al acoso, que precisamente ese miedo es el que provoca el silencio de las mujeres ante el acoso cotidiano de la calle. A Daniela le gusta su ciudad, le gusta caminar por sus calles, y aunque ahora no son seguras para las mujeres, las jóvenes de la Ultra Fiel sueñan con ese día en que ser mujer y barrista no sea sinónimo de sentirse segregada en Honduras.

Los representantes de los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador no fueron invitados a la Cumbre por la Democracia presidida por el Gobierno de Estados Unidos, en un claro mensaje de rechazo a las medidas autocráticas que han tomado los gobernantes del llamado «triángulo norte». Ahora, con la llegada de un nuevo Gobierno en Honduras, que ha sido recibido local e internacionalmente como una promesa de cambio, el Gobierno de EE. UU. podría apostar por Honduras como un aliado estratégico en una región que se le ha salido de las manos.

Por Jennifer Avila y Fernando Silva


Pocos días después de la Cumbre por la democracia, la subsecretaria de Estado, Uzra Zeya, visitó Honduras junto con
Mark Feierstein, asesor principal para la administradora de Usaid, quien coordina diferentes prioridades de política de Usaid y lidera la coordinación de la agencia con las otras agencias de política exterior en el Gobierno de los EE. UU. La comitiva se reunió con la presidenta electa Xiomara Castro, organizaciones de sociedad civil, periodistas y empresarios para conocer las oportunidades para la relación entre el Gobierno de EE. UU. y el Gobierno entrante de Honduras. Dos temas fueron fundamentales y no es ninguna sorpresa: la migración y la lucha anticorrupción. 

Las acciones en el marco de esos temas requerirán de una fuerte inversión que el Gobierno de Honduras no puede asumir solo tomando en cuenta que recibe al Estado con una deuda

externa de los sectores público y privado de USD 10,887.7 millones, según cifras del Banco Central de Honduras en el primer trimestre de 2021. Se estima que a finales de este año esto alcance a representar el 70 % del PIB del país que además aumentó su pobreza debido a la pandemia y a las tormentas tropicales que azotaron la zona más productiva. 

En abril de 2021, en Guatemala (el aliado estratégico que había elegido EE. UU. antes que el Gobierno de Giamattei destituyera al fiscal anticorrupción), la vicepresidenta Kamahla Harris prometió que la ayuda humanitaria para estos tres países ascendería a 310 millones de dólares destinados para atender las causas de la migración irregular. El nuevo Gobierno de EE. UU. ha hablado de causas de la migración entre las que se incluye la inseguridad alimentaria y la corrupción. 

Usaid y el nuevo enfoque para la efectividad 

Según un informe del Woodrow Wilson publicado en 2020, el Congreso de Estados Unidos aprobó 2.6 billones de dólares para múltiples apoyos canalizados, en su mayoría, a través de la Usaid y el Departamento de Estado desde 2016 hasta 2019, antes de que el Gobierno de Donald Trump suspendiera varios programas en los países del triángulo norte. ¿Pero qué tan eficiente ha sido este apoyo para desarrollar estos países?

Los autores del informe, entre los que está Ricardo Zúñiga, el actual enviado del gobierno de EE. UU. para los países del triángulo norte, concluyeron que el factor más importante que ha contribuido al crecimiento y progreso limitado en esta fracción de Centroamérica «es la resistencia a la lucha anticorrupción y las reformas para la buena gobernanza por parte de un pequeño -pero poderoso- grupo de actores políticos y económicos con un profundo deseo de mantener el status quo».

Los autores sostienen que si los donantes, incluido Estados Unidos, «no hacen de la buena gobernanza y la lucha contra la corrupción su máxima prioridad en el Triángulo Norte, el progreso relacionado con el crecimiento económico y la seguridad será, en el mejor de los casos, fugaz», reza el informe. 

Y es que, aunque la ayuda canalizada a través de Usaid ha tenido serias críticas por parte de diferentes actores de sociedad civil tanto en Honduras como en Estados Unidos, uno de los puntos que más ha destacado el nuevo Gobierno de Biden es que la ayuda ahora será condicionada con el compromiso que tengan los Estados con la lucha anticorrupción.

Es por esto que Feierstein dejó claro en conferencia de prensa que ese sería, al menos públicamente, el compromiso principal que pedirían al nuevo Gobierno de Honduras, «Usaid ha ayudado en esos esfuerzos, y vamos a seguir trabajando con la sociedad civil y con el Gobierno para atacar la corrupción porque sabemos que, si hay corrupción, no hay desarrollo», y agregó que se necesitará el compromiso de diversos actores, entre ellos el Gobierno, la sociedad civil, el sector privado y también los ciudadanos. Además dijo que para tener éxito en la lucha contra la corrupción se necesita voluntad política y reformas legislativas y que las unidades que estén combatiendo la corrupción tengan los recursos y el equipo que necesitan.

Para la académica Amelia Frank Vitale, quien ha sido crítica de los apoyos de Usaid en las comunidades que ella ha estudiado como antropóloga en Centroamérica, sí ve un cambio con respecto al Gobierno de Donald Trump que estaba enfocado en el tema de migración sin importarle nada más, pero que la experiencia con los fondos de Usaid es que se destinan en gran parte al apoyo económico para las fuerzas de seguridad y para impulsar modelos de emprendimiento económico, algo que «puede que no tenga fruto en el contexto hondureño». 

«No sé cómo abordarán el tema de la lucha anticorrupción, que sí, es un enfoque que tienen, pero es una idea no muy concreta hablando de programación de USAID», agregó. 

Por su parte, Eric Olson, director de políticas e iniciativas estratégicas de la Seattle International Foundation y autor del informe del Woodrow Wilson citado anteriormente, cree que la llegada de la delegación de alto nivel a Honduras por primera vez en el Gobierno de Biden es una señal de que la relación, especialmente política, «se empieza a destrabar y descongelar». 

Además agregó que la agenda de apoyo de Usaid quedó muy clara dejando ver que «el pecado original es la corrupción y que combatirla será un punto fundamental en la estrategia de Usaid y el Gobierno de Biden».

Pero en cuanto a las condiciones, Olson coincide con que «hay que revocar las leyes de impunidad que el Congreso adoptó en el pasado, velar por la independencia de las instituciones jurídicas y de control y apoyar la transparencia. Usaid puede apoyar estos procesos, pero la tarea es fundamentalmente de los y las hondureñas y las autoridades electas».

La elección del nuevo Fiscal General y Fiscal Adjunto y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia está en manos de un nuevo Congreso Nacional que ha quedado fraccionado. Para lograr mayoría, el partido de Xiomara Castro deberá hacer alianzas con el Partido Liberal, dirigido por el ex convicto Yani Rosenthal Oliva. Muchas de las cartas para crear las condiciones que menciona Olson se tirarán en el Poder Legislativo. 

Los esfuerzos contra la impunidad

Xiomara Castro ha mostrado su interés en apoyar la creación de una Comisión contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras. En una entrevista con la AFP, Castro respondió vía whatsapp que ha tenido acercamientos con Naciones Unidas para lograr la instalación de esta comisión. 

Sin embargo, con lo sucedido con la Cicig en Guatemala, la Maccih en Honduras y la Cicies en El Salvador, queda más claro que estas comisiones deben ser creadas con independencia y poder para judicializar sin presiones los casos de corrupción. 

Según Eric Olson, EE. UU. apoyaría esta nueva iniciativa solo y cuando existan pruebas de un compromiso político de parte del nuevo Gobierno de crear una institución políticamente independiente y donde se respete su autonomía. «También se han desarrollado varios estándares básicos que tendrían que existir para garantizar el buen funcionamiento de esta institución y asegurar que se adopten estas será fundamental en la decisión de EE. UU.», dijo. 

La Seattle International Foundation es parte de El Centro contra la Corrupción e Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC), la primera iniciativa regional para combatir la corrupción y la impunidad desde la ciudadanía y las organizaciones sociales. Olson dice que la CCINOC estará a lado de todo proceso que contribuya a mayor transparencia en el Gobierno, independencia de las instituciones y el rendimiento de cuentas.   «Como expresión de sociedad civil en Centroamérica seguirá expresando su oposición a las políticas antidemocráticas en los tres países y apoyará a los esfuerzos por fortalecer las instituciones democráticas». 

Otro actor fundamental para que una comisión contra la corrupción funcione es el sector privado, en el cual hay miembros que se han visto involucrados como beneficiarios de la corrupción, pero también como impulsores de la impunidad. Ante esto, Olson cree que «lo bueno es que Honduras cuenta con voces importantes de la empresa privada que entienden la importancia de combatir la corrupción y con ellos EE. UU. podrá trabajar. También, hay un movimiento de EE. UU. que pide la revisión del tratado de libre comercio conocido como CAFTA-DR para ver si, en primer lugar, se cumple con los criterios básicos de derechos laborales y humanos y cómo se podrían fortalecer estos componentes. Esto empezó con la situación en Nicaragua donde claramente no se respetan estos derechos fundamentales, pero también hay dudas sobre la situación en Guatemala, El Salvador y Honduras, por lo que creo posible una revisión amplia de ese acuerdo comercial para ver cómo se fortalece», explicó.

En ese sentido, en conferencia de prensa brindada el pasado 14 de diciembre, Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, apuntó que, a pesar de los desafíos que enfrentan en diversos países de la región, ahora cuentan con la esperanza de que la presidenta electa en Honduras «genere cambios que favorezcan una gobernabilidad más transparente y un Estado de derecho más fuerte», incluido el establecimiento de una coalición con respaldo internacional para combatir la corrupción.

Nichols también mencionó la formación del equipo de trabajo contra la corrupción para la región norte de América Central como una de las acciones importantes que han emprendido con el objetivo de combatir los actos de soborno transnacional, la cleptocracia y el narcotráfico que tienen un nexo con Estados Unidos y sostuvo que dicha relación con el país norteamericano es importante para que las investigaciones tengan mayor efecto.

Otra herramienta que Nichols mencionó que están implementando para la rendición de cuentas de los funcionarios en la región, es la lista de actores corruptos y antidemocráticos, conocida como la «lista Engel», una acción contra la corrupción diseñada específicamente para América Central por el Congreso de los Estados Unidos en el año 2020, y que hasta ahora ha incluido a 21 politicos hondureños, entre ellos el expresidente Porfirio Lobo y 15 diputados del actual Congreso Nacional.

En esa misma conferencia participó Todd Robinson, subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, INL por sus siglas en Inglés. Robinson reconoció la lucha contra la corrupción como uno de los intereses primordiales en la seguridad nacional de los Estados Unidos, por lo que aseguró que desde su oficina están dirigiendo esfuerzos para aumentar la capacidad del Gobierno de los Estados Unidos para «prevenir la corrupción antes de que esta ocurra, combatir eficazmente las finanzas ilícitas, hacer responsables a los actores corruptos y fortalecer la capacidad de los activistas, investigadores y periodistas».

Una región «rebelde»

Luego de que el 23 de julio fue destituido Juan Francisco Escobar como jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad creada para apoyar las investigaciones de la CICIG, las relaciones entre Estados Unidos y Guatemala se tensaron. En septiembre, el país norteamericano incluyó a Consuelo Porras, Fiscal General del Gobierno de Giammattei, en una lista de actores corruptos y no democráticos, ante lo cual, el mandatario guatemalteco aseguró que la decisión «es una falta de respeto hacia las relaciones internacionales porque primero se acusa sin pruebas o sustentos».

Después de no ser invitado a la «Cumbre por la Democracia», Giammattei aseguró en una conferencia de prensa y en redes sociales que su Gobierno seguirá siendo aliado de Estados Unidos «a pesar» del Gobierno actual de esa nación dirigido por Joe Biden. Pese a esa confrontación, la administración estadounidense no ha detenido sus esfuerzos por llegar a acuerdos con ese Gobierno para reducir el flujo migratorio proveniente de los países del norte de Centroamérica. El pasado 8 de diciembre, el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, se reunió con el presidente de Guatemala «para analizar la amplia cooperación bilateral en materia de migración, lucha contra los narcóticos y promoción de las oportunidades económicas», según expresa el comunicado oficial del encuentro.

Por otro lado, las relaciones con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, son todavía más conflictivas, considerando los enfrentamientos directos a través de redes sociales que ha tenido el mandatario con representantes del Gobierno de Estados Unidos. La situación llegó a un punto álgido el pasado 22 de noviembre con la salida del país de la encargada de negocios de la embajada estadounidense en San Salvador, Jean Manes, quien apuntó que las decisiones antidemocráticas de Bukele han deteriorado su cooperación y aseguró que «no hay interés por parte del Gobierno por mejorar la relación».

Nayib Bukele, quien sarcásticamente se autonombra dictador, emperador y ahora CEO del país, llegó al Gobierno de El Salvador con un gran apoyo popular en 2019 y consiguió una aplastante mayoría en el Parlamento en las elecciones de este año. Al asumir el 1 de mayo, el nuevo Parlamento destituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de ese país, quienes criticaban y no respaldaron varias decisiones de Bukele. Además, removieron al Fiscal General, quien había iniciado varias investigaciones por corrupción y negociaciones ilegales con las pandillas que involucran a miembros del gabinete del actual gobierno. En septiembre, la nueva Sala de lo Constitucional dio luz verde para que el actual mandatario pueda postularse a la reelección pese a que la constitución de ese país lo prohíbe.

La Usaid anunció que retiraba la asistencia económica al Gobierno salvadoreño e iba a redirigir los fondos a organizaciones de sociedad civil para «promover la transparencia, combatir la corrupción y monitorear los derechos humanos», según expresó en un comunicado Samantha Power, administradora de esa agencia. 

Bukele respondió al retiro de los fondos de cooperación impulsando la creación de la Ley de Agentes Extranjeros que obligaría a toda organización en ese país «que respondan a intereses, sean controladas o financiadas, directa o indirectamente por un mandante extranjero» registrarse ante el Gobierno. Además, las autoridades aplicarían un impuesto de 40 % a los fondos que reciban desde el exterior las organizaciones registradas. Esta Ley sigue sin ser aprobada. 

Juan González, asistente especial de Joe Biden y director del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental, apuntó que la dirección que está tomando el presidente de El Salvador es «mucho más autoritaria» que la del exmandatario venezolano Hugo Chávez en sus inicios.

Sin duda, las relaciones que tenga el nuevo Gobierno en Honduras con sus vecinos será importante en términos de la relación con Estados Unidos. Y ante una retórica que inunda las redes sociales y que de cierta manera unifica ciertos discursos de los mandatarios del llamado «triángulo norte»,  Eric Olson opina que «la retórica es importante, pero más que todo, son las acciones tomadas por el Gobierno que afectarían las relaciones con EE. UU. Para EE. UU. será importante que esas acciones sustenten los valores democráticos ya adoptados formalmente por Honduras en la carta democrática, pero que se habían descuidado en anteriores Gobiernos».

Andrés Pastrana Arango, expresidente de Colombia (1998-2002), atendió como panelista al Foro Frente a Frente el lunes 22 de noviembre, seis días antes de las elecciones generales en Honduras. Pastrana hizo acusaciones en contra del Partido Libertad y Refundación (Libre) en televisión nacional, asegurando que el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya (2006-2009), trabaja para Petrocaribe. 

Texto: Laura García
Fotografía: Martín Cálix


El expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, dijo en un foro previo a las elecciones del pasado 28 de noviembre en Honduras:
«¿Acaso Mel Zelaya no trabaja para Petrocaribe?» Y en una verificación hecha por Contracorriente, no se encontró ningún elemento que sustente su dicho, que a su vez fue refutado por el partido Libre. 

Gerardo Torres, secretario de asuntos internacionales de Libre, aclaró que las únicas relaciones que Zelaya tuvo con Petrocaribe fueron sobre los tratos comerciales petroleros durante su administración presidencial en Honduras. 

«Mel Zelaya nunca trabajó para Petrocaribe, (Pastrana) no presentó alguna prueba que vincule de manera siquiera remota al presidente Zelaya con Petrocaribe. No es ilegal, si la tuviera, pero no es el caso», indicó el diputado Jorge Cálix a Contracorriente.  

«Hizo un acuerdo con el presidente Chávez para traer combustible barato a Honduras y esas fueron todas las relaciones, que se extinguieron con el Golpe de Estado», informó Gerardo Torres. 

Durante la antesala de las elecciones generales en Honduras, celebradas el pasado 28 de noviembre, se identificaron noticias falsas. Algunas de estas fueron difundidas por personajes reconocidos y expuestas en los principales foros radiales y televisivos del país.

El expresidente colombiano Andrés Pastrana, que ha tenido vínculos con el Partido Nacional de Honduras, visitó el país para las elecciones generales como observador internacional. En su visita a San Pedro Sula, fue recibido por el alcalde nacionalista Armando Calidonio, quien lo nombró como «visitante distinguido». En sus redes sociales, el colombiano siempre se mostró a favor de la continuación del gobierno nacionalista.

Pastrana es miembro del Partido Conservador Colombiano de ideología de derecha, y es hijo del también expresidente de Colombia, Misael Pastrana Borrero. En el panel, el expresidente colombiano hizo una serie de acusaciones, entre ellas que el Foro de São Paulo, al que pertenece Libre, está financiado por el narcotráfico. Además, dijo que la administración presidencial de Manuel Zelaya Rosales fue financiada por el expresidente venezolano, Hugo Chávez. 

Torres, secretario de asuntos internacionales del Partido Libre, informó a este medio que desde el partido intentaron «con tres meses de antelación acreditar a observadores de Libertad y Refundación en el Consejo (Nacional Electoral), pero nunca lo hicieron aduciendo que había problemas con el tiempo. Pastrana llegó un día antes de las elecciones y lo acreditaron como observador del CNE». 

Torres añadió que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), promovida por el expresidente Chávez, con la que Honduras firmó acuerdo en el 2008 «no da dinero, no entrega dinero en efectivo a los gobierno, es solo una red que facilita el intercambio comercial», apuntó.  

ALBA-TCP, se autodefine como «una plataforma de integración latinoamericana y caribeña, histórica e inédita, con énfasis en la dimensión social, que toma como fundamento y epicentro de la integración al ser humano, basada en la solidaridad, la complementariedad, justicia y la cooperación, uniendo las capacidades y fortalezas de los países que la conforman».

Según la nota de prensa del 7 de marzo 2013 de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), el gobierno de Porfirio Lobo Sosa intentó, sin éxito, reincorporar a Honduras al tratado que Zelaya firmó con Petrocaribe. 

Así como en otros países de la región, la MOE-OEA y otras organizaciones internacionales, observaron la existencia de campañas de desinformación en internet. Estas redes de desinformación difundieron teorías conspirativas y acusaciones en contra de candidaturas seleccionadas de los partidos de oposición, principalmente de Libre. 

Petrocaribe, según el directorio de organismos, instituciones y agencias gubernamentales latinoamericanas y caribeñas, es una «organización intergubernamental de carácter subregional, cuyo propósito es coordinar las políticas públicas en materia de energía de los países miembros para garantizar el suministro de petróleo a precio razonable y así reducir las asimetrías en materia de integración y combatir la pobreza en dichos Estados». 

Su sede está en Venezuela y fue creada en junio del año 2005. 

Contracorriente intentó contactar a los directivos de Petrocaribe en reiteradas ocasiones, sin embargo, no obtuvimos respuesta de su parte. 

Jorge Cálix, diputado de Libre por el departamento de Francisco Morazán, dijo a Contracorriente que  «el partido rechaza categóricamente todas estas acusaciones pretenciosas en el marco de la campaña electoral». Cálix apuntó que las declaraciones de Pastrana, además de ser extemporáneas, demostraron el nivel de preocupación que tenía el PN previo a las elecciones de las cuales resultó ganador el Partido Libre.  

Contracorriente intentó contactar al expresidente Zelaya, el coordinador general del Partido Libre, sin embargo, sus representantes dijeron que «él no se refiere a estas cosas».

El Partido Nacional (PN) fue denunciado por el Partido Libre previo a las elecciones generales celebradas el 28 de noviembre en Honduras. Las denuncias fueron puestas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) por la campaña de odio que el Partido Nacional creó en contra del Partido Libre por su ideología y propuestas en plan de gobierno. 

El informe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA), detalla que «según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), desde la convocatoria de las elecciones primarias en septiembre de 2020 hasta el 18 de noviembre de 2021, se habían registrado 63 hechos de violencia política, entre ellos 29 muertes violentas, 14 atentados, 12 amenazas, 7 agresiones y 1 secuestro», cifras que prueban la violencia política durante la jornada electoral.

Recomendamos leer: Misiones de observación electoral de Unión Europea y Organización de Estados Americanos destacan alta participación en elecciones de Honduras

Fausto Cálix, candidato a diputado del Partido Libre por Francisco Morazán, presentó el 27 

de octubre una solicitud oficial exigiendo al CNE que el PN retirara su campaña. «No podemos permitir que llenen de odio, manipulación y mentiras un proceso que debería ser transparente», sentenció Cálix en la afueras de las oficinas del órgano electoral. 

En la antesala de los comicios, dos investigaciones importantes revelaron la existencia de campañas coordinadas para difundir información falsa con el fin deliberado de engañar. Por un lado, una empresa privada reveló la existencia de al menos 317 cuentas falsas en Twitter, mismas que se encontraban coordinadas entre sí para propagar desinformación en beneficio del partido oficialista. 

Por su parte, una investigación del Observatorio de la Desinformación Honduras Verifica concluyó que en el transcurso de dos meses se identificaron alrededor de 180 perfiles de Facebook que difundieron aproximadamente un total de 400 mensajes diarios cargados de desinformación y discursos de odio, muchos de los cuales estaban dirigidos contra candidatos. 

Si bien en Honduras el nivel de conectividad a internet es bajo (39%73), en comparación con el promedio de la región (77%74), un alto porcentaje de los jóvenes se encuentra conectado a las redes sociales, lo que expone aún más a la juventud a la circulación de información falsa.

Otro de los señalamientos de Pastrana que generaron controversia, fue afirmar que  el foro de São Paulo está financiado por el narcotráfico y que el partido de Xiomara (Libre) «pertenece donde hay una narcodictadura, que es el mayor cártel de droga del mundo», refiriéndose al venezolano Cártel de los Soles. 

El Foro de São Paulo es una organización política latinoamericana de ideología izquierdista y, según su página web, «tiene su origen en la convocatoria que hicieron Lula y Fidel Castro a partidos, movimientos y organizaciones de izquierda, en julio de 1990, para reflexionar sobre los acontecimientos post caída del Muro de Berlín y los caminos alternativos y autónomos posibles para la izquierda de América Latina y el Caribe, más allá de las respuestas tradicionales».    

Mónica Valente, secretaria ejecutiva del Foro de São Paulo, felicitó a Xiomara Castro por su triunfo en las urnas. «La votación indica un resultado incontestable y marca el retorno de la izquierda y el progresismo al gobierno después del golpe contra Manuel Zelaya en 2009. Xiomara Castro será la primera mujer en asumir la presidencia de Honduras, un hecho trascendental y celebrado desde el Foro de São Paulo». 

Gerardo Torres hizo énfasis en que «el Foro de São Paulo no es una instancia oscura, oculta ni clandestina, es una instancia pública». Torres confirmó que, en efecto, el Partido Libre tiene «el honor de ser parte del grupo de trabajo de la coordinación del Foro de São Paulo y de la Mesa Mesoamericana del Foro que reúne a partidos progresistas y de izquierda de América Latina».

Texto y fotografía: Fernando Silva


Transcurría el 9 de noviembre de 2018, y el apóstol Roy Santos de la iglesia Manantial de la Mies terminaba un ayuno de 30 días —al menos eso cuenta él mismo— cuando recibió una llamada insistente en su celular, un político hondureño le pedía que se reunieran. Santos no entendía el motivo de la llamada y consultó a Dios sobre esa situación, se acercó a la ventana de su oficina para hablar al cielo, y fue cuando recibió el designio: el hombre de la llamada era el próximo presidente de Honduras. ¿Su nombre? Ni siquiera el apóstol mismo lo sabía en ese momento, solo conocía su apodo en política.

En ese momento —según cuenta el apóstol— Dios le ordenó buscar el nombre de este político, y cuando lo descubrió le dijo: «Seguirá gobernando Juan», refiriéndose al nombre del actual presidente y al que supuestamente le seguiría. El elegido era Juan Nasry Asfura Zablah mejor conocido como «Papi a la orden», quien como candidato del Partido Nacional perdió las elecciones del 28 de noviembre pasado frente a Xiomara Castro, candidata del partido izquierdista Libertad y Refundación (Libre).

Roy Santos, apóstol de la iglesia Manantial de la Mies en San Pedro Sula, nos contó esa historia en 2019 en una oficina azul y blanco llena de diplomas y reconocimientos, cuando reporteábamos para la investigación Transnacionales de la Fe liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y que en 2020 ganó el premio Ortega y Gasset de diario El País de España.

Allí también nos contó cómo había profetizado la llegada de Manuel Zelaya a la presidencia, su posterior caída en el golpe de Estado, la llegada de Porfirio Lobo, la elección de Juan Orlando Hernández e incluso, antes de que se conocieran públicamente sus intenciones, la reelección. Las profecías habían resultado infalibles, hasta ahora.

En particular, la profecía que resultó en la inconstitucional reelección de Hernández le consolidó como el profeta personal y consejero espiritual del presidente y la primera dama, a quienes invitó en diversas ocasiones a eventos de su iglesia y por los que estaba convencido tenían que permanecer en el poder para romper una maldición en la que, según sus creencias, cayó Honduras en 1947 cuando la dictadura de Tiburcio Carías Andino decidió abstener su voto ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la creación del Estado de Israel.

La lógica era que la primera dama Ana García —a quien escuché personalmente llamar a Santos su amado pastor— es descendiente por el lado materno del dictador Carías, por lo que ella y el presidente estaban destinados a establecer nuevas relaciones con Israel y romper con la maldición familiar y nacional. No hay claridad de los beneficios de romper la «maldición», pero desde que en 2019 se abrió la oficina de negocios de Honduras en Jerusalén como primer paso para la restauración de las relaciones diplomáticas, la pobreza aumentó de un 59 % hasta la proyección de que este año será 75 % de la población la que viva bajo el umbral de la pobreza, según cifras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Por otro lado, Roy Santos y otros pastores evangélicos han sido ampliamente beneficiados, tanto con fondos del Gobierno como con influencia política para intervenir en sectores fundamentales del Estado como en la gestión de la educación, salud y seguridad. En el caso del profeta del presidente hasta 2019 sabíamos que mediante un decreto legislativo se había aprobado la exoneración de los impuestos del evento «Niños a una voz», que realiza anualmente, y que en 2014 —antes de la profecía de la reelección— recibió un cheque de las manos del presidente Hernández por 970,858.32 lempiras destinados a financiar el mismo evento. Ahora en el presupuesto de egresos de la Secretaría de Gobernación y Justicia para 2022 figura la iglesia Manantial de la Mies con un beneficio económico de 8 millones de lempiras, aprobado por el actual Congreso Nacional y que tendrá que desembolsar el nuevo Gobierno de Xiomara Castro.

Otros pastores evangélicos han recibido poder de influencia a nivel gubernamental, como Oswaldo Canales, presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras, quien ha integrado alrededor de veinte comisiones gubernamentales, entre ellas la Comisión Especial de Transformación del Sector Salud que se derogó vía decreto ejecutivo en 2019 y la comisión del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA). La Confraternidad Evangélica que Canales representa es la máxima autoridad institucional para las iglesias de esta confesión en el país, y ninguna que quiera recibir beneficios del Gobierno puede hacerlo sin estar inscrita en dicha institución.

El influyente pastor Alberto Solorzano, de la multitudinaria iglesia Centro Cristiano Internacional en la capital, también ha sido «bendecido» con influencia al integrar la Comisión para la Transformación del Sector Educativo y la cuestionada Comisión Depuradora de la Policía Nacional que canceló el funcionamiento de más de 5,000 agentes a nivel nacional y que según declaraciones recogidas por medios de comunicación nacional, podría enfrentar una demanda por una parte de esos policías depurados, quienes señalan que su despido fue un acto de abuso de autoridad.

En 2019, en una entrevista, Solorzano me dejó claro que el involucramiento en esos espacios no era casualidad, durante todos estos años desde el golpe de Estado han establecido una estrategia para influir en las decisiones del Gobierno y bloquear temas como el matrimonio igualitario y el aborto.

En otros casos los pastores han pasado a ser formalmente nombrados funcionarios públicos, como es el caso de Miguel Muñoz, exdirector ejecutivo de la Confraternidad Evangélica y exrepresentante en el país de Capitol Ministries, una organización religiosa fundamentalista que se dedica a impartir estudios bíblicos en congresos y capitolios de 60 países en el mundo y que aterrizó en el Congreso Nacional hondureño en 2018. Muñoz, tras la investigación de Transnacionales de la Fe que le señaló como el encargado en el país de influenciar la legislación a través de esos estudios bíblicos, fue nombrado ministro en la representación diplomática de Honduras en Israel y según información proporcionada por la Secretaría de Relaciones Exteriores ahora recibe un salario mensual de casi 60,000 lempiras.

La lista completa de pastores evangélicos que reciben prebendas del Gobierno es desconocida, pero su asistencia a las actividades del Gobierno ha incrementado con cada año en paralelo con el crecimiento que ha tenido su feligresía, en 2021 Honduras ya es un país mayoritariamente cristiano evangélico: 48 % de la población se identifica con esta confesión.

Las campañas políticas para las elecciones del 28 de noviembre se vieron altamente influenciadas por esa predominancia, y quien más lo utilizó a su favor fue el Partido Nacional, que se reunió con la Confraternidad Evangélica de Honduras, primero para garantizarles que no permitirían que se apruebe el aborto por las tres causales que proponía quien en ese entonces era candidata presidencial Xiomara Castro, y luego firmando un acuerdo entre el presidente de la Confraternidad, Oswaldo Canales, y el candidato presidencial Juan Nasry Asfura, del Partido Nacional. Acuerdo del que no se conocen las condiciones, pero que al no haber sido electo Asfura, podría suponerse que no se llevará a cabo.

La campaña del Partido Nacional atacó directamente las propuestas que iban en contra de las creencias religiosas, y señaló a Xiomara Castro de querer traer el comunismo y «clases de sexo» a las escuelas, refiriéndose a la educación sexual integral que propone en su plan de gobierno. Tras la victoria de Castro y el reconocimiento internacional, incluyendo a Israel, Alberto Solorzano, Oswaldo Canales y otros líderes evangélicos no se han manifestado. Queda la expectativa sobre cuál será su relación con el Gobierno tras tantos años de beneficios económicos y políticos.

Roy Santos por su parte dijo que la profecía sí se cumplió ya que estaba condicionada a la obediencia del Partido Nacional y la iglesia evangélica en el país, y ya que ambos desobedecieron con sus mandatos «llevó a que la nación cayera en manos de Libre que carga en sí, un sistema ideológico maligno de género y socialismo radical».

Desde el golpe de Estado la iglesia evangélica se consolidó como uno de los cimientos del poder político, y que en los últimos ocho años se concentró bajo la figura del presidente Juan Orlando Hernández; a pesar de las acusaciones de corrupción, las menciones en cortes de Estados Unidos en casos de narcotráfico, y las violaciones a derechos humanos. A pesar de todo, la élite poderosa de la iglesia evangélica permaneció orando a Dios en favor del actual Gobierno y rechazando cualquier cambio político.

Tras la victoria de Xiomara Castro quedan algunas interrogantes: ¿seguirá la iglesia evangélica con su papel protagónico en comisiones gubernamentales? ¿Quién podría sustituir en el nuevo Gobierno la influencia ideológica que han ejercido? ¿el Gobierno de Castro estará dispuesto a enfrentarse a las creencias de este sector con sus propuestas?

En la misma entrevista en la que Roy Santos contó su profecía con Nasry Asfura como líder político del país, nos dijo que Dios pone al hombre que sabe que la nación necesita. Ahora tendremos que esperar qué hace este Dios ahora que la presidenta es una mujer.

Por Julio Escoto

Ilustración: Candy Carvaja


La señora Danielou amaba a su loquito como a cosa ninguna en el mundo. Por eso, cuando cayó en el pozo agradeció que fuera él quien bajara a ayudarla.

—¡La señora cayó al pozo! 

—¡Noo! ¡Dios! 

El loquito había llegado un día a la finca. Pidió asilo unas horas y se quedó de por vida. La señora, viuda de viudez, lo aceptó como a un hijo suyo que no recordaba no haber tenido. Lo amó con todos los ventrículos de su corazón de anciana, jamás experimentado en la maternidad. El orate se acomodó prontamente y fue dueño de callejones y salas de la mansión.

—Llamen a los mozos. ¡La señora cayó…! 

—Al Ruperto, Mariano, Rodimiro y al Triste, que los llamen. 

Cuando llegó, era roto desde el cerebro a los zapatos. Pero la señora lo amó con la pasión última de su vejez. Cambió sus ropas por mejores, cosió sus zapatos ella misma, remendó su sábana preferida pues no aceptaba otra. No le pudo remendar el cerebro. Tampoco lo deseaba.

Ella amaba al loco ingenuo, al sin malicia. Por eso, cuando cayó en el pozo agradeció que fuera él quien bajara a ayudarla.

—Necesitamos un lazo para subirla. 

—Que traigan el lazo, pues. 

Paseaban por los cafetales. Veían atardecer y amanecer, atardecer y amanecer, juntos. Cuando el invierno llegó, ella misma le confeccionó una capa con que pudiera cubrirse mientras vigilaban los trabajos de los peones, abriéndole cauce a la húmeda naturaleza. Lo amaba cada vez más y el amarlo era un pretexto para alejar la muerte. Lo llevó a su mesa y dispuso para él la mejor habitación de la finca entera. Pidió a la ciudad columpios y juegos para niños, bicicletas y patines. Su corazón desbordaba de cariño para quien reía, eternamente grabada en su cara la huella de la idiotez.

—El Ruperto y el Mariano son muy gordos, no caben. 

—Y yo debo halar el lazo. 

—El Triste es muy nervioso para que pueda bajar. 

Intentó enseñarle a leer. Fue inútil. No cabían los números, ni aún escribiéndolos pequeños, en el cerebro trastocado, como reloj al suelo, del loquito. Para él las paletas, los confites, el queque, las mariposas. Las seguía en su vuelo así recorrieran kilómetros, los ojos bien abiertos, babeando y la sonrisa congelada como grabada en piedra. Aunque protestando, la servidumbre aceptó el sitio que el loco había asaltado en el corazón de la señora. Sabían cuánto lo quería. Por eso mismo, cuando cayó en el pozo, agradeció que fuera él quien bajara a ayudarla.

—Está oscuro el pozo.

—Aquí hay un hachón. Alumbrará. 

—No hay de otra. Será él quien baje. 

Los mozos le amarran la cintura con un lazo y le dan la punta de otra para que sujete a la señora y puedan subirla. El loquito permanece un momento en el brocal. Cuando desciende, su sombra proyectada no permite ver el fondo. Él baja, apoyándose en las paredes cóncavas del pozo. Lentamente, cual si fuera una gota de leche en tubo de ensayo.

—Amárrala bien. Cuidado, ¿eh?

—Nos avisas para halar. 

La sonrisa a flor de labio. Su ”je, je” sigue rumiando, mientras desde arriba ven que mueve las manos con lentitud. La señora, cuando lo vio bajar, supo que por fin el loquito había recobrado la razón puesto que realizaba un acto de ayuda y caridad. Una vez sano, la imagen que se había formado de su ingenuidad desaparecía. Tendría que reformar su testamento y no dejarle todo. Una vez sano, ya podía morir en paz porque, aun cuando intentaba vencerlo, su egoísmo era manifiesto y no concebía amar a alguien con interés en su enorme fortuna. Sin duda él, al estar cuerdo, admiraría su riqueza, ambicionaría, y no la seguiría amando por amor, sino por interés. Luego perdió el conocimiento.

—¿Lista? ¿Subimos? 

—No se ve nada. 

—Ahí viene ya. Suban despacio, suban despacio para que no se golpee. 

—Después subimos al loquito. 

—¿Loquito? ¿Oye? ¿La amarraste bien? 

—Ya sube. Falta poco. Halen uniforme, más fuerte. 

—Sí, je, je… amarré bien…

—¿De la cintura?

—¿Quééé?

—Suban más. Ya casi llega al brocal. No se ve… Está oscuro… 

—¿Que si …la amarraste… bien? 

—Síí… del cuello… yo fui, je, je… del cuello la amarré yo. 

La señora Danielou amaría a su loquito como a cosa ninguna en el mundo, más allá de la vida, en el instante de la eternidad.

Roberto Contreras, alcalde electo de San Pedro Sula, ha prometido construir un hospital materno y comprar el edificio de un antiguo hotel para centralizar las oficinas municipales y reducir las pérdidas millonarias que se pagan en concepto de alquiler. Pero la promesa más importante del Partido Libre durante la campaña fue derogar el proyecto de Siglo XXI, la conformación del nuevo Congreso no deja tan claro si será posible  su cumplimiento. 

Texto: Allan Bu
Foto: Antonio Gutiérrez y Martín Cálix


Después de dos períodos bajo el mando del nacionalista Armando Calidonio, San Pedro Sula, principal ciudad del norte de Honduras, será gobernada a partir del 25 de enero por el empresario Roberto Contreras, un candidato independiente que ganó la elección sin aparecer en la papeleta y después de formar una coalición con los candidatos Omar Menjívar del Partido Libertad y Refundación (Libre) y Julio Hugo Montessi del Partido Salvador de Honduras (PSH). 

Contreras durante la campaña manifestó que su gobierno será basado en las tres «D»: dejar de robar, dejar trabajar a los emprendedores y dejar trabajar a los empresarios. 

El alcalde electo de San Pedro Sula ha venido utilizando frases relacionadas al uso racional del dinero y no robar,  emulando la célebre frase del presidente de El Salvador, Nayib Bukele: «Si nadie roba el dinero alcanza».  Y es que  Contreras parece ser un seguidor de Bukele. Su campaña para la alcaldía, igual a la del mandatario de El Salvador, tuvo un gran enfoque en redes sociales. Además, durante las protestas de los habitantes de Chamelecón exigiendo la reparación de los bordos tras las tormentas de 2020, Contreras fue captado con varias pancartas, en una de ellas le pedía al presidente de El Salvador reparar los bordos de San Pedro Sula.

Después de ganar la alcaldía con el 63 % de los votos contra el 23 % de Calidonio, el «Pollo», como él se autodenomina, también ha prometido la construcción de un hospital materno para la ciudad, impulsar la educación técnica para frenar la migración hacia Estados Unidos y comprar el edificio donde operaba el Gran Hotel Sula para centralizar la oficinas municipales.

En una entrevista en TVC, Contreras expuso que creará bancos municipales autónomos en Cofradía, Chamelecón y  el sector Rivera Hernández; apoyará la educación virtual de los emprendedores y hará reducción de la planilla municipal. «Se pagan 40 millones en asesores; se acaba esa planilla fantasma», dijo Contreras en esa ocasión. 

Una de las banderas que elevó la oposición contra la administración de Armando Calidonio fue la terminación de la Tasa Siglo XXI, que es una carga impositiva cobrada en San Pedro Sula para desarrollar obras de infraestructura. Este proyecto fue aprobado en el Congreso Nacional y sus fondos son manejados directamente por el Consorcio Siglo XXI, no pasan por las arcas municipales. Fue adjudicado en 2014, el consorcio tiene siete años para ejecutar las obras, pero la concesión dura quince años. 

Siglo XXI es una Alianza público privada, que consiste en «desarrollar, financiar y administrar 24 obras que marcarán un antes y un después en toda la ciudad», según reza en la página web del consorcio. El fondo destinado para estas obras es un poco más de  1845 millones de lempiras, con un valor promedio de 77 millones por cada obra desarrollada. 

«Creo que Siglo XXI fue lo que me pasó la factura para no aparecer en la papeleta. El Consejo Nacional Electoral (CNE), utilizando la ley electoral como papel higiénico, me negaron ese derecho», le dijo Contreras a Contracorriente, el pasado 13 de noviembre, después que el órgano electoral no le permitió su inscripción como candidato de Libre, por eso su lugar apareció su hermano Rolando Contreras, quien legalmente es el alcalde electo. Tendrá que renunciar. 

«Para mí los proyectos de Siglo XXI son absurdos porque se nos carga coercitivamente a todos los habitantes del municipio entre 3000 y 8000 lempiras, pero no vemos obras realmente estéticas», decía Contreras antes de las elecciones, que se desarrollaron el pasado 28 de noviembre, cuando contestó un cuestionario enviado por este medio. 

Una semana después de la arrasadora victoria de Libre en San Pedro Sula,  Contracorriente contactó al alcalde electo para preguntarle respecto a su posición frente a Siglo XXI y mediante un mensaje de texto contestó que debe hacerse una recolección de firmas para mandarlas al Congreso Nacional y «poder derogarlo». 

Contreras manifestó que esto debe ser una iniciativa ciudadana respaldada por los diputados de Cortés. Nos recordó que ese proyecto surgió en el Congreso Nacional y desde la Municipalidad no puede ser derogado, «pero sí podemos ejercer presión para revocarlo», dijo.

Intentamos contactar al abogado Omar Menjívar, la diputada Linda Donaire y al abogado Ramón Barrios, de quienes circuló un video donde prometían impulsar la derogación del proyecto en mención una vez instalados en el hemiciclo. De los tres, solo Barrios, quien ha resultado electo como diputado por el Partido Libre, atendió la comunicación. Explicó que este fue un tema de campaña en San Pedro Sula, pero que se «necesita la contribución de los diputados de toda Honduras. Necesitamos mayoría, es un tema que tendríamos que discutirlo», dice. 

El  diputado virtualmente electo por Cortés aclaró que la iniciativa ciudadana  propuesta por Contreras es una vía para llevar el tema al Congreso, pero que en realidad no se necesita: «Sí lo podemos hacer los diputados. El tema no está en cómo llega, lo primero es que hay cabildear son los votos en el interior en el Congreso», manifestó.

La integración del Congreso Nacional que asumirá funciones a partir del 25 de enero deja en suspenso la promesa que hicieron varios candidatos a diputados de la oposición en el departamento de Cortés, pues hasta el momento, los partidos que formaron la coalición no alcanzan la mayoría. De acuerdo con las proyecciones Libre tendría 50 representantes en la cámara legislativa, el Partido Nacional 44, Partido Liberal 22, PSH 10, Democracia Cristiana 1 y Partido Anticorrupción 1.  Estas tendencias pueden variar ligeramente pues el Consejo Nacional Electoral (CNE) sometió un escrutinio especial a más de 4000 actas del nivel electivo de diputados. 

El Partido Liberal, cuyo líder indiscutido es el candidato presidencial Yani Rosenthal, ofreció su bancada de diputados para que el Partido Libre pueda alcanzar mayoría simple, 65 diputados, y de esa forma pueda nombrar a un presidente en el Congreso Nacional.

Para el economista y empresario sampedrano Carlos Urbizo Solís en los proyectos de Siglo XXI hay que revisar el estado actual de la alianza público privada: «Hay que ver cuánto falta para terminar algunos de los contratos y si son de beneficio para San Pedro Sula. Ver si los precios pueden estar elevados. Hay que hacer una investigación y llegar a una conclusión rápido», sostiene.

De acuerdo con una publicación de Diario La Prensa, el Consorcio Siglo XXI ya ha invertido más de 1600 millones de lempiras (67 millones de dólares) en diferentes obras en la ciudad industrial que incluye puentes a desnivel, ampliación de vías y un intercambiador. Así que faltarían por ejecutarse unos 200 millones de lempiras. 

Puente a desnivel en el bulevar del sur CA-5 que conecta a San Pedro Sula con Villanueva y carretera CA-4 hacia el occidente hondureño, este puente es uno de los proyectos de Siglo XXI. San Pedro Sula, Cortés, 10 de Diciembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

«Al Siglo XXI lo han criticado muchísimo y el pueblo de San Pedro Sula tiene mal sabor con eso. Es que estamos en las nubes, no sabemos qué está sucediendo con esos contratos porque no ha habido transparencia», se queja Urbizo Solís.

Héctor Suazo, sampedrano y catedrático universitario, sostiene que los puentes hechos por Siglo XXI se necesitaban, aunque quizás algunos no debieron construirse con el diseño utilizado, pero «el sistema vial de San Pedro Sula necesita más inversión». 

Sobre la revocación del proyecto, Suazo agrega que no es un tema de emotividad y que se requiere el apoyo legislativo y que además, en su opinión, «alrededor del Siglo XXI, hay una gran cantidad de compromisos y no solo de la administración municipal, sino muchos que son diputados», manifestó. 

El Consorcio Siglo XXI está formado por la Constructora William  y Molina, donde uno de los socios es William Hall Micheletti, sobrino del expresidente de facto Roberto Micheletti, y la Inmobiliaria del Valle, que pertenece, entre otros, a Juan Pablo Sabillón, cuñado de Jorge Canahuati Larach, dueño de Grupo Opsa.  

Antes de ser detenido por la justicia de Estados Unidos en 2015, el empresario Yankel Rosenthal —primo del expresidenciable Yani Rosenthal, que también estuvo preso en EE. UU.— formaba parte del consorcio de empresarios ligados al proyecto Siglo XXI.

Contracorriente intentó contactarse con los diputados electos del Partido Liberal, Marlon Lara (Cortés), Kritza Pérez (Francisco Morazán) y Yury Sabas (Choluteca) para conocer la posición de este instituto político frente a una situación local que en el Congreso tomará una dimensión nacional. De estos, solo Marlon Lara respondió de forma esquiva vía WhatsApp. 

«Por ahora no nos hemos reunido como bancada para tomar decisiones, será hasta que tomemos posesión del cargo», escribió Lara, escuetamente y sin dar más explicaciones.

La compra del antiguo Hotel Sula

«Se les acabó la fiesta»,  es una de las frases que ha utilizado Contreras al ser preguntado sobre su intención de comprar el edificio donde funcionaba el céntrico Hotel Sula, que cerró operaciones por el confinamiento provocado por la pandemia. El inmueble está valorado en más de 100 millones de lempiras, pero el alcalde electo ha dicho que ahí funcionarán todas las oficinas municipales y que los sampedranos se ahorrarán dinero de sus impuestos que pagan en alquileres. 

El edificio donde actualmente funciona la municipalidad, Contreras lo ve como un monumento histórico para los sampedranos. Esta no fue una propuesta de la campaña de la coalición y salió a luz días después que se conocieron los abrumadores resultados a favor del candidato de Libre. 

La idea de adquirir ese inmueble tiene opiniones contrarias. El economista Carlos Urbizo manifestó que esa eventual compra debe ser muy bien analizada, pues para centralizar las operaciones municipales hay otros espacios que pueden ser utilizados para ese fin. «Creo que podría pasarse donde estaba el presidio o dónde están los juzgados. Es un poquito largo, pero puede hacer algo a la medida y con mucho menos dinero», aconsejó. 

Para el catedrático Héctor Suazo, Contreras está siendo rebasado por la euforia de su rotundo triunfo, pues piensa que si bien el Hotel Sula fue emblemático en la ciudad y es algo icónico, ¿para qué invertir en eso?, se pregunta, y luego dice: «Que se pretende evitar pagar alquileres, pero por qué no tomar el edificio donde funcionaba el Instituto José Trinidad Reyes antes, que no tendría que invertir tanto dinero».

Hay que decir que la intención de comprar el edificio donde operaba ese conocido hotel sampedrano contrasta con la realidad que han señalado los funcionarios electos, quienes comentan que la deuda en la comuna sampedrana después de dos períodos de Armando Calidonio alcanza los 15,000 millones de lempiras.

Sin embargo, en enero de 2021, de acuerdo con lo publicado en su portal de transparencia, la deuda de la Municipalidad sampedrana alcanzaba los 2,870,392,424 de lempiras con la banca nacional. La mora está repartida así: Banco del País (956,797,474.82), Banco Atlántida (861,797,727.35), Banco Ficohsa  (669,758,161.2), Banco Ficensa (191,359,494.97) y Banco de Occidente (191,359,494.97).

Durante la administración de Calidonio, único alcalde reelecto continuamente en San Pedro Sula, el presupuesto se duplicó respecto al último año de gobierno del doctor Juan Carlos Zúniga, quien entregó el bastón municipal al edil nacionalista y finalizó su período en 2013 con  2032 millones de lempiras en presupuesto. Para el 2021, el flujo de fondos municipales fue 4294 millones, pero en 2020 fueron  4998 millones y en 2019 alrededor de 5277 millones de lempiras.  

Urbizo Solis sostiene que ni él ni nadie sabe con certeza la situación de las finanzas de la alcaldía sampedrana: «Quizás el alcalde o el gerente de finanzas, pero el pueblo no sabe. Hablan de una deuda de 15,000 millones de lempiras, que a mí personalmente no me asusta, es cuestión de renegociar plazos y tasas. El alcalde electo habla de muchos ahorros que se podrían tener reduciendo la planilla». 

Es que otras de las acciones anunciadas por Contreras es el despido de unos 1200 empleados municipales que él denomina como «planilla fantasma». Con el objetivo de ahorrarse varios millones de lempiras.  De acuerdo con la información colgada por la municipalidad en el portal de transparencia del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) la planilla municipal cuenta con 4033 empleados, de ellos 432 son jubilados. La erogación mensual para cubrir  salarios es de 63,216,494.

Uno de los retos de Roberto Contreras como alcalde es devolver el orden vial a la ciudad con sus calles saturadas de vendedores ambulantes. San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Contreras también ha anunciado la construcción de un hospital materno infantil para San Pedro Sula. Durante una entrevista en Televicentro manifestó que lo construiría aunque tuviese que hacer colectas o rifas para hacerlo. Cuando le preguntaron cómo pagaría para el personal de ese centro asistencial respondió que en la alcaldía que administrará a partir de enero se pierde un 10 % del presupuesto en corrupción y él recuperará esos fondos. 

Cuando se habla de corrupción, hay razones para pensar que el alcalde electo tiene razón. Tres exalcaldes de la Ciudad Industrial han sido perseguidos por la justicia. Rodolfo Padilla Sunsei permanece prófugo después que se le acusó por abuso de autoridad cuando aprobó un préstamo de 400,000 lempiras para la jefa de control de ingresos de la alcaldía, Ada Muñoz, quien también fue acusada, vencida en juicio por fraude y condenada a siete años de prisión, pero salió libre en el 2018 antes de cumplir la condena. 

Antes, en 2007, Luis García Bustamante (1994-1998) fue encarcelado luego que un juez giró orden de captura por el delito de abuso de autoridad en un escándalo de corrupción durante la organización de los Sextos Juegos Centroamericanos en 1997, en el que miembros del comité organizador del evento fueron acusados de malversar unos 85 millones de lempiras en la construcción de complejo olímpico. García Bustamante recuperó rápidamente su libertad.

Desde 2008, el exalcalde sampedrano y periodista Óscar Kilgore tuvo una permanente lucha con la justicia. Fue encontrado culpable por los delitos de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos. Además, fue acusado por enriquecimiento ilícito en 2015. No pudo justificar 8,9 millones de lempiras. Fue enviado a prisión, pero en 2018 Kilgore recobró su libertad. 

El 5 de diciembre, el vicealcalde electo, Omar Menjívar denunció que había observado videos de empleados municipales sacando cajas y bolsas con documentos saliendo de la alcaldía sampedrana. «Es urgente que el Ministerio Público intervenga la municipalidad», solicitó Menjívar. 

En una intervención en el canal Une TV, Luis Javier Santos, jefe de la Unidad Fiscal Especializada contra Redes de Corrupción (Uferco) afirmó que en la comuna sampedrana siguen operando redes de corrupción. En el discurso de Contreras aparece constantemente la intención de erradicar la corrupción: «Cuando el dinero se utiliza racional y honestamente habrá suficiente para hacer obras», dijo el edil electo. 

La corrupción no es el único reto que le espera a la nueva administración en la alcaldía sampedrana. En una intervención en Televicentro, el alcalde electo decía, que en la ciudad hay 25 asentamientos humanos, más conocidos como bordos, donde habitan unas 17,000 familias. Necesitan ser reubicadas y afirmó que él está hablando con emisarios de Israel porque esta población vulnerable necesita soluciones dignas y económicas. 

El economista Carlos Urbizo aconseja a la administración entrante dedicarse a resolver los problemas sociales de San Pedro Sula, «la gente no come cemento. Algunos se impresionan con estos puentes aquí y allá, pero a mí no me impresionan habiendo necesidades básicas del pueblo». 

La reconstrucción de un devastado Chamelecón después del paso de las tormentas tropicales Eta y Iota, es una de las principales demandas al alcalde electo de la ciudad industrial. San Pedro Sula, 20 de noviembre de 2020. Foto: Martín Cálix.

Agrega que Contreras debe aprovechar su poder de convocatoria para librar la «tarea social tan grande», que tiene: «Debe llamar a los diferentes sectores para que le ayuden ¿Cómo van a sacar de la pobreza a esa gente? y no lo vamos a hacer dándole 7000 lempiras al año, esta gente necesita otro tipo de ayuda». 

Héctor Suazo, sociólogo y catedrático universitario, sostiene que para San Pedro Sula y Honduras en general el triunfo de Libre ha representado un aliento de esperanza, pero que en la Municipal de San Pedro Sula tremendos líos: «Es una lucha muy fuerte (la que le espera a Contreras), pero estará acompañado de un fuerte respaldo popular», dice. 

Urbizo llama a la nueva administración a poner atención en: «todo lo que se ha dejado de hacer, todo lo que se ha hecho mal y en todo lo que se han equivocado las administraciones anteriores, pues él es alcalde ahora y tiene que ir a corregirlas. Es su responsabilidad». 

El «Pollo» Contreras ha prometido rebajarse el salario, construir un hospital materno, comprar un hotel, crear bancos municipales e impulsar una escuela de emprendedores. Además, tendrá que luchar contra la corrupción, el desorden vial y la reubicación de miles de familias que viven en los bordos.

Por Arnaldo René Díaz


El Estado como organización política de una nación, es un medio protagonista en la toma de decisiones que regulan la economía, la política y la mayor parte de los medios institucionales donde se toman las decisiones más importantes sobre una nación. Es evidente que la participación de los Gobiernos  —sobre todo en el poder de decisión en casi todas las funciones del desarrollo de las políticas públicas, programas y proyectos sociales— involucra directamente a los sectores públicos.

En este artículo voy a referirme al Estado en su papel político como ente regulador del presupuesto público, este último es un elemento importante que se regula a través de las instituciones públicas, el cual a medida que nace la veeduría social, los cooperantes internacionales, las tecnologías, las nuevas formas de investigar y comunicar son sometidos a mejorar los resultados tales como el bajo desempeño, ineficiencia, corrupción y ciertas injerencias políticas como medida para mejorar los procesos de transparencia y eficiencia en el desempeño de sus funciones para el cual fueron diseñados.

¿Por qué medir el desempeño del gasto público? De hecho, existen varias formas para medir el desempeño, estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y algunos investigadores proponen medir el desempeño de la administración pública desde la eficiencia, eficacia, calidad y en términos económicos; este último es una de las medidas que está teniendo mayor relevancia para medir con ciertas técnicas estadísticas sobre las finanzas y el desempeño de los recursos económicos que el gasto público está obteniendo en un determinado período de tiempo a nivel general o a nivel institucional. 

En el sistema de la administración pública se puede hablar del desempeño como un concepto de medición sistemática y continua en el tiempo de los resultados obtenidos por las instituciones públicas en el ejercicio de su administración y la comparación de dichos resultados con aquellos deseados o planeados, con el objetivo de reflexionar, tomar medidas y mejorar los estándares de desempeño de la gestión del Estado.

Cada país tiene la responsabilidad de desarrollar medidas de desempeño, en la región los países tienen similitud entre sus formas de gobierno, prácticas del ejercicio público y cultura.

La importancia de la evaluación del desempeño del gasto público es tan importante para comparar resultados sobre los recursos invertidos en proyectos, programas, acciones y comparar esos resultados por áreas del desarrollo, entre países o regiones, que permitan tener reflexiones profundas y recomendaciones más útiles para las instituciones públicas en la toma de decisiones, programación y planificación presupuestaria, así como también la mejora en los procesos de transparencia administrativa. 

En el caso de Honduras  —que ha sido caracterizado por una serie de discrepancias sociales, las cuales se manifiestan en el gasto público con una serie de desigualdades en el sistema de la administración pública— administrativamente es un sistema carente de buenas prácticas de transparencia en sus procedimientos y herramientas; estructura, las formas de control administrativo, la falta de tecnología, planificación estratégica, ejecución y control del presupuesto de ingresos y egresos anuales del Estado.

Creo que con el nuevo cambio de gobierno estos errores deben corregirse para mejorar el desempeño del gasto público. Es importante centrarse en las formas de ejecución, intervención o herramientas digitales que permitan medir, información, capacitación y obtener resultados concretos para evitar la corrupción y pérdida de recursos públicos, pudiendo aprovecharlos con mayor eficiencia. Haciendo énfasis en la evaluación del desempeño del gasto público como una herramienta que permite encontrar resultados importantes para reflexionar, analizar y decidir de manera que se pueda mejorar el desarrollo de la nación.

Faltando días para entregar el poder, la administración de Juan Orlando Hernández Alvarado ordenó otorgar plazas permanentes a miles de empleados que estaban bajo contratos definidos. No obstante, expertos afirman que de otorgarse estas plazas se estaría incurriendo en responsabilidades administrativas. Por otra parte, el gobierno saliente busca aprobar una ley de protección especial de funcionarios y exfuncionarios en situación de “peligro o riesgo inminente”, que en la escala piramidal tiene a los presidentes del Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como a los altos mandos de las Fuerzas Armadas.

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografías: Martín Cálix


Un día después que el Consejo Nacional Electoral (CNE) diera los primeros resultados que reflejaron la derrota de Nasry “Tito” Asfura, candidato del gobernante Partido Nacional, la administración de Juan Orlando Hernández Alvarado —en el poder desde el 2014— ordenó otorgar acuerdos de nombramiento en carácter permanente con reconocimiento de su antigüedad laboral a todo el personal de la administración pública centralizada, que se encuentren bajo la modalidad de contrato de trabajo con vigencia al 31 de diciembre del 2021.

El presidente Juan Orlando Hernández en Consejo de Ministros emitió el Decreto Ejecutivo PCM-130-2021, que fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el pasado 29 de noviembre, 24 horas después de que las proyecciones marcaran una contundente victoria de Xiomara Castro, candidata del Partido Libertad y Refundación (Libre).

“El Poder Ejecutivo con el fin de evitar las múltiples demandas en contra del Estado, derivadas de las relaciones laborales por modalidad de contrato, para precaver la condena de los salarios dejados de percibir a título de daños y perjuicios y los colaterales a favor de los empleados demandantes en perjuicio de la economía del Estado, considera oportuno realizar el otorgamiento de acuerdos de nombramiento en carácter permanente con reconocimiento de su antigüedad laboral a todo el personal de la administración pública, que se encuentren bajo la modalidad de contrato de trabajo”, indica uno de los considerandos del PCM-130-2021.

El abogado Raúl Pineda Alvarado, exdiputado del Partido Nacional y antiguo aliado de Juan Orlando Hernández, dijo a Contracorriente que esos nombramientos son ilegales porque las normas del Presupuesto General de la República establecen que no pueden crearse ese tipo de nombramientos que arrastran una serie de derechos en materia laboral y para los cuales no existe una partida de soporte para la creación del empleo. “En consecuencia hay 70 mil acuerdos que no tienen ningún valor ni efecto y basta con que se emita otro acuerdo, estableciendo que esos acuerdos se emitieron al margen de la ley, para que no tengan efecto jurídico”.

Ligia Ramos, quien está quedando como diputada por el Partido Salvador de Honduras (PSH), dijo a este medio que el gobierno saliente busca dejar a los activistas del Partido Nacional con estabilidad laboral.

“Eso no debe ser potestad del gobierno que va saliendo sino del gobierno que va entrando. Hay que evaluar y ver qué personas están trabajando permanentemente y diferenciarlos de los que son paracaidistas. No es correcto venir y dejar un presupuesto amarrado sin saber las consecuencias que vamos a tener”, explica Ramos.

Ligia Ramos afirma que se necesita un gobierno austero para que sea funcional. “Estoy segura que no vendrá una cacería de brujas, sino que se dejarán a las personas que son funcionales y que trabajan en pro de las instituciones”.

El expresidente del Banco Central de Honduras Hugo Noé Pino –quien está resultando como diputado electo de Libre para el periodo 2022-2026– aseguró a un medio televisivo que esa orden salió de la jefatura de Estado del país. El doctor en economía cuestionó cómo es posible que un gobierno que duró 8 años en el poder esté firmando acuerdos a última hora.

“Van a incurrir en responsabilidad administrativa. En el decreto no mencionan la asignación presupuestaria para estos nombramientos. No pueden existir nombramientos si en el Presupuesto General de la República no existe asignación presupuestaria. El que firme los acuerdos va a incurrir en responsabilidad administrativa que obviamente va a ser sujeta a reparo”, sostuvo Pino.

Datos del Banco Central de Honduras indican que el gobierno de Xiomara Castro recibirá una elevada deuda externa de 2074 millones de dólares. Gran parte del presupuesto general de la República de Honduras va destinado al pago de la deuda.

¿Una ley para proteger a los cercanos de Juan Orlando Hernández?

Nasry “Tito” Asfura buscaba continuar con el modelo de gobierno de su correligionario nacionalista Juan Orlando Hernández Alvarado, quien ha sido designado como co conspirador CC-4 en una Corte de los Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y que tiene a su hermano, el exdiputado Tony Hernández, preso en una cárcel de Nueva York con una pena de cadena perpetua más 30 años por introducir cocaína a gran escala al país del norte.

A altas horas de la noche y en letras mayúsculas, la actual diputada Doris Gutiérrez —quien ahora será una de las designadas presidenciales de Xiomara Castro— denunció que el Congreso Nacional pretende aprobar una ley para proteger a los funcionarios o exfuncionarios que dejen el poder.

Contracorriente tuvo acceso al dictamen de la “Ley de protección especial de funcionarios y exfuncionarios en situación de peligro o riesgo inminente” que se encuentra listo para ser discutido y aprobado en un Congreso Nacional controlado por el Partido Nacional.

En este dictamen se explica que “la presente Ley tiene como objetivo establecer el marco jurídico que regula la implementación de las medidas de protección especial para las personas naturales que presten o hayan prestado sus servicios al Estado, y que, como consecuencia directa de decisiones y actuaciones inherentes a su cargo, estén expuestos a riesgos extraordinarios y amenazas reales contra su integridad o la de su núcleo familiar”.

El documento categoriza a los funcionarios en riesgo en una escala del 1 al 4, estando dentro del grupo prioritario, es decir, la categoría 1, el “Presidente de la República y Ex presidentes de la República; Presidente y Ex presidentes del Congreso Nacional; Presidente y Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia; y, El Fiscal General de la República y Ex fiscales Generales de la República”.

En la categoría 2 figuran magistrados, magistradas, exmagistrados y exmagistradas de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones de Jurisdicción Nacional, Jueces y Fiscales en alto riesgo; así como el Fiscal General Adjunto de la República y ex fiscales Generales Adjuntos de la República, Secretarios, Secretarias, Ex Secretarios y Ex Secretarias de Estado en los Despachos de Seguridad y Defensa Nacional; Presidente, Presidenta y Ex presidentes y Ex presidentas de las Comisiones de Seguridad y Defensa nombrados por el Congreso Nacional de la República, así como los miembros de dichas comisiones, cuando así lo aconseje el caso concreto; conforme al análisis del riesgo surgido; El o la titular de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Administración de Rentas (SAR)”.

En la categoría 3 y 4, figuran altos jerarcas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, fiscales especiales “cuyas decisiones o actuaciones en el ejercicio de sus funciones, los coloquen en una situación de riesgo extraordinario y extremos contra su integridad física, previo a su respectivo análisis de riesgo”, asimismo “aquellos funcionarios y exfuncionarios, jefes de unidades cuya responsabilidad principal haya sido el cuidado y protección de los dignatarios descritos en la categoría uno (1)”.

El abogado Raúl Pineda Alvarado cree que la idea de aprobar esa ley especial es una aberración porque en primer lugar ya existe una normativa que regula esto, y en segundo lugar porque no hay necesidad de imponer otra norma que lo que se busca es “continuar con los privilegios y prerrogativas de cuando ejercieron el poder”.

“Ya existe una ley en donde el Presidente de la República tiene una categoría especial. Esta ordena otorgarle protección de por vida, asimismo manda a proteger a otros funcionarios a los que se les protegerá durante un periodo equivalente al que ejercieron”, dice Pineda Alvarado.

Para Pineda lo que pretenden hacer con este decreto es negocio, porque la flota de vehículos y la alimentación a los custodios, representa una erogación fuerte de dinero.

“La seguridad ha servido para lavar carros, lavar casas, andar empujando carretitas en los supermercados. Unos 3200 elementos de las FFAA están asignados a particulares. Eso no puede continuar. Creemos que, a altos funcionarios del Estado, excepcionalmente, se les debe dar seguridad, pero son funcionarios que no pasan de 20”, explica Alvarado.

A pocos días para que finalice el 2021, el gobierno saliente busca a como dé lugar aprobar todas las leyes que les permitan impunidad. Asimismo, el Poder Judicial ha otorgado sobreseimientos definitivos a decenas de imputados ligados al gobierno que fueron acusados por actos de corrupción o lavado de activos.

El diputado Óscar Nájera admite que Honduras es un narcoestado. Lo sabe, porque lleva tres décadas representando a una provincia prominente en el corredor de la cocaína. Lo sabe porque es y ha sido, en sus propias palabras, amigo de los principales capos del departamento de Colón. Su nombre está incluido en todas las listas de sanciones de Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico y corrupción pero él, maestro de la sobrevivencia, es uno de los pocos señalados que no está preso en Estados Unidos. Pero su carrera política acaba de llegar a su fin, con la derrota en la elección del mes pasado. El septuagenario cacique de Colón ha perdido su fuero.  

Texto: Carlos Dada

Nota publicada originalmente en El Faro.net y publicada con su autorización en este medio


1.

El diputado Óscar Nájera acaba de perder su primera elección en treinta años y está furioso. Dispara veneno contra sus compañeros del Partido Nacional; responsabiliza al presidente Juan Orlando Hernández de la estrepitosa derrota electoral. Se le cierran tres décadas en el Congreso y cuatro en la vida política hondureña. Apenas un día antes de la elección, me dijo que sus números le daban bastante ventaja. Le mintieron o me mintió, porque ni siquiera fue el candidato más votado de Partido Nacional en el departamento de Colón, que aporta cuatro candidatos al Congreso. Y su partido perdió. ¡Una vapuleada! Perdió la presidencia de la República de Honduras y la mayoría en el Congreso y también las principales alcaldías del país, incluyendo la capital, Tegucigalpa, y la ciudad más rica, San Pedro Sula. Y él, Óscar Nájera, perdió mucho más que su curul en la Asamblea. Ha perdido, en sus propias palabras, millones de lempiras en la campaña política. Ha perdido el poder político que le permitía navegar entre terratenientes y narcotraficantes. Pero este hombre, Óscar Ramón Nájera, el self made man del norte de Honduras, el septuagenario cacique de Tocoa, cuyo nombre aparece vinculado al narcotráfico en la lista Engels, en la lista Magnitsky, en la lista del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en los testimonios de las cortes de Nueva York y en la lista de sancionados por el gobierno británico, acaba de perder algo mucho más importante: la inmunidad que acompaña por ley a los diputados. El cacique de Tocoa está herido. Ha perdido. ¡Ha perdido! Eso nunca le había pasado. “Este es el fin de mi carrera política”, me dice por teléfono cuatro días después de la elección. Tiene la voz apagada. No la del perdedor, sino la de quien sufre un dolor inesperado. Un dolor de traición. Un dolor grande. Esta historia es sobre él. Y sobre acuerdos entre políticos y narcos y policías y terratenientes y militares y las líneas que los separan pero que se borran en esta parte de Honduras. Sobre cómo se hace política en una provincia controlada por el narcotráfico. Pero es preciso, primero, hablar del río.
Hay una comunidad desolada sobre la carretera que conduce al municipio de Trujillo. La semiótica hondureña como una paradoja de la profunda crisis política que Honduras ha atravesado en estos ocho años de mandato de Juan Orlando Hernández. Foto de El Faro: Víctor Peña.

2.

El Aguán atraviesa la mitad septentrional de Honduras como una cicatriz en carne viva que corre de sur a norte y de oeste a este, con sus aguas a veces azules y a veces verdes y a veces rojo marrón, llenas de abundantes minerales que se desbordan con las tormentas tropicales.

A su paso alimenta el valle del Aguán, una de las mayores zonas agrícolas de América Central. Antigua plantación bananera de la United Fruit y hoy principal cultivo de palma africana del país, la nueva planta de oro de la que se extrae la oleína, como se le llama al aceite de palma que se utiliza en todo el mundo para la fabricación de alimentos procesados y cosméticos y biocombustibles. El río Aguán desemboca en el mar Caribe, junto a la comunidad garífuna de Santa Rosa, en el departamento de Colón.  

Paréntesis. El departamento se llama Colón porque, en 1502, desembarcó en estas costas el navegante genovés en su cuarto viaje. El mar sigue igual de manso, las arenas igual de ardientes y el cielo igual de amenazante incluso cuando está limpio. Fecunda y hermosa, la provincia podría ser un jardín de las delicias. Pero Colón es otra cosa: una tierra gobernada por cuatreros y narcos y latifundistas donde la historia de los últimos cincuenta años se cuenta con nombres de cárteles: Los Licenciados, los Ganaderos, los del Coque, los Cachiros, los Grillos… Colón es la provincia donde se encuentran todos los males de Honduras.

Para llegar aquí desde la capital, Tegucigalpa, hay que tomar la carretera hacia Olancho y después desviarse en una y otra y otra calle más. Siete horas de caminos entre densa vegetación hasta alcanzar el primero de dos retenes policiales que marcan la entrada a Tocoa, principal urbe de Colón.

La ciudad es epicentro de las dos regiones contiguas, pero distintas, que forman la provincia: el valle de Aguán y sus palmas y pastizales y conflictos por la tierra; y la costa garífuna, a pocos kilómetros, un  corredor principal del narcotráfico que ingresa por aire o por vía marítima desde América del Sur y continúa su camino por tierra hasta México.

Ubicada al sur del río, Tocoa es hogar de unas cien mil personas, entre ellas la familia del diputado saliente Óscar Nájera. Es una ciudad de calles polvosas que presume su inserción en el mundo globalizado con un Wendy’s y supermercados y boutiques y un centro comercial.

Las plantas extractoras de aceite y la palma africana abundan en el corredor Atlántico de Honduras. Sus desechos llegan hasta los mantos acuíferos, entre ellos el río Aguán. Foto de El Faro: Víctor Peña.

Visité Tocoa en septiembre pasado y me hospedé en el San Patricio, un hotel a tres cuadras del parque que cuenta con una pequeña piscina, en la que chapoteaban unos niños. A su alrededor colgaban carteles que indican que está prohibido fumar en esa área, usar cremas bronceadoras y meterse a la piscina con armas de fuego.

La plaza central es un parque con juegos para niños –en los que hay niños jugando–, rodeado por la iglesia y la alcaldía, con grandes árboles que sirven de sombra a vendedores ambulantes de joyas, cinturones, protectores de teléfonos, cargadores, ropa, fruta y agua.

–Aquí la vida es tranquila –me dijo uno de los vendedores-. Casi siempre.

–¿Qué tan “casi”?

–A veces se pone caliente, pero hace días que está tranquilo. Mire a los niños. Aquí es sano.

–Ahorita

–Sí, ya tiene días así.

–¿Desde cuándo?

–Desde que se fueron los señores aquellos, ya no hay mucho por aquí. En otros barrios sí hay problemas, pero es cosa de no ir para allá.  

3.

Los señores aquellos son los hermanos Rivera Maradiaga, jefes del llamado Cartel de los Cachiros y señores de Tocoa hasta 2015 cuando se entregaron a la justicia estadounidense. Para entonces, según las autoridades de ese país, el cartel controlaba el 90 % del narcotráfico aéreo en Honduras.

Ese fue el último de los grandes cárteles en caer. Los hermanos Rivera están presos en Nueva York, pero el cártel aún opera en Colón. La droga sigue entrando muy oronda por la costa o aterriza entre las plantaciones de palma.

Los pobladores de Colón llevan décadas viviendo bajo el control de los señores de la droga o los señores de la palma. Lo normal en las zonas controladas por el narcotráfico, en Honduras o en Guatemala o en México o Colombia, es que las autoridades (policías, militares, alcaldes, regidores y hasta bomberos) o no se meten con las organizaciones criminales o trabajan para ellas. O son una organización criminal. Esto pensé cuando pasamos los dos retenes policiales para entrar a Tocoa.

Vista de Tocoa desde San Patricio, un hotel ubicado en el centro de la ciudad que por años ha sido territorio dominado por los hermanos Rivera Maradiaga, narcotraficantes que ahora enfrentan juicio en New York. Foto de El Faro: Víctor Peña.

El pasado 6 de noviembre, la policía militar capturó a seis agentes de la Dirección Policial de Investigaciones en una casa del barrio Tamarindo de esta ciudad. Resguardaban 50 kilogramos de cocaína. Los policías, dice la nota, días antes realizaron un operativo en la aldea costera de Limón, a pocos kilómetros de Farallones, contra una banda de narcotraficantes a los que les “decomisaron” la coca. Pero aquel no fue un operativo oficial sino un tumbe para robar, no para decomisar, la droga de los narcos.

La prensa local informó que los policías detenidos son investigados por vínculos con Los Cachiros. El cártel sigue activo.

Pregunté a varias personas en Tocoa qué pensaban de Los Cachiros, habida cuenta de que sus confesiones en Nueva York revelan un cártel violento que ejercía un férreo control sobre el narcotráfico.

Pocos se quejaron de ellos. No encontré a nadie que me dijera que estaba peor cuando ellos ejercían aquí sus dominios. Como si su ascenso y caída fuera un ciclo de la naturaleza.

El periodista Óscar Estrada, autor del libro Tierra de Narcos, me explicó las razones:

“Regiones como Colón no tienen cabida en el capitalismo moderno, salvo que se les inyecte un capital como el del narco. No hay otra manera de que los jóvenes, por ejemplo, se integren en el mundo. Por eso en Colón nadie se queja del narcotráfico. Lo único que les molesta es la violencia, pero no el negocio”.

Los hermanos Rivera Maradiaga fueron a Tocoa lo que el Chapo a Sinaloa, guardando todas las proporciones. Eran uno de los principales motores económicos de la zona: Tenían plantaciones de palma, empresas ganaderas, gasolineras, constructoras y bienes raíces. Con la inyección del dinero del narcotráfico, producían una actividad tal que alimentaba otros negocios como restaurantes, bares, hoteles, ventas de automóviles y tiendas de ropa.

Justo atrás de la Megaplaza, el principal centro comercial de Tocoa, hay un alerón de concreto inacabado. El esqueleto de un gran proyecto hotelero que nunca pudo ser terminado. Era también propiedad suya.

Miembros de la generación de narcos post Pablo Escobar, que lo conocieron por las series de televisión, Los Cachiros tenían incluso un zoológico, que visité hace algunos años, con una enorme colección de tigres albinos y una jirafa que por las mañanas se acercaba con su cuello estirado a desayunar en el balcón elevado de la habitación de los hermanos.

“Los Cachiros eran gente muy querida, muy respetados por el pueblo. Llegaban a los restaurantes y pagaban la cuenta de todos”, dice el diputado del partido Libertad y Refundación, Pablo Ramón Soto, recientemente reelecto al Congreso. “Los patronatos pedían colaboraciones y se las daban. Arreglaban escuelas. Todo lo que el gobierno no hace”.

Soto, uno de los cuatro diputados que representan a Colón en el congreso nacional, es una personalidad en Tocoa. Nos reunimos en una taquería en el centro; conversamos interrumpidos por meseros y comensales que se acercaban a saludarlo. Él llegó en un vehículo sedan, acompañado de dos de sus hijos y nada más.

-¿No teme por su seguridad?

-¿Por qué me pregunta eso?

-Porque no anda usted ni guardaespaldas ni camioneta blindada ni armas. Y estamos en Tocoa.

-El que nada debe, nada teme.

-Yo me sé otro refrán: los cementerios están llenos de valientes

– Me quisieran hacer ya me habrían hecho

Su fama le viene de antes de meterse a la política: durante varios años llevaba el noticiero en el canal local de televisión. Le pregunto cómo se ejerce el periodismo local en un lugar controlado por el narco.

-Ellos (los Cachiros) no me imponían ningún límite. El periodista se autocensura cuando el pellejo de uno está en peligro. Hasta tiraba líneas discretas para defenderlos”.

-¿Cómo puede hablar de cariño y respeto sobre unas personas de las que teme que, si dice algo equivocado, le puede costar la vida?.

-Es que… Aquí, en Tocoa, que ellos fueran narcos es algo normal. Aquí la gente decía: a nosotros no nos afecta más que para bien. Aquí no había ningún político que no recibiera de ellos para sus campañas. Vivíamos una ‘normalidad’, entre comillas. Andaba mucha gente armada pero no se metían con uno… Los Cachiros no eran una organización violenta.

-¿Cómo no? Uno de los hermanos Rivera Maradiaga confesó haber participado en el asesinato de 78 personas.

-Ellos eran violentos en sus negocios. No con el pueblo.

diputado ramon soto | de Honduras
Ramón Soto es actual diputado del departamento de Colón por Libre, el partido opositor comandado por el expresidente Manuel Zelaya. Es ingeniero agrónomo y en 2016 trabajaba como periodista de un canal local mientras hacía su campaña electoral. Foto de El Faro: Víctor Peña.

Después de que se hiciera público que la justicia estadounidense los buscaba, los hermanos Devis Leonel y Javier Rivera Maradiaga pactaron su entrega a la DEA, antes de que alguien los asesinara para evitar que hicieran justo lo que hicieron al llegar a suelo norteamericano: acordar con la justicia de ese país una reducción de su pena a cambio de información y servir de testigos en los juicios de otros acusados. Sus testimonios han contribuido a entender cómo funcionaba (y funciona) el narcotráfico.

Sus confesiones involucran a políticos desde el nivel local hasta tres de los últimos cuatro presidentes del país; altos mandos militares y policiales; y los hombres más ricos de Honduras. Han aportado información clave para la condena de Tony Hernández, hermano del aún presidente Juan Orlando Hernández; y de Fabio Lobo, hijo del ex presidente Porfirio Lobo; así como de los empresarios Yankel y Yani Rosenthal, miembros de la familia más rica del país, que confesaron lavar dinero para el narcotráfico; es decir, para ellos; y a varios oficiales policiales y militares.

Las pistas clandestinas también son lugares en los que convergen las dos regiones de Colón: la costa caribeña y las plantaciones alimentadas por el Aguán.

En estas plantaciones, la mayoría de ellas pertenecientes a la familia Facussé, una de las más poderosas de Honduras, y a los agroindustriales René Morales y Reynaldo Canales, hay desde hace varias décadas un conflicto por la tierra entre terratenientes y campesinos que se ha vuelto muy violento.

En estas plantaciones también, entre las palmas africanas, se esconden pequeñas pistas de aterrizaje que son utilizadas por el narcotráfico. Recientemente, el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, de la revista New Yorker, sobrevoló la zona con uno de los miembros de la familia Facussé y vio las pistas. El empresario, Miguel Facussé, admitió que los narcotraficantes construían pistas en algunas de sus propiedades, pero negó haberlas autorizado.

Nadie que haya leído la historia de Anderson en Colón se habrá sorprendido de las revelaciones. Si los grandes señores del departamento son los narcotraficantes y los terratenientes, lo extraño sería que no tuvieran ninguna relación entre ellos. O que no establecieran, al menos, reglas claras de convivencia para no terminar todos muertos.

En 2015, la DEA apretaba en la zona porque andaba tras los Cachiros y tras la familia presidencial y tiraron una red tan amplia que les permitió seguir pescando en la corte de Nueva York. En el juicio contra Antonio “Tony” Hernández, el hermano del presidente, uno de los Cachiros reveló que movían la droga con ayuda del diputado Óscar Nájera, quien coordinaba con ejército y policía el traslado de retenes para facilitar el paso de la droga. Eso fue el origen de las sanciones contra el congresista y su inclusión en todas las listas de corruptos. Ya en la administración Trump, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, designó a Óscar Nájera en la lista de personas sancionadas. Pompeo dijo: “Nájera se involucró y benefició de corrupción pública relacionada con la organización de narcotráfico Los Cachiros”. Pompeo también incluyó en la lista a uno de los hijos de Nájera, Óscar Roberto. Eso fue en 2017. Nájera ganó por amplio margen la siguiente elección para diputado por Colón.

joya grande zoologico 2021 | en | de | Honduras
Joya Grande, el zoológico privado de Los Cachiros, ubicado entre los bosques del municipio de Santa Cruz de Yojoa y que fue incautado por el gobierno hondureño en el año 2013. Foto de El Faro: Víctor Peña.

4.

“A mí, Pompeo me la pela”. Esa respuesta, en televisión, le valió al diputado Óscar Nájera el más mentado de sus apodos: El diputado Melapela. Nájera desafió al secretario de Estado norteamericano a que mostrara pruebas de sus acusaciones. Lo más decente que le dijo fue “mentiroso”. Pompeo había cometido un grave error al incluir en su lista de sancionados al hijo de Nájera, quien murió ahogado en el año 2015. No había siquiera lugar a una confusión con otro de sus hijos, porque los dos mayores ya habían muerto también: uno asesinado en 1992 y el otro en un accidente, pocos años después.  

Nájera parece de esos jugadores de póker que redoblan su apuesta sin importar lo que tienen en la mano. Contrario a lo que dictaría el sentido común -y contrario a lo que hicieron todos los políticos de Honduras cuando iniciaron los juicios en Nueva York contra narcotraficantes hondureños-, él no se distanció de Los Cachiros ni entonces ni después, cuando apareció su nombre en todas las demás listas. Continuó declarando que conocía a los hermanos Rivera Maradiaga desde pequeños y que eran amigos. Y lo sigue diciendo a quien se lo pregunte.  

En agosto pasado, ya en campaña por su reelección, le pedí una entrevista y aceptó, siempre y cuando fuera en persona. Le llamé una semana de mediados de septiembre para decirle que estaba en Tocoa y que deseaba verlo. “Llámeme el miércoles”, me dijo. Le recordé que el miércoles era 15 de septiembre, justo el día de la celebración del bicentenario de la independencia de Honduras. ¿No estaría ocupado ese día con actividades oficiales? “Mire, yo no soy historiador. Soy promotor de inversiones”, me dijo.

El miércoles por la mañana le llamé y me dio indicaciones incompletas para vernos: “Váyase para Trujillo y, cuando llegue, le llama a Varela. Le voy a dar el número. Él le dará indicaciones de allí en adelante”.  Varela es su jefe de seguridad personal.

Trujillo está a hora y media de Tocoa, en la costa norte del país. El cambio del paisaje es absoluto, no solo porque se pasa en pocos minutos de los palmares a las ensoñadoras aguas caribeñas, sino por su población, mayoritariamente garífuna, y sus casas de madera con patios y balcones. Trujillo fue la primera capital de Honduras y aún conserva la fortaleza construida por los colonizadores españoles para defender su sitio de los ataques de piratas. Aquí está enterrado el filibustero norteamericano William Walker, quien gobernó Nicaragua en 1856. Depuesto y retornado a Estados Unidos, intentó volver a sus tiempos de aventuras con una incursión por Trujillo. Aquí mismo lo capturaron y fusilaron. Por su historia, su cultura, su música y gastronomía garífunas y por su belleza natural, Trujillo podría ser uno de los principales destinos turísticos del istmo centroamericano. Pero su difícil acceso y la falta de interés del gobierno central la mantienen en la decadencia de unas ruinas que casi nadie visita y que terminaron fuertemente golpeadas por las tormentas Eta e Iota hace un año. Trujillo sigue siendo la cabecera departamental de Colón, pero es un pueblo al que Tocoa ha robado el protagonismo regional.   

Frente a la fortaleza, acompañado por el fotoperiodista Víctor Peña, llamamos a Varela. Nos dijo que llegáramos hasta donde termina la carretera y siguiéramos por la calle de tierra que lleva a Santa Fe. “Camine por allí varios kilómetros, hasta que vea a su derecha una entrada que dice NJOI”.

oscar najera | en Honduras | de | 2021 | narcotráfico en Honduras | política | la
Óscar Nájera observa el mar Caribe desde su piscina, en el complejo privado NJOI, al que se llega por calles polvosas y está ubicado en medio de las comunidades garífunas que rodena el municipio de Trujillo, en Colón, Honduras. Foto de El Faro: Víctor Peña.

Esperábamos una casa de mar, pero lo que encontramos, al cabo de varios kilómetros por la calle de tierra, fue la entrada a un complejo que pertenecía a otro lugar: una rotonda y arcos de concreto de varios metros de altura, impecablemente blancos, enmarcaban la caseta de seguridad. Varela nos esperaba justo allí. Esperamos varios minutos hasta que el personal de seguridad de la caseta recibió autorización para nuestro ingreso, y seguimos a Varela por una calle de cemento con un cuidado camellón en medio. Desde abajo, al pasar junto a la primera loma, vimos a un hombre mayor en su piscina, calvo, bien alimentado, con un vaso en la mano, viendo hacia el horizonte. Era Nájera. Nos desviamos de la calle principal para llegar a la entrada de la casa. Abrió la puerta un mayordomo garífuna, uniformado con pantalón y chaleco negro con rayas doradas y un corbatín de palomita coronando su impecable camisa blanca. Se presentó con una sonrisa muy formal y nos dio la bienvenida. Nos sentamos en la sala, con muebles de cuero, adornada por un barco de madera y una enorme televisión. Frente a nosotros, a través de los ventanales, vimos a aquel septuagenario presumiéndonos todo su poder, de pie, en su piscina infinita, que se fundía en el horizonte con el mar Caribe. “El señor los está esperando”, nos dijo el mayordomo. En la piscina.

Lo saludamos desde la orilla y nos invitó a meternos. Rechazamos su oferta, aclarándole que no traíamos bañadores. Eso no era un buen argumento para el diputado. Él nadaba en ropa interior. De todos modos, nos quedamos afuera. Le pedimos permiso para tomar fotos y aceptó, “pero no me vayas a sacar en calzoncillos”.

De no haber sido por el broche prendado a su chaleco nunca habríamos sabido el nombre del mayordomo, porque Nájera le llamaba simplemente “mi negro” y le estiraba la mano cuando su vaso, de vino y hielo, se iba vaciando, lo cual sucedía cada pocos minutos. Eran las diez de la mañana.

-Pregunte lo que quiera, por donde quiera, no me va a agarrar.

-¿Agarrar? ¿Usted cree que yo he venido aquí a preguntarle si usted es narcotraficante?

-Es lo que preguntan todos.

-Yo ya sé qué me responderá si le hago esa pregunta. ¿Para qué se la hago?

-¿Y entonces qué me quiere preguntar?

-¿Cómo se hace política en una región controlada por el narco? 

-Mire, lleguemos de una vez. Los Cachiros son mis amigos. Hoy todo mundo los niega, pero todos hacían negocios con ellos. Yo no los niego. Somos amigos.

-¿Cómo se hicieron amigos?

-¡Mi relación con Los Cachiros es pijuda! Antes todos andaban de perros falderos con ellos. Ahora nadie los conoce. Yo sí. Somos amigos desde que eran niños. Su papá era mi amigo. El que diga ahora que no era amigo de Los Cachiros es un cobarde. Yo era y sigo siendo amigo de ellos. Y se lo digo. Total: tengo más de 70 años, no me pueden extraditar jajaja. Yo les deseo lo mejor. Les aconsejé desde temprano que se entregaran. Uno no escoge a la familia, pero sí a los amigos. Si mi amigo es ladrón yo no lo voy a ir a señalar.

-Ellos sí lo señalaron a usted. Dijeron en una corte federal de Nueva York que usted movía los retenes policiales y militares para que ellos pasaran la droga.

-¿Pero qué quería que dijeran si están haciendo un trato allá para salvar el pellejo? A mí me metieron a esa lista las oenegés. Cuando se fueron, la mayoría de los candidatos se quedaron sin dinero. 

-¿Y usted?

-Yo financié a la mayoría de los diputados del Partido Nacional del primer periodo de Juan Orlando Hernández. Con él, no. Con él no me llevo muy bien.

-¿Con el presidente?

-Sí, con él.

-¿Por qué?

-No, no, no. De eso hablamos otro día. Pero él y yo pensamos distinto. Yo invierto en dos cosas: en negocios y en lo social. Yo regalo mucho dinero.

-¿Y de dónde lo saca?

-Pues mire, yo he tenido muchos negocios. Era el mayor proveedor de carne de Honduras y ahora ando metido en proyectos de tierras. Calculo que gano unos $60 millones de lempiras al año. ¡Y he perdido muchísimo!

Nájera fue electo diputado por primera vez en 1990. Para entonces, ya llevaba diez años en puestos gubernamentales. Hijo de una familia de campesinos radicados en el Aguán, su estilo campechano y su sentido del humor le fueron abriendo paso. Es casi una caricatura de los políticos de estas regiones: pícaro, dicharachero, siempre con un chiste a la mano para responder a cualquier pregunta. Nájera es el alma de la fiesta y el centro de atención. Aprobó programas para la reforma agraria y terminó convirtiéndose en terrateniente, en esta zona que sirve desde hace cinco décadas de puente entre Colombia y México para los grandes carteles del narcotráfico.

El 2 de agosto de 2018, Nájera se convirtió en el primer hondureño señalado en la llamada Lista Engels, que prevé sanciones para centroamericanos señalados por el Congreso de Estados Unidos como corruptos o vinculados a actividades criminales. También está en la lista de sancionados por la Ley Magnitsky del Tesoro de Estados Unidos y hasta en una del Reino Unido. Pero en Colón ganó diez elecciones al hilo. Hasta esta.

Óscar Estrada, el periodista autor de Tierra de Narcos, sostiene que Nájera es uno de los políticos hondureños más importantes de la segunda mitad del Siglo XX y de lo que va del XXI. “Ha logrado reinventarse y se reconstruye a través de su relación con los militares, terratenientes y narcotraficantes. Es el señor feudal del departamento de Colón y lo sigue siendo”.

¿Es usted el cacique de Colón, como lo llaman algunos?

-Yo no soy ningún cacique. Soy amigo del pueblo.  

Dylan Alexander Banegas, de 7 años, juega con su equipo de esnórquel, en medio de una construcción a medio andar sobre el muelle de la bahía de Trujillo, departamento de Colón, en el Caribe de Honduras. Foto de El Faro: Víctor Peña.

Nájera comenzó su carrera política en 1974. Tres años antes, el presidente estadounidense, Richard Nixon, declaraba el inicio de una “guerra contra las drogas” que medio siglo después no parece haber ganado muchas batallas. Esta guerra implicó no solo la prohibición de las drogas sino asistencia militar e incluso presencia de militares y agentes estadounidenses en los países productores o de tránsito. En 1973, Nixon fundó la Agencia de Combate a las Drogas, o DEA, que encabezó su guerra.

Honduras se incorporó al corredor del narcotráfico justo entonces, sirviendo de puente desde Colombia hasta Estados Unidos. El primer caso que mereció portadas de periódicos, y que reveló las dimensiones del narcotráfico en Honduras, fue el secuestro por agentes policiales de los esposos Mario y Mary Ferrari, empresarios y socios de militares, en diciembre de 1977. Sus cuerpos fueron encontrados meses después y los exámenes forenses determinaron que fueron asesinados a tubazos. Investigaciones posteriores, consignadas en el libro de Estrada, determinaron que su asesinato fue planificado en las oficinas de la inteligencia militar por el narcotraficante Roberto Matta Ballesteros, socio del colombiano Pablo Escobar. El matrimonio Ferrari era parte de la operación de Matta, junto con altos mandos militares hondureños.

Matta cayó preso algunos años después, tras participar en el asesinato del agente estadounidense Enrique González Camarena en México. Aún guarda prisión en Estados Unidos. Escobar terminó muerto en los techos de Medellín, huyendo de una unidad élite compuesta por agentes militares y policiales colombianos y agentes de la DEA. Pero la droga siguió pasando de Colombia a Honduras y de Honduras a México y de México a Estados Unidos. Y los agentes de la DEA y los militares mantuvieron su presencia en Honduras y los gobiernos estadounidenses mantuvieron su apoyo a los gobiernos hondureños para que les ayudaran a combatir a los sandinistas de Nicaragua y los militares hondureños seguían pasando droga. Y lo siguen haciendo medio siglo después, como ha quedado demostrado en los juicios de Nueva York.

-¿Qué piensa usted de la guerra contra el narcotráfico?

(Nájera se ríe. Su bigote cano se levanta. Arquea las cejas y luego las frunce. Mantiene la sonrisa. Señas inequívocas del sarcasmo. Responde con otra pregunta)

-¿Conoce usted a algún capo gringo que esté preso?

-¿Es Honduras un narcoestado?

-¡Sí, hombre! Lo que está a la vista ni se pregunta. 

Miro a mi alrededor. Lo único que parece incorruptible aquí es el mar que se pierde en el horizonte. Lo demás, esta piscina y esta casa y este diputado cacique y este mayordomo garífuna y Varela y lo de aquí para la izquierda y para la derecha y para atrás, es Honduras. Eso que está a la vista y no se pregunta.

Ya llevábamos más de media hora de conversación, y varios vasos de vino con hielo vaciados por el diputado y rellenados por el mayordomo, cuando Óscar Nájera me hizo saber que me había investigado. Le pregunté de dónde sacaba la información sobre mí, que era parcialmente cierta.

– Tengo quién me cuente cosas en El Salvador y en Honduras. Solo en Tocoa tengo mil teléfonos.

-¿Y qué le dicen por esos mil teléfonos?

-Todo me cuentan. Ayer me enviaron la foto de un tipo al que le cortaron el pene. Había violado a un niño de cuatro años. Les dije que por qué no le quitaban la (cabeza) de arriba.

-¿Y qué le respondieron?

-Me dijeron que ya lo habían matado. Más tarde le enseño los mensajes que están en otro teléfono.

Nájera nunca me enseñó esos mensajes y no pude confirmar que lo que me decía era cierto. No lo sé. Pero yo me pregunté, y me sigo preguntando, por qué el diputado Óscar Nájera, que se tomó la molestia de investigarme, decidió contarme algo así; por qué un político que se dice representante del pueblo, amigo del pueblo, un hombre de origen humilde y campesino, tomó deliberadamente la decisión de recibirme en su piscina en una residencial exclusiva, con vista al mar caribe, bebiendo desde las diez de la mañana, con un agente de seguridad en la sala que en la cintura lleva visible una nueve milímetros, y con un mayordomo garífuna uniformado llenándole el vaso de vino cada diez minutos. ¿Qué imagen pretendía darme?

“Me recordó al señor Candie y a Stephen, su mayordomo negro”, me dirá después Víctor Peña. Se refería a los personajes de la película

Django, interpretados por Leonardo Di Caprio y Samuel L. Jackson.

Justo es el mayordomo personal de Óscar Nájera. Un hombre originario de las comunidades garífunas de las periferias del municipio de Trujillo. Foto de El Faro: Víctor Peña.

5.

Hace siete años, Nájera propuso una ley para prohibir la portación de armas en el departamento de Colón, que fue aprobada por mayoría simple en el Congreso.

Para entonces, en el Bajo Aguán había una pequeña guerra civil entre campesinos pobres que pretendían tomarse y defender con armas la ocupación de tierras productivas y los grandes productores de palma que evitaban la usurpación de sus tierras con un ejército de guardias privados. El conflicto había dejado ya medio centenar de muertos en ambos bandos.

Prohibir la portación de armas no parece una mala idea allí donde hay sociedades violentas, pero solo 66 de los 122 congresistas hondureños la aprobó. Suficiente para que entrara en vigor. Aquellos que se negaron dijeron que las leyes solo desarman a los legales porque los criminales siempre consiguen armas.

En el Bajo Aguán, la ley volvió delincuentes a los campesinos que portaran armas y permitió su detención, pero no a los cientos de elementos de seguridad privada que custodiaban las plantaciones de tres terratenientes: Facussé, René Morales y Reynaldo Canales. La ley tampoco desarmó a los narcotraficantes que de todos modos ya vivían en la ilegalidad.

La ley sigue vigente, también las armas. Con una tasa de 56 homicidios por cada 100,000 habitantes, Tocoa duplica el promedio nacional y es más violenta que ciudades consideradas las más peligrosas de Centroamérica, como San Pedro Sula o La Ceiba.

A Esly Banegas la capturaron en 2005 por usurpación de tierras. Era entonces líder de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán, COPA, que reúne a las organizaciones de campesinos, y denunciaba activamente asesinatos de campesinos organizados. Solo estuvo detenida un día porque cientos de campesinos cerraron carreteras demandando su liberación. Un año después asesinaron al presidente del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán, José Ángel Flores. Cuatro hombres armados entraron a su casa, en Tocoa, y lo acribillaron.

“Desde 2011, hay más de 110 campesinos asesinados y 126 con medidas cautelares a su favor dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, dice Banegas. “Pero de poco importa que tengan medidas cautelares. Al papá de mi hijo lo asesinaron con medidas, apenas unos meses después de que mi hijo fuera asesinado”.

Banegas llegó al Aguán en 1982 como promotora social del estado hondureño y desde entonces ha acompañado la lucha de los campesinos contra los grandes terratenientes. Labora en una pequeña oficina en una zona rural a las afueras de Tocoa, en las instalaciones locales del Instituto Nacional Agrario, rodeada completamente de palmas africanas. Se llega allí por veredas de tierra y se sale por un botadero de basura. Allí, con mucha paciencia, me explicó medio siglo de historia de las tierras del Bajo Aguán, desde el intento fallido de una reforma agraria en los años setentas.

Cuando ella llegó, en plena guerra fría, el ejército controlaba todo en Honduras y comenzaron las desapariciones de campesinos en el Aguán. “Eran dueños de las tierras, y con esta persecución se les presiona para que las vendan”, dice. Es un círculo vicioso que arrincona y mantiene en la pobreza al campesino y termina vendiendo sus tierras a los grandes latifundistas.

“Estamos ante una red de corrupción que se protege con militares y policías, que hoy van ampliando su explotación con proyectos de minería”, dice. “Tenemos que luchar por la tierra y luchar contra la minería. Es el mismo enemigo común. Vivimos en una zona militarizada, rodeados de policías y de un ejército de seguridad privada”.

Le pregunto por el papel del diputado Óscar Nájera en la reforma agraria, que él presume de haber contribuido a crear al inicio de su carrera política. Banegas, que raras veces se ríe, se ríe. “El también tiene varias hectáreas de palma por aquí”.

Nájera admite ser productor de aceite de palma, propietario de la empresa Aceydesa que ha dejado en manos de una de sus hijas. “Pero jamás, jamás he sido socio de Facussé como me quieren endilgar. En nada”.

6.

Cuando Banegas habla de la minería, se refiere otro largo conflicto social en Colón, que ha provocado informes de varias instituciones de las Naciones Unidas, de organizaciones internacionales de derechos humanos y de protección ambiental así como de reportes de prensa, todos en defensa de grupos de campesinos y defensores ambientales.

Se trata de una concesión para la explotación de una mina de hierro en el sector Guapinol, en las afueras de Tocoa, otorgada a una empresa de Lenir Pérez y su esposa, Isabel Facussé, hija de Miguel Facussé, el hombre que administra las fincas de palma de la familia.

Al menos 32 campesinos opuestos al proyecto minero de Guapinol han sido criminalizados, seis asesinados y ocho permanecen en prisión.

El terreno a explotar se encuentra en el parque nacional Carlos Escaleras, que lleva irónicamente ese nombre en homenaje a uno de los campesinos asesinados en el conflicto de tierras de palma africana.

Y como en esta provincia de Colón se toman la mano la política, el narcotráfico y el acaparamiento de tierras y recursos naturales, los tres se han encontrado también en la mina de Guapinol.  

Entre los defensores del proyecto minero se encuentra el alcalde de Tocoa, Adán Fúnez, del partido LIBRE. Fúnez también fue mencionado por los Cachiros en los juicios de Nueva York, en la misma audiencia en la que confesaron su relación con Óscar Nájera. Confesaron que le pagaban a cambio de “favores”.

Intenté por varias vías hablar con el alcalde antes, durante y después de pasar por su ciudad, pero nunca devolvió ni llamadas ni mensajes.

Pero hay un vídeo de 2016, en el que fue grabado hablando con los pobladores de San Pedro Guapinol. “Esas concesiones (mineras) aquí, en el sector San Pedro, eran de Javier Rivera Maradiaga. No creo que ustedes, siendo amigos de Javier Rivera, no se dieran cuenta de esas concesiones”.

El alcalde es acompañado en la mesa por varias personas, entre ellas José Ángel y Efraín Rivera Maradiaga, hermanos de los dos capos presos en Estados Unidos. Al momento del vídeo, los Cachiros tenían un año de haberse entregado y aún no rendían sus explosivos testimonios. Efraín Rivera Maradiaga sería detenido dos años después, en Tocoa, acusado de lavado de dinero.

Pero aquel día, el alcalde confesó su amistad con los Cachiros, intentando que eso ayudara a la comunidad a desmontar su oposición al proyecto minero. “Esa concesión que tiene EMCO (la empresa del matrimonio Pérez-Facussé) era de Javier Rivera, amigo de ustedes y amigo mío”. No le alcanzó para convencer a la comunidad, que sigue en pie de guerra contra la minera.

Fúnez fue reelecto alcalde de Tocoa en 2017, cuando ya los Cachiros habían testificado que le pagaban a cambio de “favores”. También ganó las recientes elecciones, porque él pertenece a LIBRE, el mismo partido de la presidenta electa, Xiomara Castro.

 7.

Las elecciones generales del pasado 28 de noviembre labraron una derrota histórica para el gobernante Partido Nacional hondureño. A pesar de que el presidente Juan Orlando Hernández, de ese mismo partido, no tuvo escrúpulos en volcar a todo el aparato de estado para favorecer a Nasry Asfura, el candidato nacionalista que perdió la presidencia ante la opositora Xiomara Castro, por más de 20 puntos. Pero no fue todo: el Partido Nacional perdió la tercera parte de sus curules en el Congreso y la mayoría de las alcaldías del país.

A falta del conteo por residuos, todo apunta a que las cuatro diputaciones que corresponden al departamento de Colón quedarán también en manos del partido Libertad y Refundación, de la nueva presidenta electa.

Llamé por teléfono al diputado Nájera cuatro días después de las elecciones, cuando ya parecía claro que no volvería al Congreso el próximo año. Estaba en Tegucigalpa.

-¿No me dijo que la tenía ganada?

Esto fue una carnicería: alteración de actas, compra de votos…

-¿Quién le hizo trampa?

-Mi propio partido, hombre. Mi propio partido. Me vendieron, me usaron… ¡Abusaron de mi buena fe! La que quedó en primer lugar de mi partido sacó más votos que el candidato presidencial. No, hombre.

-Pero todos los de su partido quedaron debajo de los cuatro de LIBRE. Y no solo perdieron en Colón. Su partido ha recibido una tremenda paliza en todo el país.

-Pues claro, fue un masivo voto de castigo. Fue la avaricia, la ignorancia… Perdimos los liderazgos en los 17 departamentos.

-¿Por qué cree usted que los castigaron?

-Por los actos de corrupción de Juan Orlando Hernández, por la impunidad en todos esos casos de corrupción.

-¿No teme usted que ahora que ha perdido la inmunidad parlamentaria le vayan a abrir juicios?

-¿Por qué me van a abrir juicios?

-Por toda la información que ha dado pie a su inclusión en aquellas listas.

-No hay nada de eso. No hay nada. No hay un solo caso en mi contra. Mi mejor juez es mi conciencia y la tengo tranquila.

-¿Entonces se retira de la política?

-Sí. Eso he pensado. Este es el fin de mi carrera política. Ya con mi edad…

-¿Y qué piensa hacer?

-Mañana me voy para Dubai.

Turistas locales juegan a los clavados en el muelle artesanal de la bahía de Trujillo. Este es uno de los distractores para los jóvenes que habitan este pueblo. Foto de El Faro: Víctor Peña.

*Una Guerra Adictiva es un proyecto de periodismo colaborativo y transfronterizo sobre las paradojas que han dejado 50 años de política de drogas en América Latina, del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Dromómanos, Ponte Jornalismo (Brasil), Cerosetenta y Verdad Abierta (Colombia), El Faro (El Salvador), El Universal y Quinto Elemento Lab (México), IDL-Reporteros (Perú), Miami Herald / El Nuevo Herald (Estados Unidos) y Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP).

Dos años y medio después de anunciar el programa «Jóvenes construyendo el futuro», casi 4000 jóvenes hondureños reciben becas del Gobierno de México y son empleados por 130 empresas para trabajar con un estipendio que equivale a la mitad de un salario mínimo en Honduras. A pesar de la lentitud en su implementación, el presidente de México, Andrés López Obrador promueve este modelo para que Estados Unidos lo financie como un incentivo que haga desistir a los jóvenes centroamericanos de migrar hacia el norte.

Por: Alberto Pradilla y Allan Bu
Fotografías: Martín Cálix y Antonio Gutiérrez


Jennifer Salgado, de 19 años, quiso cobrar su primera paga como becaria del programa «Jóvenes Construyendo el Futuro» en San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras. Llevaba un mes empleada en un local de Diunsa, una cadena de almacenes con establecimientos por todo el país, y esperaba un aviso del banco, específicamente un código, para poder recibir los 4000 lempiras (unos 180 dólares) que debía pagarle el Gobierno de México, como estipulaba el programa al que ella se había inscrito. Pero el dinero no llegaba. Un mes después de trabajar, su cuenta seguía en cero. 

Había comenzado su trabajo en mayo y las semanas pasaron mientras ella se veía obligada a trabajar «de gratis», esperando una cantidad de dinero que no llega ni al valor de un salario mínimo establecido en Honduras para esa industria: unos 12,990 lempiras (538 dólares).

Como Jennifer vive junto con su madre en Cofradía, un municipio ubicado a más de 30 kilómetros de San Pedro Sula, llegar al trabajo le demoraba más de una hora en transporte público. Cuando por la falta del pago no tuvo para pagar más el transporte, sus compañeros juntaron dinero para ajustar entre todos el autobús, con el fin de que ella no fallara en el trabajo. 

«Hace poco que me pagaron», explica. Fue en septiembre, dice, cuando recibió su primera mensualidad. Es decir, cuatro meses después de haber comenzado a trabajar. Para entonces, su supervisora le había ofrecido un trato: dejar de acudir a su puesto hasta que llegase el dinero desde México. Por suerte para ella, se abrió una plaza en la empresa, por lo que dejó la beca y se incorporó a la plantilla. Ahora, Jennifer cobra casi 13,000 lempiras, el triple de lo que recibía del Gobierno mexicano, y un salario que le ayuda a seguir estudiando Contabilidad y Finanzas en la universidad. 

«En algún momento pensé en migrar a Estados Unidos, pero el miedo no me dejó», afirma. De doce becarios que tuvo Diunsa, cuatro se quedaron con un contrato y actualmente son empleados fijos. También hay otros dos en espera. Otros dos que también tienen que decidir si entran en la beca a sabiendas que deberán pasar al menos dos meses trabajando gratis, esperando un estipendio que no cubriría sus necesidades y que tampoco les frenaría de tomar la decisión de migrar.

La ciudad de San Pedro Sula, ubicada en el departamento de Cortés, conocida como la capital industrial de Honduras debido a su fuerte actividad económica, es la ciudad más importante del Valle de Sula, que en 2020 fue afectado por dos tormentas tropicales que devastaron uno de los valles más productivos del país. San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Porque aunque los jóvenes digan que un salario de 180 dólares no los va a detener, frenar la migración hacia Estados Unidos es el objetivo de la expansión de los programas «Jóvenes construyendo el futuro» y «Sembrando Vida», que están en Honduras, El Salvador y Guatemala; «El Triángulo Norte», como se le conoce. 

Fue en julio de 2019 que el canciller de México, Marcelo Ebrard, anunció que se ofertarían 20,000 puestos de trabajo en cada uno de los países del Triángulo Norte de Centroamérica y que estos contarían con una inversión de 30 millones de dólares por país. En el caso de las becas juveniles, tienen una duración de un máximo de 9 meses y los beneficiarios reciben 180 dólares mensuales, igual que ocurre en México. Trabajan un máximo de ocho horas al día durante cinco jornadas semanales, y lo hacen por la mitad del salario mínimo de Honduras. El pago corre a cuenta de la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (Amexcid) y se efectúa a través de una plataforma acordada con bancos locales que elimina los intermediarios gubernamentales. Ninguna dependencia hondureña toca un peso.

Dos años y medio después de aquellas promesas, los programas operados por la Amexcid avanzan lentamente, con algunos problemas operativos y también con casos de éxito parcial. Animal Político y Contracorriente recorrieron diversas empresas en los municipios de San Pedro Sula y El Progreso, en el norte de Honduras, así como en Comayagua, zona central del país, donde se concentra la mayor parte de estas ofertas laborales por ser algunos de los territorios con más jóvenes expulsados.

Entre las fallas detectadas está el retraso en los pagos, que obliga a los jóvenes a trabajar sin recibir salario durante varios meses, o la existencia de plazas que quedan vacantes porque ningún becario solicita un puesto de trabajo en las empresas beneficiadas. A pesar de esto, en Honduras, un país con una tasa alta de desempleo, este apoyo se ha convertido en un recurso para que jóvenes sin trabajo dispongan de un ingreso. 

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador apuesta por este modelo como base para promover el desarrollo en Centroamérica. Recientemente convenció al presidente Joe Biden para lanzar «Sembrando oportunidades», un proyecto que estaría basado en los programas sociales ya existentes y que sería operado por Amexcid y Usaid, la agencia de cooperación de Estados Unidos. Según el comunicado hecho público el 1 de diciembre, el objetivo es crear medio millón de empleos, aunque la propuesta todavía viene sin cronogramas ni dotaciones económicas. No se especifica cuáles serían las condiciones de estos trabajadores ni qué salario podrían recibir. En el caso de los becarios, reciben un ingreso que apenas llega a la mitad del salario mínimo y no existe relación contractual con la empresa más allá de la inscripción en una plataforma digital. 

Este programa vino en paralelo con el anuncio de que México recibiría nuevamente a solicitantes de asilo procedentes de Estados Unidos, dentro del denominado «Protocolo de Protección a Migrantes», que operó entre 2019 y 2021 por orden del expresidente Donald Trump. Para algunos, la insistencia de AMLO en vincular control migratorio e inversión en Centroamérica hace pensar que ambas iniciativas forman parte de la misma negociación.

Una familia que viajaba en el grupo más rezagado de la caravana migrante de octubre de 2020, pide un aventón para poder avanzar con mayor velocidad hacia el punto fronterizo de Corinto, donde la caravana fue brevemente detenida por las autoridades guatemaltecas. Omoa, Cortés, 1 de octubre de 2020. Foto: Martín Cálix.

La victoria de Xiomara Castro en las elecciones hondureñas del pasado 28 de noviembre añade una nueva silla a la mesa de negociación. La candidata izquierdista prometió negociar con Biden un programa de apoyo social para evitar la migración, y habrá que ver si se suma a los acuerdos previos entre Washington y México. 

México culpa a los servicios financieros

«El pago era un problema. Estuve dos meses trabajando y no me habían pagado. Me aguanté a ver qué pasaba. Ya me iba a salir porque no era rentable, pero me dijeron que igual me contrataban. Aguanté cuatro meses y me contrataron», dice Eddy Alejandro González Hernández, de 19 años, trabajador de Auto Repuestos S.A. de C.V., una franquicia con establecimientos en las principales ciudades de Honduras. Explica que llegó al programa de becas a través de la responsable de recursos humanos de la compañía, que es su familiar. Dice que pudo aguantar porque tenía apoyo en casa, pero que hubo otros compañeros que abandonaron porque no les compensaba. «Muchos de mis amigos se han marchado a Estados Unidos o España. Yo también quería, pero mis abuelos me dijeron que no lo hiciera», dice el joven. 

Cuestionada por estos retrasos en los pagos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana, que es la responsable del programa, apunta a los «servicios financieros» provistos por instituciones bancarias de Honduras. «Al incorporarse al proyecto, el beneficiario es el único responsable de registrarse a los servicios financieros del banco para recibir su pago mensual. En caso de no realizarlo en el tiempo establecido antes de realizar la dispersión de recursos, la Amexcid no tiene posibilidad de dirigir los recursos a estos beneficiarios», respondió en una nota aclaratoria la Cancillería.

Teresa (18 años), Adriana (19 años), Onix (20 años) y Jenny (19 años) desde hace cuatro meses son parte del programa mexicano «Jóvenes construyendo su futuro» que ayuda a pagar los salarios de jóvenes para que no decidan migrar hacia Estados Unidos. El Rosario, Comayagua, 3 de diciembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

«La Amexcid ha detectado que parte de los beneficiarios no tenía acercamiento previo a servicios financieros, por lo que se ha promovido la inclusión financiera al momento de incorporarse al proyecto. Se informa a los beneficiarios sobre los procesos necesarios que deben realizar para que puedan recibir su pago puntual», dijo la Secretaría de Relaciones Exteriores, que señaló que los centros de trabajo no tienen obligación de proveer a los jóvenes con incentivos económicos y que los becarios no reciben su salario si no realizan las actividades encomendadas. 

El sistema de cobro funciona de la siguiente manera: el joven trabaja y recibe el ingreso desde México a través de un banco local. Cuando el pago está listo, le llega un código al celular y debe acudir al banco a retirar sus fondos. Pero ni Jennifer Salgado ni Eddy Alejandro González Hernández refirieron haber tenido problemas con la aplicación, el problema fue que el pago no llegó a tiempo. 

Casi 4000 jóvenes trabajando según Amexcid

La lentitud en la implementación del programa es uno de los principales problemas a los que se enfrentó el Gobierno federal. López Obrador anunció los proyectos en junio de 2019, tras sendas reuniones con los presidentes Nayib Bukele (El Salvador) y Juan Orlando Hernández (Honduras). Posteriormente, el canciller Ebrard puso fecha a la primera evaluación: marzo de 2020. Llegó esa fecha y no se dio a conocer ningún avance. La irrupción de la pandemia de COVID-19 y el cierre de las fronteras obligó a Amexcid a posponer la operación. 

Actualmente, según datos proporcionados por Amexcid, hay 3942 jóvenes trabajando y recibiendo su beca en Honduras, 6058 en proceso de verificación de los documentos y 783 que ya han cumplido su ciclo de trabajo. No hay datos sobre cuántos fueron contratados finalmente por las empresas. La dependencia niega que existan jóvenes que abandonen el programa, aunque los datos de México revelados por Animal Político señalaban que solo la mitad terminaba la beca.

El presupuesto destinado a esta operación es de 31 millones de dólares, de los que 11 corresponden a «Jóvenes Construyendo el Futuro» y 20 a «Sembrando Vida», el otro programa social que también se extendió a Centroamérica. Actualmente solo se ha ejercido el 29 % del total, es decir, apenas 9 millones de dólares. 

A través de una solicitud de transparencia, Amexcid entregó el listado de 130 compañías que están inscritas en el programa. Para que las cifras se cumpliesen y casi 4,000 estuvieran ahora mismo trabajando, cada una de las empresas debería contar con 30 empleados. Sin embargo, muchas de ellas son abarrotes o pequeños comercios e incluso personas individuales que solicitaron dos, tres o cinco becarios. Además, hay compañías que se inscribieron cuando el programa se dio a conocer en Honduras pero que nunca llegaron a recibir ningún becario. Es el caso del restaurante Las Brasas, ubicado en El Progreso, departamento de Yoro. Su gerente, Sergio Portillo, confirmó que, después de meses esperando, nunca llegó algún becario. 

Sobre esta cuestión, la SRE explicó que «se brinda a los jóvenes la posibilidad de elegir el centro de trabajo y plan de capacitación que se ajusta a sus objetivos profesionales y habilidades que aspira a desarrollar», y que «cada empresa, asociación u organización recibe solicitudes de aspirantes interesados en los planes de trabajo que ha propuesto». Finalmente, dijeron que «la Amexid no interviene en el proceso de selección de centro de trabajo y plan de capacitación por parte de los jóvenes, únicamente promueve la importancia de la vinculación a estos para recibir los beneficios del proyecto». 

El listado entregado por Transparencia recoge las empresas solo con su nombre y repartidas por municipio y departamento. A pesar de que se le requirieron, Amexcid no proporcionó dirección ni identificación fiscal, lo que dificulta constatar la existencia de las empresas. Según explicó la dependencia, ellos no tienen obligación de corroborar que existe como entidad fiscal por no tener competencias en otro país. Así que la forma de asegurarse de que la empresa existe realmente es a través de la documentación que esta presenta en la plataforma web. En sus recorridos, Animal Político y Contracorriente no pudieron confirmar la existencia de empresas como Inversiones De Desarrollo Arquitectónico Y Modernización Sostenible, supuestamente ubicada en San Pedro Sula, Cortés, y que pidió 56 becarios. Su único registro está en la Cámara de Comercio del departamento, pero sin una dirección en la que localizarla.

Un caso de éxito parcial: la apuesta por Comayagua

Comayagua, un departamento del centro del país, es el objetivo prioritario del programa por su alto nivel de migración hacia Estados Unidos. Según el Instituto Nacional de Estadística hondureño (INE), la Tasa de Desempleo Abierto en el año 2020 en este departamento alcanzó el 10.9 %, mientras que el subempleo visible (trabajan menos horas) llegó al 27 %. Por eso Amexid centró sus actividades en esta zona. De los casi 4,000 jóvenes que actualmente están empleados en todo el país, 2157 trabajan en Comayagua y 1052 en el municipio de El Rosario. Este es uno de los municipios más expulsores del país centroamericano. Además, vecinos de la zona perdieron la vida en algunas de las masacres perpetradas contra migrantes en suelo mexicano, como las fosas comunes de Cadereyta, en 2012, o los asesinatos de Guanajuato en 2021. En otros lugares la oferta es más limitada. En San Pedro Sula por ejemplo, que forma parte del municipio del que partieron la mayor parte de las caravanas migrantes desde 2018, apenas fueron 201 los jóvenes que se encuentran actualmente trabajando con esta beca.

Vista general de El Rosario ubicado en el departamento de Comayagua, un municipio con una economía sustentada en los comercios pequeños y la agricultura. El Rosario, Comayagua, 3 de diciembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

«Aquí lo más que consiguen los muchachos es trabajo en la construcción, cortar café o trabajar en la siembra de maíz y frijol, pero la mayoría del tiempo no hay  trabajo, son bien pocas las opciones. No hay donde puedan desempeñarse jóvenes que estudiaron», explica Ivis Alvarado, dueño de una pulpería (como se le llama a las tiendas pequeñas) en la comunidad. 

Aquí el principal promotor de «Jóvenes construyendo el Futuro» es la alcaldía, dice Nancy Padilla, coordinadora de la Oficina de la Niñez y Juventud de la Municipalidad, y quien explica que El Rosario fue seleccionado para albergar este proyecto por ser uno de los municipios desde donde los jóvenes más migran rumbo a Estados Unidos. «Había muy pocas oportunidades, pero con el proyecto muchos jóvenes decidieron no irse», dice, aunque reconoce que el éxodo todavía se mantiene. 

En las calles de la comunidad cualquier persona conoce del programa. En este municipio el pago por un día de trabajo oscila entre 100 y 150 lempiras (5 dólares), pero el proyecto del Gobierno mexicano es visto como una solución temporal. Existen unos 50 pequeños negocios que están recibiendo jóvenes como becarios. En realidad es una solución temporal, porque los dueños de los comercios reconocen que no tienen recursos para mantenerlos, que los emplean porque México les paga el estipendio. 

«Este pueblo no tiene gran comercio, el negocio da para sobrevivir, pero no da para emplear», explica Ivis Alvarado, dueño de una pulpería.

Durante un máximo de 9 meses, los jóvenes tienen un incentivo que los detenga de preparar las maletas y ponerse en marcha rumbo a Estados Unidos. 
Alejandra Montoya tiene 26 años, y cuenta que gracias al proyecto tiene algo parecido a una experiencia laboral. Cumple su rol como becaria en el Centro de Salud de la comunidad donde escribe las fichas a los pacientes y también colabora en otras actividades asignadas por el equipo de salud. Ella es madre soltera y se graduó de bachiller en Ciencias y Letras. «Aquí los pagos llegaron más puntuales», explica. Solo se retrasaron el primer mes.  «A mí me ha ayudado bastante», asegura. 

«Aquí hay una gran cantidad de jóvenes y es raro que haya oportunidad. Muchos caminan de ayudantes de albañil y gracias a este programa les ha ido bien», dice Onix Zepeda, de 19 años y becado para trabajar en una pequeña purificadora de agua. Junto a él, otros cuatro jóvenes más tienen cuatro meses recibiendo la beca desde México. Por el momento, Zepeda dice que no tiene intención de migrar. 

Huir al norte es la salida para miles de hondureños. Solo este año, 97,968 personas procedentes del país centroamericano fueron detenidas en México cuando migraban hacia Estados Unidos. Son casi la mitad de las 228,115 arrestadas en los últimos 11 meses, lo que convierte a Andrés Manuel López Obrador en el presidente mexicano que más extranjeros interceptó en un año.

Selvin Orellana de 19 años, como muchos jóvenes de su comunidad, es becario del programa mexicano «Jóvenes construyendo su futuro», un programa del Gobierno mexicano que busca evitar la migración de jóvenes hondureños. El Rosario, Comayagua, 3 de diciembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

«Creo que todos lo mencionamos, yo también quería irme. Es que creo que casi de todos los jóvenes de Honduras ese es el sueño, irse para Estados Unidos», dice Selvin Orellana, de 18 años. En su opinión, el único problema de la beca es que «dura muy poquito». Explica que, ahora, sus amigos no piensan en hacer las maletas. Pero que no sabe qué ocurrirá cuando el fondo se termine.

Por Óscar Hendrix


En democracia, una parte esencial de la presentación de propuestas y planes de gobierno son los nombres de las personas que integrarían las diferentes áreas en las que se concentra la mayor parte de las preocupaciones o demandas ciudadanas. En la recta final de la campaña electoral, suele conocerse con nombre y apellido el titular o al menos la composición de los equipos económicos, de seguridad, de derechos humanos, de gobernación o relaciones exteriores, en caso de alcanzar el triunfo en las elecciones.

No basta decir qué se quiere hacer o qué se hará, también importa saber quiénes serán los ejecutores o posibilitadores de las principales políticas públicas, planes o proyectos de las próximas autoridades estatales. El perfil, la procedencia política y laboral de estas personas nos dan luces sobre la coherencia entre la propuesta y la persona encargada de concretarla.

La reciente contienda electoral dejó en el aire muchas dudas o preguntas sin contestar sobre «los nombres», pero que en este momento de conformación de la Comisión de Transición y de la eventual composición del Gobierno ya no se pueden obviar.

La democracia hondureña es presidencialista y esto se manifiesta aún más con una institucionalidad históricamente ausente. Emerson decía que «una institución es la sombra alargada de una persona», así que pensando en esto podríamos agregar de que la gestión de la primer mujer presidenta de Honduras, Xiomara Castro, estará marcada no solo por su visión y sus decisiones, también lo estará por las personas que la acompañen y sean las encargadas de extender su visión y sus ideas en la burocracia estatal.

Ninguna persona que ejerza la presidencia es omnisciente ni omnipresente, por lo que en gran medida sus ojos, oídos, manos, etc. son quienes conforman su equipo de gobierno. Todas las áreas del Gobierno son importantes, pero algunas logran caracterizar en mayor medida una gestión que otras.

Seguridad ciudadana 

Tal como se ha hecho de manera casi ininterrumpida las últimas dos décadas, ¿se nombrará como ministro de seguridad a otro exmilitar o a alguien muy cercano a este sector?, ¿se pensará en alguna persona que pueda representar de manera más cercana la posibilidad de que realmente empecemos a avanzar hacia la seguridad ciudadana?

Sabemos que por su formación e identidad «de cuerpo», los entes de seguridad se sienten más cómodos con un expolicía o exmilitar. Sin embargo, son pocos los expolicías y exmilitares que nos den muestras de ejercer más su ciudadanía que su pasado policial o militar. Esperemos que, al menos, las subsecretarías estén a cargo de hombres y mujeres con amplia trayectoria ciudadana.

Las políticas de seguridad y el accionar de la Policía Nacional (junto al de las Fuerzas Armadas) dirán si en la práctica continúa vigente el Estado represor hacia la lucha social y a las juventudes. Sin el elemento represor de los órganos de seguridad a servicio de las elites, la lógica de despojo y acumulación en nuestro país encontraría un freno importante.

Democracia local y nuevo municipalismo

¿Será que la persona titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización tendrá la visión democrática necesaria para darle vida a la recientemente publicada Ley de Descentralización del Estado de Honduras? ¿Será una persona que dé la milla extra porque realmente cree en la autonomía municipal y en la importancia de fortalecer los procesos de descentralización necesarios para profundizar la democracia en nuestro país?  

Si se crean y fortalecen mejores mecanismos de participación y decisión ciudadana desde lo local, el funcionamiento eficaz de estos o la ejecución de las decisiones del soberano en ese nivel, casi obligatoriamente deberán pasar por la instancia municipal. Por lo tanto, es ineludible pensar en vigorizar la democracia hondureña sin una reconceptualización del poder municipal. 

Si se está a la altura de responder a las demandas y necesidades de los pueblos en la lucha territorial, se puede dar el paso a la gestión más integral y participativa de los recursos en y desde los territorios. Esto implica necesariamente una aprehensión más multidimensional de la territorialidad en todas las acciones de gobernanza que crea, impulsa y supervisa esta secretaría de Estado. 

La escalada de cabildos abiertos contra las nefastas ZEDE en los últimos meses es un indicador esperanzador de que la ciudadanía exige decidir democráticamente y abiertamente sobre su territorio. Por ahora, tenemos la Ley de Descentralización, pero quizás sea necesario ir más allá y tener ahí a una persona que empiece a preguntarse si ya es tiempo de que colectivamente empecemos a discutir sobre la necesidad de una nueva ley de municipalidades.

La controvertida, pero imprescindible Mi Ambiente

La importancia de Mi Ambiente es transversal en la vida nacional. Los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la seguridad energética. Incluso, es imposible pensar en un cambio de la matriz productiva del país o la diversificación de la economía nacional sin que la Secretaría de Mi Ambiente sea parte inherente. La pauta del respeto del derecho a la consulta previa, libre e informada inicia desde las primeras acciones administrativas que Mi Ambiente realiza para otorgar permisos o licencias ambientales.

Una persona con objetividad es necesaria en Mi Ambiente, alguien que esté sin perderse en esos colores grises cuando el Estado es una parte tan interesada en que se aprueben grandes proyectos que decide obviar el daño irreversible al ambiente si procede con sus fines. 

Creo firmemente que podemos tener una Secretaría de Mi Ambiente más humana, que sepa escuchar, que su entendimiento del ambiente vaya más allá de lo técnico y que entienda de que se afectan vidas humanas, animales y vegetales, también comunidades y municipios enteros, que incluya en todo momento a los pueblos originarios y organizaciones territoriales. 

Transparencia y el plan de gobierno abierto 

La transparencia en el Poder Ejecutivo, en gran medida ha terminado siendo un mero acto mecánico de hacer informes periódicos para luego enviarlos a otra instancia o subirlos a portales de internet. Luego de ese proceso ininterrumpido, reciben diplomas o acreditaciones que les hacen sentirse «graduados» o «certificados» en transparencia.

La transparencia no solo debe ser un requisito, también es una herramienta para informar y crear espacios de colaboración ciudadana, es un elemento importante para el ejercicio permanente de la democracia. 

La Ley de Secretos desvirtúa plenamente al actual Gobierno como transparente.  Sin embargo, el Gobierno ha suscrito convenios internacionales para promover la transparencia, incluso creó una Secretaría de Transparencia. Y desde 2011 se adhirió a la Iniciativa de Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).

La derogación de la Ley de Secretos es la primera tarea para empezar a practicar la transparencia en su justa dimensión en el Estado Hondureño. Y como ciudadano, espero que esta nueva administración sí entienda y practique la iniciativa de Gobierno  abierto, o mejor dicho, Estado abierto, en su concepción más amplia. Esto nos permitirá tener participación ciudadana presencial y digital en la creación, ejecución, monitoreo y evaluación de todas los planes, proyectos y políticas públicas. 

En conclusión, la legitimidad que da el avasallador triunfo de Xiomara Castro, crea el ambiente habilitante oportuno para incentivar y fortalecer la confianza ciudadana en el Gobierno y sus instituciones. Si existen las decisiones pertinentes desde el Poder Ejecutivo, después de estos primeros pasos de fortalecimiento, rediseño y recreación institucional no será tan importante hablar de nombres.

El triunfo de Xiomara Castro cambia el panorama político hondureño y abre un «giro a la izquierda» en la nación centroamericana. ¿Logrará Honduras quitarse de encima el peso del autoritarismo y la corrupción sobre la que descansaba el Gobierno de Juan Orlando Hernández?

 Por Daniel Vásquez
Fotografía: Martín Cálix


Un país políticamente inestable

Honduras, uno de los países más pobres y desiguales de América latina, se ha definido por una permanente inestabilidad política. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, la sucesión gubernamental se dirimió primordialmente a través de la guerra civil y, de tanto en tanto, por elecciones amañadas en las que se obstaculizaba el voto opositor. Luego de la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-1949), el golpe de Estado fue la técnica de cambio de gobierno por excelencia, hasta que en 1981 —y por presiones externas— comenzó un período de alternancia democrática dominado por los partidos Liberal y Nacional. Esta forma de bipartidismo se vio bruscamente interrumpido por el golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya, lo que creó las condiciones para un reacomodamiento del tablero político a partir de 2012. Sin embargo, el Partido Nacional ganó las elecciones de 2009 y los comicios generales de 2013 y de 2017 que llevaron al Poder Ejecutivo al nacionalista Hernández, volviendo a poner en escena las «elecciones estilo Honduras». Exdiputado entre 1998 y 2014 y expresidente del Congreso Nacional entre 2010 y 2014, Hernández fue el primer mandatario hondureño en lograr reelegirse. Su padrino político fue el expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), ahora relegado a una posición marginal y adversario suyo. 

Émulo confeso del viejo dictador Tiburcio Carías, el régimen de Hernández ha significado un profundo retroceso para el país. Ha minado las bases del Estado de derecho y de la mutua vigilancia de los poderes. Se considera a sus titulares como hombres leales al presidente que, junto al alto mando militar, forman parte del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que lo sostiene. Su gobierno ha enriquecido a sus aliados de la banca privada al otorgarles la administración de fondos públicos en forma de fideicomisos y les ha cedido el control de la comisión gubernamental de banca y seguros. Además, ha debilitado severamente la capacidad de maniobra de las empresas de servicios públicos, así como los sistemas de salud y educación. La pandemia también mostró claramente cómo se maneja el régimen del todavía presidente. Y es que las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 han estado ligadas a la capacidad de pagar los altos precios requeridos por el tratamiento en un contexto en que el Partido Nacional ha puesto en cuestión los derechos laborales consagrados por el Código de Trabajo, al emitir una ley de trabajo por hora. Las cosas no terminan ahí. Bajo el Gobierno de Hernández se ha aplicado una política de neto corte extractivista, con sus consabidas depredaciones de bosques, minería a cielo abierto y entrega de los bienes comunes como el agua. Con el aparato estatal bajo su control, Hernández ganó las elecciones de 2013 y de 2017, pero contaminado por una fuerte impopularidad.

Pese a todo, el clan de Hernández ha sabido beneficiarse y hegemonizar el sistema de negociaciones cupulares imperante en Honduras teorizado por el profesor Charles W. Anderson, respetando las «reglas del juego» al responder cuidadosamente «a los intereses de todas las elites prominentes», que son esencialmente las facciones mayoritarias de los sectores empresariales, de las fuerzas armadas y de las iglesias. La embajada norteamericana ha jugado un papel tutelar en ese sistema. El prolongado régimen de Hernández se ha desenvuelto en medio de una cultura política de acuerdos entre pares, en la cual juegan un rol fundamental los grandes pactos entre quienes se consideran caciques de los partidos políticos.

La seducción populista 

Las elecciones del domingo marcan un cambio de rumbo de la política hondureña. Con los resultados que se disponen hasta este momento, Xiomara Castro ha sido la triunfante en la contienda electoral. Perteneciente a una familia de hacendados y empresarios de la madera, vinculada históricamente al liberalismo, la coalición que lidera Castro ha sido la revelación de la campaña electoral. Sus críticas al Gobierno de Hernández le granjearon parte del apoyo popular y la ubicaron en la primera línea política. Autoidentificada como una persona de izquierda, Castro afirmó que su lucha es por desarrollar en Honduras un modelo basado en el «socialismo democrático». 

Xiomara Castro es esposa de Manuel Zelaya, el presidente depuesto por un golpe de Estado en 2009. Anteriormente miembro del Partido Liberal, Zelaya fue víctima de un golpe tras evidenciar un giro al estilo del «populismo refundador» sudamericano. Las críticas a los tratados de libre comercio con Estados Unidos, el acercamiento a Venezuela y al llamado bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica (Alba) y la tentativa de modificar la Constitución le granjearon la enemistad de una parte de la elite tradicional. Cuando el golpe se consumó, su esposa Xiomara Castro saltó a la palestra y se ganó la simpatía de un sector de la ciudadanía hondureña. Cuando Zelaya fundó el Partido Libertad y Refundación (Libre), Castro se convirtió en la primera figura de la organización. En 2012, apenas un año después, Castro se lanzó como candidata presidencial. Pero en 2013 quedó en segundo lugar con 28.8 % de los votos. Quiso volver a intentarlo en 2016, pero acabó abandonando la carrera en favor de Salvador Nasralla, líder de la Alianza de Oposición contra la Dictadura y, entonces, el candidato mejor posicionado para enfrentar a Hernández. Nasralla perdió la elección por un escasísimo margen y denunció un «descomunal fraude electoral».

Xiomara Castro volvió a lanzarse como candidata en enero de 2020. Con la venia de su marido, derrotó a sus tres oponentes internos dentro de Libre con el apoyo de seis sobre las nueve corrientes internas del partido, e inició el camino hacia la presidencia. Su campaña estuvo centrada en la crítica de las leyes destinadas a sostener al juanorlandismo, en la promesa de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que redacte una nueva Carta Magna, en la crítica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) —a las que calificó de una entrega de la soberanía popular a empresas internacionales—, en el rechazo al «modelo neoliberal» y a la corrupción. Además de su promesa de vender el avión presidencial —al que calificó de un lujo que el país no puede permitirse cuando buena parte de la población atraviesa severos problemas sociales—, afirmó que Honduras buscará relaciones con China, marcando así una agenda alejada del histórico «norteamericanismo» de la dirigencia política local. Castro prometió además terminar con el régimen de «narcodictadura» que, según su perspectiva, encarna Juan Orlando Hernández. 

Su campaña también tuvo un eje de especial importancia: el que se refiere al rol de las mujeres. Castro se manifestó contra la violencia de género y el acoso sexual, pero ha sido ambivalente en relación al aborto. Ha tenido declaraciones favorables en base a ciertas causales, pero también ha sostenido posiciones más ambiguas. La virtual presidenta electa ha sido duramente criticada por sus pasadas manifestaciones en favor del chavismo. Sus detractores la han acusado de querer implantar el comunismo en el país y de generar un clima de desconfianza en el mundo empresarial. Ella ha respondido que es una «socialista democrática» que busca una política que tenga a los seres humanos en el centro de las preocupaciones. Tras conocerse los resultados preliminares, que dejaron a Castro veinte puntos por encima de Nasry Asfura —que obtuvo 33 % de los votos— y de Yani Rosenthal, del Partido Liberal —que consiguió el 9 %—, la futura presidente del país sostuvo la importancia llamar a un diálogo con todos los sectores para la puesta en marcha de una democracia directa y participativa. El Ejecutivo adquiere, sin lugar a dudas, una nueva dirección. 

Los partidos políticos y sus perspectivas 

Las elecciones del domingo despertaron gran afluencia e interés gracias a los efectos que suponen la salida de Hernández, en un país en que las tasas de abstención tradicionalmente se ubican en la mitad del censo electoral. El partidizado Consejo Nacional Electoral (CNE) registró una participación histórica de 68.09 %, aun cuando las novedades son escasas: los actores en contienda cuentan con décadas de experiencia en el sistema político de negociaciones cupulares, colaborando en la construcción de una cultura de la ineficiencia y de la corrupción en donde la carrera política aparece ante todo como un medio para el enriquecimiento. El lenguaje político de los competidores se inscribe en la tradición personalista de las lealtades y vínculos partidarios en beneficio de prebendas y favoritismos clientelares.

Esta figura del Estado como «botín de los triunfadores» fue nítidamente evidenciada en el trabajo de las instituciones judiciales estadounidenses. Frente a la debilidad de la justicia en Honduras, Estados Unidos ha extraditado y arrestado en su territorio a reconocidos políticos y gánsteres hondureños que violaron las leyes estadounidenses. Fue en este contexto que la justicia de Estados Unidos sentenció a cadena perpetua en Nueva York el hermano del presidente y exdiputado Antonio Hernández, a causa de su implicación en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, en complicidad con el cártel de Los Cachiros, liderado por Devis Maradiaga, cuyas declaraciones fueron pieza clave en varios juicios. Maradiaga afirma haber colaborado con conocidos profesionales de la política local, volviéndolo uno de los narcotraficantes más célebres del país. En marzo de 2021, reveló haber pagado sobornos de varios cientos de miles de dólares al presidente Hernández, a su vicepresidente Ricardo Álvarez, y a los expresidentes Manuel Zelaya y Porfirio Lobo. 

El candidato del Partido Liberal, el banquero Yani Rosenthal, guardó prisión por tres años en una cárcel estadounidense por lavado de activos para Los Cachiros. Es hijo del banquero Jaime Rosenthal, quien fuera vicepresidente (1986-1990) y exdiputado del departamento industrial de Cortés (2002-2006). En su dilatada carrera política, Yani ocupó cargos de dirección en el Partido Liberal, fue ministro de la presidencia (2006-2008) en el Gobierno de Zelaya, diputado en el Congreso Nacional entre 2010 y 2014, y precandidato a la presidencia en 2012. Ganó las primarias en 2021, pero no funge como dueño de partido. Los Rosenthal fueron propietarios de Diario Tiempo, del Banco Continental y de Canal 11, un medio privilegiado para su campaña. Su emporio comenzó a decaer tras el escándalo internacional que lo vinculó con la banda de Maradiaga. La condición de exconvicto le restó credibilidad a su intento de presentarse como «el centro» frente a una «derecha corrupta y una izquierda radical», tal como declaró en su campaña. 

Por su parte, el candidato nacionalista Nasry Asfura era percibido como la continuación del régimen de Hernández. De haber ganado, Asfura se habría visto en la incómoda situación de tener que proteger al actual mandatario, quien es acusado en la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York de haber recibido de parte del «Chapo» Guzmán un aporte de un millón de dólares para financiar su candidatura en 2013. Para ese mismo propósito, los nacionalistas saquearon los fondos del Seguro Social y de la Secretaría de Agricultura. La candidatura de Asfura, que ha sido incondicional al presidente, heredó con el legado de un gobierno que es altamente corrupto y que está políticamente desgastado. Su principal activo fueron los recursos públicos y de la cooperación internacional que se manejan a través de la más importante estructura clientelar del Partido Nacional: el programa Vida Mejor. El Partido Nacional también dispone de abundantes recursos financieros obtenidos por el robo de fondos públicos durante la pandemia y de los onerosos préstamos aprobados por la mayoría mecánica con que disponen en el Congreso.

Xiomara Castro tuvo, por su parte, otros condimentos que se agregan a los explicados anteriormente. En primer lugar, fue promovida por su marido, Manuel Zelaya, que busca recuperar las riendas del Estado desde que fue expulsado por un golpe en 2009. La familia Zelaya formó parte de un grupo de ricos hacendados, históricos empresarios de la depredación del bosque y fue parte de la clase política que maneja el Estado desde la década de 1980. Por eso fue sorprendente su giro a la izquierda como presidente. Su larga trayectoria de militancia en el Partido Liberal y una década de «coordinación general» de Libre, le permitió al matrimonio Castro-Zelaya acumular un capital político considerable, en el que juegan un papel decisivo en los vaivenes del sistema. Zelaya fue expulsado momentáneamente del juego político debido a las proclamadas simpatías con el castrismo y el chavismo, la tentativa de amañar a su favor la elección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y convocar a una «Consulta Popular de la Cuarta Urna» con pretensión hegemónica. Pero la forma de la asonada, mediante un golpe de Estado, marcó la política hondureña durante estos doce años de autoritarismo. 

Zelaya se reintegró el tablero gracias a los «Acuerdos de Cartagena» firmados en 2011 con el Gobierno de Lobo. Frente a la aún inhabilitada figura de la reelección, decidió promover la candidatura de Xiomara Castro en 2013 con el Partido Libre, que es básicamente un desprendimiento del otrora poderoso Partido Liberal y que dispone de una pequeña ala de izquierda organizada. Libre le arrebató al liberalismo alrededor de la mitad de sus adherentes. El perfil carismático de Castro ha sido exitoso entre su militancia, aun cuando su presencia parece limitarse al periodo electoral y pese a que sus apariciones mediáticas son escasas. Ha sabido aprovechar la herencia simbólica y material de su esposo, evitando esta vez vociferar como en campañas anteriores que «votar por Xiomara es votar por Mel». Aunque todavía en 2016, Zelaya apostaba abiertamente por su retorno a la presidencia, el malestar general que el Partido Nacional le imprimió a esta perspectiva lo ha convencido que la mejor estrategia es evitarlo, reduciendo además las apariciones públicas con Castro.

Una campaña desesperada

El proceso electoral adquirió un giro inesperado el pasado 13 de octubre cuando, tras una reunión con el expresidente Zelaya, Salvador Nasralla anunció su afiliación a la fórmula presidencial de Libre en calidad de vicepresidente. Nasralla es el presentador de televisión más conocido del país y ha atraído la simpatía de los electores más jóvenes por su lucha abierta contra la corrupción del régimen actual. Obtuvo el segundo lugar en las elecciones de 2017 como candidato de Libre, luego de ser expulsado del Partido Anticorrupción con el que participó por primera vez en 2013. Desde el 12 de noviembre, la coalición la compone adicionalmente el excandidato del movimiento Honduras Humana, Milton Benítez, conductor del programa El Perro Amarillo, que ha ganado reputación por sus denuncias contra la corrupción y la banca.

La súbita suspensión de la enemistad que perduraba desde el comienzo de la «crisis poselectoral» de 2017 entre Nasralla y los Zelaya, permitió que nasrallistas, indecisos e independientes, se sumasen progresivamente a Libre, optando por el voto de castigo contra el régimen de Hernández. La coalición despierta expectativas al prometer desmontar el proyecto gubernamental desarrollado por el Partido Nacional, criticando sin ambages a su «pandilla de ladrones». Pese a la multiplicidad de identidades políticas que la componen, la estrategia populista de la coalición fue exitosa. En una muestra de desesperación, el Partido Nacional aceleró la entrega del Bono de Vida Mejor del Bicentenario, decretado hace un mes, equivalente a 7000 lempiras en efectivo por beneficiario (289 dólares), acudiendo descaradamente al mecanismo de compra de votos. En un país con un pasado anticomunista visceral, el Partido Nacional se ha servido de los elogios de Zelaya en favor del régimen cubano, al igual que con los venezolano y nicaragüense, para intensificar una campaña anticomunista contra Xiomara Castro. Buscando afianzar su posición con las iglesias, los nacionalistas concentraron su campaña en buscar provecho de una postura un tanto ambigua de los Zelaya sobre el matrimonio igualitario y el aborto. Asfura llegó a firmar un acuerdo «pro-vida» con la Confraternidad Evangélica de Honduras, orientando su discurso en la defensa de valores tradicionales.

A pesar de las querellas de orden ideológico, Hernández mantuvo buenas relaciones con su vecino Daniel Ortega y los principales líderes de la oposición nunca dejaron de acudir a las reuniones a puerta cerrada con el Partido Nacional. Poco después de una reciente reunión con Ortega en Managua, las autoridades hondureñas encarcelaron al candidato independiente y excapitán de las Fuerzas Armadas, Santos Orellana, que ha ganado notoriedad por denunciar el involucramiento de los militares en el narcotráfico. Si los niveles de represión política de Honduras no igualan los de Nicaragua, la situación es preocupante con un aproximado de 26 militantes asesinados entre el 23 de diciembre de 2020 y el 25 de octubre de este año.

Lamentablemente, las elecciones no se focalizaron en contrastar alternativas para resolver estas y otras problemáticas urgentes que enfrenta el país. Por el contrario, buena parte de las campañas se basaron en la solicitud del «voto en plancha», en desprestigiar a las y los adversarios o, en el mejor de los casos, en proponer soluciones mágicas sustentadas en el cortoplacismo electoral. Para los grandes jefes de los partidos, sus clanes internos, sus fieles lugartenientes y quienes participan en sus redes clientelares —en particular para los familiares y amigos de los candidatos—, lo esencial es ocupar un lugar en el sistema de negociaciones cupulares. Honduras es una suerte de democracia oligárquica.

Con todo, gran parte de la ciudadanía decidió ejercer su derecho al voto de manera pacífica. Aunque los caudillos tradicionales de los partidos políticos declararon ganadores a sus candidatos antes de tiempo, los competidores han respetado tácitamente los resultados. No se registraron mayores disturbios, protestas o conflictividades sociales similares a las conocidas en 2017. La calidad del espinoso avance democrático alcanzado está por verse en este país de tradiciones políticas autoritarias. ¿Los vencedores contemplarán reconstruir el Estado de derecho y la interdependencia de los poderes del Estado? Honduras requiere establecer una política social incluyente que restaure los equilibrios sociales básicos que animaron la ola reformista que vivió el país desde la huelga de 1954 hasta el reformismo militar.

Tras la victoria de Xiomara Castro del Partido Libertad y Refundación, el pasado 28 de noviembre, también cayeron muchos caudillos del bipartidismo en el país. Ahora que esa estructura que propiciaba negocios oscuros en la administración pública se tambalea, también pone en incertidumbre a empresarios que lograron favorecerse con diversas políticas que el nuevo Gobierno promete derogar o revisar, mientras que brinda esperanza para otro sector de la política tradicional y empresarial que no respalda las decisiones de la administración actual.

Texto: Fernando Silva
Fotografías: Martín Cálix


La noche del 28 de noviembre el Partido Nacional planeaba una gran celebración en el búnker destinado a reunir a sus máximos dirigentes, allí esperaban que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciara los resultados preliminares de unas elecciones en las que se jugaban la continuidad en el poder para seguir ejerciendo su influencia a nivel empresarial y gubernamental o el posible cambio de las reglas con el cumplimiento de las promesas de un nuevo gobierno que —al menos en el discurso— se opone a muchas leyes y pactos que se han hecho en la última década de Gobierno nacionalista.

Más de una semana después del anuncio de esos resultados preliminares que no le favorecieron al oficialismo, Xiomara Castro de Libertad y Refundación (Libre), es aceptada como la próxima presidenta del país tanto por la comunidad nacional como internacional. Sin embargo, a partir de esa noche en la que no aparecieron para aceptar los resultados preliminares ni el candidato presidencial, Nasry Asfura, ni el presidente del Partido Nacional y candidato a alcalde de la capital, David Chávez. Muchas de las viejas figuras de esa institución política se han enfrentado a la derrota en las urnas y al rechazo popular, mientras sus aliados empresariales se mantienen en incertidumbre ante las políticas que podría implementar el nuevo Gobierno con relación a la ley de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), Alianzas Público Privadas, y contratos de generación de energía que han beneficiado solo a ciertos sectores.

Lea más en: Masiva participación electoral premia a Xiomara Castro y castiga al Partido Nacional

Empresarios cercanos al Gobierno en incertidumbre

«Los inversionistas extranjeros y nacionales están con incertidumbre de no saber qué va a pasar con las empresas, y eso se aleja de lo que se pretendía generar en el caso de que resultara presidente Nasry Asfura, que era la certidumbre para traer más inversión al país. Lo veo preocupante por los discursos tanto de la presidenta electa como de su estructura, de rechazo a la inversión y la generación de empleo, particularmente con las ZEDE», apunta con preocupación Miguel Farach, comisionado presidencial para la región del Golfo de Fonseca y candidato a diputado por el Partido Nacional en el departamento de Choluteca.

Aunque Farach lleva al menos 20 años de experiencia en política ha resultado como el diputado menos votado de su partido en el departamento, en comparación con Juan Oliva, el diputado con más votos a favor en esa región, quien apenas competía por primera vez en una elección. Sin embargo, Farach no se queda con las manos vacías, no solo es político, también es empresario y explica con convicción que en todo el país y especialmente en el caso de la zona sur, hay dudas con relación a las inversiones que se han hecho en los últimos ocho años del Gobierno de Juan Orlando Hernández.

Cierre de campaña | El excandidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura, durante su discurso de cierre luego de que una marcha anti aborto convocada por su partido concluyera en un mitin político frente a la antigua Casa Presidencial. Tegucigalpa
El excandidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura, durante su discurso de cierre luego de que una marcha anti aborto convocada por su partido concluyera en un mitin político frente a la antigua Casa Presidencial. Tegucigalpa, 7 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

El empresario y político asegura que la empresa privada que hizo negocios con el actual presidente no sabe cómo será el trato con el nuevo Gobierno, y apunta que la preocupación viene por «la línea ideológica socialista que será completamente diferente a lo que hemos observado», y agrega que el discurso del Gobierno electo «ha sido confrontativo a la inversión nacional e internacional».

Las ZEDE son uno de los primeros negocios que podrían verse afectados con la llegada de la nueva administración, y en el caso de Choluteca, en el municipio de San Marcos de Colón, ya se encuentra en operación la ZEDE Orquídea, una zona agroindustrial especial que alberga invernaderos para la producción de chiles y tomates de exportación.

Lea más en: Las promesas y las ZEDE en el sur de Honduras

En múltiples ocasiones durante la campaña política, tanto Xiomara Castro como los otros candidatos de su estructura manifestaron que las ZEDE se eliminarían al llegar al Gobierno, una decisión que realmente tendrá que someterse al Congreso Nacional, y en caso de que Libre logre una mayoría de escaños podría finalmente materializarse. En ese sentido, Ricardo Lardizabal, socio de la ZEDE Orquídea, también confirma la preocupación ante la posibilidad de que esta ley se derogue.

Lardizabal cuenta que «es una inversión grande, el 80 % de la inversión que hay es préstamo, estamos produciendo, estamos exportando, estamos haciendo lo que el país ocupa generando empleo y generando ingresos, pero tenemos que esperar que la cúpula nueva decida qué es lo que piensan hacer al respecto, va a depender de ellos si van a querer mantener estas compañías andando».

Oficialmente las ZEDE son áreas del territorio nacional sujetas a un «régimen especial» en las que los inversionistas estarían a cargo de la política fiscal, de seguridad y de resolución de conflictos, entre otras competencias, pero han sido señaladas de violentar la soberanía nacional.

Sin embargo, Ricardo Lardizabal, quien también es hijo de un reconocido empresario y político del Partido Nacional, asegura que, a pesar de gozar de las exoneraciones del régimen de las ZEDE, los beneficios para la comunidad son diversos y van desde el pago de impuestos a la alcaldía hasta el empleo de más de 800 personas en su empresa. Lardizabal asegura que, junto a su socio en esta inversión, Victor Wilson, un reconocido empresario cercano al poder político en la zona, han intentado sentarse a dialogar con la comisión designada por la presidenta electa, pero les han respondido que tendrán que esperar.

«La población decidió quién cree que es la persona adecuada para dirigir los destinos del país entonces esperemos que haga su trabajo, nos da incertidumbre porque nos van a cambiar las reglas del juego, habrá problemas, pero creo que generamos suficientes cosas positivas en todo el país, tengo claro que nos van a poner un montón de restricciones, pero no creo que nos harán detener la producción», apunta.

Otro de los proyectos ZEDE que también se ha manifestado ante la elección de Castro, es la ZEDE Prospera, ubicada en Roatán, Islas de la Bahía, quienes a través de un comunicado manifestaron: «Creemos en la importancia de entablar una conversación, amplia y transparente, sobre las zonas económicas especiales como Próspera. Nosotros mismos reconocemos que existen puntos de mejora que permitirán brindar mayor tranquilidad al pueblo hondureño, al mismo tiempo que se fortalece la seguridad jurídica, sustento indispensable para la atracción de inversiones al país».

Contracorriente intentó comunicarse Erick Brimen, presidente del Consejo Ejecutivo de Honduras Próspera, para indagar más en las expectativas ante la llegada de Castro al poder, a lo que contestó no estar disponible para una entrevista, pero aseguró considerar positivo el acercamiento entre la comisión de la presidenta electa y representantes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), apuntando su esperanza de que dichos acercamientos «se traduzcan en políticas que mejoren la competitividad del país y promuevan la seguridad jurídica de todas las inversiones». Y es que justamente una de las primeras reuniones que tuvo el equipo de la presidenta electa fue con los representantes del Cohep, el martes 30 de noviembre.

Una cuadrilla de trabajadores de Orquídea (una Zona de Empleo y Desarrollo Económico [ZEDE]) durante el montaje de las naves de producción. San Marcos de Colón, | ZEDE Honduras 2021 | ZEDES | Zonas de empleo
Una cuadrilla de trabajadores de Orquídea (una Zona de Empleo y Desarrollo Económico [ZEDE]) durante el montaje de las naves de producción. San Marcos de Colón, Choluteca, 3 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix.

Eduardo Facusse, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Cortés (CCIC) dijo a Contracorriente que a pesar de cualquier diferencia que el sector pudo haber tenido con la presidenta electa, ahora han acordado trabajar de la mano para que su gestión sea un éxito.

Al mismo tiempo, Facusse apuntó que como sector organizado de la empresa privada se han manifestado desde el inicio en contra de las ZEDE y lamenta que hubo empresarios que no escucharon las recomendaciones del Cohep y decidieron invertir en ese esquema.

«Lo que estamos recomendando como sector es que esas inversiones se adapten a uno de los otros regímenes de exoneración que ya existen, por ejemplo, el de zonas libres que probablemente cumple con la mayoría de las funciones o de los estímulos que buscan los inversionistas, no se trata de eliminar la inversión se trata de buscar el régimen que sea adecuado y que sea compatible con la ley», apuntó.

Facusse también apunta que hay otros aspectos en cuanto a los negocios que mantiene el Estado con la empresa privada que considerar, por ejemplo, el caso de los contratos de generación de energía renovable que representan un gran porcentaje de la deuda que mantiene la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y que le ha llevado a un abismo del que es muy difícil salir.

Estos contratos fueron justamente gracias a que el Gobierno del expresidente Manuel Zelaya, esposo de Xiomara Castro, aprobó vía decreto ejecutivo la Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables que autorizaba la compra directa de energía sin necesidad de licitaciones y la promoción de incentivos hacia las empresas generadoras. Desde entonces hasta 2020 se habían firmado más de 200 contratos con empresas privadas, de los cuales menos de la mitad han entrado en operación y están generando energía.

Ahora, después de 14 años un gran porcentaje de la deuda que mantiene la ENEE es a causa de esos contratos que garantizaron un negocio redondo para los empresarios, pero significaron aumentos de tarifas y ninguna mejora para aproximadamente 1,6 millones de habitantes que no cuentan con electricidad en el país.

Lea más en: La gran estafa renovable de la ENEE

Sobre esos contratos sobrevalorados o negocios que vulneran la ley, Pedro Barquero, coordinador del Partido Salvador de Honduras —con el que Libre hizo una alianza para ganar las elecciones— aseguró en una entrevista que no pueden permitir que la seguridad jurídica sea utilizada para tapar actos de corrupción y aclaró que las instrucciones de Xiomara Castro son hacer revisión de los contratos con el objetivo de que hayan nuevas condiciones que sean de beneficio para la población y el país.

«Estas concesiones fueron dadas en su momento totalmente beneficiosas para los concesionarios en contra de los intereses nacionales, no hay razón para que el Gobierno le tenga que garantizar un ingreso mínimo a estas empresas que no tienen manera de tener pérdidas, cualquier cosa que pase le toca al pueblo hondureño a través del Gobierno pagar y eso no es justo, entonces el objetivo de la revisión es buscar la vía para renegociar, para que sean más congruentes con los intereses nacionales y no para beneficios particulares», explicó Barquero.

El Gobierno también tendrá que lidiar con contratos de fideicomiso que han sido señalados como perjudiciales o innecesarios, como el de la construcción y administración del Centro Cívico Gubernamental, donde ahora se albergan las oficinas de las diversas dependencias gubernamentales, o las Alianzas Público Privadas que han sido apuntadas como sobrevaloradas, como es el caso del contrato de concesión otorgado al consorcio EMCO liderado por empresario Lenir Pérez, encargado de la construcción y operación del nuevo aeropuerto de Palmerola, cuyo monto final de construcción se situó en USD 209.3 millones (HNL 5000 millones), casi USD 50 millones más de lo inicialmente se había pactado que el Estado aportaría.

A pesar de la esperanza del sector más formal de la empresa privada, empresarios-políticos y sus cercanos, como es el caso del candidato Miguel Farach aseguran que la incertidumbre sobre los negocios del Gobierno es mayor que cualquier posibilidad de que el país avance económicamente.

Farach asegura que los primeros seis meses del Gobierno de Castro habrá contención económica en el sector empresarial, quienes guardarán el dinero para esperar la forma en que serán atendidas sus posibilidades de inversión, y apunta que existen posibilidades de demandas internacionales si no se siguen los contratos estipulados. Farach también cree que en el afán de ganar más popularidad se puede llegar a algunos extremos, incluso a la expropiación.

«Puede haber posibilidad de expropiación porque las empresas ya están montadas y en caso de que no se puedan poner de acuerdo con los empresarios ya sea nacionales o extranjeros el Gobierno entrante puede nacionalizar las empresas, créame que así como están los ánimos y podemos esperar cualquier cosa de los primeros seis meses para tratar de ganar popularidad haciendo este tipo de actuaciones que serían catastróficas para la economía nacional», apunta.

Los caudillos que propiciaban el negocio

El empresario Eduardo Facusse no cree que las elecciones del 28 de noviembre se hayan tratado sobre decidir entre las propuestas de la candidata Xiomara Castro y el oficialista Nasry Asfura, cree que en Honduras se votó principalmente en contra del Gobierno actual y su mala gestión, que además asegura que uno de sus errores fue distanciarse del sector organizado de la empresa privada.

papi a la orden 2021 | partido nacional de en | Honduras | bandera | Alcalde DC | Distrito Central
Una joven ondea banderas durante el cierre de la campaña electoral del Partido Nacional, en la que Nasry Asfura fue candidato a la presidencia del país y David Chávez el candidato a la alcaldía del Distrito Central. Tegucigalpa, 21 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

«Ahora nos estamos comunicando directamente, y creo que lo mejor que puede suceder es un diálogo abierto, que fue precisamente lo que faltó en el caso del Gobierno saliente, porque por ejemplo, en mi experiencia como directivo de la Cámara de Comercio, Juan Orlando Hernández no visitó nuestras oficinas en cuatro años, y no puedes divorciarte del sector privado de esa manera, fue un error grave tratar directamente con gente individual en lugar de trabajar a través de la institucionalidad y nos debe servir de lección, no se pueden tratar los problemas del sector con un amigo o un grupo particular», apunta Facusse, y asegura que estas acciones hicieron perder la credibilidad del Gobierno.

En ese sentido, María Antonieta Mejía, candidata a diputada por el Partido Nacional en Francisco Morazán, también asegura que, ante esta derrota, la institución que representa al sector más conservador de la política hondureña necesita «una reingeniería total».

«Estamos exigiendo que ya se eliminen esas personas, malos hondureños y malos nacionalistas que se arropan con la bandera del Partido Nacional haciendo actos ilícitos y perjudican nuestra imagen, creo que el voto de castigo de los mismos nacionalistas nos pasó la factura, algunas acciones, algunos desaciertos que el Gobierno en funciones cometió en la administración, y hay que pagar y reconocer cuando uno se equivoca».

Según la tendencia de los resultados que lleva el CNE, esta sería la derrota más amplia sufrida por un partido político en toda la era democrática que inició en el país en 1982, y en comparación con el Gobierno anterior los puestos que mantenían en el Congreso se verían disminuidos pasando a ser una segunda fuerza política.

Sin el conteo de actas terminado, María Antonieta Mejía, quien tiene grandes posibilidades de resultar electa como diputada, también denunció a Ebal Díaz, candidato y exministro de la presidencia, quien presuntamente está impulsando un fraude para resultar electo en el Congreso Nacional. A Mejía se sumaron otros candidatos a diputados como Renan Inestroza y Waleska Zelaya, demostrando el conflicto por mantener el poder que ahora se vive a lo interno del partido oficialista.

Lea más en: Partidos manchan proceso electoral en conteo de votos para el Congreso Nacional

Ebal Díaz | diputado | era | elecciones generales 2021 | honduras | ebal díaz antes y después | pastor | de qué iglesia |
Ebal Díaz, ministro de la Presidencia durante el último Gobierno de Juan Orlando Hernández, también fue candidato a diputado en las recientes elecciones generales por el Partido Nacional. Tegucigalpa, 23 de enero de 2021. Foto: Martín Cálix.

Para Mejía son justamente las personas que hacen fraude las que tienen que salir de su partido, sin embargo, no se atreve a mencionar si pueden existir intereses en los grandes liderazgos por este presunto fraude, y tampoco quiere atribuir a las menciones del presidente Juan Orlando Hernández en casos de narcotráfico como los causantes de la derrota. Prefiere recordar que es la mala administración del Gobierno en los momentos más críticos del país lo que los llevó al fracaso.

«Las menciones del presidente pues allá tendrán argumentos, pero aquí tenemos una evidencia clara de hospitales que dijeron que iban a funcionar y nunca funcionaron para atender la pandemia, no se atacaron los efectos de las tormentas tropicales», señala.

Previo a la pandemia y los huracanes Eta y Iota que atacaron territorio hondureño los índices de pobreza eran alarmantes: 59.3 % de la población vivía en pobreza en 2019, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), este índice aumentó en 2020 al 70 %, y según estimados del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) podría aumentar al 75 % en 2021.

Para el analista Raul Pineda, lo que pasó en las elecciones es parte de un proceso natural, pero que fue fortalecido y acelerado «por el mal desempeño de una clase política que no desempeñó el rol que le atribuyó el electorado», apuntando a los múltiples casos de corrupción y la fallida administración del país.

A lo interno del Partido Nacional, los principales liderazgos hablan de una reestructuración para regresar al poder en las próximas elecciones que tienen que realizarse en 2025. En ese sentido, Kilveth Bertrand, dirigente de esa institución política, asegura que tras 12 años en el poder ha llegado momento del cambio, y apuntó que una de las cosas más lamentables de estas elecciones ha sido que gran parte de los viejos liderazgos que optan a una diputación están quedando fuera del Congreso Nacional.

«El partido tendrá que tomar decisiones importantes, pero nosotros no podemos dejar el legado que han dejado muchísimos, ahora nos toca ser oposición y nosotros no necesitamos ninguna alianza para ser el partido más grande. Vamos a seguir pensando en la próxima elección, en 4 años volverán a ver al gigante azul», amenazó.

Bertrand asegura que la campaña que emprendió su partido advirtiendo que si ganaba Xiomara Castro el comunismo llegaría al país sigue en pie, apunta que ahora lo sostienen más que nunca ya que «el primero en felicitarla fue Nicolas Maduro, un narco dictador, y ella acepto las felicitaciones; y el segundo en felicitarla fue otro dictador Ortega y su esposa. Ellos son la que la han felicitado, que no se equivoquen, Honduras no es Nicaragua, Honduras no es Venezuela».

Finalmente, Bertrand dice que están dispuestos a ir a la cárcel con tal de que el «comunismo» no llegue al país, y envía un mensaje a las bases de su partido: van a ganar las próximas elecciones.

Xiomara Castro no solo se convertirá en la primera presidenta en la historia de Honduras, ganó las elecciones asumiéndose como una mujer feminista. Meses antes de las elecciones firmó una agenda política de mujeres y feministas, en su plan de gobierno incluyó los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, entre ellos el aborto por tres causales, lo que produjo una campaña de odio de parte del Partido Nacional. Castro iniciará su Gobierno con todas las esperanzas de las mujeres en ella, frente al desafío de liderar un país aún muy conservador. 

Texto: Vienna Herrera
Fotografía: Martín Cálix


Norma Rodríguez, mamá de Keyla Martínez, una estudiante de enfermería asesinada en una posta policial en febrero de 2021, atiende una videollamada desde España. Detrás de ella se ven varias fotografías y carteles que piden justicia por su hija Keyla. Norma sonríe, algo que no se le había visto hacer públicamente desde que su rostro salió en los medios, dice sentirse feliz de que Xiomara Castro haya ganado la presidencia del país, que eso es lo que le dará justicia a su hija. 

«Doña Xiomara ha presentado dentro de sus primeras 30 acciones que se meterá de lleno en el tema de los feminicidios y yo estoy completamente segura de que a Keyla se le va a hacer justicia y que los involucrados pagarán por el delito que cometieron», dice doña Norma. 

El caso de Keyla despertó protestas que duraron varios días, pero también abrió un debate público sobre los femicidios y la violencia ejercida desde las fuerzas de seguridad. La misma Castro condenó el asesinato y pidió investigación profunda: «Que se lleve a la justicia a los culpables. La dictadura del Estado policial-militar no los debe encubrir», decía en Twitter

Leer más en: Muerte de estudiante de enfermería en custodia policial se perfila como femicidio de Estado

Honduras es un país muy violento para las mujeres, aunque oficialmente las cifras de los homicidios han bajado desde hace unos 5 años, las muertes violentas de mujeres solo han aumentado. Hasta noviembre de 2021 el Centro de Derechos de la Mujer registró 314 muertes violentas de mujeres en contraste con el 2020, que cerró con 278 casos. 

Muchos casos de violencia contra las mujeres son atendidos primero por la Policía Nacional, por eso para doña Norma es necesaria una depuración real de la institución: «Me imagino que es lo primero que van a hacer, sacar a todos los delincuentes de ahí y dejar a las personas que realmente sirvan y protejan a los ciudadanos. Ya le llegará el turno a los del grupo que estaba ese día cuando detuvieron a mi hija», agrega.

En agosto de 2021, mucho antes de que se formaran las alianzas, Xiomara Castro compartió en un conversatorio con organizaciones feministas y de mujeres en Honduras. Al finalizar, firmó comprometiéndose a gobernar según la agenda política de mujeres y feministas que incluye 7 ejes para priorizar los derechos de las mujeres: atacar la violencia contra las mujeres y femicidios, incluir temas de salud sexual y reproductiva, de la participación política de las mujeres, la feminización de la pobreza, los derechos indígenas y garífunas, educación integral laica y no sexista y el fortalecimiento de la institucionalidad y presupuesto con perspectiva de género. 

En esa reunión estuvo Felicita López, lideresa indígena campesina y feminista del departamento de la Paz, que al conocer la noticia se alegró por la victoria de Xiomara, «porque se pudo a pesar de las dificultades, del asistencialismo y de todo lo que hay en el país». Felicita espera que este nuevo

Gobierno pueda combatir la discriminación y la exclusión que las mujeres de los pueblos indígenas han sufrido históricamente. 

Felicita explica que entre las demandas que tienen para Xiomara está la derogación de los decretos legislativos que atentan contra los pueblos originarios, las reformas al nuevo Código penal. «Que las mujeres tengamos derechos donde nunca los habíamos tenido y que haya mujeres desde los movimientos sociales representando en la institucionalidad. Queremos que Xiomara tome en cuenta apoyar a las mujeres en iniciativas económicas y en el tema de la violencia, ya que por parte del Gobierno actual no ha habido esa oportunidad», agrega. 

Para Felicita, que es también campesina, es importante la integración del acceso a créditos agrícolas para mujeres, pero también la erradicación de la violencia que disminuye la calidad de vida. Felicita es promotora legal en su comunidad, dice que para lograr mejorar la situación de violencia son necesarios «presupuestos justos y etiquetados para atención y prevención de la violencia hacia las mujeres que sufren violencia y que se apruebe la Ley de Casas Refugio y se implementen más casas así, como también fiscales y jueces especializados».

Neesa Medina, de la plataforma Somos Muchas, durante el plantón de organizaciones feministas en los bajos del Congreso Nacional, en una manifestación contra el proyecto de ley presentado por el diputado del Partido Nacional, Mario Pérez. | #NiUnaMenos | Ni una menos
Neesa Medina, de la plataforma Somos Muchas, durante el plantón de organizaciones feministas en los bajos del Congreso Nacional, en una manifestación contra el proyecto de ley presentado por el diputado del Partido Nacional, Mario Pérez. Tegucigalpa, 14 de enero de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

La salud sexual y reproductiva de las mujeres jugó un papel importante en las campañas

Cuando Xiomara Castro presentó su plan de gobierno el 5 de septiembre de 2021, muchos hombres pararon de gritar y aplaudir cuando en la pantalla detrás de ella aparecía la promesa del aborto por tres causales. «Desde hoy anuncio a las mujeres que voy a defender nuestros derechos desde todos los campos, pero especialmente desde la presidencia de la República. Anuncio el fin del patriarcado y de los femicidios», prometió Castro en el punto 25 de las 30 propuestas para los primeros 100 días de su gobierno. 

A principio de 2021, dos semanas después de que se aprobara la interrupción del embarazo en Argentina, el Partido Nacional presentó una ley que denominó «escudo contra el aborto», con la intención de convertir la penalización total del aborto en un artículo pétreo, que solo pueda modificarse vía una asamblea constitucional.  

Al final la reforma no se logró, pero sí se modificó el artículo para que con tres cuartas partes del Congreso Nacional (96 de 128 votos) pueda ser modificado, cuando antes se necesitaban solo 86 votos. La última discusión sobre el tema en 2017, durante la aprobación del Código Penal, solo logró 9 votos a favor. 

El plan de gobierno de Castro incluye la despenalización de tres causales: en caso de violación, de que la vida de la madre corra riesgo y en malformaciones fetales que impidan una vida digna. Tras la conformación de la alianza entre Xiomara Castro, Salvador Nasralla del Partido Salvador de Honduras y Doris Gutierrez, del Partido Unidad e Innovación, la abogada Maribel Espinoza, candidata a diputada por el PSH, le dijo a Contracorriente que la idea del aborto por tres causales había quedado en el pasado: «Parte de los acuerdos a los que hemos llegado es que estamos todos en contra del aborto, de los acuerdos que hemos consensuado es un sí a la vida».

Sin embargo, esta propuesta nunca se borró del plan de gobierno de Castro, que ahora aunque Libre tendrá una cantidad mayor de diputados en el Congreso Nacional, la misma bancada a nivel individual no se ha declarado mayoritariamente a favor de la despenalización del aborto, según las encuestas a candidatos realizadas para la plataforma ¿A Quién Elijo?, una herramienta de Contracorriente que permite saber si los candidatos que participaron en las pasadas elecciones de noviembre están a favor o en contra de ciertos temas de interés público. 

Esta herramienta identificó que hay incidencia en la confesión religiosa de los candidatos en la decisión sobre la despenalización del aborto por 3 causales, cuando un candidato se asimiló evangélico o católico se encontraban entre un 57 % y 63 % en contra, mientras que cuando los candidatos no se identificaron con alguna religión, un 68 % respondió estar de acuerdo. 

La prohibición total del aborto en Honduras ha producido que muchas violencias obstétricas sean judicializadas como abortos, en donde las mujeres pueden sufrir acoso mediático y social, además de la imposibilidad de llevar una vida normal con lo que esa acusación significa en una sociedad tan conservadora como la de Honduras.

Recomendamos leer: Criminalizada once años por una violencia obstétrica

Elecciones Generales 2021 | Xiomara Castro | xiomara vence o cancer | La presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, dirigiéndose a la militancia de su partido desde la sede de Libre tras el anuncio de los primeros resultados de la votación del pasado domingo emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que ya marcaban una clara ventaja sobre su contrincante más cercano, el nacionalista Nasry Asfura, quien ya ha reconocido el triunfo de la candidata de Libertad y Refundación, que pasa a la historia como la primera mujer presidenta del país
La presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, dirigiéndose a la militancia de su partido desde la sede de Libre tras el anuncio de los primeros resultados de la votación del pasado domingo emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que ya marcaban una clara ventaja sobre su contrincante más cercano, el nacionalista Nasry Asfura, quien ya ha reconocido el triunfo de la candidata de Libertad y Refundación, que pasa a la historia como la primera mujer presidenta del país. Tegucigalpa, 28 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Ávila añade que, aunque los diputados están socializados «ellos siempre miden el costo político de abanderar esta lucha porque tampoco han vivido todo lo que nosotras hemos documentado con el acompañamiento de casos». 

Estas posturas contra los derechos sexuales y reproductivos desde los cargos públicos —muy ligadas a las posturas religiosas— fue lo que impulsó que durante el Gobierno de facto de Micheletti Baín en 2009, el ministro de Salud de ese entonces, Mario Noe Villa franca, prohibiera el uso, venta y la comercialización de la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE). 

Esta acción surgió tras un intento fallido de la fundadora del Comité Provida de Honduras, Marta Lorena Casco —en ese entonces también diputada del Congreso Nacional— de prohibirla vía decreto legislativo que fue respaldado por un dictamen emitido por el presidente del Colegio Médico de ese entonces: Mario Noé Villafranca. El presidente Manuel Zelaya Rosales, vetó ese decreto argumentando que aprobarlo violentaba convenios internacionales. 

La prohibición actual se encuentra respaldada únicamente en un acuerdo ministerial de la Secretaría de Salud que puede ser eliminado por una orden de quien se encuentre al mando de esa secretaría y que, en estos 12 años, ningún ministro se ha atrevido a hacer. Esto implica que para que la PAE vuelva a circular legalmente en el país, solo basta con que la próxima persona que ocupe ese cargo, revoque el acuerdo. 

Leer más en: Violada en un Estado ausente

Esto significaría una victoria para las organizaciones de mujeres que desde octubre de 2017 exigen la aprobación de un Protocolo de Atención y víctimas y sobrevivientes de violencia sexual en Honduras, que incluya el uso de la PAE para prevenir embarazos. La situación de la violencia sexual en Honduras solo ha empeorado desde la prohibición, las denuncias en el Ministerio Público en estos años aumentaron casi el doble: durante 2008 se contabilizaban 1241 mujeres que interpusieron la denuncia mientras que para 2020 registraron 2129 casos.

mujeres del partido LIBRE
Vilma Chandía Guzman de 74 años, ondea una bandera de la candidatura de Xiomara Castro a la presidencia del país, ella y su hermana llegaron hasta la sede del Partido Libre para celebrar el triunfo de la candidata de Libertad y Refundación. Tegucigalpa, 29 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

El camino que falta para lograr la participación política de las mujeres

Vilma Chandía de 74 años está sentada dentro de la sede del Partido Libre, ondeando una bandera que dice: «Xiomara presidenta». El lunes 29 de noviembre esperaba pacientemente por la celebración de la victoria de Xiomara y del alcalde electo del mismo partido, Jorge Aldana, que liderará la comuna capitalina.  

Vilma dice que antes del golpe de Estado era liberal, una tradición familiar, recuerda cuando su padre la llevaba a votar «vestida de pies a cabeza de rojo», pero cuando ocurrió la salida de Manuel Zelaya en 2009, Vilma se apuntó a las filas de los cientos de hondureños que durante meses salieron a protestar y a pedir la reincorporación de Zelaya en la silla presidencial.

Cuando Manuel Zelaya estuvo en la frontera de Nicaragua-Honduras en julio de 2009, intentando ingresar de nuevo al país, Vilma, su hermana y su hija se encontraban en la zona a la espera de recibirlo, habían viajado desde Tegucigalpa. De repente decretaron toque de queda y se quedaron escondidas, luchando por no ser encontradas, ahí a la par de ellas estuvo Xiomara Castro. 

Desde entonces Vilma considera a Xiomara como «una mujer de temple, de mucha fuerza», por eso cuando depuso su candidatura para las elecciones de 2017 y le entregó ese puesto a Salvador Nasralla, Vilma cuenta que estuvo ahí, en el Nacional de Ingenieros Coliseum donde lo anunciaron, pidiendo a gritos que no se dejara. Ahora Vilma, aún con un brazo quebrado y con las pocas horas de sueño que lleva ella y su familia desde el domingo mientras velaban por un conteo de votos transparente, dice que no creía que iba a vivir para ver a Xiomara ni a ninguna mujer que ocupara la presidencia.

La lucha por la participación política de las mujeres lleva ya más de media década, cuando Xiomara Castro nació, en 1959, las mujeres apenas habían podido votar por primera vez dos años antes. En el Congreso Nacional que dejará sus funciones en enero de 2022, solo 28 mujeres integraron ese ente, para la próxima asamblea legislativa se prevé que ese número subirá a 34, una cifra muy por debajo de la mitad de los 128 puestos disponibles. 

Ante esta situación, la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) resaltó que los partidos que participaron en las elecciones primarias presentaron un 37.24 % de mujeres en sus listas, contra el 48.09 % de quienes no participaron del primer proceso. «Estas cifras demuestran que el marco normativo actual no garantiza el ejercicio igualitario de los derechos políticos de hombres y mujeres en la política».
s
La misión recomendó «extender la obligatoriedad de aplicar la paridad a las candidaturas a ser inscritas ante el órgano electoral para todos los partidos políticos, y no excluir de esta obligación a los que ya la aplicaron en sus procesos internos», añadió.

Felicita López también es de la idea de que el Gobierno de Xiomara se enfrentará a muchos retos: «No es que hemos ganado la batalla porque Xiomara recibirá un país endeudado, hecho un desastre, primero tocará negociar con todo mundo, pero esperamos que todo saldrá bien». 

Para la abogada Ávila es importante que las mujeres estén presentes en todos los espacios del Gobierno: «En esta democracia no se va a ganar nada si no estamos presentes, tenemos que ser la piedra en el zapato siempre, las incómodas y no dejar que nos arrebaten esos espacios que nos pertenecen. Ellos son expertos, tienen siglos invisibilizando a las mujeres y ahora que hemos llegado, no podemos dar marcha atrás», sentencia.

El próximo Congreso Nacional de Honduras tendrá cuatro bancadas importantes, las cuales enumeramos en orden jerárquico: Libertad y Refundación (Libre), Partido Nacional, Partido Liberal y Partido Salvador de Honduras (PSH). A pesar de que a nivel presidencial se dio una aplastante derrota al oficialismo, en el Legislativo de 2022 no habrá concentración de poder ni de Libre ni del Partido Nacional. Actualmente hay denuncias de fraude que están favoreciendo al Partido Nacional, lo cual, según algunos analistas, obedece a un arreglo extra electoral. 

Texto: Leonardo Aguilar, Francis Cálix
Fotografías: Martín Cálix


El partido de gobierno sufrió una aplastante derrota a nivel presidencial. Es tan indiscutida que Nasry «Tito» Asfura, el presidenciable que buscaba continuar el modelo de Gobierno de Juan Orlando Hernández, visitó a Xiomara Castro dos días después de las elecciones para darle un abrazo, reconociendo los resultados que la dan como ganadora. Los datos actuales indican que Xiomara tiene  1,427,467 votos, que representan el 50.62 %, mientras que su más cercano competidor, Asfura, tiene 1,013,118 que representan el 35.92 %, según datos actualizados hasta la tarde del sábado 4 de diciembre con 81.72 % de las actas procesadas.

Pero la disputa del poder ya ha comenzado en los resultados de la elección de los diputados al Congreso Nacional. De acuerdo con los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral, las proyecciones indican que Libre —que en 2017 logró solo 30 diputados— en esta ocasión tendrá al menos 49 congresistas. Aunque por sí solo Libre no alcanza los 65 congresistas que se requieren para la mayoría simple, hay un acuerdo público extra legislativo con el Partido Salvador de Honduras (PSH) —fundado por Salvador Nasralla— que logrará al menos 12 diputados. De continuar esta tendencia, juntos tendrían 61 diputados y ocuparían cuatro votos más para aprobar importantes reformas o propuestas, como abrogar la Ley Orgánica de las Zonas Especiales de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y devolver a Honduras algunos territorios que han sido concesionados a inversionistas extranjeros, según lo planteado en el plan de gobierno de Libre anterior a la alianza con el PSH.  

No obstante, para reformas que requieran modificar artículos pétreos de la Constitución de la República se ocupa mayoría calificada, 85 votos. Aquí se requeriría del apoyo del Partido Nacional que va sacando 42 diputados o el Partido Liberal que lleva 22 diputados, el Partido Anticorrupción 2 y el Partido Demócrata Cristiano 1. Esto representa un cambio dentro del Legislativo, ya que por 12 años el Partido Nacional ha concentrado todo el poder dentro del Congreso Nacional.

 El Congreso Nacional es la pieza clave del destino que tendrá el país. En 2023 este Congreso escogerá a los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), al próximo Fiscal General de la República  y Fiscal Adjunto y a las autoridades del Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Esto requerirá mayoría calificada: 85 diputados. Es evidente entonces que aunque Libre ganó cerca del 40 % de los diputados del Congreso Nacional, sin alianzas no podrá realizar fácilmente algunos cambios. 

En estas elecciones el Partido Nacional perdió al menos 19 curules, de los 61 que actualmente tiene, pero seguirá siendo la segunda fuerza y desde ya se autodefinen como la oposición. El Partido Liberal, que se ha mostrado muy cercano al Partido Nacional desde siempre, perdió al menos cuatro curules, de los 26 con los que ahora cuenta, aún así, su poder de negociación dentro del Congreso Nacional sigue siendo de alto nivel.

Estos dos partidos, que tienen más de 100 años de fundación, han tomado decisiones conjuntas en la última década que han repercutido negativamente en la sociedad hondureña, entre estas, la expulsión de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), la aprobación de la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), la aprobación del proyecto de ley que blinda la penalización del aborto, violando derechos sexuales y reproductivos de las mujeres,  reformas al Código Penal y a la Ley Especial de Lavado de Activos, entre otras.

Fuertes denuncias de fraude a nivel de diputados

Ebal díaz diputado | Partidos manchan proceso electoral en conteo de votos para el Congreso Nacional | elecciones Honduras 2021 | generales | votos | nulos | partido libre | xiomara | fraude electoral | 2021 | partido nacional | simpatizantes | activistas | cierre de campaña
Simpatizantes del Partido Nacional ondean banderas de la candidatura a diputación de Ebal Díaz, durante el cierre de campaña de su partido. Tegucigalpa, 21 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Luis Daniel León, director del Instituto Holandés para la Democracia (NIMD), dijo a Contracorriente que cuando todo el mundo pensaba que la democracia estaba funcionando bien en Honduras, los intereses de los partidos políticos volvieron a poner en jaque el proceso electoral.

León, sin embargo, llama a diferenciar entre el papel jugado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el papel jugado por los partidos políticos, que en estas instancias tienen en sus manos el conteo de votos para el nivel Legislativo y de alcaldías.

Honduras determinó que en este proceso los tres partidos mayoritarios: el Partido Liberal, Partido Nacional y Libre, tendrían representación igualitaria en todas las Juntas Receptoras de Votos (JRV), lo que permitió que hubiese un equilibrio entre estas tres fuerzas, pero otros partidos resultaron perjudicados, como es el caso del PSH que no tuvo representantes en todos los centros de votación.

«La idea era que los tres partidos mayoritarios fueran los únicos que pudieran contar votos y llenar actas para evitar fraudes, pero resulta que ese modelo no funcionó», explica Daniel León, que agrega que la mayoría de las actas que están llegando al centro de cómputo son actas que vienen adulteradas desde las JRV.

Daniel León reiteró que eso sucede porque los partidos políticos no son transparentes y no quieren ser honestos. En un mayor porcentaje, el CNE está recibiendo actas que ya vienen adulteradas y manipuladas desde los centros de votación. 

«Los digitadores no tienen toda la responsabilidad. Aunque en algunos casos es cierto que algunos digitadores, que son activistas de partidos políticos, están siendo presionados por sus líderes para cambiar la digitación y poner números adicionales», sostiene.

León dice que en el nivel presidencial, donde no hubo dudas por el triunfo de Xiomara Castro, tuvimos esa certeza gracias a la transmisión de resultados electorales preliminares (TREP), no obstante, en el nivel de diputados no funciona de esta manera. 

«En el nivel de diputados hay que esperar a que vengan las actas para contabilizarlas. Son contadas por los mismos partidos políticos que andan buscando cuotas de poder en el Congreso Nacional de la República», expresa.

El proceso para impugnar actas es el siguiente: primero se realiza la impugnación administrativa ante el CNE, que verifica actas y recuenta votos para conocer el resultado real. Si esa resolución no gusta, entra en funcionamiento el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), que emite una resolución. Si esa resolución no funciona, el caso pasa a la Sala de lo Constitucional de la CSJ.

«Hay que esperar estas resoluciones para que la Fiscalía de delitos electorales pueda accionar, para saber si hay delitos penales, que obviamente los hay», dice Luis Daniel León. 

Contracorriente se contactó con la doctora Suyapa Figueroa, del PSH, quien hasta ahora está quedando como diputada electa. Afirma que han encontrado «evidencias» de muchas inconsistencias cuando el sistema escanea las actas y transcribe los números. «Ahí hubo innumerables errores. Por ejemplo, por ponerle a alguien 6 votos, los digitadores le resultaron poniendo 600 votos», revela.

«Tenemos mucha gente que fue a votar por el PSH, pero en los centros de votación a los que acudieron algunas actas aparecen con 0 votos. Estamos pidiendo escrutinio especial, anular esas actas, para poder hacer valer la voluntad de la población hondureña», expresa Figueroa.

La doctora denunció que están beneficiando especialmente a diputados del Partido Nacional que «han subido como la espuma», especialmente algunos que estaban muy por debajo y ahora están apareciendo en posiciones. Estos —afirma— buscan que continúen algunas leyes como la de las ZEDE y necesitan impunidad para no ser extraditados.

«Lo primero que van a buscar es eliminar la ley de extradición. Ahorita van a buscar alianzas porque son descarados», dice Supaya Figueroa.

El exdiputado del Partido Nacional «Tony» Hernández, hermano del presidente Juan Orlando Hernández, fue condenado a inicios de 2021 a cadena perpetua más 30 años de prisión por una corte federal de Estados Unidos. Una investigación de Insight Crime, replicada en Contracorriente, explica la situación del Partido Nacional en Un partido, muchos crímenes: el caso del Partido Nacional de Honduras. Varios diputados nacionalistas —incluso hasta el propio presidente Hernández, que fue diputado muchos años— han sido señalados por narcotráfico en el país del norte. 

Kelvin Aguirre, presidente del CNE, aseguró que a nivel de diputados de 52.54 % de actas que se publicaron, el 11.58 % tienen inconsistencias y el resto falta que sean procesadas. 

Entre algunas de las inconsistencias de las actas está la falta de sellos, firmas, sumatoria de votos, ya que grafológicamente las firmas fueron realizadas por las mismas personas, letras ilegibles en las sumatorias y hasta actas en blanco firmadas. 

De acuerdo con el instructivo para JRV «comete delito electoral cualquier miembro de la JRV que marque o llene papeletas sobrantes o no utilizadas, a favor de cualquiera de los candidatos. Estas acciones están penalizadas con reclusión de 4 a 8 años».

El CNE emitió un oficio dirigido a Yulibeth Garay, fiscal jefe de la Unidad Especial Contra Delitos Electorales y Luis Javier Santos Cruz, fiscal jefe de la Unidad Especializada contra Redes de Corrupción (Uferco) para solicitar el inicio de una investigación por la denuncia hecha por Renán Inestroza sobre «la existencia de una red en el CNE que busca favorecer a candidatos a diputados», así como la denuncia de Salvador Nasralla, quien acusó que se ejecutan acciones para «acomodar número de votos físicos a los que pusieron en las actas adulteradas». 

El fiscal Luis Javier Santos —que era el líder de la Ufecic (ahora Uferco) en el tiempo en que funcionó la Maccih—, a través de su cuenta de Twitter, manifestó que el Ministerio Público designó a la Unidad de Delitos Electorales para investigar los posibles fraudes a nivel de diputados, por lo que la Uferco no podrá intervenir, a menos que así lo disponga la Dirección General de Fiscalía o el fiscal general.

¿Pacto para la conformación del Congreso Nacional?

Partidos manchan proceso electoral en conteo de votos para el Congreso Nacional | elecciones Honduras 2021 | generales | votos | nulos | partido libre | xiomara castro | fraude electoral | 2021 | votando en las elecciones
Un votante deposita su voto para diputados en una Junta Receptora de Voto (JRV) en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Tegucigalpa, 28 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Sobre un supuesto pacto entre Libre, Partido Nacional y Partido Liberal, Suyapa Figueroa afirma que desde hace algunos años vienen algunos acuerdos entre estos tres partidos políticos.

«Ha habido comparsas del partido de gobierno con cierto partido (no especificó cuál), nosotros no dudamos que esos pactos que han ocurrido en el ejercicio del Legislativo de estos perversos se siga dando entre los que hayan dado lugar a que las actas se manipularan», expresa Figueroa.

Pero Suyapa Figueroa expresa que estos pactos entre partidos políticos no anulan el buen trabajo realizado por el CNE: «Ha sido un proceso bueno de parte del CNE, no queremos descalificar al CNE, pero sí queremos recalcar que hay un pacto en muchos lugares entre partidos políticos y eso puede dar paso a esas alteraciones», explica.

Contracorriente le consultó a Suyapa Figueroa sobre las declaraciones del fundador del PSH, Salvador Nasralla, quien aseguró que parte de la negociación a la que llegó con Libre para conformar una alianza de tipo presidencial, es que le permitan nombrar al próximo presidente del Congreso Nacional. Nasralla ha llegado a mencionar que la próxima presidenta del Legislativo puede ser la doctora Suyapa Figueroa.

«Lo he escuchado a Salvador Nasralla, pero para ocupar esos cargos se necesita, de alguna manera, ser más cercano y yo no soy cercana a estos poderes. Estoy ahí por la voluntad del pueblo hondureño. Así que a veces para ocupar estos cargos se necesitan compromisos y yo no los tengo. Y pues, si se da bien, iré a representar al pueblo que me eligió», expone.

Daniel León dice que es inevitable pensar que a lo interno del centro de cómputo se están presentando negociaciones políticas, porque para los partidos políticos perdedores, que ahora son oposición, es importante tener un número significativo en el Congreso, de tal manera que ellos puedan obstaculizar algunas decisiones del Ejecutivo.

«Es lastimoso que ocurran este tipo de negociaciones, porque creo que Honduras merecía cerrar un ciclo electoral en total transparencia. Los intereses de poder en Honduras son tan grandes que es muy difícil pensar que pueden ser honestos totalmente», expone.

Para el abogado y analista político, Josué Murillo, hay temas importantes que se deben discutir en el nuevo Congreso como: «la derogación de las ZEDE, la derogación de la Ley de Secretos, fomentar todas aquellas iniciativas que vengan a  fortalecer la institucionalidad del Estado en materia de la lucha contra la corrupción y para eso necesitan mayoría calificada». 

Es por ello que, según Murillo, es eso lo que buscan impedir los grupos de poder en Honduras, manipulando en la medida de sus posibilidades. En ese sentido, «si quedan parejo en el Congreso Nacional, si nadie tiene mayoría significativa, eso va a generar la necesidad de incurrir en negociaciones, en diálogos, “en estira y encojes” que finalmente son los sistemas de pesos y contrapesos», explicó. 

Gerardo Torres, secretario internacional de Libre, dijo a Contracorriente: «Independientemente de lo que pase, Libertad y Refundación va a ser el partido con más diputados y diputadas. Pero obviamente a todos nos interesa saber si el Partido Libertad y Refundación y el PSH juntos seremos capaces de tener mayoría simple, o sea, ajustar 65 diputados que nos permitiría aprobar muchas cosas solo con un acuerdo entre ambas fuerzas. Tenemos un acuerdo desde antes de las elecciones», expresó.

Sin embargo, aseguró que de no lograr 65 diputados junto al PSH, Libre tendría que plantearse una alianza con algún sector del Partido Liberal para ajustar la mayoría simple. De igual forma, descartó que Libre estuviera buscando una alianza con el Partido Nacional.

«Libre no tiene acuerdos con el Partido Nacional, Libre acaba de vapulear al Partido Nacional, le quitó el Congreso, le quitó la Presidencia de la República, le quitó la alcaldía de San Pedro Sula y Tegucigalpa y no se los quitó cariñosamente, sino que se los quitó con un golpe en la mesa y demostración de fuerza».

«Parece irónico y un poco divertido que después de esa vapuleada que le acabamos de pegar al oficialismo, todavía se diga que estamos buscando acuerdos con el otrora dueño de este país que ahora se lo quitamos y se lo hemos entregado al pueblo de Honduras», enfatizó. 

Respecto a las denuncias hechas por Salvador Nasralla sobre la pérdida de diputaciones en su partido, Torres manifestó: «Él (Nasralla) está velando por garantizar el respeto de la voluntad popular y nosotros lo estamos acompañando y en lo que él ocupe ahí vamos a estar para apoyarlos».

Diputados eternos se quedan fuera

Partidos manchan proceso electoral en conteo de votos para el Congreso Nacional | elecciones Honduras 2021 | generales | votos | nulos | partido libre | xiomara | fraude electoral | 2021 | papeletas electorales | pedro Chávez | hermano de David Chavez | Familia de |
El nacionalista Pedro Chávez levanta la papeleta electoral para alcalde del Distrito Central, donde muestra su voto por su hermano David Chávez. Tegucigalpa, 28 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

La masiva participación de electores premió a Xiomara Castro y castigó al Partido Nacional, los resultados preliminares de las diputaciones proyectan la pérdida de caudillos que llevan varios periodos en el Congreso Nacional. 

Mientras varios de estos  caudillos se van del Legislativo, con algunos todavía buscando quedarse (en medio de escandalosas denuncias de fraude), otros están heredando el caudal político de sus familiares. 

El rostro más conocido de esta campaña en el Partido Nacional, después de «Tito» Asfura, es el actual diputado y candidato a alcalde David Chávez, presidente de dicho instituto político. Chávez perdió ante Jorge Aldana la Alcaldía del Distrito Central. En un comunicado, Chávez reconoció los resultados electorales.

Chávez es diputado por Francisco Morazán desde 2014. Y aunque David Chávez no ganó la alcaldía, su hermano Pedro Antonio Chávez, candidato a diputado por Francisco Morazán, está consiguiendo un curul en el Congreso Nacional. Pedro, ubicado en la séptima posición dentro de su partido, tenía 81,128 votos hasta el cierre de esta nota. 

Pedro tiene como diputada suplente a Nancy Santos, esposa del alcalde de Talanga Roosevelt Avilez, quienes fueron capturados por el Ministerio Público por suponerlos responsables del delito de lavado de activos. En 2013, Nancy Santos también fue diputada suplente por Lena Gutiérrez, vinculada al caso Astropharma que afectó la salud pública de la población. 

Recomendamos leer: Caudillos continúan luchando por permanecer en el Congreso Nacional 

La vieja guardia del Partido Nacional que no volverá

Con más de 16 años en el Legislativo, Rossel Renan Inestroza Martinez, buscaba otros cuatro años en el poder como diputado del Partido Nacional. Sin embargo, no logró quedarse en su curul. 

De igual forma, José Oswaldo Ramos Soto ─de la vieja guardia del Partido Nacional, exrector universitario y expresidente de la CSJ─ buscaba su sexta legislatura en el Congreso con la que serían 24 años en el poder. Pero no logró conservar el curul que ocupó desde 2006. 

En la plataforma ¿A quién elijo? de Contracorriente, Ramos Soto se posicionó en contra de la explotación minera, a pesar de que se le considera como un vocero de empresarios y transnacionales de la minería que han causado daños al territorio nacional.

El presidente actual del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, no estará en el próximo período.  Después de 20 años como congresista, Oliva buscó la presidencia de la República, pero perdió en las elecciones primarias contra «Tito» Asfura. 

Sin embargo, Oliva fue inscrito como candidato al Parlamento Centroamericano el pasado 2 de noviembre, aunque la Ley Electoral prohíbe «a los partidos políticos, alianzas y sus movimientos internos y candidatos a transcribir como candidatos a cualquier cargo de elección popular para las elecciones generales a personas que hayan participado en otro partido o en el mismo período electoral». 

Pero Oliva deja a su hijo Juan Carlos Oliva Brizio en el Congreso Nacional. Oliva Brizio heredó el caudillismo de su padre, quien a pesar de participar por primera vez, fue uno de los candidatos más votados tanto en las primarias como en las generales en el departamento de Choluteca, zona sur de Honduras. 

Otro de los diputados eternos que quedó fuera del Congreso es Oscar Nájera, quien fue diputado por más de 27 años. Representó al departamento de Colón. Según información recabada en la plataforma ¿A quién Elijo?, al diputado se le impuso la Ley Magnitsky y fue vetado para ingresar o hacer negocios con Estados Unidos desde 2019. También fue sancionado por el Reino Unido con el Reglamento de Sanciones Globales Anticorrupción. Fue mencionado en el juicio de Juan Antonio Hernández Alvarado, en octubre de 2019, y el testigo Devis Leonel Rivera Maradiaga, del cartel Los Cachiros, aseguró que pagó sobornos al diputado para proteger sus cargamentos de cocaína.

En el departamento de Santa Bárbara, Rolando Dubón Bueso es el caudillo nacionalista que ha representado al departamento por más de 19 años. Sin embargo, los resultados preliminares de las elecciones generales lo dejan fuera del Legislativo. Dubón Bueso, fue uno de los diputados que apoyó la aprobación de las ZEDE. 

En el occidente, Elden Vásquez era el cacique de Intibucá. Buscaba su quinto período en el poder, pero no logró quedarse con el curul que ha ostentado por más de 16 años. Vásquez fue mencionado en la Lista Engel de los Estados Unidos por usar 12.5 millones de dólares de la Secretaría de Agricultura y Ganadería para campañas políticas. También fue acusado en el caso de corrupción Pandora investigado por la Maccih. 

De los mencionados en la Lista Engel, la diputada nacionalista, Welsy Vásquez no logró ganar su reelección en las primarias. La diputada fue señalada por desfalco y apropiación de caudales públicos para enriquecimiento propio. 

Recomendamos leer: Lista Engel reafirma el vacío dejado por la Maccih 

Asimismo, de acuerdo con los resultados preliminares, Waleska Marlene Zelaya Portillo, no volverá a su curul. Zelaya junto a su esposo Juan Lagos, fueron citados por la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate contra la Corrupción, luego de que el CNA denunciara que Grupo G y T (propiedad de ambos) vendió mascarillas sobrevaloradas a Invest-h durante la emergencia sanitaria por COVID-19. 

José Jesús Villanueva, un jocoso presentador de televisión, tampoco tendrá lugar en el próximo congreso. Villanueva, también conocido como, «Joche», apareció en la lista de los diputados menos productivos del Congreso Nacional entre 2018 y 2020. 

Diputados más votados de Francisco Morazán 

Los departamentos más poblados de Honduras son Francisco Morazán y Cortés, zona central y norte respectivamente. Analizar la conformación del Congreso en estas zonas da una pauta de cómo estuvieron las votaciones a nivel nacional.

En Francisco Morazán, el departamento que más diputados aporta al país, según las proyecciones, Libre tendrá 9 curules en el Congreso. Por su parte, el Partido Nacional, 7; el PSH, 4; el Partido Liberal, 2 y el Partido Democrata Cristiano, 1.

Por Libre, aparecen nuevos rostros en este Congreso Nacional. Aunque Jorge Cálix, ya diputado y negociador de reformas electorales, resultó el diputado más votado junto con la candidata a diputada Beatríz Valle. A estos le siguen Dennis Chirinos, Hugo Noé Pino, Rassel Tomé, Jari Dixon, Xiomara Hortencia Zelaya, Marco Girón y Juan Barahona. Xiomara Hortencia Zelaya, más conocida como «La Pichu», es hija de la presidenta electa Xiomara Castro y el expresidente Manuel Zelaya. De los anteriores, Jorge Cálix, Juan Barahona y Jari Dixon están repitiendo periodo en el Congreso y Dennis Chirinos, Hugo Pino, Raseel Tomé Xiomara Zelaya y Marco Girón son nuevos. 

Por el Partido Nacional, es interesante notar que hay una renovación evidente en el Legislativo. El diputado más votado por el partido de gobierno es Jorge Zelaya, un presentador de televisión que ha defendido a capa y espada al presidente Juan Orlando Hernández. Le siguen Lissi Cano, Johana Bermúdez, Erasmo Portillo, Antonio Rivera Callejas, María Mejía y Pedro Chávez.

Del anterior listado, Antonio Rivera Callejas, más conocido como «Toño el de los Chocoyos», tiene una larga data dentro del Congreso Nacional y ha estado envuelto en sendos actos de corrupción estatal.

Interesante es el caso de Ebal Díaz, secretario ejecutivo del Consejo de Ministros y una de las manos derechas de Juan Orlando Hernández, quien está quedando fuera del Legislativo. Una de las candidatas de su propio partido, Waleska Zelaya, denunció que Ebal Díaz movió hilos dentro de las instalaciones de cómputo para quedar dentro del Congreso Nacional.

Ante dichos señalamientos de intentos de fraude por parte del secretario de la Presidencia, Ebal Díaz escribió en Twitter: «Rechazamos categóricamente señalamientos hacia mi persona; como cualquier otro candidato a diputado nos hemos mantenido vigilantes a los resultados. Reitero mi compromiso de respetar la voluntad expresada en las urnas, hasta que se cuente el último voto».

Por su parte, el CNE solicitó a la Unidad Especial Contra Delitos Electorales y a la Unidad Especializada contra Redes de Corrupción la investigación sobre las denuncias de irregularidades en Acta de cierre 10134 de JRV, donde se favorece a Ebal Díaz. 

Ante esto y demás denuncias, la Unidad Contra Delitos Electorales del Ministerio Público, abrió una investigación y solicitó al CNE «toda la información documental, registros digitales y cualquier otro dato indiciario sobre la presunta comisión de delitos electorales».

El abogado y analista político, Josué Murillo, comentó a Contracorriente la importancia de que «las autoridades del Consejo Nacional Electoral están involucrando al Ministerio Público, cosa que nunca había sucedido, y más importante aún que están investigando a medida que se presentan las denuncias; lo cual genera también el fortalecimiento de la confianza de la ciudadanía en esa autoridad estatal». 

Sin embargo, Murillo explicó que los intentos de fraude, especialmente por el Partido Nacional, se deben a que «no están quedando las personas de confianza de Juan Orlando Hernández, ni tampoco personas que tengan tanto recorrido como para hacer un contrapeso real en el Congreso y eso nos lleva a que generen estrategias para posicionar mediáticamente a un candidato que es Ebal Díaz para que pueda representar ciertos intereses en el Congreso». 

Por otro lado, no menos importantes son los diputados del PSH, que como condición para conformar una alianza de nivel presidencial con Libre negoció que de ganar se les concediera la oportunidad de nombrar a uno de sus diputados en la presidencia del Congreso Nacional.

Suyapa Figueroa, Iroska Elvir, José Matheu y Ligia Ramos serían los cuatro diputados del PSH en Francisco Morazán. Figueroa es la presidenta del Colegio de Médicos de Honduras (CMH), que ganó notoriedad denunciando actos de corrupción durante la gestión del Gobierno a inicios de la pandemia. Suyapa Figueroa ha sonado fuertemente como una posibilidad de ser postulada para presidenta del próximo Congreso Nacional. Sin embargo, en ese listado también está Iroska Elvir, la esposa de Salvador Nasralla, quien sería designado presidencial de Xiomara Castro.

Para tener una idea de la caída del Partido Liberal, solo Mauricio Villeda y Kritza Pérez serán diputados en este departamento. Villeda es un expresidenciable y político de la vieja guardia mientras que Kritza Pérez es una modelo y presentadora de televisión que comenzó su carrera impulsada por Salvador Nasralla, con quien tuvo diferencias posteriormente alejándose de él políticamente.

El Partido Liberal será clave en el próximo Congreso Nacional. Sus votos serán suficientes para que Libre logre mayoría o para ser un férreo opositor.

El Partido Liberal no consiguió conservar en el parlamento a Elvin Santos júnior, una figura que en 2009 estuvo ligada con el expresidente José Manuel Zelaya Rosales. Santos júnior. fue señalado por el delito de lavado de activos en el caso Pandora. 

Tampoco resultó electa Sobeyda Andino, quien fue capturada por participar en un escándalo público violentando un toque de queda establecido durante la pandemia en 2020.

Diputados más votados de Cortés

En el departamento de Cortés, que aporta 20 diputados al Congreso Nacional, las proyecciones indican que 9 serán de Libre, 4 del Partido Nacional, 4 del PSH, 2 del Partido Liberal y 1 del Partido Anticorrupción. 

Linda Donaire, Scherly Arriaga, Samuel Madrid, Silvia Ayala, Ramón Barrios, Netzer Mejía, Wilmer Cruz, Iris Pineda y José Edgardo Castro. Acá llama la atención los rostros nuevos y que en las primarias Edgardo Castro había resultado como el diputado más votado, mientras que ahora está quedando dentro por una diferencia de 350 votos.

En el PSH, Carlos Umaña, Luis Redondo, Fátima Mena y Osman Chávez son los diputados que están quedando. La sorpresa es Carlos Umaña, el presidente de los médicos del Seguro Social de San Pedro Sula. Umaña ha tenido una participación permanente informando sobre la pandemia de la COVID-19 desde los primeros casos reportados en el país.

En el Partido Nacional no hay tantas sorpresas. Yaudet Burbara, quien fue mencionado en una investigación de los Pandora Papers en la que participó Contracorriente, resultó como el diputado más votado del Partido Nacional en el departamento de Cortés. Alberto Chedrani, José Jaar y Jaime Villegas son los otros tres nombres que quedarían plasmados como diputados. 

Por el Partido Liberal, Kathia Crivelli, cuyo padre es Leopoldo Crivelli —el alcalde de Choloma que no ganó la reelección—, y Marlon Lara se posicionan como los únicos dos diputados liberales en el departamento de Cortés. 

Choloma, Cortés: el apellido Crivelli no sonará en la Alcaldía pero sí en el Congreso

En el norte del país, Leopoldo «Polo» Crivelli ─el salpicado alcalde que buscaba su quinto período al frente de la municipalidad de Choloma, Cortés─, después de casi 30 años, fue derrotado. Su contrincante, Gustavo Mejía del Partido Libre se posiciona como ganador, según los resultados preliminares. 

No obstante, aunque Crivelli no volverá a la alcaldía, su hija Kathia Marcela Crivelli tiene su curul asegurado como diputada por Cortés por el Partido Liberal. Ella se perfila como la candidata más votada del Partido Liberal en su departamento. Kathia llenó la encuesta de ¿A quien elijo? donde aseguró que sus prioridades en la agenda legislativa serán el agua, cultura y recreación, educación, empleo y salud. 

Del mismo partido de Crivelli, también se despide del Congreso Harry Stephen Panting Zelaya, quien en las elecciones primarias fue uno de los más votados. 

Según el expresidente del Partido Liberal, Luis Zelaya, al partido Liberal «le pasó factura los enlaces que tienen con el Partido Nacional y votar en contra de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih)», aseguró en el medio Hondudiario. 

Aunque, Panting Zelaya en su perfil político en ¿A quién elijo? se posicionó a favor de la reinstalación de la Maccih en el país, no logrará legislar en este período, según los resultados preliminares.

Por otra parte, se van del Legislativo los nacionalistas Gilberto Jeronimo Yearwood y Reynaldo Geovanny Ekonomo Funes. Sobre este último, el Ministerio Público pidió su detención judicial por suponerlo responsable de los delitos de fraude a título de cómplice necesario y lavado de activos a título de autor, relacionados al caso conocido como «14 contratos» del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). 

Comayagua: los hermanos Martínez Pineda no lograron ganar 

En Comayagua, los hermanos nacionalistas Miguel Edgardo y Gerardo Tulio Martínez Pineda, dos figuras caudillescas del departamento,  buscaban su reelección. Sin embargo, de acuerdo con las proyecciones, el Partido Nacional obtendrá apenas dos representaciones en el Congreso, por lo que ambos quedarán fuera. 

De igual forma, Víctor Manuel Barahona, del Partido Liberal, tampoco logró continuar como diputado. Barahona es de los pocos candidatos que se posicionan a favor de la legalización del aborto por tres causales y la ley de identidad de género, aunque se opone al matrimonio entre parejas homosexuales, según su perfil político en la plataforma ¿A quién elijo? 

Sur oriente de Honduras 

En Choluteca, zona sur de Honduras, el diputado nacionalista Selvin Ramón Rueda buscaba cuatro años más en el poder. Sin embargo, los resultados preliminares lo ubican en la penúltima posición. 

En el caso de El Paraíso, zona oriental, se despiden de su curul los diputados: Walter Antonio Chávez Hernández del Partido Nacional, Rony Jonathan Martínez Chávez del Partido Libre y la diputada nacionalista Sara Ismela Medina Galo. 

Medina fue mencionada en la Lista Engel de los Estados Unidos y fue implicada en el caso Pacto de Impunidad por el delito de falsificación de documentos públicos y contra la forma de gobierno, según el Ministerio Público. 

La dinastía de los López pelea por quedarse en El Progreso

Alexander López, el pupilo de Roberto Micheletti y aliado de Yani Rosenthal, con más de 16 años al frente de la municipalidad de El Progreso, podría quedarse otros cuatro años. De ganar, Alexánder López sumará 20 años en la alcaldía de El Progreso, Yoro. Según el perfil político de Alexander López en ¿A quién elijo? Sus prioridades para su gobierno son la seguridad y el empleo. 

Sin embargo, el candidato de Libre, Marlon Yovanny Mejía, se presentó ante el CNE para la presentación de anulación de 54 actas infladas y tres causales.  

Por otro lado, el hermano de Alexander López,  Leonel López Orellana quedaría electo como diputado por el departamento de Yoro del Partido Liberal. De acuerdo a los resultados preliminares, se ubica en la primera posición. 

En el caso del Partido Nacional, Gabriel Alfredo Rubí Paredes quedará fuera del Congreso. En las elecciones primarias fue uno de los candidatos más votados en su departamento, a pesar de tener un señalamiento del TSC por irregularidades en las compras realizadas durante la pandemia cuando era titular de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). 

En el departamento vecino, Atlántida, los diputados Luis Enrique Fuentes Morales (del Partido Liberal) y José Aníbal Rodríguez Milla del (Partido Libre) buscaron su reelección, sin embargo no podrán legislar en este período. Según el perfil político de Milla en ¿A quién elijo?, su prioridad en su agenda sería la educación. No obstante, los resultados preliminares lo posicionan en la penúltima posición. 

En el Occidente: hija de Berta Cáceres pierde la diputación

De acuerdo con los resultados preliminares, la hija de la ambientalista Berta Cáceres (asesinada en 2016), Olivia Marcela Zúniga Cáceres, no volverá al Congreso en este período como diputada de Intibucá. Hasta el cierre de esta nota, Olivia se encontraba en la última posición. 

Olivia, según su perfil político en ¿A quien elijo?, es de las pocas candidatas que tenía como prioridad en su agenda legislativa incluir a Honduras en el Acuerdo Escazú para protección de Defensores de la Tierra.

También de Libre, el diputado Yester Omar Muñoz por el departamento de Lempira, no salió favorecido. Los resultados preliminares lo ubican en la tercera posición.

Por otro lado, el nacionalista Román Villeda Aguilar, diputado por Ocotepeque quedaría fuera del Congreso. Villeda Aguilar fue mencionado en la Lista Engel de los Estados Unidos por el caso Pacto de Impunidad. 

En esta misma lista fue mencionada Gladis Aurora López, diputada de La Paz, por sus vínculos con el caso de corrupción Arca Abierta investigado por la Maccih. A pesar de ello, López seguirá legislando en el Congreso puesto que los resultados preliminares la ubican en la primera posición. Además, su hija Ana Lucía Castro López, acompaña como vicealcaldesa al candidato a alcalde Juan Manuel Melgar, quien ganaría la alcaldía de Marcala, según resultados preliminares. 

También por el departamento La Paz, el diputado nacionalista, Raúl Edgardo Bulnes Barahona, buscaba la reelección. Sin embargo, los resultados preliminares lo dejan fuera del Legislativo. 

Mientras se está a la espera de que el CNE haga oficial el triunfo de Xiomara Castro y en medio de un ambiente de algarabía, aún hay muchas preguntas sobre cómo funcionará el próximo Congreso Nacional en Honduras.

Por Rocío Anderson
Ilustración: Pixabay 


Cuando Carola logró despertarse, se dio cuenta de que los llantos de recién nacido no existían solo en sus sueños. Se asomó al moisés y Camilita se tranquilizó en cuanto vio la cara de su mamá. Pero ver a su hija bajo el carrusel de estrellas tuvo el efecto contrario en ella. El bebé de los sueños de Carola no era el suyo. No sabía quién era la mamá del niño escurridizo y chiquito, tan chiquito, del hospital.

Seguía reviviendo su sueño cuando sintió las manos de Simón en su cintura, abrazando su vientre cada día menos hinchado. El mismo que acarició, besó y al que le habló durante los nueve meses que esperaron a Camila. Pero Carola no podía dejar de pensar que en alguna parte de la ciudad había otra mamá con una panza confundida y nostálgica como la suya. Sin panza y sin bebé.

Carola empezó a llorar y Simón ya sabía por qué. La abrazó más fuerte. 

«Sos una gran mamá, Carito», le dijo, viendo a Camila y cediendo a su pedido de ser alzada. 

«No podíamos hacer más por él», dijo Simón. 

Eso Carola lo sabía, y era lo que le dolía y la atormentaba. Más que la herida, más que el desvelo. El otro bebé, por quien ya no podía hacer nada. 

Camila nació 28 días antes de lo previsto, por cesárea y en confianza, de la mano del obstetra que la trató siempre. Cuando Carola descansaba en la sala de recuperación escuchó a una enfermera entrar preocupada a decirle a otra que no encontraban a «la niña». Inmediatamente, la enfermera reparó en su comentario y le aseguró a Carola que no se trataba de su hija, sino de otra niña que, en realidad, nunca iba a volver a ser niña, pues había llegado esa noche al hospital. Sola, aterrada y chorreando. Por el aspecto de su ropa y su falta de zapatos, fue evidente que no era paciente regular de la Country Clinic, pero nadie pudo pedirle que se fuera. Parió rápido, quejándose pero sin llorar. Pero el bebé, en cuanto salió, lloró como si supiera que tenía que llorar por los dos. La niña se negó a cargarlo y, a las pocas horas, mientras bañaban al niño, pidió que le sacaran el catéter y la dejaran sola para bañarse ella también. Se cambió y sin que nadie la reconociera, salió por la puerta principal. No volvió nunca. 

A Carola le dio esta información Norita, la enfermera que controlaba a Camila en la incubadora, pero la hizo jurar no decirle a nadie lo que ella le había contado. El bebé, un niño, dormía en la cuna al lado de la de su hija tapándose los ojos con una manito, cobijado con la sábana extra que Carola y Simón habían traído para Camila. 

«Dale la de conejitos blancos», había sugerido Simón. La otra era rosada y tenía muñequitas que bailaban ballet. También era la que había sido un regalo de la madre de Simón. Carola lo había querido mandar a comer mierda cuando escuchó ese comentario. No porque ella hubiese querido darle la otra, sino porque le parecía increíble que Simón tuviera cabeza para hacer comentarios tan irrelevantes, poder pensar en estampados de sábanas, en no ofender a su mamá. 

Simón estaba dormido en el sofá cama de la suite cuando Carola llamó a la enfermera. Sin saber si era prudente o si era legal, le preguntó a Nora si ella podría darle pecho al niño de blanco. Camila, por sugerencias del obstetra, no iba a poder comer de su mamá hasta dentro de unos días, y aunque se había ordeñado ya, la leche no le dejaba de brotar, filtrándose entre su brasier, trazando líneas pegajosas en su cuerpo como el camino de un riachuelo que insiste en encontrar un mar. Nora dudó, pero apenas un segundo y salió de la habitación en silencio, pero determinada. Tras pocos minutos, regresó con el bulto envuelto en la sábana de conejos, de la cual salían dos manos minúsculas con los dedos estirados, queriendo agarrar algo. ¿Vida, aire o quizá solo otra mano? Encontró un pecho, que aunque fuera prestado, lo calmó. La enfermera salió del cuarto, dijo que volvía en media hora, que no se podía más que eso porque alguien podía darse cuenta. 

Cuando Simón se despertó, se sentó y vio la escena de su esposa amamantando ese bebé de nadie, sosteniéndolo con una mano, y con la otra limpiando las lágrimas que había dejado caer en la coronilla del niño. Sacudió su cabeza, pero el cansancio de tres días de desvelo lo volvió a dormir. 

Habían pasado dos meses desde ese día, pero a Carola la seguía despertando el grito del niño cuando, media hora exacta después, se lo llevaron de su cuarto para trasladarlo al hospital público. Escuchaba con exactitud la entonación, los matices, el eco del llanto alejándose entre los pasillos de la clínica y, al final, el silencio. Desapareciendo como había desaparecido la niña, la mamá. 

«Ya estuvo, mi vida», insistió Simón, sacando a Carola otra vez de aquel recuerdo y devolviéndole aquí, frente a Camila: «Ya no podemos pensar en él». 

Esa noche, Carola en secreto, le puso un nombre. 

Y Camila siguió durmiendo, amada y feliz, sin darse cuenta que en su armario le faltaba una sábana.

Las elecciones del 28 de noviembre son históricas en Honduras y sus resultados son necesarios para darle los primeros auxilios a una democracia seriamente dañada por la corrupción y las mafias que convirtieron al país en algo que para describirlo se debe recurrir a varias categorías: autocracia, narcoestado, cleptocracia, entre otras poco halagadoras. Pero la elección de un partido que no es de los tradicionales, con una mujer en la presidencia y con una agenda de gobierno con retórica de izquierda, no es suficiente para superar los legados de una institucionalidad democrática devastada y saqueada, una sociedad fragmentada y pobre y unas fuerzas conservadoras —militares y religiosas— empoderadas por su influencia en las decisiones públicas.

Por Otto Argueta 


Los resultados de las elecciones generales en Honduras presentan al Partido Libertad y Refundación (Libre) como ganador de la elección presidencial produciendo dos hechos incuestionablemente históricos. El primero es que se elige a una mujer para presidir el órgano Ejecutivo. Ahora con Honduras, suman tres los países centroamericanos que han tenido mujeres en la presidencia, la primera fue Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997), que fue la primera mujer electa al cargo de presidente de la República en el continente americano, hubo otras antes, pero no fueron electas democráticamente (Isabel Perón, quién asumió después de la muerte de su marido en Argentina y Lidia Gueilier, que asumió la presidencia de forma interina nombrada por el Congreso de Bolivia). La presidencia de Chamorro fue un hito, ya que fue electa después de diez años de sandinismo, cuando el país inició un proceso de democratización en medio de un sangriento conflicto armado, bloqueo económico, pobreza y aislamiento internacional. Chamorro sentó las bases de una frágil democracia que fue paulatinamente desmantelada por la larga dictadura de Daniel Ortega. La segunda fue Laura Chichilla en Costa Rica (2010-2014), quien previamente ocupó la vicepresidencia y fue ministra de Justicia. Su Gobierno fue conservador y enfrentó crisis relacionadas con el aumento de la inseguridad y los impactos negativos que produjo en la economía la crisis mundial de 2007 y 2008.

El segundo hecho histórico derivado de la elección de Xiomara Castro del Partido Libre es que por primera vez en la historia política republicana de Honduras se elige un partido que no es uno de los tradicionales (Partido Nacional y Partido Liberal) o que no es un gobernante militar. Han pasado 182 años desde que en 1839 se promulgó una constitución que le dio forma a la República de Honduras como Estado libre, soberano e independiente, marcando así el fin de las guerras federales. Durante ese período han ocurrido 116 cambios de Gobierno en los que se incluyen presidentes electos, nombrados por el congreso, nombrados por depósito o provisionales, juntas de ministros, golpes de Estado, juntas militares, juntas de Gobierno compuestas por nacionalistas y liberales, presidentes reelectos, dos guerras civiles y, por supuesto, dictaduras.

Esa cantidad de cambios (116 en 182 años) hace que el promedio de cada Gobierno sea de aproximadamente un año y medio, es decir, un reflejo de una inestabilidad política que va desde el período de gobierno más corto en la historia de Honduras, el de Felipe Neri Medina, que duró dos días en el puesto en abril de 1839 hasta dictaduras bastante largas como la de Tiburcio Carías Andino que duró 16 años entre febrero de 1933 y enero de 1949 o la del militar Oswaldo López Arellano, quién hizo dos golpes de Estado, uno en octubre de 1963 y que lo dejó en el poder hasta 1971 y el otro en diciembre de 1972, que lo dejó en el poder por otros tres años hasta 1975. En total —al menos formalmente— fueron 11 años en el poder y solo fue posible sacarlo de ahí, por supuesto, con otro golpe de Estado, esta vez por parte del militar Juan Alberto Melgar, quien a su vez fue depuesto por otro golpe militar en 1978 por parte de Policarpo Paz García en 1978 y quien, finalmente y sin mucha alternativa, inició el proceso de democratización.

El principal legado del largo bipartidismo en Honduras es una clase política cuyas generaciones se han reproducido gracias a pactos informales, negocios ilegales o indebidos y conflictos interpartidarios que no solo dependen de las instituciones públicas, sino, peor aún, las han modelado. Un nuevo partido en el juego del poder, no supera ese legado por su sola elección, sin embargo, tiene la oportunidad de hacerlo.

El nuevo partido en el Gobierno tiene retos que debe enfrentar de manera decidida para no defraudar a una población que asistió masivamente en las elecciones, 68 % de participación, el más alto de las últimas décadas.

Los planes de gobierno presentan las prioridades que en cuatro años deberían realizarse. Idealmente, esos planes se definen en función de políticas de Estado de largo plazo para mejorar sus resultados. Idealmente también, esos planes son el resultado de un cuidadoso examen de necesidades ciudadanas en un contexto nacional e internacional específico. Se supone que las políticas de Estado deberían estar por encima de los Gobiernos y la ciudadanía las reconoce como necesarias. Sin embargo, las políticas de Estado no existen en Honduras, tampoco existen planes de gobierno que sean viables y, sobre todo, sujetos al conocimiento, evaluación y escrutinio ciudadano con indicadores claramente definidos. Lo que los partidos presentan —cuando lo hacen— son agendas temáticas que buscan satisfacer los intereses de su audiencia, es decir, potenciales votantes, sectores de apoyo (empresarios, iglesias, sociedad civil en general) y aliados internacionales.

Hay problemas estructurales en Honduras que no pueden ser resueltos en un período de gobierno, ni en dos y tal vez ni en tres. Mucho menos pueden superarse si un partido pretende continuar en el poder a través de medios antidemocráticos, sean cuales sean sus intenciones. Hablamos de la pobreza que afecta a casi el 70 % de la población, la precariedad del sistema educativo, la precaria infraestructura productiva y el endeudamiento público. Sin embargo, un Gobierno que goza del apoyo de la población que le ha depositado sus expectativas de cambio podría sentar las bases de políticas de largo plazo para enfrentar esos retos.

Hay otros problemas, en cambio, que sí podrían atenderse en el corto plazo (cuatro años) y que demostrarían una legítima voluntad de construir democracia revirtiendo lo que durante los últimos años ha degradado a las instituciones.

Corrupción e impunidad

Está demostrado que la impunidad producida por redes de poder económico y político que ilegal o indebidamente distorsionan las instituciones, a través de la corrupción, es posible reducirla y que eso produce un efecto positivo en la confianza de la ciudadanía en las instituciones. El nuevo Gobierno no podrá erradicar del todo la corrupción, eso es imposible, pero sí puede tomar decisiones contundentes al respecto. Promover pactos políticos legislativos para reinstalar una misión internacional como lo fue la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), y brindar todo el apoyo a sus tareas no solo es posible si no cuenta con amplio apoyo internacional.

Hay mucho que aprender de la experiencia de la Maccih y de la CIcig en Guatemala. Esas comisiones no fueron perfectas pero sí demostraron que son necesarias y que con una reevaluación de su estructura, funcionamiento, principios y estrategias y sobre todo con un apoyo político honesto, el nuevo Gobierno podría marcar un nuevo camino para recuperar la energía democrática en Honduras.

Algo así solo es posible si antes el nuevo Gobierno y su bancada en el Congreso llevan acciones determinantes para desmontar la estructura normativa que sostiene la impunidad, por ejemplo, promover una elección transparente de la persona que dirija el Ministerio Público y una integración limpia de la Corte Suprema de Justicia garantizando su independencia absoluta. Si bien esta no es una decisión presidencial, sí debería ser una política del partido oficial el garantizar desde el Poder Legislativo que esas decisiones sean transparentes y honestas. A esto se suma el conjunto de reformas al código penal y procesal penal, ley de lavado de activos y otras más que atan de manos al Ministerio Público en su independencia de investigar a los funcionarios públicos.

Para el partido en el Gobierno esto significa no caer en la tentación de las negociaciones y pactos que tradicionalmente han hecho de la política parlamentaria un cinturón de impunidad para la clase política. Los partidos políticos han fallado en incorporar en sus filas a candidatos a diputados y alcaldes que no responden a una ideología o programa de partido, sino que obtienen su lugar gracias a los recursos que aportan a las campañas, sean financieros o en cantidad de votos. En Honduras hay diputados que poseen grandes recursos financieros y tienen la capacidad de movilizar votos porque poseen control territorial a través de negocios, algunos de ellos ilícitos. Estos son los caciques locales que han sido reelectos por décadas y que no tienen ningún interés en que la estructura de impunidad cambie. La nueva presidencia de la República y la bancada oficial deberán actuar coordinadamente y promover alianzas parlamentarias para que tanto el Ministerio Público como el organismo judicial procesen a esos funcionarios —actuales y pasados— involucrados en corrupción y actividades criminales. 

En general, la promesa de reconciliación no debe traducirse, bajo ninguna circunstancia, en amnistía de políticos corruptos y poderosos.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional

Es sabido que todo régimen autoritario requiere el respaldo de los militares. Estos no necesitan estar en la primera fila del Gobierno, de hecho, la versión pasada de dictadura militar ha sido sustituida por unas de corte civil que cuentan con el apoyo de los militares por acción o por omisión, detrás del telón, pero prestos a aparecer en escena cuando se les requiere. 

Se cuenta con los militares como fuerza simbólica cuando se les muestra como el principal apoyo de un presidente ilegítimo y también sirven para salir a las calles en momentos de crisis que requieren represión. Lo que se ha evidenciado en los cuatro Estados centroamericanos es que la lealtad de los militares no responde a credos ni ideologías, sino a prebendas personales y beneficios institucionales. Los militares han sabido garantizar su posición privilegiada en unas democracias débiles y con autoridades políticas corruptas sin cargar con el desgaste político de ser la institución que dirige de manera directa un Gobierno autoritario.

La atención nacional e internacional empieza a hacer preguntas sobre lo que el nuevo Gobierno de Xiomara Castro hará con la inseguridad, con las maras y pandillas, con la extorsión y la venta de droga. Centrar esa atención únicamente a eso es atender el síntoma, mas no el mal funcionamiento del sistema. Se corre así el riesgo de volver a lo mismo usando respuestas que ya son lugares comunes: se fortalecerá la policía comunitaria, se crearán programas de rehabilitación, se tecnificarán las unidades de investigación policial, etc. Es decir, toda la agenda de programas que reciben apoyo internacional, pero que no han transformado el problema de origen, que es más bien político: el protagonismo de los militares en la seguridad, su masivo consumo de recursos y su influencia política y, por el otro lado, el abandono de la Policía Nacional que termina cayendo en manos de la precariedad institucional, la corrupción, la impunidad, el desprestigio ante la ciudadanía y la decepción y desmotivación al interno de su personal.

Esto es muy propio de países que enfrentan o enfrentaron conflictos armados o que fueron, como Honduras, centros de operación de la contrainsurgencia. Guatemala, El Salvador y ahora Colombia han tenido que lidiar con unas instituciones militares poderosas que subordinan a las instituciones policiales civiles. En Honduras ocurre lo mismo sin haber tenido conflicto armado.

Una de las consecuencias más visibles del golpe de Estado de 2009 fue el reposicionamiento de las Fuerzas Armadas en la vida política de Honduras. Juan Orlando Hernández lo hizo a través de la creación de la Policía Militar que fue cuestionada al inicio por su inconstitucionalidad, pero que fue igualmente creada y fortalecida a pesar de serias acusaciones de violaciones a derechos humanos. Adicionalmente, se creó un entramado de instancias de seguridad que, a pesar de su poca transparencia, han dejado ver el protagonismo de los militares en temas de seguridad pública. Las Fuerzas Armadas también se han expandido en áreas que no tienen nada que ver con la seguridad y la defensa, como programas educativos, agrícolas y de salud pública, así como a través de la administración de instituciones y programas que deberían estar en manos de civiles y ser abiertos al escrutinio público, por ejemplo, el sistema penitenciario e incluso algunos hospitales.

Revertir el protagonismo de las Fuerzas Armadas en tareas que no son propias de su especialidad es necesario para restituir el rumbo democrático del país. Hacerlo vía reformas constitucionales podría ser un esfuerzo innecesario durante los siguientes cuatro años. Sin embargo, sí es posible derogar los acuerdos ejecutivos que han creado el andamio institucional sobre el que descansa el protagonismo de los militares en el país, promover la transparencia en todo lo relacionado con el gasto de defensa, incluso reorientar fondos públicos de esa cartera al fortalecimiento de la Policía Nacional.

Es cierto que nadie quiere tener de enemigo a los militares centroamericanos, pero tampoco se puede caer en tenerlos de amigos sabiendo que tiene un alto precio en materia democrática.

La institución de seguridad necesaria para construir democracia es la Policía Nacional. Las instituciones militares no construyen democracia, ese es justo el pecado original de las democracias centroamericanas, fueron militares los que instauraron los procesos democráticos de los cuales nunca se retiraron como actores políticos y como instituciones consumidoras de recursos. No se alimenta la cultura democrática con militares en las calles, con armas largas, rostros cubiertos y secretismo en el uso de fondos públicos.

La Policía Nacional ha sido la institución víctima de la militarización de la seguridad pública por varias razones. Primero porque los militares consumen recursos que bien pueden ser utilizados para fortalecer la institución civil. La Policía Nacional se encuentra en una situación precaria en materia laboral, técnica y de recursos logísticos. La mayoría de mejoras obtenidas en los últimos años ha sido posible gracias a préstamos y cooperación internacional. Aún no se logra recuperar el pie de fuerza de la Policía luego de un proceso de depuración que expulsó a más de 6000 miembros de la institución sin los controles adecuados. Un proceso que era necesario pero que por su mal manejo terminó debilitando aún más a la Policía, justo en el momento en que se posicionó a la Policía Militar como la salvación del país ante la inseguridad.

Para muchos de los nuevos aspirantes, formar parte de la Policía es una de las pocas opciones que hay para escapar de la pobreza, aún sabiendo que la carrera policial tampoco es que sea prometedora, pero al menos garantiza un ingreso mínimo estable además del seguro social. Las condiciones en que el personal policial presta su servicio son precarias y los riesgos que enfrenta son muchos además de sentir la apatía y desconfianza ciudadana. La corrupción encuentra en esas condiciones un terreno fértil.

Los altos niveles de corrupción y las violaciones a derechos humanos en que incurre la Policía deben ser atendidos urgentemente para lo cual se requiere de un liderazgo policial honesto que cuente con el apoyo político y recursos necesarios, pero que también se logre la autonomía real de las fuerzas militares. Todo esto es posible si hay una decisión política firme por parte del Ejecutivo y esa es una tarea que el nuevo Gobierno debe asumir si desea producir cambios en el país.

Esto es igual a los objetivos que se trazaron en los años noventa, pero justamente porque no se cumplieron son más que nunca, urgentes. El nuevo Gobierno hará una enorme contribución si promueve la reducción del poder militar y el fortalecimiento de la Policía Nacional como condición fundamental para abordar los retos de seguridad del país.

Las iglesias y los empresarios-políticos

Algunas iglesias, evangélicas sobre todo, se convirtieron durante los últimos tres gobiernos en grupos de poder político y económico, obtuvieron contratos con el Estado y algunos de sus líderes son parte de las decisiones públicas a través de su participación directa en comisiones gubernamentales, en algunos casos junto con los militares.

Honduras siempre ha sido un país de arraigadas creencias religiosas y las iglesias, antes la católica y ahora la evangélica, han sido parte activa de la vida política. Si bien la Constitución hondureña no define al Estado como laico, sí garantiza la libertad de cultos y prohíbe explícitamente que ministros religiosos opten por puestos públicos. No es posible construir una democracia cuando una religión influye de manera directa en las decisiones públicas y menos aún cuando eso se transforman en beneficios económicos para unos y políticos para otros. Cuando ser funcionario depende de la confesión religiosa se distorsiona la calidad técnica de la administración pública. Eso es peor cuando la confesión religiosa influye en la gestión legislativa y judicial.

El nuevo Gobierno puede hacer una revisión de las múltiples comisiones interventoras que actualmente están en funcionamiento, por ejemplo para el sistema penitenciario y algunos hospitales del país y redefinir su integración evitando que se mezclen la religión y la administración pública.

El Partido Nacional creó un sistema de corrupción de los fondos públicos de donde emergieron poderosos empresarios cuya única virtud productiva es la capacidad de obtener contratos con el Estado de forma anómala. Grandes inversiones públicas se perdieron debido a eso, recientemente, las inversiones hechas durante la pandemia por COVID-19 a través de Invest-h y la construcción del nuevo aeropuerto de Palmerola entre muchas otras más.

Esos empresarios-políticos transfirieron fondos ilegales a las campañas políticas y distorsionaron el sistema político a través del clientelismo y la corrupción. Fue tal el exceso, que la élite empresarial tradicional terminó siendo, al menos en los últimos años, parte de la oposición al Gobierno del Partido Nacional. Los empresarios del norte del país y los agremiados en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) han dado su apoyo a la Alianza que llevó a Libre a ganar las elecciones.

Tal como el célebre amigo de Mafalda, Manolito, el hijo del dependiente de una tienda de barrio que sueña con ser millonario dijo una vez: «Parecerá cruel, pero es una verdad. Más que una verdad, es una ley de la naturaleza. Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás». Las más notables familias del norte del país remontan el origen de sus recursos a beneficios obtenidos a través del Estado, concesiones de tierra, beneficios fiscales, injusticias laborales, seguridad y protección jurídica y militar y contratos con el Estado. Estos políticos-empresarios acapararon muchos de los negocios con el Estado y lo hicieron de una forma desproporcionada, escandalosamente corrupta y además abiertamente vinculada al narcotráfico. Expusieron al país ante el mundo como un narco Estado cuyo sistema político se financia ilícitamente. That´s not good for bussines. La inversión extranjera que eso atrae desprestigia y además alimenta un sistema financiero sin reglas ni certezas jurídicas. Los negocios en paraísos fiscales se exponen y se introduce una competencia desleal contra la cual es difícil ser sostenible, ya que se basa en la inversión de capitales sin riesgo (narco o corrupción) y se cuenta con ventaja para obtener la protección del Estado. Se eleva la conflictividad social del país y, tarde o temprano, se pone en riesgo la estabilidad de la relación con en el gran mercado de negocios del país, los Estados Unidos. La presión de la administración Biden sobre Centroamérica ha sido clara, inició con la lista «Engel», pero no hay motivo para que no se intensifique de no ser que el voraz período del Partido Nacional terminara.

Le toca al nuevo Gobierno y a esa élite empresarial transformar el pacto electoral que ya tienen en un acuerdo de gobernabilidad, lucha contra la corrupción y reorientación de la economía del país que siente las bases para superar la situación de pobreza en que vive la mayoría de la población. La actitud democrática debe ser en doble vía, un Gobierno que regula la actividad económica velando por el bien común y la justicia, especialmente laboral, que es una gran deuda y, por otro lado, un empresariado dispuesto a fiscalizar al Gobierno y a aceptar que una reforma fiscal es necesaria y un Estado de derecho que no sea utilizado para judicializar el descontento de la población. La democracia requiere la aplicación de la ley, pero cuando esta se usa para aplastar el descontento social en beneficio de una élite, entonces volvemos al origen del problema, tolerar autoridades antidemocráticas, pero «amigas».

Congreso, organismo judicial y Ministerio Público

Honduras es una autocracia electoral, tiene todo un sistema de concentración del poder político, respaldado por normas aprobadas por el Congreso y pactos políticos informales que hacen que las instituciones democráticas, los controles y balances así como la independencia de los poderes del Estado existan, pero no funcionen, son inútiles respecto del mandato que deben cumplir, pero respaldan un régimen autoritario y corrupto.

Todo eso no se desmonta ni se supera con la elección de un nuevo Gobierno, de un nuevo partido, de nuevos cuadros técnicos. De hecho, los escenarios son inciertos, pero es claro que un nuevo Gobierno se enfrenta a la disyuntiva de sentar las bases para superar el legado de la autocracia o bien, acomodarse a sus estructuras. Esto es lo que se conoce como gatopardismo, todo cambia para que nada cambie o, si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie.

El Congreso es fundamental en las autocracias y en las democracias. En Nicaragua el Congreso dejó hace rato de ser un órgano independiente, de ahí que el país es una dictadura. En Guatemala, el Congreso es el centro del poder corrupto, el ente colegiado de una larga lista de partidos políticos efímeros, empresas políticas mafiosas. En El Salvador, Bukele controló la Asamblea Legislativa con su partido Nuevas Ideas y lo primero que esta hizo fue descabezar la Sala de lo Constitucional y controlar ese organismo, es decir, cimentar una autocracia. Solo Costa Rica mantiene la independencia férrea de los tres organismos del Estado, porque, claro, es una democracia.

Hay una nueva correlación de fuerzas entre los tres principales partidos, el Nacional y Libre con cantidades similares de diputados, pero sin mayoría y el Partido Liberal que será la bisagra, una posición privilegiada para la negociación y los pactos. Durante la legislatura actual, que terminará pronto, el Partido Nacional tiene mayoría y por lo tanto aprobó una serie de reformas y nuevas leyes que crean un cinturón de impunidad que ata de manos al Ministerio Público. La oposición actual, hizo poco para frenar esas leyes, se atrincheró en el activismo parlamentario y no en la acción legislativa. Es decir, se aprobaron esas normas sin oposición abierta, votos razonados en contra, acción de bancada unificada, etc. Al contrario, en la mayoría de los casos hubo silencio, como cuando se aprobaron reformas al Código Penal y Procesal Penal durante la pandemia o en el feriado morazánico. Y las expresiones de indignación, las batallas con cinturones, los gritos y vestiduras rasgadas no fueron más que activismo, y al final, inútiles para frenar la creación del blindaje legal de la impunidad.

Ahora no hay excusa. Libre es una fuerza legislativa que puede, con algo de habilidad y compromiso, hacer alianzas para desmontar todas esas normas de impunidad. Hacerlo —y rápido— sería una muestra de que el cambio no es solo gatopardiano.

Pero hay más. En 2023 se debe elegir una nueva Corte Suprema de Justicia y un nuevo Fiscal General para el Ministerio Público. Ambas instancias tienen una historia oscura desde el golpe de Estado de 2009 y terminaron por perder su independencia y legitimar acciones abiertamente contrarias a la Constitución y al Estado de Derecho, denigrando seriamente la democracia. La Corte Suprema de Justicia avaló el golpe y la destitución de jueces que se opusieron a él que hizo el Congreso de la República en una abierta violación a la independencia del órgano judicial. También avaló la destitución de magistrados de la Corte Constitucional que se opusieron a la ley que le dio vida a las ZEDE y aceptó el funcionamiento de la Policía Militar, a pesar de haber sido considerada inconstitucional, y avaló la reelección de Juan Orlando Hernández en 2017. Todo eso y el bloqueo sistemático a investigaciones sobre corrupción de altos funcionarios. En fin, la lista es larga y la complicidad con la degradación de la democracia también.

Romper con el patrón de elección de la Corte basado en pactos políticos antidemocráticos será una demostración clara de que el nuevo Gobierno y su bancada están comprometidos con reestablecer la dañada democracia hondureña. 

Lo mismo será la elección del nuevo Fiscal General. El actual fue nombrado en ese puesto luego de haber sido el único magistrado que votó a favor de la ley que dio origen a las actuales ZEDE, el principal proyecto de Juan Orlando Hernández. Además, ha aceptado con un silencio de resignación los candados legales que atan de manos al Ministerio Público. ¿Tenía opción? Sí, siempre la hay y era renunciar pateando la puerta y haciendo saber al pueblo hondureño la atrocidad que se hizo.

Una de las ofertas de campaña de Xiomara Castro fue crear una comisión internacional contra la corrupción. Hacerla no será difícil, hay interés internacional y es un buen gesto político. ¿Es viable? Eso depende. La elección de una Corte Suprema de Justicia y de un Fiscal General a través de procedimientos honestos, transparentes y, sobre todo, con sólido compromiso por la democracia será vital para que una comisión internacional pueda hacer un buen trabajo. En esto, la responsabilidad de los organismos internacionales y de los Gobiernos, especialmente Estados Unidos, es clave. El apoyo a esa promesa debe estar condicionado a que la elección de Corte y Fiscal sea honesta y que se desmonte el cinturón legal de impunidad, de lo contrario, será gatopardismo con invitados internacionales.

Alianzas internacionales

Libre y su líder fundacional, Manuel Zelaya, construyeron una retórica que terminó asociándose a la izquierda latinoamericana, al socialismo del siglo veintiuno, al antimperialismo, antintervencionismo, etc. No fue esa ideología su doctrina original, fue algo que construyó a lo largo del tiempo y que ahora toca ver si eso se traduce en políticas públicas coherentes con el programa de izquierda.

Las experiencias centroamericanas no han sido muy afortunadas en ese aspecto. En El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) ganó la primera elección en 2009 y el segundo Gobierno en 2014. Durante esos dos períodos no se implementaron políticas de izquierda, al contrario, se reprodujeron las viejas políticas de la derecha salvadoreña en lo económico y social e incluso fueron más agresivos en lo relacionado con la seguridad. Fueron Gobiernos marcados por corrupción y desatinos en la negociación con pandillas para ganar elecciones. Su alianza con Venezuela a través de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba) terminó en corrupción y nada de beneficios para la población que no solo se desangró en violencia sino continuó migrando sin freno. Al final, el pueblo castigó al FMLN en las elecciones de 2019 que dieron lugar al surgimiento del recién estrenado autócrata Bukele. Un mal balance.

En Nicaragua, el antes glorificado líder de la revolución sandinista pactó con Arnoldo Alemán, su contrincante natural en la era democrática, para reformar la constitución y garantizarse así una primera victoria electoral en 2007 que ahora se extendió a la quinta reelección en 2021. Ortega, un dictador que aplastó a la oposición, a la prensa independiente, que reprimió violentamente a su población, que ha aislado al país y forzado a cientos de miles al exilio. Si esto es la dictadura del proletariado, necesaria según el marxismo vulgar para transitar al socialismo y de ahí saltar mágicamente al comunismo, pues no es muy diferente a lo que hacen sus vecinos de derecha, Juan Orlando y Bukele. Pero Ortega sí gozó del mejor momento del Alba y Venezuela inyectó mucho dinero en el proyecto centroamericano del socialismo del siglo XIX. Luego eso se terminó, Maduro ya no envió más dinero y el país entró en una crisis económica que lo tiene sumido en la pobreza y encerrado en las paredes de la dictadura. ¿Culpa del imperialismo norteamericano? Tal vez, en cierta medida, pero no del todo. La pareja presidencial Ortega-Murillo, su familia y el círculo cerrado de la vieja guardia del Frente Sandinista descubrieron la fórmula de la familia Somoza, ser rey en un país devastado.

La sombra de las alianzas incómodas para Estados Unidos, por ejemplo con Venezuela, China, Irán y Rusia, está presente y presidentes como Bukele las han usado para meterle fuego a las negociaciones, como mecanismo de presión y así legitimar —contradictoriamente— el discurso de rechazo a la intervención internacional. La realidad es que esas alianzas son en la mayoría de los casos retóricas, discursos provocadores que poco alteran la posición de los países centroamericanos en el mapa geopolítico. Esto por una razón muy concreta e histórica.

En Honduras, como en el resto del triángulo norte, Estados Unidos es el país que más apoyo brinda, ya sea a través de préstamos o de cooperación no reembolsable. El apoyo de la Comunidad Europea es escaso en términos comparativos y tiene más bien una importancia de tipo político. Buena parte de la población de estos países se encuentra en Estados Unidos y las remesas son un importante rubro en la economía, en algunos casos, el más grande. Honduras además tiene una larga historia en la que Estados Unidos ha ocupado un lugar clave en su vida política. Desde los enclaves bananeros, la instalación de bases militares, la complicidad contrainsurgente para la región, el aval de ese país al golpe de 2009, Trump y la cruzada por Israel además de la hidroxicloriquina para la COVID-19 y las iglesias evangélicas y ahora, la Corte del Distrito Sur de Nueva York y los juicios por narcotráfico. Hasta los famosos narcotraficantes del país, desde Matta Ballesteros hasta los Cachiros han sido parte de los juegos estratégicos de Estados Unidos por una supuesta estabilización de la región, junto con militares, políticos, guerrilleros, mercenarios, informantes, etc. Es una relación ambivalente que se ha convertido en inevitable para el bien o mal del país, en donde se le apuesta a todos para tratar controlar lo incontrolable.

El Gobierno de Libre no podrá ignorar la presión y los recursos financieros de Estados Unidos en los temas estratégicos para ese país como la migración, el narcotráfico y la corrupción. Ya sea que las alianzas y los programas se hagan de manera directa o a través de México, el país delegado por Estados Unidos para lidiar con la conflictiva Centroamérica. Esto podría ser un encuentro amigable, ya que el Gobierno de López Obrador comparte algunas líneas retóricas con Libre, aunque ya con un decantado populismo con rasgos bastante autoritarios que han cerrado la puerta a la prensa independiente y a algunos sectores de oposición. Al final, Estados Unidos tiene habilidad para requerir la democracia en sus aliados sin excluir el lidiar con dictadores que cooperan en los puntos que les son prioritarios, Juan Orlando es un buen ejemplo.

Los tiempos han cambiado y un nuevo Gobierno en Honduras es también una nueva oportunidad. ¿Hasta qué punto una retórica y alianzas provocadoras —aunque poco viables— es mejor que establecer límites bien definidos con el inevitable país del norte? Este es un tema que tal vez provoca más debates internos que externos. Libre llegó al poder con el apoyo de empresarios que no se quieren pelear con Estados Unidos, pero tiene también la presión de un movimiento social que se precia de anticapitalista y, consecuentemente, antimperialista. Por otro lado, hay una población que poco le importa la ideología y que espera migrar a la primera si las cosas no mejoran y además, espera ver hecho realidad que «Juanchi va para Nueva York», no para Nicaragua con asilo ni para otro país lejano.

La relevancia histórica lograda, primer Gobierno electo en 182 años que no es liberal, nacionalista ni militar y primer Gobierno presidido por una mujer, tiene ahora el reto de lograr otro hito histórico: sacar a Honduras del agujero autocrático y corrupto en que se encuentra y sentar las bases de una democracia ansiada por toda su población.

 

En cadena nacional, Wilfredo Cerrato, presidente del Banco Central de Honduras (BCH) y Juan Orlando Hernández, presidente de la República, presentaron la rendición de cuentas del gabinete económico de la administración 2014-2021. Ambos funcionarios aseguran que hubo reducción de tiempo en el cruce fronterizo de Honduras-Guatemala. 

Texto: Laura García
Fotografía: Martín Cálix


En la rendición de cuentas del gabinete de economía de los años 2014-2021, Wilfredo Cerrato entregó
cifras y proyecciones financieras que, según los expertos consultados, se alejan de la realidad de Honduras. Entre sus afirmaciones se encuentran proyecciones sobre la reducción de tiempo en el cruce fronterizo en la aduana de Honduras-Guatemala. 

El discurso del secretario de Finanzas Wilfredo Cerrato y el presidente Juan Orlando Hernández, durante la cadena nacional de radio y televisión el pasado jueves 4 de noviembre, estuvo centrado en un enunciado: «Si todos pagamos los impuestos que debemos de pagar, tendremos recursos para atender todos estos programas», refiriéndose a los planes que implementó Juan Orlando Herńadez en su gobierno de ocho años. El presidente Hernández publicó recientemente un libro titulado Juntos hicimos historia, 8 años de Juan Orlando, en el que resume los proyectos de su gestión. 

(CLICK EN + PARA SABER QUÉ DICEN LOS DATOS)

Wilfredo Cerrato presentó un informe de rendición de cuentas financieras nacionales de los últimos 8 años, en el que asegura que el cruce fronterizo de Honduras – Guatemala para mercancías con fines comerciales se hace en 6 minutos. Sin embargo, los transportistas aduaneros aseguran que no es así. 

  1. Wilfredo Cerrato: Reducción de tiempo en el cruce fronterizo de Honduras-Guatemala de 11 horas a 6 minutos.
Cadena nacional del Gabinete de Economía
Fuente: Cadena nacional del Gabinete de Economía. 4 de noviembre de 2021.

Falso: Sobre la política comercial, Wilfredo Cerrato aseguró que el cruce de mercancías entre la frontera de Guatemala-Honduras se hace en seis minutos. Edgardo Menéndez, presidente de la Asociación de Transportista de Petróleo del Norte (Atrapeno), dijo a Contracorriente que «en los mejores casos y cuando todo va listo, se espera entre hora y media a dos horas en aduanas». 

Menéndez explicó que algunos productos tardan más que otros porque no están incluidos en los tratados de las uniones aduaneras en Centroamérica. «Depende del producto y de la documentación, todo debe ir en orden, no puede faltar un punto y coma, porque si es así, se pierden hasta dos días», informó. 

Jimena Bonilla Cabañas, doctora en derecho internacional y relaciones, comentó que la afirmación del BCH sobre el cruce de mercancías en seis minutos solo puede ser «una aspiración, un sueño que tenemos de la agilidad que debe existir en este tipo de uniones aduaneras, como el caso de Honduras-Guatemala y El Salvador». 

«La realidad es distinta, ahora con el crimen organizado, el contrabando y el narcotráfico demora un poco más el proceso de revisión y no todos los puntos aduaneros cuentan con el scanner para revisar los contenedores por lo que se hace de manera física y manual». 

La unión aduanera entre Honduras y Guatemala entró en vigencia en junio de 2017, un año después se incorporó El Salvador. Este tratado, según el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) «contempla la eliminación de los impuestos o barreras arancelarias entre los países miembros de la Unión y la adopción de una tarifa o arancel externo común para los productos que procedan o que se dirijan a terceros países u otros bloques comerciales». 

Por su parte, la abogada Jimena Bonilla concluyó que aunque el Gobierno de Hernández implementó tratados de libre comercio, «las cifras publicadas se alejan de la realidad en aduanas, porque en algunos casos las mercancías en contenedores tienen que esperar hasta tres días para cruzar la frontera». Agregó que otro problema es que el Gobierno ha hecho uniones aduaneras con países que producen más que Honduras, por lo que juega en desventaja. «Las uniones aduaneras y los tratados de libre comercio siempre benefician más al país que produce más», indicó la internacionalista, y en ninguna de estas uniones Honduras es el mayor productor.
Fuente: Sieca con datos del SEC.

Fuente: Sieca con datos del SEC.

Agregado a esto, según las cifras transmitidas en cadena nacional, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur inició operaciones en 2017. En realidad, según el Sistema de Integración sobre el Comercio Exterior (SICE), la vigencia de este tratado empezó en el 2018. 

Claudio Salgado, economista, docente y consultor, explicó la importancia de las elecciones generales celebradas el 28 de noviembre y cómo el próximo partido de gobierno determinará los convenios de cooperación comercial, mismos que influyen en los tratados aduaneros. Los resultados de las elecciones, opina Salgado, influirán en los orígenes de la inversión extranjera. 

Cabe destacar que en el plan de gobierno de la virtual ganadora de las elecciones a nivel presidencial Xiomara Castro, se establecen relaciones comerciales con China Continental. Aunque los resultados no son aún definitivos, la diferencia es tan amplia que Castro ya fue reconocida por el partido de gobierno en Honduras  y por algunos mandatarios de otros países.

Honduras vivió unas elecciones históricas el pasado 28 de noviembre. A pesar de la campaña de terror, el clientelismo impulsado por el Partido Nacional y la violencia preelectoral, la población —sobre todo joven— salió a votar masivamente. El porcentaje de abstencionismo es el más bajo de los últimos doce años y la tendencia es irreversible. Los hondureños y hondureñas votaron por una renovación de la clase política, no solo porque votaron por Libertad y Refundación (Libre) tanto a nivel presidencial como a nivel de Congreso Nacional y alcaldías, sino también porque hasta los simpatizantes del Partido Nacional votaron en contra de sus caudillos. ¿Ahora qué sigue? ¿Es posible desmontar la autocracia impuesta por Juan Orlando Hernández? ¿Después de votar, qué tarea le queda a la ciudadanía?

El claro mensaje de la población en estas elecciones fue el castigo al Partido Nacional, que ha gobernado el país de manera consecutiva desde el golpe de Estado. El nuevo Gobierno de Xiomara Castro asumirá el poder en enero del próximo año con una reconfiguración de las fuerzas políticas en el Congreso Nacional y en las alcaldías más importantes del país. A pesar de eso, no puede haber una transición pacífica de gobierno sin acuerdos mínimos con el Partido Liberal y el Partido Nacional, por mucho que la gente en las calles esté pidiendo las cabezas de los corruptos y narcotraficantes en la estructura partidista oficial. 

La democracia se trata justamente de pactos pero siempre y cuando éstos sirvan para fortalecerla. Para lograr eso, hay algunos temas que no pueden ser negociados sino que tienen que ser desmontados del todo si se quiere en cuatro años reorientar el rumbo del Estado hacia la democracia.

El coordinador del Partido Libre, Manuel Zelaya, aseguró un día después de las elecciones que su partido había comenzado un diálogo con ciertas personas del Partido Nacional para hacer una transición pacífica. El candidato Nasry Asfura, actual alcalde de Tegucigalpa salió públicamente en un video pregrabado un día después abrazando a Xiomara Castro durante una visita que le hizo en su casa para aceptar la derrota. Le quedan dos meses a Asfura para dejar la alcaldía de la capital de Honduras y es importante que el gesto de «humildad» casi forzado de Asfura no nos haga olvidar que aún tiene un proceso en espera de resolución por varios delitos de corrupción en su administración como alcalde. 

Después de gobernar como partido desde los tres poderes del Estado, el Partido Nacional ahora habla con propiedad de términos que jamás han usado: democracia, pesos y contrapesos, transparencia. Se han convertido en oposición y se han comprometido a ser una oposición «constructiva», ahora hablando con un lenguaje tan moderado y tan educado que desconcierta. Ser coherente con esa nueva retórica de oposición implica apoyar la derogación de reformas legales que reducen la efectividad e incluso existencia de pesos y contrapesos democráticos que ellos mismos promovieron y que la antigua oposición no evitó.

Lo que es importante recordar es que los gobiernos de «reconciliación» no pueden funcionar sin pactos y sin consensos, pero cuando se sale de una autocracia —como es el caso hondureño— y se pretende retornar a la construcción de democracia, la ciudadanía lo primero que exige es que no haya pactos de impunidad. Sin llegar al extremo de un Gobierno de revancha, lo que la gente pide es justicia. 

El Gobierno de Xiomara Castro, quien se ha asumido como una mujer con posturas de izquierda y feministas, se enfrenta a un país con instituciones creadas para concentrar el poder, un sistema de justicia debilitado desde sus cimientos para ser usado en contra de la disidencia, una sociedad altamente conservadora y religiosa y un sistema de seguridad completamente militarizado. Todo esto en un país donde los niveles de pobreza han aumentado así como los homicidios en los últimos dos años, agudizado todo por la pandemia. Este cambio en Honduras también se sitúa en una región donde todos los Gobiernos, incluyendo al de México, tienen corte autoritario y populista. Salvo Costa Rica, que continúa siendo el referente democrático excepcional en el vecindario.

¿Qué pactos serán necesarios para que una parte de la élite económica beneficiada por la autocracia no se rebele contra el nuevo Gobierno? ¿A qué consensos deberá llegar el nuevo Gobierno con las Fuerzas Armadas para responder a las exigencias de los movimientos sociales de desmilitarizar la sociedad y evitar la sombra de otro golpe? ¿A qué pactos deberá llegar el partido en el gobierno con el tradicional bipartidismo para lograr cambios reales a través del Congreso Nacional? ¿Qué acciones demostrarán que el Gobierno de Libre no será autoritario ni populista siguiendo el ejemplo de la región o aprovechando la estructura normativa existente que hace posible la concentración del poder antidemocrático? ¿Cómo conciliará el nuevo gobierno los intereses del movimiento social y los del empresariado que le dio apoyo sabiendo que muchas de las demandas de ambos son mutuamente excluyentes? ¿Cómo responderá a las expectativas del movimiento feminista ante una sociedad altamente religiosa y machista? ¿Cómo conciliará el gobierno de Libre la retórica de izquierda con las acciones de un gobierno en las relaciones diplomáticas conflictivas como la dependencia de Honduras con Estados Unidos versus la propuesta de abrir relaciones con China Continental? Hasta el momento esas preguntas no tienen respuesta. Solo sabemos lo que dijo el presidente saliente, Juan Orlando Hernández —de quien la gente en Honduras espera que termine enjuiciado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York—, en la cadena nacional más corta de su historia, y es que ha conformado un equipo para hacer una transición pacífica de gobierno. 

El último Gobierno de «reconciliación» que tuvo Honduras dejó impuesto un sistema de impunidad que ahora toca revertir, actualmente la fiscalía es incapaz de investigar la corrupción cometida antes, durante y poco tiempo después del golpe de Estado. El único expresidente que a pesar de todos los señalamientos no ha sido acusado ha sido Porfirio Lobo Sosa, el presidente de ese Gobierno. Los candados de impunidad en Honduras están sellados legalmente, con el nuevo Código Penal y procesal penal, con las reformas a la ley de lavado de activos, con leyes incluso que datan del Gobierno de Manuel Zelaya como la ley de incentivos para la producción de energía renovable que convirtieron a esta industria en un negocio en pocas manos y nocivo para el Estado. 

En este momento es necesario convertir la euforia por la salida de Juan Orlando Hernández y las expectativas puestas en el primer gobierno de izquierda liderado por una mujer, en vigilancia ciudadana y en discusiones sobre la democracia que queremos construir porque esta va mucho más allá de la participación masiva en las urnas. Honduras debe avanzar en brindar garantías para ejercer una ciudadanía activa, sin revanchas, sin pactos de impunidad y con una visión clara de que el Estado está al servicio de todos los sectores de la sociedad. Solo entender esto nos llevará tiempo.

Al menos diez casos de imputados por lavado de activos ─entre ellos dos involucrados en el desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), cuatro personas vinculadas a «Los Cachiros» y un exalcalde─ fueron absueltos después de las reformas a la Ley de Lavado de Activos aprobadas en el Congreso Nacional, como un blindaje de impunidad tras revelaciones de «Pandora Papers». 

Texto: Francis Cálix
Fotografía: Martín Cálix 


Hace un mes que el Poder Legislativo aprobó varias
reformas a la Ley Especial de Lavado de Activos publicada en el diario oficial La Gaceta nro. 35,760 del 1 de noviembre de 2021. Hasta la fecha se contabilizan al menos diez personas con sobreseimientos después de la aparición de estas reformas, según se registra en los boletines de prensa del Poder Judicial. Contracorriente trató de conseguir la cifra oficial, sin embargo hasta el cierre de esta nota la solicitud no había sido respondida. 

Uno de los casos es el del exalcalde de Yoro, Arnaldo Urbina, acusado por la firma de contratos para prestación de servicios que se otorgaron sin cumplir los requisitos exigidos en las normas vigentes y que causaron un perjuicio a las arcas del Estado y condenado en 2017 por lavado de activos. 

Urbina fue declarado culpable por el delito de violación a los deberes de los funcionarios públicos. Sin embargo, fue absuelto de 63 delitos de abuso de autoridad y 122 delitos de malversación de caudales públicos por el Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción, el pasado 10 de noviembre. 

De acuerdo al Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción, Urbina fue encontrado culpable por suscribir contratos con Lenay Urbina Urbina sin seguir las normas vigentes para contratar con el Estado. No obstante, el exalcalde de Yoro tiene un proceso de extradición por vínculos con el narcotráfico. La solicitud fue presentada por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, y concedida por un juez hondureño en 2019. 

La nueva reforma a la Ley de Lavado de Activos, en el artículo 26 de la Disponibilidad de los Registros, dice que «para efectos de investigaciones penales o causas judiciales, la revisión de la información financiera de una persona natural o jurídica solo será autorizada por el Juez competente». 

Antes de la reforma, La Ley de Lavado de Activos decía que «los sujetos obligados y las personas naturales o jurídicas (…) tenían el deber de permitir a la Unidad de Inteligencia Financiera, el libre acceso a todas sus fuentes y sistemas de información para la verificación o ampliación de las informaciones proporcionadas por ellas mismas o cuando esto sea necesario para el análisis de casos relacionados con el lavado de activos y financiamiento del terrorismo». Sin embargo, con la nueva reforma, para poder investigar un caso de lavado de activos «el Juez competente recibirá la solicitud y los hechos que la fundamentan». 

Por otro lado, de acuerdo a la reforma, fueron absueltos de responsabilidad penal, Carlos Montes Rodríguez, exviceministro de Trabajo y Seguridad Social, y Javier Rodolfo Pastor Vásquez, exministro de Salud, quienes fueron judicializados por suponerles responsables de los delitos de lavado de activos y cohecho pasivo impropio, relacionado al desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en el caso conocido como Coimas a Viceministros

Recomendamos leer: El desfalco del IHSS se sigue desenredando 

Además, el Tribunal Nacional, con fundamento en la reforma a la Ley de Lavado de Activos,  determinó sobreseimiento a Dunia Catalina Cruz Cálix, Dunia Lapissa Isaula Cruz, José Alfredo Isaula Cruz y Kritian Josué Cruz Martínez. Estas personas tenían requerimiento fiscal a raíz de una denuncia anónima en contra de Dunia Cruz, quien supuestamente se dedicaba a lavar activos de la banda conocida como «Los Cachiros». La resolución se da debido a que el único elemento, aportado por el Ministerio Público, como medio de prueba fue el incremento de sus ingresos no justificados, que antes de la reforma eran penalizados.

De acuerdo con la reforma, también se dictó sobreseimiento definitivo a los hermanos Roberto Paisano Wood y Seth Paisano Wood (exdiputado por el Partido Liberal) por el delito de lavado de activos. Ambos fueron detenidos durante la «Operación Corsario» luego de denuncias de la existencia de una organización dedicada al tráfico de drogas que operaba en Gracias a Dios. De igual forma, los hermanos, fueron vinculados supuestamente al narcotraficante Víctor Hugo Díaz Morales alias «El Rojo». 

Otra de las personas beneficiadas por la nueva reforma a la Ley de Lavado de Activos es Patricia Estrada Pacheco, a quien se le dictó sobreseimiento definitivo. Pacheco fue detenida por no justificar HNL 2,765,513.36 luego de movimientos financieros por más de siete millones de lempiras en diez cuentas bancarias a su nombre, sin establecerse el origen del dinero, ya que la señora no poseía un empleo, negocio o préstamos que le generara algún tipo de ingresos, según el Ministerio Público. 

Cabe destacar que Pacheco es esposa del comisionado general, Leonel Sauceda Guifarro, quien en un periodo de once años (2006–2017) no pudo justificar HNL 13,801,838.35, lo que incluye movimientos en trece cuentas de bancos a su nombre, según información del Ministerio Público. Sin embargo, su solicitud de sobreseimiento fue declarada, «no ha lugar», por lo que se presentará a juicio oral y público en enero de 2022. 

Reformas a favor de la corrupción

El abogado y analista, Josué Murillo, explicó a Contracorriente que esta serie de absoluciones en casos de lavado de activos se da de acuerdo a la retroactividad de la ley.  «La ley no opera retroactivamente, salvo materia penal y siempre que favorezca al reo (…) en ese sentido, estas reformas (a la ley de lavado de activos) han venido en el momento más oportuno a generar beneficios a favor de este grupúsculo de malos y malas hondureñas que se han beneficiado de su poder y de las posiciones que han ostentado», dijo. 

Asimismo, enfatizó que estas «reformas de carácter legal han habilitado a que muchos de los corruptos puedan escaparse de la mano de la justicia generando entornos de impunidad, fortaleciendo a los grupos o redes de corruptos y corruptas en la política y en el Estado».

En opinión de Murillo, con esto se busca «ponerle a un proceso ya duro, burocrático, extremadamente largo, más pasos y más trabas (…) para que sea más difícil cambiarlo. Esta gente no tiene escrúpulos y por lo tanto siempre van a tratar de entorpecer la justicia».

Recomendamos leer: Congreso Nacional de Honduras se blinda de impunidad tras revelaciones de «Pandora Papers» 

En estas reformas también se incluyó a las organizaciones de sociedad civil como «persona expuesta políticamente» (PEP). Ante esto, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) presentó una garantía de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley Especial de Lavado de Activos. 

A través de una nota de prensa, el CNA manifestó que «las organizaciones de sociedad civil no pueden ser personas políticamente expuestas, por lo que deben abandonar el espacio de criminalización en el que se les ha incluido». Asimismo, enfatiza que «las OSC no pueden incurrir en los delitos de corrupción pública, porque ninguno de sus miembros ostenta la condición de funcionario público».

Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un comunicado expresó su preocupación por «el impacto regresivo en el ejercicio de los derechos humanos ante la entrada en vigor de reformas realizadas al Código Penal y la Ley Especial de Lavado de Activos en Honduras».

En ese sentido, la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), hicieron un llamado al Estado para «revisar las reformas a fin de que se adecúen a los estándares y compromisos internacionales de derechos humanos. En especial, garantizar que el derecho penal no sea utilizado como medio para restringir el ejercicio de la libertad de reunión pacífica, así como para limitar la labor de personas defensoras y periodistas».

En las inmediaciones del Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino, Ismael Fuentes, un vendedor ambulante de 46 años, ofrece banderas del Partido Libre a quienes transitan por la zona por unos ochenta y doscientos lempiras, según el tamaño de la bandera. 

A Ismael, que ha trabajado como vendedor ambulante toda su vida, se le hace difícil calcular cuántas banderas logró vender el pasado domingo durante las elecciones generales. Su jornada de trabajo comenzó a las 8 a. m. y terminó hasta las 2 a. m. del 29 de noviembre, en medio de la euforia colectiva que hizo celebrar a cientos de simpatizantes de Libre tras los primeros resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que para entonces ya marcaban una tendencia hacia el triunfo de Xiomara Castro, quien será la primera mujer en gobernar Honduras.

Ismael, sus cuatro hijos y sus dos nietos viven en el Barrio San Francisco de Comayagüela, y está convencido que el triunfo de Xiomara Castro es por aquellos que no tienen nada en el país. Sus ojos se llenan de lágrimas cuando recuerda a su hermano Rogelio, asesinado durante las protestas tras el golpe de Estado en 2009. 

Xiomara Castro continúa encabezando la votación del pasado domingo con el 53.26 %, su principal contrincante, el nacionalista Nasry Asfura, se coloca en la segunda posición con 34.18 %, estos resultados corresponden al 53.20 % de las actas transmitidas. Ismael confía que el Gobierno de Xiomara Castro será uno que responda a las verdaderas necesidades del pueblo hondureño que salió masivamente a votar.

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografías: Martín Cálix


La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (Moe-ue) en Honduras,
Zeljana Zovko, presentó este martes un informe preliminar durante una conferencia de prensa en Tegucigalpa, capital de Honduras, en donde se destaca que el pueblo hondureño mostró su compromiso con el proceso democrático, a pesar de una gestión «altamente politizada» y una campaña electoral violenta.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) indicó que el nivel de participación alcanzó los 3,4 millones de electores, que representan el 68 % del padrón electoral que fue estimado en 5,3 millones de ciudadanos aptos para votar. 

Zeljana Zovko afirmó que existió una transmisión fluida de resultados electorales preliminares y que eso aumentó la transparencia y la confianza. No obstante, indicó que esta estuvo «limitada a la mitad de los centros de votación».

«La falta de kits en algunos centros de votación creó confusión y afectó al rendimiento general del proceso de escrutinio. A pesar de ello, el TREP garantizó la rapidez en la transmisión de los resultados de las juntas receptoras de votos y contribuyó a generar confianza en el proceso electoral», indica el informe.

Por otro lado, se destacó que las elecciones generales de 2021 se caracterizaron por una gestión politizada, con niveles de violencia política sin precedentes y el evidente abuso de recursos del Estado durante la campaña.

Según esta misión de observación, el censo electoral gozó de «más confianza que en elecciones anteriores» cuando se denunciaba que las identidades de las personas fallecidas eran utilizadas para votar. Sin embargo, la misión recordó que el nuevo DNI no llegó a todos los ciudadanos con derecho al voto.

Otra de las críticas tuvo que ver con el silencio electoral, el cual según Zeljana Zovko fue ignorado en gran medida, incluso durante la jornada electoral, sin que el CNE tomase medidas al respecto.

Hubo fuertes señalamientos por las leyes hondureñas que regulan el contexto electoral, por ejemplo, se señaló que las reformas al nuevo Código Penal, aprobadas durante el periodo electoral, limitan las libertades de reunión y movimiento y permiten reprimir manifestaciones. 

La misión de la UE puso énfasis en la campaña de violencia que rodeó estas elecciones: «Al menos 6 alcaldes, candidatos y activistas fueron asesinados en las semanas previas a las elecciones. Las amenazas y la intimidación fueron generalizadas durante la campaña. La retórica en las redes sociales se volvió más hostil a medida que se acercaban las elecciones, con casos de acusaciones, ataques e insultos».

El informe denuncia que el presidente Juan Orlando Hernández y algunos miembros de su gabinete hicieron campaña a favor del Partido Nacional, lo cual está prohibido. Además, se señaló como negativo la entrega de bonos estatales en plena campaña, así como el discurso hostil en redes sociales.

Para la misión de la UE, la politización de los órganos electorales no debe ser algo que deba normalizarse y cuestionó que exista una voluntad real por parte de los principales partidos hondureños de fortalecer los procesos e instituciones democráticas. «La presencia del PNH, LIBRE y el PLH en el CNE y en el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), si bien permite controles y contrapesos, no ayudó a una gestión apropiada de las elecciones, que además se vio empañada por el tardío desembolso de fondos. Los conflictos internos entre los consejeros del CNE y su politización condujeron a la debilidad institucional».

El ex presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos, durante la conferencia de prensa realizada en un hotel de la capital hondureña.
El ex presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos, durante la conferencia de prensa realizada en un hotel de la capital hondureña. Tegucigalpa, 30 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Informe de la OEA

El expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA), felicitó al pueblo hondureño por su amplia participación cívica expuesta en la celebración de las elecciones generales el pasado domingo 28 de noviembre.

El informe de la misión de la OEA coincide con el de la UE en el sentido de remarcar que las elecciones se dieron en ambientes hostiles, «en un contexto sanitario adverso marcado por la pandemia y la violencia, la cual fue denunciada oportunamente por la Misión».

La Misión destacó el trabajo del personal asignado a las Juntas Receptoras de Votos y funcionarios de los órganos electorales, la amplia participación de observadores nacionales el día de la jornada electoral, así como el trabajo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para garantizar la distribución y la seguridad del material electoral, así como la de los centros de votación.

«Previo a la jornada electoral se observaron niveles preocupantes de violencia y polarización política, manifestados tanto en crímenes contra la vida e integridad como en discursos de odio», indica el informe de la misión de la OEA.

A pesar de que el CNE brindó su informe preliminar dos horas después de cerrados los centros de votación, desde entonces la actualización de la página de resultados electorales se ha ralentizado. Esta tardanza ha provocado incertidumbre en algún sector de la ciudadanía que todavía tiene recuerdos amargos de lo sucedido en las elecciones de 2017.

El director de investigaciones del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Odir Fernández, expresa que, pese a que han tenido comunicación directa con el consejero presidente del CNE, Kelvin Aguirre, «lo que el CNA está buscando es conocer un poco más. También queremos comprender lo que está sucediendo con la transmisión de resultados».

Los actuales alcaldes de las principales ciudades de Honduras que buscaban la reelección, los nacionalistas Armando Calidonio y David Chávez —jefes edilicios de San Pedro Sula y Tegucigalpa respectivamente— reconocieron su derrota ante los candidatos de Libre, Roberto Contreras y Jorge Aldana, quienes los aventajan por más de veinte puntos en los resultados preliminares.

Aunque no se han dado resultados definitivos, un sector de la empresa privada ha reconocido a Xiomara Castro como la presidenta de Honduras. No obstante, hasta la redacción de esta nota el candidato presidencial nacionalista Nasry «Tito» Asfura aún no reconoce su derrota.

Con el 53.13 % de las actas procesadas en su municipio, Leopoldo Crivelli, alcalde de Choloma por cuatro períodos, está siendo derrotado en su búsqueda de un quinto mandato. Por otro lado, en San Pedro Sula, la derrota del alcalde Armando Calidonio parece inminente. La población de estas ciudades afectadas por las tormentas de 2020 se sintieron abandonadas por sus gobernantes y les pasaron factura en las urnas.

  Texto: Allan Bu
Fotografías: Antonio Gutiérrez

Las elecciones de noviembre de 2021 en Honduras, significaron la debacle de fuertes liderazgos en el Valle de Sula. Esa apabullante victoria que celebra la candidata de Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, sobre Nasry Asfura, candidato del Partido Nacional (PN) con el 53.61 % de las actas procesadas, también arrastró a la derrota a tres alcaldes que aspiraban a una reelección. En San Pedro Sula, el empresario Roberto Contreras, de Libre, le ganó el pulso a Armando Calidonio del PN, quien buscaba un tercer período de gobierno. Choloma tendrá un nuevo alcalde después de cuatro períodos bajo el mando de Leopoldo Crivelli, del Partido Liberal (PL), y en La Lima, Santiago Motiño, candidato por el PN),  pierde después de procesadas el 59.66 % de las actas. 

El Valle de Sula, la zona más devastada por los huracanes Eta y Iota, fue también la zona donde Xiomara Castro obtuvo los más altos porcentajes de votación. Choloma (71%) y La Lima (70%) fueron los dos municipios que más votaron a la candidata de Libre y ahí cayeron dos caudillos.  

Leer: El fantasma postelectoral de 2017 espanta al Valle de Sula

Hay otros liderazgos como Walter Perdomo del PL, en Villanueva, quien logró ganar su tercera reelección; Arturo Castro, de Libre, en San Manuel gobernará por tercer período; y el doctor Raúl Ugarte en Pimienta, un nacionalista que ganó abrumadoramente por sexta vez la alcaldía del pequeño pueblo. 

En San Pedro Sula, el alcalde Armando Calidonio sufrió una tremenda e inesperada derrota ante Roberto «Pollo» Contreras. El edil nacionalista fue castigado por el reclamo de miles de sampedranos que no recibieron apoyo y atención en la crisis por Eta y Iota. Ese enojo se manifestó en las urnas. 

Roberto Contreras | el pollo | power chicken | empresario | biografía | quien es | honduras |
Roberto Contreras, candidato a la alcaldía sampedrana por la «alianza de hecho» entre el Partido Libre, Partido Salvador de Honduras y Pinu. San Pedro Sula, Cortés, 28 de Noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

A la administración Calidonio, la oposición le reclamó por el descuido de la parte humana y social de la ciudad, pues San Pedro Sula se llenó de puentes en sus extremos más visibles, pero en las zonas marginales hubo mucho abandono durante sus gobiernos. Un ejemplo de ello está en la colonia Flor de Cuba, cuyos vecinos, cuando el agua llena un canal que rodea la comunidad, usan partes de viejas refrigeradoras para pasar de un lado a otro. Necesitan un puente y la demanda no ha sido atendida. En contraste, el proyecto Siglo XXI ejecuta 24 obras de infraestructura en distintos puntos de la ciudad con una inversión de 2800 millones de lempiras (116 dólares). 

Leer: El líder autoritario que busca gobernar a San Pedro Sula por cuatro años más

En junio de 2021 en el sector de Chamelecón, una protesta que tenía como propósito exigir la reparación de los bordos tras los destrozos de Eta y Iota, fue dispersada a golpes y gas lacrimógeno. Ningún funcionario municipal ni gubernamental se apareció para brindar respuesta a los vecinos que aseguraban que los bordos que contienen el Río Chamelecón eran completamente vulnerables.

Quizá estas situaciones de crisis y sus respuestas explican la abultada derrota de Calidonio. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha publicado en su web que con el 59 % de las actas procesadas, Roberto Contreras, representado en la papeleta por su hermano Rolando, tiene el 62 % (91,799) de los votos y el actual alcalde registra el 22 % (33 253) de los votos.

Un día después de las elecciones, Calidonio colgó un video en sus redes sociales agradeciendo a los sampedranos por la «fiesta democrática» que se vivió el 28 de noviembre. «Respetuosos de la institucionalidad quiero transmitirles que reconocemos los resultados oficiales del CNE. La voluntad popular, sea cual sea, la valoro y la acepto sin discusión», manifestó Calidonio. 

Además, recordó a los sampedranos que la ciudad sigue en marcha y que la responsabilidad de su equipo de trabajo se mantendrá hasta el último día de su administración: «La ciudad continúa avanzando y los invitó a todos a que avancemos con ella. Somos el motor económico de Honduras», dijo. 

La caída de «Polo» 

En Choloma, Leopoldo Crivelli Durant ha gobernado por cuatro períodos y era candidato a un quinto mandato, pero con más del 50 % de la masa electoral procesada pierde la elección ante el profesor Gustavo Mejía, de Libre, quien obtiene el 40 % de los votos en contra del 27 % del alcalde Crivelli.

leopoldo eugenio crivelli durant | alcalde de choloma | corrupto |
El liberal Leopoldo Crivelli suma cuatro períodos consecutivos como alcalde de Choloma. Choloma, Cortés, 7 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Choloma, la ciudad donde operan unas 78 maquilas, es la tercera ciudad del país y era gobernada por «Polo» desde 2006. En su largo mandato ha logrado conformar una estructura clientelista que le permitió mantenerse en el poder, pese a las derrotas del PL en 2013 y 2017.  En 2021 fue diferente, Polo llegó a las elecciones después de haber sido mencionado en el juicio donde la Fiscalía de Nueva York condenó por narcotráfico al hondureño Geovanny Fuentes Ramírez.  

Leer: Leopoldo Crivelli, amado y odiado en Choloma

Otro de los puntos que pudo jugar en contra de Crivelli fue su blanda posición en contra de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). En Choloma se está instalando una ZEDE llamada Ciudad Morazán  y el alcalde fue presionado por protestas ciudadanas de sindicatos y otras fuerzas vivas para convocar un Cabildo Abierto y declarar al pueblo libre de ZEDE. 

Ese 7 de noviembre, Crivelli le dijo a Contracorriente que él estaba en contra de las ZEDE, pero que no había convocado antes al cabildo abierto porque no podía hacerlo a su voluntad. Lo cierto es que el movimiento social en contra de las ZEDE manifestó en las calles su descontento durante seis meses sin respuestas del edil. 

Al igual que Polo, al alcalde de La Lima, Santiago Motiño, no brindar respuestas oportunas a las solicitudes de su gente, puede costarle la alcaldía. Motiño es un militar que siempre fue nacionalista, pero ganó la municipalidad limeña bajo la bandera de Partido Alianza Patriótica. No obstante, para estas elecciones de noviembre de 2021, había regresado a las filas deL PN para acompañar la candidatura de Nasry Asfura.

alcalde nacionalista de La Lima, Santiago Motiño | elecciones 2021 La Lima | generales | Valla publicitaria
El alcalde nacionalista de La Lima, Santiago Motiño, es virtualmente el perdedor de las recientes elecciones generales. La Lima, Cortés, 29 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Las tormentas Eta y Iota convirtieron a La Lima en el epicentro de la devastación. Hubo una gran cantidad de damnificados. Motiño le dijo a Contracorriente en una entrevista que la ciudad había perdido unos mil millones de dólares. 

En esa ocasión también manifestó que él había mandado a alertar 24 horas antes sobre la llegada de los huracanes y a su juicio eso lo eximía de responsabilidad. «Si se ahogan, no es mi culpa», nos dijo, mientras se fumaba un puro. 

Después de los huracanes, Contracorriente recogió múltiples testimonios de habitantes limeños que manifestaron no haber recibido ningún apoyo de la alcaldía. Antes de las elecciones, nos desplazamos a la colonia Las Mañanitas, en donde los vecinos nos contaron que la administración Motiño no había respondido a ninguna solicitud de alimentos ni de materiales de construcción. «Aquí no queremos saber nada de políticos», nos dijo Héctor, un habitante del sector. 

Ahora Motiño pierde las elecciones frente al candidato de Libre, Santos Laínez, quien con el 62 % de las actas procesadas tiene el apoyo del 38 % de los limeños, mientras que el actual edil cuenta con el 33 %. En Las Mañanitas nos repiten en varias ocasiones que el alcalde había dicho que de no ser elegido «le metería fuego» al pueblo. 

Otro caudillo del Valle de Sula que puede ser derrotado es el liberal Alexander López, eterno alcalde en El Progreso. Lleva 16 años en el poder y pretende quedarse cuatro más. En la Perla del Ulúa se han declarado ganadores dos partidos, el actual alcalde y la candidata del PN, Kenya Perelló. La elección está muy cerrada después de haber procesado el 46 % de las actas en la ciudad ribereña. 

Perfil: Alexander López, de pupilo de Micheletti a aliado de Yani Rosenthal

Alexander López tiene el 26 %  de los votos (8488), Kenya Perelló el 24 % (8112) y Marlon Mejía de Libre el 24 % (8042). Al cierre de esta nota, la página no se había actualizado y dos candidatos mantenían su declaratoria de ganadores. Es la elección más apretada en la que le ha tocado competir a López desde que se sentó en la silla municipal de la Perla del Ulúa. 

El lunes 29 de noviembre, López convocó a una conferencia de prensa donde agradeció a Dios y dijo a la concurrencia: «Les pido que haya tranquilidad, que no haya ánimo caldeado. Ocupamos unir a la familia progreseña. Honduras ocupa que todos los sectores estemos en paz y tranquilidad».

López se presentó a la conferencia de prensa con una hoja en mano en la que dijo que llevaba los resultados de su centro de cómputo: «No voy a andar inventando números, pero es el CNE, la institución que va a declarar quién ganó. Tienen 30 días. Tranquilos», dijo.

Reconoció que la «diferencia fue estrecha» y después leyó los siguientes resultados: PL (18,528), PN (18,107), PL (16,362), UD (8 304) y Partido Salvador de Honduras (4041). La diferencia a su favor son 421 votos, pero recalcó que eran resultados extraoficiales. 

Francisco, un poblador de esta ciudad quien prefiere que le protejamos su identidad, dice que en El Progreso es un secreto a voces que la relación entre Alexander López y Roberto Micheletti está quebrada y esto provocó la debilidad de su candidatura. «Es un secreto a voces el divorcio político entre estas dos figuras», dice el progreseño.

El domingo 28 de noviembre se realizaron las elecciones generales en un ambiente de incertidumbre y con un nuevo sistema de transmisión de resultados. Después de la jornada electoral, con el más bajo abstencionismo de los últimos doce años y sin incidentes violentos, los resultados preliminares le otorgan una amplia ventaja a Xiomara Castro del Partido Libertad y Refundación. Por primera vez en Honduras no solo gana una mujer la presidencia sino también se rompe por completo el bipartidismo. 

Por Fernando Silva y Jennifer Avila
Fotografías: Martín Cálix


Las elecciones fueron una fiesta en Tegucigalpa, una al estilo hondureño: alegre pero tensa. Desde temprano sonaban las canciones que referían algo que cambió el rumbo del proceso electoral: el rechazo a Juan Orlando Hernández y al Partido Nacional. La ciudadanía acudió masivamente a los centros de votación al son de las canciones de ritmo merengue cuyas letras tratan de la salida de Hernández del poder y su posible enjuiciamiento en una corte de Estados Unidos. Aunque el candidato presidencial de su partido era Nasry Asfura, el protagonista del rechazo siempre fue Hernández.

A pesar de los pronósticos de conflictividad, la campaña de terror por parte del Partido Nacional, los asesinatos de candidatos previo a las elecciones y los contextos adversos en los barrios controlados por el crimen, la gente acudió a las urnas en familia y al final del día salió a las calles a celebrar que Libre ganaba las elecciones con un amplio margen. Con el 51.45% de las actas procesadas, el CNE registra un nivel de participación del 68.9%.

Estas elecciones se desarrollaron con varios cambios, el más importante fue el sistema de transmisión de resultados. El pasado 28 de septiembre el CNE aprobó el contrato a la empresa Magic Software Argentina (MSA), que ha estado a cargo de la transmisión de resultados electorales preliminares (TREP). Esta empresa, que ha sido clave en estas elecciones, nunca contó con el favor de los líderes del partido gobierno que la denunciaron, sin fundamentos, de haber presentado documentación falsa. Durante las elecciones de 2017, el sistema de transmisión de resultados estuvo caído durante más de 6 horas, generando un clima de incertidumbre y propiciando un fraude electoral que terminó con la reelección de Hernández.

Mientras el CNE anunciaba a las 8:30 de la noche, que la candidata opositora Xiomara Castro llevaba la delantera por la presidencia del país con casi 20 puntos porcentuales por encima del candidato del oficialismo Nasry Asfura, la militancia de Libre llegaba por grupos a la sede del partido para celebrar el triunfo y ver a la nueva presidenta electa. En el inverso de esa postal estuvo -y sigue estando- el silencio del partido perdedor, el Partido Nacional, que a pesar de haber intentado desmarcarse de Juan Orlando Hernández, sufrió el voto de castigo de la ciudadanía. 

José, un joven de 23 años, militante del Partido Libre dice ahora que lo único que le incomoda es el silencio del candidato Asfura con respecto a los resultados que reflejan su derrota. Una noche antes de las elecciones nos decía que «este es el último cartucho, si nos hacen lo mismo que en 2017, me voy del país».

José dice que desde 2013 su partido ha sufrido fraude y recuerda muy bien lo que pasó en 2017 un día después de las elecciones, porque él mismo sufrió represión cuando salió a las calles a exigir transparencia en un proceso electoral viciado.

El sábado a media noche, José parecía que no podía dormir, estaba vigilante cerca del centro de votación y nos decía que si le robaban las elecciones una vez más a su partido, no tendría de otra que «hacer sus maletas e irse». Pero ahora, un día después, no hubo represión, no hubo apagón en el sistema que revirtiera los resultados y José ve un panorama que parece ser mucho más esperanzador para él y su pequeño hijo. 

incertidumbre técnica y desconfianza en el proceso

Kelvin Aguirre, Ana Paola Hall y Rixi Moncada, titulares del Consejo Nacional Electoral (CNE), realizaron frente a la prensa en Tegucigalpa la inauguración del proceso electoral en un ambiente de solemnidad, tras dos oraciones cristianas -evangélica y católica respectivamente- y con la improvisación del acto de la primera votación, en el que los miembros de la Junta Receptora de Votos (JRV) fueron avisados de que iban a participar del acto de apertura media hora antes de realizarlo.

Instituto Central Vicente Cáceres. Comayagüel | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021 rixi moncada | quien es | de qué partido es | en | de Honduras | se fregaron
Rixi Moncada, consejera propietaria del CNE, durante la inauguración de las elecciones generales en el Instituto Central Vicente Cáceres. Comayagüela, 28 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

En esa mesa, la número 10520 del Instituto Central Vicente Cáceres, había 6 representantes de los partidos políticos: 1 del Partido Liberal, 2 de Libre, 2 del Partido Nacional y 1 del partido Vamos, esta última, una mujer joven quien no recordaba el nombre del candidato presidencial del partido político emergente al que pertenece.

Ahí mismo, como presidenta de la junta, se encontraba Angelica María Zepeda quien aseguró que lo que le motivaba a participar del proceso era el amor a su partido, el Partido Nacional. Además, contó que es guía de familia, una figura que forma parte del programa «Vida Mejor», de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS), un proyecto estandarte de los gobiernos de Juan Orlando Hernández, que en los últimos tres años distribuyó entre sus beneficiarios más de siete mil millones de lempiras. Así como ella, muchas de las representantes del Partido Nacional en las JRV formaban parte de ese programa.

Una hora y media después de lo previsto, el primer ciudadano en ejercer el sufragio fue Reiniery Amador, empleado de la Secretaría de Relaciones Exteriores y observador nacional en el proceso, quien aseguró que «siempre hay algún método de fraude, aún con las mejores cajas de seguridad en los bancos siempre hay un sistema de seguridad que se los roba».

Tras una declaratoria temprana de triunfo por parte de David Chávez, presidente del Partido Nacional, el candidato a diputado Ebal Díaz aseguró a Contracorriente que no confiaban en el sistema del CNE.

«Si hasta ahora están despachando material y equipo para transmitir datos quiere decir que habrá muchos lugares donde no habrá transmisión entonces no se puede dar información, lo único que nos queda al Partido Nacional es tener nuestro propio sistema de transmisión, que ya lo tenemos y que vamos a estar informando a la prensa y al pueblo hondureño cómo se desarrolló. Ya lo tenemos montado y la estructura del Partido Nacional ya tiene el mecanismo y tenemos el centro de acopio donde va a llegar la información que vamos a compartir», apuntó.

Ebal aseguró finalmente que serían las actas físicas las que revelarían la voluntad de los electores, concluyendo que «la voluntad del pueblo favorecerá a Nasry Asfura».

El Partido Nacional movilizó a sus simpatizantes en todo tipo de transporte a nivel nacional y utilizó una serie de aplicaciones para celular que en primera instancia ayudaban a la ciudadanía a encontrar las JRV en las que tendría que ejercer el sufragio, pero que también registraban a cada persona que utilizara dicho soporte como un votante en su favor, todo esto amparado en la supuesta desconfianza que le tenían al trabajo del CNE.

Nasry Asfura | Tito | Nasry Asfura | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021"
Nasry Asfura durante su votación en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, 28 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Sobre dichas inseguridades, que se generaron desde la contratación de los encargados del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y el fallido simulacro de transmisión realizado hace unas semanas, la consejera Ana Paola Hall del CNE recordó en declaraciones a todo el país que no eran el anterior Tribunal Supremo Electoral, señalado como el máximo responsable del fraude en 2017 y que «en las próximas horas y días tendremos que recordar esa diferencia».

En el transcurso de la jornada se reportaron diversas irregularidades que iban desde la no funcionalidad del sistema biométrico, la tardía distribución de las maletas electorales, ausencia de los kits de bioseguridad y del kit tecnológico que servía para la transmisión de los resultados, hasta ahora no hay un informe oficial que señale todas las inconsistencias.

Uno de los casos de irregularidades con los recursos que tenía que enviar el CNE se dio en la colonia Zapote Norte en la ciudad de Comayagüela; allí estuvieron a punto de no transmitir los resultados y solo enviar las actas físicas por falta del kit tecnológico, hasta que llegó lo necesario a las 6:45 pm para el escrutinio. El centro de votación para esa colonia en la periferia de la ciudad, controlada además por las pandillas, era la escuela Ibrahim Gamero, donde los electores llegaron a ejercer el sufragio de forma masiva desde temprano, según cuenta Sofia Vindel, custodio de ese centro de votación.

En ese mismo centro de la colonia Zapote Norte, y justamente a partir de algunas restricciones de entrada que se estipularon con el objetivo de evitar conflictos, Sofia Vindel fue víctima de agresiones por parte de activistas del Partido Nacional que querían entrar de forma violenta.

Escuela Ibrahím Gamero Idiáquez. Comayaguela | votando | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021"
Dos mujeres dialogan con una integrante de la Junta Receptora de Voto número 08950 al momento del cierre de urna en la Escuela Ibrahím Gamero Idiáquez. Comayaguela, 28 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

“La gente entra con miedo, porque a veces ingresan activistas de algunos partidos a decir que van a tomar fotografías del voto y la gente está intimidada. Yo creo que es una campaña de terror que han infundido y lastimosamente cuando uno quiere controlarlo empiezan las acciones de violencia, que es lo que ha sucedido en horas de la mañana en este centro”, apuntó.

Pese a lo anterior, en el comunicado que arrojó los resultados preliminares de las elecciones, Kelvin Aguirre del CNE apuntaba una participación total del 68.09% del censo electoral, ampliamente superior al 57.49% del 2017. Esto fue evidente en los barrios y colonias de toda la capital.

Los resultados preliminares y la celebración anticipada

El pleno de consejeros del CNE prometió emitir el resultado preliminar a las ocho de la noche en punto, tres horas después del cierre de las urnas. Finalmente, a las 8:30, inició la comunicación de los resultados, que tras la última actualización de las 7 de la mañana del 29 de noviembre le dan una ventaja de casi 20 puntos a Xiomara Castro sobre su más cercano contrincante con un 16% de actas escrutadas.

Estos resultados, transformaron el panorama de conflicto y violencia en uno de celebración, incluso los medios de comunicación, que tradicionalmente se han posicionado a favor del oficialismo, reconocieron la victoria de la candidata de Libre, y esta mañana el candidato del Partido Liberal, Yani Rosenthal Oliva, declaró en conferencia de prensa que se unían a la celebración del pueblo «porque hemos terminado con la pesadilla cachureca».

celebración | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021"
Selvin Gómez, de 28 años, originario de la aldea El Palito en Concepción de María, Choluteca, llegó hasta la sede de Libre como otros cientos de simpatizantes para celebrar el triunfo de Xiomara Castro a la presidencia de Honduras. Tegucigalpa, 28 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Los representantes de la Empresa privada en Honduras, otros líderes políticos en contienda y mandatarios del exterior -incluyendo al presidente de Venezuela Nicolás Maduro- ya felicitaron a Castro.

Ayer por la noche, la sede de Libre y los principales bulevares de Tegucigalpa se convirtieron en escenario de carnaval. «El gobierno de Xiomara será bueno así como lo fue el gobierno de su esposo Mel Zelaya, que fue uno de los mejores gobiernos de la historia», decía una activista mientras ondeaba una bandera de Libre y esperaba que Xiomara Castro diera su discurso. 

Una hora después, Castro dio su discurso y dijo que las consultas populares serían una norma para su gobierno, lo que recuerda a su propuesta de organizar una Asamblea Nacional Constituyente si llegaba al ejecutivo, también se comprometió a hacer un gobierno de reconciliación. 

Xiomara se convertiría en la primera mujer en llegar a la presidencia de la República y rompería completamente con el bipartidismo tradicional en el país. El historiador Otto Argueta dice que «entre 1839 y 2021 (182 años) hubo 116 cambios de gobierno incluyendo dictadores, golpes de Estado, juntas de estado, reelecciones y juntas de conservadores y liberales pero lo que ha ocurrido por primera vez es que un partido que no sea el Partido Nacional o el Partido Liberal, gane una elección». 

Aunque el Partido Libre surgió de una fractura con el Partido Liberal luego del golpe de Estado de 2009, ahora se define como un partido de izquierda y muestra una cercanía con el movimiento social hondureño. 

Por su parte el abogado Raul Pineda, analista y quien formado parte del Partido Nacional asegura que es muy apresurado decir que el bipartidismo se extinguió, asegura que «aunque haya dos o cuatro partidos políticos no se cambia el sistema».

Pineda también apunta que este cambio es un proceso natural, surgido por las nuevas generaciones que no encontraron espacio en los partidos tradicionales. Por otro lado, sobre la posibilidad de que Manuel Zelaya busque venganza por el Golpe de Estado, asegura que a nadie le conviene que haya un estado de persecución y cree que es muy difícil que se de, pero sí que habrá juicios que reduzcan la impunidad. 

En conferencia de prensa, Xiomara Castro aseguró que hoy mismo llamaría al diálogo nacional con todos los sectores para construir un gobierno de reconciliación con quienes ahora se convertirían en la oposición. 

El ambiente de celebración de Libre se mantuvo hasta la madrugada sonando las canciones «Se van» (como el slogan de campaña del Partido Libre en contra del gobierno de Juan Orlando Hernández) y el merengue que dice «Juanchi va para Nueva York» una canción que se ha convertido en clamor popular ante posibles acusaciones contra Hernández en el Distrito Sur de Nueva York por ser co conspirador del tráfico de drogas. 

El Partido Nacional también planificó su propia celebración la noche del 28 de noviembre, en su sede ubicada en una de las instalaciones más exclusivas de la capital. Un escenario azul con música de diversos géneros invitaba a la fiesta pero los pocos activistas del partido que asistieron permanecían sentados tras el discurso del candidato a diputado y periodista Jorge Zelaya en el que dijo que el CNE era inoperante. 

«Cuando las actas entren a la capital se va a demostrar que el Partido Nacional con ‘Tito’ Asfura ha ganado una vez más el proceso electoral», dijo Zelaya ante los resultados preliminares que solamente reflejaban el 16% de las actas. Menos de 24 horas después, el resultado no cambiaba en favor del Partido Nacional con ya el 50% de las actas procesadas. 

La celebración que tenía planificada el Partido Nacional no tuvo eco.

Hasta la tarde del 29 de noviembre, un día después de las elecciones, Nasry Asfura no ha emitido declaraciones públicas sobre los resultados obtenidos y no se ha visto públicamente desde que ejerció el sufragio el domingo a mediodía. Quien sí apareció en redes sociales fue David Chávez, candidato a la alcaldía del Distrito Central y presidente del Partido Nacional, reconociendo la victoria de Jorge Aldana, candidato de Libre a la alcaldía. Chávez aseguró que reconocía su victoria como muestra de respeto a la voluntad popular.

David Chavez | partido nacional | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021"
David Chávez, presidente del Comité Central Ejecutivo del Partido Nacional y candidato a la alcaldía del Distrito Central durante su votación en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, 28 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Lea más en: David Chávez: Heredero del poder en el Partido Nacional

La madrugada previo a las Elecciones Generales, Contracorriente habló con Ana Lidia Murillo Martínez, gerente del centro de votación John F. Kennedy de la colonia Kennedy en la capital, quien en concordancia con la campaña que realizó el Partido Nacional en contra de un supuesto «comunismo» que traería el partido Libre, dijo que el país no iba a mejorar si Xiomara Castro era la elegida para la presidencia, porque su objetivo es aprobar el aborto y otras leyes en contra de Dios. Libre logró romper esa campaña y parece acercarse a un triunfo arrollador incluso a nivel municipal y legislativo.

Las autoridades militares dijeron que esta tarde iniciará el conteo de las urnas de forma física. En ese sentido, Rixi Moncada del CNE  también dijo que el pleno del Consejo hará el escrutinio general definitivo y referente a la revelación del ataque que recibió uno de sus servidores dijo que «quienes quisieron entrar y afectar la transmisión de resultados por medio del servidor en donde estaba ubicado el censo se fregaron» y apuntó que blindaron el sistema justamente para evitar este tipo de acontecimientos.

Las actas que faltan serían contabilizadas y digitalizadas manualmente por los encargados del CNE para arrojar el resultado final, permitiendo un plazo hasta el 28 de diciembre para dar los resultados finales.

José, quien sigue esperando que lleguen todas las urnas del país al centro de acopio, dice que aunque le incomoda el silencio del Partido Nacional está convencido de que los resultados son irreversibles, que el fraude es imposible gracias a la participación masiva de la gente en las votaciones y a que a pesar de todas las dificultades, el sistema de transmisión de resultados es un sistema seguro. El clamor popular ahora ha cambiado y va dirigido a Xiomara Castro y su partido, virtual ganadora de las elecciones: «No nos fallen».

Durante toda la jornada electoral solo se hablaba de dos cosas: ganas de cambio y miedo al fraude. San Pedro Sula votó por inercia, pero sin mucha fe en los resultados, lo que muestra la desconfianza en el sistema político. El triunfo de Xiomara Castro desató la euforia en unas calles que se preparaban para el toque de queda y los enfrentamientos.

Por: Alberto Pradilla
Fotografías: Antonio Gutiérrez


San Pedro Sula, Cortés, acudía a votar contra sus propios miedos, construidos a base de  golpes y desconfianza en las instituciones. «Fraude» y «relajo» fueron las dos palabras más escuchadas durante toda la jornada de votación. Al menos, hasta que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio los primeros resultados y se constató que la victoria de la candidata de Libre, Xiomara Castro, era inapelable. Pero eso sería en la noche, cuando cientos de personas tomaron las calles en un acto de catarsis colectiva. Antes, en las mesas de votación, con el dedo todavía marcado por la tinta, las sensaciones eran otras.

En el sector Satélite, en la colonia Jardines del Valle, Barrio Río de Piedras y en Chamelecón, muchos de los electores resumían sus expectativas así: deseo de cambio, sospecha de que el oficialismo les podía robar las elecciones y miedo a protestas que derivaran en disturbios y represión. Temor, en definitiva, a que se repitiese el escenario de hace cuatro años. 

Para las elecciones del pasado 28 de noviembre, el CNE convocó a 5.3 millones de ciudadanos aptos para votar. El organismo colegiado estima que la participación en estos comicios alcanzó los 3.4 millones de electores, que representan el 68 % del padrón electoral. 

Si uno considera que acudir a depositar una papeleta es un acto intrascendente porque alguien modificará el resultado posteriormente, ¿para qué sirve entonces organizar una elección? Así se construye un sistema sin confianza y una democracia con pies de barro. Las sospechas eran intercambiables entre los comicios a la presidencia, con Castro disputando el triunfo al oficialista Nasry Asfura y en la contienda municipal, con el aspirante no inscrito, Roberto Contreras, frente al actual alcalde nacionalista Armando Calidonio, quien buscaba un tercer período la comuna sampedrana.

Lo explicaba Rolando Caballero, un hombre de 42 años que había hecho el camino inverso al de muchos compatriotas. Nació en Estados Unidos, tiene la doble nacionalidad pero lleva en Honduras desde los diez años y no tiene intención de moverse. «Hace cuatro años nos robaron. Yo hoy no voy a votar, pero vine a acompañar a mi esposa. Si nos vuelven a robar, jamás seremos payasos de este circo que son las elecciones», dijo a mediodía desde la mesa de votación Dionisio Herrera del barrio Río de Piedras. A su lado, el candidato presidencial por el Partido Liberal, Yani Rosenthal, era obligado a guardar fila durante casi dos horas para que pudiese ejercer su derecho al voto. Esa es una metáfora: ciudadanos hartos de que los políticos se salten la fila y ejerzan su privilegio. O también, reflejo de la irrelevancia del exconvicto por delitos relacionados al lavado de activos convertido en aspirante presidencial: apenas un 10% de los sufragios frente al 53% amplio de Xiomara Castro y el 34% de Nasry Asfura, también conocido como Papi a la orden.

La escuela pública Dionisio de Herrera, ubicada en la colonia Río de Piedras, pese al abandono de las autoridades competentes, sirvió como centro de votación. San Pedro Sula, Cortés, 28 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Hay elecciones en las que la sensación que se transmite en los centros de votación es inapelable. Ocurrió, por ejemplo, en las elecciones en las que Nayib Bukele arrasó en El Salvador en febrero de 2019. En esta ocasión, aunque sin ser tan apabullante, era evidente que la balanza se decantaba por Castro, aunque siempre hay un voto oculto y tampoco es desdeñable el papel de la maquinaria estatal detrás de las urnas. Pero “cambio” era la palabra clave entre los electores. 

Tras cuatro años marcados por las protestas contra el fraude de 2017, la corrupción, las acusaciones de narcotráfico contra el presidente Juan Orlando Hernández, la pandemia de Covid-19 y la migración masiva hacia Estados Unidos, la discusión pública en la jornada electoral era más simple: cambio. Fraude. Miedo. Violencia. 

«Si anuncia la victoria el Partido Nacional vendrá relajo. Ojalá que no pase igual», explicaba Hidalia Maradiaga, de 54 años, que acompañaba a votar a su hija Alejandra en la escuela César López del sector Satélite. La mujer confiaba en que las elecciones dieran un cambio tanto al país como a San Pedro Sula. Reivindicaba abiertamente su apoyo a Xiomara Castro, candidata de Libre. Su vaticinio: que el Partido Nacional se presentaría como ganador desde primera hora de la tarde. «Ellos siempre lo hacen, siempre dicen que van ganando, intentan influir así en las votaciones», explicó.

El temor al fraude venía acompañado por un miedo a los saqueos. «Eso no es gente que protesta, ahí hay gente que vive del desorden», afirmó la mujer y relataba que días antes de las elecciones había hecho compras para subsistir una semana sin tener que salir de casa. Otra muestra del miedo al apocalipsis que se sumaba a los comercios blindados para una invasión: las familias que hicieron acopio de víveres como si un nuevo desastre estuviera a punto de llegar y las casas tuvieran que convertirse en búnkeres seguros en los que resguardarse de la tormenta.

En Avenida Circunvalación, frente a un hotel de la ciudad que fue punto de reunión para los sampedranos, un grupo de jóvenes festejan el triunfo de Xiomara Castro del Partido Libertad y Refundación (Libre). San Pedro Sula, Cortés, 28 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Su esposo, relataba Maradiaga, había recibido la indicación en el trabajo de quedarse en casa y estar atento a cómo evolucionaban los acontecimientos. Es posible que hoy haya tenido que regresar a trabajar, ya que el único movimiento fue el de los seguidores de Libre celebrando el triunfo. 

Fraude, disturbios o robo de elecciones son cuestiones muy serias. Hablan de un ambiente crispado. Sin embargo, las elecciones se desarrollaron en San Pedro Sula con una asombrosa tranquilidad. En la mañana la mayor preocupación era la caída de la página web del censo del Consejo Nacional Electoral (CNE) que azuzaba el fantasma de la caída del sistema de 2017. Pero los colegios se abrieron con relativa puntualidad y no se registraron incidentes. Lo confirmó la capitana Eny Vega, vocera de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) en el norte de Honduras, quien destacó a mediodía la tranquilidad de la jornada. Este es un hecho significativo. Hablamos del terror al fraude, del miedo a tener que pasar días encerrado en casa, de la zozobra ante posibles saqueos. De todo lo que se desató en 2017 después de que las largas jornadas en las que el Tribunal Supremo Electoral no ofrecía resultados y de aquella caída del sistema que cambió la correlación de fuerzas. 

Desde primera hora de la mañana la falta de confianza en el sistema era visible. En la escuela bilingüe Valle del Sula, en la colonia Jardines del Valle, zona de clase privilegiada, los delegados de Libre batallaban con la caída de la web del CNE y mostraban sus temores a que eso fuera algo premeditado. Nelson Meléndez, integrante de la formación, asesoraba a los votantes que se acercaban y les explicaba que solo el Partido Nacional disponía del censo en sus computadoras, que ellos se las habían arreglado para tener una única copia en una única mesa, que no daba abasto. Este es tradicionalmente un bastión nacionalista y hasta aquí llegó a votar el aspirante a la reeleción, Armando Calidonio. Pero ni siquiera con la llegada del alcalde se observó ambiente de triunfo «cachureco». Más bien, apatía. Aunque también había quien defendía su apoyo al Partido Nacional. 

Carlos Castro, de 66 años, sacaba a relucir toda la artillería oficialista. «La URSS ya cayó, pero Xiomara nos quiere llevar a ser como Cuba, como Bolivia, como Venezuela», argumentaba. El miedo al comunismo ha sido uno de los argumentos clave del Partido Nacional. En opinión de Castro, que dijo haber militado en su juventud en el Partido Comunista, las acusaciones de «narcoestado» contra el actual gobierno eran exageraciones en comparación de lo que sería Honduras en caso de que la candidata de Libre llegue al poder. Y el miedo al fraude, solo una excusa para buscar enfrentamientos de los derrotados.

colonia Ebenezer, en Chamelecón | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021"
Una joven en la colonia Ebenezer, en Chamelecón, muestra su dedo después de votar en las elecciones de este domingo. En todo el país había 18,293 Juntas Receptoras de Votos. San Pedro Sula, Cortés, 28 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

La antítesis de este barrio acomodado es la colonia 15 de septiembre, en el sector de Chamelecón. En la escuela Independencia todavía quedan las marcas de las tormentas Eta y Iota que arrasaron la zona. Las aulas en las que se celebra la votación han sido convenientemente adecuadas. Pero en otras se amontonan los pupitres y las sillas cubiertos de lodo. Aquí nadie ha dado clase en mucho tiempo, pero sí en sus ruinosas aulas se acomodaron cuatro urnas de las 18 293, que instalaron en todo el país. 

Al cierre obligado por la pandemia de Covid-19 se le suma el agua que cubrió el lugar a la altura de la rodilla. Lo explica Cindy, una mujer con dos hijas, una de siete años y otra de tres meses. Durante el último año de clausura, las familias se organizaron con el maestro de la mayor para que las clases continuaran en la casa de un maestro.

Ante la falta de alternativas proporcionadas por el Estado, la gente tiene que buscar soluciones. «Los últimos cuatro años fueron terribles. Esperamos que algo vaya a cambiar», explicaba la mujer.

El miedo al fraude y a la violencia era tal que eclipsaba cualquier otra conversación. Pero en Honduras, en San Pedro Sula, siguen existiendo pendientes y necesidades urgentes y problemas de los que ya casi no se habla porque se dan por supuestos.

En la esquina de la escuela Independencia hay una frontera. Una frontera que no se ve pero que todo el mundo la conoce. Viene marcada por dos pintas: un 13 de la Mara Salvatrucha y un 18 tachado. A un lado está el territorio de la MS-13. Al otro, del Barrio 18. Todos lo saben. Un joven que está junto al centro de votación dice que hoy pueden acercarse porque son elecciones y hay muchos policías, pero que esta es la zona fronteriza que es mejor no pasar. Pero esta no es una cuestión de la que se hable. «Quizás nos hemos acostumbrado. Las cosas son así y así van a seguir siendo», dice.

colonia 15 de Septiembre | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021"
En la colonia 15 de Septiembre, un niño se sienta debajo de un mensaje que llama a la paz. Esta, que es una zona de conflicto, durante las elecciones tuvo un día de calma. San Pedro Sula, Cortés 28 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Hay demasiadas cosas a las que uno se habitúa aquí en este sector. Por ejemplo, a cambiar su dirección cuando manda un CV a una empresa. Reconocer tu origen significa que nunca más vuelvan a llamarte. Cuenta el joven que también debe acostumbrarse a los maltratos de la policía. Hay retenes en los que los policías le detienen y le interrogan, dejándole claro que en cualquier momento podrían desaparecerlo.

La militarización, la violencia, la falta de oportunidades, la impunidad y la corrupción son algunos de los asuntos que la futura presidenta deberá afrontar. Porque una cosa es estar tan acostumbrado que uno las normaliza y otra no desear que haya un cambio. De aquí siguen huyendo entre 400 y 600 personas al día con la esperanza de que Estados Unidos les ofrezca las oportunidades que no encuentran en su casa.

La presidenta electa recordó en su discurso inicial el plan para evitar que los jóvenes sigan huyendo en masa al norte. Se trataría de programas sociales acordados con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la línea de las propuestas de Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno mexicano, que lleva meses pidiendo a Washington apoyo financiero para implementar planes de empleo que sirvan para frenar la migración.

El miedo al fraude llevó a que los centros de votación estuvieran a rebosar durante el conteo de las papeletas. Cientos de personas querían comprobar personalmente que no ocurrieran cosas raras. Al mismo tiempo, las calles se vaciaban, temerosas de lo que pudiera ocurrir y muchos comercios se blindaban en previsión de saqueos. La perspectiva era una larga noche de toque de queda y disturbios pero terminó convertida en celebración, caravana de carros y pirotecnia. 

El punto de inflexión llegaba a las 8 de la noche. A esa hora estaba previsto que el CNE diera  los primeros resultados. Fue inapelable. En el hotel Hyatt, convertido en cuartel general de Libre, se desató la euforia en el instante mismo en el que el consejero presidente, Kelvin Aguirre, dijo desde la sede del CNE en Tegucigalpa que había casi 20 puntos de distancia apenas con el 16% de los votos escrutados. Estaba hecho. Los vehículos con banderas rojas comenzaban a concentrarse y se desataba la euforia.

Poco después llegaba Roberto Contreras, aclamado como alcalde y los miedos al estado de sitio y los disturbios dejaban lugar a la catarsis.

celebracion | triunfo | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021"
Paola Medina, de 31 años, trabaja en un call center y ha salido a celebrar el triunfo de la candidatura presidencial de Xiomara Castro como muchos sampedranos, que ondeaban banderas de Libre en caravanas tras el primer corte del Consejo Nacional Electoral con el 16% de las actas, que marcó la tendencia a favor de Xiomara y cuya diferencia con Nasry Asfura comenzaba a ser de 20 puntos. San Pedro Sula, Cortés, 28 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Quien acude a celebrar forma parte del núcleo duro de apoyo a un partido. Entre ellos, la psicóloga Paola Medina, de 31 años, que relataba que doce años antes recibió su primera gaseada y ahora se dejaba la voz en apoyo a Xiomara. «Me siento satisfecha, después de 12 años de dictadura fuerte y brutal. Nos saquearon el seguro social, nos dieron pastillas de harina, vino el huracán Eta y Iota, compraron hospitales móviles que no funcionaron, tenemos un dictador que está acusado de narcotráfico en Estados Unidos», afirmaba a gritos. Junto a ella, Daniel Reyes, de 31, explicaba que él viene de la colonia Suncery, que dos hermanos tuvieron que emigrar a Estados Unidos pero que fueron deportados, que otro murió por una negligencia médica y que él está hasta arriba de deudas por un negocio que no funcionó. Esas son las demandas que han llevado a Xiomara Castro a la presidencia y que tendrá que atender. La euforia tiene mecha corta y la desconfianza hacia el sistema es profunda.

San Pedro Sula, la ciudad que fue estigmatizada como «más-violenta-del-mundo», la capital más reprimida tras las elecciones de 2017 y que es también  la cuna de las caravanas migrantes desde octubre de 2018, cerró las urnas en medio de las celebraciones. 

Por una vez los peores presagios no se cumplieron y hubo alegría, cohetes, coches con banderas y promesas de futuro. La gran afluencia de votantes es, posiblemente, la razón que explique unos resultados que nadie esperaba que fueran aceptados con tanta facilidad. Pero la desconfianza pervive. El sistema hondureño sigue siendo tan frágil como un día antes de las elecciones y la lista de pendientes de los que no se hablaba en los centros de votación son urgencias que la nueva mandataria deberá abordar de inmediato si desea preservar el masivo apoyo logrado en esta elección.

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografías: Martín Cálix

 En las cuentas oficiales del Partido Nacional de Honduras informaron este domingo que su candidato presidencial, Nasry «Tito» Asfura, conocido como «Papi a la orden», ganó las elecciones generales. No obstante, el anuncio se hizo a las 5:00 p.m., hora en que todavía no se había comenzado el escrutinio en las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

Los nacionalistas hicieron caso omiso a las advertencias del Consejo Nacional Electoral (CNE), que en diversos comunicados pidieron a los partidos políticos y candidatos a elección popular abstenerse de lanzar informaciones que pudieran generar disturbios.

Este domingo, desde las 7:00 a.m., una multitud de hondureños, de los 5.2 millones habilitados para votar, abarrotaron los centros de votación para escoger a un nuevo presidente, diputados al Congreso Nacional y autoridades locales de 298 municipios.

«¡GANAMOS, TENEMOS PRESIDENTE!», escribió la cuenta oficial del Partido Nacional en Twitter, adjuntando la foto de «Tito» Asfura. Horas antes habían escrito, sin haberse realizado ningún escrutinio: «¡Vamos ganando, nuestros movilizadores nos informan que llevamos 1,225,000 mil nacionalistas registrados que han votado por Papi a la Orden! ¡Cachurecos, cuidemos y defendamos nuestros votos!». 

Pero no solo dentro del Partido Nacional se declararon ganadores. El coordinador de Libertad y Refundación (Libre), José Manuel Zelaya Rosales, «Mel Zelaya», publicó en su cuenta de Twitter que la alianza de oposición, encabezada por su esposa Xiomara Castro de Zelaya, resultó ganadora.

«¡GANAMOS!», publicó Mel, haciendo referencia a la alianza de oposición encabezada por Xiomara Castro, Salvador Nasralla, Doris Gutiérrez, Milton Benítez (conocido como El Perro Amarillo) y Liberales en oposición.

El expresidente Zelaya, derrocado por un golpe de Estado en 2009, convocó a una conferencia de prensa a las 8:00 p.m. en la sede del partido Libertad y Refundación (Libre) en Tegucigalpa.

La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se encuentra en Honduras, hizo un llamado a que los actores políticos sean responsables y congruentes en estas «horas decisivas para la democracia hondureña».

Dicha misión, encabezada por el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, indicó en el comunicado que se deben evitar «proclamaciones y pronunciamientos anticipados». Por otra parte, instó a los ciudadanos hondureños a esperar con paciencia los resultados oficiales que únicamente corresponde dar al Consejo Nacional Electoral. 

Honduras, con una población de 9.5 millones de habitantes, registró una campaña electoral muy violenta, con discursos de terror y con más de 30 candidatos o militantes de partidos políticos asesinados desde el llamamiento a elecciones generales en septiembre de 2020.

«A las 12:45pm ya han votado 1,626,521 (31 % del censo electoral) personas en Honduras, según los registros del verificador biométrico. La participación puede superar un 65 %. La última vez que hubo tanta participación fue en los años 90s», tuiteó Lester Ramírez, investigador de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ).

Por su parte, el doctor en derechos humanos Joaquín Mejía Rivera, experto en derecho internacional, escribió que a pesar de que Honduras ha enfrentado una década realmente difícil desde el golpe de Estado de 2009, la población aún le apuesta a la democracia como solución a la crisis social.

«Primeras impresiones de estas Elecciones Honduras: 1. Participación electoral histórica; 2. Alta participación de la juventud; 3. Población admirable, pues pese a golpes de Estado, abusos a sus derechos y fraudes, continúa confiando en los cambios pacíficos. ¡A cuidar el voto!», indicó Mejía Rivera. 

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografías: Martín Cálix


El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este domingo a través de sus canales oficiales que uno de sus servidores fue atacado. «Está en proceso de investigación la caída de la página web del CNE para la consulta del censo, y en la primera información recibida se refleja un ataque al servidor ubicado en las instalaciones del consejo», indica en su comunicado el máximo órgano electoral.

En el comunicado, el CNE también hizo un llamado a los candidatos para que se abstengan de brindar resultados falsos o declararse ganadores antes de tiempo, una situación similar a la que sucedió en las elecciones de 2013 y 2017, que terminaron con nutridas protestas que fueron salvajemente reprimidas.

La empresa argentina Magic Software Argentina (MSA) será la encargada de la Transmisión de Resultados Preliminares (TREP). A las 8:00 p.m. debe estar el primer informe. El CNE reconoció que todavía no se ha entregado todo el equipo del TREP en los centros de votación, y por ello ordenó a los operadores técnicos propietarios y suplentes mantenerse en los centros de votación hasta la llegada de los kits tecnológicos.

La portavoz del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Rivera, leyó el comunicado en donde se le pide a los miembros delegados de las Juntas Receptoras de Votos no permitir el ingreso de teléfonos celulares u otros aparatos electrónicos.

Ante la falta de datos oficiales del CNE, miembros de los partidos políticos mayoritarios han estado utilizando aplicaciones de celular donde pueden consultar los centros de votación y, en las mismas, consultan al ciudadano cuál es su intención de voto. Lo cual evidenció que las bases de datos de los censos electorales están en manos de los partidos políticos.

Por la mañana, apenas transcurridas un par de horas desde el inicio de los comicios, el candidato a alcalde de Tegucigalpa por el Partido Nacional, David Chávez Madison, se declaró ganador; también manifestó que Nasry «Tito» Asfura, candidato presidencial de su mismo partido, tenía la victoria asegurada.

Luis Daniel León, director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), manifestó que ese tipo de prácticas son irresponsables. Asimismo, sostuvo que es necesario hacer un llamado a la calma después de que la población haya acudido masivamente a las urnas.

«Un llamado a los partidos políticos a no usar la información que tienen como para generar desánimo político. Aquí es donde el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe de darnos un resultado y que la población no pague con crisis partidaria», indicó el director del NIMD.

Respecto a las encuestas de boca de urna, Luis León expresó que estas son solamente estrategia política para desanimar a los contrincantes.

«Lo importante es que la población no se deje influenciar por estas encuestas sesgadas y que pueden generar una distorsión en el proceso electoral», concluyó León.

Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), compartió que hay 1,400 observadores en 17 departamentos a nivel nacional, quienes han denunciado «pequeñas irregularidades» dentro de algunos centros de votación, en especial con el sistema de votación implementando el TREP. 

«Hasta las 2 p.m. se reportaba la asistencia de 2.2 millones de personas en las urnas del país», sostuvo Hernández.

La candidata presidencial del partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, participa por tercera vez en la contienda electoral para ocupar el cargo de la presidencia de Honduras. De concretar su victoria, sería la primera mujer en la presidencia. El país respira un ambiente electoral muy tenso, mientras las esperanzas de la oposición están puestas en Castro y su alianza con Salvador Nasralla. 

Texto: Vienna Herrera
Fotografía: Martín Cálix


Xiomara Castro aparece y cruza sus brazos en una X. Al frente está un público que grita después de esperar tres horas para verla durante su cierre de campaña en el Parque Central de Tegucigalpa, capital de Honduras. «Necesitamos que una mujer asuma la presidencia de la República y que maneje los fondos con transparencia, vamos a decirle fuera a la corrupción en Honduras», dice y los asistentes al evento se aprietan más entre ellos, buscando acercarse para verla y escucharla bien. 

Castro, de 62 años, se volvió un símbolo de la oposición desde que lideró la resistencia contra el golpe de Estado que sufrió su esposo, Manuel Zelaya, en 2009. En aquel entonces, encabezó manifestaciones, denunció asesinatos, sufrió la represión, e incluso vivió durante varios meses en la embajada de Brasil, junto a Zelaya, a la espera de que lo dejaran ingresar al país y retornar al mando del Ejecutivo. Aquello nunca ocurrió, y ambos se fueron al exilio tras la toma de posesión del nacionalista Porfirio Lobo en 2010. 

Esta es la tercera vez que Castro participa de un proceso electoral, después de que en 2013 se enfrentó a Juan Orlando Hernández y resultó como la segunda más votada, de acuerdo al conteo oficial. En 2017, aunque era candidata, le cedió su lugar a Salvador Nasralla para que encabezara la Alianza Opositora contra la Dictadura y compitiera contra Hernández; sin embargo, el gobernante finalmente fue reelegido inconstitucionalmente, en medio de denuncias de manipulación de votos y fraude electoral. 

La relación entre Xiomara y Nasralla se fraccionó poco después de que la Embajada de Estados Unidos en Honduras felicitara a Hernández como ganador y ambos admitieron sentir arrepentimiento por haberse aliado. Hasta hace algunos meses, Nasralla aún arremetía, vía Twitter, contra el Partido Libre y contra Xiomara. 

Durante las elecciones primarias de 2021, Castro prometió que no volvería a ceder su candidatura, y aunque a pocos meses de las elecciones generales la oposición parecía completamente dividida, el 13 de octubre la coyuntura electoral cambió completamente cuando Libre, el Partido Salvador de Honduras (PSH) y el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), anunciaron que participarán en las elecciones con una «alianza de hecho» a nivel presidencial.

Lea más en: Una alianza tardía cambia el panorama electoral en Honduraswe

Un hombre sostiene un cartel con la leyenda «Fin de la dictadura» durante el discurso de Xiomara Castro el 15 de septiembre de 2021 en la Plaza Central Francisco Morazán. Castro acompañó la contramarcha y dio un discurso de cierre el día que Honduras cumplía 200 años de haber alcanzado la independencia de la corona española. Tegucigalpa, 15 de septiembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Castro y sus relaciones familiares

Castro nació en 1959 en Tegucigalpa, es la segunda de cinco hermanos, y es graduada de la licenciatura de Administración de Empresas. Aunque en la página oficial de Libre señalan que se casó con Zelaya en 1979, un tuit de Zelaya indica que fue en 1976; es decir, cuando Xiomara tenía todavía 17 años y Mel Zelaya, 24. Juntos tuvieron cuatro hijos. Dos de sus hijos le siguen los pasos en la política: Xiomara Hortensia Zelaya «La Pichu» busca una diputación en el Congreso Nacional por Francisco Morazán, y José Manuel Zelaya Castro fue el gerente de campaña de Xiomara.

Ella no aparece mucho en medios, excepto en esas ocasiones en que se dedica a hacer sus campañas políticas y los medios la retienen en entrevistas un par de minutos, pero difícilmente se le mira en espacios dedicados a hablar sobre ella. Se mueve mucho desde el silencio público.

Sin embargo, ese silencio le ha significado algunos cuestionamientos sobre qué tan independiente de su esposo Zelaya podría ser su gobierno. Natalie Roque, quien era la designada de Xiomara Castro hasta que depuso su candidatura para dar paso a la «alianza de hecho», menciona que dentro del mismo partido hay personas que la ven «como una especie de apéndice del presidente Zelaya, yo nunca la he pensado como la esposa de Mel en este país tan machista, tan violento, tan patriarcal».

El mismo expresidente Zelaya dijo en una entrevista con Expediente Público que a Xiomara se le debía valorar y respetar, «es una cultura machista en Honduras, yo que soy macho, ya la superé (…) tenemos un matrimonio de 44 años, cuatro hijos, cinco nietos, eso habla de una mujer estable, de mucho carácter y tu servidor que ha estado décadas enteras en la política, ha podido avanzar a la par de ella precisamente por la capacidad que Xiomara tiene, no dudes de eso, la presidenta es una».

Roque señala que cuando le consultaron si quería pertenecer a la formula con Xiomara, ella les recordó que es feminista con postura clara en temas controversiales. «Por eso le admiro mucho más ahora que, aunque tenga implicaciones y costos a nivel de ataques, asume un compromiso en el caso de las mujeres, que ha sido una demanda histórica para defender la agenda de sus derechos», dice.

Esta imagen contrasta mucho con las acciones públicas cuando se le ha cuestionado sobre polémicas en su plan de gobierno o cuando hace unas semanas el Servicio de Administración de Rentas (SAR) denunció que Castro no había declarado sus impuestos. En ambos momentos, quien declaró ante la prensa fue su esposo Mel Zelaya, en el último caso para explicar que él es quien hace la declaración de Xiomara, que la hace en conjunto a su nombre.

Sin embargo, las acciones emprendidas durante la crisis postgolpe de Estado le son suficientes para que muchas mujeres le vean con admiración. Aurora Martínez, que llegó desde la colonia San Cristóbal al cierre de campaña de Xiomara en el Distrito Central, cuenta que decidió votar por Xiomara porque «es el único camino que tiene Honduras para poder salir del hoyo en el que estamos en estos momentos. Xiomara es una mujer que se ha empoderado tanto de la política, miramos el futuro en ella», y añade que lo que más le gusta es que siente que todos los sectores están incluidos en su plan de trabajo.

Por otro lado, el oficialismo ha montado contra Xiomara Castro una campaña de miedo y odio, con grandes vallas de publicidad en muchos espacios, para decir que su gestión presidencial llevará al país al comunismo y a que Honduras sea «una nueva Cuba o Venezuela». Además, en medios suelen decir que votar por Xiomara es votar por el aborto y al matrimonio igualitario, esto porque plan de gobierno de Xiomara incluye la aprobación del aborto por tres causales así como propuestas a favor de la población LGBTIQ+.

Incluso el Partido Nacional realizó una marcha contra «El aborto y el comunismo», donde los simpatizantes caminaban con carteles y gritando consignas conservadoras. David Chávez, presidente del Partido Nacional y candidato a alcalde de la capital hondureña, pidió en el evento decirle «no a esas ideologías extrañas que promueven la escasez de alimentos, la miseria, con aliados como Venezuela y Cuba».

Leer más en: Ataques por inclusión del aborto y socialismo en propuesta de gobierno opacan campaña de Libre

Xiomara Castro, por su parte, aunque también tuvo oraciones en sus mitines políticos, en el cierre de campaña del Distrito Central dijo: «Lo que hoy estamos viviendo no es un designio de Dios, lo que estamos viendo hoy tiene culpables y esos culpables tienen nombre y apellido. Y por eso tenemos que ir masivamente a las urnas, porque sólo el pueblo salva al pueblo».

Xiomara Castro, candidata a la presidencia del país por el Partido Libre, durante la caravana de cierre de su candidatura para las elecciones primarias de su partido en marzo de 2021. De resultar ganadora en las elecciones generales del 28 de noviembre, Xiomara Castro se convertiría en la primera mujer en ser presidenta. Tegucigalpa, 7 de marzo de 2021. Foto: Martín Cálix.

El gobierno del Poder Ciudadano y sus vínculos con Xiomara

Aunque a Castro, al contrario de sus dos contrincantes más fuertes, nunca se la ha vinculado con casos de corrupción, en la auditoría especial del Tribunal Superior de Cuentas No. 009-2009-DASSJ-PR-C realizada a las gestiones del presidente Zelaya, se encuentran menciones de su nombre en actos irregulares.

En la auditoría mencionan que desde el despacho de la primera dama se realizaron gastos para actividades no oficiales de la Presidencia de la República realizados por Xiomara Castro sin la documentación soporte que las justifique; estos incluían pagos en tiendas por departamento, celebraciones varias, impresión de revistas y folletos. Los gastos ascienden a  más de un millón de lempiras utilizados sin facturas, cotizaciones, orden de compra o liquidaciones del fondo recibido.

Además, añaden que en mayo de 2006 realizaron una gira a Nueva York con una tarjeta de crédito a nombre de Xiomara y que el único comprobante es el pago de esa tarjeta, que asciende a un valor de 215,137.50 L. El viaje no contaba con los documentos que justifiquen el gasto realizado en el interior y exterior del país como facturas y/o recibos, como tampoco los motivos de esa gira. 

La auditoría también encontró que hubo gastos en compra de cuadros y esculturas compradas por el expresidente Zelaya y Xiomara Castro para ofrecer en atenciones, pero que estas compras no cuentan con documentación soporte y tampoco existe un listado oficial o documento que compruebe que estos fueron obsequiados en visitas y/o eventos oficiales en atenciones. Estos gastos ascendieron a la cantidad de 3,252,241.25 lempiras.

Contracorriente contactó desde agosto a la candidata Xiomara Castro para una entrevista, pero sus encargados de comunicación solamente respondieron que se encontraba en gestión. También se le envió por correo electrónico una solicitud para que responda por estas denuncias del TSC, pero ni ella ni su equipo de comunicación respondieron.

Lo único que se sabe, es que, en esa misma auditoría, el extesorero general de la república durante el gobierno de Zelaya, Octavio Oliva, explicó que la documentación estuvo completa antes y que cumplía todos los requisitos. «Le recuerdo que la Casa Presidencial fue asaltada en el Golpe de Estado del 28 de junio del 2009, las puertas y equipos fueron violentados y que la documentación pudo haber sido manipulada o extraviada», señala el documento.

Después del golpe de Estado, al expresidente Zelaya le abrieron dos procesos judiciales en su contra, aun cuando él no se encontraba en el país y vivía en el exilio en República Dominicana. El primer paso para su regreso fue la firma del Acuerdo de Cartagena de Indias en mayo de 2011, entre el expresidente Mel Zelaya y el entonces presidente Porfirio Lobo. El pacto felicitaba la decisión de anular los procesos judiciales en contra del expresidente, en aquel entonces su defensor público explicó que la anulación de esos juicios se debía a que «violaron el debido proceso al encontrarse en estado de indefensión», explicó en medios.

Aunque en estas elecciones Xiomara Castro ha permanecido públicamente lejos de su esposo Manuel Zelaya, en su cierre de campaña recordó su gobierno cuando mencionó que había sido uno de los mejores, «Mi reto es igualar o superar el gobierno del Poder Ciudadano (el gobierno de Zelaya)», mencionó.

Pero para esto tendría que ganar y superar la propia carga de su pasado, así como ganarse a los votantes indecisos y vencer un posible fraude electoral ante un sistema que aún no resuelve sus fallas. De ser así, el país podría revivir lo que sucedió en 2017, cuando gran parte de la población cuestionó los resultados y las protestas terminaron en una brutal represión. Según un informe de las Naciones Unidas, fueron al menos 23 muertos. 

Pero aunque el contexto político hondureño es complicado y Estados Unidos ha expresado preocupación por el posible acercamiento a China que podría tener el país hondureño de ganar Castro, ella se despide con confianza del público en el Parque Central de Tegucigalpa, un público que no se dispersa a pesar de que ya está a oscuras, un público que estalla cuando ella termina su discurso haciendo alusiones a la estatua de Francisco Morazán y prometiendo que «vamos a construir una Honduras Libre, soberana e independiente» de llegar este próximo domingo 28 de noviembre a ser la primera mujer presidenta de Honduras.

Con cerca de Cinco millones de hondureños aptos para votar en las elecciones generales de noviembre, y más de una decena de partidos políticos en contienda, ¿qué puede esperar Honduras de los resultados? Marilet Villatoro, estudiante de comunicaciones y voluntaria en Contracorriente habló con varios de sus amigos, primeros votantes como ella, para saber qué tan enterados están antes de ejercer el sufragio este domingo 28 de noviembre.

Estas elecciones ponen fin al mandato extendido inconstitucionalmente de Juan Orlando Hernández, pero podrían perpetuar un sistema de impunidad, ¿cuál es la esperanza para los más jóvenes? En este podcast escucharemos a quienes representan ese voto tan deseado por todos los partidos: el voto nuevo o indeciso.

Narración y guión: Marilet Villatoro Producción: Jennifer Avila Edición general: Jennifer Avila y Leonardo Aguilar Montaje y musicalización: Gabriel «El Flow» Laínez

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografía por : Martín Cálix


La página web del máximo órgano electoral de Honduras, el Consejo Nacional Electoral (CNE), amaneció caída este domingo 28 de noviembre dejando a la ciudadanía sin información oficial de en dónde ejercer su voto en un ambiente histórico en el que 14 candidatos presidenciales buscan llegar a la presidencia, 128 candidatos buscan un puesto en el Congreso Nacional y en el que además se eligen autoridades en 298 municipios de Honduras.

La mañana comenzó con el ingeniero Salvador Nasralla, designado presidencial en la fórmula de Xiomara Castro, denunciando ante observadores internacionales irregularidades en el proceso. «La página del CNE se ha caído y muchas personas no saben todavía dónde les toca votar».

Por su parte, la candidata del partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, se dirigió a sus seguidores desde su natal Catacamas, Olancho, zona oriental del país, a quienes invitó a salir a votar desde temprano para ejercer su voto «y hacer un cambio en el país».

«Lo que deseamos es que sea una fiesta cívica, en paz, en tranquilidad, que podamos salir masivamente. Este es el momento y la oportunidad de hacer un cambio de verdad que representa esta mujer que les habla», aseguró Castro, esposa del expresidente José Manuel Zelaya Rosales, quien además solicitó a sus militantes «no atender provocaciones».

«Sabemos que van a intentar provocar al pueblo. Entendemos que hay desesperación. Especialmente los que han estado gobernando estos 12 años. Pero la gente debe salir a votar con confianza. Confiamos en las Fuerzas Armadas y en la Policía Nacional para que ellos nos puedan garantizar que este proceso tenga toda la claridad que tenga», sostuvo Castro.

La candidata de Libre espera que el CNE tenga todas las condiciones para dar los resultados dos horas después de cerradas las urnas, tal y como lo ha prometido el máximo órgano electoral en sendos comunicados.

Por su parte, el candidato presidencial del Partido Liberal, Yani Rosenthal, llegó a la ciudad de Choluteca, departamento homónimo, para apoyar al alcalde Quintín Soriano, quien lleva varios periodos en el poder.

«Quintín es uno de los candidatos emblemáticos del Partido Liberal. Uno de los alcaldes que ha mantenido a este partido en los momentos duros. Estoy contento de estar aquí con ellos», dijo Rosenthal.

En San Pedro Sula, zona norte de Honduras, el alcalde Armando Calidonio, que busca su tercer período al frente de la comuna, envió un mensaje a los demás candidatos: «Hay que respetar los resultados».

Desde el golpe de Estado en 2009, San Pedro Sula ha sido escenario de represiones brutales por parte de la policía y el ejército a manifestantes que se han opuesto a fraudes electorales en 2013 y 2017.  

«El clima que tenemos en San Pedro Sula es espectacular. Ni una sola nube. Nos sentimos contentos», dijo Calidonio.

Por su parte, el candidato a alcalde y presidente del Partido Nacional, David Chávez Madison, denunció desde la sede de este instituto político en Tegucigalpa que diez miembros del Partido Nacional fueron «brutalmente golpeados por militantes del partido Libre».

«Manifestarle a toda la población que a las cinco de la tarde se cierran las urnas. Tenemos todo este espacio para salir a votar. En el departamento de Francisco Morazán volveremos a sacar 10 diputados. Estamos ganando en Tegucigalpa de manera arrolladora y acá tienen a su próximo alcalde. Agradecer esa confianza para que Papi a la Orden pueda ganar también. Ya ganamos pero cada voto suma y tenemos que ganar con contundencia», expresó Chávez.

Entre otras incidencias reportadas en la mañana de este domingo está un conflicto en una Junta Receptora de Votos (JRV) en el departamento de Santa Bárbara, zona occidente de Honduras, en donde una persona resultó herida.

Lucía Vijil, socióloga del Centro de Estudios Para la Democracia (CESPAD) dijo a Contracorriente, durante una transmisión, en directo que tienen constancia de que se está realizando el ejercicio de votos fuera del censo electoral, es decir, gente no autorizada para ejercer el sufragio está votando.

«Tenemos constancia de que se están realizando votos fuera del censo. Entregaremos un informe detallado sobre en qué Juntas Receptoras de Votos (JRV) se dio eso, en qué municipios y cómo pasó», explica Vijil, quien coordina una red de observación denominada Plataforma Juvenil Electoral.

Vijil agregó que el clima electoral es tan tenso que algunos cajeros de Tegucigalpa, capital Honduras, han cerrado sus establecimientos y muchos otros negocios han cercado con vallas sus puertas y ventanas. «Iba a retirar dinero de un cajero y se lo han llevado. Los negocios han colocado láminas en las entradas. Todos esperan un escenario de conflictividad. Esto puede ir aumentando si desde ahora no se resuelven algunas irregularidades que ya se están denunciando», concluye.

A pesar de que la ley prohibió la publicación de encuestas a boca de urna, circulan ya en las redes sociales algunas encuestas que presentan tendencias de resultados. Tanto la transgresión de esa prohibición legal como el efecto que esto produce en un día de elecciones marcado por el temor de violencia que despierta la incertidumbre y debilidades de las instituciones electorales, podrían elevar el riesgo de confrontaciones al final de la jornada de votación.

En la aldea El Calán en Villanueva una bandera azul ondea en lo alto de un árbol de mango. Bajo su sombra hay cuatro casas que fueron entregadas a damnificados por Eta y Iota. Fueron las únicas en un sector donde sus habitantes fueron afectados por las tormentas pero aún permanecen en total abandono. A pocas horas de las elecciones, las familias quebradas de las comunidades afectadas ven su voto con escepticismo y desesperanza. 

Texto: Alberto Pradilla y Allan Bu
Fotografía: Antonio Gutiérrez

Héctor Hernández apenas tuvo dos semanas para ordenar su nuevo departamento en El Calán, en Villanueva, departamento de Cortés. Hace 15 días todavía estaba con su esposa, su hijo de cinco años y el resto de su familia refugiados en un aula de la escuela del municipio. Ahora duerme en un cuarto de bloque recién construido. Su nueva casa. En realidad, la única vivienda nueva del lugar, uno de los más devastados por los huracanes Eta y Iota. A su alrededor, en la orilla de la quebrada El Calán, las casas continúan con las cicatrices de la tormenta: medio derruidas, salpicadas de barro seco y con surcos en el suelo que marcan el lugar donde antes se levantaban paredes. 

«Vivíamos ahí amontonados con más gente. Estuvimos casi cuatro meses para que hicieran las casas. Es una gran bendición», dice Hernández, feliz como niño con zapatos nuevos. Su familia residía antes en varios cuartos, algunos de bloque y otros de adobe, que el agua se llevó por delante, alguna de aquellas interminables jornadas de noviembre de 2020. Lo perdieron todo. Trataron de salvar los electrodomésticos colocándolos encima de la cama para evitar que se mojaran, pero era como intentar vaciar una piscina con una cuchara.

Héctor Hernández es uno de los pobladores que fueron gravemente afectados en El Calán. Héctor, se podría decir que fue un afortunado: Juan Orlando Hernández visitó la zona y tras su visita le reconstruyeron su casa, una de cuatro casas del programa Vida Mejor. El Calán, Cortés, 27 de noviembre de 2021. Foto Antonio Gutiérrez.

«A nosotros nos pilló desprevenidos, compa. Allí también había un puente peatonal y también se lo llevó», dice el joven, que todavía recuerda cómo cruzó el río con el caudal por encima de la cintura porque su hijo estaba en la escuela y pensó que estaría aterrorizado. «¿Te acordás cómo me decías que no siguiera adelante?», le dice a un vecino. «Esta calzoneta y una camisa son las únicas ropas que salvé».

La casa de los Hernández es una anomalía en esta zona. Limpia, nueva, sólida. Recién pintadita de un verde algo algo chillón y con las puertas de madera relucientes. En cada una de las fachadas, una placa con la inscripción «Por una vida mejor» y la firma del presidente Juan Orlando Hernández. «No nos dejan quitarla», explica el joven. No es reclamo, solo constata un hecho. También podría ser peor. Asegura que hay otros lugares en los que la placa mide más de un metro. No en esta zona, donde estos cuartos son los únicos que se han construido.

El Calán es uno de los sectores más poblados de Villanueva, donde unas 150 casas fueron destruidas por la quebrada Chasnigüa. Un año después luce completamente apacible, aunque los efectos de su violencia son todavía visibles, salvo en casa de los Hernández. ¿Qué hace que esta familia tuviera la suerte de contar con este apoyo directo?

Canal de la quebrada El Calán atraviesa la comunidad que le da nombre, en 2020 su cauce creció llevándose todo a su paso durante las tormentas Eta y Iota. El Calán, Cortés, 27 de noviembre de 2021. Foto Antonio Gutiérrez.

Hace exactamente un año, el propio Juan Orlando Hernández se paseó por la zona y le prometió que le construiría una nueva casa. Su cuenta de Twitter lo recuerda con una imagen en la que aparece el presidente hincado de rodillas dibujando un plano ante la vista de don Lencho, el abuelo de Héctor, un hombre menguado y con dificultades de audición pero que aún tiene la vara de mando familiar. Dos semanas antes de las elecciones presidenciales, casi un año después de aquella visita, el mandatario cumplió. 

«A veces la gente dice cosas», dice el joven, ante la pregunta de por qué ellos, y no otros, fueron los primeros que recibieron la casa. «Esto fue por la visita del presidente, él vio que estábamos en la calle», afirma. Los huracanes, dice, fueron una maldición que se sumaron a las condenas con las que carga el 73 % de los hondureños, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística, (INE) que vive bajo el umbral de la pobreza: falta de empleo, falta de expectativas. 

Dice Héctor Hernández que la gente es complicada. Que es cierto que un gobierno del Partido Nacional le dio su casa nueva y que por eso los llaman «cachurecos» o «nacionalistas de corazón», pero que si hubiesen sido los liberales, le acusarían de ser liberal. «Aquí los nacionales estuvieron dando bonos, y no me ha salido esto. Y yo nunca renegué», dice. 

¿Votará entonces el domingo? «No lo sé. Igual lo decido entonces». 

En Villanueva gobierna desde hace 12 años el liberal Walter Perdomo y la mayoría de propaganda electoral luce el rojo y blanco de este partido. Se observa en los mototaxis, las tiendas, las fachadas. En la casa de los Hernández, una enseña azul nacionalista se levanta como un estandarte sobre las láminas recién estrenadas.

Amparo Caballero vive en la cuadra que sigue a la nueva vivienda pero pasa la jornada en una pequeña tienda construida con láminas y en la que vende frijoles y frutas. Antes esta era una casa en la que vivían sus hijos, sus nietos y hasta dos inquilinos. Pero el agua se desbordó y ella se quedó sin nada. No se queja de la buena suerte de sus vecinos. Dice que es un acuerdo al que llegaron ellos con el presidente. 

La estación de policía El Calán resultó incendiada en 2017 durante las protestas pos electoralesl. El Calán, Cortés, 27 de noviembre de 2021. Foto Antonio Gutiérrez.

Un año después del desastre provocado por Eta y Iota, miles de personas siguen sufriendo las consecuencias de los huracanes. En una intervención reciente, el mandatario Hernández afirmó que los daños causados al país alcanzaron los 45 mil millones de lempiras.  Según el Comité  Permanente de Contingencias (Copeco), al menos dos millones y medio de personas se vieron afectadas por los huracanes, la mayoría de ellos en el Valle de Sula. Según estos cálculos, dos de cada diez hondureños sufrieron de alguna manera el castigo de la naturaleza y de la vulnerabilidad en la que han estado condenados a vivir por mucho tiempo.

En diciembre del 2020, días después de la tragedia, el gobierno nacionalista de Juan Orlando Hernández anunciaba la inversión de 2 500 millones de lempiras en la construcción de viviendas permanentes para aquellos que las perdieron por los huracanes. En aquella ocasión, la ministra de la Secretaría de Inclusión y Desarrollo, Sedis, destacó que, de las 5.133 soluciones habitacionales permanentes, unas 3.283 estarían localizadas en el Valle de Sula, con una inversión de 1.067 millones de lempiras.

Pero en El Calán, el gesto de Juan Orlando Hernández es el símbolo de un estado ausente y arbitrario. Y ahora deben elegir entre Nasry Asfura, Xioamara Castro o Yani Rosenthal, los candidatos con más opciones de estar al frente de esa administración en la que no se confía. En diversos municipios hay alcaldes que aspiran a la reelección y que olvidaron por completo que en sus localidades malviven miles de afectados por los huracanes. En otros lugares, la ayuda se entiende como un mecanismo clientelar, como una forma de ganar adeptos o agradecer a los fieles.

No se puede decir cómo votarán las víctimas de las tormentas de hace un año porque no existe una organización que las aglutine. Hay quienes lograron subsistir gracias a las ayudas oficiales mientras que otros llevan un año malviviendo precariamente.

Lo explica Elesin López, de 69 años, quien vive en un pequeño ranchito de cartón y lámina, que tuvo que levantar él mismo,  luego que su casa fue sepultada por un alud de tierra. Cuando llegaron las máquinas se preocuparon por despejar la carretera, pero él no recibió apoyo. «Yo soy liberal, pero ni siquiera ellos me ayudan. Bueno, me dieron una bolsa de comida, y cuando llegaron las primeras me lo recordaron», relata.

Alguien llegó y le dijo: «¿Recuerda la bolsita que le dimos? Para que vote». «Si queres te la pago», se queja López, alto y huesudo. Dice que le entregaron dos kilos de frijoles, otros dos de arroz y uno de manteca. A él, que ya estaba convencido de su voto, no le llegó más en el reparto de esa bolsa. «Muchos de los que se quedaron sin casa ya están reubicados», afirma.

Habla junto a un destartalado campo de fútbol que hace un año era el centro de reunión del sector. Ahora sigue desolado, con las gradas devastadas y grandes montañas de tierra sobre el césped. Nadie jugará ahí durante un tiempo.

«Mucha gente perdió todo», dice el hombre, que se queja de que al bajar de la casa tuvo un tropiezo y se lastimó la rodilla. Mala suerte para alguien que cargaba con su mochila para iniciar una procesión en busca de trabajo. Con 69 años y más de 6 meses sin conseguir empleo es muy difícil sobrevivir. Y eso no hay voto que lo resuelva. Aunque él tiene claras dos cosas: que nunca votaría al Partido Nacional y que Mel Zelaya fue el mejor presidente que tuvo Honduras. Otra cosa es su mujer, dice, «que nos quiere traer el comunismo».

A varios kilómetros de El Calán, en el municipio de La Lima, se encuentra la colonia Las Mañanitas. Este es otro de los epicentros de la devastación de los huracanes y la antítesis de la buena fortuna de la familia Hernández. Aquí reside Héctor Vásquez, un antiguo marino que lleva meses sin salir al mar y que maldice a todos los políticos que jamás se dieron un paseo por el lugar. «Nadie nos ha ayudado. Ni siquiera nos reconocen como que vivimos aquí, pero pagamos nuestros impuestos en La Lima», dice. En una lodosa calle que separa su vivienda de las colonias Suyapa y Flores de Oriente, aún se observan covachas de nailon y madera en las que familias como la suya se refugiaron durante meses.

«Ayuda de los políticos no hemos tenido, nadie se ha preocupado por nosotros. Hemos sido olvidados por la Municipalidad de La Lima», se queja Vásquez. Su comunidad está formada por 62 familias. Aquí todo el mundo perdió sus pertenencias. De hecho, apenas un par de casas se mantuvieron en pie. Las que ahora se están levantando fue gracias al apoyo de una ONG extranjera. No hay Estado ni municipalidad, ni se les espera. 

Norma, la esposa de Vásquez, dice que bombardearon la alcaldía de La Lima con solicitudes para obtener alimentos o materiales de construcción, pero después de un año no han tenido ninguna respuesta por parte del alcalde José Santiago Motiño, quién ahora compite por la reelección con el Partido Nacional.

Norma Pacheco, habitante de la colonia Las Mañanitas en el municipio de La Lima, fue afectada por las tormentas tropicales Eta y Iota en 2020. Emely, su hija de 19 años después del paso de las tormentas tropicales buscó la manera de salir del país debido a la falta de empleo y las pérdidas ocasionadas por las tormentas tropicales, ahora vive en los Estados Unidos trabajando en una Tortillería. La Lima, Cortés, 27 de noviembre de 2021. Foto Antonio Gutiérrez.

Sin ayuda, huir a Estados Unidos ha sido el recurso para muchos de los que malviven en la precariedad. Su hija, de 19 años, es una de ellas. Se fue en febrero del 2021 y llegó en marzo. Un familiar que vive en Estados Unidos pagó 12 mil dólares a un coyote para cruzar al norte. Tuvo suerte, aunque sufrió en el trayecto. En el último año, más de un millón de personas fueron detenidas en la frontera. La joven logró eludir a los policías mexicanos y a la Border Patrol, pero justo antes de que la entregasen tuvo un accidente que le dejó dañada la cadera.

«Ella no se quería ir, pero viendo la situación como estamos en la calle, sin casa y sin nada, pues tomó la decisión a última hora. No se quería ir, pero una tía le dijo que la apoyaba para que se fuera», cuenta Norma al borde las lágrimas.

De Las Mañanitas se han ido varias personas huyendo de la devastación que dejó Eta y Iota. «Se iban familias completas y lograron pasar», dice Norma, quien asegura que si encontrara una oportunidad para irse también lo haría.

«La situación aquí es muy dura, lo que dan es muy bajo (el salario) y cuando uno aplica a un empleo le piden cuatro años de experiencia, hasta a los recién graduados les piden experiencia.  Eso ha sido una de las situaciones por la que la gente joven emigra a Estados Unidos, por la situación del empleo», dice Héctor.

Es difícil creer en el voto cuando uno no ve sus efectos. Aunque, como ocurre en muchos lugares del país, los habitantes de Las Mañanitas muestran una profunda desconfianza. Héctor dice que ni siquiera votará, que nada espera de las urnas. Su esposa, por el contrario, dice que irá a votar para que no «voten los muertos» y que lo hará por la oposición. Aunque una cosa es votar y otra creer que la papeleta tendrá su efecto.

Poca gente cree que las elecciones vayan a ser un proceso limpio y Norma no es una de ellas.

En marzo, tras 20 años como diputado del Congreso Nacional, Mauricio Oliva perdió la candidatura presidencial por el Partido Nacional. Ahora, sin la posibilidad de influir directamente y visiblemente en las decisiones del Estado, hereda su caudillismo a su hijo Juan Oliva, quien, de ser electo este 28 de noviembre, promete seguir los pasos de su padre, un funcionario que condenó a los órganos anticorrupción, estigmatizó protestantes, respaldó el avance del extractivismo y aprovechó su posición para beneficiar a una organización no gubernamental con la que ambos están relacionados.

Texto: Fernando Silva
Fotografía: Martín Cálix y Fernando Silva


Juan Carlos Oliva es un médico con especialidad en anestesiología, empleado anteriormente en el Hospital Escuela Universitario de Tegucigalpa. Con 36 años participó por primera vez como precandidato a diputado por el departamento de Choluteca en las elecciones internas del Partido Nacional realizadas el marzo pasado y resultó ser el más votado con 41,102 marcas a su favor, superando incluso las 30,642 de marcas que obtuvo en esa región Nasry Asfura, ganador de la candidatura presidencial por el partido oficialista.

Miembros de su partido y opositores coinciden en que dicha popularidad tiene como origen la bendición de su padre, Mauricio Oliva, también médico de profesión, actual presidente del Congreso Nacional y ex precandidato presidencial por el Partido Nacional. En los últimos 10 años, Mauricio Oliva se consolidó como el máximo líder de esa institución política en la región sur del país, ostentando la titularidad del Poder Legislativo desde 2014 y convirtiéndose en el primer funcionario en permanecer en ese cargo por dos periodos consecutivos.

Con el respaldo de esa historia política, Juan Oliva se presenta como la fuerza joven del Partido Nacional en anuncios publicitarios donde evidencia su afición al fútbol. Oliva hijo ha basado su campaña en las comunidades más pobres del departamento de Choluteca en la distribución de agua, leche y panadería. Además, ha mezclado su campaña política con el acompañamiento a las obras de asistencia social en infraestructura realizadas por la Fundación Juntos Podemos, con la que su padre se ha relacionado fuertemente desde su llegada al Congreso Nacional.

La Hora del Sur

Entre los primeros cien días de su primer período presidencial, Juan Orlando Hernández junto con el presidente del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, impulsaron el programa gubernamental «Llegó la Hora del Sur» con la intención de fomentar el turismo en la región sur del país. En marzo de 2014, Hernández aseguró en una conferencia de prensa que «estamos comprometidos a poner nuestro esfuerzo. Queremos que Choluteca y Valle se conviertan en un polo de desarrollo en América Central».

El 23 de mayo de ese mismo año se constituye ante el Estado de Honduras la Fundación Integral De Desarrollo Juntos Podemos (JP-Fundación), que, según información de la página de transparencia del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), desde 2015 ha estado recibiendo fondos públicos. En aquella ocasión recibió un monto de casi 4.6 millones de lempiras. Según la información encontrada por Contracorriente, el trabajo entre esta ONG y el PANI seguiría hasta 2016, cerrando con un evento al que asistió Mauricio Oliva, representando al Congreso Nacional; sin embargo, esta no era la primera ocasión en la que la Fundación Juntos Podemos y el titular del legislativo se relacionaban.

Noviembre de 2014 fue la primera vez que Mauricio Oliva se relaciona mediáticamente con la ONG Juntos Podemos, en lo que, según medios de comunicación, fue una gestión del Congreso Nacional de 250 mil lempiras a través de esa fundación para hacer un proyecto de mejora a un recinto histórico en Choluteca. Después, en 2017, Mauricio Oliva recibió un donativo por parte de la Corporación Dinant en nombre de la fundación Juntos Podemos por un monto de 160 mil lempiras que, según una nota de prensa, ayudarían al financiamiento de cirugías en el Hospital General del Sur, donde Oliva fue director. En agosto de ese mismo año, también inauguró junto a esa fundación un parque en la aldea de Linaca Centro, en el municipio de San Marcos de Colón, con un costo de 1.5 millones de lempiras.

En marzo de 2020, Mauricio Oliva se lanzó oficialmente como precandidato presidencial por el Partido Nacional. Su grito de campaña fue: «¡Juntos podemos, claro que podemos!», tomando así el nombre de la fundación con la que ha estado relacionado para su movimiento político.

Nasry Asfura y Mauricio Oliva
Nasry Asfura, actual alcalde del Distrito Central y candidato a la presidencia del país por el Partido Nacional, junto a Mauricio Oliva, presidente del Congreso Nacional, durante el lanzamiento de campaña de Asfura. Choluteca, Choluteca, 29 de agosto de 2021. Foto: Fernando Silva.

La relación de Mauricio Oliva con la fundación Juntos Podemos se extiende hasta su propio hijo y candidato a diputado, Juan Oliva, quien en diciembre de 2020 apareció como miembro de la fundación en medios de comunicación nacionales, en la inauguración del proyecto de reparación del Centro de Salud de El Zapotillo, en el municipio de Yusgüare. Juan Oliva también mencionó en su página personal de Facebook la gestión de su padre y la Fundación Juntos Podemos para dicha obra.

En agosto de este año, Juan Oliva siguió apareciendo en medios de comunicación en representación de la Fundación Juntos Podemos, hablando de la remodelación de 12 centros de salud que ejecutó dicha ONG. En medio de una campaña política, las apariciones de Juan Oliva con obras ejecutadas con fondos públicos en representación de dicha fundación siguen los patrones de clientelismo, esto sin siquiera haber llegado a un cargo público.

Entre octubre de 2016 y noviembre de 2021, la Fundación Juntos Podemos firmó al menos 6 convenios de trabajo con fondos del programa «Vida Mejor» de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS). En total, fue beneficiada con alrededor de 29 millones de lempiras, según una consulta a la página de convenios de esa misma institución.

Institución: Fundación integral de desarrollo "Juntos podemos"

Id convenio

Beneficios Monto Fecha inicio Fecha fin

026-SEDIS-2018

3

L 4,922,800.00

7/2/20187/6/2018

040-SEDIS-2020

4

L 2,959,660.00

12/3/20208/9/2020

135-SEDIS-2017

2

L 5,025,000.00

21/6/201719/9/2017

151-SEDIS-2018

4

L 7,913,606.16

26/11/20183/10/2019

177-SEDIS-2020

4

L 2,959,660.00

14/10/202020/11/2021

226-SEDIS-2016

3

L 5,401,008.00

4/10/20162/1/2017

Lea más en: Una vida mejor para la corrupción y no para los pobres

En diciembre de 2017, la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) en conjunto con la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC) presentó el caso de investigación denominado «Red de Diputados»,  en el que planteaban que cinco diputados del Congreso Nacional coludidos con tres miembros de una ONG se apropiaron ilegalmente de fondos públicos que estaban destinados a proyectos sociales; el vocero de la misión, Juan Jiménez Mayor, reveló que también investigaban al presidente del Congreso Nacional por drenar fondos públicos de la misma forma.

Sin embargo, la investigación nunca fue revelada. El 18 de enero de 2018, el mismo Congreso Nacional que preside Oliva aprobó el Decreto 141-2017 que reformó la Ley Orgánica del Presupuesto, impidiendo que la UFECIC realice alguna acción judicial contra funcionarios, diputados y ONGs mientras el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) esté realizando auditorías de los fondos utilizados.

Sin ningún tipo de acusación penal, Mauricio Oliva participó de las elecciones primarias de su partido como precandidato a la presidencia. Tras perder en las urnas, se unió al candidato ganador, Nasry Asfura y el 29 de agosto fue parte, junto con Juan Oliva, del lanzamiento de campaña para las elecciones que se realizó en Choluteca, en un campo lleno de lodo, en el que tanto el presidente del Congreso como Asfura demostraron ser la representación del más viejo liderazgo dentro de esa institución política.

Según la abogada Nidia Castillo, de la Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos ubicada en Choluteca, parte de la población de Choluteca ya identifica al patriarca de los Oliva como un ícono de la corrupción, esto gracias al trabajo de la MACCIH.

Nidia Castillo de la Red de Abogadas de Derechos Humanos en Choluteca, durante una entrevista con Contracorriente en su bufete. Choluteca, Choluteca, 17 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

«Dieron a conocer que en muchos actos de corrupción quien estaba involucrado era el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, esto generó mucho interés en la población para seguir indagando sobre sus negocios, sobre el papel que estaba jugando en el Congreso», apunta.

Lea más en: Finalización de la MACCIH deja incierto camino anticorrupción

Castillo cree que Oliva ya se sentía presidente, y asegura que se veía como «dueño del universo», por lo que fue un duro golpe no salir electo; sin embargo, asegura que su esperanza de seguir en el poder ahora recae sobre su hijo. «A mí me encantaría honestamente que estas próximas elecciones nuestro pueblo vote de manera consciente y le siga castigando a Mauricio Oliva de tal manera que le quite la oportunidad a su hijo; porque son los mismos, los mismitos de verdad», dice.

Lea más en: Herencia de caudillos: una amenaza para desarrollo democrático en Honduras

La abogada Castillo cuenta que Oliva dejó claro en su campaña política que «La Hora del Sur» que había iniciado con el presidente Hernández iba a continuar, pero que es un mensaje engañoso porque, al prometer desarrollo, lo que intentan es vender el país.

«Supuestamente traía progreso, inversión y ya se estaba adelantando con el tema de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), y sí es cierto que el sur está siendo fuertemente golpeado con el tema de las ZEDE y de paso ya teníamos los proyectos extractivos», apunta.

En el caso de los proyectos de generación de energía, hasta septiembre de 2019, Choluteca tiene 16 proyectos activos: 1 Eólico, 2 de Biomasa, 5 Térmicos y 8 Solares.

Castillo apunta que «una de las características de la región sur es que somos una región productora de energía, estamos minados con plantas eólicas y plantas fotovoltaicas; y como uno de los principales recursos que buscan explotar estos proyectos extractivos es el aire, necesitan deforestar toda el área, y ni siquiera generan empleo. Se vienen instalando desde hace 10 años, pero ahora las comunidades alzan la voz y denuncian a los empresarios y sus actos de corrupción».

En noviembre de 2018, el periódico digital Revistazo realizó una investigación en la que comprobaron que de 21 empresas con contratos y concesiones en Nacaome y Choluteca, 17 habían existido por apenas un año o menos antes de firmar contratos con el Estado. Asimismo, 15 meses después de la firma de los contratos, 17 de las 21 empresas ya habían sido vendidas en su totalidad a socios distintos a los que fundaron las empresas.

En el caso de las ZEDE, la abogada Castillo apunta que Mauricio Oliva ha sido uno de los principales impulsores en la zona, y dice que tiene una gran amistad con el empresario Victor Wilson, inversionista de la ZEDE Orquídea que opera en San Marcos de Colón, Choluteca; quien en 2018 también apareció en medios de comunicación como presidente de la Fundación Juntos Podemos. Wilson, quien también es presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Sur (CCISur), aceptó una entrevista con Contracorriente, pero en el momento de realizarla, la canceló.

Lea más en: Las promesas y las ZEDE en el sur de Honduras

Fachada principal de la sede en Choluteca de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur. Choluteca, Choluteca, 17 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Dos candidaturas opuestas

La publicidad de Juan Oliva en la ciudad de Choluteca es la de mayor tamaño entre todos los candidatos de cualquier partido político en contienda. Rótulos de carretera en los puntos más visibles de la ciudad con su cara sobre un fondo blanco y alrededor, en letras mucho más pequeñas, su primer nombre, el nombre del candidato presidencial y un número 100 que representa la casilla en la que se posiciona en la papeleta. Eso y su lema de campaña: «Somos la fuerza joven». No hay llamados a votar, solo una cara que puede identificarse por el caudillismo de su padre en el departamento.

Emilio Farach, actual candidato a diputado por el Partido Nacional en Choluteca y comisionado presidencial para el Golfo de Fonseca, con 20 años de trayectoria en política, cuenta que comparar a Juan Oliva con su padre es difícil porque «en mi opinión él es el máximo líder del Partido Nacional, de los políticos que tiene el departamento de Choluteca siempre ha sido el más visible, obviamente ahora con mayor grado de proyección por ser presidente del Congreso Nacional».

Sin embargo, asegura que el liderazgo de Juan Oliva se está construyendo, pero que ha aprendido fielmente de su padre, a quien acompañaba desde que era un niño de 12 años en las giras políticas por todo el departamento, permitiéndoles conocer a la dirigencia de esa institución y facilitarle el trabajo en busca del escaño en el Congreso.

Una valla publicitaria de la candidatura a diputado nacionalista Juan Oliva. El Triunfo, Choluteca, 18 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Farach, con una amplia trayectoria política en la zona sur del país, fue superado por Juan Oliva en casi el doble de votos en las elecciones primarias; sin embargo, lo ve como alguien en formación, y reconoce que también recibió ese apoyo por pertenecer al movimiento político de Mauricio Oliva.

«Él recibe ese apoyo porque va en el movimiento del papá y porque existe una vinculación política entre padre e hijo, obviamente la gente lo identifica de mejor manera cuando en sus discursos menciona que es el hijo de Mauricio Oliva, aparte de la estrategia política que supo implementar, pero tampoco podemos desconocer que llevar el apellido Oliva en el departamento de Choluteca le dio un plus importante para poder ser el primer diputado en la planilla», asegura.

En las redes sociales de Juan Oliva se le puede ver constantemente sobre una camioneta pick-up repartiendo leche en algunas de las aldeas y caseríos más pobres; Farach cuenta que también regaló uniformes y balones de fútbol, y entregó agua en las aldeas.

«Entregaba un litro de leche acompañado con una bolsa de pan dulce, algo que es muy tradicional aquí en la zona sur del país, tomar café con leche y pan. Se hacían entregas en los diferentes barrios y comunidades, más de 300 a 400 litros de leche, solo esta semana se ha parado por las elecciones, pero se han entregado en todo el departamento y eso permitía tener contacto directo con la población, y uno aprovechaba para darse a conocer», cuenta.

Sin embargo, Juan Oliva y los candidatos del Partido Nacional no tienen acceso libre a todo el departamento de Choluteca; especialmente en el municipio de Choluteca hay barrios en los que no podría entrar, asegura Alyeda Huete, candidata a diputada por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) y lideresa comunitaria integrante del Bastión del Sur.

Aleyda, de 52 años, es el polo opuesto del candidato nacionalista. Cuenta que ni siquiera ha logrado conseguir personas que le representen en las mesas electorales del domingo 28 de noviembre, porque no tiene suficiente dinero. Su única publicidad es una pancarta impresa que cuelga frente a su casa, también pulpería, y un rótulo en un carro viejo, propiedad de su familia, que estaciona frente a su casa. En todo su barrio no hay ni un solo rótulo de propaganda del Partido Nacional, y asegura que es porque ni para poner la publicidad podrían entrar por el descontento de la población. De encontrar cómo ponerla, dice, los vecinos no tardarían en quitarla.

Aleyda asegura que participa en las elecciones por el cariño que le tiene la gente, porque en un principio, cuando la postularon como precandidata en las elecciones primarias, ella no quería participar. Dice que pensaba que no iba a llegar ni a la «Moramulca», en referencia a una cuesta que conecta el departamento de Choluteca y Francisco Morazán a tan solo una hora de distancia. Pero Aleyda finalmente participó por el pedido que le hacían las bases del partido Libre en el municipio, y quedó electa en la séptima posición. Ahora ocupa la casilla 52, como el número de su edad.

El liderazgo comunitario de Aleyda surge en 2017, cuando tras las elecciones y las protestas a nivel nacional por el fraude electoral que resultó en la reelección de Juan Orlando Hernández, Aleyda junto a otros vecinos decidieron tomar las principales salidas de la ciudad de Choluteca. Los policías intentaron dispersar la protesta, pero no lo consiguieron ante este grupo que además de exigir la salida del presidente, protestaba por las malas condiciones del sistema de salud y los precios de la energía eléctrica en el país.

Entre 2017 y 2019, este grupo que se hizo llamar «Bastión del Sur» salió a las calles a protestar cada dos días recibiendo cantidades enormes de gas lacrimógeno y represión policial.

Lea más en «La llama de Bastión del Sur».

Aleyda Huete, líder popular del Bastión del Sur y candidata a diputada por el Partido Libre. Choluteca, Choluteca, 18 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Desde ese entonces, Aleyda ha sido perseguida y criminalizada, teniendo su mayor pico de persecución entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 cuando emitieron una orden de captura en su contra, acusándola de cometer los delitos de tentativa de homicidio, tenencia de armas de fabricación artesanal y almacenamiento de artefactos explosivos, en perjuicio de la seguridad del Estado de Honduras. Buscaban hacerle responsable de las lesiones que recibió un joven en la Villa Navideña de esa ciudad.

En ese momento, el abogado de la Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos, Ely Portillo, explicó en declaraciones a medios de comunicación nacional que durante la serie de allanamientos realizados en esa operación para vincular a Aleyda al crimen, «lo que decomisaron fue pólvora de la que utilizan las alcaldías y las iglesias; mientras que un tubo al que le denominaron “chimba” nada más sirve para meter la pólvora de ferias patronales». 

Aleyda fue capturada y expuesta a medios de comunicación como una criminal el 17 de marzo, pero el Juzgado de Letras de la Sección Judicial de Choluteca dictó sobreseimiento definitivo a favor de Aleyda el 31 de marzo.

También en declaraciones a medios de comunicación nacional, Johana Osorto, integrante de la Red de Abogadas, aseguró que «detrás del caso hay una persecución política del actual presidente del Congreso Nacional, quien ha desatado acciones contra las organizaciones de la zona Sur, de la disidencia política, de defensores y defensoras de derechos humanos, entre los que cuentan quienes integran Bastión del Sur, con el propósito de desmantelar este último para no tener presión en su campaña política».

Recientemente el Congreso Nacional liderado por Mauricio Oliva aprobó una reforma en el delito de usurpación que daría paso a la criminalización de la protesta tras las elecciones del 28 de noviembre.

«Me siento en riesgo, pero no le doy a conocer ni a mi familia ni a la gente que confía en mí que sí tengo miedo; de hecho, más que antes», y cuenta que la persecución ha incrementado desde que es la coordinadora de la Plataforma del Sur contras las ZEDE. Incluso como candidata a diputada Aleyda siempre recibe llamadas de amenazas y advertencias para que el Bastión del Sur no vuelva a manifestarse.

Aleyda dice que le pide a Dios que tras las elecciones no suceda nada malo, y le pide un cambio «porque el país lo necesita»; pero también asegura que no hay duda de que, si vuelve a ocurrir un fraude como el de 2017, la población de Choluteca saldrá a protestar.

El comisario de policía José Escobar, jefe de la Unidad Departamental 06 en Choluteca, asegura que actualmente no hay ningún tipo de conflicto en esa ciudad, ni relacionado con protestantes ni con delincuencia, en el contexto de las campañas políticas asegura que «no ha existido ningún acontecimiento que lamentar», a la vez que asegura que aunque no tienen una estrategia estipulada para lo que puede pasar tras las elecciones, «tenemos identificados las zonas donde creemos que la incidencia delictiva es un poquito alta entonces en esas zonas hemos aumentado los patrullajes y retenes», apunta.

El comisario José Escobar Matute, es el jefe departamental de la Policía Nacional en Choluteca. 17 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Aleyda también comenta sobre la candidatura de Juan Oliva, su rival en las próximas elecciones, y dice que no lo conocía hasta que resultó como candidato, pero que siempre quiso ser atendida por su padre Mauricio Oliva cuando trabajaba como médico en el Hospital del Sur. Aleyda también cuenta que en sus visitas a las comunidades le han dicho que la leche que entrega Juan Oliva como parte de su campaña está en mal estado por el mal manejo que le dan para llegar hasta esos lugares.

«Salió de repente, de la nada, pero es un As bajo la manga de Mauricio para tener a alguien siempre en el poder, hay muchas personas que ellos engañan con una bolsa solidaria y así han llegado a los lugares del interior del departamento a comprar conciencias», apunta Aleyda y se pregunta por qué no realizaron estas obras antes de ser candidatos.

***

En octubre, Mauricio Oliva fue aceptado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como candidato al Parlamento Centroamericano, una instancia consultiva que junta a miembros de toda la región centroamericana.

Ante este fin de ciclo para el caudillo nacionalista, el candidato Farach apunta que el partido no puede quedar huérfano de liderazgos, por lo que «necesitamos un liderazgo nuevo, joven, con fuerza, con dinamismo, con ideas nuevas, con ganas de seguir gestionando el desarrollo de la zona sur», y apunta que podría ser el mismo Juan Carlos Oliva quien asuma ese liderazgo. Después recuerda que será el próximo gobierno el que tendrá que continuar las obras gestionadas por Mauricio Oliva, como el puente que unirá la isla de Amapala con tierra firme.

Sobre la posibilidad de que Juan Oliva sea el gran sucesor de su padre, Farach dice que «se escucharía muy fanático de mi parte decirle que Juan Carlos puede relevar al doctor Oliva, no. Pero por supuesto que tiene la capacidad, pero en esto hay que caminar, hay que abrir puertas, hay que seguir avanzando para forjar un liderazgo fuerte, consolidado, que permita llegar a ostentar la presidencia del congreso, o tener otra vez un candidato a la presidencia en el sur». 

 

*Para este texto se intentó contactar sin éxito a Juan Carlos Oliva a través de correos electrónicos, asistentes y compañeros de partido.

 Por Ali Villamil


Cuando me pongo a pensar en cómo eran las cosas hace dos años, antes de la pandemia, siento como si ya hubiesen pasado cien años. Y reflexionando, hay varias cosas positivas en mi vida actual que no serían posibles si no hubiera llegado la pandemia, pero aún así también pienso que es imposible olvidar todo lo que eso arrastró, dejando por su paso el cierre de negocios, crisis financiera, crisis en mi relación con mi pareja, desestabilidad emocional y mental. Creo que lo que más me ha marcado, hasta el momento, es la separación de mi hijo mayor, por quien su padre y yo tuvimos que tomar la decisión más difícil.

Pero empecemos por el principio como toda historia. Inició la pandemia y mis hijos pasaron por clases virtuales, todos en casa amábamos esta nueva forma porque no nos teníamos que levantar temprano, no teníamos que hacer loncheras, no se bañaban recién levantados. Sin embargo, y como a la mayoría que estábamos con teletrabajo, empezaron los problemas. 

Muy rápido se fue acabando la luna de miel y poco a poco empezó a salir la realidad de cómo iba a funcionar de verdad este nuevo sistema y la enorme presión que todos los involucrados íbamos a tener. Sin saber todo lo que iba a sufrir mi preadolescente con tanto encierro y tanto estrés de la escuela virtual, gracias a Dios siempre tuvimos techo y comida, eso era un privilegio comparado al 70 % de la población que vive abajo de la línea de pobreza.

Lastimosamente mi preadolescente no pudo con la presión del encierro y escuela virtual. Se deprimió, le dio ansiedad, subió bastante de peso y pues todo esto hizo más vulnerable a un chico con hormonas revueltas. Llegó a un punto tan grave que decidimos retirarlo de la escuela para mudarse a Francia con el papá, ya que Francia estaba bien adelantando en el tema de control de la pandemia a diferencia de nuestro triste país tercermundista (ojo, no es culpa de la población que seamos tercermundistas es culpa de la gente que nos ha gobernado).

Un 20 de julio, a sus 13 años mi hijo se fue a vivir al otro lado del mundo sin mí. Ese día se fue un pedazo de mi corazón y al sol del día hay  momentos que me cuesta respirar cuando paso por su cuarto vacío o cuando hago frijoles fritos (su comida favorita), o cuando veo sus churros favoritos en el supermercado o cuando veo sus programas favoritos en la tele. Esta ha sido la decisión más dura que he tenido que tomar y no puedo evitar sentir odio por esta pandemia y odio por quienes han gobernado este país.

Este resentimiento que hoy siento empezó desde las manifestaciones del golpe de Estado, cuando en uno de los días de protestas nos quedamos atrapadas, con mi hermana y con mi hijo que era un bebé, en un restaurante chino que acogió a varias personas que estábamos pasando cerca justo cuando en la calle empezó una confrontación violenta entre policías y protestantes. Gracias a Dios estábamos en un restaurante que tenía bastante seguridad y en ningún momento estuvimos en peligro, pero sí podíamos escuchar todos los gritos, peleas y disparos. Entonces imagínense ese cuadro de tener que refugiarnos en un restaurante con un montón de extraños en pánico, y con mi bebé. Como les cuento, nunca estuvimos en peligro, pero el miedo estaba presente. Desde ahí empieza mi desilusión por este país y nace mi repudio de vivir en Honduras.

En esta pandemia hemos visto morir a tantas personas y a sus familias sufriendo las pérdidas de seres queridos, porque tal vez no tenían los recursos para poder medicarlos u hospitalizarlos. En Honduras hay una gran carencia de hospitales y los que supuestamente se compraron al inicio de la pandemia resultaron ser otra vil estafa por parte del Gobierno que solo se ha dedicado a engañar y robar. No hay recursos porque todo se lo roban, tampoco hay líderes que tomen las riendas para hacer el bien a la población, por el contrario siguen hundiendo más a este pobre pueblo.

La pandemia es una crisis mundial, pero como es de esperarse, esta crisis hunde más a los países «en vías de desarrollo». En realidad esta pandemia vino a agravar y profundizar más los problemas económicos y sociales que ya venía arrastrando Honduras. 

Hubo una frase que se viralizó el año pasado en medio de los catastróficos huracanes Eta y Iota: «El pueblo salva al pueblo». Me encantó porque en su momento así fue, nosotros mismos intentábamos salvar a nuestros hermanos hondureños que estaban en peligro en esos días tan duros. Pero siento que esta frase va mucho más allá de dar donaciones y hacer voluntariados en momentos de crisis, esta frase debería de ser nuestro eslogan permanente, debería de ser nuestro mantra, nuestra afirmación diaria y nuestra forma de actuar.

No hay partido político actual que nos vaya a sacar de esta oscuridad, no hay ni un tan solo político en la actualidad que nos va ayudar a salir adelante colectivamente y buscar el bien común, no hay movimiento actual que nos vaya sacar del segundo país más pobre del continente o del quinto país más peligroso del mundo. Esta es nuestra realidad, no hay que ser político o sociólogo o diplomático, no hay que ser «ñunga» para ver que en nuestro país el 70 % de la población vive abajo del nivel de pobreza, para ver la realidad de nuestro país. Simplemente se necesita un poquito de corazón, de conciencia y un poquito de moral para ver que la realidad de este país es triste, sumamente triste.

Quiero aclarar que si es bien es cierto mi familia y yo no estamos en esos índices de pobreza, mis hijos estudian en una escuela privada que pagamos con un enorme sacrificio (así como lo hacen muchos padres de familia), podemos comer en restaurantes, ocasionalmente viajar, si nos enfermamos podemos comprar medicinas, pero todo esto no significa que vivimos en la gloria. Vivimos día a día bajo la inseguridad de que nos vayan a asaltar o secuestrar, que nos vayan a extorsionar en nuestro trabajo, que nos asalten en nuestro negocio, vivimos bajo la incertidumbre de que en el Congreso Nacional se inventen una nueva ley que nos afecte. Vivimos constantemente bajo la amenaza de que probablemente el siguiente mes vamos a tener que cerrar nuestro negocio porque la cuenta de la luz es impagable o porque los nuevos impuestos que se inventan cada vez que les da la gana nos dejan con menos dinero siempre, vivimos con la constante preocupación de que si alguien de nuestra familia se enferma o tiene un accidente no tenemos donde llevarlos porque la situación de salud de nuestro país es tan deplorable que no podemos ni contar con eso. Básicamente, si tenés bastante dinero sobrevivís bien en este país, pero si so clases media para abajo nunca vas a tener paz mental o simplemente paz. Por esto y mucho más la pandemia y el país me rompieron el corazón.

El día que me tocó dejar a mi hijo en el aeropuerto fue otro momento donde se me abrieron los ojos a una realidad que solo vemos en las noticias. Ese día madrugamos para llevarlo al aeropuerto y para que no tuviéramos ningún inconveniente y pudiera tomar su vuelo tranquilamente, sin embargo lo que vi me partió más el alma. Resulta que mi hijo no era el único niño/adolescente que viajaba solo para Europa ese día, en la fila de los UM (unaccompanied minors) iban 35 niños, sí los conté, iban sin sus papás a vivir a un país lejos de sus familias en Honduras, vi como tantas mamás se despedían de sus hijos tan desconsoladamente y en ese momento me di cuenta que yo pertenecía a ese grupo de mamás que se estaban separando de sus hijos que partían en busca de un mejor futuro, algo que jamás iban a poder conseguir aquí. Cada niño tenía su historia, cada familia tenía un motivo.

Mis ganas de emigrar de este país no son porque quiero tener grandes lujos, sino porque quiero que mis hijos puedan ir a parques sin tener miedo de que nos asalten, quiero que mis hijos vayan a museos y exposiciones de arte, llevarlos a obras de teatros, quiero que hagamos picnics en espacios públicos sin temor que hayan delincuentes cerca o policías corruptos, quiero poder llevar a mis hijos a un sistema de salud que sirva de verdad, que estudien en lugares con excelentes profesores y sistemas educativos sin tener que dejar un riñón mes a mes porque la educación en Honduras es bastante cara, quiero que vivan en un país donde ellos puedan cumplir sus sueños y vivirlos, quiero que vivan en un país donde se sientan libres y no a medias como en Honduras.

No quiero imaginarme cómo va ser este país dentro de quince años, no vivimos bajo un régimen comunista, pero lo que vivimos lo es a escondidas y cuando menos lo acordemos va a ser mil veces peor si siguen los mismos políticos y los mismos partidos. Yo no quiero que mi hija tenga que vivir en un país en el que sus derechos como mujer se respeten a medias (tal como lo vivimos aquí), no quiero que mis hijos no puedan estudiar o ejercer sus profesiones en un lugar con cero oportunidades.

Quisiera vivir en un país en donde los impuestos que pagamos se traduzcan en un eficiente sistema de educación y de salud, donde mis hijos tengan igualdad de oportunidades para salir adelante. Es difícil no ser tan negativo y pesimista bajo las condiciones en las que se viven en Honduras, pero aún me queda la esperanza de que somos más los buenos y que aún hay familias luchadoras que están criando a los niños y niñas que transformarán este país por completo, que están inculcado los mejores valores y principios, que aún hay jóvenes que piensan en el bien colectivo y no solo en sus propios beneficios. Espero que cuando estos jóvenes estén en el poder podamos todos vivir nuestros sueños sin tener la necesidad de migrar, y que para entonces todo esto sea solo el recuerdo de una pandemia y un país quebrado que por mucho tiempo nos partió el corazón.

Fredy (48 años) y su hijo Donny (27) han sido soldadores toda su vida. Para Fredy, su oficio significa también brindarle un legado a su hijo. Trabajan juntos, salen cada día desde su hogar en la Colonia Nueva Suyapa de Tegucigalpa para ganarse un salario.

Durante el año de la pandemia realizaron muchos trabajos para sobrevivir. Para ellos, la temporada electoral les da la posibilidad de trabajar colocando vallas en aquellos negocios que podrían ser saqueados debido a los disturbios postelectorales. Fredy y Donny ya han asegurado cuatro negocios, y continuarán haciéndolo hasta el día previo a las elecciones generales del próximo domingo 28 de noviembre.

A pocos días de celebrarse las elecciones generales para el periodo gubernamental de 2022- 2026,  uno de los temas que tomó relevancia por los partidos políticos como nunca antes, fue el abordaje de los problemas que vive la población LGBTIQ+ en Honduras. Sin embargo, para varios militantes miembros de esta población, la temática resultó ser utilizada para el populismo.

Por: Saraí Alvarado y Leonela Paz*


Las campañas propagandísticas y los confusos planes de gobierno de las principales instituciones políticas antes, durante y después de las alianzas de oposición contra el partido de gobierno, denotan cierto grado de demagogia; en el tema LGTBIQ+ específicamente, para el partido de gobierno ha sido un arma proselitista.

Ana Lucía Armijo, precandidata a diputada por el Partido Libertad y Refundación (Libre) en las elecciones primarias de marzo 2021, cuenta como su participación fue polémica a lo interno del partido debido a que ella ha publicado abiertamente sus preferencias sexuales, ideología política y ateísmo en un ambiente que ella califica de moralista y fundamentalista religioso. Armijo no quedó electa para la contienda general este próximo 28 de noviembre. 

La excandidata opina que los mensajes de su partido «fueron contradictorios» en relación al abordaje de inclusión de la comunidad LGTBIQ+, debido a «fallas en los canales de comunicación». También señala que entre los miembros de la cúpula y responsables del plan de gobierno de la candidata presidencial Xiomara Castro «hay machistas y homofóbicos que no entienden los derechos de la comunidad». 

Dentro de este mismo partido encontramos a Merary Ávila, actual candidata a diputada por el departamento de Cortés en la planilla de Libre. Ella asegura sentirse «parte de la comunidad  LGBTIQ+» y explica que, cada vez que puede, confronta las bases del machismo y la homofobia dentro de su partido. 

Como abogada defensora de Derechos Humanos, Merary dice que conoce de cerca «el dolor y la violencia a la que se enfrentan», por consiguiente su propuesta al Congreso Nacional es inclusiva. «La defensa de derechos no se complementa si no se incluyen los de la población LGBTIQ+», concluye Ávila.

La candidata a diputada de Cortés, Merary Avila, defiende el posicionamiento político de la comunidad LGTBIQ+ tras el cierre de campaña de Xiomara Castro. San Pedro Sula, 20 de noviembre de 2021. Foto: Leonela Paz.

De las siete propuestas que Libre enumera en su plan de gobierno a favor de la población LGBTIQ+, la primera indica que crearán una Ley de protección para personas LGTBIQ+ que asegure políticas de inclusión, su igualdad de remuneración, el respeto a su identidad e integridad personal.

Ante esta apertura, el doctor en economía Hugo Noé Pino, quien forma parte del equipo que aportó al plan de gobierno de la candidata presidencial de Libre, Xiomara Castro, indica que se ha abierto espacio «a mujeres con agenda feminista y a los  grupos que participan en favor de la comunidad LGBTIQ+ (en el partido). Esas posiciones nos han traído ataques infundados, pero buscamos el respeto a los derechos  de los grupos», explicó el candidato a diputado por Francisco Morazán.

Respecto al machismo y la homofobia dentro del partido, Hugo Noé Pino enfatiza que: «no lo ha visto de manera personal en Libre, pero no descarto que entre algunos miembros no hay niveles de conciencia a favor de los procesos incluyentes y de respeto que se han promovido en esta nueva agenda». 

Al respecto, la diputada Patricia Murillo, miembro voluntaria del Tribunal de Honor de Libre, señala que en el presente no tienen denuncias sobre casos de discriminación y violencia homofóbica dentro de su partido. De llegar a suceder, «se hace una evaluación ética y se denuncia ante la coordinación general de Libre que dirige Manuel Zelaya». 

No obstante, la parlamentaria de Cortés señala que el Tribunal de Honor no es un ente fiscal y no tiene ninguna función punitiva. También agrega que es muy importante que las secretarías, como la de la mujer y la diversidad, creen políticas para la autoformación que puedan ir cambiando comportamientos no adecuados y que van en contra de los estatutos de Libre. «Hay que hacer talleres educativos y trabajar mucho para cambiar ese tema cultural», concluyó. 

El vaivén de la voluntad política

La población LGBTIQ+ lleva más de dos décadas exigiendo el cumplimiento de sus derechos e inclusión. Es después del Golpe de Estado (2009) que comienzan a marcar el camino dentro de la política participativa. En 2013 se inscribe la primera candidata trans, Claudia Spellman, quien optaba por Libre al cargo de diputada por Cortés. Para 2017 varias organizaciones LGBTIQ+  fortalecieron sus acciones y junto al Tribunal Supremo Electoral (TSE), ahora convertido en el Consejo Nacional Electoral (CNE), elaboraron una Guía de lineamientos básicos para facilitar la interacción con las personas LGTB en los procesos electorales de Honduras.

En la actualidad, ha sido más notoria su incidencia ante el CNE y en reuniones con funcionarios de la Unidad de Género e Inclusión de este órgano, con quienes acordaron no solo respeto en sus candidaturas, sino el involucramiento en las capacitaciones de procesos electorales y formación política. A pesar de todo este avance, la comunidad LGBTIQ+ no logra colocarse en espacios de trascendencia, aunque los partidos políticos los han usado como peldaños para sus campañas.      

El excandidato presidencial y directivo del Partido Innovación y Unidad (Pinu), Guillermo Valle, resaltó que su partido, hoy unido en oposición al Partido Libre, fue pionero en incluir en sus planillas a una persona de la diversidad sexual como candidata a diputada en el 2017 cuando llevó a la reconocida activista de la comunidad Rihanna Ferrera; a la vez, Valle reconoce que a partir de ese fecha poco o nada se ha avanzado en inclusión y participación política activa. 

«Tuvimos una lucha para incorporar a la compañera Rihanna como candidata a diputada cuando el desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE) no la inscribió con su nombre de mujer», recordó Valle, al tiempo de reconocer que la participación de personas LGBTI «es una misión difícil ya que persiste discriminación en un ambiente de violencia machista,  populista demagógico y también la falta de denuncia de los vulnerados».

Mujeres trans exigen la aprobación de la Ley de Identidad de Género. San Pedro Sula, 18 septiembre de 2021. Foto: Dunia Orellana de “Reportar Sin Miedo”.

Mencionó como ejemplo el caso de un presentador de farándula, muy reconocido en televisión, quien dejó su candidatura a diputado por el Partido Nacional «porque fue víctima de burlas y discriminación debido a sus preferencias sexuales. Le dijimos que podía participar en el Pinu, pero en el fondo él era cachureco (nacionalista) y no le importaba que se burlaran de él». 

En el presente, el candidato en mención, participa por otro partido de escasa relevancia política, refirió Valle,  quien también coordina el Frente Nacional para Elecciones Limpias (Frenael), un auditor social que agrupa a la sociedad civil para vigilar y apoyar elecciones transparentes y justas el 28 de noviembre de 2021.

Mientras que en el plan de gobierno del Pinu no precisamente hay inclusión, hay «cosas que han sido criticadas, pero sí hemos firmado convenios para crear conciencia y trabajo en agenda común en aspecto de la comunidad», enfatiza Valle.

Desde San Pedro Sula, ciudad pujante de la economía hondureña, las organizaciones también exigen. El candidato a diputado por Cortés del Pinu, Fredy Fúnez, destaca que la falta de apoyo económico, educación política  y de propuestas respaldadas por los y las políticas es lo que mantiene la exclusión de participación de la comunidad LGTBIQ+. 

Fúnez, hombre gay y cofundador de la organización Iguales, presenta una campaña a favor de la identidad de género y matrimonio igualitario que es avalada por dos de sus compañeros y una compañera (heterosexuales). Pero es consciente, dice, que «la comunidad LGBTIQ+ no triunfa en contienda porque falta voluntad política, muchas veces los llevan en sus planillas solo como relleno, se necesita más visibilidad», dice. 

Es un doble reto salir a las comunidades siendo visiblemente miembro de LGBTIQ, explica Fúnez y exige que se incorporen capacitaciones y «no solamente abrir un espacio por decir soy inclusivo», sentencia. También le recrimina a Libre por la falta de apoyo a la comunidad, ya que por experiencia personal conoció el rechazo: «El apoyo de Libre no es real, aunque haya la Secretaría, a mi pareja le negaron ser miembro del MDR (Movimiento Diversidad en Resistencia)». Se trata de Javier Carrington, excandidato a diputado en las elecciones internas de Libertad y Refundación.

No obstante, es Libre el que tiene la mayor inclusión de la comunidad  LGBTIQ+. Su Plan de Gobierno contempla el respeto a los derechos humanos y los convenios internacionales suscritos; además, su Secretaría de Diversidad está bajo la dirección de la abogada transfeminista Viena Ávila, cargo otorgado gracias a la incidencia y petición de los grupos diversos.

Decae participación política

En los últimos dos años, la participación política de personas trans, homosexuales y bisexuales se redujo de manera significativa, al punto en que en las planillas a cargos de elección popular —tanto en diputaciones, alcaldías y regidurías— no existe un número específico oficial de participantes.

El director del Centro para el Desarrollo y la Cooperación  LGBTIQ+ Somos CDC, Alex Sorto, informó que en el monitoreo que realizaron en las elecciones internas (2021) participaron alrededor de 15 personas LGBTIQ+  abiertamente, y en elecciones generales están participando alrededor de seis. 

«Pero estamos identificando más liderazgos abiertamente  LGBTIQ+, para nosotros y nosotras no es importante aquella persona que está oculta porque necesitamos liderazgos que puedan comprometerse desde su propia existencia en el reconocimiento y la lucha para promover las agendas de igualdad de derechos en el Congreso Nacional», apuntó.

La comunidad LGBTIQ+ se visibiliza entre colores y expresiones artísticas. San Pedro Sula, 18 de septiembre de 2021. Foto: Dunia Orellana de “Reportar Sin Miedo”.

En el 2016, esta organización elaboró el informe «Reflexiones sobre la participación de las personas LGBTI en Honduras», donde exponen la lucha por participar en un ambiente político donde hay partidos que tienen estatutos y normativas de hace 40 años, mismos que no reflejan la evolución del reconocimiento de los derechos humanos basados en tratados y convenios internacionales que el Estado de Honduras se comprometió a cumplir tras ser firmante de los mismos. 

«Hemos estudiado ocho planes de gobierno y visiblemente solamente el Partido Libre hace un planteamiento sobre el reconocimiento de la  igualdad de derechos, más que todo para el acceso a la justicia. Esto es porque son más de 350 asesinatos que hemos tenido de personas LGBTIQ+ desde el 2009. Es importante que un partido refleje esa necesidad de llevar justicia a quienes han pagado con su vida la homolesbotransfobia y apología al odio», expuso Sorto.

No obstante, la contrariedad es parte de la democracia y en la población LGBTIQ+ es una constante. Los representantes de las organizaciones manifiestan que, tanto en el pasado como en el presente electoral, los partidos políticos «les utilizan». Para el psicólogo Osman Lara —director de Cepres, organización LGBTIQ+ en San Pedro Sula—, los acercamientos con los demás partidos políticos para buscar alianzas queda en lo mismo: aceptan la inclusión, pero la reducen a personas con discapacidad e igualdad entre mujeres y hombres, dejando de lado las mujeres trans y los hombres trans, bisexuales, homosexuales y más.

«Al final se redunda en que quieren votos en cada comunidad, que les apoyemos en las mesas con la promesa de que cuando estén en el poder nos apoyarán con las leyes, pero no llevan ninguna propuesta de ley al respecto», replica Osman, quien lamenta que las reuniones que se hacen «a puertas cerradas» con los partidos políticos, nadie las publica porque «sienten que es una carga negativa para su campaña política». 

Partido Liberal y PSH se demarcan de la comunidad LGBTIQ+

Sua Martínez, representante del Partido Salvador de Honduras (PSH) y aspirante a diputada por el departamento de Atlántida,  afirmó que en su partido sí hay personas de la diversidad que van dentro de las planillas, pero dentro de los planes generales de su partido no se incluyen sus peticiones relacionadas a la comunidad LGBTIQ+ precisamente. 

Antes de que Salvador Nasralla —presidente del PSH— renunciara a su candidatura, no reflejaban ningún inciso a favor de la comunidad en el Plan de Gobierno. No obstante, tras unirse a la fórmula presidencial de Xiomara Castro, el pasado 13 de octubre, su partido ha pretendido incidir en las propuestas de Libre, según lo que han manifestado él y demás dirigentes, candidatos y candidatas. 

En el caso del Partido Liberal (PL), también existe una demarcación del tema LGBTIQ+ y una ausente participación abierta de población diversa, aun cuando aglutina a miembros de la comunidad que no identificaron por respeto a su privacidad, pero aseguran les harán valer sus derechos fundamentales, haciendo la aclaración de que no están de acuerdo con el matrimonio igualitario ni lo que consideran alteraciones a la moral y estructura conservadora del núcleo familiar.    

«La protección de la familia hace parte de los  principios ideológicos», reafirmó la candidata a vicepresidenta, Yadira Bendaña, quien defendió los estatutos de su partido conservador en relación a esos temas y «el respeto de la Constitución de la República», con lo que dejó claro que no estaría de acuerdo tampoco con la aprobación de la Ley de Identidad de Género.

No obstante, Bendaña asegura que el PL «repudia toda discriminación y manifestación de violencia contra cualquier persona, indistintamente de su preferencia sexual». Se limitó a opinar  que la correcta aplicación de la justicia en casos de crímenes de odio solucionará problemas de la población LGBTIQ+ como parte de sus constantes denuncias.

Propaganda homofóbica del Partido Nacional aumenta vulnerabilidad de población LGTBIQ+

En relación al Partido Nacional (PN), los temas de la población LGBTIQ+ se convirtieron en la mejor arma de ataque contra la oposición y —según ellos— genera más votos a favor enarbolando la bandera de la «moralidad y las buenas costumbres» al ratificar su oposición a los derechos de la comunidad de la diversidad sexual. 

Ni siquiera tienen una política abierta de participación LGBTIQ+, afirma el director ejecutivo de la Asociación de Prevención y Educación en Salud, Sexualidad y SIDA en Tela (APREST), Leonel Barahona, quien tiene 22 años de pertenecer a ese instituto político desde el Consejo Juvenil y actualmente trabaja en la municipalidad con el alcalde nacionalista Darío Munguía.

Su inicio en el activismo sucedió cuando no era abiertamente gay. Ahora está  consciente que han dejado de lado sus peticiones (y de las organizaciones) a nivel Legislativo y Ejecutivo. «El PN no lleva personas abiertamente LGBTIQ+ en sus papeletas, no porque no hay, porque sí hay, pero estas candidatas y candidatos deben mantenerse anónimos porque se les prohíbe a través de sus estatutos. Tampoco tienen vía libre para apoyar una ley que avale una relación entre personas del mismo sexo», dice. 

Indistintamente de sus intenciones, los principios establecidos de un partido que dicen apegarse a la libertad y la equidad —desde su fundación en 1902— no son acordes a las acciones violentas y  de ultraderecha que sus líderes imponen en contra de la población diversa. Sus reglas también limitan a alcaldes y alcaldesas. «Ellos y ellas no pueden hacer publicidad con nosotros y nosotras», enfatiza Leonel, quien se siente decepcionado y reconoce que el actual Gobierno es un desastre.

Activistas nacionalistas durante un evento de la campaña del candidato Ricardo Cálix. Foto: Leonel Barahona de Aprest.

Aunque es «fiel» a su partido, Leonel recrimina las acciones, por lo que actualmente no apoyaría a otro candidato nacionalista que no sea Ricardo Cálix (para la alcaldía de Tela), con quien trabaja y tiene amistad. «En su administración, APREST ejecutaría proyectos como la casa hogar para la población LGBTIQ en Tela, ya que hay menores de edad que salen del closet y están siendo rechazados. Esa es  nuestra visión», argumenta.

De esas niñas y niños que menciona Leonel Barahona no se preocupa el Gobierno, al contrario, los incluye en la la campaña de odio que llegó a su punto más alto cuando el propio presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, mandó un mensaje de desprecio y ataque directo para las personas por sus preferencias sexuales e identidad de género en un discurso durante el evento de celebración del Bicentenario Nacional el 15 de septiembre: «Hoy salen con más fuerza otros enemigos de la independencia, el ataque a los principios cristianos, el ataque al concepto de la familia, los que promueven los matrimonios entre personas de diferente sexo (quiso decir personas del mismo sexo) y la preservación de la vida de los niños no nacidos».

Las frases del mandatario dieron más fuerza a la campaña electoral del Partido Nacional. Quienes la han explotado al máximo son los candidatos a alcalde del Distrito Central, David Chávez y varios candidatos a diputados, como Ebal Díaz, asesor privado de Hernández y exministro de la presidencia. Ambos aprovechan las redes sociales y medios de comunicación para masificar sus mensajes homofóbicos y de odio extremo a la población LGBTIQ+.   

Para el caso, en uno de varios tuits, Chávez expresó que la «conducta homosexual no es normal». Recientemente en una entrevista dijo que «no quería que sus hijos crecieran viendo a un hombre besar a otro hombre». Desde su papel como diputado, Chávez ha venido sosteniendo la campaña de odio llamándose a sí mismo como «la voz beligerante» en contra de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.  

Además de estas figuras, se quiso obtener opinión de parte de otros miembros del Partido Nacional, como Kilvet Bertrand (Secretario de Comunicaciones del PN), quien ignoró los mensajes de solicitud, y la candidata a diputada Ana Regina Sánchez, quien dio largas y posteriormente se excusó por estar enferma.

Campañas de apología al odio distraen de los verdaderos problemas

Javier Medina, director de la Asociación Kukulkan, defensor de los derechos de la población  LGBTIQ+ en Honduras y quien por más de 20 años ha venido esquivando la discriminación y exclusión, considera que las campañas de odio superan cualquier acto populista o demagógico en relación a las personas de la diversidad sexual, y advirtió que el riesgo que corren es la muerte violenta.   

Sumado a eso, con estas campañas de apología al odio, «están distrayendo a la población de los verdaderos problemas de este país, como el narcotráfico, las muertes violentas, las muertes por COVID-19, falta de respuesta a la pobreza, la migración, entre otros. Llaman la atención para evadir todo esto y la población  LGBTIQ+ no estamos al margen de estos problemas, esto da tristeza», señala Javier.

Reprochó que la publicidad política ha marcado el mayor de los escenarios violentos en la historia: «Aquí nadie puede hablar de diversidad sexual porque inmediatamente lo destruyen, lo denigran, lo apagan y hasta puede haber muertes simplemente por el matiz religioso y ahora político, recientemente murió una compañera y  creemos que pudo haber sido un crimen de odio», denunció.

Medina llamó la atención a las y los candidatos que resulten elegidos para que su aporte a la ciudadanía no radique en ser «especiales con la comunidad LGBTI», sino en que «deben ser respetuosos de la ley y vernos como cualquier ciudadano común que tenemos derechos y cumplimos obligaciones, tenemos derecho a Seguro Social, a una pareja, a adoptar hijos, un trabajo digno, vernos como ciudadanos y ciudadanas; sin estigma, ni discriminación ni promociones de odio y religiosidad», concluyó.  

Fundamentalismo religioso en política  

El estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso): «Opinión pública sobre la participación política electoral de grupos subrepresentados en Honduras», que coordinó su director en Honduras, Rolando Sierra, junto con César Castillo, Colectivo Violeta y el Instituto Multipartidario Holandés, concluye que no hay apertura de los partidos políticos para la participación. 

Esta situación es fomentada por el prejuicio de la ciudadanía, que existe debido a la falta de educación y al dogma religioso hacia los grupos subrepresentados como indígenas, discapacitados y LGBTI, sostiene el estudio. 

Entre la muestra de encuestas de esa investigación, arroja que las principales causas por las cuales la sociedad hondureña, mayor de edad, no vota por las personas LGBTIQ+ son las siguientes: 1) Va contra la moral y las buenas costumbres, 2) Porque la religión no lo permite, 3) Porque no me sentiría representado por ellos y ellas, 4) Porque no son normales, 5) Porque se quieren casar entre ellos.

Según una encuesta de CID Gallup publicada en mayo de 2020, el 34 % de la población se identifica como católico romano y el 48 % como protestante evangélico. En una encuesta del Observatorio Cristiano Digital de 2017-18, el 92 % de la población está afiliada a alguna organización religiosa, del cual el 45 % se identifica como católico romano y el 40 % como protestante, lo cual incluye a los grupos protestantes evangélicos.

 «No entendemos cómo políticos lanzan propuestas en púlpitos cristianos en contra de la población LGBTI, quienes tenemos derechos y también cumplimos deberes ciudadanos como el pago de impuestos y cumplimiento de las leyes, por ejemplo; por eso muchos de la comunidad LGBTI que no pertenecen a ningún partido están indecisos y lo que se promueve más es huir de este país», expresó Javier Medina, de la organización Kukulkan.

Una marcha por la exigencia de los derechos fundamentales a favor de la comunidad y el cese a la violencia. San Pedro Sula, 18 de septiembre de 2021. Foto: Dunia Orellana de “Reportar Sin Miedo”.

Medina cree que en Honduras, pertenecer a la población LGTBIQ+ limita su participación política «porque ven a la persona con ojos de dogma religioso y no como un derecho civil, político e incluso y a algunos hasta les ha costado la vida». 

Por su parte, Indira Mendoza, directora de la Red Lésbica Cattrachas. Considera que las personas que viven en esa lucha constante son «sumamente valientes» y merecen los puestos de poder para tener un cambio en el país. «Estamos en un país que nos odia, mata, desprecia y nos niega derechos», afirma. 

En 2013 el pastor Evelio Reyes, representante de la Confraternidad Evangélica fue denunciado ante el Ministerio Público por incitar con mensajes transfóbicos y homofóbicos en contra de Claudia Spellman, Vicky Areli Victoria y Erick Martínez. En esa contienda, Spellman y Vicky (mujeres trans) y Erick (hombre gay), participan abiertamente y  desatan el escarnio público.

Para Indira es allí donde comienza «este juego político, monedita de cambio de los derechos de las personas LGBTI, vemos como Libre aprovecha esta coyuntura para abrir los reglamentos en sus estatutos basados en esos derechos». Mendoza resalta que por otro lado, en los otros partidos no se da la igualdad y han mantenido alianzas estratégicas con las iglesias.

Psiquiatra condena que un partido político estimule el odio masivo

El psiquiatra Juan Carlos Munguía señaló el daño que las campañas políticas violentas han hecho en la psiquis de los hondureños y hondureñas que «están enfermando a la sociedad totalmente, es una sociedad ya enferma». 

El especialista llamó la atención a las autoridades políticas a no estimular el odio masivo en relación a una población que pertenece a los grupos más vulnerables en el país. 

«Están generando mayor violencia, mayor estigmatización,  mayor etiquetamiento y mayor exclusión en una campaña política nunca antes vista, baja, sucia violenta, generando miedo, incertidumbre a la población y sobre todo atacando este tema fundamental que es grave para personas que aspiran a un cargo en el poder y quienes toman decisiones en el Poder Ejecutivo y Legislativo», argumentó.

Según el análisis de Munguía, los planes de gobierno relacionados a los grupos vulnerables y excluidos se reducen a la notoria política asistencialista demagógica que rodea la temática, dice que «no les interesa la conceptualización de los grupos vulnerables aun cuando el Estado ha sido denunciado internacionalmente como un violador de derechos humanos o que no se cumple los convenios suscritos». 

Munguia resaltó que sea una mujer candidata a la presidencia (Xiomara Castro) quien haya incluido en su agenda de campaña política la temática de vulneración de los derechos humanos, especialmente de las mujeres, grupos indígenas y respeto a derechos de minorías como es la comunidad LGBTIQ+. Para él, esto representó una afrenta al partido de gobierno que tiene como responsabilidad proteger los derechos de todos los hondureños, por lo que no está de acuerdo en que la oposición haya ocupado el tema para la demagogia o populismo.  

Al consultarle si Honduras está lista para el abordaje de la temática LGBTQ+, dijo que: «Es que es un deber. No se puede seguir invisibilizando y atacando de manera abierta, ilógica y troglodita como algunos políticos lo han estado haciendo», refirió.

Antecedentes de muerte e impunidad   

Honduras reformó los artículos 112 y 116 para blindar la prohibición del matrimonio igualitario, aun si los y las contrayentes lo celebran en otro país.

Esta situación de crisis, exclusión y riesgo de vida para los años subsecuentes fue advertida por las organizaciones LGBTIQ+ a nivel nacional e internacional cuando presentaron el Informe Alternativo del Comité de la Diversidad Sexual en el marco del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos ante la ONU.  

Posteriormente, en 2009 fue cuando aumentaron las muertes violentas, con evidente saña como si se tratase del comienzo de una  cacería humana por su orientación sexual o condición de género, según recuerdan defensores y defensoras de Derechos Humanos y población LGBTIQ+. Insisten que todos los actos políticos que contradicen la disposición nacional e  internacional en relación al respeto de los derechos, inclusión, igualdad y libertad ante la Ley, dejan como resultado muertes impunes.

Prueba de que la situación de desinterés estatal ante los crímenes contra la población es grave, se observa entre los entes de justicia, quienes apenas registran los homicidios de miembros de la comunidad LGBTIQ+ de forma ordenada y precisa. 

En el caso de la Policía Nacional la estadística de muertes de miembros LGBTIQ+ desde 2017 al 2021 es de 11 muertes en 2017; 7 en 2018; 16 en el 2019; 4 en 2020 y 2 en el 2021, para un total de 39 casos. En el caso de la pregunta sobre la cantidad de denuncias realizadas en perjuicio de la población, respondieron desconocimiento ya que no registran de esa forma los casos. 

Peor acontece en el Ministerio Público (MP), quienes ante preguntas como ¿cuántos crímenes de personas activistas de la comunidad LGBTIQ+ están siendo investigados? y ¿cuántos fueron cerrados y las razones de dichos cierres?, una de las respuestas fue: «No se tiene desagregada la información por activistas en su base de datos, no se cuenta con esa información por lo que no es pertinente su entrega (…)». Mientras tanto, de manera limitada respondieron que el cierre de cinco casos se dio por prescripción penal, cierre administrativo y falta de pruebas.

Defender y mostrar su identidad sexual ha sido una lucha de décadas para las personas trans en Honduras. San Pedro Sula, 18 de septiembre de 2021. Foto: Dunia Orellana de “Reportar Sin Miedo”.

El reto continúa

Entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid),  ejecutó un Programa de Subvenciones para obtener propuestas que impulsaran, entre otras temáticas, el empoderamiento de las comunidades desatendidas. El apoyo económico propuesto se valoró entre 1,000.00 a 25,000.00 dólares, con el cual podían trabajar organizaciones.

En octubre pasado, la ONG Centro de Desarrollo, en coordinación con Usaid, y la Cooperación LGBTI lanzó la campaña «Voto por la igualdad» para promover y lograr que esa comunidad participe en igualdad de oportunidades en las elecciones generales del 28 de noviembre.

Pero las organizaciones tienen constantemente desafíos. Claudia Spellman, la primera mujer trans que se lanzó como candidata a elección popular, ahora vive en Estados Unidos tras solicitar asilo en ese país después de recibir amenazas de muerte y un atentado en su organización Color Rosa en 2013. El sueño de Spellman era que después de las luchas tras el golpe de Estado (2009), los crímenes de odio iban a reducirse; pero, al contrario, aumentaron. «Ahora podemos caminar más libremente pero nos están asesinando», dice. 

Rememoró el caso de Viky Hernández, la mujer trans que asesinaron militares en plena crisis del Golpe de Estado. Este caso fue llevado a un juicio internacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un fallo en contra del Estado de Honduras. 

Spellman, que ahora es modelo profesional en Nueva York, reconoce que en Honduras hubieran preferido que su reconocimiento en la Revista Time como personaje de influencia mundial «se lo den a políticos u otras personas», porque es parte de la doble moral que han infundado en la sociedad. Pero ella se mantiene positiva. En el futuro, dice, le gustaría volver a participar para una contienda electoral, pero en una atmósfera de mayor seguridad.

Por su parte, Indira Mendoza (también reconocida por TIME), recordó que aunque en la Corte Suprema hay varios recursos de inconstitucionalidad a favor del matrimonio igualitario, cambio de nombre o cambio de género, la esperanza de que respondan a favor no es mucha. «Si no responden vamos a ir a la CIDH; si no lo hacen, en un par de meses podemos hacer la petición, yo puse el recurso de institucionalidad en base a la prohibición del aborto y del matrimonio igualitario», dijo, dejando claro que el camino para alcanzar lo que tanto les han negado continuará con las próximas autoridades de Gobierno y diputados del nuevo Congreso Nacional.



 *Este texto fue editado por Jennifer Avila y producido con el apoyo de la beca «¡Exprésate!» de International Women in Media Foundation (IWMF).

Por Luis Lezama
Foto por Martín Cálix


 
Urna: recipiente que acoge los restos de un individuo.
|| 2. En las jornadas electorales, ídem.
Barbarismos, Andrés Neuman.

 Imagínese usted un país muy pequeño en el que la gente se levanta una mañana de domingo y dice: «Algo muy grave va a suceder en este país». La gente de otros países, algunos tan cerca como Costa Rica y El Salvador, podrían preguntar: «Pero ¿qué pasa o qué va a pasar?». Y este país entero, con la más absoluta preocupación, podría contestar al unísono: «No sé, pero llevo semanas con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este país». 

Honduras, ese país traumatizado que ha vivido en crisis política desde 2009, es justamente ese pequeño y preocupado país que en menos de una semana va a vivir, quizá, las elecciones más dramáticas de su historia reciente. 

Pero ese malestar, esa sensación de que «algo está pasando y algo va a pasar» no es nuevo, porque no ha habido ni pactos ni gobiernos de mediación que hayan podido (re)hacer cualquier cosa más allá del papel y el discurso. La gente sigue esperando, con toda razón, lo peor. Desde que asumiera el Gobierno de «reconciliación» de Porfirio Lobo, el país solo se ha polarizado más y más, hasta llegar a un punto donde nadie puede pensar en sí mismo como ciudadano, médico, periodista, etcétera, sin tratar de adivinar o de imponer de qué lado está o a quién defiende el otro. En este país ya no quedan grises, solo blanco y negro. Rojo o azul. Libre o cachureco. Ñangara o narco. ¿Qué querés? ¿Ser como Haití o Venezuela?

Pero siguiendo con ese país que se levanta una mañana —o todas— creyendo que algo muy grave está por suceder, el argumento sigue con que la gente, asustada, va y llena sus carros de gasolina, compra suficiente papel higiénico como para enrollar veinte momias, no hace planes más allá de cierta fecha y trata de adelantar todo lo que tiene por hacer antes del día señalado: 28 de noviembre, día de las elecciones en Honduras. Parece un cuento: todo un país sabiendo que algo va a suceder, pero incapaz de hacer algo al respecto. Parece cuento, sí, pero es Honduras.

Once años se dicen fácil, pero se viven arduamente. Y también pasan factura. Porque el clima previo a estas próximas elecciones se ha venido fraguando desde el 28 de junio de 2009, cuando, podemos decir, se marca el inicio de esta crisis que comenzó con un intento de consulta popular donde, cinco meses antes de otras elecciones (que nunca se hicieron), se le iba a preguntar a la gente si estaba dispuesta a aceptar que hubiera una cuarta urna en noviembre de 2009, una donde se le iba a consultar si quería una asamblea nacional constituyente.

La respuesta, en medio de un mar de desinformación, fue una población manipulada desde los medios en una campaña donde se alertaba que Honduras iba a ingresar a la siniestra lista de países socialistas, ahí donde entonces estaban Brasil y Ecuador, y donde hoy siguen estando —después de muchos acontecimientos— Bolivia, Venezuela y Nicaragua. Los militares, junto con la empresa privada, el Congreso y el aval de la Embajada de Estados Unidos, derrocaron ilegalmente al presidente Zelaya, quien comenzó un periplo por distintos países hasta volver a Honduras y formar Libertad y Refundación, un partido que se define como centro-izquierda.

Las cosas, como verán, no han cambiado mucho en diez años. El guion oficialista sigue siendo el mismo, incluso peor, pues ahora, con internet, hasta el tema de aborto se coloca como un tema de agenda de la izquierda y no un problema de salud pública. Esto ha vuelto su discurso más radical y peligroso frente a los intereses en tema de salud pública de un país que ha llegado a ocupar el segundo lugar en América Latina en embarazos de adolescentes.

Pero aunque unos y otros se acusen, la realidad es que la cúpula de Libre no es en cuanto a ideología tan diferente a la del Partido Liberal, del cual surge como una escisión y al que, definitivamente, termina desplazando como la segunda fuerza política del país. El socialismo no es cosa de ponerse sombrero y montar bicicleta. No hay que olvidar que hace menos de siete años, Xiomara Castro, candidata a la presidencia, esposa de Zelaya y quien podría ser —o no— la primera mujer presidente de Honduras, «(…)se oponía al aborto en nombre del socialismo democrático», así como también «se negaba a la despenalización de la píldora del día después en nombre de la refundación del país», como lo contaba, con ironía, el periodista español Alberto Arce en sus crónicas a ras de suelo. También es verdad que Xiomara Castro, hoy por hoy, es la candidata más cercana a las políticas de protección social, algo que se refleja en su plan de gobierno, elaborado por un grupo —la mayoría, jóvenes— que le ha recalcado a ella la importancia de despenalizar el aborto en un país donde es común ver a niñas cargando otras niñas que son sus hijas.

Pero aunque doña Xiomara esté muy bien asesorada y su plan de gobierno haya convencido incluso a muchos empresarios de que ella puede y debería ser la presidenta de este país, del otro lado está un animal herido. No cualquier animal, un dinosaurio que se define como de derecha y nacionalista, eso aunque en diez años han quebrado más empresas que ningún otro partido y no encuentran una forma más rápida de vender el país a pedazos porque necesitarían embolsarlo en bolsitas ziplock. Si eso parece de derecha y nacionalista, es porque no todos ven que, con base en cómo se comportan, ni siquiera podríamos situarlos dentro de ningún espectro ideológico, sino simplemente como una entidad criminal a la manera de un cartel, una mafia o una caterva.

Pero, apóstoles de la injusticia, la corrupción y la desinformación, el Partido Nacional sigue siendo muy fuerte. A pesar de haber desmantelado el país y robarse hasta la pelusa que quedaba en los bolsillos de la gente, hoy, a una semana, son la principal amenaza para las elecciones. 

La gente, esa que ya fue al banco a sacar dinero para tener efectivo durante la semana de las elecciones, esa que dice «Veámonos antes del 28, porque después quién sabe», también dice y cree que el Partido Nacional no va a entregar fácilmente el poder. Y la gente tiene razones para creerlo. Desde 2016, el Partido Nacional se ha aferrado con garras y colmillos a la silla presidencial. Primero, avalando una ilegal reelección de Juan Orlando Hernández; después, revirtiendo el resultado de unas elecciones que perdían por más de cinco puntos con el 52 % de las actas escrutadas. Nadie había visto una remontada así desde que el Liverpool de Pepe Reina le remontara al A.C. Milán un 0-3 en 45 minutos. Pero esto no es fútbol, estas son elecciones en un país del tercer mundo. Aquí no hay héroes, aquí lo que hubo fue un clásico apagón del sistema. Después, aparecieron los infames «votos rurales». La «curva de Batson». El toque de queda. El caos. Por último, la resignación.

El último clavo llegó veintiún días después, cuando por fin anunciaron a un perdedor, el mismo de siempre: el pueblo, ese que otra vez vería a Juan Orlando Hernández tomar posesión, pero esta vez atrincherado entre militares y sin que lo acompañara uno solo de los presidentes de Latinoamérica. Esta vez, victorioso en su derrota. Rey de las cenizas de un país que llevaba semanas quemándose. Dueño de todo, aunque sea nada. Eso cuando apenas comenzaban los rumores de que su hermano era narcotraficante, cuatro años antes de que se le condenara a cadena perpetua por traficar, con ayuda del Estado que dirige el Partido Nacional, cientos de kilos de cocaína a los Estados Unidos. En todo el caso de «Tony» Hernández, claro, lo más llamativo fue el presidente de Honduras, su hermano mayor, mencionado como coconspirador en más de cien ocasiones durante el juicio. Por eso, la gente no cree que vaya a irse. ¿Cómo se iría?

 Por estos días, la oposición ha popularizado un merengue a modo de anticipada celebración que dice: «Juanchi, Juanchi, Juanchi, Juanchi va pa Nueva York». Aunque lo desea, lo cante y lo baile, el país no cree que vaya a irse tan fácilmente, porque todos saben que tiene boleto directo a una silla de acusados en detrimento de una silla presidencial que hace mucho dejó de importarle y que es como una prisión, pero hecha a su medida. La Casa Presidencial es como la Catedral —aquella cárcel que Pablo Escobar mandó a hacer con todos sus lujos y en negociación con el gobierno—, pero con muchos más empleados. Pero, al fin, es eso: una casa por cárcel cuyo inquilino ya demostró que la única verdad que siempre dijo fue que estaba dispuesto a hacer lo que tenga que hacer para seguir en ella. Lo ha hecho, es muy probable que lo haga hasta el final.

 Una vez en una entrevista le preguntaron qué significaba «hacer lo que tenía que hacer» y su respuesta fue: «Todo hondureño sabe lo que eso significa». Y sí, todo hondureño lo sabe. Por eso en la zona norte corre el rumor en las maquilas que van a cerrar el 26 de noviembre, dos días antes de las elecciones, y vuelven hasta nuevo aviso. Por eso muchos negocios están atrincherando sus vidrieras con láminas de zinc. Por eso la mesa multisectorial que debería promover unas elecciones en paz ya anunció que el 28 debería decretarse un toque de queda, como si hiciera falta preocupar más a la gente. Por eso apenas semanas antes de las elecciones se subió el salario de los policías y se aprobaron 1300 millones de lempiras para pagar bonos de todo tipo para programas asistencialistas cuya maquinaria le permite al Gobierno controlar a la gran parte de los barrios pobres del país. Porque sí, todo hondureño sabe lo que eso significa, y más cuando lo dice él.

Todo hondureño sabe que las elecciones conllevan caos, incertidumbre, desaliento. No debería ser así, puesto que el voto es una expresión de la democracia y elegir entre uno u otro no debería crear el clima de desestabilidad tan grande que se está sintiendo aquí y que observadores internacionales ya han apuntado. Todavía más lo ha generado la muerte violenta de 28 candidatos a elección popular en apenas un año. Pero, sobre todo, lo ha generado un Partido Nacional que va perdiendo en todas las encuestas y que repite, a diestra y siniestra, que algo muy grave va a sucederle a este país si la oposición gana, como parece que debería ser. Lo ha generado que se paguen vallas enormes, probablemente con el dinero de esa gente que no tiene dinero y que somos la mayoría, donde se habla de un sí a la vida y un no al aborto, como si la cosa fuera tan fácil y no se tratara de un asunto de debate, estudio y análisis, y bastara con hacer porras por un equipo u otro.

A diario, también se repiten spots televisivos donde dos ancianos, preocupados, temen porque les vengan a quitar terrenos y casas —los spots son pagados por el mismo partido que ha llevado adelante la idea de vender el país por pedazos en un proyecto conocido como las ZEDE, pero eso no importa. Aquí nadie suma dos más dos y le dan cuatro—. Todo esto se da en medio de la contienda entre dos candidatos cuya máxima virtud es no pertenecer al partido del otro. Porque Nasry Asfura puede estar acusado en los Pandora Papers de ocultar su dinero fuera del país, de pagar las tarjetas de su familia con dinero de la alcaldía, pero al menos no está con Libre. Y doña Xiomara, podrá ser cualquier cosa, pero no es cachureca.

Todo esto, sumado, ha generado un clima de nula confianza y completa incertidumbre en la población. Los escenarios que más se repiten son tres: que gane Xiomara y los militares, junto con el Partido Nacional y la ayuda arredomada de los medios, no le permitan asumir. Lo que generaría fuertes protestas, donde los muertos, como dijo un señor de la zona norte al ser consultado por un periodista de Contracorriente sobre lo que esperaba este 28 de noviembre: «Se van a recoger en las calles de tres en tres». Lo otro, es que gane Nasry Asfura con la ayuda de un fraude que dejaría el de 2017 como un buen recuerdo, lo que generaría la misma magnitud de protestas que en el caso de que Xiomara gane. Y la tercera, la que la gente menos menciona, pero que es, por antecedentes, factible: que Juan Orlando Hernández, de una manera u otra, se siga sentando en la silla presidencial gane quien gane. Porque, de todas formas, ¿a él cuándo le han importado los resultados? En tal caso, para saber que va a pasar, remítase a leer El Apocalipsis.

Pero tanto en 2017 como en 2021, la narrativa es la misma. El que está sentado en el poder es el mismo. La oposición es la misma, pues la fórmula solo invirtió el orden de los candidatos ahora con una mujer como protagonista. La historia, en sus primeros dos actos, es la misma, y por eso la gente, avivada, imagina cómo termina el cuento. Por eso repite y repite: «Algo muy grave va a suceder en este país». Nadie sabe ni qué, ni cómo, ni por quién, pero todos sabemos cuándo.

También es cierto que nosotros, como ciudadanos, hemos ido creando este clima. Nos escribimos y nos invitamos a salir «este último fin de semana, antes de que se cierre todo». Nos queremos adelantar a los hechos formulando teorías, escenarios, y hasta canciones. Nos reenviamos información no verificada y preocupante por Whatsapp. Nos parecemos a esos personajes de García Márquez, en ese cuento donde una mañana, una señora cualquiera se levanta y dice a sus hijos: «Algo muy grave va a suceder en este pueblo». Y los hijos la tildan de loca, pero eso no evita que salgan y lo repitan. «Mi mamá me dijo que algo muy grave iba a suceder». La voz se va regando. Una señora lo escucha y va donde el carnicero. Compra dos libras de carne «porque andan diciendo que algo grave va a suceder y yo quiero estar preparada». El carnicero, astuto y seguramente cachureco, le dice al resto de los clientes que compren más carne porque andan diciendo que algo va a pasar. El caos corre más rápido que la razón, así que el pueblo entero espera que algo malo pase. 

Uno decide que no va a esperar la desgracia, toma sus cosas y se va. Otros lo imitan. Uno que está más loco dice: «Yo me voy, pero antes quemo mi casa para que no se la coma la desgracia». Echa gasolina, la prende y corre. El pueblo empieza a arder en llamas. Y la caravana huye por la calle principal, cargando todo lo que puede. Y en medio va la señora, gritando: «Yo les dije que algo muy grave iba a suceder en este pueblo. Y me dijeron que estaba loca». Así termina el cuento de García Márquez, como una profecía autocumplida. Y nosotros, por muchas razones, vamos por el mismo camino. 

En el Valle de Sula, la zona más productiva de Honduras, miles de pobladores permanecen en incertidumbre por el resultado de las próximas elecciones. Esta zona fue donde se registraron más protestas tras el fraude electoral en el 2017. Un recorrido realizado por Contracorriente en las ciudades de San Pedro Sula, El Progreso, Pimienta y Villanueva refleja que las personas temen que el caos vuelva y están preparándose.

Texto: Allan Bu
Fotografía: Antonio Gutiérrez


«La política no me interesa, si es de eso, no tengo nada que hablar», nos dice aquel hombre robusto, que acaba  de cerrar con energía, pero sin golpear la puerta del taxi que conduce. «¿Qué gano con eso?», refunfuña mientras da vueltas alrededor del vehículo que ha estacionado en uno de los costados del parque central de San Pedro Sula, segunda ciudad de Honduras y principal polo industrial del país.

La reacción fue provocada por la  siguiente pregunta: ¿Cómo ve el panorama electoral?, la respuesta hostil de este hombre a una consulta aparentemente inofensiva es apenas normal faltando pocas horas para el 28 de noviembre, día en el que se elegirá a un nuevo presidente o presidenta, en un país que acumula doce años de polarización y debilitamiento del Estado de derecho a partir del derrocamiento del expresidente José Manuel Zelaya Rosales, también conocido como «Mel» Zelaya, el 28 de junio de 2009. 

En San Pedro Sula, aparentemente la vida continúa, el centro de la ciudad se encuentra muy concurrido de personas y vendedores ambulantes. El comercio permanece abierto y operando. Estamos en la tercera avenida, entre el parque y la catedral San Pedro Apóstol, uno de los puntos más concurridos de la ciudad. Hace calor sofocante, pero no impide que grupos de personas se reúnan para conversar sobre diferentes temas, incluyendo el político.

El domingo, Honduras vivirá unos comicios en los que hay catorce candidatos presidenciales, pero los sondeos de opinión indican que la lucha se redujo al oficialista Nasry Asfura y a la opositora Xiomara Castro, que encabeza una alianza con Salvador Nasralla, Doris Gutiérrez y el periodista Milton Benítez.

Las elecciones no se perciben como una fiesta cívica. Contracorriente realizó un recorrido por San Pedro Sula, El Progreso, Pimienta y Villanueva. La mayoría de los ciudadanos entrevistados siente temor. Están seguros que algo pasará. Hablan de fraude, protestas, saqueos y muertes. Durante las protestas contra el golpe de Estado en 2009 y el fraude electoral en 2017, Honduras registró cerca de un centenar de muertos.

Recomendamos leer: En un pozo ha caído Honduras tras elecciones y La espera se traduce en muerte

Por eso hay miedo en muchos ciudadanos y  en otros hay molestia, como en el fornido taxista, quien después de preguntarse varias veces «¿Para qué voy a hablar de política?», se nos acercó y más calmado nos contó que la mayoría de pasajeros que se suben a su carro tienen temor: «La gente tiene miedo, hay barrios militarizados. Mire en Cabañas (un populoso barrio de San Pedro Sula), hay retenes por todos lados». 

Los temores que menciona el taxista no son de un pequeño grupo de personas. Contracorriente recorrió cuatro municipios del Valle de Sula y todos los testimonios confluyen en lo siguiente: El día de las elecciones no será un día tranquilo para Honduras. Nadie de las personas consultadas espera que la jornada transcurra en paz. 

Tras el funesto golpe de Estado a «Mel», el país ha sido golpeado por varios escándalos de corrupción, narcotráfico e irrespeto al Estado de Derecho. En 2012, Honduras observó cómo el Congreso Nacional asestaba otro zarpazo al Estado de derecho, dando un golpe técnico a cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional. El mandatario Juan Orlando Hernández era presidente del hemiciclo. 

En 2017, Juan Orlando Hernández se presentó como candidato a la reelección después de un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que concluyó en la desaplicación del artículo 41 de la Constitución de la República que prohíbe al ciudadano que ha ejercido la titularidad del Ejecutivo sea  presidente o vicepresidente de nuevo.  

Recomendamos leer: Declaran a presidente reelecto en Honduras entre inconstitucionalidad y dudas de fraude electoral

Ya había un clima de crispación con la inconstitucional candidatura de Hernández y para agregarle ingredientes a la crisis, tras una serie de irregularidades y entre denuncias de fraude electoral, JOH se quedó en la silla presidencial por cuatro años más.  Ahora, con las elecciones a la vuelta de la esquina, podemos observar que cuatro años no han alcanzado para «cerrar las heridas». El país está dividido y la mayoría de su población está preocupada por lo que sucederá a partir de los comicios del domingo.

La Tercera Avenida, fue una de las zonas donde hubo saqueos y protestas por el fraude electoral. San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Sentado bajo la sombra de un árbol frente al Palacio Municipal de la Ciudad Industrial e identificado con una camisa del presidenciable Yani Rosenthal, del Partido Liberal, nos encontramos a Nolberto Paz quien se muestra preocupado porque sabe del impacto que tienen las crisis políticas en la economía: «Yo no tengo trabajo, me rebusco en los mercados, pero la gente que tiene permanencia y los empresarios imagínese cuánto van a perder», nos dice.

Nolberto Paz ha escuchado hablar de que un toque de queda entraría en vigor después de cerrados los centros de votación, «es la bulla», dice mientras enciende un cigarrillo y se acomoda para expresar dos deseos: «Quiero paz, aunque claro también quisiera que hubiera un cambio (de gobierno). Este país está reclutado por el ejército y el gobierno que tenemos, ¡estamos presos!», dice. 

Recomendamos leer: Sin castigo militares que dispararon a matar en crisis post electoral

Nolberto recuerda cuando «Mel» Zelaya, siendo presidente, se dispuso a implementar una cuarta urna en las elecciones de 2009 para preguntar a la población si estaba de acuerdo o no con la reelección presidencial, él fue uno de los que apoyaba en las calles la iniciativa de Mel, pero fue agredido por un oficial de la Policía Nacional y terminó con una luxación en el hombro: «No quisiera que nos estuviéramos matando entre compatriotas», dice.

Nolberto Paz es un simpatizante del Partido Liberal y vive en Chamelecón. En noviembre de 2020 perdió todo por los huracanes Eta y Iota. San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

El 18 de noviembre, un día después que conversamos con Nolberto, el representante de los empleados públicos en la Mesa Multisectorial,  César Chirinos, propuso decretar un toque de queda absoluto a nivel nacional después del cierre de las urnas para evitar protestas. Esto no se ha hecho efectivo hasta el momento. 

Ingresando a su tienda, ubicada a un costado de la Catedral de la Ciudad Industrial, abordamos al comerciante Nabil Khoury, quien manifestó que él no percibe temor aún, pero esto puede cambiar después del 28 de noviembre. «Hay un miedo de lo que pueda pasar el domingo o lunes, cuando se conozcan los resultados», manifestó. 

Las precauciones de los comerciantes en San Pedro Sula son palpables. Días antes de las elecciones, decenas de negocios han comenzado a proteger sus establecimientos con vallas de materiales capaces de resistir golpes de proyectiles como piedras.

El empresario advierte que sería un golpe terrible para la economía de todos si se suscitan eventos como los de 2017 cuando hubo toma de carreteras, masivas protestas y saqueos a negocios. «El año pasado fue pésimo por los huracanes y la pandemia, este año casi todos se verían afectados si da algo  parecido a lo de 2017», dijo.

De acuerdo con lo dicho recientemente por el mandatario Juan Orlando Hernández, el país perdió alrededor de 45,000 millones de lempiras con la devastación provocada por Eta y Iota. Además, la pandemia provocó la pérdida de medio millón de empleos, según estimaciones del Consejo Hondureños de la Empresa Privada (Cohep).

El taxista, que debe irse porque lo espera un pasajero, sostiene que la gente solo habla de prepararse con víveres ante el temor de una eventual revuelta. «El comercio está malo, la gente está ahorrando dinero para abastecerse si hay relajo», nos dice. 

***

En El Progreso, Yoro, ciudad gobernada desde hace cuatro períodos por el liberal Alexander López y en donde existe una fuerte militancia de Libre, encontramos, en un concurrido parque, un ambiente favorable al candidato presidencial del Partido Nacional porque en ese momento se estaban entregando miles de bonos de 7000 lempiras (290 dólares), los cuales eran reclamados en instituciones bancarias que lucían abarrotadas.

En La Perla del Ulúa se dieron masivas protestas contra el fraude de 2017, incluso despojando a policías de sus escudos protectores.  Además,  los progreseños protestaron por meses hasta evitar que se instalaran peaje en la carretera que conduce de San Pedro Sula a la ciudad ribereña. 

Recomendamos leer: El Progreso, donde la policía retrocedió

A una cuadra del parque Las Mercedes, Julio está ofreciendo rambután (lichas), mandarinas y bananos maduros. Es joven y habla de lo que puede venir muy a su modo: «Hay miedo y sí hay  ambiente de que se armará vergueo y que pasará lo mismo que la vez anterior. También la gente tiene incertidumbre si van a cerrar (toque de queda) o no», dice.

Un grupo de vendedores se encuentran en una de las esquinas del Parque Las Mercedes, en Choloma. Los vendedores dicen haber escuchado rumores de que puede haber mucho daño en caso de que «Papi» se coloque en la presidencia, ya que temen a que nuevamente hayan saqueos y cierren el país, porque de ser así no podrán salir a la calle y hacer sus ventas. Choloma, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

«Se armará relajo porque los cachurecos van a ganar. Mire, un montón de gente sacando dinero de los bancos y todos esos ya comprometieron el voto. Les dieron 7000 pesos (291 dólares). Esos ya están comprados», asegura Julio.

La escena descrita por el joven vendedor es una que se ha repetido en las principales ciudades del país. El Gobierno de Hernández, en un acto de proselitismo político patrocinado por el Estado ha entregado bonos del programa Vida Mejor a miles de personas. El Congreso Nacional aprobó 1300 millones de lempiras con este fin.

Julio nos está contando que  aunque haya conflicto su idea es no dejar de vender frutas, pero de repente la conversación es interrumpida por un taxista que le pregunta: «¿Le estás diciendo que «Papi» va a ganar, verdad?, porque ya ganó las elecciones», dice con convicción quien antes solo escuchaba, y que antes de marcharse nos dejó otra frase: «Quiero que sepan algo, Juan Orlando no va ir preso. Ni aquí en Honduras ni en ninguna parte del mundo, ese hombre es inteligente». 

Recomendamos leer: Sedis, la maquinaria del clientelismo

La plática ha sido escuchada por un hombre de unos 30 años que vende salchichas con papas muy cerca del puesto de frutas. Este manifestó abiertamente su rechazo al comunismo y con esto se manifestó en contra de candidatura de Xiomara, quien ha sido objeto de una campaña anticomunista en la que incluso han participado voceros internacionales como el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana. El muchacho, quien omitió su nombre, también presagió un caos postelectoral: «Es que Honduras no estamos acostumbrados a perder, peor ahorita que no hay tolerancia. Los dos partidos (Partido Nacional y Libre)  promueven el caos y la división, ningún candidato ha promovido la unidad», dice.

Caminamos unos metros para encontrar a don Carlos. Un hombre de pronunciado abdomen, quien dijo ser el presidente de los lustrabotas del parque progreseño y se declaró seguidor del Partido Liberal. Sin ser consultado por el resultado de los comicios nos dijo: «Veo que puede ganar el cachureco. Será contundente ese gane porque ahora están repartiendo dinero y todas esas viejitas andan alegres con esos 7000 lempiras. Hay personas que somos agradecidos, y a quien nos ayuda, le ayudamos», manifestó.

Don Carlos adelantó que se va a repetir lo de 2017, que en El Progreso muchas empresas están haciendo cercos y vallas para protegerse de los saqueos, piensa que esto pasa,  «porque la izquierda quiere ganar a huevos y no es así, este país es de derecha». Aquel hombre, muerde un pedazo de pollo que sostiene con su mano izquierda, para mostrar la perspectiva misógina con la cual muchos, en este país de cultura patriarcal,  verán estas elecciones.  «A mí nunca me ha gustado que me gobierne una mujer en mi casa. Nunca. Y siempre me ha gustado que mi país lo gobierne un hombre, no una mujer». 

Nos despedimos de la Perla del Ulúa y en el recorrido por el Valle de Sula llegamos al apacible pueblo de Pimienta, Cortés, un municipio que en los últimos cinco períodos (20 años), ha sido gobernado por el nacionalista Raúl Ugarte, pero que tras el fraude electoral en las elecciones de 2017 fue el escenario de violentas protestas que terminaron con la quema de la posta policial de la comunidad.

El Centro Cívico de Pimienta, ubicado en la orilla de la calle principal de Pimienta Cortés. Villanueva, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Un empleado municipal, que rehuye a dar su nombre y agita con fuerza una escoba,  cree que las elecciones traerán caos igual que en el 2017.  Piensa que los militantes de la oposición buscan acabar con 12 años de gobierno nacionalista y que no aceptarán una victoria de Nasry Asfura.

Con voz cautelosa nos dice que en ese pueblo se «oyen un montón de cosas»  que pueden pasar durante y después de las elecciones: «Se ha oído que que se irá la luz y hasta que aquel que ande votando por los nacionalistas lo van a matar, pero el temor está más por lo que pueda pasar en la noche(del domingo 28)».

El servidor municipal recordó que en el 2017 el pequeño pueblo se convirtió en un campo de batalla pues quemaron las camas y motos de la estación de la Policía Nacional y si los protestantes no incendiaron el edificio municipal fue porque elementos de seguridad la estaban defendiendo. «Allá en la carretera, habían llantas y furgones atravesados. Ahora yo he escuchado que pasará esto u lo otro, pero no es por la alcaldía sino por la cuestión presidencial», nos dice. 

Recomendamos leer: El escarmiento de Pimienta

 A solo nueve kilómetros de Pimienta, se encuentra Villanueva,  la tierra donde el doctor Walter Perdomo (PL) busca un cuarto período al frente de la alcaldía municipal. La «Ciudad que Endulza a Honduras» también fue escenario de nutridas y violentas protestas después de noviembre en el 2017.

Miriam Castro dice que hay gran cantidad de rumores entre sus vecinos, «hay que prepararse con comida porque no se sabe. A saber cómo va a estar esto (las elecciones). Hay que comprar lo más esencial. Mire en la maquila donde trabaja una prima les dijeron que los van a retirar después de las elecciones, salen el 27 y no saben a qué fecha de diciembre. A ellos ya les dieron aguinaldos, canasta y hasta el pollo, porque dicen que es peligroso. Les dieron todo antes porque dicen que hasta los supermercados  van a cerrar», expresó diciendo que no hay que escatimar en tomar precauciones. 

El semáforo ubicado en el Bulevar CA-5 en Villanueva Cortés, fue uno de los puntos más fuertes donde hubo manifestaciones en 2017. Villanueva, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Varios operarios de maquila, aunque no ofrecieron entrevista, sí confirmaron que en las empresas donde laboran les han advertido que no regresarán a laborar después de las elecciones. En la mayoría de los casos no les han dicho cuánto tiempo durará la suspensión de labores, pero tienen claro que harán una pausa.

«Aquí (en la colonia donde vive)  todo mundo está asustado, están yendo a comprar al supermercado, como dicen que van a cerrar las ciudades y se irá la luz», resume Miriam. 

Polarización

La percepción de una buena parte de la población que en las elecciones no habrá transparencia, recordando el fraude que pasó en 2017, da origen a buena parte del temor colectivo. La mayoría de las personas entrevistadas piensan que no hay condiciones para asegurar la transparencia y sí hay un clima propicio para que vuelva el caos y la confrontación.

Elvin Hernández, sociólogo del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús (Eric-sj), sostiene que desde 2009 cuando defenestraron a Manuel Zelaya, previo a cada elección, el país se divide en dos bandos. «La polarización no es nueva. Esta es la cuarta elección después del golpe de Estado y cada cuatro años las heridas de ese golpe vuelven a surgir», dice.

Hernández sostiene que hay una polarización política que enfrenta a quienes están del lado del Gobierno con  aquellos acusados de ser «comunistas», pero piensa que hay otro proceso paralelo llamado «polarización real», en la que la oligarquía del país, que ha aumentado sus riquezas en la última década, choca con aquellos hondureños que están en contra de la privatización  de los bienes públicos y exigen un alto a la corrupción.

No obstante, Hernández manifestó que el proceso electoral que finaliza el domingo se venía desarrollando en un ambiente normal, hasta que se anunció la coalición entre Libre, Partido Salvador de Honduras (PSH) y el PINU: «Esa coalición generó dos cosas: Entusiasmo en las bases (de los partidos aliados), pero también en las cúpulas del Partido Liberal y el Partido Nacional se generó miedo, siento que a raíz de eso se arrecia la polarización», sostiene.

En el último mes el Partido Nacional inició una campaña anticomunista contra la candidata de Libre, Xiomara Castro, en la que los voceros nacionales e internacionales han colocado la mirada del pueblo que el domingo se librará una lucha entre comunismo y democracia.  En las principales ciudades del país han aparecido enormes pancartas contra el Partido Libre.

Paralelo a la «guerra» contra el comunismo, en el país se ha generado un clima de miedo por violencia política que ha cobrado la vida de candidatos a elección popular como el alcalde Cantarranas, Francisco Gaytan. De acuerdo con un comunicado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, (Oacnudh) emitido en la semana previa a las elecciones, desde septiembre de 2020 hasta el 25 de noviembre se registraron 29 muertes por violencia política, es decir, candidatos o militantes de partidos políticos.

En El Progreso, el candidato a alcalde por el PSH, Juan Carlos Carvajal, sufrió un atentado. Su vehículo recibió varios disparos, pero él resultó ileso. Contracorriente lo contactó y él afirmó que «tanto el gobierno central como el municipal, quieren tener un ambiente hostil para  hacer de las suyas. Es que un pueblo atemorizado no querrá salir a las urnas y no sentirá  confianza en el proceso».

«Todas las personas tienen la percepción que habrá desorden, saqueos, muertes, que los policías saldrán a matar gente… Ese es el ambiente que han creado con sus noticias, por más que se quiera ver  bien el panorama, es imposible. Nada en política es casualidad», apuntó Carvajal.

Elvin Hernández, investigador del Eric-sj, consideró  que la campaña de miedo intenta evitar que el votante independiente o sin partido vaya a las urnas, Según estudios realizados por el Eric-sj los independientes son un 42 % del padrón electoral: «En ese nicho quién está pescando más votos es la coalición, entonces la estrategia es meter miedo para que ellos  no salgan a votar», aseguró.

Recomendamos leer: Los que no cuentan como presos políticos

A la polarización y la campaña de miedo, hay que añadir el clima de desconfianza en la institucionalidad para que garantice certeza en los resultados.  El Consejo Nacional Electoral (CNE) con representantes del Partido Nacional, Partido Liberal y Libre no ha podido crear un clima de confianza. Las maletas electorales están siendo entregadas contra el tiempo, las credenciales se entregarán sin el nombre del representante de Junta Receptora de Votos (JRV) y el sistema de transmisión de resultados electorales preliminares (TREP), colapsó en las pruebas realizadas.  Hay un escenario propicio para la duda y el caos.

Una valla anticomunista contra Xiomara Castro, candidata presidencial por el Partido Libre colocada a la altura del bulevar del norte o CA-13, es parte de la campaña sucia implementada contra Libre y sus candidatos. San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Por eso Miguel, un vendedor de chicles, replica como propias algunas teorías que ha escuchado acerca del resultado. «Es posible que ese mismo día,  después que terminen las votaciones, haya un cierre total, para que nadie salga y hacer lo que ellos quieran. Así como la vez pasada que al mes vinieron a decir quién era el presidente», recordó.

«Con tal de quedarse a ellos no les importa el derramamiento de sangre, la única esperanza es que los gringos metan la mano. Hay que esperar, porque (Joe) Biden no está de acuerdo con Juan Orlando», cree Miguel, mostrando que no desconoce de la influencia de Estados Unidos en la vida política de Honduras.

Y desde el gran país del norte se ha anunciado la llegada de Brian A. Nichols, el secretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental. El alto funcionario visitará Honduras el día de las elecciones como una muestra  del apoyo a las elecciones. La Embajada estadounidense en el país dijo mediante un comunicado que Nichols, «alentará la realización pacífica y transparente de las elecciones libres y justas».

Antes, la jefa de la Misión de Observación de la Unión (MOEUE), Zeljana Zovko, había pedido a los partidos políticos y candidatos respetar los resultados de las elecciones. Llamó a respetar la institucionalidad del CNE para que las elecciones, «sean pacíficas y reflejen la libre expresión de la voluntad de ciudadanos y ciudadanas».

El martes 23 de noviembre, la alta comisionada de la Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, expresó a través de un comunicado su profunda preocupación por la violencia política en Honduras: «Estoy profundamente preocupada por lo que estamos observando en Honduras. Las elecciones no se han celebrado, pero la violencia ya ha alcanzado niveles inquietantes. La violencia no es, y nunca debería, la respuesta», mencionó Bachelet.

Para Nabil Khoury, dueño de una tienda en el centro de San Pedro Sula,  estas serán las elecciones más vigiladas en la historia de Honduras. «La experiencia de 2017 dejó malas sensaciones. Hay que buscar que el resultado sea claro y que no tenga mucha duda para que no genere intranquilidad, de esta forma quien pierda lo reconozca, sea quien sea». 

Según la Organización Panamericana de la Salud, el 99 % de todas las muertes maternas ocurren en su mayoría en países en desarrollo, y están relacionadas directamente con las desigualdades sociales. La pandemia por COVID-19 provocó un aumento en las muertes maternas en Honduras, si en 2019 el país tenía apenas 92 casos, entre enero y septiembre de 2021 se han reportado 153 muertes maternas.

Por Martín Cálix

En julio de 2020, Leticia falleció de camino a un hospital, luego de dar a luz —con ayuda de una partera— a su cuarto hijo. Su hija Sobeyda se hizo cargo de su hermano recién nacido. Pero Sobeyda que entonces tenía 21 años ya era madre de dos, el menor de sus hijos acababa de nacer, igual que su hermano, por lo que pudo amamantar a ambos a pesar del desvelo que implicó cuidar a dos recién nacidos y de la anemia que padecía provocada por su mala alimentación. 

Sobeyda amamantaba a su hijo y a su hermano en medio del desconcierto de haber perdido a su madre durante el año de la pandemia. Para ese entonces la COVID-19 estaba en uno de sus picos de contagio más elevados y el sistema de salud hondureño colapsaba de pacientes que necesitaban ser ingresados a una sala de cuidados intensivos que, por cierto, no contaba con el espacio suficiente que se demandaba. 

Leticia tenía 42 años y el miedo de contagiarse con la COVID-19 le hizo tomar la decisión de no ir a un hospital donde pudo haber tenido una atención médica más efectiva. El Hospital Escuela, a  casi dos horas en carro del municipio de Cedros, es el hospital más cercano que tenía.

La Secretaría de Salud indica que en Honduras, en 2019, la tasa de mortalidad materna fue de 53 por cada 100,000 nacidos vivos, para 2020 esta cifra aumentó a 58 muertes. La Organización Mundial de la Salud reveló que en 2019, a nivel mundial, unas 830 mujeres murieron a diario debido a complicaciones durante el embarazo, el parto o posterior al parto. Las razones, indica el organismo internacional, están ancladas en las «inequidades en el acceso a los servicios de salud», esto con especial énfasis en mujeres del área rural. 

Kimberly tenía 16 años cuando falleció por complicaciones después de dar a luz a Mateo, su hijo perdió la vida pocos días después de nacer y Kimberly enfermó gravemente después de eso. La causa de la muerte de Kimberly sigue sin estar clara. Una dificultad que viven muchos familiares de víctimas de mortalidad materna en Honduras es que nunca tienen información completa de la parte médica, lo que complica mucho más el proceso de duelo y sanación. Melania, la madre de Kimberly, cuenta que su hija estuvo ingresada en cuatro hospitales públicos del Distrito Central, pero nada fue suficiente para mantener con vida a su hija y su nieto.

Las tumbas de Kimberly y Mateo están ubicadas en un cementerio aparentemente olvidado por las autoridades: cruces de tumbas que han dejado de verse debido a la maleza. Originaria de Pespire, un municipio del departamento de Choluteca, a unos 82 kilómetros del Distrito Central y del hospital público más cercano, Kimberly tuvo un embarazo sin mayor control prenatal y finalmente también tuvo un parto prematuro.

Pero antes de quedar embarazada, Kimberly, integraba el equipo de fútbol femenino de su comunidad, ese equipo no existe más, pero sus amigas más cercanas —que también eran compañeras de equipo— han acompañado en el luto a Melania, su madre, quien llora sin consuelo sobre la tumba de Kimberly, mientras es rodeada por las tres jóvenes amigas de su hija.

La doctora Marianela Martínez de la organización Optio, que desde el proyecto Siempre Vivas acompañó casos de mortalidad materna en Honduras, indica que «más de 100 mujeres embarazadas en Honduras han muerto por COVID-19». La doctora Martínez habla también del miedo al contagio de las mujeres embarazadas, además que durante los primeros meses de la pandemia en Honduras se impusieron restricciones de movilidad que les dificultaba continuar con sus controles médicos durante la gestación. La Secretaría de Salud indica que hasta septiembre de 2021 hubo 153 muertes maternas, de las cuales 100 eran pacientes positivas por COVID-19.

La mayoría de los casos de mortalidad materna provienen de zonas rurales. La organización Optio identifica en un análisis de datos de 2009 a 2019, que el 90 % de las mujeres y niñas fallecidas procedían del área rural y solo el 33.3 % logró recibir atención en un hospital de especialidades capacitado para dar respuesta de calidad a estos casos de alta complejidad médica.

Cuando el sistema sanitario hondureño se enfocó en pacientes con COVID-19, la atención en salud reproductiva, que ya era muy precaria, empeoró, y como consecuencia los índices de mortalidad materna aumentaron. El año antes de la pandemia, el país registró una tasa de 53 muertes maternas por cada 100,000 nacidos, pero en 2020 la cifra aumentó a 58 muertes

Texto: Vienna Herrera*
Ilustraciones: Isabella Vaidovits

El 15 de julio de 2020, Leticia Betanco tuvo a su hijo con una partera y poco después, murió de camino a una clínica privada. Leticia no quería ir a un hospital público porque tenía miedo de contagiarse de COVID-19, y morir. Tenía 46 años y vivía en el municipio de Cedros de Francisco Morazán, a unos 85 kilómetros del hospital público más cercano, ubicado en la capital. 

Leticia tampoco tenía posibilidades para atender su parto en el sistema privado, su familia se movió hacia allá cuando se complicó porque esa era la única opción que tenía cerca. Su embarazo era de alto riesgo, cuando comenzó a sentir que iba a dar a luz, decidió no decirle a nadie. 

Su hija, Sobeyda Betanco, de 22 años, cuenta que ese día Leticia se levantaba muy poco de la cama e iba seguido al baño, poco después le puso llave a su cuarto y le pidió que le llevara un balde porque se sentía adolorida. Cuando Sobeyda y Douglas (el padre del bebé) se enteraron de la situación, intentaron convencerla de ir a un hospital, pero para Leticia el miedo a contraer COVID-19 era más grande, arrodillada en su cama le dijo a su familia que le buscaran una partera. La más cercana se encontraba aproximadamente a veinte minutos en carro, en una comunidad llamada La Guadalupe.

Ese 15 de julio, mientras Leticia luchaba con los dolores de parto, el país sufría el colapso del sistema sanitario y se enfrentaba a la primera ola alta de contagios por COVID-19. En la capital había filas de carros afuera de lugares de venta de tanques de oxígeno, ambulancias circulando a todas horas y noticias de muchos pacientes que morían esperando por entrar a una unidad de cuidados intensivos. Todas las atenciones públicas y privadas sobrepasaron su capacidad máxima. 

En la comunidad de la Guadalupe, la partera que recibió a Leticia se llama María Cruz, tiene 96 años, y el parto de Leticia fue uno de los últimos que atendió. Ahora está enferma y no se encuentra disponible para entrevistas, pero su hija Reyna cuenta que desde hace cincuenta años su madre se dedica a la partería: «Para eso hay que tener fuerza, estómago y experiencia», apunta cuando cuenta que es una profesión que ella no retomó. 

En el Centro de Salud El Guante —ubicado a unos veinte minutos en transporte de la casa de Leticia y donde ella llevaba sus controles prenatales— la jefa de enfermería Monserrat Mendoza, explica que en ese tiempo se reportaron un aumento de partos comunitarios: «Con la pandemia muchas mujeres decidieron quedarse teniendo su parto de manera comunitaria, el temor al contagio, a estar en el hospital por todo lo que se decía en los primeros meses. Se nos reportó bastantes mujeres que parieron con partera o en clínicas privadas de Talanga», cuenta, y añade que la dirección les exige que procuren que todos los partos sean institucionales, es decir, en hospitales .

mortalidad infantil | significado | materna | en Honduras | en Honduras 2020 | 2021 | "mortalidad materna en honduras" | mortalidad infantil

La mortalidad materna, un problema que lleva décadas sin resolverse

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dice que las muertes maternas son importantes para los países porque constituyen un «importante indicador del nivel de desarrollo de un país y de la capacidad resolutiva de su sistema de salud».

Datos entregados por una solicitud de transparencia a la Secretaría de Salud (Sesal) detallan que en 2019, Honduras, tenía una tasa de 53 muertes maternas, pero en 2020 esta cifra aumentó a 58, aunque la misma Sesal admite que la cifra podría ser más alta porque no añadieron casos del Hospital Escuela Universitario, ubicado en la capital. Esto representa un retroceso a los avances que tiene el país desde los años 90, cuando Honduras tenía una de las tasas más altas por muertes maternas en Latinoamérica. El Banco Interamericano de Desarrollo señala que había una tasa de 182 casos por cada 100,000 partos.

Solo de enero a septiembre de 2021 hubo 153 muertes maternas, de las cuales 100 eran pacientes positivas por COVID-19, debido a que el sistema inmune de una mujer embarazada se encuentra más débil y por lo tanto, propenso a enfermar gravemente de COVID-19. En comparación, en 2019 la cifra total fue de 92 muertes maternas.

Cuando se declaró la pandemia, el Servicio de Financiamiento Mundial del Banco Mundial publicó un mensaje advirtiendo al Estado de Honduras que la interrupción de todos los servicios esenciales podrían provocar un aumento del 80 % de la mortalidad materna cuando 42,700 mujeres perdieran el acceso a partos institucionales, por lo que era fundamental mantener esos servicios «para evitar esos graves incrementos y cuidar de los logros alcanzados en los últimos años en cuanto a reducción de la mortalidad materna e infantil», según menciona el documento.

El Gobierno de Honduras estaba consciente de esta situación y en abril de 2020 anunciaron que la Sesal, Casa Presidencial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) trabajarían un protocolo de atención prioritaria para mujeres en estado de embarazo durante la emergencia por la pandemia mundial. Sin embargo, este no fue implementado y hasta noviembre de 2021 se tuvo información pública del que anunciaron que apenas se encuentra en una revisión técnica, es decir, aún no se ha implementado.

Como suele suceder en Honduras, las mujeres y sus derechos reproductivos fueron olvidados cuando llegó la COVID-19. Después de que el Gobierno decretara la emergencia nacional, la Sesal ordenó que todas las atenciones se dirigieran a pacientes sospechosos de COVID-19 y esto limitó el acceso a los servicios sexuales, reproductivos y maternos que ya eran poco accesibles para muchas mujeres. La Sesal tuvo que remitir un memorándum pidiendo que reabrieran estas atenciones tras la presión de organizaciones de mujeres.  

Ana Ligia Chinchilla, ginecóloga del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), le dijo a Contracorriente, en mayo de 2020, que la mayoría de los hospitales y centros de salud atendían controles prenatales únicamente a quienes tenían cuarenta semanas o si pasaban por un embarazo de alto riesgo. 

El sistema sanitario enfrentó sin protocolos los picos más altos de la emergencia por COVID-19. Casos como el de una mujer que en marzo de 2020 parió en el portón del Hospital Escuela Universitario porque las restricciones de movilidad le impidieron llegar antes e intentó ingresar por una puerta destinada a casos sospechosos de COVID-19, contribuyeron al pánico colectivo y la desinformación derivó en un miedo muy fuerte en las mujeres embarazadas, lo que provocó que muchas dejaran de asistir a sus controles prenatales. 

«No hubo protocolos para dar directrices de qué tipo de atención se iba a dar, qué centros de salud iban a estar disponibles, qué centros asistenciales para este tipo de necesidades iban a seguir teniendo las mujeres. No es cómo que llegaba la pandemia y las mujeres iban a dejar de parir», sostiene Karol Bobadilla, abogada de Optio, una organización que promueve los derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en Centroamérica. Karol trabaja en el programa Siempre Vivas, un proyecto de acompañamiento a familias víctimas de mortalidad materna en Honduras. 

Ahora en el Gobierno de Honduras nadie quiere hablar sobre mortalidad materna, Contracorriente contactó en varias ocasiones a la Dirección General de Redes Integradas, la unidad de la Sesal a la que el medio fue remitido para obtener una entrevista sobre el tema, pero las solicitudes nunca fueron respondidas. 

A pesar de que la mayoría de los países de Latinoamérica priorizaron la vacunación de embarazadas junto a los grupos de personas con comorbilidades vulnerables a sufrir una enfermedad grave por COVID-19, en Honduras comenzaron la vacunación hasta agosto, cuando el rango de edad ya había disminuido a los 18 años. La última cifra indica que hasta la primera semana de noviembre la Sesal registró 65,825 mujeres embarazadas vacunadas de una meta de 149,000 mujeres.

mortalidad infantil | significado | materna | en Honduras | en Honduras 2020 | 2021 | "mortalidad materna en honduras" | mortalidad infantil

Las mujeres en zonas rurales, más propensas a una muerte materna

La mayoría de los casos de mortalidad materna provienen de zonas rurales. La organización Optio identifica en un análisis de datos de 2009 a 2019, que el 90 % de las mujeres y niñas fallecidas procedían del área rural y solo el 33.3 % logró recibir atención en un hospital de especialidades capacitado para dar respuesta de calidad a estos casos de alta complejidad médica.

La enfermera Mendoza añade que cuando reciben embarazos de alto riesgo, la norma de la Sesal indica que deben referirlas a un hospital público: «Pero las personas no siempre van por el dinero que requiere moverse y continúan sus controles acá y hacemos lo que se puede.  Aquí es atendida por el médico general, recibe por lo menos cinco controles en una atención integral».

Cuando Leticia llegó al centro de salud en abril de 2020, fue remitida de inmediato al Hospital Escuela Universitario porque su edad le representaba un embarazo de alto riesgo, pero era el primer mes de la pandemia y por las restricciones de movilidad que buscaban contener los casos positivos, no había transporte y por eso continuó sus controles en esa zona.

«A las 37 semanas para su atención del parto, siempre a las embarazadas se les extiende su referencia y se les explica que cuando inicie la labor de parto o en las fechas probables estén cerca de Tegucigalpa— si tienen algún familiar— o que estén preparadas, incluso se llena un formato de plan de parto que se les adjunta en el carnet de ella en el que se le pregunta donde tendrán su parto, quién las va a acompañar», añade Mendoza.

Sobeyda cuenta que desde antes de la emergencia sanitaria era común que muchas mujeres prefirieran buscar una partera. Pero en su mayoría las mujeres van al hospital a menos que el parto llegue de sorpresa y sin tiempo de moverse hacía un hospital público cercano: «Uno no tiene dinero para pagar un carro o ambulancia. Cuando a mí me ha tocado mejor me voy unos días antes porque se me sube la presión y son partos de alto riesgo», añade Sobeyda.

En todo el municipio de Cedros existen nueve centros de salud y dos de ellos funcionan de forma descentralizada, entre estos está El Guante. Leticia no asistía a sus controles en el centro de salud que le correspondía. Sobeyda explica que decidían movilizarse al de Guante, aunque esto implicaba un gasto económico en transporte y caminaban un tramo para llegar, porque la atención era completamente gratuita, de mejor calidad y con mayor cantidad de cupos a diario. La enfermera Mendoza explica que la mayoría de las mujeres embarazadas que reciben provienen de comunidades que no son del área de influencia geográfica.

La doctora Marianela Martínez, del proyecto Siempre Vivas, señala que las mujeres que viven en zonas rurales tienen un mayor riesgo de sufrir una muerte materna «porque en esas comunidades no hay centros de salud o es una unidad de salud manejada generalmente por alguna auxiliar de enfermería, que hacen un esfuerzo sobrehumano para poder atender a estas mujeres (…) además alquilar un carro puede costar 3000 lempiras (120 dólares) por llevar a una persona de una montaña al hospital cercano, y ese es un precio prohibitivo para la mayor parte de la población».

Otra de las dificultades que enfrentan las personas de las áreas rurales es que cuando ocurre una muerte materna, ya sea en su zona o en un hospital público, la información que proporcionan a sus familiares es bastante escueta. La abogada Bobadilla cuenta que «uno de los hallazgos de la organización es que al acercarse a las familias se dieron cuenta que muchas no sabían ni de qué había muerto su familiar, que eso también es parte fundamental para cerrar el duelo. No les explican a detalle qué pasó, en qué momento se pusieron mal, que hicieron los médicos para poder salvarla, porque no funcionó eso».

Romero añade que es necesario implementar un protocolo de abordaje para familiares de víctimas de mortalidad materna: «Que sepa que su familiar murió tranquila, que no murió gritando, que tuvo tiempo para hablar con Dios, es importantísimo en procesos de duelo para quienes tienen estas creencias».

Para la doctora Martínez una muerte materna, «es una tragedia en todo sentido porque está esa ilusión de la maternidad o también el hecho de que es una mujer previamente sana, y que le mencionen a la persona que falleció en donde tenía que estar segura o en una circunstancia en donde generalmente la gente no muere, para la sociedad eso es inconcebible».

mortalidad infantil | significado | materna | en Honduras | en Honduras 2020 | 2021 | "mortalidad materna en honduras" | mortalidad infantil

La solución a las muertes maternas 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la mayoría de muertes maternas son evitables. La Confederación Internacional de Matronas (CIM), en alianza con el Unfpa y OMS, en su informe «El estado de las parteras en el mundo, 2021» señalan que las intervenciones prestadas por parteras podrían evitar el 40 % de las muertes maternas.

En Honduras la partería no está regulada y eso contribuye a la estigmatización y precarización de su trabajo. En la década de los 90 la Sesal se dedicó a capacitar a las parteras para que tomaran medidas de higiene adecuadas e identificaran casos en donde las mujeres debían ser derivadas a un hospital. María Cruz, la partera de Leticia, recibió esas capacitaciones, su hija Reyna cuenta que incluso aún conserva el carnet que le otorgaron, pero que desde ese momento no volvió a recibir apoyo del Estado para continuar con su labor.

Para la doctora Martínez las medidas que busquen reducir la mortalidad materna deben ser interseccionales: «No solo es de construir la clínica en el área rural o hacerles un laboratorio, sino de capacitar de forma constante al personal, dar insumos de buena calidad, que la preparación del personal sea óptima. También necesitamos educación sexual integral, invertir en infraestructura y hay que considerar la despenalización del aborto por tres causales», asegura Martínez.

La doctora Martínez dice que la partería debe ser una profesión regulada en Honduras: «Ser partera en otros países es una profesión y para el manejo de partos sin complicaciones me parece que debería implementarse en el país. Es una urgencia, las parteras no van a ir a ninguna parte, las mujeres que desean tener con partera no van a ir a ninguna parte, así que le toca a la Sesal y a todo el equipo multidisciplinario regular esta actividad y tenerla cerca, darle un buen seguimiento», señala. 

Las consecuencias siempre sobre las mujeres 

El 15 de julio de 2021, Sobeyda se encontraba en un conflicto de emociones. Mientras celebraban el primer año del hijo de Leticia, recordaban también que ese día su madre cumplía un año de haber muerto. 

Cuando Leticia murió, a Sobeyda le costó entender la noticia. Dice que recuerda andar una camisa roja, que el impacto de la muerte de su madre fue tan fuerte que no pensó en cambiarse hasta que una tía se lo dijo, poco antes de la vela. En un momento estaba haciendo café para recibir a Leticia y al siguiente, se encontraba pensando en todos los arreglos funerarios. No sabía cómo dar la noticia a sus hermanos y en ese momento, tampoco entendió lo que significaría para su vida esa muerte. 

Sobeyda tiene dos hijos, uno de dos años y otro de cinco, pero tras la muerte de Leticia ha tenido que asumir los cuidados de sus dos hermanos menores. Mientras su pareja busca el sustento afuera dedicándose a la agricultura, ella todo el día se dedica a las labores domésticas.

Cuando Leticia murió, Sobeyda tenía cinco meses de haber tenido a su segundo hijo y por eso, decidió amamantar al recién nacido que dejó Leticia: «Para mí era difícil porque en el día le daba a uno y en la noche al otro, no dormía bien y me provino una anemia de eso».

La psicóloga Romero señala que un elemento devastador tras una muerte materna es que las hijas mayores asuman el rol de madre en todas las dimensiones de una sociedad estereotipada: es la que provee y la que resuelve todo lo de la casa: «Más allá de que refuerzan los estereotipos de género, esta desconfiguración trastoca la vida de las mujeres que, al lado de eso, tienen que luchar por un duelo (…) no puede haber una sanación emocional o de resolución de duelo cuando tenés cargas adicionales por consecuencia de esa mortalidad materna».

Para Sobeyda la vida no ha sido fácil, estudió solo la primaria porque tuvo que mudarse con su papá después de que una pareja de su mamá intentara abusar de ella, su madre pensó que estaría más segura fuera de la zona. A los 13 años se dedicó al trabajo doméstico en una casa en Tegucigalpa y luego trabajó en una panadería haciendo donas, cada trabajo más explotador que el otro. Por eso Sobeyda decidió regresar a Cedros donde por un tiempo intentó vender empanadas y donas, que cuando le iba bien apenas le ganaba 100 lempiras en todo un día de trabajo (4 dólares).

En agosto Sobeyda visitó por segunda vez en el año la tumba de su madre, cuenta que a veces su hermano menor le pide ir al cementerio: «Yo sé que ya no la vamos a volver a ver, pero sé que está ahí», le dice. Cuando están frente a la tumba, Sobeyda no se detiene en sus labores, la limpia y acomoda sus adornos. Sobeyda se detiene apenas unos segundos a ver un arreglo donde la foto de Leticia se ha desvanecido casi por completo, lo quita y, en silencio, como ha decidido conservar su dolor, coloca unas flores en su lugar. 

 

*Este texto fue editado por Jennifer Avila y producido con el apoyo de la beca «¡Exprésate!» de International Women in Media Foundation (IWMF).

A tan solo una semana de las elecciones que definirán un cambio de gobierno, el testigo protegido y también imputado por el Caso Pandora, Fernando Suárez, desapareció. Hoy un tribunal de sentencia le dictó orden de captura inmediata y lo declaró en rebeldía, el Ministerio Público, a través de la Dirección del programa de testigos protegidos, sostiene que Suárez abandonó al programa, sin embargo aún no hay un informe que determine qué pasó con él. 

Por Jennifer Avila


El edificio anexo del Ministerio Público (MP) en Comayagüela está siempre vigilado. Fernando Suárez estaba recluido en ese lugar desde 2018, primero en un sótano y desde enero de 2020 en una oficina acondicionada en el primer piso. Desde la ventana que da a la calle, al suelo, hay al menos unos 20 metros de altura y en la entrada principal hay vigilancia 24 horas al día, entonces ¿cómo pudo escaparse Suárez de ese lugar en la madrugada del 19 de noviembre? Aún no hay explicaciones sobre esto, mientras la Dirección del programa de testigos protegidos se excusa diciendo que Fernando Suárez estaba voluntariamente en el programa y que voluntariamente se salió.

Lo cierto es que Suárez es un testigo clave en los casos que nos han mostrado cómo funcionan las redes de corrupción del país. Este hombre, abogado hondureño, era quien administraba las dos organizaciones sin fines de lucro involucradas en el caso central que el 13 de junio de 2018 la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih), con el trabajo de la Ufecic (ahora Uferco [Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción]) logró presentar a la justicia hondureña: el caso «Pandora». A pesar de contar con todas las pruebas, este caso terminó en el sobreseimiento de 22 de los implicados, algunos de ellos, como el señor Elvin Santos por ejemplo, son candidatos a un cargo de elección popular en los comicios del próximo domingo.

El caso Pandora detalla cómo 282 millones de lempiras (aproximadamente 12 millones de dólares) habrían sido drenados desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) para el financiamiento de las campañas políticas del Partido Liberal y el Partido Nacional en 2013. Según una nota de este medio en 2018, «de acuerdo a las investigaciones, la SAG suscribió contrato con las fundaciones Todos Somos Honduras y Dibattista, para financiar proyectos destinados a pequeños productores. Sin embargo, los recursos se desviaron para el pago de campañas políticas, entre ellas la tarjeta de descuento “La Cachureca” promocionada por el presidente Juan Orlando Hernández en las elecciones generales de noviembre de 2013». Suárez administraba estas oenegés y respondía directamente a la hermana del presidente, la fallecida Hilda Hernández.

«A mi me preocupa, más de que si se ha fugado o que si decidió abandonar el programa o no, el hecho de que su vida corre peligro», dice el fiscal Luis Javier Santos de la Uferco, quien armó varios casos con la colaboración del testigo protegido. «Fernando dejó manifiesto en el juicio contra Jacobo Regalado (exministro de la SAG) por el caso Pandora que temía por su vida y que necesitaba que le reforzaran la seguridad», agregó.

Por su parte, Omar Menjívar, abogado defensor de Suárez, dijo que «hay una verdad incuestionable y es que esto es responsabilidad del fiscal general. Él firmó un acuerdo con Fernando Suárez y este colaboró de una manera muy eficiente estos años y aún así el MP no le cumplió».

«Así como entró voluntariamente, así mismo decidió no seguir dentro del programa», dijo el vocero del MP el pasado 20 de noviembre. Esto no es del todo preciso, ya que para salirse de un programa de protección a testigos debe haber un procedimiento que en este caso no existió, ni siquiera el abogado de Suárez estaba notificado de que hubiera comenzado un proceso.

El fiscal Santos advirtió que «afuera de las instalaciones del MP él puede ser desaparecido y todo lo que él sabía. En su colaboración tuvimos 30 reuniones y él tenía información muy delicada y nos aclaró cómo funcionaban las redes de corrupción, él marcó un antes y un después en los casos».

Fernando Suárez se entregó en 2018 por el caso Pandora presentado por la Maccih y desde entonces pidió protección a cambio de colaboración. Aunque en Honduras no existe una ley de colaboración eficaz, a pesar de los múltiples intentos de la Maccih porque hubiera una, Fernando logró entrar en el programa de testigos protegidos. Él tenía entonces una doble condición al estar recluido en una oficina del MP: la de imputado (por malversación de caudales públicos, fraude, uso de documentos públicos falsos y asociación ilícita) y la de testigo en múltiples casos.

Al principio, Suárez estaba bajo custodia de la ATIC (Agencia Técnica de Investigación Criminal), pero después de que el Cuerpo de Bomberos determinó que el sótano donde permanecía era insalubre y no reunía las condiciones para que una persona estuviera recluida allí, la misma ATIC solicitó a un tribunal que se les eximiera de esta responsabilidad y que esta pasara a la Dirección de Testigos Protegidos. El 23 de enero de 2020, esa dirección asumió algo que ya en la práctica había asumido y lo trasladó a una oficina mejor acondicionada. En esta, Suárez permanecía con vigilancia las 24 horas del día con el registro de un libro de novedades.

En noviembre de 2020, la Uferco, amparándose en el nuevo Código Penal, solicitó que a Suárez se le aplicaran los beneficios de un «colaborador eficaz», en noviembre de 2021 la Dirección de Fiscalías determinó no aceptar esto y Suárez entonces no tendría siquiera el beneficio de un procedimiento abreviado.

«La fiscalía se aprovechó de sacarle la información que a saber para qué uso», dice Menjívar, quien agrega que hace un año, la misma dirección de fiscalías solicitó toda la información que Suárez había otorgado a la Uferco.

En medio de la bulla electoral, la desaparición de Suárez no ha cobrado relevancia. Ahora le han dictado una orden de captura con efecto inmediato, pero sigue sin saberse de su paradero. 

«Es decepcionante que el sistema haya minimizado la colaboración de él al negarle el procedimiento abreviado», concluyó el fiscal de la Uferco.

Por Claudia López

Hace unos días leí una noticia muy prometedora: de las siete personas que integran  la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que ejercen como jueces o juezas, tres son mujeres. Si bien, todavía no se alcanza la igualdad, vamos por ese camino. Recién solo era una mujer, ahora son tres, pero anhelo que un día sean cuatro, y por qué no, que sean mujeres todas las personas que integren esa corte. Una vez Ruth Bader dijo: «Cuando en ocasiones me preguntan cuándo habrá suficientes (mujeres magistradas en la Corte Suprema de Estados Unidos) y yo digo: “cuando hayan nueve”, las personas quedan impactadas. Pero ha habido nueve hombres y nunca nadie lo ha cuestionado». 

Con frecuencia leo o escucho el cuestionamiento del por qué las mujeres debemos estar presentes en todos los espacios de poder, la respuesta es que por simple justicia y porque solo nosotras conocemos a fondo nuestras propias necesidades, por tanto, por justicia y por interés directo, al menos el 50 % de los espacios de toma de decisiones debería estar ocupado por mujeres, ya que que somos la mitad de la población en Honduras y en todo el mundo.

La realidad, históricamente, es que el patriarcado ha relegado a las mujeres al espacio privado, al trabajo no remunerado y al trabajo de cuidados que lamentablemente es definido como trabajo no productivo, a pesar de que es el trabajo invisible que sostiene a la humanidad. Dedicarnos exclusivamente a estos trabajos nos priva de realizar aportes que nos ayuden a todas y todos a avanzar, por ejemplo en la ciencia, en la economía, en la administración, en la tecnología y en la conducción de los Estados. Y si bien, aún haciendo malabares con un gran esfuerzo, salimos a lo público, nos encontramos con el inevitable «techo de cristal», ese límite invisible que no nos deja avanzar a los lugares donde verdaderamente se toman las decisiones más importantes que inciden de manera directa en las vidas de todas las mujeres y donde podemos generar los cambios necesarios para que cambien las circunstancias de todas y todos. Por ejemplo, es en los parlamentos donde se crean leyes y se aprueban presupuestos que dan ejecución y dotan de efectividad a los planes trazados por el Poder Ejecutivo que debería encargarse, entre otras cosas, de la elaboración de políticas públicas encaminadas a lograr la igualdad real entre mujeres y hombres. Por tanto, qué importante es que en todos los espacios donde se toman decisiones estén presentes las mujeres, liderando, creando y ejecutando planes con miras a la mejora real de la ciudadanía y especialmente de las mujeres que somos la mitad, sin olvidar la mirada interseccional que hay que tener en cada decisión que se tome.

Para el caso, Honduras tiene obligaciones internacionales derivadas de la ratificación de convenios de derechos de las mujeres, como por ejemplo la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), a través de la cual el Estado se comprometió a eliminar la discriminación contra la mujer. Este compromiso tiene muchas implicaciones, por ejemplo, en el plano político implica que el Estado debe reforzar la debida diligencia y acelerar la participación real de las mujeres en espacios de poder, es decir que debe tomar «medidas positivas» para que la participación igualitaria procure como resultado representación igualitaria, y no con medidas paliativas, sino asegurar verdaderamente el 50 % de su cuota y que los partidos políticos cumplan con lo que la ley señala, sin la posibilidad de que luego de los comicios primarios —como ocurre actualmente— se vea disminuida. 

El tema es amplio y tiene muchos matices y ópticas, por ello, es necesario hacer modificaciones a las leyes y las conductas de los partidos políticos. Pero es al Estado a quien le corresponde cambiar la realidad actual con medidas positivas, es decir reforzando la debida diligencia en cumplir sus obligaciones de eliminar la discriminación contra la mujer y no alentándola, pues en efecto impedir de facto la participación política de las mujeres al nombrar en las secretarias de Estado más importantes solo a hombres, tolera que en el imaginario colectivo se permee la idea de que las mujeres no son capaces de ejercer altos cargos. Cuando esto ocurre, el mismo Estado —que está obligado a revertir la discriminación— la institucionaliza, la normaliza, la tolera y la incentiva. 

A estas alturas no es cuestión de que las y los ciudadanos no votan por mujeres, es que el Estado, a través de sus políticas públicas, no ha redoblado esfuerzos para que las mujeres aún con todos los impedimentos puedan decididamente participar en política u optar por sus competencias a altos cargos en el Estado. Lo anterior es evidente, pues actualmente solo un poco más del 20 % de parlamentarias son mujeres y apenas el 5 % de alcaldías son presididas por mujeres, y nunca en la historia del país una mujer ha sido presidenta, es decir que la tarea es ardua, y no debe seguirse postergando, pues si no se hace un cambio real, las necesidades de la mitad de la población seguirán pospuestas, esas necesidades reales y urgentes que solo las mujeres vemos como imperiosas porque atraviesan nuestros cuerpos y nuestras vidas todos los días.

Es urgente asignar presupuestos suficientes para prevenir y sancionar de manera ejemplificante las múltiples violencias contra las mujeres en toda su dimensión, desde cambios en la currícula educativa, fortalecer la investigación de delitos contra las mujeres, sancionar adecuadamente las violencias (lo que se logra con investigaciones con enfoque de género), capacitar y formar de manera permanente a las personas operadoras de justicia encargadas de los casos (desde policías, fiscales investigadores, juezas y jueces, magistrados etc). También es urgente realizar planes reales que no sean simples programas asistencialistas para revertir lo que se conoce como la «feminización de la pobreza», planes adecuados para la salud sexual y reproductiva de las mujeres, el derecho a decidir, garantizar todos los derechos laborales a las trabajadoras domésticas remuneradas, entre otras cosas.

Se acerca un proceso electoral que ha estado precedido de un clima de desconfianza, violencia y otros males que nos acechan, pero podemos verlo también como la oportunidad de posicionarnos en el lugar que por derecho nos corresponde: esos espacios de poder donde podemos construir una sociedad igualitaria y ponerle fin a la injusticia y corrupción. Finalizo citando de nuevo a Ruth Ginsburg Bader, quien ha sido una referente en mi vida profesional: «Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones. No debería ser que las mujeres sean la excepción».

A pocos días de las elecciones generales los hechos de violencia política incrementaron en comparación con los comicios generales de 2017. Organizaciones de sociedad civil argumentan que esto no solo afecta a los candidatos a cargos de elección popular, sino a toda la población hondureña.

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Martín Cálix y Antonio Gutiérrez


Falta menos de una semana para las elecciones generales en Honduras y la violencia ha sido una constante en la propaganda política. Los mensajes de terror del Partido Nacional en contra de la oposición han tomado temas como el comunismo, el aborto y la lucha anticorrupción.

Esto no es algo nuevo, pero forma parte de la cadena de violencia que, en algunos casos, termina en atentados y asesinatos. El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Ov-unah) contabiliza, desde el llamado a votar para las elecciones primarias en octubre de 2020 hasta la actualidad, al menos 27 muertes violentas, 18 casos de coacción, 11 atentados, 6 amenazas, un rapto y una coerción. El boletín emitido el 15 de noviembre también indica que, de todos estos hechos mencionados, 36 fueron cometidos con armas de fuego.

En este mismo boletín del Ov-unah, su titular, Migdonia Ayestas, señala que «son las bases de los partidos políticos las que sufren de esta violencia y criminalidad hacia los militantes, simpatizantes o líderes políticos».

En este contexto, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnudh) ha hecho un llamado a las autoridades hondureñas para que tomen las medidas urgentes en la etapa final del proceso electoral, evitando así repetir los acontecimientos de violencia de las elecciones en 2017.

Sin embargo, el ministro de Seguridad, el general Julian Pacheco Tinoco, expresó en una conferencia de prensa el pasado 15 de noviembre que los casos de violencia acontecidos a días de las elecciones generales no tienen algún vínculo con la violencia política, y que tienen preparado un despliegue del 100 % de autoridades policiales el día de los comicios generales.

Agudizan las campañas de odio

«Honduras es un país muy frágil y muy propenso a resolver los problemas a través de la violencia. Por esta naturaleza el proceso electoral también produce nuevos matices de violencia, aquí es donde entra la campaña electoral», asegura Lester Ramírez, director de gobernanza y transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

En este sentido, Ramírez explica que la campaña electoral que se ha venido desarrollando en las últimas semanas ha contribuido a que se den hechos violentos, y a esto se le añade la narrativa usada en redes sociales, en donde muchas personas no miden la magnitud de los mensajes de odio que emiten hacia candidatos a estas próximas elecciones que son opositores a su ideología.

Una valla colocada sobre el bulevar Centroamérica de Tegucigalpa con el rostro del periodista y ex candidato a la presidencia Milton Benítez. Tegucigalpa, 16 de noviembre de 2021.
Una valla colocada sobre el bulevar Centroamérica de Tegucigalpa con el rostro del periodista y ex candidato a la presidencia Milton Benítez. Tegucigalpa, 16 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Lester Ramírez considera que también algunos medios de comunicación son responsables en el incremento de esta violencia política, ya que replican mensajes de odio, tanto en las grandes cadenas de televisión, como los medios locales. 

En esto coincide el analista político Josue Murillo, quién asegura que, en ocasiones, los medios de comunicación sirven como canales para las campañas de odio, de tergiversaciones de la realidad y la ridiculización hacia el opositor, lo que se traduce como violencia política.

«Todo cuanto ha sucedido en este proceso electoral ha incrementado las tensiones ciudadanas, sobre todo el desánimo y la desesperanza, porque no hay reglas claras en el proceso electoral», indica Murillo, y también agrega que discursos como el del comunismo o del aborto, por ejemplo, son una estrategia que candidatos utilizan para generar spots o material audiovisual que capta votos, y que, finalmente, generan zozobra en la ciudadanía.

Una valla anticomunista contra Xiomara Castro, candidata presidencial por el Partido Libre colocada a la altura del bulevar del norte o CA-13 es parte de la campaña sucia implementada contra Libre y sus candidatos. San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Murillo también explica que los medios de comunicación juegan un papel crucial en temporada electoral, debido a que sirven como canales para comunicar, tanto las propuestas de los partidos políticos y sus perfiles, o todo el montaje de marketing para vender la imagen de un aspirante a un cargo de elección popular.

El llamado a frenar la violencia política

Indyra Mendoza, fundadora de la Red Lésbica Cattrachas, manifestó en una entrevista a Contracorriente que la violencia política evidenciada en estos últimos días también afecta a organizaciones que trabajan en la defensoría de derechos humanos, no solo a aspirantes a cargos de elección popular y sus allegados.

«Ya sea violencia política partidaria o dirigida a defensores de derechos humanos o periodistas, nos afecta a todos. No tenemos la capacidad de salir a trabajar y hacer incidencia por Honduras, solo en 2009 (año del golpe de Estado) asesinaron a 31 personas de la comunidad Lgtbi en solo 6 meses», señala la fundadora de Cattrachas.

Indira Mendoza, directora de la Red Lésbica Cattrachas, durante su intervención en un plantón contra la violencia política. Tegucigalpa, 16 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Mendoza también asegura que el discurso de odio hacia las personas Lgtbi en Honduras y hacia las organizaciones que luchan en pro de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres «ya está rayado», porque «Honduras ya creció y sabe que no hay que caer en esas campañas. Pero, del discurso de odio al asesinato, ahí sí se les está yendo la mano», sentencia Indyra.

El actual diputado y candidato a reelección por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Jari Dixon, afirma que las manifestaciones de distintos sectores en contra de la violencia política deben ir dirigidas a los líderes políticos, incitándolos a que bajen sus discursos violentos, ya que esto ocasiona que sus seguidores o activistas los reproduzcan .

El abogado Jari Dixon, en entrevista con Contracorriente, también hace un llamado a los medios de comunicación, a dejar de reproducir los discursos de odio y que así, de esta manera, ayuden a garantizar un proceso electoral con paz y armonía.

Jari Dixon, diputado al Congreso Nacional por el Partido Libre, acomoda una foto puesta sobre un altar realizado en memoria de las personas han sido asesinadas o desaparecidas en el país desde los años ochentas. Tegucigalpa, 16 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

«A nosotros en Libre no nos cabe la idea de que a nuestra candidata Xiomara Castro la muestren como una mujer asesina que está con un puñal queriendo matar a una madre embarazada, eso no ayuda en nada, eso solo trae más violencia. Yo creo que los líderes debemos dar el ejemplo, y respetar la vida independientemente de la persona que sea, su partido o su ideología», asegura Dixon.

El diputado Jari Dixon está en ¿A Quién Elijo? una plataforma con más de 200 perfiles políticos de candidatos a elección popular este próximo 28 de noviembre. Según sus respuestas, él tiene como prioridad mejorar el sistema educativo del país, está en contra de la Ley de secretos y de las ZEDE. A su vez, se posiciona a favor de la reinstalación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (Maccih) y la creación de una entidad autónoma de derechos humanos.

Organizaciones en contra de la campaña del Partido Nacional

El pasado 15 de noviembre las plataformas Somos Muchas y 25 de noviembre, interpusieron una denuncia contra el presidente del Partido Nacional y candidato a la alcaldía capitalina por ese partido, David Chávez, debido a sus discursos y campañas de odio dirigidas en contra de las mujeres, según argumentaron las organizaciones feministas.

En la manifestación frente al Consejo Nacional Electoral (CNE) exigieron que el órgano electoral tome las sanciones administrativas pertinentes contra el candidato, y que los ataques contras las mujeres, organizaciones y candidatas a cargos de elección popular no incrementen en estas dos semanas preelecciones.

«Esta campaña política viola la Ley Electoral, la Constitución de la República y los tratados internacionales. Son varios niveles en los que está infringiendo esta campaña, además de estar resultando en mayor nivel de discurso de odio», aseguró Neesa Medina, de la plataforma Somos Muchas.

Sin embargo, también candidatos del Partido Nacional aducen ser víctimas de violencia por parte de la oposición. La diputada y candidata a reelección por el Partido Nacional, Johanna Bermudez, aseguró en una entrevista a Contracorriente: «Como mujer, he sido destrozada moral, psicológica y físicamente por personas de la oposición, durante todo este tiempo en política, pero he tenido que entender que solo el cuervo es capaz de atacar el águila», manifiestó Bermudez.

«Yo he estado en contra de cualquier campaña que fomente la violencia y hemos sido formados (como Partido Nacional) para llegar a acuerdos de paz. Es por esto que me parece injusto que nos quieran venir a atacar como Partido Nacional diciendo que nosotros hemos iniciado una campaña de odio, cuando en realidad han querido enmasillar nuestra imagen en los medios de comunicación solo por pertenecer a un partido político», señala la diputada.

Johanna Bermudez llenó la encuesta de ¿A Quién Elijo?, una plataforma de Contracorriente. En ella, la doctora asegura tener como ejes centrales la transparencia y lucha anticorrupción, el turismo, empleo, educación, y salud. También, se posiciona en contra de la reinstalación de la Maccih y a favor de la Tasa de Seguridad.

El pasado 17 de octubre el presidenciable por el Partido Nacional, Nasry Asfura, firmó un «Acuerdo por Honduras» con el presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH), Oswaldo Canales. En este acuerdo promete rechazar aún más la idea del aborto, fomentar el matrimonio solo entre parejas heterosexuales y fortalecer las relaciones con Israel, en caso de ganar el Partido Nacional en las próximas elecciones.

Sin embargo, dos días después la Red de Pastores y Líderes Evangélicos de Honduras (Replieh), la Fundación Lucas para la Salud y la Fraternidad Teológica Latinoamericana de Honduras (FTL-Honduras), emitieron una carta hacia la CEH en la que niegan haber sido consultados antes de la firma del «Acuerdo por Honduras» entre el candidato presidencial nacionalista Nasry Asfura y el presidente de la CEH, Oswaldo Canales.

En el comunicado calificaron la acción del pastor Oswaldo Canales como «abuso de autoridad y en la violación de los objetivos de esa confraternidad, que luce ante la nación como un ente al servicio de intereses partidarios».

Recomendamos leer: La confesión religiosa de los políticos hondureños: una influencia en temas de debate público

A su vez, el pasado 18 de noviembre la Mesa Multisectorial, integrada por más de 22 organizaciones de sociedad civil, entre ellas miembros del sector empresarial, académico y religioso de Honduras, emitió un pronunciamiento en donde llama suscribir a los distintos partidos políticos un acuerdo de paz para un proceso electoral pacifico.

Posteriormente, Cesar Chirinos, representante de la Asociación Nacional de Empleados Públicos de Honduras (Andeph), explicó que como  Mesa Multisectorial han analizado la posibilidad de proponer un toque de queda que entre en vigencia después de los comicios generales de este 28 de noviembre. 

El director en gobernanza y transparencia de ASJ, Lester Ramírez, asegura que la situación puede empeorar este 28 de noviembre en cuanto a hechos violentos, pero que también puede influir en la voluntad de los hondureños a la hora de ejercer el sufragio.

«Estamos viendo una antesala muy complicada, si continúan estos niveles de violencia yo diría que mucha gente no iría a votar, es más, esta puede ser la estrategia de algunos sectores para desmovilizar el voto independiente que no tiene alguna vinculación clientelar con algún partido político», asegura Lester Martínez de ASJ.

Por Yeye Balam


La violencia sacude Honduras, esparce su zozobra y temor, pero ya nadie se sorprende. Se han sumado dos víctimas más siendo ya 29 personas asesinadas que se postulaban a candidaturas de cargos a elección popular desde la convocatoria a elecciones primarias, según el
Observatorio de la Violencia de la UNAH. Y es que a la usual violencia que se sufre en el país, se ha añadido más crispación azuzada por campañas de odio.

Pero ahondemos un poco en qué queremos decir cuando hablamos de violencia. La violencia no solo es el acto de la fuerza bruta contra la integridad de una persona, también es el ejercicio de sometimiento o humillación en contra de alguien. Este tipo de violencia busca doblegar la voluntad de la víctima, reducirla a un estado de indefensión. Además encontramos violencia en el hostigamiento, la persecución y la apología del odio, que busca la exclusión y anulación de la víctima por parte del resto de la sociedad en función de un determinado discurso y unos determinados intereses.

En última instancia, la aniquilación de una persona es el ejercicio final de una cadena de violencias anteriores que han preparado dicha aniquilación. Es decir, detrás de los asesinatos selectivos, la exclusión social, o de cualquier crimen de odio en general, se encuentra el fermento de la violencia de clase, la violencia política, la violencia machista, la violencia intrafamiliar, la violencia intralaboral, e incluso la violencia escolar, entre muchas otras formas de violencia.

Y no obstante sucede que solemos pensar en la violencia solo en su última instancia, cuando hay agresión física, y el resto de violencia, como la explotación, el hostigamiento o el acoso, los damos por normales sin asumirlos como la violencia que son.

Homo homini lupus

El filósofo inglés Thomas Hobbes sostenía que el estado natural de toda persona es la enemistad, «el humano como depredador del humano» y que haría falta un Leviatán, un Estado opresor, para contenerlo. Está demostrado que Hobbes se equivocó respecto al estado natural de esta condición, lo verdaderamente natural de la humanidad es la cooperación y el apoyo mutuo, y que el Estado se constituye para la colaboración mutua. Pero sí que es verdad que las sociedades se pueden corromper y convertir a las personas en sujetos apáticos. La violencia sistemática no es natural, sino inducida, y como tal se vuelve tanto un problema cultural como un problema político. 

La constitución de un Estado presupone la necesidad de garantizar derechos, procurar la paz, administrar justicia, etc. Pero Honduras sufre una crisis política exacerbada desde el golpe de Estado de 2009, una crisis que repercute en la vida cotidiana de la ciudadanía, en su sentir, y en sus costumbres más o menos pacíficas, más o menos violentas. El Gobierno, lejos de cumplir con la Constitución de la República, se ha convertido en una tiranía capitaneada por una mafia corrupta sostenida por redes de clientelismo y por el uso desproporcionado de la fuerza, convirtiéndose en el mayor emisor de violencia.

Entiéndase también que Estado y Gobierno no son lo mismo. El Estado es la constitución de la población bajo el amparo de una ley fundamental, de allí que precisamente a esa ley se le denomine «Constitución»; y Gobierno es la administración de los poderes  reconocidos por la constitución de dicho Estado. De allí que el Gobierno pueda ser legítimo o ilegítimo (usurpación).

Lo que hemos experimentado con el Gobierno nacionalista es que no solo ha dejado desprotegido al Estado, sino que también se ha convertido en una administración déspota, y por tanto la denominación correcta que corresponde a este Gobierno es «tiranía». La más mínima muestra de disidencia ha sido fuertemente reprimida por los cuerpos armados, que se han vuelto serviles al Gobierno y no al Estado. Sumado esto a la pobreza extrema (70 % a 2021) y una fuerte ideología conservadora que en ocasiones roza lo feudal, por no decir que cae directamente en ello, es el caldo de cultivo perfecto para disparar la cadena de violencia que mencioné más arriba. El Estado se ha convertido en ese estado desnaturalizado del humano como depredador del humano, donde la violencia se ha vuelto en la forma de supervivencia de la población, y las diferencias desembocan en tensas apatías, en el «sálvese quien pueda» y en el «y vos más».

Violencia machista cotidiana

Que el Gobierno y el Partido Nacional ejerza violencia en uno u otro ámbito no nos causa extrañeza. Usualmente se trata de una violencia clara, identificable, determinada, que toda persona sensata que añore la paz entiende que resulta necesario luchar contra ella. Pero la violencia más preocupante, a mi juicio, es la normalizada, la que se ejerce cotidianamente por la propia población sin percatarse de que está ejerciendo violencia, y que en su sutileza resulta mucho más complicada de identificar, determinar y combatir. De esta índole es particularmente apremiante la violencia machista, que ha estado presente durante este proceso electoral en todos los partidos políticos, quizás más marcada en unos que en otros, pero sin excepciones.

Por ejemplo, cuando Xiomara Castro, tal como se esperaba, ganó las elecciones internas de Libertad y Refundación (Libre), le llovieron las críticas misóginas. Se le cuestionó a ella, y solo a ella, su grado académico, cosa que no ocurrió con ninguno de los precandidatos hombres. Se le cuestionó también su condición de persona, de sujeto con voluntad y de criterio propio, en función de su marido. Es decir, se le juzgó por su pareja y no por su propia persona. Se le cuestionó, incluso, su condición natural de ser mujer. Se leyeron por redes comentarios de que «una mujer que ha criado a sus hijos y administrado un hogar no es la “mejor” opción para gobernar un país». Y hablamos de un país en el que más de la mitad de la población adulta son mujeres con hijos que administran un hogar en una lucha constante por llegar a fin de mes. Pero no bastando, una vez declarada la convocatoria a elecciones generales, siguió siendo objeto de ataques misóginos: que si títere de tal, que si por mujer esto, que por ama de casa lo otro, etc. Se podrá estar a favor o en contra de la candidatura de Xiomara Castro y/o de Libre, pero representativamente hablando, de entre todos los candidatos presidenciales, es la que mejor representa directamente a más de la mitad de la población hondureña. Es justo reconocer que Xiomara Castro ha resistido estoica ataque tras ataque.

Muchos de los ataques que recibió Xiomara Castro vinieron de Salvador Nasralla, candidato del Partido Salvador de Honduras (PSH) que mientras emitía sus ataques misóginos, él mismo se convirtió otra vez (como en 2017) en objeto de ataques machistas. Se le buscó descalificar «acusándolo» de homosexual, reflejando por enésima vez esa homofobia latente que espera momentos como la situación de campaña para volverse patente. A su discurso errático, que más de una vez cayó en contradicciones, le siguieron calificativos femeninos por parte de sus opositores. Durante semanas desde las redes sociales militantes y uno que otro dirigente despotricaron por estas vías contra el candidato del PSH y la candidata de Libre.

Es imperativo llamar a la reflexión a la población. La feminidad y la identidad de género de las personas Lgtbiq+ no puede seguirse empleando como descalificativos contra contrincantes políticos ni contra nadie que piense ligeramente distinto de uno. No solo porque apenas se emiten ya constituyen una falacia ad personam, sino porque implícitamente implican la descalificación de la mujer en tanto mujer y de las personas Lgtbiq+ en tanto su identidad de género.

Por suerte las circunstancias pueden llegar a empujar hasta a las personas más reacias. Contra todo pronóstico la izquierda y el centro-derecha hicieron política, y de tripas, corazón, aparcaron los ataques y comenzaron una campaña con mensajes de unidad y amor, que tanta falta le hace a este pueblo.

Cacería de brujas

No podemos esperar campañas exentas de errores, después de todo las personas somos seres falibles, y por tanto lo honesto, ante cualquier error cometido, es reconocerlo y procurar rectificar. Pero el caso del Partido Nacional es la trascendencia de la corrupción en la mafia. Rectificar resulta imposible para un mafioso, y a las mafias ante la posible pérdida de su poder y privilegios no les queda otro recurso más que la violencia.

Tal ha sido que ante la sorpresa de la coalición de última hora entre Libre y PSH, que suspendieron sus escaramuzas calmando las aguas recias entre militantes de uno y otro partido, mientras se lamían las heridas y se estrechaban las manos, el oficialismo arreció la violencia y comenzó su cacería de brujas con toda la fuerza de una tiranía despótica en una campaña ya no sucia, sino que abiertamente de odio.

El Partido Nacional entró de lleno a azuzar el miedo, desempolvando el fantasma del comunismo, pasando olímpicamente por alto la relevancia histórica y tesis teórica del movimiento comunista. Ha tomado la palabra «comunismo» y la ha vaciado de significado para convertirla en un arma arrojadiza con la que asustar a las mentes incautas que, todavía con los traumas de la Guerra Fría cortesía de la potencia del norte, temen las fantasiosas historias de terror que se contaban de los «terribles camaradas rojos». Me pregunto si se entera la gente que Ramón Amaya Amador, autor de la conmovedora historia de Folofo y Catica fue un comunista declarado que, huyendo de la violencia nacionalista, fue a morir en el exilio.

Pero no siendo suficiente, tomando los insumos más machistas a su disposición, lanzaron un video de propaganda aberrante que, más que atacar a una contrincante política, refleja el ejercicio más crudo de la violencia machista presentándola a otro nivel: el hombre imponiendo directamente su voluntad sobre el cuerpo de la mujer. Y en este caso se manifiesta en dos direcciones: (1) dentro de la actuación del propio video, que claramente da a entender en su narrativa que quien decidió que se ejerciera un aborto fue el macho protagonista, dejando a la mujer sometida en un segundo plano. Y (2) como propuesta política, que en efecto una mayoría de hombres legisló hasta contra las nociones más básicas de salud para imponer una agenda ultraconservadora en contra de las mujeres y sus derechos reproductivos. Valga la aclaración que por derechos reproductivos debemos entender que a las mujeres no se les obligue a parir, pero tampoco a abortar, sino a que ellas decidan voluntariamente sobre su maternidad.

Luego, siguiendo en la misma línea de hostigamiento sobre el aborto, elaboraron una pancarta alusiva a Xiomara Castro pintándola, sin el menor reparo, como una asesina. La campaña del Partido Nacional está valiéndose de cualquier recurso para inducir en la población odio directamente contra una persona.

La política: del disenso al consenso y la utopía

Deberíamos comprender que en una república se presupone que se pueda disentir en las posturas políticas. Las personas somos seres complejos, dinámicos, cada cual con su propia ideología concreta, pero con una necesidad ineludible de pertenencia a grupos, a un todo mayor. La tradición republicana moderna se estableció sobre la tesis de la tolerancia a la diversidad de pensamiento, en ningún caso en una república debería permitirse usar el disentimiento para atacar la dignidad ni los derechos de las personas.

La política, en el sentido más aristotélico del término, debería tratar de cabalgar contradicciones entre los partidos e ideologías para encontrar los puntos medios de consenso que permitan a la sociedad el bienestar común y el progreso. Es claro que muchos actores políticos están desentendidos de esta forma de concebir la política, pero, como ya he dicho, las circunstancias pueden llegar a empujar hasta a las personas más reacias. La coalición de Libre, PSH y Pinu-sd ha sido ejemplo de esto. A pesar de la temporada de confrontación, finalmente como partidos se reconocieron mutuamente en su alcance partidario dentro de la población y en la legitimidad de cada cual a su postura política. Más allá del «discurso centrista» que haya tomado la campaña, Libre sigue siendo un partido aglutinador de la izquierda hondureña, desde el comunismo más ortodoxo hasta el social liberalismo, y quiérase que no, con todo y bemoles es el partido con mayor representación y organización de mujeres y colectivos Lgtbiq+. Libre es un partido de izquierda y eso hay que reconocerlo, no atacarlo. Pero también lo mismo con el PSH, que no por llegar a acuerdos con la izquierda significa que deje de escorarse a la derecha, que tengan una concepción más conservadora en lo social y económicamente preferente del capitalismo. Quien se sienta extrañado(a) con esto quizás le venga bien repasar que en países tan dispares como Chile y Alemania los democristianos conservadores cogobernaron con los socialistas y socialdemócratas en más de una ocasión. Y esto, lejos de aumentar la crispación, permitió procesos conciliadores a nivel de la población. Consideremos que en el caso de Chile la coalición de socialistas, comunistas y democristianos se forjó para sacar del Gobierno al tirano de Pinochet y toda la violencia que aquel régimen despótico ejercía.

La política contra la violencia es la política de consensos. Y la política de consensos pasa por reconocer la dimensión e ideología del otro. Ni ser mayoría, ni ostentar poder económico deben servir de carta blanca para suprimir a terceros. Es una responsabilidad política general escuchar y considerar al otro. Las elecciones deben convertirse en mecanismos de elección de entes administradores, no de leviatanes hobbeanos. Los poderes del Estado deben asumir su rol de administradores de justicia, de protectores de los sectores vulnerables y de reguladores institucionales. La población debe asumir su responsabilidad política, que no necesariamente implica una participación partidaria, pero sí una participación pública y abierta. El debate político es un excelente maestro de tolerancia. Y la tolerancia es una asignatura pendiente de llegar a la cotidianidad, porque pasadas las elecciones, independientemente de la composición del nuevo Gobierno, las violencias cotidianas seguirán latentes, en la ira de carretera, en los encuentros de fútbol, en las relaciones de pareja, en las oficinas de las empresas, en las aulas de clase, etcétera, etcétera.

Construir un mejor país, una sociedad más justa, un desarrollo más próspero, un futuro en el que las elecciones sean procesos de debates y no de ataques, no dependerá tanto del nuevo Gobierno por elegir, que sin duda tendrá una responsabilidad fundamental en propiciar las circunstancias necesarias, como en que nosotros y nosotras aprovechemos esas circunstancias en la cotidianidad y así podamos construir nuevas costumbres desde el respeto, la tolerancia y el debate del disenso resuelto en consensos. La política aborrece el vacío, y por eso tenemos una utopía por delante, pero no se entienda «utopía» cual «irrealizable», porque como decía Julio Anguita, irrealizable es lo quimérico; la utopía, en cambio, es anticiparse al futuro con lucidez, inteligencia y valor. Nuestra utopía será, pues, acabar con la violencia y reformar nuestra sociedad para que el vacío que deje lo ocupe el amor.

Aunque es el rostro de su hermano el que estará en la papeleta y no el suyo, el empresario sampedrano Roberto Contreras encabeza una alianza formada por Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Salvador de Honduras (PSH) para optar por el puesto de alcalde en la ciudad de San Pedro Sula, al norte de Honduras. Sus adversarios lo tildan de inestable, mientras que sus seguidores lo definen como un hombre honesto.

Texto: Allan Bu
Fotos: Antonio Gutiérrez

El empresario Roberto Contreras, que hasta hace muy poco iba como candidato independiente, es la pieza clave de una coalición entre los partidos de oposición (Libre y PSH), con el fin de ganar la alcaldía de San Pedro Sula al nacionalista Armando Calidonio que lleva  dos periodos en el poder y va por su segunda reelección. «Le tienen miedo a un pollo», dice Roberto Contreras, quien se autodenomina así por ser el dueño de una exitosa cadena de restaurantes cuyo platillo principal es el pollo asado con naranja agria. 

Como empresario, una de las denuncias que más relevancia ha tenido es en contra de los altos precios de la energía eléctrica. Se le ha visto amarrado a una silla por las alzas a la tarifa de energía eléctrica frente a sus restaurantes en San Pedro Sula en señal de protesta. También ha sido conocido por sus controvertidos actos de beneficencia como cuando durante la pandemia regaló centenares de gallinas y mascarillas en algunos sectores muy pobres, justo ante de lanzar una candidatura presidencial por el Partido Liberal.

Contreras ha coqueteado con la política antes, por ejemplo para las elecciones de 2013 cuando perdió en las internas del Partido Liberal contra el doctor Juan Carlos Zúniga, pero integró la planilla de su partido para los comicios generales  y resultó electo como regidor  para el primer período de Armando Calidonio. Dos meses después de haber entrado en funciones renunció a esa regiduría, anunciando la donación de los dos meses de salario devengado a la Fundación Llaves, que atiende a pacientes con VIH y Sida. Después de eso, ha sido candidato a cargo de elección popular en el Partido Liberal, Libre y de forma independiente. 

La alianza entre Roberto Contreras, el ganador de las elecciones primarias en Libre, Omar Menjívar  y el candidato del PSH, Julio Montessi, se anunció a falta de un mes y medio para las elecciones. Finalmente el Consejo Nacional Electoral (CNE) no inscribió a Contreras bajo el argumento de que ya había participado en el proceso interno como candidato alcalde con el Partido Liberal. Entonces,  en su lugar se inscribió a Rolando Contreras, hermano del dueño de Power Chicken, y que ocupará la posición de candidato solo hasta las elecciones. Si la coalición gana, Rolando entregará el mando de la ciudad a su hermano, según el pacto hablado que tuvieron los partidos con los hermanos. 

Algunos de sus opositores señalan a Roberto Contreras de errático e inestable y sus seguidores, como un emprendedor honesto. Pero él explota sobre todo su imagen de empresario exitoso, una entrevista de 2007 destacó su origen humilde diciendo que provenía de un hogar pobre y que anduvo descalzo. «Trabajé vendiendo periódicos y limpiando bodegas», afirmó y deja la idea de que todos los hondureños pueden emprender y cambiar su destino. 

Para el actual proceso electoral,  en mayo de 2020, Roberto Contreras anunció su precandidatura presidencial por el Partido Liberal, pero esta  idea la desechó en octubre del mismo año después de que el empresario Yani Rosenthal también inició su carrera a la presidencia de la República. 

El 26 de octubre se anunció que Contreras sería el candidato a alcalde del «Yanismo» en San Pedro Sula, no obstante en enero de 2021 renunció a esa corriente y finalmente anunció una candidatura independiente a la  municipalidad.

Roberto Contreras también estuvo en negociaciones con Salvador Nasralla para ser el candidato del PSH en San Pedro Sula, pero finalmente no hubo acuerdo. «Lo tuve a él de candidato en 2012 y renunció, se fue con Mauricio Villeda. Nos pidió que lo pusiéramos, lo pusimos y renunció. Cambia bastante de opinión, yo le tengo mucho cariño y es un buen hombre. Tiene el mismo pensamiento mío, quiere el bien para Honduras, pero de repente se dispara», decía Salvador Nasralla en agosto cuando realizó el lanzamiento de su campaña presidencial.

alcaldia de san pedro sula | 2021
Edificio del Palacio Municipal de la Alcaldía de San Pedro Sula ubicado en el centro de la ciudad. San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

«Nunca he sido una persona inestable, tengo 34 años de estar casado, tengo cuatro hijos y soy emprendedor hace 40 años y lo sigo siendo. Ahora lo que sí siento es que nunca me he aferrado a un error, sin importar cuánto tiempo lo haya cometido, soy una persona que si comete un error, lo rectifica», aseguró Contreras en entrevista para este medio. 

Ingvar López, candidato a diputado por el Partido Nacional en el departamento de Cortés, sostiene que Contreras es una persona ha venido de manera desequilibrada haciendo acciones que le generen únicamente beneficio personal: «Recuerdo la primera incursión contra EHH, se amarró contra la alcaldía, dijo que haría una huelga de hambre y solo estuvo tres horas para que le tomaran la foto, después se levantó y se fue. El siguiente día estaba recogiendo las firmas que él quería y después se apartó y dejó a la gente botada. Solo quería que le arreglaran el problema de sus restaurantes». 

López hace referencia a un hecho sucedido después de un mes de confinamiento por la pandemia, cuando Contreras inició una huelga de hambre en protesta por los cobros promediados que hacía la EEH, pues afirmó que después de un mes cerrados los negocios, los emprendedores aún tenían que pagar entre 10,000 y 150,000 lempiras de factura eléctrica.  «Vamos a manifestar que no queremos ser ya esclavos de EEH y de los térmicos, queremos ser sus clientes», dijo el ahora aspirante a la alcaldía.

Un año antes, en abril de 2019, Contreras apareció enchachado en el parque central de San Pedro Sula protestando contra la EEH y sus abusos. En aquel entonces dijo que la factura en sus restaurantes había aumentado el 300 %. 

Al candidato de la coalición, estas luchas le han traído simpatizantes. Jimmy Barahona, quien coordina el movimiento de Contreras en el sector de Cofradía, manifestó que esa es una de las razones por las que apoya la aspiración de Contreras. «A través de algunas manifestaciones que él realizó me di cuenta que es un indignado más de nuestro país y que quería rescatar San Pedro Sula. Dándonos un claro ejemplo para muchos que estábamos en una zona de comodidad», contó. 

Barahona destaca también de Contreras que, además de protestar, durante la pandemia decidió deshacerse de algunos de sus bienes y llevarlo a personas cuando más lo necesitaron. «Eran recursos de él y no eran cantidades mínimas», dice. 

En el inicio de la pandemia, cuando por el confinamiento sus restaurantes tuvieron que cerrar operaciones, Roberto Contreras regaló unas 6000 gallinas en San Pedro Sula y Tegucigalpa. También regaló cuatro camiones cargados de bananos. Cuando fue consultado si tenía aspiraciones respondió que «no tenemos ningún interés político, más que ayudar a las personas. Como le comenté es algo de valores inculcados por una madre ejemplar». Pero meses después, don Roberto lanzó su candidatura presidencial. 

Barahona refiere que consultó a su candidato por qué abandonó su posición como regidor y por qué había renunciado a otras posiciones. Tras recibir respuestas a sus inquietudes dijo estar satisfecho con lo que escuchó. «Él nunca quiso involucrarse en asuntos de corrupción, eso no es ser inestable, es ser categórico para tomar una decisión», afirmó. 

Sostiene que los adversarios no encuentran una mancha en el historial del candidato de Libre y por eso quieren hacerlo ver como un personaje errático. «Mire la lucha que hemos librado en el último mes», nos dice en alusión a la inscripción de Contreras. 

Proyectos y promesas

En una conversación vía telefónica, el pasado 13 de noviembre, Contreras dijo a Contracorriente que su plan de trabajo se basa en tres pilares: no robar, dejar trabajar a los emprendedores y dejar trabajar a los empresarios. «Un alcalde se elige para elevar el nivel de vida de sus electores y también para hacer un uso racional de los impuestos que pagan los habitantes de un municipio», dijo. 

Uno de los temas más controversiales en San Pedro Sula, son los proyectos de infraestructura otorgados al Consorcio Siglo XXI. Contreras es un opositor de este consorcio. «Creo que Siglo XXI fue lo que me pasó la factura para no aparecer en la papeleta. El CNE, utilizando la ley electoral como papel higiénico, me negaron ese derecho, cuando ya tenía una constancia de que no había participado y por eso estaba en la casilla número 10», dijo Contreras.

Siglo XXI es un proyecto aprobado por el Congreso Nacional en 2014, en el inicio del Gobierno de Juan Orlando Hernández, mediante el cual se construirán 24 obras de infraestructura a un costo de 1845 millones de lempiras para mejorar la movilidad vial de San Pedro Sula. Los sampedranos fueron cargados con una tasa denominada Siglo XXI. Los socios del consorcio son la Constructora William y Molina e Inmobiliaria del Valle, en ambas empresas es socio Willian Hall Micheleti, primo de la consejera propietaria del Consejo Nacional Electoral (CNE) Ana Paola Hall y sobrino del expresidente de facto Roberto Micheletti. 

Leer: Los vínculos familiares y políticos de Ana Paola Hall

El candidato de la coalición asegura que hay otras alternativas que pueden ayudar en San Pedro Sula, afirma que en el puente ubicado en el paso Merendón, ubicado en la zona alta de la ciudad, costará a la ciudad 380 millones de lempiras, pero si es un préstamo ese costo podría triplicarse: «Es un dinero que vamos a pagar todos los sampedranos y el tráfico se pudo haber agilizado con una rotonda, cuyo valor ronda los 40 millones de lempiras».

Pero en esta, que es la segunda ciudad en importancia del país y principal polo de desarrollo, hay otros problemas que resolver. De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2018, San Pedro Sula tenía 777,877 habitantes. Su crecimiento ha venido acompañado de retos. 

Entre 2011 y 2014, durante el Gobierno de Porfirio Lobo Sosa, San Pedro Sula fue considerada la ciudad más violenta del mundo en un país que no estaba en guerra. Registró cifras de hasta 187 homicidios por cada 100,000 habitantes. Estas cifras se han reducido, pero están lejos de ser bajas. En 2020, cuando hubo casi seis meses de confinamiento por la pandemia de COVID-19, San Pedro Sula fue la segunda ciudad del país con más homicidios (330), solo detrás de Tegucigalpa (567). 

En los sectores más populares y poblados como Chamelecón y Rivera Hernández, pandillas y bandas de crimen organizado siguen librando cruentas guerras por el control de territorio y la venta de drogas. Y en medio de esas guerras hay miles de familias bajo el mando de gobiernos invisibles. 

A Roberto Contreras le preguntamos cómo pretende enfrentar el tema de la violencia en San Pedro Sula. Su respuesta gira alrededor de evitar que los jóvenes se unan a las pandillas: «Considero vital la educación técnica a personas vulnerables orientada a impedir que los jóvenes se integren al crimen organizado porque ningún joven quiere ser miembro del crimen organizado. Ellos quieren ser técnicos en refrigeración o mecánicos. Eso es parte de combatir la violencia  y las caravanas que salen hacia el norte». 

Otra de las situaciones que necesita resolver con urgencia San Pedro Sula es la reubicación de unas 18,000 familias viviendo en condiciones de vulnerabilidad en 20 bordos, ubicados en distintos puntos de la ciudad. Según la Comisión de Acción Social Menonita, estas familias podrían representar hasta el 10 % de la población de la ciudad. La gente que reside en los bordos forman parte del 73 % de la población hondureña que vive en pobreza. 

La Ciudad Industrial a través de su actual alcalde, igual que las administraciones anteriores, tampoco ha podido controlar la proliferación de vendedores en las calles del centro de la ciudad. Hay sectores que se han vuelto intransitables para los  vehículos. No hay un censo preciso, pero la cifra podría estar entre 10,000 y 15,000 vendedores informales.

MAHECO San Pedro Sula | Mercado
Roberto Contreras manifestó que tiene un plan para reubicar los cientos de vendedores ambulantes que trabajan en las calles de «la ciudad industrial». San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Contreras manifestó a este medio que tiene planes para reubicar a los que viven en zonas vulnerables y trasladar los vendedores ambulantes a mercados verticales: «Creemos que sí lo podemos lograr y eso saldrá cuando eliminemos la corrupción donde se pierde un 10 % del presupuesto municipal, con ese dinero será suficiente», manifestó. 

Además, Contreras le dijo a Contracorriente que espera contar con el apoyo de los empresarios del norte: «Ante una administración de puertas abiertas y en vista que yo hablo el idioma de los emprendedores y empresarios. Ellos están dispuestos a apoyar una administración transparente y honesta, cercana a los emprendedores por tal razón creemos que vamos a recibir su apoyo», dijo.

¿Por qué lo apoyan?

Pese a los múltiples saltos de una candidatura a otra, Roberto Contreras es muy popular en San Pedro Sula. Su imagen de hombre trabajador y emprendedor se sobrepone a lo errática que ha sido su carrera política. 

La figura de Contreras provocó que Libre apartara de la candidatura a la alcaldía al abogado Omar Menjívar, que había sido elegido en los comicios internos del partido. No obstante Menjívar afirmó que la coalición era un asunto de «inteligencia mínima y estrategia» puesta, para vencer a Calidonio se necesitaban votos y «esos votos estaban divididos en tres planillas. Una alianza es lo que correspondía», dijo.

El sampedrano Marco García  sostiene que lo que conoce de Contreras es que ha sido un emprendedor, una persona que ha venido desde abajo y ha levantado una empresa que ha creado muchas oportunidades de empleo y eso se debe valorar entre los votantes: «Lo conocemos como un tipo trabajador, honesto y con buenas intenciones que intenta hacer algo diferente por la ciudad desde adentro al ver ese despilfarro de dinero en la alcaldía». 

García tampoco se fía porque piensa que a veces las buenas intenciones no bastan y a veces «la política saca lo peor de las personas». Este ciudadano espera que si Contreras llega al poder continúe con la labor de Armando Calidonio en cuanto a obras, «pero no al precio oneroso que estamos pagando», aclaró.

Leer: Armando Calidonio, el líder autoritario que busca continuar cuatro años más gobernando a San Pedro Sula

La abogada Maribel Espinoza, exmilitante del Partido Liberal que ahora es candidata a diputada por el PSH en Yoro y una de las artífices de la alianza presidencial de oposición, define a Contreras como un emprendedor exitoso: «A las personas tenemos que  juzgarlas por los hechos y si usted examina su vida en los negocios, se dará cuenta que tiene una visión clara de visión, lo que sucede que Contreras es un hombre con sus propias ideas y no será sometido a políticas partidarias que no acepta». 

Por otro lado, Ivis Lanza activista de Libre en el sector de Lomas del Carmen, después de ser contrincante ahora enarbola la bandera de la coalición. Al preguntarle sobre los cambios frecuentes de Contreras en su carrera política  dice: «Él no ha vivido de la política, no ha sido político totalmente y a veces la poca experiencia o no estar dentro del engranaje político lo hace buscar varias opciones. Ha buscado opciones y ya la encontró, está listo para recibir la alcaldía el próximo año», manifestó. 

La coalición

La alianza entre Roberto Contreras, Omar Menjívar y Julio Montesi causó distintas reacciones. La oposición ha celebrado que los candidatos lograran unirse con base en un interés común, pese a los distintos intereses. En esta unión no hay una identidad ideológica pues en ella confluyen: Roberto Contreras (centro), Julio Montesi (ninguna ideología)  y Omar Menjívar (Izquierda). 

«Estas fuerzas políticas, sin contar con ideologías, están uniéndose, sin banderas y sin distingo de partidos, esto debe ser objeto de un análisis serio, se están uniendo para desmontar gobiernos autocráticos. Estos líderes (en San Pedro Sula) se vieron en esa necesidad no por convicciones propias, sino porque es el reclamo del pueblo, que quiere cambios, por eso se ve con mucho agrado esa alianza», nos dice la abogada Maribel Espinoza. 

Algunos sectores de la oposición ven esta alianza opositora poco productiva. El candidato a diputado por el Partido Nacional, Ingvar López, sostiene que esa alianza ha provocado una división en los partidos de oposición: «Contreras hace gran pompa de una alianza que ha venido en detrimento del PSH y Libre, porque hoy tienen una división interna, son 60 candidatos a diputados los que lleva esa alianza. Hay disputa a lo interno. El único partido de propuesta es el Partido Nacional, seguimos proponiendo, es que aún con todo el desgaste. No tenemos que agachar la cabeza a nadie», dice.

comunismo en honduras 2021 | cne roberto contreras
Simpatizantes y candidatos de Libre llegaron hasta la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) para exigir la inscripción de la candidatura de Roberto Contreras a la alcaldía sampedrana. Tegucigalpa, 2 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

López sostiene que «no tienen que agachar la cabeza a nadie», pese a los escándalos de narcotráfico y corrupción que han salpicado su partido. Entre los más mediáticos están la condena por narcotráfico en Estados Unidos de «Tony» Hernández, hermano del presidente Juan Orlando Hernández y la denunciada sobrevaloración de los hospitales móviles para combatir la pandemia. Además, durante las tormentas Eta y Iota la administración Calidonio fue denunciada por abandonar a los damnificados. 

Desde la campaña de Antonio Rivera, candidato del Partido Liberal en San Pedro Sula, se tiene una opinión más benigna de la alianza, así lo expresa el jefe de campaña de ese movimiento, Fernando Restrepo: «Lo que vemos es como la campaña de Roberto Contreras  simplemente va a crear una confusión en el elector. Es una lástima que los procesos sigan con improvisaciones, que la ley no sea sabia y que de hecho no se pueda aplicar debidamente».

«En el caso del señor Contreras me da pesar que esta situación (la no inscripción) se haya presentado porque no es nuestro objetivo la campaña de Libre. Él es una persona sana, es un hombre bueno y estamos en la misma causa, pero en diferentes instituciones políticas», manifestó Restrepo sobre su contendiente.

Una de las cosas que los miembros de la coalición dejaron sin explicar es cómo se llegó a la determinación que fuese Contreras quien encabezara esta unidad. No obstante, personas al interior del movimiento lo explican a su forma. Jimmy Barahona, coordinador en Cofradía de la candidatura independiente de Contreras, sostiene que antes de acordar la alianza su candidato ya encabezaba las encuestas: «Era el candidato más fuerte», dice.

«Como candidatura independiente también teníamos el triunfo, pero era muy riesgoso porque no íbamos a tener credenciales, solo íbamos a tener observadores. Ahí está el ejemplo, cuando el abogado contó cómo le propusieron repartirse los votos de don Roberto, desde las candidaturas «Toñito» y Calidonio», recordó Barahona. 

En declaraciones al canal Une TV,  el abogado Omar Menjívar contó que había sido contactado desde el movimiento de «Toñito» Rivera para ofrecerle un trato con el objetivo de repartir en la mesa los votos que recibiera Roberto Contreras. Es que después de las reformas a la Ley Electoral, los partidos representados en las Juntas Receptoras de Votos son Libre, Partido Liberal y Partido Nacional. Entre los demás partidos se sortearán dos vocales por cada junta.

Ivis Lanza, manifestó que para ellos no son extrañas las alianzas, ya que tuvieron una experiencia parecida con Salvador Nasralla. «Ya sabemos que ha funcionado, la unión del PSH, Libre y Roberto Contreras no será una fuerza fácil de derrotar por eso estamos recibiendo ataques del Partido Nacional porque el triunfo es inminente», comentó.

Además, aseguró que toda la base de Libre en San Pedro Sula ha brindado el apoyo a la alianza: «Nosotros creíamos que habría líderes que se iban a correr, pero no. Toda la dirigencia está en pie. La gente está contenta con la unión», mencionó el activista. 

Leer también: Alianzas municipales busca derrotar a caudillos nacionalistas

Roberto Contreras | Biografia | Alcalde | Honduras | Power Chicken | de San Pedro Sula | Mendoza | Candidato | Elecciones 2021 | Valla | Comunismo en Honduras
Vallas como esta sobre el bulevar del norte o CA-13 que asocia a Roberto Contreras con el comunismo comenzaron a instalarse en San Pedro Sula luego del anuncio de la alianza que encabeza Contreras y coloca como candidato a vice alcalde al abogado Omar Menjívar, quien había resultado electo en las elecciones internas de su partido en marzo de 2021. San Pedro Sula, Cortés, 17 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Lanza, activista de Libre en Lomas del Carmen consideró como un ataque las vallas gigantescas que han aparecido en distintos sectores de San Pedro Sula con la leyenda: Roberto Contreras es el candidato del comunismo. «Cuando Contreras era independiente, el Partido Nacional estaba sin hacer nada. Calidonio estaba con los brazos cruzados esperando las elecciones. Ahora que se dio la unión empezaron a tirar vallas, porque ya vieron las encuestas y saben que están perdidos», dice el activista. 

En la conversación con Contracorriente, le preguntamos al candidato de Libre por este señalamiento: «Prefiero que me llamen comunista —que no lo soy— a que me digan ladrón, lo cual sí son ellos», respondió.

El candidato a una curul por Cortés, Ingvar López, consideró que la alianza no es problema para el actual alcalde sampedrano: «Roberto Contreras no representa ninguna amenaza para Armando Calidonio en la lucha por la alcaldía de San Pedro Sula porque en el Partido Nacional estamos organizados y estructurados. Aquí la gente no quiere improvisaciones, ni quiere una persona que es inestable». 

La candidatura del empresario Roberto Contreras ha sido el tema más mediático en las últimas semanas en San Pedro Sula. Primero por el anuncio de la alianza con Libre y el PSH y después fue noticia porque le negaron su inscripción como candidato en el CNE. 

Ahora la alianza de tres fuerzas lo hace aparecer como el gran contendiente de Calidonio, quien lleva dos períodos gobernando a San Pedro Sula, es el único en la historia que lo ha hecho de forma consecutiva. 

«Me gusta la política porque independientemente la cantidad de dinero que tenga un ser humano en Honduras no puede hacer los cambios que necesita el país o ciudad sin el poder político, por eso estoy buscando el poder político, a través de él sí puedo hacer cambios», le dijo a Contracorriente el hombre que aspira a tumbar el reino de Calidonio en San Pedro Sula.  

En Honduras, tanto la Iglesia católica como la Iglesia evangélica han formado parte de la toma de decisiones públicas en el país. Esto marca definitivamente las posiciones de los aspirantes a cargos de elección popular en temas como la educación sexual, la enseñanza de la Biblia en las escuelas y los derechos sexuales y reproductivos.

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Martín Cálix

La utilización del discurso religioso es algo que prevalece en las campañas electorales de partidos políticos a través de los años, y a menos de dos semanas para las próximas elecciones, la religión sigue siendo uno de los temas principales en sus asambleas políticas o debates electorales.

Uno de los discursos más predominantes ha sido el del Partido Nacional, en donde David Chávez, presidente del partido y candidato a alcalde por el Distrito Central, ha manifestado que personas de la oposición «persiguen a la Iglesia», refiriéndose a que estas personas son las mismas que están a favor del aborto, del comunismo y promueven «ideologías extrañas».

El analista político Josue Murillo asegura que estos discursos forman parte de la estrategia de muchos políticos, discursos demagógicos que contienen retóricas falsas que buscan exacerbar los miedos de la gente. «Esto es una estrategia de “¿Qué me puede generar a mí más votos? ¿Qué puedo sacar del discurso de mi adversario político para ponerme en una posición de ventaja?”, y con temas como el aborto, el comunismo o el matrimonio igualitario, ellos lo que buscan es generar réditos electorales a partir de los votantes que son religiosos, sean católicos, evangelicos, mormones y todos los demás», agrega Murillo.

La Red de Pastores y Líderes Evangélicos de Honduras (Replieh) y la Fraternidad Teológica Latinoamericana de Honduras (FTL-Honduras) expresaron por medio de un comunicado, el pasado 23 de octubre, lo siguiente: «Nos preocupa la introducción y la manipulación de aspectos religiosos en las campañas electorales de los partidos. Asimismo, se está dando un involucramiento no ético de parte de algunos líderes de iglesias y organizaciones religiosas, buscando influir en la preferencia política del pueblo cristiano».

La cercanía del Partido Nacional con la Iglesia evangélica

El acercamiento de líderes del partido de gobierno con la Iglesia evangélica no es algo nuevo. El pasado 17 de noviembre el candidato presidencial Nasry «Tito» Asfura firmó un denominado «Acuerdo por Honduras» con la Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH), en donde promete rechazar aún más la idea del aborto, fomentar el matrimonio solo entre parejas heterosexuales y fortalecer las relaciones con Israel en caso de ganar las próximas elecciones.

partido nacional aborto | 2021 | Honduras | Protesta con el aborto
El Partido Nacional convocó a sus bases para realizar una marcha contra el aborto, el comunismo y el matrimonio igualitario que se extendió desde la antigua Casa Presidencial hasta la intersección entre el bulevar La Hacienda y el bulevar Suyapa en la capital hondureña. Tegucigalpa, 7 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

En este evento que contó con la presencia de Oswaldo Canales, presidente de la CEH, Asfura manifestó: «Respeto la creación de Dios, la vida, las familias, y la sagrada institución del matrimonio como Dios manda, y estoy firme para que trabajemos juntos en este acuerdo».

El candidato presidencial «Tito» Asfura ha hecho caso omiso a las solicitudes de entrevista de Contracorriente, a su vez, no ha respondido la encuesta de la plataforma ¿A Quién Elijo? una herramienta de Contracorriente que permite saber si los candidatos a estas próximas elecciones están a favor o en contra en temas como la participación de la Iglesia en la toma de decisiones públicas, la legalización del aborto por las tres causales, el matrimonio igualitario, entre otros. Sin embargo, su perfil con otros datos está en la plataforma.

La diputada y candidata a reelección del Partido Nacional, Johanna Bermudez, asegura que es el Partido Nacional el que ha dado el primer paso para la firma de este tratado de paz. «La Iglesia como ente veedor apolítico puede contribuir a que se firme este pacto por la paz en el periodo preelectoral, pero si aquellos que siempre siguen cultivando la violencia no están de acuerdo entonces, ¿qué podemos esperar? Nosotros como Partido Nacional vamos a estar en todos los escenarios, en donde la paz sea la importante, y donde la unidad de la familia sea un eje transversal».

Del mismo modo, la candidata por Francisco Morazán recordó que Honduras es un Estado laico, en el cual todos los hondureños deben de convivir independientemente de sus ideales. Johanna Bermudez contestó la encuesta ¿A Quién Elijo? de Contracorriente, en donde se identifica como católica, y está de acuerdo con la participación de representantes de la iglesia en la toma de decisiones públicas y el matrimonio igualitario. Por otra parte, está en contra de la enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas y de la legalización del aborto por las tres causales.

partido nacional aborto | 2021 | Honduras | Protesta con el aborto
La diputada nacionalista Johana Bermúdez, que también opta por su primera reelección al Congreso Nacional, participó de la marcha contra el aborto, el comunismo y el matrimonio igualitario que convocó su partido. Tegucigalpa, 7 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Cuando se le preguntó acerca de la utilización de la religión en las distintas campañas políticas, el pastor Oswaldo Canales expresó a Contracorriente en una entrevista que «la gente sabe quién es realmente comprometido y quienes hacen bien al prójimo, porque una de las cosas es amar a Dios y amar al prójimo como a uno mismo». Del mismo modo, el pastor aseguró que el 90 % de los hondureños dicen ser cristianos, pero que muchas veces esto solo queda en palabras y no en hechos, tal es el caso de algunos políticos cuando hablan de la religión y de Dios en sus discursos. En ningún punto de la entrevista quiso referirse a la cercanía de la CEH con el Partido Nacional, uno de los cuales más ha fomentado campañas bajo un discurso religioso.

Posturas de los distintos candidatos desde su confesión religiosa

Según el análisis de la plataforma ¿A Quién Elijo?, en temas como la legalización del aborto por las tres causales, la confesión religiosa incide en la posición de los candidatos. Tomando las dos religiones preponderantes con las que se identifican los distintos aspirantes a un cargo de elección popular —en este caso la católica y evangélica— existe un claro desacuerdo con una reforma a las leyes hondureñas que permitan la legalización del aborto por las tres causales universales.

En cambio, en el caso de candidatos que no se identifican con ninguna religión, existen más posicionamientos a favor del aborto por las tres causales. En este sentido, los candidatos de confesión católica y evangélica concuerdan en su postura de no al aborto, en donde el 63 % de candidatos que se identifican con la religión católica están en contra, el 26 % están de acuerdo, y el 10 % prefirió no responder.

Mientras que en los candidatos de confesión evangélica, el 57 % de candidatos evangélicos están en contra del aborto, el 30 % está a favor, y el 12 % prefirió no responder a la consulta. Algo distinto a lo que pasa con los aspirantes que no se identifican con ninguna religión, dentro de los cuales el 68 % está de acuerdo con la legalización del aborto por las tres causales, el 18 % está en desacuerdo y el 12 % prefirió no responder a dicha consulta.

partido nacional aborto | 2021 | Honduras | Protesta con el aborto
Un simpatizante nacionalista sostiene un cartel contra el aborto durante la marcha del Partido Nacional contra el aborto, el matrimonio igualitario y el comunismo. Tegucigalpa, 7 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

En ese sentido, el análisis concluye en que la legalización del aborto por tres causales es un tema en el que se evidencia la tendencia a que la confesión religiosa incida en la posición de los candidatos, ya que en los casos de la religión católica y evangélica, las más prominentes entre los candidatos (59 % son católicos y 26 % evangelicos) la mayoría de las personas reportó no estar de acuerdo con la legalización del aborto. Sin embargo, los candidatos del grupo que no reportó confesión religiosa difieren de esto, representando al 6 % de los aspirantes encuestados.

El candidato a diputado por el Partido Innovación y Unidad (Pinu-sd), Gustavo Andino, también conocido como «Fito» Andino, contestó la encuesta ¿A Quién Elijo?, en la cual manifiesta pertenecer a la religión católica, estar en contra de que representantes de la Iglesia formen parte de la toma de decisiones públicas y también estar en contra del matrimonio igualitario. Sin embargo, decidió no posicionarse a favor ni en contra de la legalización del aborto por las tres causales.

partido nacional aborto | 2021 | Honduras | Protesta con el aborto
El candidato del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU), Gustavo Andino, se hace una selfie con un simpatizante. Tegucigalpa, 16 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

En una entrevista para este medio, el candidato a diputado Gustavo Andino indica estar a favor de la lectura de la Biblia en los centros educativos, sin entrar en la polémica entre la religión católica y evangélica, asegura. «Busquemos todos esos textos que reúnan el principio divino, como el amor, la solidaridad, y otros valores que nos identifique sin problemas, sea católico, evangélico, musulmán, lo que sea», dijo.

Fausto Cálix, candidato a diputado por el Partido Libertad y Refundación (Libre) asegura, por otra parte, que la lectura de la biblia o la enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas rompería con el Estado laico.

«Pero, si los cachurecos lo llegaran a aprobar (la lectura de la Biblia en las escuelas) y les enseñan los mandamientos a los niños y niñas, que pongan ellos de ejemplo cuánto se han robado en salud y educación como lo que no se debe de hacer, y en tantos temas de país en los que hemos salido aplazados. Definitivamente no es la solución meter la religión en cuestiones de educación», agrega Cálix.

Fausto Cálix respondió la encuesta ¿A Quién Elijo?, en ella no se identifica con ninguna creencia religiosa y se posiciona a favor del aborto por las tres causales, el matrimonio igualitorio y la Ley de identidad de género, por otra parte, está en contra de que representantes de las iglesias en la toma de decisiones públicas y la enseñanda obligatoria de la religión en las escuelas.

El llamado de las distintas Iglesias para estas próximas elecciones

El pasado 17 de noviembre la Conferencia Episcopal de Honduras manifestó mediante un comunicado de prensa que «más allá de la militancia política que muchos profesan, y más allá de preferencias y simpatías personales, está el deber moral y la obligación patriótica de recuperar el Estado de derecho en nuestro país».

El padre Germán Cálix expresó en una entrevista para Contracorriente que «La voz oficial de la Iglesia es Ángel Garachana, y los mensajes que él ha estado emitiendo en nombre de la Iglesia durante todo este tiempo hacen un llamado para que la gente salga a votar con responsabilidad, madurez y libertad, sin que el voto sea condicionado por ninguna naturaleza, sea de corte clientelista o de corte partidista».

Del mismo modo, el padre Cálix añade que como Iglesia también exigen que estas elecciones sean garantizadas tanto por los Partidos políticos y por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para dar el pueblo la experiencia de transparencia en la trasmisión de los datos, y, a su vez, solicitan objetividad y transparencia por parte de los candidatos.

El padre German Cálix califica como una falta de ética usar a la religión detrás de los discursos de distintos candidatos a puestos de elección popular. «Son elementos distintos, la religión nos va a dar los elementos para comportarnos correctamente y la política, manejada también con eticidad, nos lleva también a manejar el bien común, entonces el único discurso que es válido en este momento es abogar por el bien de toda la población, y para eso no se necesita el discurso religioso».

Onán Fugon es miembro de Cristianos Valientes, una red de oración que aglutina a distintos líderes e Iglesias evangélicas y se encarga de incidir en temas de democracia electoral y justicia hondureña. Ante los discursos en los que candidatos hablan de religión, él asegura que es de exigirle a estos que cumplan la palabra de Dios y que «si mencionas a Jesús es porque no vas a mentir y que no vas a robar, ya que si utilizarás el nombre de Jesús, debes de cumplir con la palabra».

Mediante iniciativas, Onán explica a Contracorriente que en Cristianos Valientes están apostando por una juventud con una nueva noción de pensamiento, persiguiendo el voto consciente y sin pensar en un beneficio económico inmediato en los jóvenes hondureños, sino que pensando en un voto que en realidad le beneficie a futuro, asegura.

Del mismo modo, él asegura que lo ideal sería que un candidato presidencial tenga una base religiosa. «Yo quisiera que mi presidente tenga una esposa, tenga hijos, y que sea un matrimonio ejemplar, porque yo no quiero que me gobierne alguien que no gobierna ni su propia casa, yo creo que el temor a Dios es primordial, sin importar la religión», indica Fugon.

El pasado 3 de noviembre, la Dirección General de la Marina Mercante  anunció un préstamo que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) le concedió al Estado de Honduras por 207 millones de dólares, para la construcción del puente vehicular marítimo en el sur del país. La construcción del puente es un paso más de la promesa del Gobierno por convertir a Honduras en el «Centro Logístico de las Américas», sin embargo, para las comunidades, este puente es una amenaza latente. 

Texto: Laura García
Fotografías: Martín Cálix

«A veces uno no puede ni dormir de la preocupación por ese puente», admitió don Adolfo Mendieta, presidente de una pequeña empresa de lanchas en la comunidad de la Playa El Burro en Amapala, Valle. Desde la casita de madera sobre polines que don Adolfo comparte con su esposa, doña María de Jesús, se pueden ver «las casas de ricos y famosos», como las llaman los miembros de la comunidad. Estas casas son —según comentaron miembros de la comunidad— propiedad de algunas familias con mucho poder adquisitivo e influencia política en Honduras.

El préstamo aprobado por el BCIE para la construcción del puente que uniría la Isla del Tigre con Coyolito, Valle, anunciado por Marina Mercante, es por un monto de USD 207,766,365.18  (HNL 5,025,868,372.7) y está dividido en tres tramos. En el tramo A se contempla la utilización de USD 9,631,368.27. En el tramo B, USD 34,045,699.12 y en el tramo C, USD 164,089,297.79.

Adolfo Mendieta de 62 años fue pescador durante veinte años, desde hace quince que Adolfo dejó la pesca y se ha dedicado a ser lanchero: transportar por mar personas y mercancía entre Coyolito y la Isla del Tigre donde vive únicamente junto a su esposa porque sus hijos migraron por la falta de oportunidades. Isla del Tigre, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

La resolución del préstamo faculta al presidente ejecutivo o a un designado de su elección para que ejecute las disposiciones que la construcción del puente implique. Aunque el préstamo ya está aprobado por el BCIE, el proyecto para la construcción aún necesita ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional (CN) en sesión legislativa, hasta ahora solo se ha introducido el dictamen a la secretaría del CN a cargo de los diputados nacionalistas Tomás Zambrano del departamento de Valle y Salvador Valeriano del departamento de Lempira. Cuando el proyecto sea aprobado por la cámara legislativa, empieza a contar el plazo de 20 años dispuesto por el BCIE. 

Ottón Solís, exdirector del BCIE en Costa Rica, denunció a finales de 2018 los privilegios otorgados a las personas que ostentaban altos cargos en las oficinas de este banco centroamericano. Según el artículo publicado por el diario El País, además de las remuneraciones económicas, Solís también mencionó una lista de beneficios que el organismo otorga a sus directores. Dante Mossi, de nacionalidad hondureña, es quien desde hace cuatro años preside el BCIE. 

El puente vehicular marítimo es solo una de las obras que incluye el plan de desarrollo sustentable del Golfo de Fonseca que ha promovido el Gobierno de la república en los dos períodos presidenciales bajo el mando de Juan Orlando Hernández. Además de la construcción de este puente, se pretendía construir la carretera Jícaro Galán-Coyolito y el diseño de la zona portuaria de Amapala.

Hasta ahora, hay dos posibles puntos para la construcción del puente. La unión de la isla con tierra firme podría partir desde el muelle de Coyolito hasta la comunidad de Gualora en la Playa del Burro. La segunda opción es que inicie en la comunidad de Playa Blanca hasta el bosque de mangle en la aldea Las Pelonas. En la década de los 70 se inició la construcción de un muro en este bosque de mangle y de vez en cuando, las autoridades lo siguen rellenando. «El muro» ya es incluso un punto de referencia para los amapalinos.

Daniela de 11 años y sus primos Andrés de 9 y Fracesca de 7 todos los días cuando baja la marea llegan a la playa a buscar cangrejos y almejas. Isla del Tigre, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

El alcalde del Partido Liberal, Santos Cruz, quien está lanzando su candidatura para gobernar la isla por quinto periodo consecutivo, aseguró a Contracorriente que ha hablado con el presidente y con los funcionarios del BCIE: «Vemos bien la construcción del puente, siempre y cuando venga aunado a un puerto. Si no se construye un puerto en Amapala, no veo sentido ninguno para construir un puente que sirva solo para meter carros a la isla. Eso sería un desastre». Recalcó que, como corporación municipal «alabamos y aplaudimos la decisión del Gobierno de unir Amapala con tierra firme, única y exclusivamente si hay zona portuaria». 

Falta, además de la aprobación del dictamen de la construcción de este puente, aprobar el Tratado de Límites entre la República de Nicaragua y la República de Honduras en el Mar Caribe y aguas afuera del Golfo De Fonseca. Este tratado fue suscrito en la visita que Juan Orlando hizo al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, el 27 de octubre de este año en Managua.

Mediante este tratado, «ambos Estados dan cumplimiento a la sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia de fecha 8 de octubre de 2007, delimitando la porción de Mar Territorial desde la desembocadura del Río Coco o Segovia hasta el punto inicial de la frontera en el Mar Caribe, cuya negociación la Corte encomendó a las Partes; y de otra parte, ejecutan la sentencia dictada por el mismo órgano judicial internacional de fecha 11 de septiembre de 1992, delimitando los derechos de Honduras en la bocana del Golfo de Fonseca y su proyección de Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva en el Océano Pacífico». 

Abel Pérez, presidente de la Asociación para el desarrollo de la Península de Zacate Grande (Adepza) y voluntario de la radio comunitaria La Voz de Zacate Grande, señaló la preocupación que el puente le provoca a toda la comunidad de Zacate Grande y Playa Blanca: «Uno de los pasos que concreta este acuerdo es la construcción del puente, y este puente implica desalojos, criminalidad y pérdida de empleo».

Abel Pérez, es presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (Adepza). Zacate Grande, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Empleo y economía local

En la isla hay, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 13 aldeas y 64 caseríos. Las personas en todas estas comunidades donde se podría construir el puente, viven de la pesca, «curileo», del transporte en lanchas y mototaxis. Todas estas actividades económicas se ven amenazadas con la construcción del puente. Por un lado, el impacto ambiental que representa una construcción de esta índole pone en riesgo la flora y fauna de la zona. Por otro lado, el puente permitiría el acceso directo de automóviles a la isla, por lo que los transportistas marítimos y terrestres perderían su única fuente de ingreso. 

«Aquí los oficios se heredan», comentó Jorge Castellón, padre de dos niños y una bebé. Jorge se ha dedicado toda su vida al transporte por lancha. «Mi papá era lanchero, yo soy lanchero y ya le estoy enseñando a mis hijos el oficio, no sabemos hacer nada más». Hay de 20 a 30 lanchas en ambos extremos, de cada lancha dependen dos personas (un lanchero y un marinero). «En un buen día se hacen 2000 lempiras, pero hay días de semana que todas (las lanchas) están paradas».

Jorge tiene 43 años y lleva toda su vida trabajando como lanchero: transportando personas y mercancía entre Coyolito y la Isla del Tigre. Cuando los días son malos, Jorge puede llegar a ganar apenas unos 60 lempiras, la lancha con la que trabaja no es suya, por lo que debe dejar la cuota diaria para el dueño de la lancha, llenar el tanque de gasolina y lo que quede se lo repartirá con su compañero de lancha. Isla del Tigre, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

El alcalde Santos Cruz aseguró que ha sido firme en su posicionamiento con el Gobierno: «Si el puente trae un puerto en Amapala, eso va a dar oportunidad para generación de empleo, y le va a permitir a las personas que tienen empresas de transporte marítimo y terrestre, oportunidades de otra índole».

«Nos vamos a quedar sin trabajo y nosotros aquí vivimos de eso, esa es la incomodidad que tenemos nosotros, de qué vamos a vivir más allá si no tenemos nada más», indicó Gabriel Santos, amigo de don Adolfo desde hace años. Don Gabriel es un microempresario y se dedica al transporte por mototaxis en la isla, de esto depende económicamente su familia. Cuando el negocio empezó, había más o menos 20, ahora hay alrededor de 300 mototaxis en toda la isla. «Algunas personas hasta pidieron préstamos que siguen pagando para comprar las mototaxis», coincidieron don Gabriel y don Adolfo. 

«Hace años tienen en mente este proyecto, recuerdo que el presidente Azcona del Hoyo (1986-1990) puso la primera piedra allá», recordaba don Gabriel con cierta nostalgia provocada por su simpatía con el partido de Azcona, el Partido Liberal, mientras señalaba hacia la comunidad de Coyolito. Don Gabriel y don Alfredo dijeron que «el dinero de esa obra terminó usándose para la carretera». 

Evocando las memorias de su juventud, también hablaron sobre los rumores que en la década de los 80 había sobre la construcción de un ferrocarril ínter oceánico, rumores similares a los que invaden la isla estos días: «Nasry va a construir un complejo hotelero, los Kafati un complejo turístico».

Atardecer en Coyolito con vista al Golfo de Fonseca, un territorio de pesca compartido entre Nicaragua, Honduras y El Salvador. Coyolito, Amapala, 24 de julio de 2021. Foto: Martín Cálix.

La esperanza de la comunidad es que la construcción del puente sea una fuente de empleo. Doña María de Jesús, esposa de don Adolfo, advirtió que, en cualquier caso, el trabajo de construcción no es trabajo para las personas de la tercera edad, por lo que don Adolfo y don Gabriel no podrían ser contratados. 

Sin embargo, Abel Pérez no cree que la construcción del puente o del puerto sea una fuente de empleo para los miembros de la comunidad. Recordó que la generación de empleo era una de las promesas con las que llegó el Proyecto de Seguridad Alimentaria en el Sur (Prosasur), como parte de la Alianza para el Corredor Seco (ACS). Esta alianza es financiada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Gobierno hondureño. Según comentó Abel, «prometieron 250 empleos, llevan 2 años trabajando y solo hay como dos empleados de Zacate Grande». 

Empresas y delegaciones

La licitación para la construcción del puente y el estudio de factibilidad, según informó el alcalde Santos Cruz, aún no han iniciado, aunque cree también que pudieron haberse hecho y no le informaron a las autoridades de la isla. Agregó que la corporación municipal «solo sabe que se hará un puente y que se firmó el convenio con el BCIE. Le estamos pidiendo datos al Gobierno y al banco», sin embargo, la municipalidad aún no obtiene respuesta de ninguno de los dos.

Santos Cruz reafirmó que la corporación municipal no está tan informada como debería estarlo y «lo hemos hablado con el Gobierno, queremos conocer el estudio, el diseño y los procesos para que la población esté tranquila. Es importante que el Gobierno y el mismo banco nos dé a conocer el estudio de factibilidad (…) la municipalidad debe ser partícipe del proceso de licitación». 

María de Jesús Mendieta de 69 años es ama de casa, su esposo fue pescador y ahora trabaja como lanchero. Isla del Tigre, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Algunos miembros de la comunidad de la Playa El Burro en Amapala, sospechan que la empresa ya fue elegida. Pues hace dos semanas, una delegación de asiáticos llegó a reunirse con sectores y promotores de economía en Amapala, el alcalde Santos Cruz asegura que no fue invitado. En toda la isla se ven marcas rojas a la orilla de la carretera, la comunidad informó que fue la delegación de extranjeros quienes las hicieron. 

En la zona, organismos extranjeros ya han hecho estudios de factibilidad, tal fue el caso con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica). A finales del mes de julio de 2015, cuando Juan Orlando Hernández recién empezaba su gobierno, se reunió con delegaciones en Corea del Sur, China, Japón y Taiwán con el propósito de promover la inversión extranjera en territorio hondureño. Koika hizo un estudio de factibilidad para la construcción de una ZEDE en la zona. 

Según la nota de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras (Sreci), el presidente Hernández «propuso una acción conjunta de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) con el BCIE para la construcción del puente de Amapala en el sur de Honduras», en Glasgow, Escocia el 1 de noviembre de este año en la Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (COP26).

Recomendamos leer: Expulsión y resistencia entre los manglares

Desalojos territoriales

Las propiedades de las familias de estas cuatro comunidades no solo están en riesgo por los desalojos que la construcción del puente implicaría, también corren riesgo por la posible construcción de las ZEDE. 

«Lo de las ZEDE está macaneado, yo creo que a nosotros nos van a desalojar», comentó don Gabriel con visible preocupación. «Incluso el puente puede ser una especie de ZEDE, porque la empresa no es hondureña. El alcalde nos reunió a todos en el Parque Morazán y nos dijo que él habló con el BCIE y les dijo que si el puente era una ZEDE, él no aceptaba». Todo esto sucedió en el cabildo abierto en Amapala, hace aproximadamente cuatro meses. Sobre esto, el alcalde dijo que «la gente escucha hablar tanto de las ZEDE que toda inversión a la gente le huele a ZEDE».

Vista de la Isla del Tigre en el Golfo de Fonseca, una de las principales islas del país. La supervivencia de la isla depende en esencia de la pesca. Isla del Tigre, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

«Esta parte de la isla quedaría en el olvido», comentaban doña María de Jesús y su esposo, don Adolfo, pues la terminal del puente podría construirse justo en el terreno que ahora ocupa su casa en la Playa El Burro. «No nos pueden sacar de las casitas donde vivimos, porque esto nos ha costado. Los ricos solo vienen a ofrecer dinero por nuestras casas, pero no es eso lo que queremos». 

A diferencia de las comunidades en la Isla del Tigre, las familias en Zacate Grande no tienen títulos de propiedad de los lugares donde viven. Abel Pérez de Adepza planteó que las víctimas de los desalojos «podrían ser los pobres, los que construyeron su casa a la orilla de las carreteras o a la orilla del mar, porque vieron el espacio y lo aprovecharon». 

Por este motivo, la mayoría de residentes en estas comunidades no tienen los títulos correspondientes con el Instituto de la Propiedad (IP) para poder certificar su posesión sobre las tierras. Bajo estas condiciones, Abel admitió que las expropiaciones se harían fácilmente, recordando que Zacate Grande está registrado como propiedad privada.

Abel denunció que los desalojos ya empezaron. El miércoles 10 de noviembre, Fabián Almendares, habitante de la comunidad, recibió una querella de parte del Ministerio Público (MP) en nombre de Inversiones Kiel, propiedad de la Famila Faraj Larach, según el registro hondureño de empresas abiertas. «Fabián ha residido en la playa por mucho tiempo, pero un terrateniente la compró y quiere tener la playa libre de habitantes», denunció el presidente de Adepza. Además de esto, Abel señaló que Freddy Nasser, fundador y presidente de la corporación Grupo Terra, ha comprado terrenos en las playas y ya está vendiendo porciones de ellas a otras empresas privadas. La comunidad teme que estas playas sean privatizadas, pues lo que estas corporaciones buscan es «solamente el turismo empresarial». 

Impacto ambiental

Entre las preocupaciones más pesadas de la comunidad, están los efectos que la construcción del puente, del puerto y la ampliación de la carretera provocarán. «Hemos hablado con los funcionarios del BCIE, que cuando hagan el estudio, nosotros debemos verlo para medir el impacto ambiental que puede causar. Nosotros estamos en una zona protegida por la Bahía de Chismuyo, las islas, el Golfo de Fonseca… debemos cuidar el impacto ambiental», señaló el alcalde de la isla, Santos Cruz.

Un gato se para junto a varios trasmallos que utilizan los pescadores de la Isla del Tigre para trabajar en alta mar, donde cada vez ingresan más debido a la escasez de peces en zonas más cercanas en el Golfo de Fonseca. Isla del Tigre, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Por su parte, Abel Pérez, en representación de Adepza, manifestó que su principal preocupación es el impacto ambiental. «Con la construcción viene contaminación, y nuestra prioridad es proteger la zona, la zona de mangle, la bahía, las playas». Abel recalcó el riesgo que implica también para la fauna: los moluscos, jaibas, almejas. «Viene mucha contaminación y es lo que no queremos», reiteró Abel una vez más. 

«Nosotros aquí vivimos en paz, todo queda afuera y no pasa nada. No queremos el puente, así como matan en tierra firme van a venir a matar acá», comentaban doña María de Jesús y don Adolfo, pues otro factor que les preocupa mucho es la criminalidad.

«Debido al tiempo en que se firmó este convenio, creo que lo van a utilizar como campaña política», expresó Abel Pérez. «Están usando incentivos como el bono del bicentenario, bolsas solidarias y el bono 10,000. Estas son maneras de comprar la conciencia», concluyó, haciendo hincapié en que la vasta necesidad  y el bajo nivel de escolaridad que hay en la zona son factores determinantes en este intercambio por votos que probablemente tendrá el resultado que el partido de gobierno espera. 

Recomendamos leer: Clientelismo electoral en la sociedad de la rebusca

El clientelismo político, según indicó el analista e investigador Tomás Andino en una conversación con Contracorriente, ha estado mucho más presente en los últimos dos procesos electorales. Las estructuras clientelistas que utilizan los partidos políticos se valen de «favores» que se intensifican en los días previos a los comicios: «Son un comportamiento con alguna motivación económica que promueve un partido político para utilizar una masa de electores», como el intercambio de bonos por favores políticos en este caso. 

En adición al clientelismo, Tomás Andino cree que «estos convenios y propuestas de gobierno son demagogia política», el partido de gobierno, mediante esta estrategia, promete a las comunidades del sur de Honduras planes de desarrollo que no se podrían cumplir y que, en realidad, no beneficiarían a las zonas y comunidades en riesgo de ser destruidas o desalojadas. 

Además de la base de Adepza en Zacate Grande, la plataforma de Amapala en contra de las ZEDE y el Comité para la Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (Codefagolf), la comunidad manifestó que no hay más defensores ni plataformas de derechos humanos o ambientales que muestren interés en su caso. Los miembros de la comunidad comentaron que se sienten «abandonados» por los defensores. Principalmente las comunidades de Puerto Grande, Coyolito y Playa El Burro se sienten abandonadas por el Gobierno.

Los gobiernos de Honduras y Nicaragua firmaron el acuerdo de «Límites Marítimos en el Mar Caribe y aguas afuera del Golfo de Fonseca», suscrito en Managua el 27 de octubre de 2021. Mediante este tratado ambos Estados dan cumplimiento a la sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Este tratado tiene como objetivo principal «una ruta de paz y prosperidad», sin embargo, los conflictos en el Golfo de Fonseca cuentan otra historia. 

Texto: Francis Cálix

Fotografías: Martín Cálix

Fabián, al igual que varios pescadores de la comunidad, aprendió a pescar desde los cinco años cuando su padre lo llevaba al mar y le enseñaba a faenar para sobrevivir. Actualmente tiene 26 años de dedicarse a la pesca, pero ahora su tiempo transcurre entre el trabajo, la lucha de su organización y una radio comunitaria. 

Más del 50 % de la comunidad de Puerto Grande, ubicada en el Golfo de Fonseca, se dedica a la pesca. Sin embargo, unos pocos logran tener su propia lancha para trabajar. «Hoy en día una lancha de fibra, depende del modelo que uno quiera (…) está costando de 40,000 a 45,000 lempiras. Aparte, un motor marino para trabajar aquí, está costando más de 60,000 lempiras. Aparte de las redes (para pescar). Solo para hacer una inversión de esas uno necesita unos 100,000 o 120,000 lempiras. Y que uno se vaya a meter allá (aguas nicaragüenses y salvadoreñas) para conseguir (peces) para sobrevivir y pierda esa inversión (porque le pueden decomisar todo)», comenta Fabián quien además es miembro de la Asociación de Pescadores, voluntario de la radio comunitaria Zacate Grande y directivo de la Asociación por el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (Adepza).

Fabián de 32 años, teje una atarraya que le servirá para pescar. Fabián —como todos los pescadores del municipio de la comunidad de Puerto Grande— es nieto e hijo de pescadores, un oficio que se aprende de generación en generación. Zacate Grande, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

El pasado 9 de noviembre fueron detenidos, por la Naval de Nicaragua, dos pescadores hondureños (entre ellos un menor) al noroeste de la Punta de San José de Nicaragua. Cuenta Fabián que también la semana pasada, una familia que se dedica a la venta y compra de mariscos fue capturada por una patrulla salvadoreña con más de 30,000 curiles. 

«El pescador hondureño que se va a meter a Nicaragua a pescar no anda allá porque él quiere, sino porque en aguas hondureñas ya no hay pescado, porque no tenemos apoyo del Gobierno, no hay una veda que incluso Nicaragua y El Salvador sí la tienen, ellos sí cuidan el mar, y en nuestro país es diferente», argumenta Fabián. 

Nicaragua y Honduras firmaron el pasado 27 de octubre, «El Tratado de Límites Marítimos entre la República de Nicaragua y la República de Honduras en el Mar Caribe y aguas afuera del Golfo de Fonseca», también conocido como «Tratado Integracionista Bicentenario». Este convenio fue firmado por el presidente hondureño Juan Orlando Hernández y su homólogo nicaragüense Daniel Ortega, sin la presencia de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, quien a través de su cuenta de Twitter lo catalogó como un «tratado geopolítico». 

Carlos Argüello, representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia, dijo que este tratado es un éxito enorme para Nicaragua, en el que se reconoce a Honduras la salida al pacífico a través de la boca del Golfo y queda claro la extensión que le pertenece a Nicaragua en el Caribe. Asimismo enfatizó que «el tratado que Honduras había firmado con Colombia en 1986 y ratificado en 1999 —por lo cual dio origen a parte de esta disputa— ya quedó en el olvido y enterrado con este tratado. Ya Honduras reconoce que estos son los límites en el Caribe con Nicaragua y punto».

Isla Conejo: cortina de humo para El Salvador y Honduras

Respecto a la falta de El Salvador en el tratado, Ortega mencionó que invitaron al Gobierno de El Salvador porque este país también tiene la obligación de «ponerse de acuerdo para delimitar», sin embargo Bukele no se presentó. En cambio, respondió a través de Twitter que no asistió por lo que medios internacionales o la Casa Blanca de los Estados Unidos dirían si hubiera firmado el mismo tratado con Ortega.

El Golfo de Fonseca ha sido foco de conflictos entre Honduras y El Salvador, en el pasado ambos países se enfrentaron en una guerra que se llamó popularmente «la Guerra del Fútbol», que se dio en julio de 1969 y que solo duró cien horas hasta que una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) detuvo al ejército salvadoreño. 

El conflicto se desarrolla principalmente sobre la propiedad de la Isla Conejo, un islote de cincuenta hectáreas en el Golfo de Fonseca, que permite a Honduras acceso al Océano Pacífico. En 2014, el expresidente de El Salvador, Mauricio Funes envió una carta a Juan Orlando Hernández para exigir la desocupación inmediata de la isla Conejo, luego de que este inaugurara un helipuerto en el islote. 

Hace un mes, el conflicto se reavivó por las declaraciones de Juan Orlando Hernández, a través de su cuenta de Twitter, donde hablaba sobre la aprobación del decreto ejecutivo PCM 111-221 para reafirmar la «soberanía nacional en los espacios marítimos que le corresponden a Honduras en sus aguas» del Golfo de Fonseca. 

En el mismo hilo, enfatizó: «Tenemos todo el derecho de defender nuestra soberanía y la seguridad del pueblo. No vamos a ceder ni dudar en lo que es nuestro sagrado deber de defender a la patria». A lo que Bukele respondió con un meme. 

Para René Portillo, legislador de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena) de El Salvador, este conflicto es un «excelente tema electoral para Honduras y una buena cortina de humo para el Gobierno de El Salvador para ocultar los verdaderos problemas», dijo en una entrevista para el medio Divergentes.

¿Un acuerdo a beneficio de quién?

Abel Pérez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (Adepza), durante la transmisión matutina de La Voz de Zacate Grande, una de las radios comunitarias más importantes del país. Zacate Grande, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

En opinión de Abel Pérez, presidente de Adepza y voluntario de la radio comunitaria La Voz de Zacate Grande, el Tratado de Límites Marítimos afecta a los pescadores hondureños ya que «Nicaragua es bastante rico en peces, porque está más al centro, está más cerca de la salida al Golfo, al océano. Entonces Nicaragua y El Salvador son los que tienen la salida al océano y Honduras queda encerrado y los pescadores están obligados a tener que entrar a Nicaragua o a El Salvador» para poder pescar, comentó.

Por otro lado, el alcalde de Amapala, Alberto Cruz, dijo a Contracorriente que miraba «con buenos ojos» el tratado firmado entre Honduras y Nicaragua, sin embargo «eso no va a cambiar en nada el tema de los pescadores artesanales en el Golfo de Fonseca porque lo que Nicaragua reconoció es que nosotros tenemos derecho a la salida al océano Pacífico», dijo.

El alcalde amapalino, Alberto Cruz, participa una vez más como candidato a la alcaldía del municipio, de ganar, el alcalde liberal asumiría su quinto período ininterrumpido. Isla del Tigre, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Cruz puntualizó que quienes accederán al océano Pacífico son los empresarios o pescadores artesanales para industrializar la pesca y no está de acuerdo con que hubiera injerencia política en el tratado: «yo lo veo ─y lo digo con sinceridad─ desde el punto de vista que el Gobierno se interesó en hacer que Nicaragua reconociera la sentencia de la Haya donde le daba el derecho a Honduras de salir al pacífico», dijo.

Este tratado responde, por una parte, a la sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya del 8 de octubre del 2007, que delimita la porción de Mar Territorial desde la desembocadura del río Coco o Segovia, hasta el punto inicial de la frontera en el Mar Caribe. Por otra parte, ejecuta la sentencia dictada por la CIJ, el 11 de septiembre de 1992, que delimita los derechos de Honduras en la bocana del Golfo de Fonseca y su proyección de Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva en el Océano Pacífico. 

En Nicaragua, el tratado se ratificó el 28 de octubre, sin embargo en Honduras aún no se aprueba el decreto. Según el borrador del dictamen para la aprobación de este tratado, enviado a Contracorriente, el mismo tiene como objetivo principal «trazar una ruta de paz y prosperidad» así como «propiciar el desarrollo económico y facilitar las actividades de pesca de manera legal y sin inconvenientes» en el Golfo de Fonseca, que comparten las tres naciones. 

Sin embargo, el empresario Pedro Barquero, expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) y presidente del Partido Salvador de Honduras (PSH), a través de su cuenta de twitter cuestionó si detrás de este tratado Juan Orlando Hernández estaría buscando asilo político en Nicaragua o «buscando aliados para quedarse en el poder». 

En el pasado, Nicaragua ha brindado asilo político a personas vinculadas a actos ilícitos. En 2016, se le otorgó asilo a Mauricio Funes, expresidente de El Salvador, investigado por enriquecimiento ilícito y presunto lavado de dinero. Asimismo, Sebastián Marroquín, hijo del narcotraficante Pablo Escobar, estuvo refugiado con su padre en Nicaragua en 1980. 

Juan Orlando Hernández ha sido vinculado en casos de narcotráfico como presunto conspirador; en el caso de su hermano «Tony» Hernández, condenado por un Tribunal Federal de Nueva York, Estados Unidos, y en el caso de Geovanny Fuentes Ramírez acusado de importar cocaína a los Estados Unidos desde Honduras. En el juicio de Fuentes, los fiscales estadounidenses revelaron por primera vez que estaban investigando al mandatario hondureño, según The New York Times.

Es por ello que varios hondureños, a través de redes sociales, han cuestionado si la reunión de Hernández y Ortega se trató de un acuerdo en búsqueda de asilo político en Nicaragua. En opinión del sociólogo y analista, Asis Castellanos, del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), «el partido en el poder (el Partido Nacional), ha vulnerado la seguridad territorial del país y aún más la seguridad económica y social de la población hondureña a través de las ZEDE (Zonas Especiales de Desarrollo Económico), (ahora) trata de colocarse como un defensor de la soberanía nacional con el Tratado de Límites Marítimos». 

«Ningún Gobierno hondureño, en casi tres décadas y en mejores condiciones que el actual, había tomado esta iniciativa de firmar un acuerdo bilateral que los propios protagonistas calificaron de «tratado integracionista». Mas parece que Hernández está interesado en asegurar y reafirmar la relación económica y política que tiene con Nicaragua, que no necesariamente es una relación de Estado» puntualizó Castellanos. 

Por otro lado, el domingo 7 de noviembre se desarrollaron las elecciones presidenciales de Nicaragua en las que Daniel Ortega y Rosario Murillo fueron declarados ganadores a pesar de que hubo un 81.5 % de abstención, según la organización Urnas Abiertas. Además, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó los comicios electorales como una «pantomima que no fue libre ni justa, y ciertamente no democrática». Asimismo, la Unión Europea, dijo a través de un comunicado que los resultados de las elecciones «carecen de legitimidad». 

Por su parte, Juan Orlando Hernández se abstuvo de opinar al respecto: «Por el momento nosotros no hemos decidido pronunciarnos porque nuestros equipos están esperando, como siempre ha sido, cuál es el resultado de la institucionalidad de Nicaragua. Nosotros también somos respetuosos de lo que ocurre en cada país», dijo en una entrevista con prensa internacional

Recomendamos leer: Nicaragua con Ortega y Murillo: más represión, pobreza y aislamiento 

La necesidad que traspasa los límites 

A pesar de la firma del tratado integracionista, en la comunidad de Puerto Grande de la península de Zacate Grande del Golfo de Fonseca. «La situación está igual, las persecuciones y las detenciones de pescadores en Nicaragua. Hace quince días una de las pirañas salvadoreñas (guardacostas de la Fuerza Naval de El Salvador) entró a aguas hondureñas e incluso pudieron grabar desde la comunidad que la lancha andaba persiguiendo a pescadores hondureños; entonces, no ha cambiado en nada», comentó a Contracorriente, Abel Pérez, presidente de Adepza. 

Zacate Grande es una de las islas de Amapala, municipio del departamento de Valle, rodeada por los tres lados del Golfo de Fonseca y la Bahía de Chismuyo. En esta península habitan más de 5000 personas que se dedican a la pesca, la agricultura y a la caza en las montañas, cuando estas no eran propiedad privada de inversionistas y empresarios. 

En la comunidad, más de 1000 familias no tienen dominio pleno de sus terrenos a pesar de haber vivido más de 30 años en las aldeas y caseríos por lo que han sufrido varios desalojos, según el informe «Zacate Grande: una comunidad que persiste en la defensa por el derecho a la tierra» del Cespad. 

Recomendamos leer: Las promesas y las ZEDE en el sur de Honduras 

Hoy en día, Amapala se caracteriza por la falta de empleo, los conflictos territoriales y marítimos y adicional a eso, el municipio está dentro del Corredor Seco Centroamericano que está viviendo una de las sequías más graves de los últimos diez años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

A pesar de ello, Fabián contó a Contracorriente, que él ─igual que muchos pescadores─ también trabaja como agricultor: «Mi papá, así como me enseñó la pesca, también me enseñó a trabajar la tierra, recuperada por la misma lucha que hemos venido ejerciendo como organización durante más de 20 años ya», comentó. 

Sin embargo, Fabián lamentó la escasez de peces que existe en la zona: «Ser pescador es lo que uno sabe y se busca formas de cuidar el mar porque es lo nuestro y es nuestra forma de vivir», dijo.

José de 21 años, es un joven pescador en el Golfo de Fonseca. Los pescadores hondureños del Golfo se aventuran todos los días a pescar en zonas fronterizas donde pueden ser detenidos por las patrullas marítimas de El Salvador o Nicaragua, esto debido a que los peces son cada vez más escasos en zonas más cercanas a la costa. Coyolito, Amapala, 11 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

En esta zona, entre los pescados que más se comercian están el blanquillo, el robalo, el ruco y el corvina, este último se vende a 45 lempiras la libra y cuando está buena la faena, los pescadores logran pescar corvina de hasta 50 libras, es decir que en un buen día para el pescador ganaría más de 2000 lempiras. Sin embargo, la mayor parte del tiempo comercian el ruco que se vende a 17 lempiras la libra y el blanquillo que vale 7 lempiras la libra. No obstante, los precios dependen de la compra de «peceros» que venden el pescado en comunidades cercanas o en las ciudades de Honduras. 

Sin embargo, año tras año el pescado es más escaso y hay muchas especies que se han perdido, como el camarón. «Cuando mi papá me empezó a enseñar la pesca, abundaba el camarón, más cuando los inviernos eran buenos. En las comunidades que nos dedicamos a la pesca se miraba bastante ingreso de dinero para la familia. Eso se ha perdido, se ha escaseado», recuerda Fabián. 

A pesar de la pobreza, la escasez de peces, el olvido del Gobierno, la falta de empleo y los conflictos territoriales, para Fabián y los pescadores de la comunidad el mar es todo para ellos: «Para mí significa que es nuestra forma de sobrevivir, nuestro trabajo (…) acá no hay generación de empleo, pero tenemos un mar que es nuestra fuente de trabajo, es nuestra cultura, es nuestro. Ser pescador, uno se siente bastante agradecido», reflexionó.

El Salvador es sede de la conferencia “Adopting Bitcoin”, un evento con 75 ponentes y unos 600 participantes que se lleva a cabo en el hotel Sheraton, de San Salvador. Este martes 16 noviembre, un grupo de inversionistas extranjeros presentaron en inglés su proyecto de ciudades privadas: pedazos de tierra que se rigen por un contrato y en las que el Gobierno es una empresa, una especie de isla dentro de un territorio que se administra sola y en la que el Estado no interviene. Uno de los inversores dijo que les gustaría trabajar con El Salvador.

Nelson Rauda
Nota publicada originalmente en El Faro.net y publicada con su autorización en este medio

Un grupo de inversionistas y promotores del bitcoin presentó una de sus apuestas en El Salvador: comprar pedazos de tierra con el fin de establecer ciudades privadas que en la práctica funcionarían como paraísos fiscales con escasa -casi ninguna- regulación del Estado. En lugar de ley, una ciudad privada se rige por un contrato y el gobernante es una empresa. Una idea muy parecida a las Zonas Económicas Especiales que impulsó el último gobierno del FMLN y que en Honduras ya funcionan bajo el nombre de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE).

La propuesta se realizó este martes 16 de noviembre, en el marco de la “Bitcoin Week”, una semana en la que cientos de extranjeros con intereses en la criptomoneda bitcoin participan en dos conferencias en el país. La idea la promovió Veronica Kuett, presentada por Cancillería como una inversionista alemana: “La visión del futuro que tienen las personas del gobierno me impresionó muchísimo”, tuiteó la cuenta oficial de Cancillería citando a la inversionista. Lo que el gobierno no dijo fue en qué invierte Kuett: comprar terrenos dentro de países para que funcionen como ciudades autónomas.

Veronika Kuett de la compañía Tipolis y Peter Young de Free Privates Cities durante una exposición de zonas económicas especiales en la convención Adopting Bitcoin A Lightning Summit El Salvador 2021. Foto de El Faro: Carlos Barrera
Veronika Kuett de la compañía Tipolis y Peter Young de Free Privates Cities durante una exposición de zonas económicas especiales en la convención Adopting Bitcoin A Lightning Summit El Salvador 2021. Foto de El Faro: Carlos Barrera

Kuett y un asociado, Peter Young,  director de la fundación “Ciudades Privadas Libres”, dieron una presentación en inglés sobre sus ciudades privadas. “Una ciudad privada es una jurisdicción semi- autónoma dentro de una nación huésped que es administrada por nuestra empresa privada y ofrece a sus ciudadanos los servicios básicos que provee un Estado, por una tarifa predeterminada”, explicó Kuett. El evento se realizó en el primer día de la conferencia “Adopting Bitcoin”, un evento con 75 ponentes y unos 600 participantes que se lleva a cabo en el hotel Sheraton, de San Salvador.

Young dijo a El Faro que apoyan los proyectos de las Zedes en Honduras y agregó: «estamos buscando trabajar con ciudades que quieran volverse más autónomas en toda la región y nos gustaría trabajar con El Salvador».

Kuett usó el ejemplo de las Zedes establecidas en Honduras pero dijo que esa idea se quedaba corta para su visión. “Quiero enfatizar que apuntamos a construir la evolución de las Zonas Económicas Especiales, serían como Zedes plus”, dijo. Kuett trabaja en  la Corporación Tipolis, con sede en Panamá. El modelo de negocio implicaría adquirir parcelas de países —deshabitadas, aclaró— como si se tratara de propiedades en un tablero de Monopolio e imponer sus propias reglas sobre casi todo. 

“No queremos solo abarcar regulaciones fiscales y de comercio. Apuntamos a lograr un acuerdo con la nación huésped para tener un alto grado de autonomía en esas áreas, pero también en las de salud, educación, resolución de disputas y políticas administrativas”, dijo Kuett. ¿Cómo se regirían las relaciones?  “La ciudad privada libre es un contrato bilateral. La gran diferencia es que ahora estamos en un estado unilateral con el gobierno, en el que pueden subir los impuestos o decirme que no puedo entrar a un restaurante si no estoy vacunada”, dijo Kuett. El contrato haría las veces de una constitución. 

Al final de su presentación, un hombre le dijo que, como libertario, estaba de acuerdo con la idea, pero no entendía cómo haría para convencer a los gobiernos de vender o alquilar partes de sus territorios. Kuett dijo que “la nación huésped recibiría una parte de los ingresos” y que sería un acuerdo “ganar-ganar” para que el país huésped atraiga “inversionistas que crearán empleos y una mejor calidad de vida dentro y fuera de nuestro territorio”. 

¿Por qué se habla de comprar partes de países en una conferencia de bitcoin? En primer lugar, porque la idea encaja perfectamente con los principios libertarios con los que está asociado bitcoin: la nula intervención del Estado en las vidas de los ciudadanos, eliminación de impuestos, libre mercado, privacidad. “La gente no quiere pagar por cosas que no ordenó, no quiere estar subyugada a regulaciones y las personas razonables no necesitan 10,000 reglas para cooperar. La comunidad Bitcoin es el mejor ejemplo de eso”, dijo Kuett. 

Luego, como bitcoin se promueve como una forma de separar el dinero del Estado, le permitiría a las ciudades privadas administrar sus negocios sin utilizar el actual sistema monetario internacional. Las ciudades privadas “serían libres de adoptar cualquier clase de dinero global disponible y creemos que bitcoin, como una forma de dinero global y libre de censura, podría ser una muy buena forma de manejar transacciones dentro y fuera de la economía de la ciudad privada”, dijo Peter Young.

“Cualquier residente de una ciudad privada puede crear una billetera digital y hacer sus negocios de forma fluida con cualquier persona en el mundo sin pasar por el gran sistema financiero internacional ni ninguno de sus intermediarios”, dijo Young. “Además, cualquier persona en la ciudad podría mantener su capital de una manera resistente a la inflación. Creemos que eso sería muy bueno para una economía de una ciudad privada libre”, agregó. 

La idea de privatizar partes de un país no es nueva. Desde 2013, Honduras aprobó una ley para permitirles operar y empresarios estadounidenses persiguieron la idea en la parte hondureña del Golfo de Fonseca, aunque bitcoin no era parte de la conversación en ese momento. Ahora existen dos de estos experimentos: Prospera, en la isla de Roatán, y Ciudad Morazán, en Choloma. La sociedad hondureña en conjunto reaccionó contra los experimentos y, en agosto, hubo una movilización nacional que exigía derogar la ley. Pero esa no es la versión que Kuett y Young contaron a su audiencia. “Las dos Zedes en Honduras ya han hecho un progreso considerable”, dijo Young. “Las Zedes están proveyendo seguridad a la gente local para que puedan recibir ayuda cuando tienen problemas y también proveyendo empleos para la comunidad”, aseguró.

Esta idea está en sintonía con una propuesta de ley que ya estudia la Asamblea Legislativa y que permitirá la expropiación de bienes inmuebles y terrenos privados cuando estos hayan sido declarados de interés público o de interés social y que el Estado no los haya podido adquirir por contratación directa con los propietarios o sus poseedores. 

La iniciativa promovida por el Ministerio de Gobernación ya está en estudio de la Comisión de Asuntos Municipales.

En julio de 2018, el gobierno del FMLN propuso una ley de Zonas Económicas Especiales que incluía una exoneración de impuestos durante 25 años para empresas inversionistas. En aquel momento, Nayib Bukele, tenía dos meses de haber terminado su periodo como alcalde de San Salvador por el FMLN pero ya había sido expulsado del partido. Bukele criticó la idea. “El proyecto de las “ZEDES”, es el proyecto más neoliberal propuesto por un gobierno en la historia de nuestro país. Sí, y la propuesta viene del segundo gobierno de “izquierda”, en su último año de gestión. Así no más, privatizar un territorio. Increíble”, escribió Bukele en ese momento.

En esta semana de promoción del país para atraer inversión extranjera, este Bukelismo tiene previsto aprobar una ley que busca evitar injerencias extranjeras: la ley de agentes extranjeros que incluye penas de cárcel y multas de 250 mil dólares a aquellas organizaciones que reciban donaciones del exterior, salvo que los fondos sean usados con fines de beneficio social. Quién determina qué es labor social o injerencia extranjera es un funcionario del ministerio de Gobernación.

La exposición de las ''Ciudades Privadas Libres'' fue una de las que más asistencia de personas tuvo en uno de los salones del hotel Sheraton en San Salvador durante la ''Bitcoin Week''. Foto de El Faro: Carlos Barrera
La exposición de las ''Ciudades Privadas Libres'' fue una de las que más asistencia de personas tuvo en uno de los salones del hotel Sheraton en San Salvador durante la ''Bitcoin Week''. Foto de El Faro: Carlos Barrera

Por Vely Zúniga 


Hace cuatro años acudimos a ejercer nuestro derecho al sufragio con toda la esperanza puesta en sacar de la presidencia a un nefasto gobierno, el que además pretendía reelegirse ilegalmente. De parte de la oposición se lanzó una fuerte campaña, como lo están haciendo ahora, de cuidar los votos en las mesas para evitar que nos hicieran fraude como ya había ocurrido en 2013, pero la labor no fue tan fácil.

En mi familia tenemos la tradición de reunirnos en la casa de mi mamá el día de las elecciones, los cuatro hermanos decidimos no cambiar nuestro domicilio para así poder llegar a nuestra antigua casa para pasar un rato juntos y poder saludar a los antiguos vecinos de la colonia.

En noviembre de 2017 con los ánimos en alto acudimos, acompañados de nuestros hijos a votar contra el Gobierno, conscientes de que la opción de votar por Nasralla no era nuestro mayor ideal, pero era la única alternativa viable para sacar del Gobierno al Partido Nacional que tanto daño le estaba causando al país. Después de votar regresamos a la casa a almorzar y descansar un rato para luego irnos al centro de votación a cumplir con la misión de vigilancia que nos habíamos propuesto.

Solo unos pocos minutos antes de las cuatro de la tarde, acompañada de mi hermana, llegamos al lugar justo antes de que cerraran los portones; casi no lo logramos porque inusualmente los horarios de votación no se extendieron hasta las cinco de la tarde, como se había hecho en todas las elecciones anteriores. Se nos acercaban personas a preguntarnos qué hacíamos ahí y les respondíamos que solo estábamos como testigos de que el conteo de votos se hiciera de forma transparente. Enviaron a los militares que estaban a cargo de la vigilancia del centro para solicitar nuestras credenciales, le respondimos que éramos simples ciudadanas con el deseo de presenciar el conteo.

Afuera había gente que solicitaba entrar y no se lo permitían, a nosotras que por poco logramos entrar, no tenían el valor de sacarnos, pero entonces nos hicieron la advertencia que podíamos quedarnos con la condición de mantenernos calladas y que teníamos estrictamente prohibido hacer fotos o videos con nuestro celular.

Mi hermana fue a la mesa donde le tocó votar y yo me quedé en la mía, muy amablemente me ofrecieron una silla y el conteo comenzó, yo iba apuntando en una libreta y los resultados de la mesa coincidieron con mis apuntes. Por estar pendiente de no perderme de nada, no me di cuenta en qué momento el lugar se llenó de gente, ilusamente me alegré pensando que más personas como nosotras habían decidido formar parte de la vigilancia de las mesas, pero estaba muy equivocada.

Nos reunimos con mi hermana porque el conteo de votos a nivel presidencial de nuestras mesas había finalizado y juntas nos dirigimos a otra mesa donde había un importante grupo de personas observando y gritando. ¡Gran sorpresa la que nos llevamos: eran activistas del Partido Nacional! Aparentemente ellos sí contaban con todo el permiso de permanecer en el centro y de gritar celebrando cada voto que salía favorable a su candidato. Sucedió que cada vez que salía un voto favorable a la Alianza, el presidente de esa mesa que era nacionalista, inventaba una excusa para anularlo: que si la marca se salía un poco del recuadro, que si la marca era muy pequeña, en fin. Fue tal mi indignación de ver cómo uno tras otro anulaban los votos y el fraude a nivel de mesa se estaba efectuando. Saqué mi celular dispuesta a hacer un video de lo que estaba ocurriendo, cuando uno de los activistas se percató y con su brazo me bajó el celular, al mismo tiempo toda la gente comenzó a gritar llamando a los militares para que me sacaran.

El militar en jefe se acercó y me dijo que ya me lo había advertido, que no podía hacer más que sacarme, con mi voz quebrada le dije que no podía quedarme sin hacer nada presenciando lo que ahí estaba sucediendo. Cuando salimos era ya de noche, el lugar quedaba abarrotado de nacionalistas en una histérica celebración de lo que estaban logrando. Llegamos a la casa a contar lo sucedido en medio de lágrimas.

Recordando todo esto es que me pregunto: ¿Cómo se van a cuidar los votos en estas elecciones? El presupuesto que tiene el partido de Gobierno para mandar gente a las mesas no se compara al de ningún otro partido. La indignación ciudadana nos mueve a algunos, pero no es suficiente. Además, debería existir algún mecanismo que nos autoricé a presentar quejas y a documentar con fotos o vídeos si se dan infracciones.

Faltan muy pocos días para las elecciones, los organismos de sociedad civil que estarán observando el proceso deberían emitir comunicados y llamar a la población a demostrar su civismo, pero dándonos los lineamientos necesarios e informándonos sobre nuestros derechos al respecto, para que se nos trate de la misma forma que a cualquier otro observador. Hay mucho miedo en la población con la alta tasa de violencia política a la que el país se está enfrentando, dejar sola a la ciudadanía que quiere apoyar la transparencia del proceso será repetir los errores del pasado, necesitamos armas que nos empoderen, necesitamos más información para impedir a toda costa otro fraude.

Hace ya un año desde que Eta y Iota causaron devastación en su paso por el Valle de Sula, principalmente en cuatro municipios controlados por alcaldes que buscan reelegirse, pero que no contemplan en sus planes de gobierno a estos sectores olvidados.  Contracorriente visitó el municipio de La Lima en donde una gran cantidad de personas continúan sin un hogar estable, sin empleo o ingresos económicos regulares. Algunas viviendas fueron reconstruidas con desechos plásticos, madera y viejos trozos de láminas.

Texto: Stephany Chávez
Fotografías: Antonio Gutiérrez 


Cuatro alcaldes del Valle de Sula que buscan la reelección han ignorado a miles de personas que lo perdieron todo durante los huracanes Eta y Iota en noviembre de 2020. Algunas colonias lucen olvidadas y muchas todavía no han podido recuperar ni siquiera los servicios de agua potable y energía eléctrica. 

Los alcaldes Santiago Motiño, de La Lima; Arturo Castro, de San Manuel; Armando Calidonio, de San Pedro Sula (los tres del departamento de Cortés) y Alexánder López de El Progreso, en el departamento Yoro, se han olvidado de miles de ciudadanos que actualmente están abandonados después de que sus viviendas se dañaron o desaparecieron tras la furia de dos ciclones tropicales. 

Carlos Sánchez es presidente del patronato de la colonia 22 de junio, un sector marginado, abarrotado de lodo y en condiciones infrahumanas que está más cerca de las ciudades de La Lima y El Progreso que de San Manuel, Cortés, adonde jurisdiccionalmente pertenece.

Sánchez dice que en noviembre del año pasado en la colonia 22 de junio desaparecieron por completo 13 viviendas a causa de las fuertes lluvias y los desbordamientos, por su cercanía con el Canal Maya, durante las inundaciones registradas en noviembre de 2020. 

El Canal Maya funciona como un canal de alivio del río Chamelecón. Desde el año 2005 se construyó para evitar las inundaciones. Sobre el puente que pasa por este canal, cientos de habitantes de las colonias vecinas se refugiaron el jueves 4 de noviembre de 2020. La mayoría se mantuvo ahí hasta trasladarse a albergues o retornar a sus casas.

El puente sobre el Canal Maya sirvió como albergue temporal para varias familias de las colonias San José, 22 de junio y Buen Samaritano, durante el paso de las tormentas Eta y Iota. La Lima, Cortés, 6 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Sánchez denunció que el alcalde de La Lima y candidato a la reelección por el Partido Nacional, Santiago Motiño López, no les ayuda porque la mayoría tramitan su tarjeta de identidad en el municipio de San Manuel, y siendo este un año electoral, impide que sean posibles votos. «Hoy que está el alcalde Motiño nosotros estamos borrados del mapa para La Lima. Y el alcalde de San Manuel, no conoce acá», agrega Sánchez en referencia a Santiago Castro, quien pertenece al partido Libertad y Refundación (Libre), aseguró.

Los habitantes de la colonia 22 de junio tampoco han recibido ayuda del alcalde progreseño Alexánder López, secretario general del Partido Liberal, quien busca la reelección por quinto periodo consecutivo y que tiene como vecinos a miles de habitantes de San Manuel.

Alexander López, acusado de usar una maquinaria extensa de clientelismo político en El Progreso, se ha negado en reiteradas ocasiones a ayudar a miles de habitantes de San Manuel, Cortés, argumentando que no pertenecen a su jurisdicción. 

Armando Calidonio, que lleva 12 años en el poder y busca la reelección como alcalde sampedrano, ha quedado en deuda en colonias como San Jorge, Fe y Esperanza, Morales sectores 1, 2, 3 y 4, Canaán y Ángel Fajardo en el sector sur de los bajos del Río Chamelecón, las cuales continúan en el abandono.

Jesús Discua —habitante del sector Chamelecón, que maneja una página de Facebook en donde cuenta los problemas de su sector— dijo a Contracorriente que las colonias La Canaán, San Jorge y Fe y Esperanza, no cuentan con servicio de energía eléctrica y agua potable desde noviembre del año pasado. Morales 1, 2, 3 y 4 y Ángel Fajardo urgen de un sistema de drenaje y reparación de las vías de acceso a éstas.

Discua contó que el misionero estadounidense Steve John,  miembro del Ministerio cristiano «Al pasar de Jesús» colaboró con la construcción de viviendas de madera a los afectados en las colonias San Jorge y La Canaán. Los trabajos comenzaron seis meses después de los huracanes Eta y Iota. 

Las ayudas generalmente provienen de fundaciones o iglesias. Carlos Sánchez, de la colonia 22 de junio, dice que actualmente solo reciben ayuda de algunas personas de buen corazón, entre ellas de la fundación Humanity and Hope, que les brinda apoyo mensual con víveres a 52 familias que conforman esta colonia. Aclara que la colonia no ha recibido la ayuda de ninguna alcaldía.

En 2020, Sara Carolina García, de 38 años, vecina de la colonia San José en el municipio de La Lima, resultó afectada por las tormentas tropicales Eta y Iota, ya que perdió todo. La Lima, Cortés, 6 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Contracorriente aplicó encuestas a candidatos políticos de los 18 departamentos, cuyas propuestas figuran en la plataforma A quién Elijo. Los alcaldes Santiago Motiño, y Alexander López respondieron a dicha encuesta. Motiño ingresó a la alcaldía limeña en 2018  y Alexander López busca su quinto periodo consecutivo. 

La Lima fue el municipio más afectado en el Valle de Sula, no obstante, el alcalde Santiago Motiño no contempla dentro de su próximo plan de gobierno la protección del ambiente o medidas de prevención para mitigar los efectos de desastres naturales. Alexánder López tampoco incluye como prioridad el medio ambiente y los sectores vulnerables. Sus prioridades: la seguridad y el empleo.

En el portal oficial de la alcaldía de San Manuel, dirigida por Reynold Arturo Castro, se encuentra el plan operativo anual 2021, pero no se incluye a la colonia 22 de junio entre los posibles beneficiados de los proyectos. En su lugar la labor se apoya principalmente en el casco urbano del municipio.

Por su parte, el ingeniero Armando Calidonio en la presentación oficial de su próximo plan de gobierno para la «ciudad industrial» no menciona directamente al sector de Chamelecón como prioridad para su próximo posible mandato. Para variar, el principal enfoque del edil han sido obras gris y la construcción de puentes a desnivel. 

Sectores vulnerables con necesidad extrema en el Valle de Sula

«Cuando las personas regresaron a sus casas no tenían qué comer, desde entonces la fundación realiza una entrega de donaciones alimentarias mensuales», dice Daniel Mejía, miembro de una fundación de norteamericanos denominada Humanity and Hope que tiene su sede en El Progreso. 

Daniel Mejía asegura que, viendo la necesidad extrema en La Lima, comenzaron a brindar ayudas desde diciembre de 2020 a miles de pobladores.

Hasta mayo de 2021, el gobierno de Honduras había destinado 205 millones de lempiras para ejecutar el programa «No están Solos» que contempló rescates, habilitación de albergues, limpieza de zonas afectadas, no obstante, en junio de este año,  en Chamelecón y La Lima miles de damnificados denunciaron no haber recibido ningún tipo de ayuda.

María Quintanilla, de 36 años, tiene su humilde vivienda construida con restos de nailon, al costado derecho de la vivienda de su hermana, María Victorina. Ambas habitan en la colonia Buen Samaritano de La Lima, Cortés, en la orilla de la lodosa calle principal que da acceso a la colonia. 

María Quintanilla, quien vive en condiciones de hacinamiento, cuenta que el año pasado, antes de Eta y Iota, alquilaba un cuarto para vivir junto con sus siete hijos, pero después de los huracanes la cuartería quedó destruida, ella se quedó sin dinero para el pago del alquiler y tuvo que desalojar. 

«En noviembre del año pasado nos rescató un helicóptero», recuerda María Quintanilla. Y es que la ciudad de La Lima se convirtió en el epicentro de los ciclones tropicales el año pasado.

Una cantidad incalculable de personas esperaron sobre sus techos al menos 24 horas para ser rescatadas. Como el caso de María, que permaneció en una terraza desde el 5 de noviembre y fue rescatada el siguiente día a las 7 de la mañana por un helicóptero de las Fuerzas Armadas.

Durante 27 días las aeronaves de las Fuerzas Armadas, surcaron el cielo del Valle de Sula prestando servicio de rescate a 4000 personas aisladas en comunidades afectadas por los huracanes. 

Después de un año, miles de familias de La Lima aún no han podido reconstruir sus viviendas. Muchos de los niños de la colonia Buen Samaritano asisten a clases dos días a la semana para recibir clases debajo de los árboles.

María Quintanilla reveló que su situación es tan grave que hay días que sus hijos no comen. «Antes lavaba ropa e iba a traer guineos para conseguir una entrada de dinero, pero ahorita ya no se puede hacer eso. Cuando tengo le doy a mis niños, y cuando no, ni modo; el año pasado estaban yendo a la escuela, pero ahorita no».

María Magdalena y sus siete hijos perdieron su casa debido a las tormentas tropicales Eta y Iota en 2020. Esta familia ha construido su casa actual con plásticos y madera. La única ayuda que reciben proviene de donaciones hechas por la oenegé Humanity and Hope que mensualmente entrega una provisión básica de alimentos. La Lima, Cortés, 6 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Recomendamos leer: La Lima: el epicentro de la devastación que dejó la tormenta Eta en Honduras

Entre el 1 y el 16 de noviembre de 2020 Honduras fue sacudida por los ciclones tropicales Eta y Iota. El jueves 4 de noviembre, miles de personas salieron de sus casas buscando salvaguardar sus vidas, angustiados, en las orillas de los ríos, en el techo de sus casas, inclusive en árboles, esperando lo peor, únicamente con la esperanza de conservar sus vidas, observando ante sus ojos cómo el agua arrasaba con todo a su paso.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), tras una evaluación de los efectos e impactos causados por la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras, estima el costo total causado por los fenómenos meteorológicos en 52,099 millones de lempiras. 

En la colonia San José, ubicada al extremo noreste de ciudad, las calles del sector están todavía en pésimas condiciones, casi intransitables. Muchos vecinos aún no cuentan con servicio de agua potable y energía eléctrica. Un gran número de casas continúan abandonadas y sus cascotes lucen por las calles de la colonia.

Carolina Jaqueline López de 23 años vive con su pareja y sus cuatro hijos en una pequeña casa hecha de plásticos y restos de madera en la colonia San José, del municipio de La Lima. Luego del paso de Eta y Iota, Carolina y su familia viven con las pocas pertenencias que lograron rescatar de los desastres naturales que en dos semanas devastaron el Valle de Sula. Ella y su pareja no han tenido trabajo estable desde hace poco más de un año. La Lima, Cortés, 6 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Hay personas que no regresaron por la imposibilidad de reconstruir sus viviendas nuevamente o por el temor de enfrentarse a otro infortunio parecido. 

A Doña María Victorina, de 55 años —habitante de la colonia Buen Samaritano— una corriente de agua le arrancó su casa de madera que estaba sobre un bordo. Lo perdió todo.  

María Victorina, tras quedarse sin un techo, junto a su esposo de 70 años, construyó una casa con desechos, nailon y láminas viejas que les regalaron algunos vecinos y otras que juntaron de los escombros que dejó el huracán. Ahí vive junto a su madre de 76 años y su padre de 89. 

«Quien trabaja es mi esposo, pero solo gana 1000 lempiras (41.51 dólares) a la semana», dice María Victorina, con preocupación.

Sara García y su familia, durante las inundaciones fueron rescatados en una pequeña canoa por vecinos de la colonia, después caminaron durante tres horas hasta que llegaron a El Progreso. Ahora viven en una casa que le alquilan a una señora a la que Sara le lavaba la ropa. La dueña —dice Sara— se fue del país después de las tormentas. 

El servicio de energía eléctrica fue instalado en la colonia San José hasta marzo de este año y para poder abastecerse de agua, la familia de Sara y otros vecinos sacaron agua de un pozo. 

Jairo Joel Hernández, presidente del patronato de la colonia Las Mañanitas, dijo que las personas que viven a orillas del puente del Canal Maya, en un pequeño bordo conformado por cinco sectores, no cuentan con servicios básicos. Añadió que el patronato realizó solicitudes a la municipalidad de La Lima, pero han sido ignoradas: «Hace poquito anduvieron 10 personas anotando para pisos dignos, pero no hay respuesta».

Faustino Quintanilla, de 81 años, vive desde los 14 años en la colonia 22 de Junio del municipio de La Lima. Faustino trabajó en la construcción de su casa hasta la llegada de las tormentas Eta y Iota que destruyeron su vivienda sin dejar paredes ni piso, ahora él vive en «el horno», como llama a su pequeña casa hecha de plásticos y trozos de madera que ha reciclado para construir su nueva vivienda. La Lima, Cortés, 6 de Noviembre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Esmeralda Ramírez, quien durante las inundaciones permaneció varias noches en un techo así como otras 200 personas de su comunidad, afirma que actualmente no cuentan con servicio de agua potable en sus casas y que quienes tienen cisterna comparten y apoyan a los demás a abastecerse.

Ramírez cuenta que anteriormente la Cruz Roja Hondureña llegaba hasta la colonia Suyapa con una cisterna de agua para repartir entre los vecinos, pero era muy poco lo que recibía cada persona y ahora ya no se brinda ese servicio.

Para comenzar a construir su casa de nuevo, Esmeralda solicitó ayuda en Facebook. Poco a poco algunas personas le ayudaron y pudo comprar bloques para el comienzo de su casa, pero hasta el momento la construcción está detenida porque no cuenta con los recursos suficientes para terminarla.

A pocos días de las elecciones, a realizarse el próximo 28 de noviembre, poco se ha hablado de la necesidad de reconstruir las vidas de los afectados por los huracanes, no obstante, cientos de millones de lempiras se han gastado en campañas políticas, que se traducen en centenares de vallas publicitarias y anuncios en medios de comunicación.

Texto por Roberto Castillo
Ilustración: Candy Carvajal


El ángel tenía un rostro estático de dolor. Estaba pálido, de una blancura mortal que lo cubría de pies a cabeza. Sus ojos tenían el brillo de quien está fuera de las cosas de todos los días y las alas se apagaban en abanicos rotos. Una túnica ligera le cubría el cuerpo y desde entonces me convencí de que los ángeles tienen cuerpo.

Pasaban en silencio los niños frente a él y lo miraban, pero no hacían comentarios. Uno que quiso estornudar fue estrujado por los otros para que no lo hiciera: 

–Silencio, vos, ¿no ves que el ángel tiene sueño? 

En fila nos acercábamos, recostándonos a la pared. Queríamos verlo de cerca. Esto era todas las noches. Lámparas de aceite y velas en la iglesia producían sombras largas que a lo mejor asustarían al ángel. En las pilastras se destacaban grandes afiches pegados con engrudo: «SANTA MISIÓN DIOS TE LLAMA SANTA MISIÓN TU MADRE LLORA POR TI SANTA MISIÓN. MUCHEDUMBRES CON FE FELICIDAD SOCIAL». 

Los hombres llevaban sus gruesas camisas de trabajo y algunos se cerraban el cuello hasta arriba. El sudor corría a chorros y la cal de las paredes se pegaba fácilmente. Había una multitud apretujada que nos impedía llegar al ángel. Tratábamos de meternos, pero los hombres nos devolvían a empujones: que los niños no deben ser tan atrevidos y que qué es esa irreverencia. Pensábamos que el ángel aguardaba. 

Insistíamos a como diera lugar. Pero la iglesia estaba demasiado llena y la multitud no nos dejaría pasar. Creímos que los murmullos desordenados de los rezos despertarían al ángel. De repente, vi una posible entrada al lado del confesionario. Di con el codo a Tato y a Chico para que nos dirigiésemos allá. Apretujados entre tanta gente, oímos al misionero español repartiendo absoluciones entre los campesinos: 

–¿Sabes, hijo, sobre qué estás hincado? 

–Sí, padrecito, sobre unos ladrillos. 

–¿Y sabes a quién recibirás mañana en la sagrada comunión? 

–Sí, padrecito, al padre misionero. 

–¡Ay!, hijito, será mejor que sigas estudiando la doctrina. 

Tato se reía y yo habría hecho lo mismo de no estar tan pendiente del ángel. 

No pudimos pasar aquella noche y regresamos al día siguiente por la tarde, cuando la iglesia estaba vacía. Nos convencimos de que el ángel dormía y nos quedamos los tres, boquiabiertos, contemplando su rostro de alabastro. Tato levantó la pestaña de vidrio del camarín y pasó la mano por el rostro y el pelo del ángel, pero no se despertó. 

–No se mueve, parece que se hubiera olvidado de nosotros. 

Este cuento se reproduce con la autorización y gentileza de los herederos del autor.

Por María Celeste Maradiaga

En una madrugada de mayo soñé con mi abuela, tenía pétalos alrededor de su cara, y en mi sueño, en lugar de ser la adulta que era, tenía la forma de una bebé; en casa, mi familia y yo, la recibíamos con jolgorio y celebración, y con mucho amor la tomábamos en nuestros brazos y la consentíamos, sabíamos que era la matriarca de nuestra familia. Desperté y comenté a todas mis conocidas y conocidos lo curioso que había sido mi sueño, algo que suelo hacer. No le dí mucha importancia hasta dos meses después, cuando mi abuela enfermó. Todos en casa nos sentíamos decepcionados y desesperados porque no daba señales de mejoría. Ahí fue cuando vino a mi mente aquel sueño en el que se encontraba en su primer mes de vida, paradójicamente.

Sostuve una lucha interna conmigo misma durante un tiempo (que me pareció eterno), no sabía si debía obviar lo inminente o hacer caso a esta señal —que sentía— que mi abuela me había mandado desde hace mucho tiempo. Entonces decidí hacer caso y me fui despidiendo poco a poco.

Recordé las tardes juntas, su forma de ser, su sonrisa cálida y nuestros «buenas noches», el honor que siempre sentí por ser su primera nieta, aquellos conos que me compraba cuando iba a recogerme al salir del kinder, y de cuánto me enojaba si ella decidía no comprármelo. Recordé también su fe y religiosidad, su rosario y el nombre de cada una de sus hijas, sus cuñados, sus nietos y sus bisnietos en cada uno de sus rezos por las mañanas, y, seguidamente, los ejercicios que realizaba y que eran recetados por su doctor.

Junto a mi familia íbamos a celebrar sus 80 años en 2020, pero nos quedamos con el «chonguengue» armado, llegó la pandemia por la COVID-19 que amenazaba con quitárnoslo todo y ya no pudimos celebrar como lo habíamos planificado. Decidimos comprarle un pastel y hacer algo simbólico, mi abuela sopló las velas ese día con su familia dispersa en otros sitios. Me intriga saber cuál fue su último deseo de cumpleaños.

Mi abuela enfermó de COVID-19 y la desesperación e incertidumbre era de todos los días, ya que no podíamos verla, hablarle ni escucharla. Su estado de salud se agravó tanto hasta quedar interna en un hospital. El contacto con enfermos al inicio de la pandemia era nulo, es por eso que para nosotros todo fue aún más devastador.

Creo que nada nos prepara para la partida de un ser amado, y más cuando se está atravesando por este proceso sin que haya ocurrido. Así de extraña era la situación, pidiendo que mi abuela se aferrara a la vida y sintiéndome culpable por ese mensaje en aquel sueño que, ahora comprendo, envió para que yo pudiera dar ese paso y cuidar de los más grandes del hogar al momento de ese escenario devastador: su muerte.

En tan solo dos semanas de enfermedad mi abuela nos dijo adiós, perdió la batalla contra la covid y eso nos dejó devastados. En este escenario recuerdo tomar a mi mamá en brazos, llorando como una bebé, y consolar a mi papá como si fuera un niño desorientado. El té de tilo nos acompañó en esa larga noche, en donde comentamos sus memorias una tras otra, y ahí comprendí más aquel mensaje.

A veces se nos olvida que nuestros mayores también sienten y consideran inexplicables muchas cosas. Con mis hermanos nos hicimos un solo nudo sin decir una palabra, sabíamos que nuestra abuela, «Mamilibe», se había ido, y comprendimos a nuestra corta edad que este era un punto determinante en la vida de todos en la familia, pues ella era el motor que nos impulsaba y el suéter que nos abrigaba.

Creo que desde ese momento Mamilibe me ha estado alertando y guiando por cada uno de los senderos de mi vida y hoy quiero agradecerle por prepararme y llevarme de la mano en este camino de introspección y descubrimiento. Sé que ha estado ahí, viviendo cada una de mis aventuras.

En Latinoamérica, Honduras ha sido uno de los países pioneros en la exportación de derivados de la palma aceitera. A pesar de denuncias internacionales por daños al ambiente, las autoridades competentes al interior del país no registran sanciones contra empresas palmeras ni productores independientes.

–La empresa Aceydesa es señalada de infracciones ambientales graves en la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible y uno de sus fundadores es un político del departamento de Colón que ha estado envuelto en escándalos internacionales.

Texto: Lizz Gabriela Mejía/ Contracorriente
Fotografías: Martín Cálix/ Contracorriente
Editado por Jennifer Ávila y Antonio Paz

—-
Modificación de escrituras de propiedad para disponer de zonas de protección ambiental establecidas por el Estado, falsificación de datos, soborno a trabajadores y agencias estatales, manipulación del sistema de pesado del fruto y operación sin licencias ambientales, son solo algunos de los cargos que figuran en una denuncia presentada contra la empresa Aceites y Derivados S. A. (Aceydesa) ante la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), organización creada para promover el cultivo, producción y consumo responsable de la palma aceitera.

Y esta, ciertamente, no es la única denuncia que enfrenta Aceydesa en la RSPO. Existen también quejas dentro del ámbito laboral, que van desde amenazar a empleados para omitir información, hasta el incumplimiento de las leyes que regulan el trabajo y la falta de equipos de protección personal para los empleados.

Poca información de esta denuncia es de carácter público, pues la parte demandante solicitó confidencialidad. Según el portal de la RSPO, desde que empezó la investigación de este caso recibido el  6 de abril del año pasado, la empresa demandada solo se ha comunicado en una ocasión con la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible. Esto, mediante una carta firmada por la gerencia de Aceydesa con fecha del 7 de julio de 2020.

Según la información publicada por RSPO sobre este caso, solo hasta el 25 de mayo de este año la mesa de quejas de la organización recibió de parte del Organismo de Certificación un informe especial con el que posteriormente se programó una reunión para el 30 de agosto —entre el Organismo de Certificación y la secretaría de la RSPO— para revisar la auditoría realizada. Desde entonces nada más ha pasado y, nuevamente, no se tienen más detalles debido a la confidencialidad del proceso.

Aceydesa, en su página web, indica que es una empresa altamente responsable con la sociedad y la naturaleza y muestra sus certificaciones ambientales. Contracorriente y Mongabay Latam contactaron a Ana Cesiah Molina González, representante legal de Aceydesa y quien firmó la carta que la compañía palmicultora envió a la RSPO, pero dijo que no estaba autorizada a dar información referente al caso ante personas ajenas a la Mesa.

A pesar de todo este proceso que se sigue en contra de la compañía, en Honduras, las autoridades locales no reportan denuncias ni sanciones referente a daños ambientales en contra de Aceydesa o productores que venden la fruta de la palma aceitera a esta empresa procesadora. El Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente (Mi Ambiente) entregó, a partir de un pedido de información, tres expedientes relacionados a proyectos de la compañía: Palmas de Atlántida, en Ceiba Grande, departamento de Atlántida, y Durango IV y Durango V en Bonito Oriental, departamento de Colón. En estos expedientes se establece que las licencias ambientales, estudios de impacto ambiental, escrituras y otros estudios realizados se han entregado a tiempo y siguen vigentes.

Un sembradío de palma aceitera ubicado en las inmediaciones de la Laguna de Guimoreto en el Valle del Aguán. Trujillo, Colón, 10 de diciembre de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

Francisco Naranjo, director de la RSPO para Latinoamérica, asegura que esta es la primera vez que se interpone una denuncia en contra de Aceydesa. «La queja actualmente se encuentra en estado de investigación. Durante esta fase se comparte a la compañía las acusaciones hechas por el denunciante y se le pide que responda y presente evidencias que soporten sus respuestas». Según dice, una vez que la empresa ha respondido, se le comparten esas respuestas al denunciante quien puede responder nuevamente. La ida y venida de preguntas y respuestas se puede repetir hasta que el panel de quejas y reclamos considere que está en posición de tomar una decisión.

Dependiendo de los hallazgos se pueden aplicar sanciones que van desde la implementación de un plan de acción correctivo o incluso la expulsión de la compañía de la RSPO. Sin embargo, Naranjo dijo no poder dar más información sobre el caso en particular porque la queja no ha sido resuelta.

Ante esta denuncia en la RSPO y el proceso iniciado para determinar responsabilidades, solicitamos en la Secretaría de Mi Ambiente en Honduras, ente encargado de monitorear el impacto ambiental y ejecutar sanciones en caso de no cumplir con las leyes, los expedientes donde aparecen los informes de evaluación de impacto ambiental y el cumplimiento de artículos de la Ley General del Ambiente. Según esos expedientes, Aceydesa no ha cometido ningún delito y tampoco hay registro de una denuncia parecida a la interpuesta ante la RSPO.

Para la investigación Tras las huellas de la palma se construyó una base de datos con 231 casos que reúne las multas y sanciones, entre 2010 y 2020, contra más de 147 empresas y personas vinculadas al negocio de la palma en cuatro de los principales países productores en la región —Colombia, Honduras, Guatemala y Ecuador—. La Alianza Periodística Tras las huellas de la palma hizo 3 pedidos de información a autoridades hondureñas. Se obtuvieron 2 respuestas pero en 11 años solo se logró identificar un caso contra una persona en el departamento de Atlántida.

Una joven atraviesa una plantación de palma aceitera en el Bajo Aguán, uno de los valles más fértiles del país que fue invadido por los sembradíos de palma africana desde 1971, cuando en el gobierno de Oswaldo López Arellano se hizo política de Estado. Trujillo, Colón, 10 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

Honduras fue el país que menos casos registró en la base de datos. Aunque hay denuncias internacionales, no hay acciones al interior del país. Estos son los datos más relevantes.

Una empresa fundada por el cacique político de Colón

Aceydesa fue constituida como sociedad el 13 de septiembre de 1999, con un capital de 20 millones de lempiras (cerca de 825,000 dólares), y fue la primera empresa hondureña, según su página web, en recibir un certificado de la norma RSPO, el 4 de diciembre de 2015. Uno de sus socios fundadores es Óscar Ramón Nájera Zapata, quien se desempeña como diputado del Partido Nacional por el departamento de Colón desde el año 1990. Al crear esta sociedad anónima, Nájera Zapata aportó 800,000 lempiras (aproximadamente 33,000 dólares) para adquirir un total de 8000 acciones.

Nájera, quien es ingeniero agrícola de profesión y produce palma aceitera desde hace más de 50 años, asegura que las acciones que tenía en la empresa se las ha dado a su hija, pues él ahora es productor independiente y ya no se dedica a procesar el fruto de la palma sino a vender las cosechas. Aunque su vínculo societario se haya anulado, le aseguró a la Alianza Periodística Tras las huellas de la palma que mantiene un vínculo comercial con la empresa pues vende el fruto a quien mejor pague o le dé mejor trato, entre ellos Aceydesa.

Ni la gerencia ni la encargada de la certificación de Aceydesa respondieron a nuestros pedidos de entrevista para conocer sobre la denuncia en contra de la compañía. Sin embargo, Nájera, quien prepara su campaña política para alcanzar su octava reelección como diputado en el Congreso Nacional, accedió a hablar de la empresa, argumentando que su hija aún es parte de ella y tiene pleno conocimiento de cómo se maneja y de su responsabilidad social y ambiental.

«Aceydesa es una empresa que está generando miles y miles de empleos directos e indirectos, están produciendo unas 300,000 toneladas por año», dijo y agregó que la planta extractora no está en ninguna zona ambientalmente protegida.

Al consultarle por la queja en la RSPO, precisó que es completamente falso lo que tiene que ver con temas ambientales, ya que la aldea de Los Leones —donde se encuentra la planta procesadora de Aceydesa— está ubicada al otro lado del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, un área protegida del municipio de Trujillo. El diputado reconoce que hay daños en esta área protegida pero, según él, han sido causados por cooperativas palmicultoras a las que el Estado les ha entregado tierras.

Al preguntarle al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) por estas afirmaciones, la entidad dijo que no tenía información sobre afectaciones ambientales en el municipio de Trujillo.

Nahún de 17 años, corta palma aceitera en una plantación de aproximadamente 96 hectáreas que pertenece a una cooperativa campesina independiente, los jóvenes como Nahún se vinculan a los trabajos en las plantaciones de palma aceitera desde niños. Trujillo, Colón, 10 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

«Yo le garantizo con propiedad (dijo el diputado Nájera) que Aceydesa no ha sembrado una mata de palma africana en ninguna zona protegida, mucho menos en manglares, riachuelos o reservas naturales que son insignias del departamento de Colón, principalmente en la ciudad de Trujillo, como lo es el parque nacional Capiro y Calentura o la Laguna de Guaimoreto. En ninguna parte».

Ni una sola sanción ambiental

El parque nacional Capiro y Calentura es una área natural protegida ubicada a 4 kilómetros de la zona urbana de Trujillo, departamento de Colón. Su extensión es de 62 kilómetros cuadrados y fue declarado como área protegida, junto al Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, el 1 de junio de 1992. Su nombre se debe a las cumbres más altas que posee: Capiro con 667 metros sobre el nivel del mar y Calentura con 1235.

Según una base de datos elaborada por Contracorriente con información de instituciones estatales, en Honduras hay 73 áreas protegidas, de las cuales 21 son parques nacionales. De la totalidad de zonas bajo protección, al menos 5 de ellas tienen concesiones activas de hidroeléctricas o mineras que amenazan la flora y la fauna. Otras 9 zonas protegidas tienen denuncias sobre cultivo de palma aceitera o café, pero Capiro y Calentura no están en esa lista. En el resto de áreas protegidas, 5 tienen proyectos habitacionales, de infraestructura o hidroeléctricos dentro de sus límites y 10 tienen denuncias o investigaciones por construcciones, tala de bosque, cultivos e incendios forestales. Es decir, 29 enfrentan algún tipo de amenaza.

Alba Ocampo, encargada regional del (ICF), dijo que en la zona del litoral atlántico, donde hay más de 190,000 hectáreas de palma aceitera, no hay denuncias por delitos ambientales cometidos por empresas palmicultoras porque «ellos tienen licenciamiento ambiental y están en la zona de amortiguamiento (los cultivos en estas zonas son legales en Honduras, aunque en muchos países de la región son áreas restringidas). Son plantaciones de hace muchos años. En el caso del área protegida Blanca Jeanette Kawas, ubicada en el municipio de Tela, Atlántida, hay problemas con pequeños productores y hemos presentado denuncias ante el Ministerio Público, que ya están trabajando en ello».

Por su parte, la Fiscalía del Ambiente, dependencia del Ministerio Público, en respuesta a una solicitud de información para esta investigación, indicó que hasta el momento no existen denuncias o demandas contra empresas que se dedican a la producción y procesamiento de la palma aceitera, y que solo hay un proceso en contra del señor Concepción Quintanilla Cortés por el delito de descombro en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas, para sembrar palma dentro del área protegida. Ese caso se encuentra en proceso de investigación. 

A esta información, la Fiscalía agregó que todo lo relacionado con la imposición de faltas administrativas y sanciones, su cumplimiento y el seguimiento del proceso legal corresponde exclusivamente al Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, no a la Fiscalía del Ambiente. 

Sin embargo, el ministerio respondió a una solicitud de información e indicó que «en esta Secretaría de Estado no existe registro alguno en sus archivos acerca de demandas contra empresas dedicadas al rubro de la palma por perjuicios y daños al ambiente, por delitos o faltas administrativas cometidas, ni existen instancias procesales pendientes de ninguna índole, por lo que no es posible brindar un número de expediente que contenga las diligencias solicitadas». 

En Honduras, ninguna de las autoridades competentes ha registrado daños al ambiente por palma de aceite, con excepción de un caso pequeño y aislado dentro del parque Blanca Jeannette Kawas.

Allan, un cortero de 17 años, acomoda bellotas de fruta de palma aceitera en la paila de un carro para ser transportadas fuera de la plantación. Trujillo, Colón, 10 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

Llama la atención, sin embargo, que la información que brinda el Estado no coincide con las quejas recibidas por la RSPO o con las denuncias hechas por organizaciones de la sociedad civil sobre la invasión dentro de áreas protegidas por parte de productores de palma aceitera. Solicitamos información más detallada a nueve organizaciones ambientales en la zona norte del país, pero se abstuvieron de dar nombres por temor a represalias.

El exfiscal especial del Ambiente, Mario Enrique Chinchilla, aseguró que MiAmbiente cada vez tiene más trabajo y menos personal y presupuesto, lo que explica por qué las autoridades no están enteradas de todo lo que sucede con las empresas palmicultoras.

Chinchilla también comentó que las grandes plantaciones de palma cambian la vegetación e influyen en el clima de esa zona. Algunos ecosistemas son barreras de protección contra tormentas tropicales y mareas altas, y al desaparecer, pues esa función no la cumplen los cultivos de palma.

La verdad sobre el comportamiento de las empresas palmicultoras en Honduras pareciera ser un secreto de Estado. El diputado Nájera habla de Aceydesa y comenta que esta empresa, además de generar empleos de manera directa e indirecta, también hace coinversión con medianos y pequeños productores para desarrollar la zona de manera sostenible.

Sin embargo, el testimonio del diputado, quien asegura que no existen cultivos de palma aceitera en zonas ambientalmente protegidas, se vuelve dudoso tras ser mencionado en un juicio en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por presuntamente recibir sobornos para la protección de los narcotraficantes que controlaban, desde el departamento de Colón, el tránsito de la cocaína hacia Estados Unidos.

El cartel de Los Cachiros, cuya entrega a las autoridades estadounidenses desembocó una serie de juicios en Estados Unidos contra narcotraficantes hondureños, salpicó a la clase política del país que les dio beneficios como contratos con el Estado, concesiones mineras y proyectos palmeros. En este entramado se vio envuelto Nájera y, aunque asegura que todo lo que han dicho los narcotraficantes sobre él es falso, ya figura en las listas de funcionarios corruptos sancionados por Estados Unidos bajo la Ley Magnitsky, creada en 2012 para sancionar a funcionarios implicados en violaciones de derechos humanos y delitos de lesa humanidad, y la reciente Lista Engel, creada en 2021 para sancionar a funcionarios del triángulo norte de Centroamérica que han estado involucrados en actos de corrupción de alto nivel.

Paola tiene 21 y trabaja en la plantación de palma aceitera de la cooperativa campesina Juntos Luchemos. En su mano, Paola sostiene una fruta de palma aceitera desprendida de una bellota al momento de caer cuando fue cortada, por cada saco de fruta recolectada las mujeres ganan 50 lempiras. Cuando Paola tenía 18 años realizó este mismo trabajo por 25 lempiras el saco para la empresa Aceydesa, para quienes Paola trabajó un año. Trujillo, Colón, 10 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

Las comunidades aceiteras

Trujillo, en el departamento de Colón, fue la primera capital de Honduras y es conocida por albergar los restos del filibustero William Walker, cuya tumba es uno de los atractivos turísticos más publicitados por los hoteles de la zona. Desdeel 17 de octubre de 2014, los cruceros llegan a la bahía de Trujillo y los turistas se llevan las imágenes de unos atardeceres espectaculares. A pocos metros de la playa, sin embargo, donde ya no llegan los visitantes, está el pueblecito polvoriento y abandonado, cuya carretera lleva hasta el lugar donde las tierras se inundan con palma de aceite. En las comunidades de este municipio, la principal actividad económica es este cultivo. 

Florentino Pérez, conocido como «Tino» por sus vecinos y amigos de la comunidad Guadalupe Carney en Trujillo, es parte de una pequeña cooperativa de palma llamada Luchemos Juntos. En esta organización, 2 de los 10 miembros son mujeres y solo familiares de los fundadores laboran en el corte y la recolección del fruto. Desde las 6:00 hasta las 10:00 u 11:00 van a la plantación de 94 hectáreas de tierra, donde los hombres se dedican a cortar los racimos con una herramienta llamada malayo. Mientras tanto, las mujeres, con un saco, recogen el fruto.

La cooperativa Luchemos Juntos da empleo a los familiares de sus asociados. Dos de ellos conversaron con la Alianza Periodística Tras las huellas de la palma y comentaron que es preferible laborar como lo hacen ahora, en lugar de ser empleado de una de las grandes empresas procesadoras, ya que en la cooperativa el sueldo es mejor. Cada 15 días llegan a la plantación con su malayo para cosechar los frutos que después son vendidos a un intermediario, una empresa en Trujillo que les compra aproximadamente a 167 dólares la tonelada de fruto de palma. Peréz agrega que este no es el precio siempre, ya que hace un año bajó a solo 50 dólares.

Dos de los jóvenes asociados que ahora trabajan en Luchemos Juntos, laboraron durante seis meses en Aceydesa, cargaban y descargaban los camiones, hacían turnos, una semana en el día y la siguiente semana durante la noche. Al preguntarles si habían visto prácticas que atentaran contra el ambiente, mencionaron que la empresa descarga las pilas de oxidación cada dos meses en los ríos aledaños, tiñéndolos de negro, y agregaron que los motores de la procesadora están encendidos todo el día, lo que genera un ruido constante y molesto que afecta a los pobladores de la aldea de Los Leones y contamina el aire por la cantidad de humo que emiten. Contactamos a directivos de Aceydesa para pedir su versión sobre estas afirmaciones, pero no accedieron a una entrevista.

Allan de 17 años, trabaja en las plantaciones de palma aceitera desde los 14 años como cortero y recolector de la fruta de palma. Trujillo, Colón, 10 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

La estación de Policía en Trujillo está cerrada. El día que visitamos la zona para acceder a la planta procesadora de Aceydesa, la Policía no estaba en servicio y varios campesinos que prefirieron hablar bajo anonimato contaron que el lugar está controlado por una banda criminal que porta armas de grueso calibre y se dedica a robar vehículos y frutos de palma. Desde que comenzó la pandemia del COVID-19 no hay transporte público en la zona y esto se ha convertido en un factor más que suma a la inseguridad. 

La Alcaldía de Trujillo y la Unidad Municipal Ambiental que deberían conocer de las denuncias contra la empresa palmicultora, ya que está bajo su jurisdicción, tampoco atendieron a las solicitudes de entrevista. 

«En el caso de la Fiscalía no le van a dar ninguna información de eso, porque recuerde que todos los entes legales del Estado se mantienen de las empresas privadas, más en el sector de nosotros, Colón», aseguró Florentino Pérez al preguntarle si conoce casos de delitos ambientales cometidos por las compañías palmicultoras. 

Efectos ambientales por cultivo de palma

A pesar de que en Honduras se habla poco de los efectos que tiene el cultivo y el procesamiento de la palma aceitera, y de la poca vigilancia estatal a este negocio, el biólogo Walther Monje Brizuela, docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, asegura que los efectos en el ambiente suelen ser negativos. «No es que la palma arruine por completo los suelos ni los endurece, es el hecho de que la palma esté allí ocupando ese suelo que puede ser productivo para otro tipo de proceso ecológico».

Para operar, las empresas procesadoras de palma aceitera deben cumplir con ciertos artículos de la Ley General del Ambiente, específicamente los referentes al manejo de residuos líquidos y sólidos. En esta ley se indica que está prohibido verter líquidos y sólidos en aguas continentales, considerando que pueden afectar la salud de las personas y a la vida acuática. Además, se exige que los residuos de estas empresas sean técnicamente tratados para evitar alteraciones en suelos, ríos, lagos, lagunas y aguas marítimas. 

Aunque las quejas y denuncias de las comunidades por contaminación de agua y suelos por parte de industrias palmicultoras son conocidas en el país, las autoridades ambientales no tienen procesos abiertos. En el caso de Aceydesa, la empresa es investigada internacionalmente por malas gestiones ambientales, entre ellas falsificar documentos y operar sin licencias ambientales, pero llama la atención que los documentos facilitados por el Ministerio de Ambiente indican que todo está en orden.

Kenia tiene 38 años, y trabaja recolectado la fruta de palma aceitera que sus compañeros cortan. La plantación donde Kenia y sus compañeros trabajan la comenzaron a sembrar cuando en 2012 llevaron a cabo un proceso de recuperación de tierras. Trujillo, Colón, 10 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

Monje explica que el mal manejo de residuos tiene un efecto negativo en la biota acuática: «Tenemos el efecto en las cadenas tŕóficas, los contaminantes van pasando a través de los organismos que están en el agua y son comidos por los organismos terrestres y la contaminación se acumula en los tejidos, llevando a la muerte en los peores casos», puntualiza. 

El biólogo comenta que la palma se cultiva solo en el litoral atlántico del país por los requerimientos que tiene como la temperatura, precipitación y altura: «A las palmas les gustan las tierras planas, arenosas, bien drenadas y esas son las características que predominan en la zona norte». 

A nivel nacional, en los departamentos de Atlántida, Cortés y Colón hay 13 empresas miembros de la RSPO, de las cuales dos —incluida Aceydesa— están certificadas en el cultivo y procesamiento de palma aceitera. A pesar de esto, persisten los conflictos sociales con comunidades locales y estos estarían lejos de terminar si se materializa una de las ideas del diputado Nájera que se encuentra en su campaña reeleccionista.

Un halcón cangrejero o gran halcón negro juvenil descansa sobre una rama de un árbol de mangle en las inmediaciones de la Laguna de Guaimoreto en el Valle del Aguán, cuando esta especie alcanza la madurez sus plumas de color café son sustituidas por un plumaje completamente negro y la base de su pico es de color amarillo. Trujillo, Colón, 10 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.
«Yo hoy por hoy estoy promoviendo la siembra de 500,000 hectáreas de palma, con miras a llegar a un millón, esa sería la aspiración más grande de Óscar Ramón Nájera Zapata como un ciudadano común y normal de Honduras. Y hay que iniciar de inmediato para generar condiciones diferentes a las que viven en esas miserias de la capital de Tegucigalpa», dice refiriéndose a la migración del campo a la ciudad que en los últimos años se ha acelerado en Honduras. Sin embargo, la palma ya ha tenido épocas de gran expansión en el país y la pobreza y los conflictos sociales persisten.

El miércoles 3 de noviembre, Ana Paola Hall, consejera propietaria del Consejo Nacional Electoral (CNE), en una reunión del pleno, votó en contra de la inscripción de Roberto Contreras como candidato de la alianza municipal en San Pedro Sula, integrada por el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Salvador de Honduras (PSH). Ahora, miembros de la oposición y líderes de sociedad civil le señalan de responder a intereses políticos, empresariales y familiares, que ahora se han revelado y que se le señalaron mientras perteneció —entre 2016 y 2018— a la unidad de Reformas y Asesoría Anticorrupción de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih).

Texto: Fernando Silva y Allan Bu
Fotografías: Martín Cálix


Desde el pasado domingo 31 de octubre, decenas de simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (Partido Libre) y el Partido Salvador de Honduras (PSH) se manifestaron frente al Consejo Nacional Electoral (CNE) exigiendo la inscripción de la alianza municipal de San Pedro Sula, conformada por el que era el candidato a alcalde de Libre, el abogado Omar Menjívar; el candidato del PSH, Julio Montessi; y liderada por Roberto Contreras, un empresario reconocido por ser dueño de una cadena de restaurantes y que figuraba como candidato independiente a la alcaldía de esa ciudad.

Finalmente, la noche del miércoles se emitió el voto unánime en contra de dicha inscripción, en un pleno del CNE en el que dejaron fuera a la consejera Rixi Moncada del Partido Libre, sustituida por un consejero suplente.

Zoila Morales de 75 años, es militante del Partido Libre, forma parte del colectivo de la colonia Cantarero López en el sector de El Carrizal. Zoila ha llegado hasta el Consejo Nacional Electoral (CNE) para darle su apoyo a Roberto Contreras. Tegucigalpa, 1 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Previo a la votación quedaba claro que Moncada estaba a favor de la inscripción de Contreras, y el consejero Kelvin Aguirre del Partido Nacional (PN) se mantenía en contra. Sin embargo, fue hasta ese momento que se reveló la posición de Ana Paola Hall, del Partido Liberal (PL), quien argumentó participación política errática por parte de Contreras y el incumplimiento en la ley de paridad que garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación política. Dicha resolución del CNE le permitía al Partido Libre presentar a otro candidato, por lo que finalmente inscribieron a Rolando Contreras (hermano de Roberto Contreras) como candidato para la alcaldía, según informó el CNE este sábado.

Estos intereses incluyen un supuesto apadrinamiento político del expresidente y líder del PL Carlos Flores, y la protección a los negocios que su primo William Hall Micheletti mantiene como parte del Consorcio Siglo XXI, un proyecto de Alianza Público Privada que tiene como objetivo la ejecución de veinticuatro obras de infraestructura vial y urbana en San Pedro Sula, y que representan una ganancia para esta empresa a través de una tasa vehicular impuesta a los sampedranos. Sin embargo, el contexto de esta decisión clave ante los próximos comicios no ha sido el único momento de señalamiento hacia las relaciones familiares y políticas de Hall.

Una infiltrada en la Maccih

Entre 2016 y junio de 2018, Ana Paola Hall fue funcionaria en la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih), gran parte de ese periodo trabajó dentro de la Unidad de reformas y asesoría anticorrupción, donde compartió espacio con los investigadores internacionales que integraron dicha misión.

Fuentes involucradas en el trabajo de la Maccih confirmaron a Contracorriente que hubo sospechas sobre el trabajo de Hall, una de ellas (que no podemos identificar para protegerla) aseguró que gracias a sus vínculos dentro de la misión, Hall tenía la capacidad de direccionar qué casos se seleccionaban, y si en un principio se seleccionaron casos de poca envergadura fue en parte su responsabilidad.

«Insistía mucho en seguir con los casos pequeños, y como supuestamente era la experta en la situación de Honduras se confiaba mucho en su punto de vista, pero cuando empezamos a darnos cuenta que existían otros casos que de verdad tenían sustancia nos preguntamos el por qué de este comportamiento. Empezamos a hacer búsquedas y nos dimos cuenta que ella tiene cierta relación familiar con Roberto Michelletti Bain, el golpista de Estado en 2009, y finalmente se estableció que los vínculos de ella con el Gobierno eran extremadamente fuertes», asegura la fuente anónima a Contracorriente, y agrega información sobre uno de los casos en los que ella insistía: «Había un caso de una investigación de unos lentes que un fiscal compró de forma irregular, entonces creíamos que era increíble que como misión internacional investigaramos estas cuestiones que son disciplinarias, no penales», apunta.

La relación familiar entre Ana Paola Hall y Roberto Micheletti es encontrada precisamente a través de su primo William Hall Micheletti, quien es sobrino directo del expresidente de facto.

Ana Paola Hall | quien es | Honduras | en | de | 2021
Ana Paola Hall y Rixi Moncada, consejeras en el Consejo Nacional Electoral (CNE), dialogan previo a un evento del CNE en un hotel de la capital hondureña. Tegucigalpa, 5 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Ahora Contracorriente revela a través del testimonio de esta fuente anónima que tras las actuaciones irregulares en su cargo y las indagaciones de los investigadores internacionales con quienes compartía, fue vista como una infiltrada en el grupo de trabajo que buscaba sacar a la luz los actos de corrupción de gran envergadura en el Gobierno hondureño.

«Había un grupo que sí la veíamos como el topo, la persona que habían puesto allí adentro para confundir, y había otro grupo que estaba con ella y que de cierta forma no veían la realidad, entonces eso generó una fractura en la Maccih. Se perdió mucho tiempo en discusiones internas y peleas que se debieron haber utilizado en la investigación», asegura.

En 2015, miles de hondureños salieron a las calles en diferentes partes del país exigiendo una Comisión Internacional contra la Impunidad, parecida a la CICIG en Guatemala, se llamaron popularmente «marcha de las antorchas del movimiento indignado», la cual surgió después de que se diera a conocer el uso de 3.6 millones de lempiras provenientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para financiar la campaña del presidente Juan Orlando Hernández en las elecciones de 2013.

Tras semanas de protestas continuas, el Gobierno hondureño accedió ante la presión ciudadana y la comunidad internacional. Se firmó un acuerdo en enero de 2016 con la Organización de los Estados Americanos (OEA) iniciando la instalación de la Maccih, y se creó con ello la primera misión en la historia de esta organización que trabajaría con el objetivo de apoyar el combate a la corrupción en un Estado miembro.

Dicho convenio dejó de ser renovado por el Congreso Nacional en enero de 2020 tras la investigación de 13 casos en los que estaban involucrados funcionarios públicos y en los que se había identificado la apropiación de 460 millones de lempiras provenientes de fondos del Estado.

Pero Paola Hall salió de la misión mucho antes de que el convenio no fuera renovado. Según la fuente anónima la información de los vínculos llegó hasta la Inspectoría general de la OEA, por lo que se realizaron investigaciones desde Washington, donde se encuentra la sede del organismo.

«Empezaron a recopilar sus fuentes, hicieron verificaciones y entrevistas, y de allá de la inspectoría general de la OEA, en junio de 2018 llegó la orden de que a Ana Paola Hall no se le renovara el contrato», apunta nuestra fuente. 

Esta fuente relacionada al trabajo de la Maccih asegura que se logró remontar el proceso de investigación hacia casos más importantes en agosto de 2017, cuando llegaron otros investigadores que eran fiscales en sus países e hicieron un filtro de los casos que estaban llevando.

«De un listado de unos 40 a 42 casos pequeños que teníamos, quedaron unos 6 o 7 casos, y de ahí nos trajimos el caso Pandora, nos trajimos el caso de Rosa Elena de Lobo, y el caso del Patuca que ya estaba en la lista que teníamos, pero se le daba mucha vuelta en reuniones infinitas, eso cambió con la llegada de estas personas a las que nosotros pudimos exponer la situación (…), ellos llegaron en agosto de 2017 y con la salida de Ana Paola en junio de 2018 hubo un gran empujón», concluye.

Previo a su experiencia en la Maccih, Ana Paola Hall trabajó como asesora en la Fiscalía del Ministerio Público, donde impartía cursos y talleres, también fue catedrática de la Facultad de Derecho en Tegucigalpa, incluso, Omar Menjívar, excandidato a alcalde de Libre para San Pedro Sula, dijo en una entrevista que fue alumno de Ana Paola y por eso tenía buenas expectativas de su actuar como consejera en el CNE.

Ana Paola Hall | quien es | Honduras | en | de | 2021
Ana Paola Hall del Partido Liberal, Kelvin Aguirre del Partido Nacional y Rixi Moncada del Partido Libre, forman el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), el órgano rector de las elecciones hondureñas. Tegucigalpa, 5 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

La abogada Fátima Mena, actual regidora en la municipalidad de San Pedro Sula y candidata a diputada por el departamento de Cortés por el PSH, asegura que conoce la trayectoria profesional de Ana Paola Hall y cuenta que tiene buenas impresiones de su trabajo, por lo que cree que sus actuaciones en el caso de Roberto Contreras se deben a presiones por parte del PL.

«Conozco a la abogada, quien además de haber trabajado en el Ministerio Público antes de llegar al CNE era una exfuncionaria de la Maccih. Y bueno, yo creo que en el pleno cometieron un enorme error prestándose a las presiones políticas partidarias de los dueños del PN y PL, para obstaculizar la inscripción de Roberto Contreras, porque le están violentando un derecho civil y político», apunta.

En septiembre de 2019 cuando el Congreso Nacional tuvo la tarea de elegir a las autoridades del CNE, su primo William Hall, quien entre 2006 y 2009 también fue regidor de la municipalidad de San Pedro Sula, le apoyó públicamente y aseguró que «es una tremenda abogada, que se ha preparado desde hace muchísimos años y se autopropuso en los organismos electorales. Yo puedo dar fe de la capacidad que tiene Ana Paola y también del liberalismo que viene de familia, tiene toda la capacidad para ser una garante de los procesos electorales en el país. El padrino más importante que ella tiene es su preparación (…) y el PL que también la apoya».

Desde las elecciones presidenciales de 2013 el PL se ha convertido en la tercera fuerza política del país, y para las elecciones del próximo 28 de noviembre no han llegado a un acuerdo político y han quedado fuera de la alianza de oposición que han conformado los candidatos presidenciales del PSH y Libre, liderados por Xiomara Castro de Zelaya.

Fátima Mena apunta que es preocupante la posición que puede tomar la consejera Ana Paola Hall, ya que asegura que están peleando el liderazgo del país ante redes políticas y económicas corruptas que se juegan su libertad, asegura que «están peleando su estilo de vida».

Se intentó contactar en reiteradas ocasiones a la abogada Hall para obtener sus declaraciones, sin embargo, no hubo respuesta. En un comunicado emitido el pasado 4 de noviembre, sobre su decisión de votar en contra de la inscripción de Roberto Contreras explicó: «Este tipo de prácticas que implican participación (errática y en un período breve de tiempo) debido a la cantidad de conductas desplegadas por la persona, al inscribirse en una clase de asociación política, renunciar, luego constituir otra, renunciar, desistir de su existencia y finalmente condicionar la renuncia y el desistimiento, solo conduce a debilitar el sistema de partidos que la Ley Electoral protege».

Las relaciones familiares y empresariales de los Hall

Ana Paola Hall García nació en el seno de una familia de clase media alta en El Progreso. Es hija de don «Chale Hall», un pequeño empresario que distribuía refrescos en la ciudad ribereña.

Además, es nieta de una conocida progreseña llamada Concepción Hall(QEPD), una estricta y reconocida maestra de la escuela pública José Trinidad Cabañas, donde su nieta Ana Paola cursó su educación primaria. A la maestra «Concha» siempre se le conoció como una persona de grandes principios morales.

Ana Paola continuó estudiando en el Instituto San José, de formación Jesuita. Siguió su formación en el Centro Universitario Regional del Norte (Ahora Unah-vs) donde obtuvo el título de licenciada en Derecho. En la Universidad de Salamanca en España, obtuvo un doctorado en derechos humanos. 

Un periodista progreseño, quien prefiere hablar desde el anonimato, nos cuenta que el padre de Ana Paola fue uno de los símbolos en la lucha contra la instalación de peajes en el bulevar que conecta El Progreso y San Pedro Sula: «Ahí lo encontrabas desde la mañana hasta el anochecer protestando contra el peaje hasta que se logró el éxito y se derribó ese monumento a la corrupción. Él aportaba, era uno de los principales luchadores, mandaba a comprar arroz chino para los que estábamos ahí. Apoyó esa lucha de principio a fin», nos dice.

A la voz de este comunicador, la consejera del CNE proviene de una familia con muchos principios y muy honorable, aunque no es adinerada: «Hay otros Hall aquí, que son familia de Ana Paola y que son millonarios, pero no es el caso de ella. Sus amistades tampoco eran gente rica, era tranquila y humilde. Pero ella tiene presiones, es prima de William Hall Micheletti, que es dueño de la empresa constructora de William y Molina. El problema es que ahí había intereses de no inscribir a Roberto Contreras porque su primo es quien ejecuta obras del consorcio Siglo XXI, o sea tiene negocios directos con Armando Calidonio y es de su interés que se mantenga en el cargo», nos dice el periodista entrevistado.

El consorcio Siglo XXI está conformado por la Constructora William y Molina, y la Inmobiliaria del Valle Sociedad Anónima de Capital Variable en las que William Hall Michelletti es socio, y tiene a cargo el contrato de concesión para el diseño, construcción, administración, financiamiento, mantenimiento y transferencia de las obras de infraestructura y mejoramiento de la red vial de San Pedro Sula, que consiste en la construcción de 24 obras de infraestructura vial y urbana que en teoría deben mejorar las condiciones de tránsito vehicular, así como la conexión con otras ciudades cercanas.

La concesión tiene un tiempo de 15 años e inició su periodo de explotación en julio de 2014, y ahora, tras casi 7 años de contrato, se han concluido un total de 8 construcciones.

Alexa Solorzano, quien acompañaba a Omar Menjívar como candidata a la vicealcaldía de San Pedro Sula hasta que se concretó la alianza, asegura que «la concesión de Siglo XXI es un proyecto de robo increíble, donde se sobrevaloran proyectos que al final no beneficia a las mayorías».

Concluye que la solución que han encontrado muchos ciudadanos es trasladar su domicilio para evitar la matrícula cargada con el impuesto de esa concesión, lo que al final deja menor recaudación en la municipalidad para poder invertir en otras obras.

Alexa Solórzano, ex candidata a la vice alcaldía de San Pedro Sula en fórmula con el abogado Omar Menjívar. Zolórzano y Menjívar pusieron a disposición sus cargos para concretar la unidad a nivel municipal entre el Partido Libre y el Partido Salvador de Honduras. Tegucigalpa, 4 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

La candidatura de Omar Menjivar, que acompañó Solorzano, presentaba como propuesta el trabajo conjunto con candidatos a diputados de Libre en el departamento de Cortés, para presentar una solicitud de derogación del proyecto Consorcio Siglo XXI ante el Congreso Nacional. Esto pudo representar una amenaza para el grupo empresarial y los socios de William Hall Micheletti, entre los que se encuentra el político y empresario Yankel Rosenthal, en el caso de la empresa Cítricos Naco.

Rosenthal, primo del candidato presidencial Yani Rosenthal, se declaró culpable de intentar realizar transacciones monetarias con bienes procedentes del narcotráfico, y fue sentenciado a una pena de 29 meses ante la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York. Rosenthal, además, figuró entre los personajes que forman parte de la investigación transfronteriza Pandora Papers, liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que apuntó que mantuvo al menos seis sociedades offshore en las Islas Vírgenes Británicas, algunas durante el tiempo que integró el gabinete de Juan Orlando Hernández entre 2014 y 2015 y todas hasta el momento de su detención en Estados Unidos.

Lea más en: Tras su maratón con la justicia, al hondureño Yankel Rosenthal le salieron nuevas offshore.

Leonardo Pineda, representante del capítulo regional de San Pedro Sula en la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), asegura que en el caso de Ana Paola Hall «hasta el momento había tomado decisiones que no afectan los negocios de nadie, pero cuando ya se tocó el dinero y la parte comercial, y considerando que este señor Roberto tiene una gran aceptación, parece que sienten que van a perder el poder».

El empresario sampedrano y ahora ex candidato a la alcaldía sampedrana, Roberto Contreras, fue inhabilitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para asumir la candidatura a la aalcaldía de San Pedro Sula por el Partido Libre, en sustitución, se ha nombrado a su hermano Rolando Contreras. Tegucigalpa, 2 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Pineda además asegura que el grupo al que William Hall pertenece está en sociedad con algunos de los grupos más poderosos en San Pedro Sula: «Ese grupo no quiere que llegue alguien que no puedan controlar en la alcaldía, tienen inversiones que no pueden quedar en el aire con una municipalidad que pueda obstaculizar sus intereses».

Sobre los intereses de este consorcio que obstaculizaron la inscripción de Contreras, Pedro Barquero, expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC) y coordinador de campaña en el PSH, asegura: «Todo es posible, recordemos que en San Pedro Sula hay un montón de intereses económicos y de negocios de droga que posiblemente interfieren en la toma de decisiones, pero eso es lamentable, porque aspectos personales y familiares no deben ser tomados en cuenta a la hora de tomar una decisión profesional en una institución tan importante como el CNE».

Fátima Mena, quien es regidora en la alcaldía de San Pedro Sula desde 2018 concluye: «Hay personas dentro de la municipalidad que responden directamente a intereses del poder político y económico, y hacer un cambio amenaza ese control que han venido teniendo sobre la corporación municipal, es por eso que hemos visto la reacción para poder frenar políticamente».

Daniel Ortega y Rosario Murillo se han atornillado en el poder a través de unas elecciones sin competencia y legitimidad. La ciudadanía dio un portazo a “la farsa” con una abstención sin precedentes. Los próximos cinco años se presentan dramáticos para los nicaragüenses que deben soportar la represión del régimen, pero también, a decir de analistas políticos, más pobreza y la agudización de la crisis económica. El presidente Joe Biden sostuvo que la pareja presidencial “orquestó una elección pantomima que no fue ni libre ni justa, y ciertamente no democrática”. Ahora quedan “sin un mandato democrático”, advierte la Casa Blanca.

Por Divergentes (@DivergentesCA)
8 de noviembre 2021


La hora para anunciar como ganadores a Daniel Ortega y Rosario Murillo sólo fue una formalidad. Una de las pocas en un proceso de votaciones sin elección, cuya convocatoria para celebrar “el triunfo sandinista”, a las 11 de la noche de este domingo, la hicieron las estructuras desde el viernes pasado. Y como si de un trámite se tratara, sin ningún ápice de sorpresa, la pareja de mandatarios, acusada de crímenes de lesa humanidad, ha sellado su reelección por cinco años más, hasta 2027, sin importar el portazo que la ciudadanía dio al no acudir a las urnas.

A eso de las dos de la madrugada, la presidenta del controvertido Consejo Supremo Electoral (CSE), Brenda Rocha leyó los primeros “resultados” de la votación. Con un 49.25% de los votos escrutados, Ortega y Murillo se declaran virtuales “vencedores” con 74% en promedio. No hay ninguna novedad en ello. Sin embargo, la cifra que más atención tuvo fue la de participación. Mientras los medios de comunicación y ciudadanos en redes sociales registraron una abstención que no había ocurrido en décadas, el Poder Electoral asegura que la participación fue de 65.34, un número que no se corresponde a lo visto en los Centros de Votación desérticos. La organización Urnas Abiertas por su parte calculó el porcentaje de abstención en 81.5%.

Los resultados publicados por el CSE no corresponden con la escasa participación que hubo de partidarios del Frente Sandinista, que llegaron en la mañana para intentar copar los centros de votación. Sin embargo, la afluencia baja de votantes quedó en evidencia antes del mediodía. Se pudo constatar que las Juntas Receptoras de Voto (JRV) lucían desérticas, con solamente los miembros de juntas y fiscales presentes en los lugares de votación. El apuro por intentar maquillar la participación rala de votantes fue evidente al implementar la llamada: “Operación Repela”, una estrategia de última hora para acarrear votantes. Y así, en un ambiente marcado por la presencia de policías y paramilitares, la pareja Ortega-Murillo se perpetuó en el poder.

Una dictadura de partido único, como en Cuba y Corea del Norte, con un periodo más en los que se espera impunidad por los crímenes que se han cometido en el país desde 2018. Cinco años que representan obstáculos para combatir la pobreza y reducir las brechas de desigualdad. Cinco años en los que aumentará la polarización entre sandinistas y opositores, y se esfumará cualquier amago de proyecto democrático en Nicaragua. “Cualquier gobierno autoritario que se mantenga en el poder es un peligro y obstáculo para la sociedad”, dijo la socióloga María Teresa Blandón, y agregó: “Es una mala noticia para Nicaragua, pero también para Centroamérica”. 

Mientras que el sociólogo e investigador, Óscar René Vargas, cree que “esta farsa electoral terminará sepultando a la dictadura”. Considera que la agudización de la crisis económica, “dará el último empujón para la caída de la dictadura”. Por eso ve dos escenarios: o el régimen Ortega-Murillo “implosiona o busca una salida negociada que, quizás, no sea del agrado de sus intereses estratégicos”.

Pero antes de entrar en detalles, hay que hacer un recorrido por la ruta que condujo a este punto. Un trayecto que se construyó a base de represión, con armas, pero también con leyes, y que aseguró que la pareja Ortega-Murillo se mantuviera en el poder. ¿Qué implica esto? ¿Qué repercusiones tendrá para los ciudadanos? ¿Se mantendrá un régimen sin reconocimiento nacional e internacional? Son las interrogantes que se abren después de una elección espuria.

Unas elecciones que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó como “pantomima que no fue ni libre ni justa, y ciertamente no democrática”, justo después que se cerraran las Juntas Receptoras de Votos a las 6 de la noche, de este siete de noviembre. “La familia Ortega y Murillo ahora gobiernan Nicaragua como autócratas, no diferente de la familia Somoza contra la que Ortega y los sandinistas lucharon hace cuatro décadas”, agregó Biden en su declaración pública. 

A esa misma hora, la Policía Nacional empezaba a resguardar la Plaza de las Victorias, donde el partido de gobierno ha celebrado sus últimas victorias electorales. En la parte sur, un camión estaba parqueado en horas de la tarde con estructuras de una tarima. Los preparativos de la celebración empezaron desde antes que cerraran las urnas.

Ortega: “El voto no mata a nadie”

En la tarde de este domingo, después de depositar su voto, junto a su esposa y compañera de fórmula, Rosario Murillo, el comandante Daniel Ortega dio un discurso para despotricar contra los ciudadanos que se manifestaron a partir de abril de 2018. “El voto no mata a nadie”, dijo Ortega, y agregó: “el voto no llama a hacer tranques, a que se paralice la economía y no llama al terrorismo”, agregó el mandatario, quien justificó el arresto de los siete precandidatos, líderes opositores y el proceso sin competencia que se desarrolla con una baja participación de electores.

Ortega dijo que los más de 150 presos políticos, que todavía mantiene en las cárceles son “terroristas que siguen conspirando”, porque “no quieren la paz y son sembradores de muerte, de odio, de terror”. El mandatario dijo que los presos políticos, entre ellos los 39 detenidos en este periodo electoral, “no querían que se realizarán estas elecciones, el día de hoy”.

Operación: tomar el poder

Salvo los vehículos estatales que recorrieron los barrios en las últimas semanas para convencer a ciudadanos de asistir a los centros de votaciones, las carreteras de Managua lucían normales: ni desérticas ni festivas. Los militantes sandinistas caminando, como hormigas, de una casa a otra para conminar a sus simpatizantes o advertirles: “te esperamos el domingo temprano”. Una estrategia que culminaría este domingo a última hora de la tarde con la “Operación Repela”.

En algunas avenidas transitadas colgaban algunas mantas de los seis partidos cómplices, que era lo único que daba la apariencia de unos comicios normales. El país estaba tan sosegado que la Policía Nacional, a última hora, a mediodía del sábado, suspendió la Ley Seca, que prohibía la venta de bebidas alcohólicas desde este sábado hasta el martes nueve de noviembre. Así borraron la única anormalidad que iba a ocurrir este fin de semana en el que se definió el futuro del país. 

Lo que hubo fue un ambiente preelectoral inédito en Nicaragua, marcado por la crisis política en la que está inmerso el país desde 2018, cuando estallaron las protestas que pidieron la renuncia de los mandatarios y que dejaron más de 300 muertos, centenares de encarcelados y miles de exiliados. A partir de entonces, las organizaciones defensoras de derechos humanos califican que el país vive en un estado policíaco, con patrullas policiales recorriendo las calles y apresando a ciudadanos opositores. Hasta este momento, se calcula que hay más de 150 presos políticos, entre ellos al menos 39 capturados en este periodo electoral, en los que figuran siete aspirantes presidenciales.

Sobre los cuestionamientos de estas elecciones, la pareja presidencial no se ha referido en los últimos meses. Para encontrar una referencia de Ortega y Murillo sobre los comicios de este año hay que trasladarse hasta el 19 de julio de 2019, cuando ellos llenaron la Plaza de la Fe, donde todos los años celebran el triunfo de la revolución armada que en 1979 derrocó a la dictadura somocista. Ese día, después de que un año antes enfrentó la mayor crisis desde que tomó el poder en 2007, el comandante Ortega, dijo: “Nosotros ya estamos preparados para ganar esas elecciones (2021)”.

No solo fue una promesa para sus simpatizantes que gritaron después de su arenga,—o amenaza para sus oponentes—  sino que enfiló sus armas para buscar la reelección. Mientras Ortega impuso un estado de excepción, en el que no permitía espacio para la oposición sin que esto significaba detenciones, amenazas, asedio y hostigamiento, preparaba una serie de candados legales que le ayudaron a perpetuarse en el poder. 

Entre noviembre de 2020 y febrero de 2021, el régimen aprobó una triada de leyes represivas: Agentes Extranjeros, Ciberdelitos y Soberanía. Además, hizo unas reformas a la Ley 1060, del Código Procesal Penal, que ampliaron el plazo de detención a los encarcelados, que era de 48 horas y ahora es de, “no menor a 15 días y ni mayor a 90 días”. Todo este conjunto de mecanismos legales se han utilizado, desde finales de mayo, para encarcelar, acusar y enjuiciar a los 39 presos electorales. De paso, amenazó e intervino oenegés y medios de comunicación para buscar silenciar las críticas. 

Antes, en mayo de este año, la Asamblea Nacional, controlada por el partido sandinista, aprobó una serie de reformas a la Ley Electoral que le dieron más control del proceso electoral a la pareja gobernante. Luego, el congreso eligió a los diez magistrados—siete titulares y tres suplentes— del Consejo Supremo Electoral (CSE) que son afines al partido sandinista, entre ellos, el antiguo presidente de este poder del Estado, Lumberto Campbell, sancionado por corrupción por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. 

Con el control del Tribunal y las leyes, el régimen emprendió la captura de los liderazgos políticos. En primer lugar, inhibió a tres partidos políticos que se ofrecieron como casilla para que la oposición participará. Luego arrestó a los aspirantes presidenciales, líderes de partidos políticos, periodistas, analistas, empresarios, defensores de derechos humanos, entre otros ciudadanos. A los dirigentes del último partido político opositor en la contienda, Ciudadanos por la Libertad (CxL), los persiguió y capturó a algunos, mientras otros huyeron por veredas a los países vecinos, como Costa Rica.

Presión internacional

la farsa electoral | Nicaragua

Pero todo acto tiene su consecuencia. Ahora, sobre el escritorio del presidente de Estados Unidos Joe Biden debe estar el proyecto de la Ley Renacer —una normativa que establece una serie de medidas para presionar al régimen Ortega Murillo por perpetuarse en el poder con base a la coerción— sólo para que el mandatario estadounidense estampe su firma y entre en vigor. 

La Ley Renacer puede tener impactos significativos en la economía de Nicaragua, porque el acuerdo comercial con el país norteamericano representa el 62% de las exportaciones y el 30% de las importaciones. La normativa es una prueba materializada del rechazo internacional a la perpetuación en el poder de la pareja presidencial. A Estados Unidos se sumarán Canadá y la Unión Europea en el desconocimiento de los resultados de las elecciones. Josep Borrell, titular de la Unión Europea, dijo esta semana que los comicios generales de Ortega y Murillo son un “fake” (falsos), mientras representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) dijeron que estos comicios son “una parodia”. 

El presidente Biden dijo este domingo que Estados Unidos, “en estrecha coordinación con otros miembros de la comunidad internacional, utilizará todas las herramientas diplomáticas y económicas a nuestra disposición, para apoyar al pueblo de Nicaragua y responsabilizar al gobierno de Ortega-Murillo”.

¿Qué se puede esperar?

Esta presión es calificada por el analista político, Óscar René Vargas como “una crisis sin precedentes en los últimos 50 años”. De hecho, para Vargas, actualmente convergen cinco crisis: sanitaria, económica, regional, internacional y sociopolítica. “El tema principal que empujará a la gente a nuevas protestas será lo económico, y las demandas básicas de la población: salud, empleo, salario, comida, techo y costo de la vida. Por lo tanto, la lucha sociopolítica tiene nuevos ingredientes que puede hacer que la coyuntura sea aún más desafiante para el régimen”. Según el analista, las repercusiones negativas hacen que el régimen sea “más débil de cara a su capacidad de gobernar”. 

La socióloga María Teresa Blandón considera que existe una preocupación, porque este régimen no tendrá la capacidad suficiente para combatir la pobreza. Nicaragua continúa siendo el país más pobre de América Latina, después de Haití, mientras el 64% de los ciudadanos no genera ingresos suficientes y el 50% vive en condiciones de pobreza. “Si con todos los recursos de la cooperación venezolana no pudieron reducir estos índices de pobreza, ahora menos que lo puedan hacer con un régimen ilegítimo, aislado y sin posibilidades de recibir cooperación”. Las consecuencias de que la pareja presidencial se mantenga en el poder, aún están por verse.

Texto: Allan Bu
Fotografías: Antonio Gutiérrez 


«La gente se manifiesta y están dando a entender su deseo de no las ZEDE», dijo Leopoldo Crivelli, alcalde de Choloma, a los medios de comunicación, durante la apertura del cabildo abierto, convocado este domingo  por la corporación municipal para declarar al municipio libre de Zona de Empleo y Desarrollo (ZEDE). Esta era la segunda convocatoria para declararse en contra de la
Ciudad Morazán, una ZEDE que se está construyendo en Choloma, pese a la resistencia de la población. El 27 de octubre, el pronunciamiento no se pudo llevar a cabo debido al ambiente hostil que rodeó el evento en el cual el alcalde Crivelli estuvo a punto de ser agredido por un grupo de manifestantes. 

Este domingo llegaron a la cita cientos de cholomeños que se ubicaron frente al pleno de la corporación cholomeña. Mientras Crivelli hablaba los animados asistentes gritaban: «Choloma no se vende, Choloma se defiende».  Cuando el secretario municipal José Alejando Callejas leyó el acuerdo que declaraba libre de ZEDE hubo una gran algarabía y la gente comenzó a gritar: «Sí se pudo, sí se pudo». 

¿Choloma está libre de ZEDE?, le preguntamos al alcalde Crivelli: «Por la voluntad del pueblo ya está libre, tenemos que hacer este reclamo ante el Congreso Nacional y podríamos llegar hasta la Corte Suprema de Justicia y ahí veremos qué puede pasar. Aquí la voluntad ya está decretada y no es la voluntad de la corporación, es la del pueblo», contestó. Sobre la posibilidad de parar la construcción en la Ciudad Morazán, manifestó: «Ahí tienen que ver otros renglones que están fuera de nuestras facultades como alcalde. Eso es un decreto que viene del Congreso. No tenemos la facultad suficiente para poder decir: «váyanse”».  En palabras simples la construcción de la ZEDE continuará como hasta ahora, pese a la algarabía del pueblo cholomeño presente en el parque central, aunque el municipio buscará presionar al Congreso. 

La dirigente obrera Evangelina Argueta reconoció que aunque la Ley Orgánica de la ZEDE desconoce la autoridad municipal «al menos el mensaje que está enviado a la ZEDE Morazán es que debe entender que debe parar esa construcción». Argueta agregó que la lucha debe continuar y no quedarse en la declaratoria: «Ahora vamos con la presión al Congreso Nacional porque esa ley se tiene que derogar y decirle a este tipo de inversionistas que deben aprender a respetar al pueblo, que es el soberano. Esa ZEDE Morazán debe detener la construcción». 

Polo Crivelli manifestó que la decisión tardó mucho tiempo porque «nadie se lo había pedido». No obstante, en Choloma se realizaron múltiples manifestaciones en contra de las ZEDE, cree Selvin PEÑA, quien asegura que con las manifestaciones lograron que el alcalde retrocediera e hiciera este cabildo abierto. «El señor alcalde estaba renuente completamente a hacer la consulta», nos dice Peña, en una versión contrario a la del alcalde Criville. 

Choloma es el municipio que alberga la mayor cantidad de maquilas y la tercera ciudad de Honduras, lo que la hace tener una gran actividad económica. Además de la ZEDE que se está construyendo, el municipio tiene Zonas Industriales Libres (ZIP), que cuentan con grandes beneficios fiscales a cambio de la generación de empleos. Este domingo miembros de sindicatos, sociedad civil y patronatos le dijeron no al proyecto de las ZEDE, pero esto no basta para detener el avance de Ciudad Morazán.

En plena campaña electoral, el Gobierno aprobó 1350 millones de lempiras para la entrega del Bono Vida Mejor-Bicentenario, a través del Programa Vida Mejor de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), cuestionada por vínculos con actos de corrupción y  por utilizar los fondos con fines clientelistas utilizando a activistas del Partido Nacional, un panorama parecido a las elecciones de 2013 y 2017.  

Texto: Francis Cálix
Fotografías: Martín Cálix


Queda menos de un mes para las elecciones generales y el Gobierno comienza a activar los programas asistencialistas. El último y más reciente apareció publicado en el diario oficial
La Gaceta nro. 35,755, el 26 de octubre de 2021. En el artículo 9 de este decreto PCM 118-2021 se instruye a la Secretaría de Finanzas (Sefin) y a la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis) a «asignar, reorientar y asegurar la disponibilidad de recursos hasta por el monto de un mil trescientos cincuenta millones de lempiras exactos (HNL 1,350,000,000), con el propósito de realizar pago de transferencias monetarias para los beneficiarios del “Bono Vida Mejor-Bicentenario”», incluyendo todos los gastos operativos que requiera. 

Este bono pretende beneficiar a 170,000 hogares con la entrega de 7000 lempiras a cada familia. Es decir, 1190 millones serán utilizados para entregar a los hogares beneficiados y 160 millones se utilizarán en los gastos operativos. 

Según el cronograma electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE), el 30 de agosto inició el período de propaganda electoral, 90 días antes de los comicios. Asimismo, ese día era la última fecha para realizar campañas de promoción del gobierno central y gobiernos locales. Sin embargo, el Bono Vida Mejor-Bicentenario aparece durante el período de campañas electorales y nueve meses después de la crisis económica durante la pandemia por COVID-19. 

Anteriormente, el 1 de octubre de 2021, mediante decreto PCM 103-2021, el Gobierno aprobó el «Bono de Alivio a Familias Vulnerables Afectadas por Fenómenos Naturales Producto del Cambio Climático» que se incorporó a la Plataforma Vida Mejor ejecutado por la Sedis. Este bono se aprobó de manera tardía, casi un año después de los huracanes Eta y Iota, registrados en noviembre de 2020, con una inversión de 1,687,308,000 de lempiras (USD 70 millones) a través de un préstamo otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 

En teoría, con este bono, se pretende beneficiar a 234,579 hogares en zonas afectadas por el riesgo climático, con una única transferencia de 7000 lempiras. De acuerdo con el monto aprobado se estarían utilizando más de 1640 millones de lempiras para entregar a los hogares y 45 millones en gastos operativos. 

En La Gaceta del 5 de octubre de 2021, tras el decreto PCM 109-2021, se instruyó a la Sefin de «realizar una incorporación presupuestaria por ampliación hasta un monto de cuatrocientos cincuenta y un millón de lempiras exactos  (HNL 451,000,000) a la Secretaría de Estado en el Despacho  de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), con el propósito de complementar el pago de transferencias monetarias a beneficiarios del “Programa Bono Vida Mejor”». 

Un estudio del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) denominado «La política pública de asistencia social del partido de gobierno: origen, trayectoria y propósito  de los programas y proyectos sociales», indica que «es posible establecer que entre el 2014-2020, el presupuesto aprobado (para Sedis) ha alcanzado 14,000 millones de lempiras, pero el presupuesto realmente ejecutado ha sido estimado en 17,415 millones. Y a lo largo de este período, en los años que más incremento ha experimentado son los años 2016 y 2017, así como en el 2020 y 2021, coincidente los años del fin del gobierno y del proceso electoral». 

El Bono Vida Mejor-Bicentenario y otros programas asistencialistas comenzaron a gestionarse a pocos días de las elecciones generales, por lo que Asís Castellanos, sociólogo e investigador del Cespad, dijo a Contracorriente que «esta última aprobación del Bono Vida Mejor-Bicentenario completa este rompecabezas de la manera cómo el Partido Nacional ha industriamentalizado los recursos del Estado». Asimismo añade que «lo que se ve este año es muy coherente con el patrón que tuvo en el proceso electoral de 2013, el ciclo electoral de 2017 y este no es la excepción, más bien corresponde a un patrón de comportamiento en cómo el Partido Nacional ha utilizado los recursos del Estado». 

Contracorriente trató de contactar a Nely Amador, coordinadora de comunicaciones de Sedis, para concertar una entrevista con Gustavo Adolfo Cruz Gómez, de la subsecretaría de Estado de Gestión del Programa Vida Mejor, para conocer sus declaraciones al respecto, sin embargo las llamadas no fueron atendidas. 

Vida Mejor: el intercambio del voto

Doña María (nombre ficticio para proteger su identidad) comentó a Contracorriente que hace poco fue contactada para recibir un bono del Gobierno: «Mi amiga me dijo que estaban dando ese bono y ella me apuntó, todavía no lo han dado, ella dice que lo van a dar, pero no le puedo decir si es verdad» dijo. 

La amiga de doña María forma parte de Guías de Familia del Programa Vida Mejor, quienes se encargan de gestionar los bonos y ayudas en las comunidades, así como trabajar en actividades del Partido Nacional. 

Para recibir el bono, doña María cuenta que le pidieron dos cosas: «Que diera mi cédula, nomás eso y que votara por “Papi a la orden”».  Asimismo comenta que en las elecciones primarias su amiga le dijo: «Usted vote por quien le ayude». 

 Esta no es la primera vez que doña María es contactada para recibir ayudas del Gobierno. En 2017, un familiar de doña María que «era gran nacionalista», como lo describe ella, consiguió que les regalaran la mitad del techo aluzinc para su casa que se estaba desmoronando en ese año y, además, le entregaron un ecofogón. «Eso fue todo lo que nos dieron a cambio de que le diéramos el voto a Juan Orlando», comenta. 

Programa Vida Mejor y sus nexos con la corrupción 

El Programa Vida Mejor es un proyecto en el que Juan Orlando Hernández y su esposa Ana García Carías trabajaron desde 2006 y a partir de entonces se convirtió en un pilar fundamental en la campaña política de Hernández. En ese mismo año se crea la Fundación para el Desarrollo Integral de Honduras (Fundeih) y la Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer en Honduras (Fundeimh) que se inscribieron a nombre de la primera dama.

Estas organizaciones se encargaban de la compra y distribución de ecofogones, viviendas saludables, letrinas, pisos, creación de microempresas y capacitaciones dentro del marco del Programa Vida Mejor entre 2014 y 2018.  En el 2019, fueron vinculadas al Caso Pandora por el desvío de fondos públicos a través de convenios con fondos provenientes de la Sedis.

Juan Orlando Hernández | 2021 | Partido Nacional | Ana García
Juan Orlando Hernández y Ana García Daría durante los actos protocolarios del 15 de septiembre frente a la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica. Tegucigalpa, 15 de septiembre de 2019. Foto: Martín Cálix.

Asimismo, la hermana fallecida de Hernández, Hilda Hernández, fue ministra de Sedis y se le vinculó con el caso «Corrupción sobre Ruedas» donde se detalla como funcionarios de Casa Presidencial y del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) desviaron HNL 11 millones destinados al «Bono 10 mil» para la renta de vehículos  y gastos de hospedajes para la movilización de activistas del Partido Nacional en 2014. De igual forma, fue vinculada al «Caso Hermes» donde se descubrió la compra con fondos para proyectos sociales de 7500 sándwiches para alimentación en la toma de posesión de Hernández en 2014.

Leer más: Sedis: La maquinaria del clientelismo 

Asís Castellanos considera que «este bono aprobado hace unos pocos días a finales de octubre (el Bono Bicentenario) tiene claramente una dedicatoria político electoral (…)  tiene una función meramente transaccional, en el sentido que claramente es un dinero que tiene la función de pedir el voto».

En ese sentido, Berta Oliva, del Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh), dijo a Contracorriente que la aprobación del Bono Vida Mejor-Bicentenario «para utilizarlo en el marco de la compra de conciencia es inhumano», asimismo manifestó su preocupación porque «lo están haciendo justamente con la intencionalidad de aprovecharse de la necesidad en la que ellos mismos tienen a la ciudadanía». 

Honduras figura como uno de los países latinoamericanos donde más aumentó la pobreza durante la pandemia por COVID-19, las cifras indican que de 20 % aumentó a 26, 1 %  según el informe anual Panorama Social de América Latina 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

Según el Banco Mundial, antes del impacto de la pandemia por COVID-19 y de los huracanes Eta y Iota, el 14 % de la población hondureña vivía con menos de USD 1.90 por día (aproximadamente HNL 50), además casi la mitad de la población vivía con USD 5.50 al día (aproximadamente HNL 130). 

Según el portal web del Programa Vida Mejor este proyecto «por sí mismo no reduce la pobreza», sino que forma parte de una estrategia del Gobierno para «reducir carencias». En opinión de Castellanos «la política asistencialista que solo transfiere bonos, que regala dinero es totalmente insostenible», ya que contribuye a aumentar la deuda externa, puesto que los fondos son financiados a través de préstamos internacionales, asimismo enfatiza que esto «profundiza la pobreza extrema».

Por Vita Randazzo


Durante todo el año, Rocío ha contado los días y los pasos que la separan del horizonte marino. Una semana antes, sus pies casi pueden sentir la arena blanca y esa marca en la playa que dejarán previo al clavado final entre las olas.

Pero este viaje será distinto, lo presiente. Cada vez que la Luna empieza a crecer en la bóveda celeste, su madre suma conchitas marinas a un collar que ha ido creciendo con los años. Mes a mes, esta joya ha ido tomando un nuevo lugar en el altar al cual se suman las ofrendas, inciensos y velas. También Rocío ha descubierto que los baños de Luna que ocasionalmente hacía junto a su madre han tomado un ritmo y una constancia nueva, sumándose a las danzas cotidianas.

Su madre, incluso, ha preparado un festín para despedirse de casa antes de iniciar el viaje hacia el mar. La ha visto preparar invitaciones traslúcidas, con figuras y tonos oceánicos donde firma junto a un RSVP obligatorio. Aunque a Rocío le encanta el francés, realmente no estaba habituada a este tipo de protocolos, así que consultó en su buscador de internet y descubrió que tenía que reconfirmar la que ella había recibido. 

La noche previa a la celebración, vio llegar desde lejos y desde cerca a las mujeres que han sido parte de su vida: su Omi, abuelita y niña eterna; Las Js, madres e hijas, familias alternas que la reciben cada vez que su madre necesita una mano; hadas medicina y amorosas amigas del alma; su Angela de la guardia, hija de Yemayá que desde que estaba en la pancita de su madre, le fue guardando sus primeros tesoros marinos; las tres mosqueteras, amigas divertidas y sus peques nadadores; R, la sabia de todos los tiempos, que siempre mide el hasta dónde y hasta cuándo. Llegaron todas, muy solemnes y emocionadas.

Su madre llenó de lucecitas el amplio y frondoso jardín, hasta su perro-lobo Bruno y sus tres mininos ninja, bajaron sus ritmos y protagonismos para dar espacio a que Rocío fuera el centro de todas las miradas y sentires.

Esa noche, la Luna se lució como la absoluta reina de los cielos y de entre las ramas de las plantitas y arbustos, comenzaron a danzar las luciérnagas, tiritando, mientras el compartir de sabores, olores, cantos, palabras y abrazos flotaba por los aires.

La Omi trajo además un hermoso tejido rojo intenso, hecho de miles de retazos, que fue soltando tal cual alfombra que conducía a un hermoso rincón del jardín. Rocío entendió que ese espacio le pertenecía y entonces miles de mariposas revolotearon por su vientre, sincronizando con la llegada de su primera Luna.

Todas y cada una de las invitadas brillaban de alegría al verla atravesar ese camino escarlata para sentarse como una flor abierta a la vida. Fue una danza hermosa donde fluyó como un río carmesí su sagrado femenino por vez primera.

Con el amanecer, entre las amorosas despedidas, Rocío se sintió plena y llena de vidas: pasadas, presentes y por venir. Esa tarde sus pies tocarían la arena y esa noche, junto a su madre, vería la danza de las estrellas rodeando su vientre, flotando entre las olas, arrullándola para siempre.

El excapitán de las Fuerzas Armadas (FF. AA). de Honduras, Santos Rodríguez Orellana, fue capturado por el Ministerio Público (MP) en la mañana del 4 de noviembre por supuestos «vínculos con la criminalidad organizada y tráfico de drogas». Santos Rodríguez aspira a la presidencia de la República por el Partido Movimiento Independiente Dignidad y Esperanza (MIDE) en las elecciones del próximo 28 de noviembre.  

Texto: Laura García
Fotografías: Martín Cálix


Mediante la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), el MP detuvo al excapitán de las FF. AA. de Honduras, Santos Rodríguez Orellana, a su esposa Jennifer Lizzeth Bonilla y a su suegra Reina Lizeth Bonilla. El motivo de la captura es por el «delito de lavado de activos en perjuicio de la economía del Estado de Honduras». 

Santos Rodríguez y su esposa fueron capturados en el Aeropuerto Internacional Toncontín, en Tegucigalpa, capital de Honduras, cuando regresaban de una actividad de campaña electoral en las Islas de la Bahía con su familia. Su suegra, Reina Lizeth Bonilla, fue capturada horas después en Santa Rosa de Copán, en la zona occidental del país.  

El excapitán Santos Rodríguez fue llevado la mañana del viernes 5 de noviembre, bajo detención judicial al Primer Batallón de Infantería en Tegucigalpa. Su esposa, la abogada Lizzeth Bonilla y su suegra, Reina Bonilla, fueron llevadas a la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), en Támara, Francisco Morazán.

Lizzeth Bonilla, esposa del excapitán, escribió una carta desde la prisión, en la cual pide al pueblo hondureño «dejar el sesgo de los colores políticos», a la militancia de su partido le solicitó «no bajar la guardia». Cerró la carta citando un verso del himno nacional: «Honduras muchos serán tus muertos, pero todos caerán con honor». 

El excapitán Santos Rodríguez fue uno de los primeros militares de alto rango que vinculó a Antonio «Tony» Hernández, hermano del presidente de la república, Juan Orlando Hernández (2014-2022), con actividades de narcotráfico. El 11 de agosto de 2014, sirviendo como capitán de las FF. AA. en una operación en la zona de La Mosquitia en Gracias a Dios, decomisó un helicóptero cargado con droga propiedad del hermano del presidente y del entonces secretario de defensa, Samuel Reyes. 

Luego de ser enjuiciado en la Corte Federal de Manhattan en Nueva York, «Tony» Hernández, fue condenado a cadena perpetua más 30 años de prisión, tras una resolución tomada por el juez federal Kevin Castel. «Tony» Hernández fue hallado culpable por los cuatro cargos por los que fue acusado: importación de cocaína, posesión de armas y dispositivos destructivos, conspiración para usar y portar ametralladoras y falso testimonio.

El 7 de octubre de 2016, la oficina de la Embajada de Estados Unidos en Honduras informó que siete personas se encontraban bajo investigación por sospechas de narcotráfico y corrupción, entre estas personas figuraba Wilter Neptaly Blanco Ruiz, quien como Santos Rodríguez, servía como capitán de las FF. AA. hondureñas y estaba ligado al cártel del Atlántico, también conocido como cártel de Colón. 

Tres días después, el 10 de octubre de 2016, la Embajada de Estados Unidos anunció que abrieron la investigación contra el excapitán Santos Rodríguez Orellana por supuestos vínculos con los dos cargos previamente mencionados: narcotráfico y corrupción. 

Rodríguez Orellana trabajó como capitán de las FF. AA. de Honduras hasta el 21 de octubre de 2016, cuando fue «separado del servicio activo de forma deshonrosa, siendo dado de baja conforme a la ley», según el comunicado de la dirección de relaciones públicas de las FF. AA.

Fuerte general Cabañas | Cuartel General del Ejercito | Isaías Zelaya, segundo designado presidencial por el Partido Mide | Santos Rodríguez Orellana | 2021 | Tegucigalpa
Isaías Zelaya, segundo designado presidencial por el Partido Mide, en declaraciones a la prensa nacional en las inmediaciones del Cuartel General Cabañas, donde se encuentra detenido Santos Rodríguez Orellana, por suponerlo culpable de criminalidad organizada y tráfico de drogas. Tegucigalpa, 5 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Ingresos sin justificar 

El comunicado del MP indicó que «al realizar el análisis financiero se pudo comprobar que durante el tiempo del excapitán en las FF. AA. recibió en concepto de ingresos brutos más de dos millones y medio de lempiras (USD 60,450,000) y en salarios netos 813,918 lempiras (USD 19,680,537), sin embargo, su núcleo familiar (esposa y suegra) tuvo, de acuerdo con los análisis bancarios y las fuentes de ingreso en el periodo comprendido entre los años 2010 a 2020, más de 238 millones de lempiras en ingresos no justificados, desconociéndose el origen de las transacciones en el sistema financiero y las inversiones en la adquisición de activos fijos y sociedades mercantiles». 

Al buscar las sociedades mercantiles en los portales de información pública del Gobierno, no hay registro sobre las propiedades ni informes mercantiles de las sociedades del excapitán. 

Luego de la captura de Santos Rodríguez Orellana, agentes de la ATIC y el MP ejecutaron 9 allanamientos y 32 aseguramientos de bienes en los departamentos de Francisco Morazán e Intibucá, de donde el excapitán y su familia son originarios. 

El MP en su comunicado estableció que, según declaraciones de un testigo protegido, mientras Santos Rodríguez trabajaba como capitán de las FF. AA. «realizaba operativos en la zona y al encontrar dinero o droga no la declaraba en su totalidad, quedándose parte de lo incautado y las armas decomisadas eran llevadas a un grupo delictivo de La Ceiba denominado ZIPE».

En enero de 2021, Santos Rodríguez Orellana anunció su candidatura en la fórmula presidencial del Partido Movimiento Independiente Dignidad y Esperanza (MIDE), mismo que fue inscrito con 90,000 firmas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) en junio de este año. Esta es la primera vez que Santos Rodríguez persigue un puesto como candidato a elección popular y lleva en su planilla a personas que, como él, recién empiezan a incursionar en la política partidaria hondureña, tal es el caso de su primera designada presidencial María Angélica Milla. Durante toda su campaña electoral, el excapitán ha predicado un discurso en contra del oficialista Partido Nacional que lidera el presidente Juan Orlando Hernández.

María Angélica Milla | candidata a primera designada presidencial por el Partido Mide en fórmula con Santos Rodríguez Orellana
María Angélica Milla, candidata a primera designada presidencial por el Partido Mide en fórmula con Santos Rodríguez Orellana, Capitán de las Fuerzas Armadas de Honduras en condición de retiro, quien fue detenido por agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) la mañana del 4 de noviembre por suponerlo culpable de criminalidad organizada y tráfico de drogas. Tegucigalpa, 4 de noviembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Carlos Hernández, el director ejecutivo de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), catalogó la captura del presidenciable Santos Orellana como una «vergüenza para la historia de Honduras que en una papeleta va aparecer una persona que está siendo acusada por supuestos delitos de narcotráfico y lavado de activos». 

María Angélica Milla, la primera designada del Partido MIDE, dijo a Contracorriente que la captura al excapitán Rodríguez «no solo ha sido una acción violenta desde el punto de vista ciudadano, sino que se interpreta como una incitación a generar caos y confusión en temporada electoral». Agregó que no le parece «prudente que a 25 días de la elección, se genere una orden de captura a un candidato presidencial», por lo que cataloga esta acción del Gobierno como «una persecución política». 

La primera designada indicó que, como movimiento, ellos consideran que esta orden de captura «es una jugarreta política… el capitán ha tenido información y la ha denunciado, le han hecho sobornos por las denuncias que hacía a «Tony» Hernández», sin embargo, las causas que más preocupan al movimiento ahora son «las jugadas antidemocráticas», recordando la candidatura independiente del excapitán. 

La nueva Ley Electoral establece que hasta que el candidato a elección popular no sea condenado por sentencia firme por un juez con jurisdicción nacional, él sigue estando habilitado para participar en las elecciones generales a celebrarse en menos de un mes. En ese sentido, la primera designada dijo que como institución política, «esperan que (los consejeros del CNE) sean profesionales y que contribuyan a un proceso electoral para pasar a otro capítulo de la historia de Honduras». 

Rodríguez Orellana anunció el domingo 11 de abril de 2021 en una entrevista al noticiero TN5, que había huido del país por supuestas amenazas de muerte. La ATIC lo había citado por un proceso de investigación originado por el operativo militar de enero de 2014 en La Mosquitia. El excapitán comentó que no se presentaba a los citatorios porque temía por su vida, por lo que enviaba solamente a su abogado, Salomón Amador. Esta operación antinarcóticos de enero 2014 desató una investigación en contra del excapitán por crímenes tipificados como delitos de tortura y allanamiento de morada en perjuicio de cuatro misquitos.  

Por su parte, el abogado Salomón Amador, quien está encargado de la defensa del presidenciable Santos Rodríguez y su familia, dijo a este medio que en este proceso de captura se pueden identificar dos ilegalidades. 

El abogado Amador argumentó que «se le está acusando de lavado de activos aún con la vigencia de la reforma al nuevo Código Penal, no hay delito de crimen organizado procedente. Segundo, que no se respetó el debido proceso en vista de que solicitamos una entrevista con la fiscal donde el excapitán y su familia iban a conocer por qué se les investigaba». Por estos motivos, algunos expertos opinan que estas reformas al Código Penal podrían beneficiar a los imputados en este caso.

Con respecto a los los 238 millones de lempiras no justificados que menciona el MP en su comunicado, el abogado de defensa de la familia del excapitán dijo a Contracorriente que «ellos son comerciantes, la mayor parte de los bienes son de su suegra (Reina Bonilla) y ella es fundadora del mercado Zonal Belén desde los ochenta. Ella es proveedora de las FF. AA., y en ocasiones recibe montos hasta por 40 millones por víveres y enseres».

La mañana del viernes 5 de noviembre, algunos simpatizantes y militantes del partido MIDE convocaron a una conferencia de prensa en la entrada del Cuartel General del Ejército, en el Fuerte General Cabañas en Tegucigalpa. 

Isaías Zelaya, designado presidencial del Partido MIDE,  asegura que el comunicado del MP «demuestra lo absurdo que es este proceso», y agrega que «lo están acusando por 2,500,000 de ingreso bruto, de lo cual tenía salario justificable de 813,918 lempiras, quedándole un excedente de 1,686,082 lempiras. En 10 años, le quedan 120,000 lempiras anuales, por lo cual quedan 14,050 lempiras mensuales. Eso no es lavado de activos», concluyó. 

Debido a que esta detención del presidenciable se ejecutó a solo 24 días de las elecciones generales en Honduras, el abogado y analista político Raúl Pineda cree que esto «deja una mala imagen del proceso electoral en Honduras para los medios internacionales», añadió que «incluso es comparable a la imagen del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua». 

De cara a las elecciones a celebrarse en tres semanas, el ambiente electoral en Honduras se ha agitado. La detención al excapitán ha dividido la opinión pública, por esto, el abogado Pineda cree que alguna parte de la población podría categorizar la detención como persecución política y otra parte creería que los cargos por los que se le acusa son válidos para hacer la captura sin importar la cercanía de las elecciones. Concluyó que «es difícil, sino imposible, echar responsabilidad sobre el señor Rodríguez sin conocer las resoluciones del tribunal (…) y aunque los fiscales quieren hacer su trabajo bien, están sometidos a la naturaleza misma del Gobierno autoritario en Honduras». 

Por Teddy Baca


En nuestra sociedad y en el mundo entero abundan ejemplos sobre familias disfuncionales. En muchos medios de comunicación, sobre todo en
shows de noticias, se habla de casos de violencia doméstica e infantil, sin embargo, estas situaciones se idealizan desde una perspectiva que apela a la religiosidad y hace ver a estas prácticas como algo divino o sagrado. El objetivo de este artículo no es demeritar a las familias o negar su existencia, sino hacer crítica a la sobrevaloración, a los conceptos equivocados y a su uso para atacar a las personas Lgtbiq+, sobre todo cuando se hace propaganda política.

Hace dos semanas, en el medio hondureño HCH observé a David Chávez (actual diputado y candidato a alcalde del Partido Nacional) siendo entrevistado con relación a lo que pensaba sobre el matrimonio igualitario (tema que se discutió como supuesta propuesta del Partido Libre) y la educación sexual en escuelas. Ante la interrogante, Chávez, respondió que no quería que sus hijos tuvieran que ver a hombres besándose o casándose. Al expresar estas palabras, el diputado parece ignorar que todos tenemos derecho a demostrar afecto en la vía pública, y peor aún, manifiesta el rechazo que sería capaz de sentir si uno de sus hijos resultase ser Lgtbiq+.

Además de Chávez y el Partido Nacional en general, otros candidatos como Romeo Vásquez y Yani Rosenthal usan «La defensa por la familia» como eslogan en sus campañas, lo que no es más que un eufemismo para atacar los derechos civiles de la diversidad sexual. Pocos saben el verdadero significado de una familia, y a costa de ello se ha buscado excluir a quien no encaje en los patrones heterosexistas y cisnormativos.

Primero, el término familia proviene de «famulus», que hace alusión al esclavismo y/o servidumbre, puesto que se refería a los individuos que eran propiedad de un jefe. Desde ese punto ya observamos un problema: la explotación. Se cree que la iglesia resignificó este término, pero creo que no lo logró completamente. En la Biblia se mencionan ejemplos de hombres con esposas obtenidas a través de acuerdos con sus padres, siervas con las que tenían hijos (caso de Jacob) y centuriones con sirvientes que usualmente también eran sus amantes.

Las cosas han cambiado en cuanto a definición refiere, pero muchos de los postulados se disfrazaron en los valores que los fundamentalistas promueven hoy en día: un jefe (padre), se une a una mujer (madre) y tiene «de propiedad» a otros individuos (hijos).

Ahora para aclarar, si bien es cierto los hijos requieren tutela hasta la adultez, esto no significa que los padres pueden hacer con ellos lo que quieran, el maltrato infantil se gestó durante mucho tiempo bajo esta idea. Conozco a varios adultos que creen que Dios les dio alguna autoridad para golpearlos o controlar sus vidas, esto es erróneo y repercute en su salud física y mental.

Por otro lado, las relaciones sanas de pareja no se deben fundamentar en jerarquías, por mucho tiempo las mujeres fueron obligadas a obedecer ciegamente a sus maridos y recluir su participación al ámbito doméstico, todavía esto sucede en varios hogares. Desde luego, este postulado es y siempre ha sido defectuoso, la diferencia consiste en que antes la iglesia satanizaba el divorcio y a las madres solteras, por eso es que los matrimonios «sí duraban antes».

Si las personas tuvieran la oportunidad de elegir entre una familia emparentada por la sangre, pero hostil, y otra familia cuyos lazos no son sanguíneos, pero existe apoyo y comprensión, tengo la seguridad de que la mayoría elegiría la segunda. Pese a ello, los partidos políticos y la iglesia fundamentalista (con quienes hace clientelismo) dicen, sin dudas, que la primera es familia y la segunda no. ¿Entonces algo tan sagrado se define por su estructura y no por la calidad de sus relaciones?

Cada vez que las personas Lgtbiq+ pedimos poder casarnos, adoptar hijos o tener un reconocimiento social en los medios de comunicación, en el cine, la literatura, etcétera, como lo hacen los heterosexuales, se nos acusa de «corromper a la familia y los valores», cuando en primer lugar, ese término nunca fue perfecto, ni en su origen esclavista ni en el posmoderno.

Hay familias que pese a los desacuerdos, aprenden a tener una comunicación sana, donde hay apoyo y se respetan los límites acordados, donde los hijos son criados con respeto, esto, por supuesto, requiere de un trabajo arduo de colaboración, madurez, incluso de deconstrucción. Pero no es el punto, esos casos no constituyen la mayoría y no deberían ser usados para atacar a la diversidad sexual. La heterosexualidad no es ni debe ser la condición para tener familia.

Mantener algo disfuncional (la familia «tradicional») es parte del problema, y negar a las personas estos vínculos solo porque no cumplen los postulados de la iglesia fundamentalista me parece egoísta y poco realista. No hablo de casos aislados, en Honduras hay miles de llamadas por denuncias de violencia doméstica al año, varios casos de abandono y maltrato infantil, una cultura que promueve la infidelidad masculina heterosexual y un sistema de justicia que niega en muchos casos la evidente violencia que reciben las mujeres a manos de sus exparejas.

¿Por qué las iglesias no se enfocan en solucionar esos problemas en lugar de negar el derecho a conformar una familia a personas Lgtbiq+? La respuesta es fácil, porque es parte de su dogma, el mismo que establece las jerarquías y desigualdades que normalizan estas situaciones. Las alegorías de los hombres como «cabezas de la mujer» y del uso de la «vara» como buena crianza son ejemplos de ello.

Si la familia como constructo busca sobrevivir, debe en primer lugar resignificar sus relaciones y estructuras, lo que sucede cuando los medios de comunicación y los Estados aceptan las falencias y las modifican, y finalmente, reconocen a la diversidad de ellas.

Se hace uso de la frase: «No existe manual de padres» cuando se cometen errores de paternidad, pero lo que no nos dicen es que eso sucede porque nos han enseñado un modelo de familia que simplemente no es sano.

Considero que hay parejas heterosexuales funcionales y con sistema de crianza razonable, y eso sucede también con parejas homosexuales, la prohibición que actualmente el Estado de Honduras tiene contra el matrimonio igualitario y adopción homoparental está basado en doctrina fundamentalista, no en derechos ni en ciencia como lo quieren hacer ver en campañas y redes sociales.

Y no solo es un problema para los adultos, la niñez Lgtbiq+ también es víctima de esto, ya que la misma doctrina insta a los padres de familia a rechazarlos o «hacerlos sentir que deben cambiar». Esto es apenas la punta del iceberg, el maltrato infantil de origen homofóbico, bifóbico y transfóbico proviene primariamente de estos modelos de familia. Mientras la definición de la familia se preste a la desigualdad y la discriminación, seguirá siendo defectuosa. Las personas Lgtbiq+ merecemos tener vínculos de apoyo reconocidos, es parte de nuestra dignidad.

Texto por María Eugenia Ramos
Ilustración: Candy Carvaja


La puerta de vidrio se abrió con un campanilleo alegre. Al fondo del salón, decorado con tapices medievales, una joven de largos cabellos sueltos esperaba detrás de un mostrador. Entre las lámparas de pie flotaba un aroma a incienso.

 –¿En qué puedo servirle? –la voz de la joven era un chorrito de miel brotando en la penumbra.

Samuel avanzó con un asomo de timidez.

–Vengo a escoger una muerte.

–Claro –sonrió la joven–. Ha venido al lugar indicado. ¿Quién le habló de nosotros?

Samuel recordó al doctor Santana, en su féretro de vidrio y acero, no más pálido ni más pequeño que en vida, pero con un sello insospechado de dignidad en el rostro, aún con los algodones empapados de sangre colocados en las fosas nasales y un hilillo sanguinolento brotándole del oído. Había elegido morir como desaparecido político, nadie se explicaba por qué, después de haber sido un respetable católico de derecha, enemigo de disturbios.

–Un amigo… –pensó dar el nombre, pero luego se dijo que no era necesario–. Él murió hace tres semanas.

–Y usted quiere elegir una muerte ahora.

–Sí, bueno, no para ahora. Quiero dejarla reservada, digamos, para dentro de un año. ¿Se puede?

Dentro de un año, ya el complicado asunto del proceso judicial se habría resuelto de una u otra forma. Suerte que su exmujer se había vuelto a casar. Marisela, su hija, se consolaría pronto con el medio millón que le quedaría después de la liquidación total.

–Claro que se puede, señor. Estamos para servirle. ¿Ha definido ya qué clase de muerte desea?

–Pues la verdad, no. ¿Tiene un catálogo, una guía, algo así? Perdone, no sé cómo funciona esto.

–No se preocupe, señor, nadie lo sabe. Venga conmigo.

La joven salió de detrás del mostrador, y él pudo ver que su cabello largo y sus facciones de virgen adolescente no desentonaban con su voz.

–En estos tapices –la joven señaló la pared– usted encontrará diversas clases de muerte. Aquí, por ejemplo, está la Filipinas 800.

En el entramado de tonos grises y púrpuras resaltaba un hombre blanco amarrado de pies y manos a una cruz, con los ojos vueltos en dolorosa expresión hacia el cielo.

–Un misionero español crucificado en las Filipinas en el siglo dieciocho –explicó la joven.

El siguiente tapiz era una explosión de tonos rojizos y cobres bajo una gran nube plomiza, pero no se veía persona ni cosa alguna.

–¿Qué es esto?

–Hiroshima –suspiró la joven–. Una muerte muy de moda en estos días en que han desaparecido casi todas las armas atómicas.

Samuel vaciló. Había leído que la mayoría de los muertos en Hiroshima no habían sentido nada. Podría ser una opción. Lo pensó un momento, pero luego sacudió la cabeza.

–Veamos otras –pidió.

En el tercer tapiz, un científico moría contagiado por la misma enfermedad para la cual trataba de hallar una cura. En el cuarto, un viejo pescador curtido por el sol y el mar moría luchando con un tiburón. En el quinto, la cabeza de Olympe de Gouges rodaba en la guillotina. En el sexto, una joven mujer de rasgos árabes moría en la hoguera de la inquisición. En el séptimo, un hombre de mediana edad yacía aferrado al cuerpo inerte de una mujer, con un orificio de bala en la sien. A Samuel le impresionó la expresión torturada del hombre, que no recordaba haber visto ni siquiera en el rostro terroso del doctor Santana.

–Es un atormentado– explicó la joven–. Mató a su esposa y luego se suicidó.

–Debió haberla amado mucho –supuso Samuel.

–No lo sé, señor. Nos capacitan en diferentes técnicas de muerte, pero no sabemos qué sentimientos tienen los que mueren. No nos han entrenado para eso.

–Comprendo –asintió Samuel.

Al avanzar hacia el siguiente tapiz, sin querer rozó el brazo de la joven. Ella lo miró a los ojos. Samuel se sintió completamente relajado, con deseos de hablar.

–Sabe –hablaba en voz baja, pero sabía que la joven lo escuchaba–, yo nunca pude amar a su esposa.

–Es natural, señor. Muy pocas personas pueden amar a nadie.

–Tiene razón –se sorprendió Samuel–. Es más, no sólo a mi esposa, yo nunca he podido amar a nadie.

–Como le digo, eso es propio de estos tiempos.

–Le confieso que estoy confundido. Después de todo, ¿qué será más importante? ¿Poder elegir la propia muerte? ¿O será verdad lo que dicen los libros antiguos, que si se ama, cualquier muerte es buena?

–Bueno, eso es lo que creían los misioneros. Pero recuerde que poder elegir la muerte es un privilegio, no de este siglo, sino desde siempre. Solo que antes estaba reservada a los iniciados, y ahora está a la disposición del público mediante una suma razonable. Es una gran ventaja, ¿no cree?

–Sí, claro. ¿Habrá sido por eso que el doctor Santana escogió esa clase de muerte?

–¿Cómo dice?

–El doctor Santana. Sabe, él me dejó una carta contándome del servicio que ustedes ofrecen. Llevo tres semanas preguntándome por qué querría morir así. Los golpes lo deshicieron por dentro.

–Ah, el doctor Santana –el chorrito de miel seguía cayendo sin variar su intensidad–. Sí, ya recuerdo. Vino hace unos dos meses a solicitar el servicio. Era un señor ya mayor. Me alegra saber que es otro más de nuestros clientes satisfechos.

–¿Usted lo atendió? ¿Qué le dijo?

–Siempre atiendo yo, señor. No somos muchas las jóvenes capacitadas para este servicio. Se necesitan ciertas cualidades, entre ellas la discreción. No puedo comentarle lo que me dijo.

–Por favor, señorita. Necesito saber. Eso me ayudará a hacer mi elección. Imagínese, un hombre tan respetado. Viajaba a Roma todos los años y lo recibía el Papa. El Gobierno lo condecoró varias veces. Era directivo de varias organizaciones de beneficencia y de la Liga contra el Aborto, y venir a terminar así, en delincuente, o guerrillero, lo que sea.

–Cada cliente tiene sus razones, señor. Nosotros no intervenimos en eso.

–Sí, tiene razón. Discúlpeme –cedió Samuel, con desaliento.

–Sigamos adelante –sonrió la joven–. Estoy segura de que después de ver todo el muestrario podrá tomar una decisión. Quizá hasta pueda comprender a su amigo.

–No era exactamente mi amigo –murmuró Samuel–. Fue más bien mi maestro. Yo era quizá muy joven para ser su amigo, y la política no me interesaba, solo los negocios.

En el octavo tapiz, Samuel se sorprendió al no ver más que a un perro convulsionando en la bruma de la muerte.

–¿Se puede elegir una muerte no humana?

–La mayoría de los humanos mueren como animales –afirmó la joven.

En el siguiente tapiz, Julieta se hundía el puñal en el pecho, de bruces sobre el rostro marmóreo de Romeo. Más adelante, un cosmonauta flotaba eternamente en el espacio.

Samuel atravesó toda la línea siguiente de tapices, deteniéndose ante cada uno. Al entrar no había notado que el local fuera tan grande. En un extremo de la estancia había una puerta que daba a otro salón, menos iluminado y más pequeño. Samuel se detuvo en el umbral y se esforzó por distinguir las imágenes del primer tapiz. No estaba seguro, pero le pareció ver a un hombre erguido en la palidez del amanecer, ante un pelotón de fusilamiento. Aunque no se parecía mucho a las estampas planas de la escuela, Samuel creyó reconocer a Francisco Morazán.

Quiso entrar para ver mejor, pero entonces notó que la joven no estaba junto a él. Al darse vuelta, vio que había ocupado de nuevo su lugar tras el mostrador.

–No puedo seguir adelante –le explicó–. Ese lugar lo recorrerá usted bajo su propio riesgo.

–¿Por qué?

–Esas muertes las eligen muy pocos. Son como la Filipinas 800, solo que los misioneros confiaban en el paraíso después de la muerte y recibían el tormento con gozo.

–¿Y estos?

La joven no respondió. Entre el humo del incienso, cada vez más fuerte, Samuel sintió que la cabeza se le despejaba y que sus ojos eran capaces de percibir mejor aun en las zonas menos iluminadas por las lámparas.

–Estas son las muertes por amor, ¿verdad? No son las del que mató a su esposa, ni siquiera las de los misioneros, usted ya me explicó por qué. Estas otras son de amor sin recompensa.

–Romeo y Julieta murieron por amor –por primera vez, la intensidad del chorrito dorado había disminuido.

–Sí, pero ellos se tenían uno al otro, pudieron tocarse, estar juntos, qué sé yo. Estas gentes murieron sin haber visto lo que amaban.

–Puede que tenga razón, señor. Es una opinión.

–Dígame por qué no puede acompañarme.

–La compañía tiene sus reglas. En este pasillo se corre el riesgo de no poder regresar, de perder la objetividad, de querer cambiar de vida, incluso de querer cambiar la vida por la muerte. Ya no podríamos garantizar nada, ni siquiera el momento de la muerte. Aun los empleados no estamos exentos de correr ese riesgo.

–El doctor Santana entró aquí, ¿verdad?

Ya no escuchó la respuesta. Desde el umbral, creyó distinguir los rasgos impávidos de Tupac Amaru entre sus miembros desgarrados por los caballos andaluces. Todavía con la mano apoyada en el dintel de la puerta, comenzó a dar el primer paso hacia la escuelita de techo de teja de La Higuera.

Estaba a punto de cumplir nueve años de matrimonio, aún no había encontrado un trabajo seguro. Mi pequeña hija, Graciela, acababa de cumplir 3 años y no pudimos siquiera comprarle un pastelito para festejar, incluso algunas veces tuvimos que quitarnos el pan de la boca, mi esposa y yo, para que nuestra pequeña pudiera alimentarse. Estaba bastante dura la situación, así que no lo pensé más, comencé a juntar dinero para pagarle a un coyote que me pasara a Estado Unidos, mi esposa no estaba muy de acuerdo con mi decisión, no quería quedarse sola con nuestra hija, pero le insistí en que tendríamos una mejor vida, finalmente ella accedió.

Llegó la noche del 25 de marzo de 2003, hacía demasiado frío, eran aproximadamente las 11:30 p. m., la hora en que había quedado de verme con el coyote. Desperté a mi esposa y le dije que había llegado el momento de mi partida, caían lágrimas de sus ojos, me partía el alma verla así, comenzaron a rodar lágrimas en mis mejillas, por mi cabeza pasaron miles de recuerdos bellos que había vivido con ella y mi hija. Recordé la primera vez que tuve a mi hija en mis brazos y pensé en que si me iba no compartiría sus logros y su crecimiento, pero tomé un pañuelo para secarme las lágrimas, le di un beso en la frente a mi pequeña, tomé mi mochila y me dirigí a mi destino.

Llegué con el coyote, ya habían otras personas de mi pueblo que también querían irse a los Estados Unidos, me dirigí hacia él diciéndole que ya estaba listo para partir, me dijo que antes de irnos tenía que pagarle una parte. Todos le pagamos la mitad y enseguida subimos a un auto color azul marino con las ventanas polarizadas, íbamos demasiado apretados, pero nos advirtieron que si queríamos llegar a nuestro destino teníamos que estar dispuestos a todo y no quejarnos, en el auto íbamos cuatro hombres y una joven de apenas 20 años de edad, ella nos dijo que iría en busca de sus padres quienes la habían dejado desde muy pequeña con sus abuelos.

El viaje continuó con muchas complicaciones, cuando subimos al tren, dos hombres encapuchados y con uniforme color azul marino gritaron: «¡Todo el mundo bájese del tren o se mueren. Somos la autoridad. Si quieren seguir en el tren deben pagar!», a  lo que respondí: «No tengo dinero, solo tengo cinco pesos y son para comprar mis tortillas».

Una vez que todos les dimos lo que podíamos nos informaron que podíamos continuar; mientras ellos recorrían otros vagones se escuchó un ruido extraño y una multitud comenzó a gritar: «Le cortó la mano!». Se trataba de un niño como de 12 años que al intentar tirarse, asustado, la rueda del tren, le mutiló la mano. Fue algo extremadamente espantoso, vimos como la madre del pequeño se ahogaba en llanto por lo ocurrido a su pequeño, algunas personas corrieron a amarrarle el muñón con una manta. De la nada se bajaron del tren, no había nada ni nadie en ese lugar que pudiera ayudarles. 

Llegó el momento de enfrentarnos al desierto, ya no estaba seguro de continuar, pero pensé en el bienestar para mi pequeña y continué. Comencé a caminar con muchísimo miedo, tan solo de imaginar con todas las cosas que podría encontrarme. Seguimos caminando hasta que cayó la noche, nos escondimos entre unos arbustos para que nadie pudiera vernos, llegó la mañana, apenas  estaba saliendo el sol y de inmediato retomamos el camino. En el recorrido vimos a un hombre sentado frente a un cactus, estaba delirando, le ofrecimos un poco de agua pero no fue suficiente para que pudiera rehidratarse.

A un par de kilómetros encontramos a otros migrantes, nos acercamos a ellos y les preguntamos si podían regalarnos un poco de agua, dijeron que sí, pero nos advirtieron que era agua sucia, a lo que respondimos que no importaba, cuando sacaron su cántaro de agua vimos que tenía gusanos y tierra, cerré mis ojos y le di un trago, lo importante era sobrevivir. Estábamos ya cansados del largo camino, hacía demasiado calor y nos causaba agotamiento aún más rápido. Por la noche llegamos a un lugar conocido como el refugio del migrante, había unas cien personas. Cuando entramos vimos a una señora de aproximadamente 38 años, estaba tirada en el suelo porque había sufrido una picadura de alacrán, todos los que se encontraban allí estaban exhaustos, estuvimos cuatro días en ese lugar esperando a que llegara un carro que nos acercara a la frontera, lo bueno de estar en ese lugar es que nos daban comida.

Era el cuarto día cuando unos hombres se acercaron a nosotros y nos dijeron que era nuestro turno para pasar al otro lado, tuvimos que dejar ahí nuestras pertenencias para que hubiera más espacio en el auto que nos trasladaría. Una vez que llegamos a la frontera nos dijeron que bajáramos lo más rápido posible para que no nos viera la migra, así que bajamos con un poco de empujones y gritos, inmediatamente corrimos a refugiarnos en los arbustos que estaban ahí cerca.

Vimos que no había policías por ahí, poco a poco fuimos corriendo para poder burlar el muro, yo estaba aterrorizado, no quería brincar tenía miedo de romperme un pie o fallar en el intento, finalmente lo logré. Una vez que tenía los pies sobre el suelo corrí desesperadamente para poder esconderme, a unos cuantos metros de donde yo estaba se encontraba un hombre herido, por ello de inmediato vino a mi mente que Migración estaba cerca, empecé  a sudar y a temblar de miedo, trate de tranquilizarme, siempre tenía en mente que lo que estaba haciendo era por el bienestar de mi hija y mi esposa. Seguí corriendo, muy agotado, a lo lejos vi agua y corrí hasta allá, observé que estaba muy sucia, pero si quería continuar vivo debía tomarla.

Dejé de estar alerta por unos segundos, cuando miré hacia atrás, me di cuenta que la migra estaba muy cerca de mí, dejé lo que estaba haciendo y corrí lo más rápido que pude. Después de mi gran esfuerzo, la migra me agarró, trate de sensibilizarlos un poco, pero eran unos hombres duros, de una altura de 1.85 metros, fornidos, a simple vista causaban miedo.

Me indicaron que subiera al auto, de inmediato lo hice porque tenía miedo a que me causaran daño, me llevaron a la cárcel de Nogales, Arizona, tomaron todos mis datos y me sellaron, ya que si intentaba pasar otra vez me encerrarían por mucho tiempo. Estuve ahí tres días en los que no hice nada, llegó el mediodía del 4 de abril de 2003, fueron por nosotros, nos subimos a un auto y nos trasladaron a Sonora y dijeron que por nuestro bien regresáramos a nuestro lugar de origen. Algunas voces murmuraban que lo intentarían nuevamente pero yo decidí regresar con mi familia, así que tomé el autobús y me dirigí a casa, era la 1:55 p. m. del 5 de abril de 2003 cuando abrí la puerta de mi casa, mi pequeña gritó: «¡Papito eres tú!».

No respondí y extendí los brazos, ella corrió a abrazarme, enseguida salió mi esposa y también corrió a abrazarme, los tres lloramos. Les dije  que no había logrado pasar, pero que me dedicaría a buscar un trabajo para darles una mejor vida, mi esposa dijo que ella también buscaría un trabajo para que entre los dos nos apoyáramos y pudiéramos sacar a nuestra pequeña familia adelante. En ese momento pensé que fue un error querer pasar a los Estados Unidos porque creí que también en mi país aún habían algunas posibilidades para superarnos, sin embargo, unos días después mi esposa me contó que durante mi ausencia mi hija había enfermado y que a raíz de eso debía someterse a un tratamiento médico. A pesar de que nuevamente busqué oportunidades en mi país, finalmente fue imposible encontrar algo, así que decidí volver a intentarlo y partí de nuevo. Esta vez lo logré.


Esta crónica es parte del libro Presencia Lejana y se reproduce con la autorización y gentileza de su compiladora María Villa.

Las autoridades de la Secretaría de Salud, a través de su titular Alba Consuelo Flores, han despedido este 1 de noviembre a unas 220 enfermeras del Hospital Nacional Cardiopulmonar a través de mensajes de WhatsApp, uno de los cuales incluía un emoji de carita triste y llorando. El despido ha provocado la toma temporal de las instalaciones del centro hospitalario, uno de los principales del país. 

Enfermeras, auxiliares de enfermería, médicos, licenciadas en enfermería, personal de lavandería y de cocina que fueron contratadas a través de fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la atención de la pandemia por COVID-19, indicaron que, de pronto, fueron informadas a sus teléfonos celulares que ya no podían seguir en sus puestos de trabajo. Los fondos BID fueron aprobados por el organismo internacional para combatir la pandemia por COVID-19 en 2020. Para Honduras, el BID aprobó un préstamo inicial por 50 millones de dólares que se suman a la deuda externa.

Jessica, Astrid y Nuvia son tres enfermeras que recibieron el mensaje de WhatsApp donde se les informó que desde el 1 de noviembre no deben seguir presentándose a sus puestos de trabajo, en el que han permanecido desde el inicio de la pandemia en turnos de 12 horas por 12,500 lempiras mensuales, en ocasiones, incluso haciendo doble jornada cuando el personal no era suficiente para la atención de la pandemia. Las enfermeras explican que por la forma en la que fueron contratadas no tienen derechos a seguridad social y los derechos laborales que por ley corresponden. Jessica, Astrid y Nuvia, mayores de 35 años las tres, son proveedoras en sus hogares con hijos pequeños y familiares que han fallecido por causas relacionadas a la COVID-19.

El 27 de octubre, Gabriela Castellanos, directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), participó en el foro «Panorama global, tendencias y rol de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción e impunidad en el Triángulo Norte de Centroamérica» que se desarrolló en la ciudad de Washington, Estados Unidos. En la reunión, Castellanos expuso cómo funcionan las redes de corrupción en Honduras y mencionó que el mecanismo que tienen «presenta como principal actor al señor Juan Orlando Hernández», actual presidente de la República. Un día después, Gabriela Castellanos, fue denunciada por presunto nepotismo y malversación de caudales públicos. 

Texto por Francis Cálix
Fotografías por Martín Cálix


La mañana del 28 de octubre, un grupo de abogados liderado por la extitular del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), la abogada Doris Imelda Madrid, informó que habían presentado una denuncia ante el Ministerio Público en la que se acusaba a Gabriela Castellanos, directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) de contratar a familiares
—en el segundo grado de afinidad— entre 2014 y 2016. 

Según la denuncia, Melvin David Cálix Navas, esposo de la cuñada de Castellanos, habría sido contratado para una Consultoría en Seguridad del CNA en 2014, para la Prestación de Servicios Profesionales de Asesoría en Seguridad para el Reclutamiento y Selección de Candidatos para la Seguridad del Jefe de la Unidad de Investigación, Análisis y Seguimiento de casos, en febrero y julio del 2016. Asimismo, Josué Alejandro Vásquez Fonseca, cuñado de Castellanos, fue contratado para la Prestación de Servicios Profesionales para el avalúo del edificio del CNA, en abril de 2014. 

Madrid indicó que encontró las contrataciones en el Portal de Transparencia que estableció como proyecto cuando fue comisionada del IAIP y las denunció porque era su «obligación moral como ciudadana» denunciar a Castellanos. De igual forma, mencionó que «en su artículo 22, numeral 1, el Código de Ética del Consejo Nacional Anticorrupción indica: “no se permite la contratación de personas de relaciones conyugales o de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como las contrataciones directas de amigos o excolegas”». 

En una entrevista del medio El ConfidencialHN, Madrid dijo: «Mi tiempo lo mido yo, yo tengo más de tres, cuatro meses de estarlo siguiendo porque yo no soy investigadora, yo no suplanto a un organismo de investigación, yo doy seguimiento ciudadano porque seguirlo es mi deber». Asimismo enfatizó: «No quisiera que el tema se politizara porque no tiene ni debe politizarse, ni porque también vamos a ir a elecciones, ni cosa que se parezca, sencillamente es un tiempo». 

Lester Ramírez, de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), dijo a Contracorriente que esta denuncia surge de las declaraciones de Castellanos en Washington:«Un día después de lo que ella dice hay una reacción tratando de denunciarla y la persona que presenta la denuncia es una abogada del Partido Nacional».  

Por otro lado, Raúl Pineda, abogado y analista político, coincide en que «la denuncia presentada ante el Ministerio Público y otras acciones que se han hecho simultáneamente, y otras que se harán en el futuro, son derivadas de esta acusación (de Juan Orlando Hernández como principal actor de las redes de corrupción), de esa afirmación y de la participación de la licenciada Gabriela en el evento que se dio en Washington. Esa es una acción de retaliación, de castigo, de venganza»

De igual forma, el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) manifestó en un comunicado «su preocupación por el ataque hacia CNA, que busca poner en duda la credibilidad y honorabilidad de dicha institución y de su directora, Abogada Gabriela Castellanos».

Los clientes de Doris Imelda Madrid 

Doris Imelda Madrid, es una abogada y notaria pública, reconocida por el cargo que ocupó como comisionada presidenta del IAIP en 2014, fue propuesta por el expresidente Porfirio Lobo Sosa para ocupar este cargo. En 2016, presentó su renuncia por presuntas presiones relacionadas a la Junta Nominadora de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), sin embargo, negó que su renuncia fuera por ese motivo. 

Madrid también es reconocida por haber sido defensora legal de militares considerados violadores de derechos humanos en la década de los ochenta. Algunos de ellos fueron: Raymundo Alexander Hernández Santos, comandante de la Dirección de Investigaciones Especiales (DIES); Juan Evangelista López Grijalba, exdirector de la Dirección General de Investigación; y el mayor Manuel de Jesús Trejo, acusado por la captura ilegal y tortura de seis estudiantes universitarios que protestaban contra la desaparición forzosa de personas en 1982. 

En años más recientes, Madrid y su firma «Bufete Madrid y Asociados», ha servido como representante legal de Roberto David Castillo Mejía, condenado (aún  sin sentencia) por el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres en 2016. También fue defensora de los imputados en el caso de Astropharma: Lena Gutierrez, expresidenta del Congreso Nacional y sus familiares Julio César Gutierrez, Ginette Gutierrez y Marco Tulio Gutierrez, acusados de delitos contra la salud pública, falsificación de documentos y la venta fraudulenta de aspirinas vencidas a la Secretaría de Salud en 2015. Sin embargo, fueron absueltos por falta de pruebas

Asimismo, otro de los casos a cargo de Madrid fue el del fallecido exministro de Finanzas William Chong Wong, acusado de malversación de caudales públicos en el Caso Pandora en el que varios funcionarios públicos desviaron fondos del Estado a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). También fue representante legal de Evelyn Guevara, quien estuvo por trece días como directora  de Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-h), implicada en el caso «Hospitales móviles», durante la pandemia por COVID-19. 

Finalmente y el más reciente caso de Madrid es el del alcalde por el Partido Nacional de Talanga, Roosevelt Ávilez, quien fue capturado por el presunto delito de lavado de activos y vínculos con el narcotráfico. 

La extitular del IAIP tiene una larga trayectoria defendiendo casos de personas vinculadas en la corrupción, por lo que para el analista político, Raúl Pineda, el interés de Madrid en denunciar a Castellanos puede pasar por dos cosas: «Que ella es una patriota enfervorizada o que está cumpliendo un mandato de un cliente que está entronizado en las altas esferas del poder, es una iniciativa personal de ella que no lo creo o ha sido el cumplimiento de la satisfacción de una solicitud de alguien de las altas esferas que está molesto por este tipo de situaciones y que no se atrevió a dar la cara y que utilizó a la distinguida abogada Madrid para ejercitar este tipo de acciones». 

Según el portal web del CNA, esta organización tiene 120 casos presentados, 17 casos judicializados y 103 casos en impunidad, entre los que se destacan el caso de la ex primera dama Rosa Elena Bonilla, redes de corrupción de la Secretaría de Salud, empresas fantasma en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y varios informes de investigación relacionados a la corrupción durante la pandemia por COVID-19. 

Es por ello que Pineda considera que la denuncia a Castellanos «es consecuencia natural de las acciones del CNA y con esto lo que se refleja es que las acciones del CNA —por lo menos las que hicieron en Washington— están generando una amenaza o una suerte de temor en los sectores poderosos de Honduras».

Falta menos de un mes para las elecciones generales en Honduras, y los desacuerdos entre candidatos a elección popular de distintos partidos políticos crecen, pero si hay algo en lo que todos concuerdan es en no hablar acerca de sus parientes dentro de la política partidista.

Texto: María Celeste Maradiaga.
Fotografías: Martín Cálix.


El tema de las parentelas en la política partidista no es discutido por ninguna de las tres fuerzas mayoritarias en el país actualmente: Partido Nacional (PN), Partido Libertad y Refundación (Libre) y Partido Liberal (PL), partidos en los cuales existen más familiares compitiendo en la carrera electoral para estas próximas elecciones generales el 28 de noviembre.

En Honduras no existe una ley que prohiba a personas con lazos sanguíneos o por afinidad postular a cargos de elección popular, salvo algunas excepciones. El artículo 263 de la Constitución de la República establece que «no podrán ser presidentes, gerentes generales y directores generales de instituciones descentralizadas, el cónyuge o la cónyuge, los parientes del presidente de la República y de los designados presidenciales dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad».

Lo mismo sucede con la Ley Electoral, dentro de las prohibiciones a partidos políticos en el artículo 72 no existe alguna que prohíba a familiares, dentro de ningún grado de consanguinidad o afinidad, competir para un puesto en el curul legislativo, en instancias municipales o en la misma presidencia.

Este año electoral, incluso, participaron los hermanos de la consejera del Consejo Nacional Anticorrupción (CNE), Rixi Moncada. Su hermano, Mario Moncada, iba como candidato a alcalde por el municipio de Talanga en el Partido Libre, y, Claudia Berónica Moncada, su hermana, fue electa como candidata a diputada por Francisco Morazán por el mismo partido en las elecciones primarias.

El CNE inhabilitó a los hermanos de la abogada amparándose en el artículo 199 de la Constitución de la República, el cual establece que «no pueden ser elegidos diputados el cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral y el director y los subdirectores del Registro Nacional de las Personas», según indica el numeral 8 de este artículo. Posteriormente, el Tribunal de Justicia Electoral declaró «sin lugar» los recursos de apelación interpuestos por los hermanos de la consejera ante la inhabilitación del CNE.

Contracorriente contactó a autoridades del CNE para conocer cuántos candidatos han sido inhabilitados por tener lazos sanguíneos con funcionarios de Gobierno, sin embargo, las peticiones nunca fueron atendidas.

El abogado y analista político Josue Murillo explica a Contracorriente que mientras los partidos no reflexionen ni hagan cambios a lo interno, la Ley Electoral no será modificada, debido a que estos partidos son los mismos que promueven la corrupción y el nepotismo, y esto de alguna manera podría afectarlos.

«Una cosa es lo que queremos ver y otra cosa es el realismo político. Partiendo de las dinámicas políticas que tenemos hoy por hoy en el país, es muy difícil que estos partidos, representados en el Congreso Nacional por mandaderos y mandaderas de los caciques que operan dentro de los partidos, operen en contra de sus propias estructuras político-partidarias. Eso sería un Harakiri político que no van a cometer», manifiesta el abogado Murillo.

Parentescos políticos salpicados de corrupción

Uno de los rostros que más destaca en la política hondureña actual es el de David Chávez Madison, candidato a alcalde por el Distrito Central por el PN. El candidato a alcalde tiene a su hermano, Pedro Antonio Chávez Madison, como candidato a diputado por el departamento de Francisco Morazán en el mismo partido, siendo el más votado en estas últimas elecciones primarias con más de 95,000 votos.

El candidato nacionalista al Congreso Nacional, Pedro Chávez, junto a su hermano David Chávez, candidato nacionalista a la alcaldía del Distrito Central. Tegucigalpa, 21 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix.

Como diputada suplente de Pedro Antonio Chávez está Nancy Santos, esposa del alcalde del municipio de Talanga, Roosevelt Avilez. Nancy y su esposo fueron detenidos el pasado 18 de octubre por suponerlos responsables del delito de lavado de activos en perjuicio de la economía del Estado de Honduras.

Recomendamos leer: Violencia, clientelismo y corrupción: un perfil de David Chávez Madison

Los espacios políticos de la familia Roosevelt no terminan ahí. El hijo del actual alcalde de Talanga, quién lleva el mismo nombre de su padre, Roosevelt Avilez Santos, compitió con su padre por la alcaldía de Talanga. «Roosevelito», como es conocido por sus simpatizantes, venció a su progenitor por más de 4000 votos en las elecciones primarias.

En el mismo partido político está Gladis Aurora López Calderon, actual diputada y candidata a reelección por el departamento de La Paz y su hija, Ana Lucia Castro Lopez, quién va como vicealcaldesa por el municipio de Marcala, La Paz.

Gladis Aurora López pertenece a la junta directiva del Congreso Nacional, y fue mencionada entre los 21 políticos hondureños con hechos significativos de corrupción según la Lista Engel del Departamento de Estado de Estados Unidos. Se le acusa de incurrir en actos de corrupción, y fue acusada en el caso de Arca Abierta por 800,000 dólares sustraídos de varias instituciones estatales.

Juan Carlos Oliva, hijo del presidente del legislativo, Mauricio Oliva, fue el candidato a diputado más votado —a pesar de nunca haber incursionado antes en la política— en el departamento de Choluteca, en las pasadas elecciones primarias, con más de 40,000 votos, casi la misma cantidad de marcas que obtuvo su padre como candidato presidencial en este departamento (44,703 votos).

En el departamento de Intibucá es candidato por la alcaldía del municipio de Intibucá, Selvin Sadi Márquez Euceda, hermano del actual diputado y jefe de bancada del PN en el Congreso Nacional, Nelson Marquez, quien actualmente busca reelegirse.

El jefe de bancada del PN fue uno de los que participó en la sesión legislativa del pasado 7 de octubre, en la que se aprobaron reformas a la Ley de Lavado de Activos, al Código Penal, al Código Procesal Penal y a la Ley de Fiscalización de Partidos Políticos. En esta misma reunión, denunciada por los diputados de oposición, se otorgaron beneficios fiscales a los inversionistas de las ZEDE en Islas de la Bahía, se quitaron las facultades de investigación del Ministerio Público en materia de corrupción, y se criminalizó la protesta.

Recomendamos leer: Congreso Nacional de Honduras se blinda de impunidad tras revelaciones de «Pandora Papers»

En el caso del PL está Kathia Marcela Crivelli, la candidata a diputada más votada por este partido en el departamento de Cortés, hija de Leopoldo «Polo» Crivelli, quién ha estado en la alcaldía de Choloma por más de treinta años.

Crivelli ha sido señalado por actos de corrupción en Honduras, y mencionado por capos de la droga en la Corte del Distrito Sur de Nueva York. Además, ha generado molestias en la población de Choloma al no poner alto a Ciudad Morzazán, proyecto de las ZEDE que actualmente se edifica en el municipio.

En la mañana del 29 de octubre, Polo Crivelli suspendió un cabildo abierto acordado con organizaciones obreras y de sociedad civil, para declarar al municipio de Choloma libre de ZEDE. Según los habitantes del lugar, este proyecto amenaza con expropiar sus propiedades.

Otro caso muy sonado es el de Leonel López, quien busca un curul en el Congreso por el departamento de Yoro. Leonel López fue el candidato a diputado más votado en el departamento de Yoro en las elecciones primarias, y es hermano del actual alcalde de El Progreso y secretario general del PL, Alexander López quien lleva 16 años en el poder y está buscando otro cuatrienio. 

La alcaldía de El Progreso, departamento de Yoro, ha sido herencia familiar por décadas. Alexander López ha tenido la influencia del expresidente Roberto Micheletti, quién ha sido un cacique en el departamento. Aunque en la actualidad ya no es así, López tiene una estrecha relación con el candidato presidencial de su partido, Yani Rosenthal.

La abogada Maribel Espinoza explica a Contracorriente que, cuando la Ley Electoral no se refiere al nepotismo, lo permite, y cuando tampoco establece normas éticas de conducta para los candidatos a cargos de elección popular, permite que ciudadanos impregnados de corrupción, que hayan cometido delitos, o estén en proceso de investigación, participen en procesos electorales.

Maribel Espinoza es candidata a diputada por el departamento de Yoro en el Partido Salvador de Honduras (PSH), además, fue vicepresidenta del Comité Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL). En 2019, la abogada desistió de participar como aspirante a un cargo en el CNE, argumentando «poca credibilidad en el sistema electoral del país».

«Por eso es que no es nada extraño que, especialmente en el PN, haya candidatos con juicios pendientes y con señalamientos de corrupción y narcotráfico, porque la Ley no les impide su participación, más bien (la Ley) solo los señala hasta que sean condenados», afirma la abogada Espinoza.

Ante esto, el abogado Josue Murillo menciona que, aunque estos partidos políticos ejerzan poder a nivel económico para doblegar o manipular la voluntad de los pueblos más necesitados del país, estos están perdiendo la confianza ciudadana por los actos de corrupción en los que sus militantes están involucrados.

Familias «casi» completas

Actualmente, Xiomara Castro es la candidata presidencial por el Partido Libre. Como diputada por el departamento de Francisco Morazán está su hija, Xiomara Hortencia Zelaya Castro, mientras que su hijo, Héctor Zelaya, es el jefe de campaña de su candidatura. Además, su esposo, el expresidente Manuel Zelaya Rosales, fue diputado por el Congreso Nacional en el periodo de 2014 a 2017, y  es coordinador del Partido Libre desde su fundación en el año 2013.* Y su cuñado, Carlos Zelaya (hermano del expresidente Zelaya), va en busca de la reelección como candidato a diputado por el Partido Libre en el departamento de Olancho.

El expresidente Manuel Zelaya junto a su hija, la candidata a diputada por el Partido Libre Xiomara Zelaya Castro. Tegucigalpa, 9 de agosto de 2019. Foto: Martín Cálix.

No es primera vez que Xiomara Castro incursiona en la política partidista. Luego del golpe de Estado en junio del 2009, Xiomara Castro asumió su primera candidatura a la presidencia en 2013. En ese año el expresidente Porfirio Lobo Sosa resultó ganador en las urnas.*

Los intentos de entrevista a Xiomara Castro y Héctor Zelaya no fueron atendidos hasta el cierre de esta nota.

En 2017 Xiomara Castro volvió a lanzar su candidatura, sin embargo, en ese año cedió su candidatura para conformar  la Alianza de Oposición contra la Dictadura que fue encabezada por el ingeniero Salvador Nasralla. En esta alianza, conformada por el Partido Libre, Pinu-sd y Partido Anticorrupción (PAC), Xiomara Castro postuló como primera designada presidencial, y su esposo, José Manuel Zelaya, como coordinador de la Alianza de Oposición. En esta ocasión, el entonces Tribunal Supremo Electoral, declaró ganador al presidente Juan Orlando Hernandez de manera consecutiva.

Héctor Zelaya ondea la madera nacional atrás de su madre, la candidata presidencial Xiomara Castro, durante el discurso de su madre el pasado 15 de septiembre en la plaza central Francisco Morazán de Tegucigalpa. Héctor es hijo de Xiomara Castro y el ex presidente y coordinador general de Libre, Manuel Zelaya. Tegucigalpa, 15 de septiembre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Actualmente el escenario es similar, debido a que en la alianza «de hecho», conformada por los partidos Libre, Pinu-sd, y PSH a nivel presidencial, es Xiomara Castro quien va a la cabeza como candidata presidencial, y el ingeniero Salvador Nasralla como primer designado presidencial.

Recomendamos leer: Una alianza tardía cambia el panorama electoral en Honduras

Como diputada por el departamento de Francisco Morazán en el PSH está Iroshka Elvir, esposa de Salvador Nasralla. Iroshka manifestó en una entrevista con Contracorriente que, independientemente de ser esposa de Nasralla, desde pequeña se ha interesado por participar en la política hondureña.

«De pequeña escribí en un cuaderno las cosas que iba a hacer cuando fuera diputada del Congreso Nacional, porque siempre soñé ser diputada del Congreso y estar en política», expresa Iroshka Elvir.

La candidata a diputada comenta que ha llevado cursos con la Fundación Friedrich Naumann y con la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, fundaciones que, en sus palabras, difunden distintas ideologías, proporcionándole esto un balance.

Héctor Zelaya y su madre, la candidata a la presidencia de la república por el Partido Libre, Xiomara Castro, junto a Salvador Nasralla e Iroshka Elvir, en el anuncio de la alianza de hecho de los Partido Libre, PSH y PINU. Tegucigalpa, 13 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

El candidato a la presidencia por el partido Nueva Ruta, Esdras Amado López, también cuenta con la participación de su familia en la política. Como candidata por el departamento de Francisco Morazán está su esposa, Milagros González Zelaya, y como diputado suplente su hijo, Esdras Ariel López. Milagros González es licenciada en politología y gerente ejecutiva del Partido Nueva Ruta.

Esdras Amado López fue diputado por el Congreso Nacional en la bancada del Partido Libre en el período 2014-2017, también, fue subcoordinador del Partido Libre desde su fundación en el año 2013 hasta el año 2016, en donde denunció la imposición de Patricia Rodas en el cargo por parte del expresidente Manuel Zelaya.

En una encuesta realizada por Contracorriente al candidato presidencial, Esdras Amado López explica que ha cambiado de partido político en su trayectoria debido a la «búsqueda de mejores espacios por Honduras». El licenciado en periodismo se identifica con ideología de centro, y entre las áreas en las que busca realizar cambios como presidente de Honduras están: el Estado de derecho, derechos humanos, y voluntad soberana de los pueblos. 

Se posiciona en contra de las ZEDE, a favor de la participación de la iglesia en la toma de decisiones públicas, y en contra de la legalización del aborto por las tres causales universales y el matrimonio entre parejas homosexuales.

El periodista y candidato a la presidencia por el Partido Nueva Ruta, Esdras Amado López, a su salida de la sede del Consejo Nacional Electoral junto a Romeo Vásquez Velásquez. Tegucigalpa, 27 de mayo de 2021. Foto: Martín Cálix.

Caudillismo en los partidos políticos: la consecuencia de su debilitamiento

«Este es un problema que resulta de la debilidad de los partidos políticos. No es muy difícil pensar en que pueda haber un candidato presidencial capaz, o candidatos o candidatas a la diputación o alcaldías capaces, sino que al final los partidos políticos terminan enlistando a los mismos de siempre, y, para muchos, estos partidos políticos son negocios familiares» indicó a Contracorriente el director del Instituto Holandés para la Democracia en Honduras (NIMD), Luis Daniel León.

El abogado Luis Daniel León también señala que este debilitamiento en los partidos se ve reflejado cuando no hay inclusión de mujeres, jóvenes, o poblaciones subrepresentadas en la política. «Los partidos políticos tampoco tienen interés en abrirse a la participación ciudadana, y es preocupante ver como siempre son amigos, familiares, o socios. Todo eso se traduce en una democracia que no avanza», agrega.

En esto concuerda la abogada Maribel Espinoza, quién manifiesta que el caudillismo dentro de los partidos políticos impide la democratización dentro de los mismos. Del mismo modo, la abogada afirma que, al existir caudillos dentro de los partidos políticos, las decisiones más importantes del país quedan en manos de un reducido grupo de personas.

Respecto a la Ley Electoral, Espinoza propone una revisión profunda de la misma, para que esta abra las puertas a la mayoría de ciudadanos y ciudadanos y estos postulen a cargos de elección popular.

El analista político Josue Murillo pone de ejemplo la adhesión de Salvador Nasralla a la alianza «de hecho» con Xiomara Castro como un visible intento fallido de romper con el bipartidismo, en donde las corrientes políticas fuertes del país siguen generando un epicentro en torno al cual se construyen las fuerzas políticas.

En este escenario, el abogado manifiesta que solo quedan dos vías para poner un alto a las parentelas dentro de los partidos políticos: la primera es que los partidos entren en un proceso de reflexión y autodepuración, replanteen sus reglamentos y normas internas, evitando de esta forma actos de corrupción y nepotismo.

La segunda es que la ciudadanía no se identifique con estos partidos y forme sus propias corrientes, tomando en cuenta que tendrán que pelear con candidatos que ya tienen sus tentáculos en instancias del Estado, en la empresa privada, y algunos con una sociedad civil que les respalda.

«El nepotismo no es más que una de las modalidades de corrupción más comunes que existen. Esto es un insulto a la dignidad del pueblo, que necesita autoridades de verdad, no personas que utilicen logros de otros trabajadores como consecuencia de no estar preparados para un puesto importante en alguna Secretaría del Estado. No se puede construir democracia, gobernabilidad, ni Estado de derecho sin instituciones fuertes y sin confianza ciudadana», asegura el abogado.

ACLARACIÓN:

  • En el texto publicado el pasado 31 de octubre se colocó por error que el Partido Libertad y Refundación (Libre) se fundó en el año 2013, sin embargo, la fundación de este partido fue en el año 2011.
  • En el texto publicado el pasado 31 de octubre se colocó por error que el expresidente Porfirio Lobo Sosa ganó las elecciones generales del año 2013, sin embargo, en este año el presidente Juan Orlando Hernández resultó ganador de las urnas.

El pasado miércoles 27 de octubre, miembros de la Red de Sindicatos de la Maquila Hondureña afiliada a las centrales obreras, se pronunciaron en conferencia de prensa acerca de la construcción de la Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) Ciudad Morazán, que amenaza al sector de Choloma, Cortés, en la zona norte de Honduras.

Texto: Stephany Chávez y Laura García
Fotografías: Antonio Gutiérrez


Joel Almendares, representante de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), exigió al alcalde cholomeño, tomar cartas en el asunto y realizar un cabildo abierto para declarar a la ciudad libre de las ZEDE, asimismo, invitó a toda la ciudadanía hondureña para que no permitan la materialización y expansión de este proyecto en el territorio nacional. 

Con las elecciones programadas para el 28 de noviembre, el alcalde de Choloma, Leopoldo Crivelli, señalado de ser aliado de los inversionistas de las ZEDE, convocó a un cabildo abierto para ese mismo viernes a las 8 a. m., en el parque central.

Pobladores de la Residencial Brisas de la candelaria también se hicieron presentes en la marcha contra las ZEDE por las cuales también se sienten amenazados. Choloma, Cortés. 29 de octubre de2021 Foto: Antonio Gutiérrez.

El viernes 29 de octubre, cientos de manifestantes llegaron a la cita puntual  a las 7 a. m., y partieron desde la gasolinera Texaco (entrada principal de Choloma). El grupo estaba conformado principalmente por miembros de la red de sindicatos de la maquila hondureña y la sociedad civil de los alrededores.

Mientras tanto, en el parque central de la ciudad, a las 8 a. m. Leopoldo Crivelli permanecía en reunión con la comuna municipal y sus regidores. Se tenía programado que Crivelli brindaría una declaración pública a la población en un cabildo abierto. Pero cuando la manifestación arribó hasta el parque central, a eso de las 8:30 a. m., hicieron una pausa para escuchar las palabras del alcalde y exigieron que se comprometiera a poner un alto a la ZEDE Ciudad Morazán. Inmediatamente, el ambiente se tornó hostil y los reclamos de los manifestantes enardecidos tomaron cada vez más fuerza. Miembros de la protesta gritaban consignas como: «No a las ZEDE», «La patria no se presta, no se vende, la patria se defiende», a su vez eran retados por miembros de la municipalidad y simpatizantes del alcalde que en señal de apoyo vociferaban: «Polo, Polo, Polo».

El pasado miércoles 27 de octubre, miembros de la Red de Sindicatos de la Maquila Hondureña afiliado a las centrales obreras, se pronunció en conferencia de prensa para brindar declaraciones acerca de la construcción de la Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), «Ciudad Morazán. Choloma, Cortés, 27 de Octubre del 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Debido a los disturbios ocasionados, el cabildo abierto fue cancelado y el alcalde se trasladó hasta la municipalidad, escoltado por la policía municipal y trabajadores de su comuna. Pero Leopoldo Crivelli no se salvó de ser agredido, en medio de un tumulto, un manifestante lanzó un golpe contra su espalda y desde los lados le lanzaron botellones de agua. Detrás de Crivelli se escuchaba el griterío de los manifestantes que exigían ser escuchados. Ya dentro de las instalaciones de la municipalidad, el alcalde convocó a una reunión urgente con miembros y dirigentes del sector obrero, la industria maquilera, vecinos representantes del sector y patronatos.  

María Delia, una vecina del sector se sumó también a la protesta, a pesar de que no sabía de lo ocurrido. Dijo que ella se dirigía a la municipalidad para retirar un documento catastral y que no esperaba encontrarse con ese escenario, pero que apoyaba certeramente la causa de todos los que se encontraban ahí reunidos.

María Trejo de 53 años de edad dijo que no sabia sobre la protesta, ella solo se había llegado a realizar un trámite en la oficina de de catastro, al ver la manifestación decidió unirse. Choloma, Cortés, 29 de octubre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Desesperada y entre gritos, María Delia compartió su preocupación diciendo que ella es una madre soltera, que anteriormente trabajaba en la maquila, pero que tuvo un accidente en una de sus manos, que ahora le imposibilita trabajar. Entre sollozos y angustia expresó: «¿Cómo yo siendo madre soltera, voy a comprar una residencia en una ciudad modelo (refiriéndose a Ciudad Morazán)? ¿Cómo creen ustedes? No es justo que a los pobres nos dejen de lado».

En la década de los noventa empezó a extenderse la industria de maquilas y textiles en la zona norte del país. En abril de 1987, con la promulgación del decreto Nro. 37-87 de las zonas industriales, se convirtió en una de las principales fuentes de empleo para hondureños de toda edad. La industria es conocida por las precarias condiciones laborales a las que se someten sus trabajadores y por el salario mínimo, en ocasiones inestable, con el que son remunerados. 

Recomendamos leer: Personas enfermas por trabajo en maquila fueron despedidas con la excusa de la pandemia

José López, habitante de Choloma, por su parte contó que una comisión integrada por las fuerzas vivas del municipio de Choloma, presentó un documento donde exigían al alcalde que lo firmara para que se pronunciara en contra de la ZEDE para de esa forma hacer valer la autonomía municipal de Choloma y que no se desarrolle «un país» dentro de su municipio.

Después de varios minutos de espera, salió del palacio municipal Santiago Palma, dirigente del Sindicato de Trabajadores de Francis Apparel (Sitrafancis), quien estuvo en la reunión con el alcalde, para anunciar que se aprobó un cabildo abierto el día domingo 7 de noviembre a las 9 a. m., en el parque central del municipio para escuchar la opinión de la población y tomar una decisión definitiva. Los ciudadanos permanecieron afuera del palacio municipal en espera del documento que acreditaría la declaración que brindó Santiago Palma y fue momentos después que salió de la alcaldía Romel Galo, encargado de la comisión logística contra la ZEDE Ciudad Morazán, con documento en mano.

Presencia policial en las inmediaciones del edificio de la Alcaldía de Choloma formando una barrera de contención contra los manifestantes. Choloma, Cortés, 29 de octubre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

La movilización nuevamente se trasladó al parque central para que Sandra Quiroz, secretaria de la coordinación contra la ZEDE Ciudad Morazán, sindicalista y miembro de la Confederación de Trabajadores de Honduras, diera lectura al documento donde se reconoció puntualmente como justa y pertinente las demandas de la población contra la operación de la ZEDE Ciudad Morazán.

Rommel Galo, encargado de la comisión logística contra la ZEDE «Ciudad Morazán», sostiene en sus manos el acuerdo municipal donde se convocará para antes del próximo 15 de noviembre a cabildo abierto para declarar a Choloma como municipio libre de ZEDE, esto ocurre tras la presión de la protesta social. Choloma, Cortés, 29 de octubre de 2021. Foto: Antinio Gutiérrez.

En el documento se admitió que dicho proyecto representa un atropello a la soberanía nacional del país, a la autonomía municipal y a la población en general del municipio de Choloma.

Rommel Galo, encargado de la comisión logística contra la ZEDE Ciudad Morazán ubicada en el municipio de Choloma en el departamento de Cortés. 29 de octubre de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

Conferencia sobre las ZEDE en Suiza

El pasado 16 de octubre se sostuvo en Müllheim, Suiza, la reunión inaugural —de manera presencial y virtual para revisar los Proyectos Liberty en todo el mundo; este evento fue organizado por Free Private Cities Foundation (Fundación Ciudades Privadas Libres). Entre estos proyectos de Liberty se encuentran ZEDE Morazán en Choloma, Cortés, ZEDE Próspera en Roatán y Guanaja Hills en las Islas de la Bahía. 

El martes 26 de octubre, el Movimiento Nacional contra las ZEDE ofreció una conferencia de prensa en el Colegio de Abogados de Honduras (CAH) en Tegucigalpa para compartir su posicionamiento sobre este evento, y los que pueden venir, auspiciado por Free Private Cities

Christopher Castillo, el coordinador general de Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) y fundador del Movimiento Nacional contra las ZEDE, estuvo presente en la reunión y conversó con Contracorriente sobre las presentaciones que los promotores de las ZEDE hicieron en Suiza para los potenciales inversores. 

«Ha habido una gran confusión sobre el término subasta, el término oferta. Desde un inicio, lo llamamos subasta porque se refiere a presentar un producto ante una multitud y se ofrece en oferta, quien propone una mejor ganancia sobre el objeto, se queda con el objeto», dijo el coordinador de ARCAH, sin embargo, también indicó que «lo que pasó (en Suiza) fue algo mucho más complejo. Es decir, la venta del territorio implica la venta de su institucionalidad, soberanía, legalidad…eso fue lo que se puso en oferta». 

Un elemento que rodea todo el conflicto de las ZEDE es su extrema secretividad. El evento en línea fue poco atendido, «en su punto máximo, hubo 67 personas» dijo Castillo, quien estuvo presente hasta el final de la conferencia. «Es tal la secretividad internacional sobre las ZEDE que los medios en Suiza no conocían el conflicto detrás de los proyectos de Liberty». 

Este medio compró un ticket de acceso a la conferencia en línea, sin embargo, cuando se solicitó la grabación, el equipo de Free Private Cities Foundation respondió que, dos semanas después, siguen en «proceso de posproducción». 

Christopher Castillo aseguró que «en la conferencia hubo discusiones sobre Honduras, todos los inversionistas hablaron de Honduras, dijeron que buscaban un país que cuente con una legislación especial para la ubicación de los proyectos, y el único país en el mundo que la tiene, aunque ilegítimo, es Honduras». 

«Ningún Estado en el mundo tolera prestar soberanía ni perder territorio, esto es lo que ha desatado conflictos en toda la historia—el territorio y la soberanía», dijo Castillo, por lo que las ZEDE y los demás proyectos de Liberty, «considerando también que empresas de criptodivisas patrocinaron el evento de Suiza, no se presentan como un proyecto extractivista más, sino que se presentan como un proyecto de dominación». 

Castillo advirtió además sobre la amenaza de estos «pequeños países emergentes flotantes que presentaron el evento de Suiza». Las seasteads son un concepto bajo el cual se pretende construir ciudades flotantes fuera de la jurisdicción de los gobiernos, debido a esto, presentan una alta probabilidad de ser incorporados en las millas marítimas que corresponden a Honduras, cerca de las barreras de coral. 

Carlos Fortín Lardizabal, el secretario técnico de ZEDE Morazán en Choloma, dijo a Contracorriente que las presentaciones el 16 de octubre en Suiza «son falsas, esas subastas no existieron». En defensa de la ZEDE, agregó que «Ciudad Morazán es una fuente de desarrollo y empleo…y en cualquier caso si se cierra la ZEDE, a quien le va a hacer daño es a quien trabaja allí y vive allí». 

Christopher Castillo concluyó que «Honduras es la apuesta de los promotores de las ZEDE, porque les urge crear un ejemplo internacional de éxito…buscan Honduras porque tiene todas las condiciones para hacerlo».

La alianza municipal de San Pedro Sula —conformada por tres candidatos que lograron ponerse de acuerdo para buscar vencer a Armando Calidonio— tiene pronósticos alentadores, no obstante, está en peligro luego de que se ha anunciado que el dictamen del Consejo Nacional Electoral (CNE) impediría su registro. Mientras tanto, en Tegucigalpa, los principales líderes de oposición de nivel municipal no han podido ponerse de acuerdo y se diluyen las esperanzas para una alianza robusta que busque frenar a David Chávez, quien se posiciona como favorito. 

Texto: Leonardo Aguilar y Fernando Silva
Fotografías: Martín Cálix


El pasado 20 de octubre, el candidato a alcalde del izquierdista Libertad y Refundación (Libre) en San Pedro Sula, el abogado
Omar Menjívar, renunció a su candidatura para que su puesto sea ocupado por Roberto Contreras, dueño de la cadena de restaurantes Power Chicken. Pero también renunció a su aspiración el candidato del centroderecha Partido Salvador de Honduras (PSH), Julio Montessi. Los tres convinieron que de ganar la Alcaldía sampedrana, Roberto Contreras sería el alcalde, Omar Mejívar, el vicealcalde y Julio Montessi, el primer regidor.

El 30 de octubre, Omar Menjívar, Julio Montessi y Roberto Contreras, hicieron una caravana por las calles de Tegucigalpa y se apostaron frente al Consejo Nacional Electoral (CNE) exigiendo la inscripción de su alianza municipal «de hecho». Hasta ese momento, esta alianza solo contaba con el voto favorable de Rixi Moncada, consejera del CNE, representante de Libre.

Este domingo el expresidente Manuel Zelaya, coordinador general de Libre, ha anunciado a través de redes sociales que el CNE emitirá un dictamen que resulte en la no inscripción de la candidatura de Contreras, por lo que han convocado a protestas este lunes en frente de las oficinas del CNE en Tegucigalpa.

También está programado que este lunes, 1 de noviembre, comiencen a imprimir las papeletas para la elección de las 298 corporaciones municipales. La inscripción de Roberto Contreras como el candidato de Libre sería casi imposible si no se inscribe antes de dicho proceso.

Aunque todavía no hay un anunció oficial por parte del CNE, la abogada Ana Paola Hall —consejera titular del CNE y representante del Partido Liberal (PL)— está en el ojo del huracán porque no ha dado su visto bueno para inscribir esta alianza opositora de nivel municipal que, según las encuestas, acabaría con 12 años del Gobierno del nacionalista Armando Calidonio, un exviceministro de seguridad que lleva tres periodos consecutivos como alcalde y que busca el cuarto. 

El CNE es un órgano integrado por tres consejeros que toman decisiones por mayoría. Desde el 2019, Ana Paola Hall, representante del PL y Rixi Moncada, representante de Libre, han remado casi siempre en la misma dirección y en camino opuesto al consejero Kelvin Aguirre, representante del Partido Nacional (PN), que ostenta actualmente la presidencia del CNE. Esta sería la primera ocasión en la que Ana Paola Hall y Rixi Moncada tienen posturas encontradas.

Omar Menjívar dijo a Contracorriente que el CNE, hasta este momento, no les ha dado una razón lógica para no inscribir la alianza: «Asumimos que hay una confabulación de parte del PN. Claramente el representante, Kelvin Aguirre, ha dicho que no está de acuerdo con la inscripción. Pero lo que nos extraña es que la doctora Ana Paola Hall pueda sumarse a este voto en contra. Si se mandan a inscribir las papeletas y no está inscrita nuestra planilla, simplemente no apareceremos», agregó Menjívar.

La alianza municipal sampedrana entre el PSH, Libre y Roberto Contreras, según algunos políticos conocedores de la capital industrial, recoge adeptos desde la izquierda más radical hasta la derecha más conservadora, por lo que pueden fácilmente lograr un triunfo en una ciudad comprometida y endeudada, en la última década, por Armando Calidonio.

Roberto Contreras Honduras | inscripción contreras 2021 | Omar Menjívar, candidato a la vice alcaldía de San Pedro Sula en fórmula con Roberto Contreras, a su llegada a la sede del Partido Libre en Tegucigalpa, donde han llegado los candidatos de la alianza de hecho a nivel municipal para exigir la inscripción de su candidatura.
Omar Menjívar, candidato a la vice alcaldía de San Pedro Sula en fórmula con Roberto Contreras, a su llegada a la sede del Partido Libre en Tegucigalpa, donde han llegado los candidatos de la alianza de hecho a nivel municipal para exigir la inscripción de su candidatura. Tegucigalpa, 30 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Omar Menjívar dice que la alianza es un asunto de «inteligencia mínima y estrategia» y que el clamor generalizado, concretamente en San Pedro Sula, es que Armando Calidonio se vaya de la Alcaldía. Sin embargo —cree Menjívar—solo con votos se le puede sacar: «Y esos votos para sacar a Armando Calidonio estaban divididos en tres planillas. Una alianza es lo que correspondía, porque además el votante, que no está afiliado a ninguna de estas organizaciones políticas, exigía la unidad y eso nosotros lo entendimos», explicó.

Menjívar afirma que renunció a su candidatura porque a una alianza se tiene que ir con el propósito genuino de forjarla. «Eso significa que de entrada uno tiene que deponer cualquier interés personal, sectario y partidista. Si yo voy cerrado en una posición de que no voy a ceder, simplemente ya no hay posibilidades de hacer la alianza».

Omar Menjívar revela que Roberto Contreras, por ser de una candidatura independiente, sus bases le hacían saber que no estaban de acuerdo con los demás partidos políticos. En ese sentido, Menjívar explica que Libre cuenta con una «educación y cultura política que probablemente supere el nivel del resto». Por esa madurez —añade Menjívar— o porque no podía hacer prevalecer su interés personal o el interés de su partido por sobre el interés colectivo, desde un principio manifestó la intención de dejar todo para que la unidad se diera. «Las encuestas colocan a Roberto Contreras, candidato de Libre, con una preferencia del 62 % contra un 24 % de Armando Calidonio. Por eso nos sentimos orgullosos», aseguró Menjívar.

Al ser consultado sobre su compañera de fórmula, Alexa Solórzano, quien iba junto a él como vicealcaldesa, Omar Menjívar aseguró que reconoce la actitud de su compañera de fórmula: «Ella se desprendió de todo a cambio de nada. Ella manifestó que si era necesario el sacrificio nuestro, no tenía ningún problema. Y Alexa no quedó en la planilla. Nosotros entramos con una genuina intención de concretar la unidad y lo logramos».

La regidora sampedrana Fátima Mena, quien actualmente es candidata a diputada, asegura que la alianza municipal sampedrana representa un sello de garantía para poder obtener la victoria el próximo 28 de noviembre, que ella entiende como el «rescate» de la municipalidad de San Pedro Sula. «El Partido Nacional con Armando Calidonio como candidato se ha caracterizado por ser una opción totalitaria donde se han cerrado los espacios de participación ciudadana», afirma Mena, quien en 2017 fue candidata independiente a la alcaldía de San Pedro Sula. 

Fátima Mena explica que la división de la oposición que había en San Pedro Sula facilitaba al Partido Nacional poder ganar y que dicha unidad es la única opción para el pueblo sampedrano. Mena agrega que ninguno de los candidatos sampedranos puede lograr por sí solo la victoria. Ni Julio Montessi, su correligionario, a quien califica de «líder departamental y nacional, de manos limpias, emprendedor, empresario y con mucha humanidad». 

Mena asegura que tampoco puede ganar por sí mismo Omar Menjívar, a quien conoce desde los tribunales de justicia y califica de «abogado muy competente y muy correcto». Finalmente, dice que Roberto Contreras no puede ganar sin una alianza a pesar de que «es una persona que viene de un origen bastante humilde, con una historia de éxito, que nos motiva e inspira a muchas personas».

Mena, quien conoció de inicio las negociaciones para la alianza municipal, afirma que hubo favoritismo en dejar a Roberto Contreras porque está demostrada la fuerza que tienen las candidaturas independientes. «Vemos que las candidaturas independientes son como una representación del cansancio que hay de la ciudadanía a los esquemas de los partidos tradicionales», explica Mena.

Un hombre alejado de las bases de Libre 

El dirigente de Libre Wilfredo Flores —exregidor sampedrano por el PL— también ve con buenos ojos esta alianza y asegura que Roberto Contreras era un candidato independiente muy fuerte, pero con una enorme debilidad: «No tenía estructuras porque la ley electoral no le permite tener representantes en las mesas electorales».

No obstante, Wilfredo Flores se mostró punzante con su correligionario Omar Mejívar de quien dijo: «No levantó como debía de levantar, porque no fue producto de elecciones transparentes en las primarias. Hubo mucho fraude en las primarias, y resentimiento, yo diría que en la mitad de la base de Libre. Aunque Omar no fue el causante del fraude, él fue producto de ese fraude. Quienes lo eligieron fueron los diputados de la corriente oficialista de Libre. A tal extremo que usted ve que casi de los 20 diputados de Cortés, 17 son de la corriente oficialista», expuso Flores.

Wilfredo Flores asegura que, a pesar de que Omar Mejívar es muy gentil y competente, no nace de la base de Libre: «Él nunca se había declarado como un hombre que pertenecía al Partido Libre. Él simpatizaba, pero de largo, porque él es de la corriente del Movimiento Amplio, del padre “Melo” (Ismael Moreno) y Víctor Fernández. Entonces en el Partido Libre para que usted tenga presencia tiene que nacer de las entrañas y la política se debe llevar en la sangre. Eso no se dio con Omar Menjívar. Aunque él es un buen muchacho, muy honesto, capaz profesionalmente, pero la base de Libre no lo encontró así», aseguró.

Wilfredo Flores sostiene que en una negociación tiene que cederse y aquí había que hacer algo fundamental: «Libre perdía San Pedro Sula como todo estaba estipulado, porque de acuerdo con las encuestas el candidato de Libre estaba en el último lugar. Eso significaba que eso podría perjudicar y poner en riesgo la candidatura presidencial de Xiomara Castro de Zelaya».

El historiador Rodolfo Pastor Fasquelle, militante de Libre, coincide en que la alianza es positiva. No obstante, asegura que hay que identificar a «esta gente», que no veía a Omar Menjívar como una opción, no como base del Partido Libre, sino como «activistas» del partido. «La base del partido es otra cosa. Desde mi perspectiva es una ciudadanía más amplia que en efecto va a una elección interna y vota por una de varias opciones que se le presentan. Y Omar Menjivar ganó las elecciones internas del Partido Libre», expresa Pastor Fasquelle.

Pastor Fasquelle ve a estos actores que afirman ser la base de Libre como cuadros de activistas que van más allá del simple ciudadano que vota, que supuestamente se entregan y sacrifican por el trabajo, casi siempre voluntario, porque los candidatos de un partido como Libre no tienen capacidad financiera para pagarles o por lo menos no de una manera adecuada: «Esos cuadros son otra cosa y siempre están en disputas, porque ellos se alinean con diferentes líderes del partido», explica.

Esos líderes —concluye Pastor Fasquelle— permanecieron durante muchos años e imponían la escogencia de «Toñito» Rivera, antiguo candidato de Libre en San Pedro Sula, quien actualmente es el candidato a alcalde del Partido Liberal, por la corriente de Yani Rosenthal. 

El liberal «Toñito» Rivera se ha negado en reiteradas ocasiones a conformar una alianza con Libre, PSH y Roberto Contreras, asegurando que únicamente lo haría si le permiten encabezarla. 

Posibilidad de una alianza en la capital se diluye

La madrugada del jueves 21 de octubre, los candidatos y máximos dirigentes del Partido Libre y el PSH concretaron una alianza a nivel municipal para competir por la alcaldía del Distrito Central, de cara a las próximas elecciones del 28 de noviembre.

Allí se definió que Jorge Aldana, actual regidor de la capital hondureña, será el candidato que encabezará dicha fórmula, y Carlenton Dávila, candidato del PSH, pasará a la vicealcaldía, dejando fuera de esta alianza al candidato del PL, Eduardo Martell, quien fue el segundo candidato más votado para la alcaldía en las elecciones primarias.

Según los resultados del Consejo Nacional Electoral, en las elecciones del pasado marzo, Jorge Aldana ganó con 26,265 votos para competir por la titularidad en la municipalidad con Libre; mientras que Eduardo Martell, candidato del PL, se llevó la victoria en su partido con 27,317 votos. Esa diferencia de casi 1000 votos es una de las razones por las que Martell asegura ser la persona ideal para liderar una alianza municipal para derrotar a David Chávez, candidato del PN, quien según los resultados de esas elecciones tendría mayores posibilidades de resultar electo.

«Analicemos objetivamente quién conviene que encabece la alianza, porque hay que tomar varias valoraciones. En primer lugar, quién obtuvo más votos en el proceso primario; en segundo lugar, quién representa una novedad, quién no ha sido funcionario público; y quién puede aglutinar el voto independiente», apuntó Martell en entrevista con Contracorriente.

Martell asegura que tras la confirmación de la alianza entre Libre y el PSH han continuado las conversaciones con Aldana y no se ha cerrado la posibilidad de que la próxima semana haya un acuerdo. Sin embargo, dice que sentarse formalmente en una mesa de negociación representa que «primero se pongan los intereses de la capital», asegura que no negociará a cambio de trabajo para él y sus simpatizantes.

«Esperamos que exista madurez y sensatez para avanzar en la discusión y tomar la decisión finalmente, no podemos entrar en los esquemas tradicionales de la política, a mí casi me dijeron: “elegí lo que querrás para vos”, y no es un tema de esa naturaleza, yo nunca he trabajado en la administración pública, tengo mi bufete legal, soy profesor universitario y con eso creo que me basta para seguir individualmente, pero lo que queremos es transformar la capital», apuntó.

Hasta el momento Martell sigue al frente de su propia candidatura sin cercanía evidente con Yani Rosenthal, candidato presidencial de su partido, debido a diferencias que mantuvieron desde las elecciones primarias en las que cuestionaban al presidenciable por los tres años que pasó en una cárcel de Estados Unidos al ser encontrado culpable por el delito de lavado de activos.

Ante la distancia que mantienen ambos políticos, el pasado 21 de septiembre, Rosenthal anunció que mantenía conversaciones con Godofredo Fajardo, aspirante a la alcaldía de la capital por la Democracia Cristiana, para que le acompañara en campaña, sin embargo, hasta el momento no se ha concretado dicha negociación.

Alianzas municipales buscan derrotar a los caudillos nacionalistas | en | Roberto Contreras Honduras | inscripción contreras 2021 | Alianza Salvador Xiomara Castro |El candidato del Partido Liberal, Eduardo Martell, junto a simpatizantes de su partido en las afueras del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) tres días después de las elecciones internas.
El candidato del Partido Liberal, Eduardo Martell, junto a simpatizantes de su partido en las afueras del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) tres días después de las elecciones internas. Tegucigalpa, 17 de marzo de 2021. Foto: Martín Cálix.

Por otro lado, Martell asegura que se han acercado sectores de la dirigencia de Libre a apoyarle, respaldándole en diferentes barrios y colonias de la capital, y asegura que incluso le han dicho que, si no logra concretar la unidad con Aldana, hable con Manuel Zelaya, el expresidente y coordinador general de Libre. Martell apunta que estas personas prefieren que sea él quien lidere una hipotética alianza.

Entre los dirigentes de Libre que se le han unido se encuentran María Luisa Borjas, quien compitió por la coordinación de esa institución política, y Wilfredo Méndez, que perdió la candidatura a la presidencia contra Xiomara Castro en las elecciones primarias.

«Yo entiendo que Aldana ganó, ha hecho su esfuerzo y no es tan fácil para él renunciar a esto», dice Martell, pero asegura que las aspiraciones personales deben dejarse de un lado y realizarse un análisis objetivo para decidir finalmente quién le conviene a la capital.

El candidato a la alcaldía del PL concluye: «La correlación de fuerzas sigue estando exactamente igual hoy que hace 20 días, es decir, con todo respeto, más allá de la bulla mediática, la unidad entre Aldana y Carleton Dávila no modifica nada, porque, aunque Carlenton es un buen muchacho, tenía un peso electoral muy reducido. Sigue la moneda en el aire».

El análisis que hace Eduardo Martell indica que Jorge Aldana no podrá ganar las elecciones sin una alianza con él. Sin embargo, Russel Garay, coordinador del plan de gobierno del Partido Libre en el Distrito Central, quien además depuso sus aspiraciones como vicealcalde para dar pasó a Carlenton, apunta que como partido no están en condiciones de ceder la cabeza de la candidatura en la capital, y explica: «El candidato que se perfila con mejores posibilidades para alcanzar el triunfo es Aldana, y eso es una cosa que nosotros nos tomamos muy en serio porque el mandato que hemos recibido de las bases, de la gente que ha participado, es ganar».

Garay explica que hay dos elementos de crisis que afectan a la figura de Martell como candidato a la alcaldía: la renuencia de Yani Rosenthal para conformar una alianza a nivel presidencial y la presión que él mismo tiene por parte de las bases de su partido para que se una a Aldana. «Lo vemos en el constante apoyo que hemos estado recibiendo de parte de las bases del PL: liderazgos históricos del partido, liderazgos de los barrios que han tenido puestos importantes, se han sumado a la candidatura de Aldana. Ahora no es extraño ver en los barrios, en las movilizaciones, y que estén presentes ambas banderas, pero nosotros ya sabemos que la unidad la hemos consolidado en torno a Aldana y en todo caso tendría que sumarse el resto de candidatura a apoyar», apunta.

Mel Zelaya Rosales 2021 | Alianzas municipales buscan derrotar a los caudillos nacionalistas | en | Roberto Contreras Honduras | inscripción contreras 2021 | Alianza Salvador Xiomara Castro | UNOH | Alcaldía San Pedro Sula | Omar Menjivar |
Jorge Aldana, candidato del Partido Libre a la alcaldía del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) ondea el sombrero del ex presidente Manuel Zelaya, esto sucede durante la celebración de la asamblea nacional de Libre celebrada en junio de cada año. Tegucigalpa, 28 de junio de 2021. Foto: Martín Cálix.

Garay dice que, aunque no descartan acercamientos en los próximos días, no están enfocados en ese proceso porque ya han concretado alianzas con el PSH y el Partido Innovación y Unidad. Sobre la alianza que ya concretaron con Carlenton Dávila, asegura que les beneficia, en primer lugar porque Salvador Nasralla tiene mucho apoyo en el Distrito Central y él ahora pide el voto por Jorge Aldana, y, además, les ha permitido conformar un equipo de trabajo mucho más amplio, en el que Carlenton aporta como especialista en gestión municipal.

Por otro lado, Gerson Escobar del PSH, apunta que ninguna de las alianzas fue discutida con las bases de esa institución política y se decidieron solo entre la cúpula que lidera el ahora candidato a designado presidencial, Salvador Nasralla. Escobar apunta que una de las desventajas de este tipo de alianzas es que «el PSH queda sometido, a merced de lo que Libre actúe, como quien dice bailar al ritmo de ellos».

En este contexto, a un mes de las elecciones generales en Honduras, mientras las posibilidades de una alianza entre Jorge Aldana de Libre y Eduardo Martell del PL se diluyen, David Chávez, candidato del PN y quien figura actualmente con mayor liderazgo en esa institución política, se prepara para ganar unas elecciones que representarían la continuidad del nacionalismo por casi tres décadas en la alcaldía municipal del Distrito Central.

Miles de personas se acumulan cada día desde hace tres meses en la capital hondureña para descansar unas horas y tomar un poco de aliento. Son migrantes que buscan llegar al norte de América como miles de hondureños que huyen de los desastres comunes: violencia, dictaduras, hambre, vulnerabilidad ambiental, estados fallidos. Desde Haití, Cuba o desde el continente africano viene esta ola que pasa desapercibida para muchos en un país que también ha colapsado.

Comayagüela, la ciudad gemela de Tegucigalpa, flanqueada por mercados, un tráfico infernal y una violencia descarnada, es también el escenario del frenético tránsito migratorio de personas de Haití, Cuba y del continente africano. La migración caribeña y africana avanza con velocidad por Honduras porque este solo es un territorio de tránsito hacia su destino último: Estados Unidos o Canadá.

La organización Médicos Sin Fronteras desde hace tres meses da atención médica y psicológica primaria a un ritmo de cien personas diarias, es la única a la que parece importarle esta ola silenciosa de migrantes que pasan por un país que también expulsa a su gente. 

Ronel lleva dos meses viajando por América Latina desde que salió de Chile donde vivió y trabajó por cinco años en las plantaciones agrícolas cosechando arándanos y frutilla por unos 1000 dólares mensuales para poder enviar dinero a casa en Haití, donde su esposa y sus cuatro hijos aún viven. Este viaje al norte, para Ronel, termina bien al norte: en Canadá —aunque por miedo no dice dónde exactamente, y vuelve a decir que su destino es Canadá— donde desde 2012 vive un primo que lo espera. Con un español que se pierde con facilidad entre el francés y el creole, Ronel cuenta que su anhelo final es encontrar una vida mejor y reunirse con su familia, porque para Ronel que ha cumplido los treinta años, como para los demás haitianos que transitan con frenesí por Centroamérica, volver a Haití no es un opción. Ronel viaja con un grupo que se juntó entre Perú y Bolivia, procedentes de Chile y Brasil.

Edlin tiene veinticinco años y ocho meses de embarazo, y desde hace cinco días camina con los pies hinchados, redondos de tanto andar y cargar con el peso de dos. Ronel hace de traductor, y es él quien explica que Edlin no habla español, en francés ella pide que no le tomen fotos, y se ríe —un poco de vergüenza o de cansancio, quién sabe—, se ríe y se cubre el rostro con las manos en señal de desaprobación a las fotografías. Una media hora después, su pareja ha vuelto, trae una sopa de res que al probarla, a Edlin no parece gustarle del todo, y vuelve a reír, esta vez parece que en complicidad con otra mujer haitiana: Susana, que también ha probado la sopa y que carga una niña en sus piernas. Parece que las dos mujeres hablan en francés sobre la sopa, de su sabor, y hacen muecas .

Susana de 29 años y su compañero, Junior, de 33 años, se conocieron en Brasil, esta pareja de haitianos viaja con su hija de dos años. Hace cuatro años que Junior abandonó Haití para buscar una vida distinta, una vida lejos de ese lugar donde «no es bueno para vivir», explica Susana con la pequeña Landinaica en sus piernas.

Las cifras haitianas de 2021, reveladas por Naciones Unidas, están lejos de ser alentadoras: «Alrededor de 4,4 millones de personas (es decir, casi el 46 % de la población) padece inseguridad alimentaria, lo que incluye 1,2 millones de personas que se encuentran en niveles de emergencia y 3,2 millones de personas en niveles de crisis. Se estima que 217,000 niñas y niños padecen desnutrición moderada o grave». El último terremoto de 7.2 grados ocurrido el 14 de  agosto de 2021 y con su epicentro a 125 kilómetros de la capital Puerto Príncipe, dejó al menos unas 2246 personas muertas y más de 12,763 heridas, provocó también el desplazamiento de más de 12,200 personas. Los desastres naturales, ocurridos con mayores impactos desde 2010, son consecuencia de la degradación ambiental y el cambio climático, según Naciones Unidas.

El Instituto Nacional de Migración de México, revela que los haitianos son la población migrante con mayores solicitudes de refugio, superados solo por los migrantes hondureños, los haitianos suman 9327 solicitudes de refugio, la mayoría de estos, concentradas en Tapachula, desde donde avanza una caravana migrante compuesta por africanos, caribeños y centroamericanos que se dirige hacia el muro que divide a Estados Unidos de América Latina.

Andier tiene 37 años, es originario de Ciego de Ávila ubicado en el centro de Cuba. En Cuba, Andier estudió una licenciatura en deportes, fue deportista y entrenador de balonmano, incluso llegó a trabajar como oficial de aduanas. En 2019 partió de la isla dejándolo todo: sus hermanos, sus padres, sus abuelos. En 2020, la madre de su padre murió, y en agosto de 2021 sus abuelos maternos. Andier viaja con otros cubanos, un grupo de nueve, siete hombres y dos mujeres porque el grupo les protege cuentan todos casi al mismo tiempo. Se conocieron en Trinidad y Tobago donde Andier vivió durante dos años antes de decidir tomar la ruta migratoria hacia Estados Unidos. «Los cubanos no somos libres en Cuba, ¿por qué?, porque no tenemos libertad de opinar, libertad de pensar, no tenemos libertad de elegir a nuestro propio presidente», explica Andier en el relato de su viaje desde Cuba hasta Honduras en una ruta poco habitual para los cubanos que se van de la isla en balsa hacia Miami, pero Andier y el grupo con el que viaje luego de radicarse un tiempo en Trinidad y Tobago viajaron hacia Venezuela para subir hacia el norte del continente en un viaje que no terminará hasta que crucen la frontera hacia Estados Unidos, donde buscarán todo aquello que no han tenido hasta ahora.

Rosa de 46 años y Alexander de 50 años, son dos cubanos originarios de Holguín, comenzaron la ruta hacia Estados Unidos el pasado 26  de septiembre desde la isla de Trinidad y Tobago, con el resto de cubanos con los que se acompañan, cuentan que fueron detenidos en Venezuela durante doce días por ingresar de forma ilegal al país. Rosa y Alexander salieron hace tres años  y medio de Cuba donde dejaron atrás a sus padres, hijos y nietos de la pareja. En Cuba, Alexander se dedicaba a la agricultura y a la cría de animales, Rosa era comerciante de ropa, en Trinidad y Tobago Alexander trabajó como ayudante de mecánica en una compañía y Rosa laboró en una empacadora de alimentos. Las razones para irse de su país, para esta pareja, están ancladas en la situación política cubana y las duras condiciones económicas históricas que ha vivido la isla desde el embargo impuesto por los Estados Unidos.

Con 37 años de edad, el haitiano Lalutte viaja con sus hijos dominicanos, Williams de 15 años y Paola de 13 años. Lalutte salió de Haití junto a sus padres y hermanos cuando tenía catorce años para radicarse durante dieciséis años en República Dominicana donde nacieron sus hijos mayores y de donde se marcharon debido a la insostenible situación laboral y la frágil condición migratoria de los haitianos, la familia se radicó durante trece años en Ecuador, ahí nació la tercera hija, ella se quedó en el país suramericano junto a su madre, de la que Lalutte se ha separado sentimental y físicamente. En Ecuador, Lalutte trabajó en una fábrica de alimentos por unos 500 dólares al mes.

Hace dos meses que Lalutte y sus hijos salieron de Ecuador, con apenas tres mil dólares, que se acabaron cuando enfrentaron la retención migratoria en Colombia y el cruce por la selva del Darién donde fueron asaltados en dos ocasiones y su hijo logró escapar por poco del abuso sexual de las pandillas de asaltantes y la estafa de coyotes que les cobran por hacerlos avanzar únicamente hasta cierta parte de la selva, después de eso, cuenta Lalutte, los haitianos quedan en la intemperie a merced de las pandillas que violan y asaltan. «Cuando llueve mucho las pandillas no salen, pero el río crece y te mata», narra Lalutte al recordar el paso por el Darién donde las personas que no llevan dinero son golpeadas, asesinadas y violadas. La intención de Lalutte es avanzar hacia Montreal, Canadá, donde vive desde hace un año un hermano suyo, quien también hizo la misma ruta que Lalutte y sus hijos están haciendo.

Altair Saavedra de Médicos Sin Fronteras explica que han logrado identificar que las personas migrantes que el equipo de la organización ha logrado atender se ven afectadas principalmente por enfermedades respiratorias, infecciones gastrointestinales, pies inflamados producto de la larga travesía y picaduras de insectos que les deja con enfermedades dermatológicas.

El martes 26 de octubre de 2021, abrió en Plaza Santa Mónica, a la altura de la colonia Miraflores, la primera panadería garífuna establecida comercialmente en Tegucigalpa. Su nombre es «Yolany´s Snack, panadería y repostería garífuna». Como el pan, que es el derivado de un largo proceso, esta panadería también es el derivado de una larga historia familiar que recorre tres generaciones de mujeres que tienen en común, además de ser hondureñas y garífunas, el esfuerzo, pero sobre todo el arte, de hornear pan. 


 
Por Luis Lezama
Fotografías por Laura García


Como el más simple pedazo de pan, una panadería también tiene un origen, una semilla. Para Rosa Arzú esa semilla es su madre, Ana María Moreira Miranda, una garífuna oriunda de la aldea de Santa Fe, Colón, quien falleció en 2010 a causa de un infarto. Era el tercero en una larga vida donde hizo de todo: desde lavar, planchar, cocinar, viajar, hornear, confeccionar vestidos de boda,  incluso curar y sanar enfermos. Según su familia, Ana María, sobre todo, fue una sabida curandera que preparaba medicinas naturales para todo tipo de molestias. «Las mujeres venían a la casa con unas panzas así», cuenta Rosa Arzú, describiendo con su mano la circunferencia de medio óvalo. «Y yo no sé cómo, pero se iban planitas después de beberse aquella cosa que mi mamá preparaba», asegura, después de lamentar nunca haber aprendido sus recetas a pesar de que su madre siempre quiso  enseñarle. Pero también, a la par de esto, Ana María Moreira, quien nació el 2 de febrero de 1920, fue una abuela y una madre que crió sola a su hija, Rosa, y a sus tres nietos: Yolany, Jack y Florentina. Lo increíble, y en esto coinciden los cuatro, fue que todo lo hizo —desde parir hasta morir— sentada en una pequeña banquita de madera que todavía guardan como herencia y prueba de su paso por este mundo. «Con la banquita ella se movía de aquí para allá, barría, recogía, lavaba, viajaba: hacía de todo. Es que mi mamá tuvo polio a los doce años, y a los quince dejó de caminar para siempre», dice Yolany, nieta de Ana y la dueña de la primera panadería garífuna en Tegucigalpa que lleva por nombre «Yolany´s Snack».  

***  

Es martes 26 de octubre de 2021, son aproximadamente las seis de la mañana, cuando Yolany Moreira, de 44 años, garífuna, expresentadora de televisión, madre de tres hijos y terapeuta física, abre al público la primera panadería garífuna en Tegucigalpa, ubicada en Plaza Santa Mónica, frente a Infop. La entrada la custodian dos letreros. En uno se puede leer en dialecto garífuna: «Buiti Achuluruni»; en el otro se lee exactamente lo mismo, pero en español: «Bienvenido».

Yolany Arzú durante la entrevista para Contracorriente su recién inaugurada panadería. Tegucigalpa, 26 de octubre de 2021. Foto: Laura García.

Para Yolany, la idea de abrir esta panadería se viene cocinando en su cabeza desde un par de años antes de la pandemia. Aunque, reconoce que era una idea vaga. Cuando por fin la vio materializada, todavía sin decorar, cuenta que no sabía qué hacer. «Esto era un cuadro blanco», dice, y después explica cómo fueron fluyendo las cosas hasta lo que es ahora. 

Yolany y Rosa afirman que en este espacio rectangular  —de poco más de diez por quince metros— se encierra el olor de esa tradición de más de doscientos años, cuando los primeros garífunas asentados en la isla hondureña de Roatán, después de ser expulsados por los británicos de la Isla de San Vicente, comenzaron a cocinar  —entre otros platos — el pan de coco, para subsistir, y hoy en día es uno de los productos más comercializados por la comunidad garífuna en Honduras. Según la Unesco, desde su asentamiento en Centroamérica, el coco ha sido una de sus comidas tradicionales. 

Este pan, que es común en toda la región del Caribe (ese «país de agua» como lo llamaba García Márquez) es una importante fuente de ingresos para la economía informal de esta etnia que vive, sobre todo, a lo largo de las costas de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Belice. «Esto es un producto nostálgico», dice Yolany «es algo que espero los garífunas de Tegucigalpa sientan como suyo. Incluso, que me critiquen si algo no sabe como ellos creen que debería saber. También, espero que me halaguen y que me digan si la receta es como la de sus abuelas». 

El menú se compone de una mezcla entre todo lo acostumbrado que habría en una panadería y repostería, pero con un fuerte sabor garífuna. Un ejemplo de esto son los panes de coco con frijoles y huevos o las hamburguesas de carne hechas con pan de coco. También se pueden degustar los tradicionales panes de banano, pan de yuca o pan de ayote, también típicos de los garífunas. El casabe, una suerte de tortilla de yuca, reconocida como el plato insigne de los garífunas, aquí también es llevado a otros registros y se vende como «cazzabe saborizado».

Empanadas de pollo y pizza en un mostrador en la panadería de Yolany. Tegucigalpa, 26 de octubre de 2021. Foto: Laura García.

Pero a pesar de que este proyecto fuera una idea de Yolany, tanto para ella como para Rosa, nada sería posible sin «Tata Anita», como le llamaban de cariño a Ana en la familia. Después de todo, fue ella —allá por la mitad de la década de los años sesenta— la primera de la familia que comenzó a vender el tradicional pan de coco, aquí en Tegucigalpa, cuando se vino en busca de una mejor calidad de vida. No es extraño que Ana María, que fue criada en la aldea garífuna de Santa Fe, departamento de Colón, decidiera emigrar a la ciudad en busca de una solución a su enfermedad, la poliomielitis —una enfermedad capaz de afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis—, allá por el año 1954. La atención médica, entonces y todavía ahora, más de sesenta años después, sigue estando centralizada en Tegucigalpa. Cuando ella emigró, en un viaje que duró al menos tres días desde su aldea hasta llegar a la capital, faltaba un año para que Jonas Salk diera a conocer, un 12 de abril de 1955, su vacuna contra la poliomielitis, y ocho para que fuera autorizada la vacuna ensayada por el virólogo Albert Sabin, cuya vacuna ha logrado, desde 1988 hasta hoy, la reducción de la poliomielitis de 350,000 casos estimados entonces a menos de 40 reportados hoy día por año. 

 *** 

Su hija, Rosa, llora al recordar que su madre vendía pan de coco sentada en una silla de ruedas. Pero después, se repone y con fuerza cuenta cómo Ana María Moreira Miranda, afectada por la poliomielitis quedó postrada a la edad de quince años, vendía su pan de coco con una canasta, transportándose sobre una rudimentaria silla de ruedas que le obsequió el expresidente Ramón Villeda Morales. Sin más empuje que el de sus manos, las mismas con las que desde el día anterior rallaba el coco y luego temprano por la mañana horneaba, recorría kilómetro a kilómetro toda la zona de la Aldea de Suyapa, ahí donde ahora está la Basílica de Suyapa. Comenzaba a las tres de la mañana su faena y seguía hasta lograr, con suerte, vaciar la canasta con la que llenaba sus anhelos de progreso.  

«Ella volvía hasta que ya lo vendía todo. Y nadie la empujaba ni nada, ella iba sola. Se enojaba si la ayudaban. No solo eso, sino que viajaba hasta la costa a traer la materia prima con la que hacía todo. Los choferes la conocían y la ayudaban a subirse a las baronesas (unos transportes antiguos, hechos de madera, que se utilizaban entonces). Era un viaje de tres días en baronesa, ferrobús (tren) y lancha, y lo mismo de regreso. Mi mamá iba y volvía sola. Es que era aventurera», recuerda su hija. 

***

Fue por los principios de la década de 1930 cuando comenzó a sufrir. Cuando los síntomas de la enfermedad comenzaron, lo primero, cuenta su hija, es que a Ana la tildaron de «tufosa», como le dicen a las niñas presumidas en Honduras. Por esos años, el abuelo de Rosa, el papá de Ana, era dueño de «un ganado tan numeroso que no se alcanzaba a verle todas las cabezas». Su familia, vecinos y la gente que trabajaba para su papá, decidieron que aquella forma, un poco ladeada, y definitivamente anormal, que Anita tenía de caminar era porque se le había subido lo de «niña rica» a la cabeza. 

Dos años después, un día no se pudo levantar más. Ana contaba que su mamá no le creía, entonces se limitaban a moverla de un lugar a otro, como si de un capricho se tratase. Y ahí, donde la dejaran, ella sufría y lloraba en soledad. Lloraba por horas. Muchas veces hacía sus necesidades también sentada ahí donde la dejaban, porque había días en los que transcurrían horas hasta que su hermana o su mamá la movían. Entonces fue cuando comenzó, con un gran esfuerzo, a caminar sobre sus rodillas, y así logró movilizarse por un par de años. Pero a los quince, según Rosa, ya no pudo moverse más. Entonces le dijo a Dios: «Si voy a ser inútil, mejor quiero morirme. Pero si, de alguna manera, voy a serte útil, quiero vivir». 

Ana vivió hasta los 90 años, murió en 2010, aproximadamente a tres minutos de llegar al Seguro Social de la Granja, en el carro, donde iba con su familia después de sufrir el tercer infarto de su vida. Tres días antes, cuenta su hija, estando sana y sin ningún malestar ni nada que la agobiase, su cara se tornó seria cuando llamó a Rosa y le dijo: «Prepárese, que yo ya me voy morir». Lo dijo sin preocupación, pero con un oscuro y sabio convencimiento. El mismo con que le había pedido a Dios que la usara o la desechara, más de setenta años atrás. «Le decían “La Dama de Hierro”», cuenta Rosa. Su médico, el doctor «Bueno», le había puesto ese sobrenombre después de que Ana saliera de cuidados intensivos dos días después de su segundo infarto. 

El primer infarto de Ana sucedió entre 1957, tres años después de que llegara a Tegucigalpa por primera vez. Rosa cuenta, y dice que está siendo precisa al decir que su mamá vivió durante diez años interna en el Hospital General de Tegucigalpa, hoy en día conocido como Hospital San Felipe. «Un médico, el doctor Rigoberto Ramírez, le dijo que iba a hacerla caminar», dice Rosa, «le hizo seis grandes cirugías en espacio de tres años. En la séptima, tuvo el primer infarto». Para entonces, los médicos habían logrado que la pierna de Ana se estirara de nuevo, pues debido al tiempo que caminó de rodillas sus piernas habían quedado «para atrás». Algo que hizo una gran diferencia, dice Rosa, pues por esa condición de las piernas ella había perdido a su primer bebé. Solo después de aquella cirugía pudo entonces nacer Rosa, la única hija que Ana tuvo. 

Según doña Ana lo contaba, aquella fue la segunda petición que le hizo a Dios en su vida: «Dame una niña, una niña chiquita que yo pueda tener así, como estoy». Fue entonces, después de la cirugía y aquella plegaria, que nació Rosa Arzú.

Ana Moreira con Rosa Arzú posan para una fotografía familiar. Después de a luz, Ana Moreira vivió durante tres años más en el Hospital General San Felipe, incluso, llegó a vivir en en el centro hospitalario al menos unos diez años, según Rosa. Foto: Cortesía de la familia

*** 

«Yo soy un milagro de la Virgen de Suyapa», dice orgullosa, mostrando su anillo, su cadena y sus aretes, donde se puede ver la imagen plateada y brillante de una virgen. Pero la verdad es que hay más de un milagro en la vida de Rosa Arzú, quien ha sido enfermera en el área de Labor y Parto del Seguro Social Hondureño (IHSS) por más de treinta años. Ese es su trabajo principal, de hecho, y lo hace todas las tardes después de venir cada mañana ayudar a su hija, Yolany, a moldear el pan que se comenzará a vender a las seis de la mañana en «Yolany´s Snack, panadería y repostería garífuna».

Rosa Arzú ha recorrido este país, pero también el mundo. Ha recibido en sus brazos a miles y miles de niños recién nacidos. Tantos que, asegura, algunos de esos niños hoy en día son médicos que trabajan a su lado y que siguen tratándola como si ella fuera la que los cuida. Ha sido vendedora ambulante, recorriendo a pie con una canasta de pan kilómetros y kilómetros, pero también fue la actriz protagónica de una de las obras más aclamadas de Centroamérica. Ha viajado y se ha presentado en teatros en Madrid, Panamá, París, Ciudad de México, Bogotá, San José, y también en los pueblos y las aldeas más remotas de Honduras.

«Mi mamá me crió a mis hijos», reconoce «yo sola jamás hubiera podido». Sus hijos son solo tres: Yolany, expresentadora de televisión, graduada de terapeuta física y quien está por recibirse también de una licenciatura en mercadeo; Jack, su único hijo varón, que es psicólogo y quien perteneció al grupo Evolution; y Ana Florentina, conocida popularmente como Queen Kartel, una talentosa cantante y maestra de afrodance. Pero esta mujer parece ser la mamá de más de tres hijos. Su forma de hablar, calidez, sus maneras. «¿Le puedo dar un abrazo?» pregunta a una amiga de Queen Kartel que acaba de entrar por la puerta y que viene a conocer la panadería, y entonces lo da. 

Sin doña Ana, su madre, Rosa dice que no solo nunca se hubiera podido venir a Tegucigalpa, ni criar a sus hijos, tampoco hubiera podido graduarse, ni ser actriz, ni nada. Era los años setenta,  cuando comenzó a trabajar junto a su madre: «Vendíamos de todo: pan de coco, pescado, casabe, y después de que se terminaba ese producto comenzábamos a hacer el ice cream», Rosa dice esto e inmediatamente, con una mano, como si girara una manivela imaginaria, me enseña cómo se hacía el ice cream en una máquina manual que se usaba entonces y que se llama sorbetera. «Mi mamá me decía que íbamos a llegar muy lejos, eso ella lo decía», evoca, todavía girando la imaginaria manivela, como si no quisiera abandonar todavía ese recuerdo.

Para poder estudiar, Rosa recorría el centro con una enorme canasta llena de pan en la cabeza. «Mi equilibrio era muy bueno, porque me tocaba ir con el cuaderno así, frente a la cara, derechita, para poder leer lo que tenía que leer para graduarme de enfermera». Desde entonces, su mamá era su gran ayuda: «Mi mamá era la que me rallaba el coco, lo colaba, y me preparaba la levadura cada día, en la noche, para que yo solo tuviera que llegar a hacerlo. Por mis manos, que son fuertes, nunca pude hacer la levadura».

Rosa Arzú Moreira, hija de Ana y madre de Yolany, Jack y Florentina (alias Queen Kartel). Tegucigalpa, 28 de octubre de 2021. Foto: Luis Fernando Lezama.

Hay algo que Rosa comenta que jamás entenderá: «Solo Dios sabe», dice, cómo es que su madre lograba barrer, lavar pisos, cocinar, viajar en bus, tren, y hasta lancha, sentada sobre una banquita redonda de madera. «Esa banquita ahora la tengo de herencia yo», dice «aunque ahora ya está medio quemada después de un incendio que hubo en mi casa. Pero no la mandé a arreglar ni nada, ahí está como siempre». 

Fue por aquellos años, después de sacar su primer curso de enfermería, que Rosa Arzú se cruzó con Rafael Murillo Selva, quizás el dramaturgo hondureño más importante de nuestra historia. Murillo Selva, después de verla recitar un poema en un evento, le dijo que la quería contratar como su primera actriz. «Y así fue que me convertí en actriz de teatro, de un día para otro», cuenta. Louvabagu, la obra para la que Murillo Selva la contrató, entonces era solo una idea en la cabeza de este artista. Pasaron más de tres años para que se convirtiera en una de las obras cumbres del teatro hondureño, llegando a dar función por más de veinte años consecutivos y recorriendo el mundo entero. Murillo Selva, junto a Rosa y un grupo de garífunas de la aldea de Guadalupe, crearon el grupo teatral «Superación Garífuna», y así, con ese grupo, fue que Rosa recorrió más de veinte países. «Nos entrevistaban y nos recibían como estrellas», dice, antes de contar que fue hasta 1997 que su mamá, doña Ana, la convenció de volver a estudiar y finalmente graduarse como licenciada en enfermería, pues hasta entonces ella era solo auxiliar. «Un día me dijo que yo tenía que volver y terminar mi carrera, y la terminé en 2008, pero no recibí mi diploma sino hasta el 2011, un año después de que ella murió. Es tan lindo lo de mi mamá», manifiesta Rosa, temblando y hecha un nudo que su voz no puede desatar.

***

Yolany junto a sus compañeros en un pasillo con fotografías de su familia. Tegucigalpa, 26 de octubre de 2021. Foto: Laura García.

Cuando a Rosa le consultan de dónde cree que le venía la fuerza a su mamá, ella contesta: «De Dios». Y destaca aquel momento donde le dijo que la hiciera útil o mejor se la llevara. Después cuenta lo mucho que su madre viajó, por todo Honduras, Guatemala incluso. «Fue una mujer extraordinaria», dice Rosa. «Hacía nacatamales, pan de coco, conserva de coco, costuraba y bordaba divino. Y bordaba a mano con unos hilos que mandaba a traer de Belice». Sus ojos hablan emocionados a la vez que cuenta: «No le estorbaba nada salir e ir a aventurar. Su lema era que en el camino se arreglaba la maleta, y que preguntando se llega a Roma».  

***

Casabe de yuca sobre una mesa en la cocina de la panadería Garífuna Yolany´s Snack. Tegucigalpa, 26 de octubre de 2021. Foto: Laura García.

En su poema «Oda al pan», Pablo Neruda dice: «Y así será el pan de mañana, el pan de cada boca, sagrado, consagrado, porque será el producto de la más larga dura lucha humana». Y es que lo que uno ve en una panadería es el resultado de un largo proceso. No solo del panadero, quien se levanta a las tres de la mañana. Pero el pan es el derivado de un largo proceso. Un panadero, para lograr salir a las seis de la mañana con los primeros pedidos, se despierta a las tres de la mañana para lograr el amasado, la división, el boleado, el formado, la fermentación, el reposo y, finalmente, el horneado de su producción. 

Sobre el mostrador de «Yolany´s Snack» hay una canasta donde se va colocando la producción de pan de coco que va saliendo después de este proceso. No es raro que esté ahí, porque esta también podría ser su historia. La historia de una canasta que atravesó el tiempo y el espacio para llegar hasta ahí. Que anduvo mañanas y tardes, a sol y sombra, vaciándose, llenándose, vaciándose, llenándose, que pasó de la silla de ruedas de doña Ana Moreira a la cabeza estudiosa de doña Rosa Arzú, hasta alcanzar su lugar sobre el mostrador de esta panadería, la panadería de Yolany y su familia, la panadería con los colores de la bandera garífuna, con el fucsia favorito de doña Rosa, con Queen Kartel en la pared, con un estilo único, con el pan de coco en diferentes presentaciones, con gente entrando, saliendo, preguntando y diciendo «qué bonito concepto este», mientras la canasta de pan de coco se sigue llenando y vaciando todos los días, como desde hace sesenta años. 

Pero esta, en definitiva, es la historia de una semilla. Porque ¿qué cosa puede llegar a ser una semilla? A veces, la mayoría, una flor, un árbol, un pan. Pero otras, las menos, puede llegar a ser el sueño cumplido de una anciana que vendía pan sentada en una silla de ruedas, y que, desde ahí, probó con lograrlo todo, aunque no fuera ni para ella ni para su vida. Sino tal vez para que la contaran en medio del  olor a pan de coco recién horneado y café recién hecho, su hija y sus nietas, que la contaran dentro de la primera panadería y repostería garífuna en Tegucigalpa, esa que de aquí en adelante puede llegar a ser un gran y próspero negocio, pero que una vez, antes, en las manos de Ana María Moreira, «La Dama de Hierro», la curandera, la sabia, la invencible, fue solo la pura y llana semilla.

Alma Gutiérrez tiene 84 años, y es una de las pocas pacientes del triaje para pacientes con COVID-19, ubicado en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) en la ciudad de San Pedro Sula, zona norte de Honduras. Alma ha intentado vacunarse en dos ocasiones, sin suerte, el último intento lo hizo durante el feriado por la Semana Morazánica, entre el 4 y 8 de octubre, después presentó los primeros síntomas de COVID-19.

La doctora Katherine Molina,  encargada del triaje en el Colegio de Abogados en San Pedro Sula, dice que después del feriado por la Semana Morazánica la afluencia de pacientes ha disminuido. Para la doctora Molina, la razón que mantiene bajo el flujo de pacientes en triajes es la inoculación de la población. Según cifras de la Secretaría de Salud, en Honduras, al menos unas 2,771,434 personas han completado su esquema de vacunación. En total, el departamento de Cortés suma 85,867 casos positivos para COVID-19, según datos de la Secretaría de Salud, que pueden apreciarse en el portal web. 

Por Yeye Balam

Las redes sociales se han convertido en megáfonos masivos de opinión, y con ello, de reproducción de mitos, de memes en el sentido más fiel al que Richard Dawkins se refería. Uno de circulación reciente reza el típico «si sos infiel ojalá te descubran». A priori parece algo completamente sensato, la fidelidad resulta una expectativa generalizada de toda relación monógama, y las personas infieles parecen ser merecedoras de toda censura y juicio. Pero como bien lo señala Esther Perel, incluso personas buenas, felices y en relaciones estables incurren en infidelidades.

No obstante, a pesar de que la fidelidad es una «expectativa generalizada» no parece existir un acuerdo general acerca de qué constituye una infidelidad. Hay quienes sostienen que la infidelidad se da ya desde la imaginación, otras personas la enmarcan a partir de «citas o salidas» con gente del sexo opuesto mientras se tiene una pareja, en cambio hay quienes la consideran solo cuando se efectúa un coito, y hay quienes la resuelven con relación a los besos, etcétera.

Quizá no haya acuerdo y presenten ambigüedades (¿que se podría entender por «cita» o «salir»?), pero sí que estas descripciones se apegan a las concepciones más cotidianas. Se notará rápidamente que están enmarcadas en la heteronormatividad patriarcal. Por ejemplo, si una infidelidad se constituye al «salir» con una persona del «sexo opuesto» o hasta que sucede un coito ¿no resultaría imposible la infidelidad entre parejas homosexuales? Después de todo, el sexo entre homosexuales no implica coito. ¿Y qué hay del tema de los besos? pues también resulta igual de cotidiano el «sexo sin besos», pero sexo al fin y al cabo.

Quizás podría acotarse que la infidelidad se constituye en los encuentros físicos, es decir, en los besos y en el sexo. Parece razonable que las «citas» y «salidas» puedan ser indicativas, pero no determinantes, y ante la duda las preguntas suelen ir por la línea de los encuentros físicos, aunque en ocasiones también por lo afectivo (y aunque esta última suele ser más dura, también es la menos considerada).

Pero independientemente de lo que constituya sustancialmente una infidelidad, sí que existe el acuerdo general de que existen y de que causan enorme sufrimiento y dolor en millones de personas. No solo eso, sino que pueden llegar a ser fatales. Recientemente una periodista sampedrana fue atacada a balazos por un sujeto, el cual huyó de la escena del crimen y se suicidó. A partir de allí los medios y redes volcaron el foco en una hipótesis «pasional» con referencia a una supuesta relación entre el agresor y la víctima que, en última instancia atañen a una serie de infidelidades. Cuando un fenómeno social puede acarrear desenlaces tan terribles es menester urgente estudiar dicho fenómeno, tratar de entenderlo, y proponer posibles soluciones. No pretendo a tanto en un breve artículo, pero por alguna parte hay que comenzar. Y es que la infidelidad no es un fenómeno banal de un puñado de personas canallas, sino (repito de Esther Perel) algo que sucede incluso en parejas estables y felices, es decir, es algo que le puede ocurrir a cualquier persona, incluso a la más bondadosa e impoluta.

La infidelidad es una cuestión cotidiana en nuestro país (en el mundo en general, pero me interesa abordarlo en nuestro contexto local), no es nada raro que un buen hombre casado y de familia tradicional tenga sus «hijos por fuera», e igualmente común es que esos «hijos por fuera» estén siendo criados por estigmatizadas madres solteras. Probablemente esta sea la consecuencia más común del mito de la fiel monogamia y del machismo que lo azuza. Pero hay otras igual de críticas. Sé de un caso (más común de lo que se cree) en el que un matrimonio estable se vino abajo por una infidelidad del marido. La escena fue bastante típica: la señora andaba afuera, regresó temprano a casa y encontró a su marido en pleno acto sexual con su amante. Con su señor amante. Hasta entonces aquel esposo y padre había sido un hombre ejemplar: responsable, trabajador, cariñoso, atento, empático, etc., pero había guardado por entero el secreto de su homosexualidad. Y no es que aquel hombre no amara a su esposa e hijos, sino que también amaba a su amante, además de que su verdadero placer sexual lo experimentaba con otros hombres. Un episodio así a mediados de los noventa en una Honduras conservadora fue devastador. No solo acabó su matrimonio, sino que se le impuso una orden de restricción para ver a sus hijos. Aquel señor ejemplar, buena persona, cayó en la depresión y el alcoholismo. Sería impreciso, injusto, juzgarle como «mala persona» por semejante aventura, es evidente que las infidelidades implican mucho más que la superficie de los encuentros físicos.

En el libro de Esther Perel, The State of Affairs – Rethinking infidelity (El estado de los engaños – repensando las infidelidades) podemos encontrar muchísimas más historias sobre cómo se dan las infidelidades en el mundo. Y es que son tan comunes, tanto en estudios como en la cotidianidad, que se podría afirmar que la norma de la monogamia parece ser la infidelidad. Además, en tradiciones machistas va acompañada de una doble moral muy particular. Si el señor de la historia que he contado hubiese sido infiel con una mujer quizás no se le hubiese impuesto una orden de restricción. Quizás ni siquiera se hubiese divorciado, de hecho, lo más probable es que sus amigos se la hubiesen aplaudido y a la señora le hubieran sugerido que lo perdonara porque «los hombres así son» y las mujeres «deben resistir estoicas por el bien del matrimonio». Pero en el machismo un hombre homosexual «no es un verdadero hombre», no se le concede el privilegio de los machos, cuyas infidelidades son admisibles a pesar de la expectativa.

Las mujeres, por otra parte, están exentas de tal privilegio. Si una mujer es infiel lo es por «puta» o porque su «hombre» no es suficientemente «hombre». En cualquiera de los casos, a una mujer se le niega el derecho de ser sujeto, sino que se le objetifica: o bien como objeto de muchos, o bien como el objeto descuidado de alguno.

¿Cómo es que llegamos a concepciones tan tiránicas y opresivas sobre las relaciones? Brigitte Vasallo en su libro Pensamiento monógamo, terror poliamoroso nos ofrece una respuesta clarificadora: porque la monogamia no es una práctica, sino un sistema. Un sistema heteronormativo y patriarcal.

En la antigüedad el matrimonio se constituyó como una empresa económica, no afectiva. Nótese como en español a la persona extramarital se denomina «amante». En sentido estricto esta palabra es un adjetivo que se refiere a quien manifiesta amor. Esta denominación no es casual, es histórica. El amor no era objeto del matrimonio, el matrimonio era una empresa para redistribuir bienes económicos patrilinialmente, si ya luego surgía amor entre los cónyuges, pues era un bonus. El origen de la familia tradicional tiene por objeto el resguardo de la propiedad privada por vía patrilineal (así nos lo cuenta Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado), y siendo las mujeres las únicas que pueden parir, la única forma de «garantizar» que los hijos de un matrimonio fuesen cosanguíneos del hombre fue, yendo contra la naturaleza sexo-afectiva de la especie, instituyendo una exclusividad sexual y una exclusión civil que a la postre se hacía cumplir por la fuerza del despojo a las mujeres, mientras los hombres han tenido carta blanca para saltarse la regla de la exclusividad, siempre y cuando la infidelidad no fuese con otros hombres. Así, por tradición, la monogamia se impuso con la idea de una pareja para toda la vida (en función de los intereses económicos), y pasó en tiempos modernos a entenderse como «una pareja a la vez», aunque más bien ha resultado en una suerte de «una pareja oficial y el ganado bajo, bajo».

La sexualidad y las relaciones humanas son complejas, no es algo que realmente pueda reducirse a la estructura tradicional del matrimonio occidental. Hoy más que nunca el esquema heteronormativo se ve agotado, y si se ha mantenido ha sido por el puro arrastre de la tradición. De igual forma el mito de la fiel monogamia se va desvelando: un simple repaso a cómo se efectúan las relaciones cotidianas bastan para poner en tela de juicio su vigencia, la mera tradición va dejando de ser un justificante o principio suficiente para creer que esta construcción cultural sea natural.

El amor no es un afecto exclusivo: se ama al padre y a la madre, a los y las hermanas, primas, primos y tíos y tías, y también a las amistades, sin considerar su cantidad. Todas nuestras relaciones son efectivamente poliafectivas, y si bien varían en intensidad, no vemos extraño tal poliafectividad. ¿Acaso lo extraño no es que «exista» una y nada más que una relación que demande exclusividad sexual y afectiva? El mito se vuelve evidente.

Por supuesto esto no significa que todo occidente deba acabar mañana con el matrimonio y pregonar a diestra y siniestra el poliamor. Pero sí que nos plantea que debemos pasar a reflexionar más sobre cómo entendemos las relaciones románticas, qué implicaciones tienen, qué responsabilidades conllevan.

Un posible acercamiento sería entender cómo ha evolucionado el matrimonio con el paso de los siglos, cómo es que se convirtió en una institución jerarquizada y en una empresa económica que devino con el paso de los siglos en un proyecto social cuasi obligatorio. Entender el matrimonio como fenómeno histórico nos abre las puertas a entender por qué cuando las relaciones pasaron de ser compromisos patrimoniales a compromisos voluntarios lo hicieron como una mímesis del matrimonio, acarreando consigo todas las características del sistema monógamo: jerarquización, dependencia, roles de género, etc. Ah, y por supuesto, infidelidades.

Es ahora, más que nunca, que tenemos la necesidad histórica de replantearnos la estructura de las relaciones, de cómo tomar responsabilidad afectiva, de cómo podemos construir nuevas relaciones más horizontales en el marco del respeto, el reconocimiento mutuo, y en definitiva, de un verdadero amor libre de tiranías y opresiones. Es tiempo de que nos podamos amar sin miedo a infidelidades ni corazones rotos, pero ese miedo y ese sistema artificioso que ha dictado por siglos como deben ser nuestras relaciones solo puede ser deconstruido reconociendo y entendiendo que a la monogamia, en tanto sistema, la infidelidad siempre le acompaña.

Por Argentina Díaz Lozano
Ilustración: Candy Carvajal


Se llamaba Prisca y llevaba uno de los apellidos más antiguos y respetados de la ciudad. Tenía ya 80 años cuando la conocí. Vivía en su casona de balcones enrejados y corredor al fondo, cuya pieza principal en esquina daba albergue a una refresquería o fuente de soda, donde también se vendían en encantadora promiscuidad y mezcolanza: dulces, panes, tapetes de croché que ella hacía, ajuares para bautismos y primeras comuniones, listones, trajecitos de niños, etc.

Yo la conocí por su fama, nada más. Sabía que la anciana tenía una de las lenguas más temidas de la ciudad. Era como esos periódicos de censura a los que se teme, pero son también respetados. Sus agudezas, su ingenio, su acierto en la mordacidad contra nuestros políticos sobresalientes y mujeres de sociedad eran famosos. Por eso llegué con cierto temor anidado allá en un rincón de mi corazón, a la casona que se levantaba atrás de la Catedral. Iba a ver a la niña Prisca para tratar el alquiler de un bonito y amplio apartamento que había arreglado contiguo a su casa. Lejos estaba yo de imaginarme que esa tarde conocería a un ser inolvidable, a una mujer que era todo un carácter.

Una de sus hijas de crianza, mujeres que pasaban ya de los cuarenta años, severas y huesudas en su prematura vejez, que atendían en la refresquería y le servían en todo, fue a anunciarme. Me hizo pasar a una sala muy ordenada, amueblada con antiguas mecedoras de complicadas patas, cuyos espaldares estaban adornados con fundas de croché. Una alfombra oscura cubría el piso y la habitación estaba en penumbra discreta. Apenas si por una ventana intentaba pasar el sol a través de una pesada cortina color amaranto.

Cuando entró la niña Prisca me puse de pie, tratando de ocultar mi sorpresa, porque no representaba más de 65 años y porque era la anciana más erguida y alta que he conocido. Llevaba un vestido negro de escote muy alto, cubriéndole hasta media garganta, con falda desgarbada, larga, muy larga, como exigían sus largas piernas. Además de alta, era llena, bien llena. Su cabeza completamente blanca, de cabellos relucientes, anudados sobre la nuca, y en el semblante pálido una sonrisa cordial, quizá un poco picaresca, juvenil, y unos ojos pequeños, negros, levemente astutos. La saludé, le dije el objeto de mi visita y entablamos conversación. Una conversación en que yo hacía esfuerzos por mantenerme a la altura intelectual de mi interlocutora y sobre todo, de su ingenio. Apenas contaba yo entonces con veinte años. Varias veces solté la risa ante sus salidas y picantes comentarios. Le fui simpática (¡gracias a Dios!) porque me dijo que se alegraría mucho de tenerme por vecina, siquiera por cuatro meses, mientras terminaban la construcción de mi casa.

Recuerdo que esa fue una época dura en mi vida. Circunstancias penosas nos habían obligado a vender nuestra hermosa casa, en la que estaban bellos recuerdos míos, y para mientras nos construían otra modesta en las afueras de la ciudad capital, habíamos buscado el apartamento de la niña Prisca.

Total, que a los pocos días estábamos instalados al lado de la refresquería más simpática y original que he conocido. Y convertidos en vecinos de la famosa anciana. ¿Anciana…? ¡Si tenía más jovialidad que cinco estudiantes locos!

Siempre tenía visitas, especialmente por las noches. Políticos de nota, mujeres de lo que en las ciudades pequeñas llaman de buena sociedad, muchachas casaderas, estudiantes… Yo también me convertí en su asidua visitante. Casi todas las noches iba a conversar un ratito con ella. A saber el último chisme y a reírme un poco.

Todos los asistentes a sus tertulias sabíamos que también se nos llegaría el turno de ser acremente criticados por la anciana, o puestos en ridículo, pero no nos importaba. ¡Era tan ingeniosa y divertida! De antemano le perdonábamos el que también nos hiciera protagonistas de alguna frase de censura o chiste.

Recuerdo que mientras hablaba, apenas si dejaba su labor de croché. Muchas veces sacaba un par de barajas para decirnos con la sonrisa más dulce de su repertorio:

-¿Quién quiere jugar conmigo una partida de banco ruso? Porque… ¡Vaya que la pícara anciana sabía ser suave y tierna cuando quería! Y mientras jugaba la partida, no perdía el hilo de la conversación con los demás, para salpicarla con alguna salida graciosa, picante y oportuna.

El sacerdote que oficiaba misa diaria en la Catedral, solía ir a tomar un refresco todas las tardes, a eso de las cuatro, a la refresquería de la niña Prisca. Tenía el buen señor una quijada protuberante, una cara larga… larguísima. La anciana, con aquel modo de niña traviesa, decía a sus hijas de casa, cuando ya iban siendo las cuatro:

-No tardará en venir por su refresco el padre Cara de Caballo. A ver qué me cuenta hoy… es tan conversador y simpático.

Y así se fue generalizando en la ciudad el apodo puesto por ella al cura.

En Tegucigalpa se sabía todo con respecto a todos. Quién sabe cómo llegó a oídos del padre, el largo y descriptivo apodo. Un día, queriendo confundirla, y mientras bebía tranquilamente su refresco de mora, le dijo de primas a primeras, como para no darle tiempo a prepararse:

-¿Quiere decirme por qué, niña Prisca, me ha puesto usted Cara de Caballo?

Y la respuesta, rápida, certera, acompañada de la más inocente y pícara sonrisa, vino instantánea:

-Yo no se la he puesto padre, Dios se la puso y de eso no tengo yo la culpa.

Claro que los dos soltaron la risa y quedaron de buenos amigos, aunque la anciana no era católica ni visitaba jamás ninguna iglesia.

La víctima más importante de los mordaces comentarios de la niña Prisca era el Presidente de la República, a quien ella odiaba. Le remedaba su manera de andar, de hablar, de reírse. Lo ridiculizaba en las chanzas más tremendas y decía que esperaba no morirse sin ver «a ese tirano en la penitenciaría, donde ahora gimen sus víctimas».

Una noche llegó a visitarla una alta figura del gobierno, amigo suyo y también amigo del dictador. En el transcurso de la conversación, le dijo:

-Prisca, el Presidente sabe que vives hablando mal de él y dice que te va a mandar a ese animal que en Olancho se come las lenguas del ganado, al come lenguas, para que te coma la lengua.

La respuesta vino al momento, afilada como un puñal:

-Y a él dile que le voy a mandar al come mierda, para que se lo coma todo hasta enfermar.

Ella misma nos contaba que había vivido en la ciudad de Guatemala durante la tiranía de Manuel Estrada Cabrera, y refería uno de los muchos motivos del porqué fue sacada como extranjera indeseable. Se celebraba una de las famosas fiestas para rendir homenaje y adulaciones al tirano. Por todas partes había arcos de flores con el nombre o las iniciales del nombre entero de Cabrera: MEC en polícromas flores. Un extranjero, norteamericano o polaco, se le acercó a la niña Prisca para preguntarle en quebrado español:

-¿Qué significan estas tres letras que he visto en varias partes? ¿Esas MEC?

-Esas iniciales, señor mío, quieren decir: mierda estamos comiendo…

Por esa y otras habladas salió de Guatemala, expulsada como extranjera indeseable, la niña Prisca.

En cierta ocasión que la visitaba, encontré en la sala un viejo álbum forrado en terciopelo rojo. Estaban allí muchas fotografías de la familia y de la anciana cuando era joven, donde se mostraba muy elegante, bella en sus trajes de la época, con guantes abotonados hasta el codo y abanicos de encaje. Viendo los retratos, comenté:

-¡Qué guapa era usted, niña Prisca!… Debe usted haber tenido muchos enamorados… ¿Por qué no se casó usted?

Soltó la risa burlona para contestar:

-No creas que te voy a decir, como hacen la mayoría de las solteronas, que no me casé porque no quise. No, hija. Yo no me casé porque no hubo un valiente o desalmado que me lo propusiera. Yo me moría de ganas de casarme y con el placer más grande hubiera perdido mi libertad.

Quién sabe qué oculto pesar o decepción, qué novela hubo en la vida de ella. Porque una mujer con tanto donaire y gracejo, tiene que haber sido amada y deseada. Pero era tal su costumbre de burlarse de todo el mundo, que acababa también burlándose de sí misma y nunca hablaba de su juventud en serio.

Murió a los 82 años. Repentinamente. Casi sonriendo. Yo creo que todavía intentó burlarse de la muerte.

Luego de la publicación de Pandora Papers, una investigación realizada por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) en la que Contracorriente participó, se difundió una nota de un periódico con dominio web engañoso que señalaba, sin fundamento verdadero, al expresidente Manuel Zelaya Rosales como involucrado en los Pandora Papers. El ingeniero informático y sociólogo in fieri Aldo Salgado fue detrás de esa red de desinformación y encontró que detrás de esto estaba una empresa conocida.

Texto: Laura García, Leonardo Aguilar
Fotografías: Martín Cálix


En Honduras, especialmente durante el año electoral, se dispara la producción y consumo de desinformación. Durante este periodo de campaña, previo a las elecciones del próximo domingo 28 de noviembre, se ha distribuido de forma deliberada contenido político falso. El hondureño Aldo Salgado, ingeniero en informática y sociólogo
in fieri, siguió los orígenes del bulo sobre el expresidente José Manuel Zelaya Rosales (2006-2009), a quien una nota de prensa señalaba de estar involucrado en los Pandora Papers, encontrando que detrás de esto está la compañía de consultoría y marketing político Wish & Win, propiedad del catalán Xavier Domínguez. 

Xavier Domínguez es conocido en Latinoamérica por su trabajo como consultor y estratega político, es el director de la empresa que él mismo fundó, Wish & Win. Su sede está en la Ciudad de México del Distrito Federal, sin embargo, según el registro público de empresas, la jurisdicción de la corporación es Puerto Rico. Domínguez es autor de dos libros: «El Manual del Príncipe» y “Mienta pero no engañe”, ambos sobre propaganda y estrategia de comunicación política —el segundo libro le regaló un Victory Award en el 2012. Colabora con el periódico El Universal México como articulista de opinión. Según indica en su autobiografía, ha trabajado como consultor político y publicista en Europa pero principalmente en Latinoamérica, donde ha ganado prestigio por sus campañas electorales en todo el continente. 

La autodenominada empresa de «especialistas en consultoría en comunicación estratégica, política y electoral», ha prestado servicios en España, México, Guatemala, Perú, Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y Honduras —a pesar de esto, la empresa no tiene un dominio en internet para consultar sobre sus campañas previas y poco se encuentra sobre ellos y su trabajo además de su pequeño perfil en la red profesional LinkedIn.

Aldo Salgado —quien recibió de una fuente en Honduras las noticias falsas que involucran al expresidente Zelaya— dijo a Contracorriente que las personas detrás de estas redes de desinformación no siguen intereses ideológicos sino que «son mercenarios, gente de comunicación política que asesora a todo el que les pague, porque los intereses son económicos». 

Entre el 30 de junio y el 2 de julio pasado, Xavier Domínguez trabajó como conferencista en un evento del Partido Nacional (PN) denominado GANAR#HND21. Se trató concretamente de una serie de capacitaciones sobre “estrategia, publicidad, organización y redes” para los candidatos del PN, específicamente el movimiento Unidos Podemos que lleva como líder al candidato presidencial Nasry Asfura, también conocido como Papi a la Orden,  para las elecciones generales del próximo 28 de noviembre, quien sí salió en los Pandora Papers.

El pasado 3 de octubre Contracorriente comenzó con la publicación del Especial Pandora Papers que involucró, entre otros actores, a varios políticos del Partido Nacional. Estos trabajos investigativos referentes a Honduras fueron realizados por Contracorriente y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) como parte del proyecto Pandora Papers del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ).

Entre los salpicados figuró el alcalde de Tegucigalpa y candidato presidencial nacionalista Nasry Asfura —con posibilidades de convertirse en el próximo presidente de Honduras—, asimismo resultó implicado el actual vicepresidente Ricardo Álvarez, ambos, según la investigación, con múltiples nexos con el Banco Ficohsa. La investigación arrojó que Nasry Asfura y Ricardo Álvarez —los dos últimos alcaldes de Tegucigalpa— manejaron sociedades offshore en Panamá mientras estaban en sus cargos. En este texto investigativo se señala que Nasry Asfura fue accionista mayoritario de una sociedad offshore en Panamá que luego terminó en manos de miembros de la prominente familia Atala Faraj, la dueña del grupo financiero Ficohsa.

Pero las investigaciones realizadas por Contracorriente y CLIP también salpicaron al expresidente hondureño Porfirio Lobo Sosa (2010-2014), quien no solo tenía tres empresas de papel en Panamá, sino que también su esposa, Rosa Elena Bonilla, manejó otra offshore de la que no se sabía, mientras era primera dama.

El 4 y 5 de octubre se publicó en un dominio de Universal Noticias una nota que aseguraba que el nombre de Manuel Zelaya estaba en los Pandora Papers. La línea gráfica de este dominio web, según Salgado, fue construida para que fuese similar al sitio web de El Universal, un periódico mexicano, con el propósito de engañar al lector y parecer un medio de comunicación de confianza y con larga trayectoría. 

Esta noticia falsa apunta que «entre los cientos de registros de actividades financieras y triangulaciones monetarias en sociedades offshore de Panamá y de otros países, reporteros e investigadores hondureños dieron con el nombre de Manuel Zelaya, expresidente de Honduras», además asegura que «las autoridades americanas y hondureñas ya investigan si dicho dinero es utilizado para la contienda electoral o para actividades ilegales». 

Recomendamos leer: Especial: Pandora Papers 

En otro dominio web engañoso, “La Otra Cara de Latinoamérica”, aseguraron haber encontrado 7 cuentas offshore en las Islas Vírgenes Británicas a nombre de Xiomara Hortensia Castro Zelaya. En la redacción de la nota que fue removida de internet, aseguraban que la candidata a la silla presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Iris Xiomara y su hija Xiomara Hortensia, candidata a diputada por Francisco Morazán, tenían a su nombre «empresas fachada poseedoras de varios tipos de activos, principalmente dólares, euros y bienes raíces en varios países del mundo». 

Como en el caso anterior, estas notas tampoco ofrecían al lector pruebas fehacientes para comprobar sus señalamientos en contra de las candidatas. Para Salgado, las incongruencias en la redacción son actos «inculpatorios», su poco conocimiento sobre la vida política del país demuestra que son unidades de desinformación política. 

La investigación que Salgado compartió a este medio continuó con la consulta a portales de información pública para encontrar a los dueños de los dominios de internet y hacer la atribución directa a los culpables por la publicación y difusión de la nota. Rastreó a los dueños anteriores del dominio falso donde se publicó la nota de desinformación y encontró a la empresa Wish & Win, propiedad de Xavier Domínguez. En el día de la publicación de la nota, el registro se cambió a privado en la mayoría de portales de acceso a información, pero algunos sitios guardan el registro histórico de los propietarios del dominio.

En WhoIs, una fuente de consulta que ofrece el registro de los propietarios de dominios web, se atribuye la propiedad del sitio web universalnoticias.info a la empresa de Xavier Domínguez.
En WhoIs, una fuente de consulta que ofrece el registro de los propietarios de dominios web, se atribuye la propiedad del sitio web universalnoticias.info a la empresa de Xavier Domínguez.

Además de este dominio, Wish & Win es dueña de 3 dominios más: elinformante.online, testigonoticias.net y movimientoterritorial.org. 

Este medio intentó contactar a Xavier Domínguez, propietario de Wish & Win, para consultarle sobre su trabajo colaborativo  con el PN, sus sitios de noticias con dominios en internet diferentes, y sobre el proceso de investigación que realizaron para concluir que el expresidente Zelaya figuraba en los Pandora Papers. Sin embargo, no obtuvimos respuesta de su parte.

Como último elemento determinante, Salgado encontró anuncios pagados de la nota de desinformación en Facebook. La publicidad, según explicó Salgado, es un  «punto transversal en la investigación porque así podemos rastrear dónde está el dinero, si hay mucho dinero detrás y el esfuerzo pequeño que hay por parte de las redes para validar (la desinformación)». Es decir, los anuncios pagados demuestran qué tanto poder económico tienen las personas detrás de las redes de desinformación y su interés en la difusión de las noticias falsas.

El coordinador general de Libre, Manuel Zelaya, a su llegada a la asamblea general de su partido donde fue recibido por un mar de simpatizantes que querían tomarse una selfie con el ex presidente. Tegucigalpa, 28 de junio de 2021. Foto: Martín Cálix.

Salgado dijo a Contracorriente que este caso de desinformación es muy particular, primero, porque se pudo rastrear al culpable directo de esta nota de desinformación, algo que no suele suceder con redes de desinformación. En ese sentido, se cumplió el objetivo de toda red de desinformación: engañar al público lector. Según Salgado, «hay varias maneras de hacer la caracterización de las redes de desinformación… intentan dar una apariencia de neutralidad y todo esto se rompe en el momento de compartir una noticia para hacer contranarrativa, que fue lo que pasó en este caso en particular», continuó explicando que eso se hace con el propósito de «restar la movilización de su electorado de los contrarios y atraer al nacionalita desencantado». 

Esta red de desinformación continuó su ciclo con la ex jueza de sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras, Gracia Bertrand, quien compartió la nota que señalaba al expresidente Zelaya en su cuenta personal de twitter. Posteriormente, aclaró que fue víctima de engaño del dominio web falso, sin embargo, estas aclaraciones no tuvieron tanto alcance como el primer señalamiento.

Aldo Salgado explicó que el «elemento central de las redes de desinformación es una narrativa con muchas piezas», estas piezas se intercalan con el tipo de distribución, principalmente en redes sociales, y juntas crean la noticia falsa. «Las campañas de desinformación se caracterizan por el alcance que llegan a tener y los canales que están utilizando y las piezas de discusión», concluyó. 

El PN ha sido señalado por su propaganda durante esta temporada electoral rumbo a las primarias, su campaña ha sido el punto contrario al discurso de Xiomara Castro. Considerando los vínculos que hay entre Xavier Domínguez y el PN, Salgado concluyó que «para sostener su campaña de ataque, lo que hacía falta era crear una noticia falsa».

Desinformación en temporada electoral

Aunque el expresidente Zelaya no compite por ningún cargo a elección popular para las generales a celebrarse en un mes, este sigue siendo una figura determinante en la política hondureña. Además de ser el coordinador general del izquierdista partido Libre -uno de los tres institutos políticos con mayor militancia- es esposo de Iris Xiomara Castro, la candidata presidencial de Libre que se presenta con grandes posibilidades de ganar. 

Andrés Araya Montezuma, politólogo y secretario técnico de la Red de Observación Integridad Electoral (RedOIE), explicó a Contracorriente que la desinformación es un término que se queda corto para lo que en realidad sucede durante la temporada electoral en los países centroamericanos. Un término más cercano a la realidad es la  difusión de «mentiras», mismas que concluyen en «violencia política que afecta a los candidatos y al electorado en general». 

En Honduras, uno de los principales problemas con respecto a las noticias falsas, es  la «manera instantánea y viral» con que se difunden la desinformación; esto, según Araya, le resta valor al periodismo ético y de calidad. Por lo que sus recomendaciones son la cultura de «debate público y rico en ideas, la educación para combatir la desinformación y la promoción de doble chequeo». 

Este fenómeno de desinformación, según Araya, entorpece todo el proceso electoral pues genera mucha incertidumbre dentro del electorado. Lo ideal en temporada electoral es todo lo contrario, pues los candidatos, en una democracia real, «deberían asegurarse de que la ciudadanía asista a las urnas con plena convicción en su voto, sin engaños y sin fomentar el odio».

Salvador Nasralla ha dirigido un programa de deportes por más de cuarenta años y ha sido candidato presidencial en tres ocasiones. En 2013 se estrenó en la política con su Partido Anticorrupción, y aunque siempre se definió como un hombre de centro derecha, en 2017 se alió con el Partido Libertad y Refundación, LIBRE. Para las elecciones de noviembre de este año aspiraba otra vez a la presidencia, pero en un giro inesperado, cedió su candidatura a una alianza con LIBRE, en la que ahora aspira a ser designado presidencial de Xiomara Castro. 

Texto: María Celeste Maradiaga, Laura García y Allan Bu
Foto: Antonio Gutiérrez y Martín Cálix


Salvador Nasralla (68 años), quien acumula una trayectoria de más de 50 años en los medios de comunicación (40 de ellos como comentarista deportivo), ha aspirado tres veces a la presidencia de Honduras, en 2013, 2017 y ahora, en 2021. Sin embargo, en esta última ocasión ha decidido ceder su candidatura presidencial para acompañar la fórmula presidencial de Xiomara Castro, candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Nasralla, que antes de unirse a LIBRE hizo una fuerte campaña para ser reconocido como candidato de centro derecha y provida, sorprendió al unirse a un partido con diferencias ideológicas sustanciales. 

Antes de 2013, desde el set de televisión en el que hacía críticas mordaces al Gobierno, Nasralla mencionó en muchas ocasiones que no tenía intenciones de participar en política. Pero en las elecciones de 2013, el «Señor de la televisión», como también es conocido Nasralla, se unió a la carrera electoral fundando el Partido Anticorrupción (PAC), que como bien dice su nombre, enarbolaba la lucha contra los corruptos.  

En 2017, ya despojado del PAC —que pasó a otras manos—, Nasralla encabezó una alianza formal con Libre y el Pinu-sd.  En esa ocasión, la alianza iba ganando por cinco puntos porcentuales con el 57 % de las actas contabilizadas, pero al final, sin explicaciones lógicas, Nasralla acabó perdiendo esa segunda elección. Desde ese fraude electoral ha hecho duros señalamientos, entre ellos que en Estados Unidos no van a permitir que nadie de izquierda llegue al poder y que Manuel Zelaya «lo vendió» al Partido Nacional en las elecciones pasadas, entre otros.

Pero en política no hay amigos ni enemigos permanentes. Este año, después de cruzar varios ataques verbales con miembros de LIBRE, Nasralla —que fundó el Partido Salvador de Honduras (PSH) para buscar la presidencia—, en un evento inesperado declinó su intención de llegar a Casa Presidencial para unirse en un acuerdo político a la candidatura de Xiomara Castro, en la que ahora, de ganar, será  el primer designado presidencial. 

El pasado 13 de octubre en un hotel de Tegucigalpa, Nasralla al lado de Xiomara Castro dijo a la concurrencia: «Podemos asegurar hoy que seremos gobierno a partir del 27 de enero. Me siento muy honrado, tendremos por primera vez en Honduras a una mujer presidenta». 

Como el período para hacer alianzas formales había terminado en mayo de este año, dos de los tres miembros de la fórmula de Xiomara Castro, que iban como designados, tuvieron que renunciar para darle paso a esta alianza «de hecho» que incluyó a Nasralla y a la actual diputada del Pinu-sd, Doris Gutiérrez.

Iroshka Elvir, Xiomara Castro, y Salvador Nasralla, al momento de su llegada a la conferencia de prensa en un hotel de la capital hondureña para anunciar la alianza entre los partidos Libre y Partido Salvador de Honduras. Tegucigalpa, 13 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

La inesperada alianza hizo públicos acuerdos que otorgan a Nasralla y a Xiomara la potestad de nombrar el gabinete en caso de que esta unión resulte ganadora. Además, el ahora excandidato del PSH tendrá la posibilidad de proponer al presidente del Congreso Nacional, siempre y cuando sean mayoría en el Legislativo. 

Elvin Hernández,  sociólogo del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús, (Eric-sj), dijo a Contra Corriente que este acuerdo no era esperado: «Es una acción que sorprendió a varios sectores. El  Partido Nacional que era el más cómodo con el escenario electoral creo que ha reaccionado de la forma más violenta, especialmente su presidente y otros voceros. Me parece que no se lo esperaban».

Hernández añadió que hay un acuerdo pragmático para ir a las elecciones, lo cual se sustenta cuando se lee el documento redactado, pues en el mismo se mencionan tres temas que le interesan a los dos partidos ahora aliados. Estos son los puntos acordados: la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento del Estado de Derecho y la necesidad de generar medidas para mejorar la economía. 

Pero en esta alianza también hay desacuerdos en los planes de gobierno que no se han mencionado. Por ejemplo, LIBRE propone someter a consideración la despenalización del aborto por tres causales que son: riesgo para la vida de la mujer embarazada, cuando el feto no es viable y en caso que el embarazo resulte de una violación. Sin embargo, en una encuesta realizada por Contracorriente para conocer la posición de candidatos a elección popular frente a temas de realidad nacional, Nasralla afirmó estar en contra de la aprobación del aborto.  

En esa misma encuesta, Nasralla fue interrogado acerca de su posición ante la demanda por aprobar el matrimonio entre personas de ambos sexos y manifestó estar en desacuerdo. LIBRE tiene en su plan de gobierno un capítulo orientado a las personas LGTBIQ+ en el que se propone una ley de protección que asegure la inclusión y el respeto a su identidad e integridad personal. En el plan de gobierno de Xiomara Castro también está la aprobación de una ley de identidad de género, para que las personas trans que quieran cambiar su nombre puedan hacerlo. Nasralla manifestó estar de acuerdo con la aprobación de esa ley, que daría lugar a la rectificación de los datos de toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral. 

Más allá de los desencuentros que hay en los planes de gobierno de los partidos que conforman la alianza, Elvin Hernández, sociólogo del Eric-sj, consideró que esta unión da un impulso a los partidos que la integran dado que en las encuestas previas las figuras de Nasralla y Xiomara iban despegando y, al unirse, asumen un poco más de fuerza y generan un entusiasmo que no se tenía en el electorado. 

«Hay un elemento que faltaba en este proceso electoral y este era generar entusiasmo en la ciudadanía, con la alianza se ha logrado. Había mucha inquietud en la base electoral de muchos partidos, pero especialmente en ese 42 % que según nuestros sondeos de opinión pública no tiene preferencia por ningún partido político», dijo Hernández. 

Inestabilidad y confrontación

El «ingeniero», como le conocen sus compañeros en la TV, ha recibido muchos adjetivos calificativos de sus opositores: inestable es uno de los más recurrentes. Desde que finalizó su alianza con LIBRE en 2017, ha dicho en reiteradas ocasiones que se sintió traicionado. «Mel Zelaya me vendió a cambio de 70 millones y puestos para diputados y en el Consejo Nacional  Electoral», dijo el 13 de agosto de 2021

En una comparecencia en Vica Televisión, cuando ya había firmado el acuerdo con LIBRE, Nasralla fue cuestionado sobre las acusaciones que realizó —especialmente contra Mel Zelaya— en las que mencionó que el expresidente había asesinado personas. Rehuyó a contestar directamente sobre lo dicho, pero sí manifestó que el problema en Honduras no era de partidos.

«Cualquier cosa que se diga en el calor de una situación no tiene importancia hoy por los más caros intereses de la patria», dijo. Entre otras cosas, Nasralla siempre tildó a Libre como uno de los partidos tradicionales que existen en el país, incluso dijo que estaban en contubernio para evitar su triunfo.

De acuerdo con la mayoría de sondeos de opinión, Nasralla se perfilaba como la tercera fuerza de cara a las elecciones de noviembre de 2021. Para lograr esa masa de votantes, al «ingeniero» le sirvieron las más de cuatro décadas en televisión así como el descontento de la gente con los actores políticos, especialmente los que participan con los partidos Nacional y Liberal, los tradicionales del país. 

El  analista político Josué Murillo, en una plática realizada antes del anuncio de la alianza, le dijo a este medio que los grandes actos de corrupción del gobierno actual han generado un repudio ciudadano contra aquellos que violan la dignidad del pueblo: «Salvador Nasralla capitalizó al igual que otros políticos sobre ese sentimiento colectivo de que en Honduras no ha habido justicia y que a los políticos no se les toca ni con el pétalo de una rosa», afirmó el abogado. 

Además,  Murillo sostuvo: «Todos los que hemos crecido en Honduras, lo hemos hecho viendo a Nasralla, lo vemos como una figura familiar porque siempre ha estado ahí. No me extraña que su popularidad mediática le sirva para catapultarse nuevamente a la presidencia de la República, la cual él ganó el período pasado (elecciones 2017)».

El secretario de relaciones internacionales de LIBRE, Gerardo Torres, dijo que consideraba que a Nasralla le ha costado entender el escenario político hondureño. «Le cuesta entender estas lógicas de la política. Creo que las intenciones de él no son malas, pero esa emotividad hace que rompa las alianzas con quienes quieren trabajar con él», dijo Torres horas antes de que se anunciara el acuerdo político entre Salvador y Xiomara Castro.

Dentro de la multitud que le acompañaba al candidato a la presidencia Salvador Nasralla, se encontraba un señor con su pequeño nieto, el cual no dudo en llamar la atención del candidato para hacer una foto con el pequeño. San Pedro Sula, Cortes, 30 de agosto de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

En cuanto a la ideología del «ingeniero», Torres sostiene que desde que comenzó a participar en política se ha posicionado en el centro y como una opción de lucha contra la corrupción. «Es un discurso casi neutral. Es algo que lo puede asumir cualquier partido pero si tienen cola que les pisen o son un refrito del gobierno anterior, entonces ese discurso pierde valor», dijo. 

En el 2013, Nasralla irrumpió con un marcado discurso anticorrupción. Fue novedad y logró fundar un partido que consiguió trece diputaciones en el Congreso Nacional. Siempre ha dicho que esas elecciones le fueron «robadas», pero según los resultados en la web del Consejo Nacional Electoral, en esos comicios quedó en cuarto lugar detrás de Juan Orlando Hernández, Xiomara Castro y Mauricio Villeda Bermúdez. 

La diputada Doris Gutiérrez, quien antes de la alianza con LIBRE integraba la fórmula presidencial del PSH, dijo a Contracorriente que la franqueza con la que habla Nasralla ha molestado a muchos porque habla directo: «Él no está arropando las cosas, sino que las dice directo y eso molesta a muchas personas, pero creo que poco a poco ha ido captando como es la dinámica (de la política)», afirmó Gutiérrez, que ahora es designada presidencial con Xiomara.  

Pese a que Salvador ha entrado en conflicto con varias figuras de su partido como Luis Redondo, Virgilio Padilla y el abogado René Adán Tomé (a quién expulsó de las filas del PSH), la diputada Gutiérrez dijo a este medio que no observaba en él una figura autoritaria: «En la presentación del plan de gobierno, por ejemplo, él hizo un comentario en donde todo el mundo se rió. Entonces, no es una persona tan vertical ni autoritaria», indicó. 

Para la construcción de este perfil, Contracorriente intentó contactar al ingeniero Nasralla en diversas ocasiones, pero la solicitud de entrevista no fue atendida.

Un hombre de familia cristiana

Iroshka Elvir, esposa de Salvador y candidata a diputada por el PSH en Francisco Morazán, sí aceptó la entrevista solicitada por este medio, días antes de que Nasralla firmara la alianza. Durante la entrevista definió al candidato como alguien genuino, sincero, y que «se va de frente siempre». Y agregó que era un padre, esposo y hermano responsable.

La candidata a diputada por el Partido Salvador de Honduras habla sobre los planes de gobierno de su esposo, Salvador Nasralla, días antes del anuncio de la alianza de hecho a nivel presidencial. Tegucigalpa, Honduras, 26 de septiembre de 2021. Foto: Laura García

«Se toma el tiempo para poder desayunar juntos o almorzar juntos, depende de la agenda de él, pero siempre procura tener un momento en familia», aseguró. Iroshka dijo que como familia son cristianos evangélicos y que está orgullosa de poder compartir el evangelio del amor, «porque al fin y al cabo, Jesús es amor».

En la encuesta que realizamos a Nasralla, este aseguró estar de acuerdo con que se imparta de forma obligatoria la clase de religión en las escuelas: «Sí, estoy de acuerdo, de alguna manera es necesario porque nuestro país no ha tenido la suficiente formación en los hogares, ante esa falencia está la educación religiosa». 

El laicismo del Estado hondureño se establece en el artículo 77 de la Constitución de la república de 1982 en donde se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia alguna, siempre que no contravengan las leyes. En el mismo artículo se prohíbe a los ministros de distintas religiones ejercer cargos públicos o hacer propaganda política valiéndose para tal fin de las creencias religiosas del pueblo. 

Desde el punto de vista jurídico un Estado laico no tiene religión o un credo en su Constitución, que es independiente de organizaciones religiosas las que no deberían tener influencia en la política del país. No obstante, durante el Gobierno de Juan Orlando Hernández se ha observado cómo el poder religioso ha influenciado las decisiones públicas.  

Polémica en la legalidad de la Alianza

En múltiples ocasiones, el ingeniero Nasralla dijo a diferentes medios de comunicación, que la Unión Opositora Nacional de Honduras aglutinaba a al menos dos millones de votantes, pero que se estaba gestando un nuevo fraude para robarle las elecciones. 

Sin embargo, para el abogado René Adán Tomé, miembro del PSH que debido a un conflicto con Nasralla fue retirado de su posición como apoderado legal del partido, lo menos que puede hacer la estructura del partido es «rechazar la alianza y reclamarle a Salvador por huir del PSH, reconociendo que no era cierto que tenía 2,3 millones de simpatizantes para ganar la presidencia de la República», según sus declaraciones para Radio América.

El abogado Tomé manifestó que la alianza de hecho firmada carece de legalidad porque Nasralla se desprendió de la candidatura presidencial de PSH para convertirse en militante de LIBRE. Apuntó que por el acuerdo político logrado él no puede continuar en su partido, «pero él no entiende eso, sino que cree que puede estar en LIBRE y ser presidente del PSH, sin embargo eso es una aberración jurídica».

Salvador Nasralla luego de su discurso durante el lanzamiento de campaña del Partido Salvador de Honduras. San Pedro Sula, Corte, 30 de agosto de 2021. Foto: Antonio Gutiérrez.

“La posición de la estructura del partido es respetar la legalidad porque sus principios son de anticorrupción y de transparencia, pero cuando se están haciendo cosas oscuras, pues la estructura del PSH va por el camino de los recursos”, afirmó el abogado Tomé. 

Añadió que si después de irse a LIBRE Nasralla quiere seguir en el PSH, se presentará un recurso ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que lo excluyan del partido y si la acción no procede entonces apelarán ante Tribunal de Justicia Electoral(TJE). 

Y hablando de recursos, la presidenta del PAC, Marlene Alvarenga, realizó una impugnación contra la inscripción de Salvador Nasralla y Doris Gutiérrez en la fórmula presidencial que acompañará a Xiomara Castro. «Aquí en Honduras quieren pasar por encima de la ley y no lo voy a permitir. Presenté la solicitud de no inscripción y cancelación de candidaturas de la alianza porque la Ley Electoral postula prohibiciones bien explícitas, además el plazo ya caducó», dijo Alvarenga en su cuenta de Twitter.

Si Nasralla llegara a ser expulsado del PSH, sería la segunda institución política que es fundada por él que queda en otras manos. En 2015, la diputada Marlene Alvarenga, tras un fallo del Tribunal Supremo Electoral, se quedó con los sellos del PAC. Desde entonces, ambos personajes han cruzado ataques. En 2019, Alvarenga acusó a Nasralla de malversar 16 millones de lempiras de la deuda política. “Desaparecieron por arte de magia”, dijo la exdiputada.

Marlen Alvarenga en conferencia de prensa en la sede del Consejo Nacional Electoral, junto a Romeo Vásquez Velásquez, general de las Fuerzas Armadas de Honduras en calidad de retiro y candidato a presidente por Alianza Patriótica, y Esdras Amado López, periodista, propietario de Choluchat Sur y candidato presidencial por el partido Nueva Ruta. Tegucigalpa, 27 de mayo de 2021. Foto: Martín Cálix.

De acuerdo con el reporte entregado a la Unidad de Financiamiento,Transparencia y  Fiscalización de Partidos Políticos, para la campaña de 2017, Nasralla tuvo ingresos de 979,808 lempiras, que llegaron a su cuenta mediante contribuciones en efectivo y contribuciones en especie de personas jurídicas. 

Sobre la legalidad de la alianza, la abogada Fátima Mena, candidata a diputada por el PSH en el departamento de Cortés, precisó en una entrevista con Contracorriente que el acuerdo es legal y no se está violentando ninguna norma: «Lo que pasa que es algo que no se esperaba el status quo. Obviamente la unidad entre Xiomara y Salvador garantiza la victoria este 28 de noviembre», manifestó la actual regidora en la Municipalidad de San Pedro Sula. 

Agregó que el acuerdo está completamente dentro de la legalidad  y se está ejerciendo un derecho civil y político a participar, pero lo más importante a su juicio es que la unidad responde a un mandato del pueblo: «Ni Salvador ni doña Doris participaron en las internas de este año, entonces no hay nada que la ley le prohiba o los inhabilite para poder consolidar esta unidad de hecho», dijo la abogada Mena. La Ley Electoral en el artículo 15, numeral 10, prohíbe la inscripción de candidatos a cualquier cargo de elección popular para las elecciones generales a personas que hayan participado o en el mismo período electoral.

El jueves 21 el Consejo Nacional Electoral confirmó la inscripción de Salvador y Doris Gutiérrez en la fórmula presidencial de LIBRE. La resolución se tomó por mayoría de votos, las consejeras Rixi Moncada (Libre) y Ana Paola Hall Partido Liberal) votaron a favor y el consejero presidente Kelvin Aguirre(Partido Nacional) lo hizo en contra.

Mena mencionó que el abogado Tomé se ha convertido en adversario de Salvador Nasralla, pero que el ingeniero cuenta con el respaldo de la militancia del PSH, «no de tres o cuatro que hacen ruido. El sábado se tuvo una reunión en Siguatepeque, en donde se felicitó al ingeniero y se acordó apoyar la unidad con Xiomara Castro». 

Pese a lo argumentado por la abogada Mena, después del anuncio de la alianza «de hecho», el candidato a diputado por el PSH en Comayagua, David Madrid, renunció a su aspiración en claro desacuerdo con lo actuado por Nasralla. 

En declaraciones para Televicentro, Madrid dijo que en su determinación influyeron dos cosas. La primera fue que el candidato de su partido no consideró la opinión de sus bases y estructura a nivel nacional para ceder la candidatura a Xiomara. La segunda, en un plano más personal, manifestó que su dignidad no le permitía cambiar de partido de un día para otro: «Pedir el voto un día por un candidato presidencial y al siguiente por otro. Comuniqué a Tegucigalpa mi posición, que no estaba de acuerdo, aunque respeto al Partido LIBRE, manifestó.

La alianza de hecho entre PSH y LIBRE, ha dejado muchos temas de discusión sobre la mesa. El sociólogo Elvin Hernández, nos dice que también en el acuerdo hay una negociación política y distribución del poder. «No hay ni una pizca de ingenuidad. En política, sabemos que no hay almuerzo gratis», sostiene.

Además, indicó que  la firma de un acuerdo donde hay distribución de poder, “le da certeza a sectores del PSH de sentir que no son tontos útiles para el proceso electoral, sino que están apostando por una fórmula ganadora donde también tienen un cuota de poder en ese próximo gobierno”. 

Y es que muchos votantes habían puesto sus esperanzas en la candidatura de Nasralla. «Creo que es el único candidato que puede salvar a Honduras, ya que los anteriores candidatos no han estado, no han hecho nada», dijo Víctor López en el lanzamiento de campaña que realizó Salvador en San Pedro Sula.

Lo mismo opinó Manuel Vides, un liberal del departamento de Valle, quien se pasó a las filas del PSH cuando Luis Zelaya perdió las elecciones  internas ante Yani Rosenthal. «Es la única alternativa que hay para lograr un cambio en el país. La gente está harta de tanto pícaro que llega al poder y con Salvador creemos que todo eso puede cambiar, es el único porque los otros tres que tienen opciones, son lo mismo de lo mismo», decía Vides. 

«Salvador es la única opción que tenemos para cambiar este país, definitivamente hará cambios notables, quiere eliminar la corrupción y esa ha sido su bandera y por eso la gente lo sigue», nos dijo Mario Ramírez, otro seguidor de Nasralla. 

El 31 de agosto de 2021  —día de su lanzamiento de campaña—, el ingeniero decía en una corta intervención para Contracorriente: «Esta es la gente trabajadora, que quiere el cambio y el único y verdadero cambio, que no tiene nada que ver con los tres partidos tradicionales, es el PSH y UNOH». Casi dos meses después y a poco más de un mes para las elecciones generales de noviembre, el «Señor de la televisión» se adhirió a la candidatura de Xiomara Castro, alianza que se ha dado, en un giro inesperado del proceso electoral.

Migrante anónima (40 años)

El 20 de enero de 2000, mi esposo y yo decidimos irnos para los Estados Unidos, les hablamos a nuestros padres para decirles nuestros planes. Ninguno de ellos vio con buenos ojos nuestra decisión, sin embargo, no importaba, estaba decidido.

Al día siguiente ambos estábamos pensativos y con miedo. Esa tarde teníamos que dejar a nuestras familias y todo lo vivido en el pueblo. Era hora de partir, decir adiós a la familia. Solo un abrazo en silencio y una mirada lo resumía todo. Las palabras estorban cuando no pueden pronunciarse.

Salimos del pueblo rumbo al aeropuerto de Huejotzingo, teníamos boletos para llegar a Hermosillo, Sonora. Ahí nos esperaría el guía, el coyote, para ayudarnos a cruzar la frontera. Sentíamos miedo, pues no lo conocíamos, solo teníamos su nombre y la dirección a donde debíamos llegar, él nos esperaba. Cuando por fin llegamos a la dirección indicada, preguntamos por él y resultó que nadie lo conocía. Esperamos un rato pensando en lo que haríamos, cuando de repente alguien preguntó por nosotros, era el guía. Abordamos un taxi para Piedras Negras, un pueblito a orillas del monte. En una casa, reunían a las personas que deseaban cruzar y en grupos de veinte iban saliendo. Descansamos un rato y de pronto vimos llegar a un grupo, todos estaban rendidos, agotados y algunos llorando. Llegaron y se tiraron al suelo para descansar, después de caminar por tres días y dos noches.

Al día siguiente le tocó salir a mi grupo, el coyote nos dio indicaciones para el viaje, por ejemplo llevar comida enlatada, galones de agua y lo más indispensable. También nos indicaron que no lleváramos lámparas y que ni se nos ocurriera hablar, pues los famosos «cholos» rondaban por el monte para asaltar a los viajeros. Eran como las ocho de la mañana, cuando empezamos a subir el monte, caminamos todo el día en medio de espinas, piedras, cactus, pasto y muchas otras plantas. Estábamos viendo ese paisaje cuando escuchamos el sonido de un helicóptero, corrimos a escondernos debajo de los matorrales, pasaron algunas horas para retomar nuestra caminata hasta que llegó la noche. Eran las once de la noche y todos caminábamos, nos recostamos un rato para descansar debajo de las espinas, tenía tanto frío que nos tapamos con unas bolsas de plástico, fue la noche más fría. Como a las dos de la mañana seguimos nuestro camino, el coyote decía que solo teníamos que darle la vuelta a ese cerro que le dicen Picachu.

Al siguiente día parecía que estábamos perdidos, pues el coyote ya no sabía para dónde ir. La comida y el agua se escaseaban y estábamos agotados de tanto caminar. Llegó la segunda noche, todo estaba en silencio, solo se escuchaban los aullidos de los coyotes, teníamos tres horas para dormir. Todos estábamos en silencio, pero de repente escuchamos unos gritos, era otro grupo de personas que estaban siendo asaltadas por los «cholos». Esperamos a que todo pasara, no teníamos la opción de ayudarlos, debíamos seguir nuestro camino.

Era ya el tercer día bajo ese sol quemante sin nada que comer ni tomar. Más adelante encontramos un estanque, el agua estaba sucia, igual la tomamos, faltaba poco para llegar al lugar donde nos recogería el carro, pero nosotros sentíamos que ya no podíamos más. Unos se iban jalando, otros empujando, así llegamos al lugar indicado, nos escondimos en los arbustos y esperamos el carro.

Llegó el vehículo, todos corrimos para abordarlo. Con el miedo y la prisa dejé mi mochila, era lo único que llevaba. Nos acomodaron como sardinas, uno arriba del otro, a mí me tocó ir adelante, solo porque mi piel era más clara, iba cómoda pero con mucho miedo, el chofer estuvo todo el tiempo fumando y se miraba muy nervioso. Así pasaron unas horas hasta llegar a una casa que parecía abandonada. Todos bajaron del carro muy adoloridos, mi esposo ya no sentía la pierna, se la revisó y era que la piel se le había quemado, pues le tocó ir del lado del mofle. De ahí nos llevaron en carros hasta Colorado, fue muy cansado, hasta que llegamos a Texas. Todos tomamos diferentes rumbos, ahí terminó el trabajo del coyote, a nosotros nos mandaron en tren para New York, en el camino el tren se descompuso y solo llegó a los Ángeles.

Esperamos veinticuatro horas hasta que saliera el siguiente tren, lo abordamos y continuamos nuestro viaje, en medio de nieve y viendo muchos paisajes hermosos, llegamos a New York, después de quince días, a él se le quemó la piel y a mí se me cayeron dos uñas de tanto caminar.

Ese ha sido el viaje más largo de mi vida, y ha sido al mismo tiempo el más peligroso que he recorrido con mi esposo porque por ser de un lugar pobre carecíamos de permisos y tuvimos que emprender el camino como «ilegales».

Esta crónica es parte del libro Presencia Lejana y se reproduce con la autorización y gentileza de su compiladora María Villa.

Texto: Leonardo Aguilar
Infografía: Ilustración de Celeste Maradiaga
Fotografía: Martín Cálix. 


El pasado 28 de septiembre el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el contrato a Magic Software Argentina (MSA), la empresa a cargo de la transmisión de resultados electorales preliminares (TREP), que deberá enviar datos oficiales el próximo 28 de noviembre cuando se desarrollen las elecciones generales en Honduras, en donde se escogerá, entre otros cargos, al presidente del Poder Ejecutivo, 128 diputados del Congreso Nacional y 298 alcaldes. No obstante, la empresa MSA ha estado bajo el ojo del huracán en Honduras, esto debido a que miembros del Partido Nacional, denunciaron que esta empresa presentó documentación falsa al CNE.

Empresa argentina Grupo MSA | TREP en Honduras | CNE

El abogado Fernando Anduray, militante nacionalista, manifestó a medios de comunicación que dicha empresa «no acreditó haber presentado o desarrollado un sistema de transmisión de resultados de elecciones generales en ningún país del mundo. Lo que presentó fueron unas constancias adulteradas de voto electrónico». En esa misma línea, Jesús Mejía, candidato a diputado por el Partido Nacional, expresó que MSA presentó «documentación falsa». Sumado a eso, recientemente, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), presentó un informe con un hallazgo relacionado a presuntos fallos de la empresa argentina. 

Contracorriente solicitó al Instituto de Acceso a la Información Público (IAIP) el proceso de adquisición de servicios para la transmisión de resultados electorales de este 2021. En este documento, de más de 3000 páginas, se constata que la empresa argentina presentó documentos oficiales, logró acreditar su experiencia en el rubro y, por lo tanto, los dichos de Anduray y Mejía son falsos. En la página 95 del documento, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires emitió una constancia firmada y sellada para explicar las controversias relacionadas con sellos utilizados por MSA, los cuales dieron lugar a las denuncias del Partido Nacional. 

El representante legal de MSA, Nicolás Deane, envió una nota al CNE para rechazar lo manifestado por Jesús Mejía. «Solicitamos al CNE que realice las aclaraciones que correspondan sobre la base de la documentación presentada», dijo Deane, según una carta que aparece en el documento facilitado por el IAIP.

Pero no solo las acusaciones del Partido Nacional para inhabilitar a la empresa pusieron en peligro la contratación de MSA, que resultó la empresa mejor calificada para el TREP. Además, tres bancos nacionales se negaron a colaborar con ella. «Se realizaron gestiones a tal fin ante los grupos financieros y aseguradoras Ficohsa, Atlántida y Lafise, al respecto, cabe mencionar que al principio tuvimos buena receptividad, pero luego sin explicación alguna se declinó la posibilidad de emitir una póliza para este contrato», aseguró Deane, en una carta enviada al CNE que consta en la página 85 del documento. Asimismo, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) emitió una opinión en el sentido de que no era viable la propuesta de MSA. «La ley de Seguros establece que el aseguramiento solo podrán hacer las instituciones nacionales o extranjeras legalmente constituidas», explicó Evin Andrade, superintendente de la CNBS. Para hacer posible el contrato, que solo contó con los votos favorables de las consejeras de oposición del Partido Libre y el Partido Liberal, y con el voto en contra del representante del Partido Nacional. Se aceptó que una empresa bancaria de Argentina pudiera brindar esa garantía bancaria y, como algo adicional, «por tratarse de un servicio de carácter urgente» el CNE retendrá un 15 % del pago que le corresponde a MSA hasta que haya cumplido con sus servicios. 

Al respecto, Luis Daniel León, director del Instituto Holandés para la Democracia en Honduras, dijo a Contracorriente que «ese fue uno de los grandes problemas. Tres bancos nacionales le dijeron a la empresa que no podía emitir el documento bancario. Entonces esta empresa lo que hizo fue presentar una póliza de seguros de Argentina. La CNBS dijo que ese proceso no era vinculante y que no se podía utilizar porque el Gobierno de Honduras no tenía jurisprudencia a la hora de cobrar. Eso depende de si la empresa falla. Así que lo que hizo el CNE fue, en mayoría (2 votos contra 1), aprobar la firma de contrato con una retención del 15 % equivalente a la póliza para que la empresa siguiera operando, ¿es lo que se pedía en el pliego de contrato?, no, pero fue una decisión administrativa que fue tomada».

La transmisión de resultados preliminares en Honduras es extremadamente importante para la democracia del país. Sobre todo, después de la crisis acaecida tras las elecciones en noviembre de 2017 en las que resultó reelecto ilegalmente Juan Orlando Hernández, en medio de denuncias de fraude electoral. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos contabilizó al menos 22 víctimas mortales durante las protestas, 13 de ellas a manos de las fuerzas de seguridad estatales. Antes del desarrollo de las elecciones generales de 2017, la empresa encargada de la transmisión de los resultados generales era señalada de estar sujeta a la influencia del Partido Nacional, cuyo candidato presidencial, el presidente Juan Orlando Hernández, fue criticado por reelegirse inconstitucionalmente después de haber gozado del favor de los otros dos poderes del Estado, el Legislativo y Judicial. 

Y es que, en la madrugada del 27 de noviembre de 2017, antes de que Juan Orlando Hernández fuera declarado como ganador, el entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, con el 57 % de las mesas procesadas, el candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, aventajaba en un 5 % a Juan Orlando Hernández, quien finalmente, luego de decenas de caídas del sistema de transmisión de resultados, fue declarado como ganador. Un informe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea estableció que «indudablemente, la errática estrategia de comunicación de los resultados preliminares durante la noche electoral tampoco ayudó a mejorar la imagen del Tribunal». Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA), en su informe de observación electoral de 2017, indicó que «la noche de la elección la ciudadanía no recibió información oficial por parte del TSE sobre las actas computadas hasta la 1:30 de la madrugada del lunes 27 de noviembre y el procesamiento de actas, estimado en 16,000, no alcanzó por mucho el objetivo. Debido a esto las encuestas a boca de urna ocuparon los medios de comunicación generando una guerra de resultados en la que dos candidatos se declararon ganadores».

David Chávez, presidente y máximo defensor del Partido Nacional, podría ganar la carrera por la alcaldía en el Distrito Central en las próximas elecciones. Su fuerza se sustenta en el clientelismo, la violencia en contra de candidatos opositores y el acompañamiento de políticos corruptos y con sospecha criminal.

Texto: Fernando Silva
Fotografía: Martín Cálix

 
El pasado 13 de octubre, cuando Salvador Nasralla, presidenciable por el Partido Salvador de Honduras (PSH), anunció su renuncia a la candidatura y que se sumaría como designado presidencial a Xiomara Castro de Libertad y Refundación (Libre), el Partido Nacional de Honduras anunció una conferencia de prensa para pronunciarse.

Ese mismo día por la tarde, David Guillermo Chávez Madison salió de la oficina de la presidencia del Consejo Central Ejecutivo del Partido Nacional, tras reunirse con la vieja guardia de esa institución política. Salió con una sonrisa y chocando puños con los periodistas que le esperaban. Al iniciar su discurso su expresión cambió y entre sus primeras palabras afirmó que la alianza «de hecho» que candidatos presidenciales acababan de anunciar tenía entre sus objetivos «regresar al país al socialismo del siglo XXI», promover el aborto y las clases de sexualidad para menores, Chávez asegura que la forma de gobierno de Manuel Zelaya entre 2006 y 2009 era el socialismo. «Mientras tanto, nosotros estamos enfocados en defender la familia y la vida», aseguró.

Partido Nacional | David Chavez | ¿Qué estudiaron los precandidatos a la alcaldía de la capital de Honduras? | Elecciones 2021 | Diputado | Partido Nacional | Violencia clientelismo y corrupción: un perfil de David Chávez Madison | David Chavez | Corrupción en Honduras | Elecciones 2021 | david chavez declaraciones | alcalde
David Chávez, candidato nacionalista a la alcaldía del Distrito Central, durante una conferencia de prensa en la sede del Partido Nacional. Comayagüela, 13 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Con 39 años David Chávez es el presidente del Comité Central Ejecutivo del Partido Nacional más joven en la historia de ese Partido, y es desde su juventud que ha cimentado la simpatía que le tienen las bases: usando una gorra hacia atrás, publicando videos de Tik Tok, pero manteniendo los valores ultraconservadores que identifican a esa institución política. Un modelo que parece haber sido copiado del presidente salvadoreño Nayib Bukele. 

Sin embargo, a poco más de un mes de las elecciones generales, los vínculos con la corrupción y el narcotráfico que han perseguido a los principales líderes del partido que representa, también le persiguen.

Un lugar común en el narcotráfico

El lunes 18 de octubre, el Ministerio Público (MP) ejecutó medidas de aseguramiento y capturas en contra de Roosevelt Avilez, alcalde de Talanga en Francisco Morazán, y su esposa Nancy Santos, candidata a diputada suplente por el Partido Nacional, por suponerlos responsables del delito de lavado de activos en perjuicio de la economía del Estado de Honduras. Entre los dos superan los 300 millones de lempiras injustificados en sus cuentas bancarias. Un comunicado del MP explicaba que estos hallazgos se habían hecho a partir de una serie de denuncias que apuntaban que su patrimonio tiene origen en el tráfico ilícito de drogas. Además, las autoridades aseguraron 131 bienes inmuebles, 43 vehículos y 3 sociedades mercantiles.

Los lujos que gozaba esta familia son evidentes en las publicaciones en redes sociales de Nancy Santos, así como también es evidente su cercanía con la familia de David Chávez y algunas de las figuras con más poder en el Partido Nacional.

Santos aspiraba a ser la diputada suplente de Pedro Antonio Chávez, quien resultó como el diputado más votado del departamento de Francisco Morazán en las elecciones primarias y es hermano de David Chávez. 

Sin embargo, la relación con esta familia no es nueva. En 2013, Nancy Santos acompañó como suplente en las elecciones a la exparlamentaria nacionalista Lena Gutierrez, desde ese entonces ya aparecían fotografías junto a David Chávez en el prefil de Facebook de Santos.

En 2015, tras las acusaciones en las que la empresa Astropharma —de la que Gutierrez era fundadora y accionista— se vio involucrada por el supuesto uso de registros sanitarios falsos para participar en los procesos de licitaciones de medicamentos en la Secretaría de Salud, Santos ocupó su cargo, y luego en 2018, se postuló como diputada titular sin alcanzar éxito. Ahora, en estas elecciones, aparecía junto a Pedro Chávez, quien además es esposo de Lottie García Carias, hermana de la primera dama de la nación.

La captura de esta pareja solo se suma a una serie de acusaciones en contra de funcionarios del Gobierno por actividades relacionadas con el narcotráfico, incluyendo en las últimas semanas la acusación en contra de Jerry Hynds, alcalde de Roatán.

Un lugar común en la corrupción

Los antecedentes de relaciones con ilícitos no son nuevos para David Chávez. En febrero de 2018, el CNA señaló que el actual candidato por la alcaldía habría ocasionado un perjuicio en contra del Estado por un monto de más de 21 millones de lempiras al sobrevalorar un contrato de suministros en un centro regional del Instituto de Formación Profesional (Infop) cuando era titular de dicha dependencia en el Gobierno de Porfirio Lobo, posterior al golpe de Estado.

En ese momento, Chávez dijo que esos señalamientos eran una «brutada» y que toda la acusación era por su posición política: «Soy el diputado más votado, no tengo ninguna relación con las denuncias que presentaron contra mí», aseguró. Sin embargo, este no fue el único caso de corrupción vinculado a su nombre.

Victoria Isabel Madison, madre del candidato, fue mencionada por la disuelta Unidad Fiscal Especial Contra la Corrupción e Impunidad (Ufecic) del Ministerio Público como involucrada en el trabajo de la Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer (Fundeimh) que recibió entre 2014 y 2017 al menos 318 millones de lempiras (12 millones de dólares) desde la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis). Dicha fundación tuvo a la primera dama, Ana García, como apoderada legal, y hasta el momento de la investigación había obtenido múltiples convenios con el Estado manejando el programa Vida Mejor, el principal proyecto asistencialista del actual gobierno, que David Chávez asegura van a continuar en caso de seguir en el poder.

Lea más en: Una vida mejor para la corrupción y no para los pobres

Todos estos señalamientos generan más suspicacia considerando que en las elecciones primarias sus gastos de campaña ascendieron a los 4.5 millones de lempiras, aproximadamente el doble de lo que gastó Mauricio Oliva, el derrotado precandidato en carrera por la presidencia de la República y actual presidente del Congreso Nacional, según datos del informe «Observación y seguimiento a elecciones generales 2021» del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Partido Nacional | David Chavez | ¿Qué estudiaron los precandidatos a la alcaldía de la capital de Honduras? | Elecciones 2021 | Diputado | Partido Nacional
En su oficina en la sede del Partido Nacional, David Chávez se prepara para atender a los medios nacionales luego de anunciar una conferencia de prensa para pronunciarse en relación a la alianza concretada por el partido Libre y PSH. Comayagüela, 13 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Para Eduardo Martell, candidato del Partido Liberal y contrincante de Chávez por la alcaldía del Distrito Central, a pesar de tener todos los recursos a su alcance, la imagen del nacionalista se encuentra altamente deteriorada por su «actuación violenta, irascible y confrontativa».

«Pero, no hay que obviar el otro lado de la moneda: recursos ilimitados —provenientes probablemente de recursos públicos o incluso actividades ilícitas— apoyos institucionales, y que es el “delfín” de Juan Orlando Hernández. Y yo por eso digo: «votar por David Chávez es votar por Juan Orlando», porque lo impusieron como presidente del Partido Nacional y eso de alguna manera refleja el camino», asegura Martell.

En una biografía publicada en una página web del mismo Chávez, se le describe como un «joven abogado independiente y empresario exitoso», en ese sentido, para costear sus gastos de campaña contaría con al menos tres empresas inscritas ante el Registro Mercantil de Tegucigalpa, en las que figura como socio fundador: Tecnicell S de R. L. de CV, Telefonia Celular S. A. de CV y Telefonía Móvil S. A de CV. Ninguna de estas empresas cuenta con registro de compras con el Estado u otro tipo de evidencia de sus negocios.

Martell también apunta que desde su visión David Chávez refleja lo peor del Partido Nacional, y cuenta que él sabe de fricciones a lo interno por su comportamiento.

«Yo creo que David Chávez (no creo, estoy seguro) es el peor candidato que ha tenido el Partido Nacional en los últimos 25 o 30 años. Mucho peor de cómo llegó como candidato Miguel Pastor, como llegó Ricardo Álvarez, como llegó Nasry Asfura». Tal como lo indica Martel, los resultados de las elecciones primarias reflejan cifras que podrían preocupar a Chávez, y es que al menos 50,000 personas que votaron por Nasry Asfura en el Distrito Central no votaron por David Chávez como candidato a alcalde, según los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, si finalmente gana la alcaldía del Distrito Central, al concluir su periodo en 2026 se acumularían un total de 28 años de dominio del Partido Nacional en la municipalidad de la capital.

«Demostró de lo que es capaz en el Infop y yo no voy a decir si es bueno o malo, que juzgue el ciudadano. Pero si quieren evaluar cómo se comporta David Chávez al frente de una institución vayan a ver lo que hizo en esa institución, vayan a ver lo que ha hecho como diputado y jefe de bancada del Partido Nacional, qué leyes ha aprobado, vean las ZEDE, vean el Código Penal, vean la salida de la Maccih, ahí podrán evaluar el tipo de compromiso y comportamiento que tiene David Chávez», concluye Martell.

Las estructuras del clientelismo

Dentro y fuera del Partido Nacional muchos aseguran que además de que Chávez actualmente figura como máximo líder visible de ese partido y un «empresario exitoso», en un futuro también tendría la proyección para competir por la presidencia.

«Pero no nos gustaría pensar en eso, sino a corto plazo, que él sea el alcalde y que sea la persona que conduzca al partido a un nuevo triunfo. Sin duda alguna eso lo pondrá en un sitial de honor dentro del Partido Nacional».

Es sábado por la mañana e Inestroza justamente está representando a David Chávez en una actividad proselitista denominada «El Fifon» que se desarrolla en un centro educativo de la colonia Kennedy de la capital. En la cancha del lugar hay ocho televisores y en cada uno dos jugadores que se enfrentan en un videojuego de fútbol, al menos sesenta jóvenes esperan su turno, ya que al final, el ganador de todas las rondas recibirá dinero en efectivo como premio y la oportunidad de enfrentarse a ganadores de otros barrios y colonias de la capital.

«Mantiene distraídos a los jóvenes y los motiva para poder desarrollar ese espíritu de competencia que, me parece, debe prevalecer en todo joven. Así que nosotros venimos a apoyarlos, este es el segundo evento que se desarrolla aquí en la capital y tengo entendido que se va a desarrollar en todas las zonas», explica Inestroza.

Partido Nacional | David Chavez | ¿Qué estudiaron los precandidatos a la alcaldía de la capital de Honduras? | Elecciones 2021 | Diputado | Partido Nacional
Dos jóvenes juegan el videojuego FIFA para Play Station 4, durante el Fifatón que se organizó en el marco de la campaña electoral de David Chávez a la alcaldía del Distrito Central. Tegucigalpa, 21 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix.

Uno de los jóvenes que participa de esta actividad es Ivan Flores, de 22 años, que viene desde el otro lado de la ciudad, de la colonia 3 de mayo —en la carretera rumbo al norte del país— para jugar videojuegos. Sin embargo, contrario al propósito de fondo de esta actividad, no logran motivarle a votar por David Chávez como alcalde capitalino.

Ivan asegura que es apolítico, aunque sí votará en las próximas elecciones. Actualmente estudia comercio internacional en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y aunque ha buscado empleo, en ningún lugar le han contratado. Ivan cuenta que con la pandemia las opciones de empleo se redujeron incluso más de lo que ya estaban. Cuenta que preferiría una feria de empleo a un Fifon.

La falta de empleos es una de las principales necesidades en el Distrito Central, siendo el municipio del país con mayor tasa de desempleo abierto, además de ser la región del país en la que un desocupado puede llevarse más tiempo sin encontrar trabajo: 4.2 meses, según datos de la Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a mitad de 2019.

«La gente hace ojos ciegos, yo no entiendo al pueblo hondureño como se deja engañar por una tontería (dice indignado) te dan 10,000 lempiras y se roban un millón. Esto no es nada para ellos, aquí miro a un montón de jóvenes que quieren votar por David Chávez, pero no sé si hacen tontos o son», cuenta Iván.

El Fifon es una fiesta proselitista para jóvenes que consumen videojuegos y fútbol, y es que, al solo entrar al recinto, con la música de reguetón de fondo, se pueden observar réplicas impresas de David Chávez y Nasry Asfura vestidos de jugadores de fútbol de Olimpia y Motagua, los dos equipos de mayor popularidad en el país.

«Cuando entré sentí que era una tontería la verdad», cuenta Iván, «no sé cómo juegan estas personas con el hondureño pobre, nos lavan el cerebro, e igual el pueblo que se deja influenciar por tonterías. Son millones, tras millones, tras millones que se roban y esto es lo mínimo que gastan para el pisto que tienen ellos».

Por su parte, el diputado Inestroza cuenta que además de esta actividad, la Comisión de Deportes del Partido Nacional ha inaugurado la iluminación de muchos campos de fútbol, y están colocando engramado artificial. 

«Si eso lo están haciendo ahorita como una simple comisión de campaña, hay un refrán que dice: “Así como es la víspera es la fiesta», eso me indica a mí que lo que van a hacer en materia de deportes será algo verdaderamente impresionante», dice Inestroza.

Sin embargo, enfocarse en actividades deportivas —especialmente en el futbol— no es algo innovador en las campañas del Partido Nacional, incluso sumando a exfutbolistas a las filas de su partido para ganar electores. La construcción y reparación de canchas deportivas también responde a la lógica paralela de campaña que contrasta con la oferta de una «revolución de oportunidades» para el municipio, que enarbola Chávez.

Partido Nacional | David Chavez | ¿Qué estudiaron los precandidatos a la alcaldía de la capital de Honduras? | Elecciones 2021 | Diputado | Partido Nacional
David Chávez vitorea a candidatos de otros partidos políticos en los eventos ocurridos durante el sorteo de las papeletas electorales que fue boicoteado en inicio por candidatos de distintos partidos minoritarios. Tegucigalpa, 21 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix.

Lea más sobre el tema en: Deportistas en la política: De titulares en las canchas a la banca legislativa

En ese sentido Russel Garay, coordinador del plan de gobierno del Partido Libre en el Distrito Central, asegura que estas actividades son alimentadas por la relación clientelar que tiene el Partido Nacional con sus bases, y que, si David Chávez llega al poder, continuará.

«Muchos candidatos han utilizado la alcaldía para hacer su campaña y carrera política, y este es un aparato estatal que el Partido Nacional tiene secuestrado desde hace veinte años, y por eso toda la estructura de la alcaldía está permeada por el clientelismo, nadie se salva ahí. No hay procesos de auditoría, y esto favorece justamente a las redes clientelares que le permiten a David Chávez seguir con su campaña. Los grandes bancos que lo están apoyando, los comerciantes corruptos que lo están apoyando, los que apoyaron el golpe, los que financian las ZEDE, y los que financian los proyectos hidroeléctricos», dice Garay.

También comenta que con respecto a las obras (como la construcción y reparación de canchas, o pavimentación de calles), es casi imposible saber cómo la alcaldía prioriza las obras públicas, pero sí se puede intuir que responde también a una lógica clientelista en la que los lugares donde el voto del Partido Nacional es importante hay infraestructura útil, pero «en lugares donde la mayoría pertenece a partidos de oposición, no llegan carros de agua cisterna, no hay servicios públicos, y no hay calles pavimentadas».

Una lucha antiderechos

Contracorriente solicitó en reiteradas ocasiones una entrevista con David Chávez: personalmente, vía teléfono e incluso a través de una nota impresa. En tres ocasiones el candidato accedió a otorgar la entrevista, pero siempre fueron promesas que no se cumplieron o bajo condiciones que ponían en riesgo al equipo periodístico.

Una de las ocasiones en las que mintió asegurando que le daría una entrevista a Contracorriente fue el pasado 21 de agosto, durante el primer intento de sorteo para la ubicación de los candidatos en las papeletas electorales. Allí se acercaría junto al diputado Antonio Rivera Callejas, el asesor Fernando Anduray, y su hermano Pedro Chávez y aseguraría: «daría una entrevista cuando quieran y donde quieran», inmediatamente después se dirigió hacía los portones del lugar donde se desarrollaba el evento para dejar entrar a una turba de activistas del Partido Nacional, que ingresaron al salón y atacaron a la prensa que cubría el evento.

Esa noche en la que se realizaba el sorteo para definir la ubicación en las papeletas electorales para candidatos a elección popular, resultó en un evento de violencia que inició con la irrupción de candidatos de partidos minoritarios que exigían igualdad de condiciones tras las reglas que estableció el CNE. Esto desencadenó una serie de enfrentamientos verbales y físicos entre dirigentes y activistas de los diversos partidos, resultando en varios heridos, todo ante la permisividad de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), que con pocos miembros se limitaron a observar los acontecimientos. 

En el caso del Partido Nacional, David Chávez fue el principal promotor de la violencia, incluso intercambiando insultos con el sociólogo Milton Benítez, candidato presidencial independiente. Pero esta no es la primera ocasión en la que David Chávez actúa de forma violenta, en mayo de 2019, en medio de una discusión en el hemiciclo, también agredió físicamente al diputado Jari Dixon del Partido Libre.

Partido Nacional | David Chavez | ¿Qué estudiaron los precandidatos a la alcaldía de la capital de Honduras? | Elecciones 2021 | Diputado | Partido Nacional
Al centro, el diputado al Congreso Nacional y candidato nacionalista a la alcaldía del Distrito Central, David Chávez, es rodeado por una turba de activistas nacionalistas que irrumpieron en la sede del Consejo Nacional Electoral donde incluso golpearon a miembros de la prensa que cubrían el fallido primer sorteo de las papeletas electorales. Tegucigalpa, 21 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix.

Para Eduardo Martell el comportamiento de David Chávez refleja «la prepotencia, soberbia y arbitrariedad con la que ha actuado este régimen».

«Escuchaba un vídeo ayer —me lo hicieron llegar, no lo había escuchado, me dicen que es de algún par de meses— en el que decía que él podía incendiar la capital si le quitaban su candidatura», cuenta Martell, y asegura que mientras él puede visitar cualquier centro comercial sin temor a ningún tipo de agresión, David Chávez perdió esa libertad por el rechazo y repudio a su comportamiento.

«Esta lucha es entre el comunismo que representa la miseria, que representa el aborto, que representa la escasez (…) mientras ellos promueven la clase de sexo, nosotros promovemos la clase de religión», dice Chávez en uno de sus videos de TikTok.

Sobre esto, Diana Sabillón, de la organización política feminista Luchemos, apunta a David Chávez como el representante por excelencia del sector más conservador y violento del Partido Nacional, y explica que el fuerte control que tiene sobre su partido y la candidatura de Nasry Asfura, en la que a veces parece que él es el candidato a la presidencia, le asegura una gran plataforma para reproducir su discurso de odio.

«Además de vender una teoría sobre el sexo y el género que no existe —que la extrema derecha en todo Latinoamérica insiste en tergiversar—, este discurso de odio se sostiene en pactos políticos que determinan la importancia de unos temas sobre otros o la instrumentalización de problemáticas sociales y culturales para una proyección irreal de ese partido y de él mismo como una opción “del lado del bien”» – apunta Diana Sabillón.

También denuncia que esta modalidad de manipulación de la opinión pública, a través de las creencias de la población, hace que David Chávez —a pesar de que sus acciones que indican todo lo contrario— parezca una persona moralmente buena, siendo en este caso las mujeres utilizadas como «arma de guerra y siendo las primeras afectadas al momento de pactar acuerdos para que muchos hombres puedan sostenerse en sus puestos».

«En su ataque actual en contra de las propuestas de Xiomara que tienen que ver con nuestros derechos sexuales y reproductivos, nos indica que la continuidad del Partido Nacional en el poder es un peligro mayor para nosotras. Porque puede encaminarse a políticas más retrógradas para afianzar en el imaginario colectivo que están supuestamente conservando los valores de nuestra sociedad». 

David Chávez, defensor del nacionalismo

­«Cuando lo miro en la tele yo le digo a mi hermano, a todo el que me conoce: «ese es el alcalde lindo que vamos a tener nosotros»», cuenta Maritza Flores de 41 años, mientras carga a su hija de 7 meses.

La noche del 17 de abril de 2020, la casa de Maritza, ubicada en la colonia Nueva Orocuina, empezó a quemarse. Como pudo y embarazada, salió corriendo con su familia para presenciar cómo se consumían sus camas entre las llamas que iniciaron por un corto circuito en una casa vecina.

Martiza, alquilaba esa casa desde hace quince años, la dueña no estaba dispuesta a reparar por sus propios medios y no tenía idea de cómo recuperarse, pero con la ayuda de una líder local que trabaja para el programa Mejores Familias, de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), lograron contactar a David Chávez, quien llegó la mañana siguiente para ofrecer toda su ayuda.

En la puerta de su casa, Maritza ha pegado un sticker de la campaña electoral del Partido Nacional donde figura Nasry Asfura, Waleska Zelaya y David Chávez. Comayagüela, 17 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix.

Maritza cuenta que el candidato nacionalista le preguntó qué necesitaba y asignaron cien bolsas de cemento para ayudarle a reconstruir la casa, también le ayudaría con el techo, canaleta, y todo lo necesario para restaurar el sistema eléctrico, incluso prometió llevar nuevas puertas y ventanas.

«A saber, si hicieron mal el presupuesto, pero solo nos cayeron diez de cemento, pero sí fue una ayudita. Y nosotros conseguimos dinero de colaboraciones de la gente, y compramos lo que nos hacía falta», cuenta Martiza.

Explica que ella y su familia son nacionalistas desde hace mucho tiempo y que le gustaría que David Chávez se lanzará como candidato a la presidencia, ya que si solo siendo diputado se interesó por su situación podría ser un gran presidente. Y sobre Nasry Asfura dice que ha sido más o menos un buen alcalde, y no está realmente convencida de tenerlo como máxima autoridad del país.

«Yo le pregunto a la gente qué ha hecho, y mi familia dice: «Y esas calles bonitas», pero yo no miro trabajo, sin oportunidades de trabajo ahí debajo del puente nos tocará irnos, vale que hizo buenos puentes» dice Maritza, y suelta una carcajada.

«Él es bueno, hasta el hablado que tiene es humilde, es bien accesible», y sobre si su voto estará condicionado por la ayuda que le dieron explica: «Uno se le va al que más ayuda, mire yo estoy bien agradecida con David Chávez porque fue el único que estuvo aquí, Jorge Cálix ayudó en otra casa en la que eran Libre y el alcalde que va como presidente ni siquiera vino, no crea, yo me ponía a llorar».

Del otro lado de la ciudad, en el mercado Los Dolores del centro histórico de la capital, María Elena Amador, dueña del comedor doña Tere, explica que también se siente feliz con la candidatura de David Chávez, y espera que su gestión supere a todas las que han pasado en la alcaldía.

«Siempre he sido nacionalista, siempre he votado por el candidato nacionalista» explica Elena y cuenta que «David es bien carismático, no todo lo que nosotros le digamos él nos lo va a dar, pero él sabe escuchar, hemos tenido reunión privada con él y nos ha dicho que puede mejorar el piso del mercado y muchas cosas que hacen falta. Nosotros no tenemos vigilancia, nosotros pagamos luz».

Por ahora —cuenta María Elena— Chávez les ha dicho que no les promete nada hasta que sea alcalde, sin embargo, el 29 de septiembre en un acto publico Chávez firmó un documento que le comprometía con una serie de demandas realizadas por los representantes de todos los mercados en la capital del país, las demandas no se hicieron publicas y según medios de comunicación dicho acuerdo implicaría un pacto para garantizar el voto de todos los locatarios para el candidato nacionalista.

garífunas de honduras | 2021
María, quien se gana la vida como cocinera desde hace cuarenta años, es la propietaria del Comedor Tere ubicado dentro del Mercado Los Dolores en el casco histórico de Tegucigalpa desde hace 15 años. María es activista nacionalista. Tegucigalpa, 12 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Uno de los puntos que sí fueron dichos por Chávez en esa firma de acuerdo fue la intención de traspasar la responsabilidad de los mercados a las asociaciones de vendedores y que dejen de depender de la alcaldía. Sin embargo, María Elena apunta ciertas preocupaciones ante esa propuesta: los mercados de la capital deben ser exentos de impuestos para poder funcionar a través de las asociaciones, y se debe estar atento ante la llegada de empresarios que «de buena voluntad» quieran manejar los mercados y a cambio de embellecer los locales cobran un alquiler altísimo, en resumen privatizándoles.

A pesar de esas preocupaciones María Elena apoya completamente a Chávez, y sobre los conflictos que ha tenido en las últimas semanas asegura: «La política no la vamos a quitar, es como la pandemia que no se va a ir, ese virus ahí va a quedar como gripe, ellos solo se están peleando porque quieren llegar al poder, al final los que pagamos los platos rotos somos nosotros. Yo seguiré vendiendo comida, yo seguiré pagando dos mil lempiras de electricidad, y los que saldrán con buena ganancia serán ellos».

Destinado a liderar el nacionalismo

La llegada de David Chávez a la alcaldía del Distrito Central no sería una casualidad, considerando la serie de vínculos que han acercado a la familia Chávez Madison con el poder en Honduras.

Su padre fue el reconocido abogado Gonzalo Chávez, quien fue gerente del Banco Central y amigo personal de algunos de los políticos más importantes de la vieja guardia del Partido Nacional, como Rafael Callejas y Oswaldo Ramos Soto, aunque nunca se involucró formalmente en política. Ahora, Pedro Chávez, cuñado de Ana García Hernández, busca la primer diputación en el Poder Legislativo; su otro hijo Gonzalo Rafael Chávez representa a Honduras como cónsul en Chicago, Estados Unidos; y David Chávez además de llegar a la alcaldía del Distrito Central, encabeza a todo su partido en el camino a la continuidad del partido en el gobierno. Ahora Chávez también sirve de inspiración para los cuadros más jóvenes del Partido Nacional.

Violencia clientelismo y corrupción: un perfil de David Chávez Madison | David Chavez | Corrupción en Honduras | Elecciones 2021 | david chavez declaraciones | alcalde Partido Nacional | David Chavez | ¿Qué estudiaron los precandidatos a la alcaldía de la capital de Honduras? | Elecciones 2021 | Diputado | Partido Nacional
Fernando Anduray conversa con David Chávez durante los eventos ocurridos en la sede del Consejo Nacional Electoral, esto sucede en una noche en la que varios candidatos boicotearon el sorteo de las papeletas electorales y donde Chávez hizo entrar una turba de activistas nacionalistas que destruyó el lugar y golpeó candidatos y periodistas. Tegucigalpa, 21 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix.

Sin embargo, para la oposición política es el nuevo enemigo por vencer, tal como lo cuenta Russel Garay, quien asegura: «no habría nada que pueda hacer el enemigo que nos sorprenda. Ellos no pueden gobernar hablando de esperanza, eso es por lo que cuando habla en los barrios solo habla de nosotros, solo habla de Cuba, de Venezuela, del temor del comunismo, porque sabe que la esperanza no se la cree nadie, ni los militantes de su propio partido. Lo único que ellos ofrecen es el miedo, nada más».

Este reportaje se realizó con el apoyo financiero de:

Por Kelvin Enamorado


«Vengo de un lugar donde decían que triunfar era imposible», es una frase del rapero español Nach, que hace varios años adopté, y ahora con cada meta que logro alcanzar me repito a mí mismo (para no olvidar) que vengo de una familia pobre, que nací en «El cinco», una comunidad rural en el departamento de Colón, para después vivir muchos años en un lugar marcado por la violencia y falta de oportunidades: el sector Chamelecón de San Pedro Sula.

Cuando era niño pensaba en que ser ayudante de bus, albañil o sastre era lo único a lo que podía aspirar, luego en la adolescencia pensé en «el sueño americano», estudiar una carrera técnica para luego emigrar a los Estados Unidos y probablemente pasar el resto de mi vida allá. Graduarme de la universidad nunca me pasó por la mente. A mis 18 años, mientras estaba estudiando la carrera técnica de refrigeración, descubrí las artes del Hip Hop, y fue hasta mis 20 años que empecé a considerar una carrera universitaria que tuviera alguna relación con el arte, porque recién me había enamorado del Hip Hop y sus disciplinas artísticas.

La universidad pública en Honduras es un lugar lleno de contradicciones, por ejemplo, existe el discurso de que toda persona puede ingresar, pero para lograrlo se debe aprobar la prueba de aptitud académica,  privilegiando a quienes tuvieron la oportunidad de formarse de manera más digna en escuelas y colegios de renombre en la ciudad, sin embargo, esto excluye a gente (como yo), que cursó los estudios primarios, secundarios en instituciones de bajos recursos ubicadas en comunidades del interior del país y  barrios estigmatizados de la ciudad.

Logré ingresar a una universidad pública de la que tengo muchos recuerdos. Comencé con gran entusiasmo y al mismo tiempo con nervios y lleno de dudas. Me preguntaba: «¿Seré capaz de aprobar las clases?, ¿qué pasa si no soy tan inteligente?,  ¡yo no soy muy aplicado en los estudios, quizá no pueda terminar la carrera!». 

Los estigmas sobre el estudio superior generan tantas dudas, haciéndonos creer que no todos somos capaces de llevar esa carga. Muchas personas terminan enfermas de estrés en el afán de ser calificadas como «excelencia académica», que de cualquier manera será más fácil conseguir para quienes tienen una mejor posición económica. Recuerdo que muchos compañeros sacaban mejores notas que yo, pero algunos de ellos no eran capaces de llevar la teoría a la práctica, entonces ¿dónde está el mérito en conseguir una calificación alta?

Siempre creí, y aún lo creo, que el sistema educativo, premia a quienes ya tienen privilegios y sanciona a quienes carecen de oportunidades Para el caso, la carrera de medicina pareciera estar diseñada para que solo gente privilegiada pueda terminarla, incluso la carrera que estudié, Pedagogía, tiene un plan de estudios diseñado para personas que estudian a tiempo completo. Recuerdo que a la mayoría de compañeros y compañeras de la carrera les tocaba salir del trabajo a las 5 p. m., tomar un bus para el centro de la ciudad, luego cambiarse a un microbús que los acercaba a la universidad y que iba con una aglomeración de pasajeros difícil de explicar, un bus que apenas tenía dos ventanillas para refrescar los 38 °C de calor, rogando que no lo asaltaran en el camino mientras memorizaban un folleto de cincuenta páginas para el examen de las 6 p. m. Lo sé porque también era parte de mi rutina diaria.

Además del tiempo, la economía para un estudiante es una enorme dificultad. Recuerdo cuando subieron el pasaje de ocho a diez lempiras. Algunas personas podrían decir que dos lempiras no son nada, pero por una diferencia tan pequeña muchas veces toca ir a la universidad sin tener el pasaje para regresar a la casa, menos para comer. En una ocasión mientras esperaba la hora de la siguiente clase me fui a recostar a una banca de cemento, y cuando estaba medio dormido observé que en el suelo había un billete morado, «me encontré dos lempiras para comprar una bolsa de agua», pensé, pero cuando lo vi de cerca resultó ser de quinientos lempiras. Esa noche pude cenar, pero no siempre tuve tanta suerte.

Por otra parte, las constantes tomas de la universidad causaron muchos retrasos en mi plan de estudios. A causa de las tomas perdí varios períodos académicos junto con todo el esfuerzo y riesgo invertido, pero esas protestas me enseñaron algo que solo allí pude aprender: el valor de alzar la voz cuando se debe.

A pesar de todas las dificultades, ir a la universidad por lo general representaba una alegría para mí por compartir con los compañeros de clases, incluso con muchos de ellos llegué a forjar una amistad más allá de las aulas.

Uno de los logros más importantes fue cuando presenté junto con mi equipo de trabajo, en el VII Congreso de Investigación Científica, el proyecto «Prevención de Violencia a través Del Hip Hop», una oportunidad que aprovechamos para llevar la academia a las comunidades donde se necesita.

También me encontré a excelentes catedráticas como las licenciadas Hércules, Marbella y Jenny, que impartían clases que nadie quería que terminaran porque la pasábamos tan bien mientras aprendíamos, eran docentes que iban más allá del deber y apoyaban de manera legítima a los estudiantes.

Ha sido fundamental contar con el apoyo incondicional de mi pareja Catty y de mi madre que regresó a Honduras después de estar en Estados Unidos por dieciocho años, ella no pudo estar presente en mis graduaciones desde que terminé la primaria, pero ahora después de tanto tiempo y sacrificio ha logrado estar en mi graduación universitaria.  

Hoy repito nuevamente la frase «Yo vengo de un lugar donde decían que triunfar era imposible» para decirle a mis hermanos y hermanas, amigos y amigas, maestros y estudiantes que vale la pena luchar por sus metas, tampoco quiero engañarles diciendo que pueden lograr todo, yo tardé casi nueve años en conseguir el título cuando otros lo hacen en cinco porque para algunas personas las cosas son más difíciles. Esto me motiva a seguir luchando por mis metas y espero que también sirva para motivar a otros jóvenes de las comunidades.

El 17 de octubre, en la ciudad de Copán Ruinas, finalizó la quinta edición del Festival Internacional de Poesía Los Confines, un espacio de resistencia cultural que se fraguó hace cinco años en Gracias, Lempira, y que ha homenajeado, premiado y difundido el trabajo de artistas nacionales e internacionales. 

Por Luis Lezama Bárcenas
Fotos por Daniela Lozano y Martín Cálix

 

Hace una semana, del 14 al 17 de octubre, se realizó con éxito la quinta edición del Festival Internacional de Poesía Los Confines, la primera después de una pandemia que, por supuesto, también resfrió a la poesía. 

Y digo «resfrió» aunque la poesía, a decir verdad, es invencible. Lo creo, sobre todo, desde hace unos meses, cuando una amiga colombiana me ofreció revisar su vieja colección de libros. «Para que usted vea si algo de ahí le sirve, mijito», me dijo. Después me llevó hasta un viejo armario donde había una pila de manuales antiguos, libros de cocina, libros esotéricos, libros de arquitectura, libros religiosos, un diccionario inglés-español, una extensa colección de autores colombianos olvidados, una infaltable edición de Don Quijote, y también, en medio de tanto polvo, una antiquísima antología de poesía inglesa titulada The Standard Book of British and American verse, publicada en 1932.

Livio Ramírez sostiene en sus manos El principio del incendio, la antología del Festival Internacional de Poesía de Los Confines en su quinta edición. Ramírez es una de las voces más importantes de la literatura hondureña contemporánea, el Festival de Los Confines le ha rendido homenaje a su vida y obra en su más reciente edición. Gracias, Lempira, 15 de octubre de 2021. Foto: Daniela Lozano.

La tomé con cuidado. Las páginas, tan blandas que daban la sensación de quedarse adheridas a la piel, se me abrieron en un prólogo que decía: «Los años tiemblan y se tambalean debajo de nosotros, como dijo Walt Whitman; los reinos se derrumban y los viejos edificios se arruinan en polvo y astillas, pero nadie derriba viejos poemas. Tienen la vida más allá de la vida». Lo firmaba un tal Christopher Morley, que, después supe, fue un notable ensayista y poeta estadounidense.  

La traigo a colación porque, hasta ahora, es una de las descripciones de poesía más lúcidas que he leído, que justamente demuestra el carácter inderrumbable de un buen verso. Y porque al leerlo pensé en mi país: ¿cuántos edificios, casas y puentes caídos y roídos por huracanes, descuidos o simplemente por el despiadado tiempo hay en este país? Basta recorrer el Centro para llenarse la vista de ellos. Pero ahí, resistible a todo, incólume en su belleza, sigue «La oración del hondureño» de Froylán Turcios; guardado en estantes, sí, o en bibliotecas que están cayéndose a retazos como la Biblioteca Nacional, pero bastaría que un curioso agarre uno de esos libros velados por el polvo y pronuncie: «Bendiga Dios la pródiga Tierra en que nací», para que aquel poema resplandezca incluso con más brillo que cuando se publicó en 1932 en un libro que, irónicamente, se titula Páginas del ayer y que fue publicado en París. Lo cierto es que no hay ayer para la poesía. «Hoy es siempre todavía», como decía Antonio Machado. Y hoy, que un país como Honduras exista todavía es un milagro. Pero que en un país como Honduras existan festivales de poesía, es un milagro dentro de otro milagro. Algo así, como un prodigio que se cumple cada año, este milagro inoculado dentro de otro milagro se celebra en Gracias, Lempira, y lleva el nombre —hermoso, por cierto— de «Festival Internacional de Poesía Los Confines». La iniciativa, la gestión y el manejo de este festival es obra, sobre todo, del trabajo de Salvador Madrid, poeta y gestor cultural hondureño. También del apoyo de Néstor Ulloa y Ethel Ayala, así como de un sinnúmero de voluntarios que los apoyan.

2festival de los confines" | artista plástico Gustavo Armijo | Premio Nacional de Poesía Los Confines | Festival Internacional de Poesía Los Confines | 2021 | poesía hondureña | Literatura hondureña | escritores hondureños
El artista plástico Gustavo Armijo, ofrenda una pieza para cada edición del Premio Nacional de Poesía Los Confines que es entregada cada año a quien gana el premio. En la quinta edición del festival, su obra y vida fue homenajeada por el Festival de Los Confines. Gracias, Lempira, 14 de octubre de 2021. Foto: Daniela Lozano.

Hace unas ediciones, en declaraciones para este medio, Néstor Ulloa, poeta y miembro del equipo de este festival, decía: «Este festival se ha hecho con cero de presupuesto». Cinco años después, con más de trescientos invitados internacionales que han pasado por Honduras para acudir a este festival, entre los que se encuentra figuras de la poesía como el mexicano Balam Rodrigo, el español Juan Carlos Mestre y el chileno Guillermo Bianchi, el festival se sigue haciendo con un presupuesto bajísimo.

«Lo empezamos con un pequeño equipo de voluntarios», dice Néstor Ulloa, quien además de ser uno de los organizadores de este festival, es poeta. Habla conmigo por teléfono, todavía desde Gracias, porque dos semanas después de haber terminado el festival, recién una semana después terminaron de cerrar todo lo que conlleva la realización del mismo. En su página de Facebook, el festival se define como «Un espacio cultural forjado en Honduras para los creadores del mundo».

«El Festival no tiene más objetivo que ser la plataforma para la poesía, en general, pero desde Honduras —explica Néstor Ulloa. Y aclara—: No solo de Honduras, pero sobre todo nos preocupa la poesía hondureña. Pero lo más importante es que la poesía, nacional como internacional, se pueda enviar al mundo, al público, pero desde acá». 

Esta preocupación por la poesía hondureña se traduce en premio nacional de poesía, que se convoca en conjunto con la Editorial Universitaria, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y que se otorga todos los años a un poemario inédito escrito por un poeta de nacionalidad hondureña. El premio consiste en la entrega de una escultura conmemorativa, un pergamino, la invitación al festival, la edición del libro y una remuneración del 15 % del tiraje. Hasta ahora, entre los ganadores se encuentran Fabricio Estrada, Rommel Martínez, Yolany Martínez, Martín Cálix, y, en esta quinta edición, el premio fue para la poeta Iveth Vega, por su poemario El lenguaje de las burbujas. El jurado, compuesto por Helen Umaña (Honduras), Rafael Soler (España) y José Antonio Funes (Honduras), argumentó que «este poemario es una muestra irrefutable de la calidad que ha alcanzado la poesía hondureña». 

Aunque nadie recibe un salario por el festival, este solo es posible gracias a la ayuda de muchos empresarios de la zona de Gracias, Lempira, quienes, convencidos de que el festival puede atraer turismo, apoyan logística o monetariamente a su realización. 

«Son empresarios sensibles, que saben de la importancia que, a largo plazo, puede tener la poesía y un festival como este», dice Néstor Ulloa. Al festival también lo apoya la alcaldía y la gobernación local, así como Plan International. Pero para los organizadores lo más importante ha sido la respuesta del público: «Obviamente este año, y el anterior (que fue virtual), el público se ha visto restringido. Pero el entusiasmo y el apoyo ha crecido», señala Néstor, que también opina que el hecho de que el festival se haga en ciudades como Gracias, Copán Ruinas y Siguatepeque, y no en las grandes ciudades como Tegucigalpa o San Pedro Sula, es un valor extra que este tiene.

Poesía en Honduras | poeta Leonel Alvarado | Premio Nacional de Poesía Los Confines | Festival Internacional de Poesía Los Confines | 2021 | poesía hondureña | Literatura hondureña | escritores hondureños | "festival de los confines"
El poeta Leonel Alvarado durante una lectura durante el Festival Internacional de Poesía de Los Confines. Gracias, Lempira, 28 de julio de 2018. Foto: Martín Cálix.

Para Néstor «El festival nació como una resistencia cultural. Y como resistencia, estamos obligados a darle un espacio a esa periferia fuera de las grandes concentraciones culturales como Tegucigalpa», dice. También señala el crecimiento en la lectura y la escritura que ha habido con los niños, que también forman parte de programas como los de Plan International, y que tuvo en esta última edición la lectura de poesía de una de las niñas que forma parte de los clubes y talleres de las Bibliotecas Blue Lupin en la zona de Gracias y Lepaera. 

Cuando en 1999 la Unesco declaró el Día Mundial de la Poesía, lo hizo con las siguientes palabras: «La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye sin duda otra faceta del diálogo entre las culturas».

Yolany Martínez, Premio Nacional de Poesía Los Confines 2019 por su libro Lo que no cabe en las palabras, durante una lectura de poesía en la segunda edición del Festival Internacional de Poesía de Los Confines. Gracias, Lempira, 26 de julio de 2018. Foto: Martín Cálix.

Por las mismas razones, festivales como este, que juntan a nuestros artistas con artistas internacionales, son un gran estímulo no solo para el devenir del arte en general, sino también para que, a través de estos visitantes, se cuente afuera una Honduras más transparente, más cercana e interpretada de primera mano por los invitados que, desde países tan lejanos como Grecia y Chipre, acuden a escuchar versos en lugares icónicos de nuestro país como la Fortaleza de San Cristóbal, donde se inauguró la V edición del Festival Internacional de Poesía Los Confines, que, en esta ocasión, se realizó en homenaje al poeta Livio Ramírez y al artista plástico Gustavo Armijo. 

Pero para Salvador Madrid, Ethel Ayala y Néstor Ulloa, fundadores y artífices de este festival, lo más importante es que el festival sigue resistiendo, y ya no solo a la indiferencia, general, del mundo por la poesía; a la indiferencia, endémica, del hondureño por su arte; o a los muchos problemas económicos que depara hacer cualquier cosa sin contar con el dinero suficiente; sino también a una crisis sanitaria como la vivida en los últimos dos años. 

Con los años, no solo se han sumado más voluntarios, no solo se ha consolidado como un festival de referencia a nivel centroamericano, sino que también ha visto crecer al público y su apoyo. También ha crecido materialmente, pues el festival ha podido extender su oferta de libros, plaquettes y colecciones de poesía. Este año, junto con los sellos editoriales Malpaso y Efímera, y con el apoyo de los periódicos El Heraldo y la Prensa, salió una colección de quince poetas nacionales, donde figuran Carlos Ordóñez, Fabricio Estrada, Rebeca Becerra, María Eugenia Ramos, entre otros poetas nacionales. 

Pero, aunque recibir artistas internacionales, premiar y publicar grandes talentos, reunirse por cuatro días a conversar y leer poesía, sean tareas muy admirables, placenteras e incluso necesarias, para Salvador, Néstor y Ethel, hay pequeñas y simples cosas que valen incluso más que todo eso. Como que un empresario, acostumbrado al rédito inmediato, confíe en ellos. Como que una familia completa atienda a un evento a escuchar poesía. O como lo que sucedió en esta quinta edición, donde una niña que se formó en el programa de las bibliotecas Blue Lupin, que trabajan junto con el festival desde hace cinco años, hiciera su primera lectura de poesía en una mesa del Festival Internacional de Poesía Los Confines junto con otros poetas. «Fue fenomenal», comenta Néstor sobre lo sucedido con esta niña. 

Yo le pregunto el nombre, le digo que quiero leer el poema. Pero su nombre, por razones de derechos y protección, es «Lixi C», me dice Néstor. 

A pesar de ser temprano, Néstor platica conmigo mientras espera un transporte que lo llevará a Tegucigalpa. Porque, aunque este festival apenas termina, él ya va pensando en la próxima edición de Los Confines, donde se promete un espacio más amplio para la narrativa y otras manifestaciones artísticas, así como más acceso al público y un creciente número de invitados internacionales. Siempre, como él dice, para resistir: «Te digo que es una plataforma de resistencia cultural porque, frente a todo lo que pasa, se mantiene (el festival) y estamos luchando para mantenerlo y ser referencia, y para que camine hacia mejores estadios».

Poesía en Honduras | Juan Carlos Mestre | Festival Internacional de Poesía de Los Confines | Premio Nacional de Poesía Los Confines | Festival Internacional de Poesía Los Confines | 2021 | poesía hondureña | Literatura hondureña | escritores hondureños
El Festival Internacional de Poesía de Los Confines se ha caracterizado por acercar al público a escritores importantes de la literatura contemporánea. El poeta español Juan Carlos Mestre fue invitado durante la segunda edición del festival. Gracias, Lempira, 28 de julio de 2018. Foto: Martín Cálix.

Zurita, el poeta chileno, decía que «sin los niños no existe la poesía. Todos son niños cuando leen poesía». En eso pienso después de colgar con Néstor, mientras reviso de nuevo la vieja edición de poemas ingleses, mientras pienso en Froylán Turcios, en los magníficos poemas de Livio Ramírez, y pienso más que nada en esa niña, en «Lixi C.», una niña de la periferia, leyendo y escribiendo poemas gracias a una biblioteca tan digna y hermosa como las de Blue Lupin. Escribiendo, resistiendo, forjando uno o varios poemas que puros, inmarcesibles, y sobre todo inderrumbables, alguien leerá dentro de cincuenta años, tal vez sea ella misma o quizás alguien más, pero quien sea, lo hará para volver ser un niño que escribe y resiste entonces, esperemos, ya no en medio de los despojos. 

Del 22 al 24 de octubre en la ciudad de San Pedro Sula se realiza la primera edición de la Feria del Libro, un evento que se presenta como una oportunidad para reunir en un único espacio a editoriales, autores y lectores, es precisamente esta idea la que ha motivado su creación. 

Giovanni Rodríguez, director de Mimalapabra Editores, y principal organizador de la Feria que tomó como sede el Museo de Antropología e Historia, explica que «la ferias de libros sirven para encontrarnos con nuestros lectores, normalmente interactuamos con ellos por redes sociales cuando compran un libro, pero la feria del libro propicia de una manera distinta el encuentro directo entre lectores, autores, editoriales, incluso entre los mismos lectores que pueden compartir entre ellos», dijo.

Según Javier Suazo, representante para Centroamérica y director de mercadeo de Casasola Editores –una de las principales editoriales del país–, la feria propicia que autores, editoriales y lectores se acerquen, se conozcan. «Esto permite que el público tenga un vistazo de lo que es la literatura y despertar el interés en las personas, y que así quieran adquirir los libros, eso significa que habrá personas leyendo literatura hondureña», enfatizó Suazo. Conversatorios con editores y presentaciones de las novedades literarias del país destacan entre los principales eventos que la Feria del Libro, que concluye este domingo 24 de octubre.

Por Ixchel Ayes Rivera
Ilustración: pixabay


Mi madre no estaba lista y durante mucho tiempo se había hecho la idea de que yo no era nada más que un gas atorado en el intestino o un problema de colon. 

Nadie tenía lista una cuna a mi llegada, menos habiendo llegado así, «inesperadamente». Quien no tuvo nada listo, ni tuvo que acomodar su vida por mi llegada, fue mi padre, que hasta el día de hoy no me ha conocido, aunque yo haya creído conocerlo un poco por las historias (seguramente inventadas) de mi mamá.

No sé bien cuál habría sido mi reacción si hubiese tenido conciencia en aquel momento. Más vale que no podamos nunca recordar nuestra llegada al mundo ni la percepción y los juicios que se obtienen de otras personas. Es mejor no tener la posibilidad de recordar a tanta gente extraña haciéndose pasar por una amistad de confianza, gente que se acerca a las madres y a sus bebés por pura curiosidad, asumiéndose con el derecho de opinar sobre «la criatura»: «Ay, pero qué linda es», «cómo se parece a la mamá». ¿Qué pueden saber esas personas de eso? ¿Quiénes son para juzgar a una bebé? 

Bueno, supongo que a lo largo de mi vida yo también caí en eso un par de veces, pero de corazón intento evitarlo. No vaya a ser que, meses atrás, cuando la persona anunciaba a alguien su embarazo, ella hubiese querido que le preguntaran cómo se sentía para poder desahogarse en llanto antes que recibir esos «felicidades» prefabricados, suponiendo siempre que esa nueva vida ha sido deseada, planificada y está siendo gratamente esperada. 

Esas felicitaciones no son más que otra presión social para anular cualquier posibilidad de pedir apoyo para la realización de un aborto. Tal vez esta conversación incomoda a muchas personas, incluso a quienes nos hacemos de la vista gorda mientras intentamos convencernos de que, como sociedad, «aún no estamos listos para esto». Podría ser más prudente (y menos incómodo a largo palzo) hacer de esa pregunta una costumbre y empezar a escuchar a quienes automáticamente son catalogadas como madres, cuando justo no quieren serlo, no en ese momento y no en esas circunstancias. No queremos serlo, no de este modo. Mi madre no quería y quizás, solo quizás, si alguien le hubiese preguntado y escuchado, ella seguiría con vida. 

Mi tía en algún momento me comentó los pleitos que el embarazo de mi madre provocó en casa, especialmente porque mi madre tenía dieciséis años cuando vivió su embarazo. Ella había sido objetizada desde muy pequeña por su rápido desarrollo y con el embarazo nadie dudó en tildarla como la puta del barrio, incluso mis abuelos. En aquellos tiempos esas cosas les sucedían a las niñas por putas, por nada más. Era imposible que a algunas personas se les pudiera cruzar por la cabeza la posibilidad de que yo fuese producto de una violación. Y si llegaban a pensarlo, nada les haría mencionarlo en voz alta. No existía la posibilidad de que mi madre, siendo joven y bella, creyera más de lo que debía en las personas equivocadas y que hubiese sido embaucada y abusada. 

Cuando yo me atrevía a preguntar, toda la familia decía cosas diferentes sobre mi padre, por eso cuando cumplí quince años ya tuve la certeza de que detrás de mí no había una historia de amor como la que solían contar mis compañeras en la escuela sobre sus padres. Tampoco es que me creyera tanto aquellas historias, ninguna relación podía ser tan perfecta como las que contaban ahí. Ahora lo tengo seguro, ahora que estoy tres metros bajo tierra en este lugar de mala muerte.

Aquí la luz apenas se cuela por un agujero diminuto que hace las veces de tragaluz. Por las delgadas paredes color gris (grasientas y húmedas a la vez),  se cuela el sonido de la planta eléctrica que abastece al edificio sobre nuestras cabezas y retumba tan fuerte que por ratos da la impresión de que, o se desbarata, o hace explotar el lugar entero.

No sé si sobreviviré a esto, pero no podía traer a otra criatura al mundo que no fuese deseada. No estoy dispuesta, ni estaré dispuesta nunca (si logro salir de esto), a traer a este mundo a alguien que no fuese ansiado con alegría. No creo poder amar a quien me recuerde que fui violada por la persona en la que más confiaba en el mundo, porque sí, muy novio podría haber sido ese infeliz, pero esa cabronada no es de persona, es de bestia. Mi padre fue un bestia así, ahora lo sé, si es que acaso a algo así puede llamársele padre.

Por: Vienna Herrera
Fotografías: Martín Cálix


El anteproyecto de la Ley de Casas Refugio en 2018 fue dictaminado por el Congreso Nacional, pero desde entonces no ha entrado en debate. La ley busca que las diez casas refugio existentes en el país tengan financiamiento estatal para funcionar y no sobrevivan solo con la cooperación internacional, esto ocurre a pesar de que en agosto de 2020 el Gobierno aprobó el decreto de emergencia contra la violencia de género, en respuesta al incremento de casos observado durante la pandemia por COVID-19.

En 2020, el Sistema Nacional de Emergencia 911 recibió 105,000 denuncias por violencia doméstica, una cifra que aumentó en un 15 % en relación al año anterior, según la Asociación Calidad de Vida que además asegura que 2021 cerrará con un número mayor.

Contracorriente (CC) habló con Ana Cruz (AC), directora de la Asociación Calidad de Vida, para entender cómo funcionan las casas refugio, en qué condiciones atendieron a las mujeres en el contexto de la pandemia por COVID-19 y qué se necesita para mejorar las condiciones de vida y erradicar la violencia que sufren las mujeres hondureñas.  

CC: ¿En qué consiste el proyecto de ley de casas refugio?
AC: Con la ley se garantiza que se cumplan parte de los derechos humanos de las mujeres, sobre todo el derecho a vivir libre de violencia. Las casas refugio son los medios o instrumentos para salvar la vida de las mujeres, más en contextos de tanta violencia. 

La de la ley establece cómo va a ser la sostenibilidad de las casas, desde hace más de 25 años de las casas refugio se sostienen con el apoyo financiero de la cooperación internacional y Honduras ya debe responsabilizarse por la vida de las mujeres y no esperar que otro país o que la cooperación venga a hacer el trabajo que le corresponde.

La ley establece de dónde provendría el financiamiento, por ejemplo, que bienes incautados puedan ser puedan servir como bolsón para proteger la vida de las mujeres y no como ha estado siendo utilizada hasta ahora qué es para comprar armas. 

CC: ¿Cuál es el presupuesto mínimo que están pidiendo con esta ley?
AC: En el dictamen quedaron 10 millones de lempiras, nosotros estábamos pidiendo más, incluso poniendo una palabrita y que se incorpore en la aprobación que ese fondo es un mínimo inicial. Para que cada Casa Refugio funcione se necesita al menos entre 3 millones y medio y 4 millones, para tener personal calificado, especializado y sensibilizado para atender a las mujeres con calidad. 

Entonces si hay diez casas refugio, se necesitan 35 millones, que es un monto mínimo en comparación con otros gastos que se dan dentro del Gobierno. Ahorita como primera instancia se solicitan 10 millones mientras se hace la regulación de cómo se van a otorgar estos fondos, como existen refugios municipales y otros manejados por ONG. 

CC: ¿Cuántas casas refugio existen y qué limitaciones tienen?
AC: A nivel nacional existen diez casas, quisiéramos que existiera una en cada departamento al menos, pero no es posible. Las casas refugio tienen muchísimas necesidades que van desde tener personal idóneo, sensibilizado y especializado en la temática de violencia contra las mujeres, el tener alimentos, medicamentos, servicio médico especializado porque muchas veces las mujeres no solo vienen enfermas sino con golpes extremos: con machetazos o con balazos. 

También necesitamos el pago de servicios públicos, la renta de las casas dónde están ubicadas y que tengan una infraestructura viable para las mujeres con discapacidad.

CC: ¿Desde hace cuánto existe este anteproyecto?
AC: El anteproyecto se empieza a elaborar desde hace como entre cinco y siete años, fue visto por las organizaciones de mujeres, por la cooperación internacional, incluso instituciones de gobierno que hacen uso de los refugios. A inicios de 2018 presentamos el anteproyecto y un mes después fue dictaminado, pero ahí quedó. Hemos seguido haciendo campaña, presionando, incluso nos hemos reunido con todas las bancadas que nos han dicho que sí lo van a aprobar, la bancada del Partido Nacional firmó un documento en donde se comprometían a aprobar y a dispensar en dos debates, pero todo ha sido palabra y no pasa nada.  

CC: ¿Y por qué crees que se ha dado tanto retraso?
AC: Es que es la falta de voluntad política y mientras haya esa falta de voluntad política las mujeres no vamos a avanzar en nuestros derechos, es un congreso misógino sin interés en las mujeres, no quieren tener nada que ver con las mujeres. Además estamos ante un gobierno que atenta contra los derechos de las mujeres, eso se ve reflejado en la aprobación del nuevo Código Penal en dónde todas las penas que tienen que ver con los derechos de las mujeres fueron reducidas.

Anteproyecto de Ley de Casas Refugios | ciudad mujer | por una vida mejor | 2021 | violencia domestica | mujeres victimas de violencia
De enero a agosto de 2021, el Sistema Nacional de Emergencias 911 registró 65,969 denuncias sobre violencia doméstica en Honduras. Tegucigalpa, 21 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

CC: Con la pandemia ¿cómo atendieron la violencia y qué cambios hicieron en la atención en las casas refugio?
AC: La pandemia profundizó la violencia contra las mujeres, se incrementó en un 15 % en relación al 2019, ese «Quédate en casa» (la campaña de gobierno para frenar la pandemia por COVID-19) fue el mal para muchísimas mujeres porque también se quedaron en casa los operadores de justicia entonces ¿qué pasó? 105,000 denuncias de violencia contra las mujeres que hubo en 2020 solo atendieron un 12 % y muchas mujeres no accedieron a la justicia. 

Eso ha sido terrible y este año continúa todavía, yo creo que un 14 % se incrementará en relación a 2020.

Aunque hay estos grandes programas como Ciudad Mujer, no sabemos que cuál es el papel porque la violencia no tiene horarios, sucede de noche o en fines de semana cuando estos programas solo atienden de lunes a viernes, en un horario de 8 de la mañana a cuatro de la tarde. 

Las organizaciones de mujeres somos las que sacamos el pecho para defender la vida de las mujeres. 

CC: ¿Cómo ha sido la atención que han tenido que darles a las mujeres? Con todos los cambios que significó la pandemia en la vida cotidiana.
AC: En las casas refugio se tuvieron que diseñar protocolos de atención y de bioseguridad, nos agarró la pandemia casi sin financiamientos, pero logramos conseguir equipos de bioseguridad para el personal y para las usuarias. 

Tuvimos que encontrar quién no financiaba pruebas porque a todas las mujeres que reciben el nuevo refugio se les hacen pruebas, aunque si vienen positivas siempre se reciben, lo que pasa es que sabemos cómo actuar. También la falta de alimentos fue terrible, las feministas hicieron campaña para recaudar alimentos, se diseñó un cuarto de cuarentena también con baños especiales. 

El personal estuvo en riesgo, tuvimos mínimos casos entre el personal, recibimos muchas familias, pero con todo el apoyo logramos hacer que salieran del contagio y de la violencia porque estábamos enfrentando dos pandemias. Fue un periodo difícil donde se nos acumularon los casos porque no había medio de transporte, las mujeres no podían salirse de los refugios y finalmente coordinamos con el Ministerio Público para que fueran a dejar a las mujeres a sus comunidades.

Anteproyecto de Ley de Casas Refugios | ciudad mujer | por una vida mejor | 2021 | violencia domestica | mujeres victimas de violencia
Ciudad Mujer es el proyecto estatal para mujeres víctimas de violencia, sin embargo no posee ningún refugio. En Honduras existen únicamente diez casas refugios, ninguna recibe financiamiento o apoyo del estatal, siguen existiendo gracias al apoyo de la cooperación internacional. Tegucigalpa, 21 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

CC: ¿Cómo cree que ha sido la respuesta del gobierno actual en relación a la violencia contra las mujeres?
AC: Ha habido grandes retrocesos en las políticas públicas relativas a las mujeres, estamos sumamente preocupadas porque hay varias leyes que se aprobaron y se quedaron sin presupuesto, que hicieron show de inauguración como CrediMujer y nunca les dieron nada. 

Recomendamos leer: Sembrar sin tierras: campesinas entre la desigualdad y la violencia

Igual hay muchas leyes como la de emergencia que no ha tenido el eco deseado, las llamadas al 911 hemos peleado para que haya personal especializado. En las luchas de las mujeres hemos perdido muchísimas. 

CC: ¿Cómo ha sido la respuesta en el caso del Poder Judicial? ¿Hubo algún retroceso en el acceso a la justicia?
AC: Es terrible, por ejemplo, conocemos de una jueza que le dio cita a una usuaria por un caso de violencia doméstica para dentro de cinco meses, pero el agresor se va del país y no quiere hacer el cambio, la jueza ya tiene infinidad de denuncias. 

No sólo pasa en los juzgados de violencia doméstica, sino que en toda la parte penal también porque los jueces y juezas desconocen como judicializar con enfoque de género, desconocen completamente la normativa internacional para juzgar a los agresores, a los femicidas. Por eso existe esa gran impunidad del 96 % en los casos porque todo se queda en el Poder Judicial. 

CC: Además de la aprobación de esta ley de Casas Refugio ¿qué otros cambios cree que son necesarios que se pongan en práctica?
AC: Queremos políticas públicas que se lleven a cabo y que lleven presupuestos etiquetados, si se aprueban sin presupuesto en nada estamos. Nosotras necesitamos que los tres poderes del Estado estén sensibilizados y que acojan todo lo que tiene que ver con la normativa hacia las mujeres, que se baje este índice de impunidad en el caso de los femicidios, exigimos que den presupuesto para las unidades de investigación de muertes violentas de mujeres y femicidios porque ahora mismo solo trabajan siete fiscales ahí y cuántos casos de femicidios hay al año. 

Necesitamos que el ente rector de las políticas públicas de las mujeres esté acordé con lo que pedimos, que esté de lado de las mujeres y del lado de los políticos.

Por Giulliani Alvarenga
Fotografía: Martín Cálix


La profesora Leisy Abrego, directora del Departamento de Estudios Centroamericanos en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), es una mujer salvadoreña que se sumergió en la sociología para investigar las migraciones y las consecuencias que producen en las personas. En su libro Sacrificing Families
 (El sacrificio de las familias) menciona la fuerza y todo lo que muchos de nuestros ancestros y ancestras atravesaron para dar una vida con mejores condiciones a sus descendientes. También relata la realidad actual y todas las circunstancias que continúan arrastrando a las personas hacia el desplazamiento. En dicha investigación no solo incluye a El Salvador, también estudia otros países en Centroamérica como Honduras y Nicaragua. El antropólogo Giulliani Alvarenga conversó con Abrego sobre todos esos sacrificios que por años han atravesado quienes han decidido tomar el camino de la migración.

Giulliani Alvarenga (GA): En su libro Sacrificing Families menciona el término «familia transnacional». ¿Podría compartir con los lectores y lectoras qué significa el término para usted y su investigación?  
Lesly Abrego (LA): Utilizo el término «familia transnacional» para referirme a las unidades familiares en donde los miembros principales, padres e hijos residen separados en dos o más países. Las familias transnacionales existen en todo el mundo, se crean por diferentes razones. Por ejemplo, en el caso de los salvadoreños, las familias transnacionales incluyen a los hijos adultos que migran para proveer a sus familias, apoyar a sus padres ancianos, o padres migrantes que envían remesas para mantener a sus hijos. Mi libro está centrado precisamente en eso último. 

GA: ¿Qué importancia tienen las remesas para la economía de El Salvador? ¿Cuáles son las barreras económicas que enfrentan las mujeres con brechas salariales si las analizamos a través de la perspectiva feminista transnacional?
LA: Desde hace mucho tiempo las remesas han sido una característica central de la economía salvadoreña. Como muestra de amor de padres e hijos mayores por sus familiares y comunidades, es constante, inclusive en momentos difíciles económicamente hablando, por ejemplo, la recesión y la pandemia de COVID-19. Son factores significativos que afectan a nivel nacional, una cuarta parte de la población salvadoreña recibe remesas. De manera que pueden subsistir con los fondos que reciben, bajo los esfuerzos de aquellos que trabajan duro para ganar el dinero. El patriarcado es un sistema global que se presenta en diversas formas, las mujeres migrantes se enfrentan a desafíos únicos, también son miembros de las familias transnacionales.  El mercado laboral tiene género, es decir que las mujeres están limitadas a empleos como los trabajos domésticos, limpieza de hoteles, confección (maquilas), donde pagan notablemente menos que los trabajos disponibles para los hombres, como la construcción, jardinería, tapicería, entre otros. 

GA: El género es un tema predominante en su investigación ¿De qué manera podemos ser conscientes del hecho de que las mujeres migrantes cargan mucha más responsabilidad tanto en su país de origen como en EE. UU.? ¿Cómo pueden las comunidades reconocer dicho fenómeno y apoyar sus luchas? ¿Cómo la masculinidad tóxica salvadoreña es una barrera para todo esto? 
LA: El heteropatriarcado es un sistema global que organiza nuestros entornos sociales. Si nos basamos en la historia colonial, el genocidio, el despojo de tierras, el terror estatal y las profundas desigualdades económicas, no debería sorprendernos el desarrollo de las conductas «tóxicas» de la masculinidad para otorgar a los hombres posibilidades de mantener una dignidad que, por otro lado, no sería accesible. Las expectativas para las mujeres también se agudizaron en ese contexto, además que dentro del círculo familiar emplean dos papeles: el de cuidadoras domésticas y proveedoras, es decir que trabajan fuera del hogar. Dicho contexto no valora a las mujeres, ni el trabajo que realizan, por otro lado, ser una «buena madre» requiere cumplir hazañas casi imposibles. Debemos tener en cuenta que dicha estructura no es sostenible para todos, necesitamos adaptar nuestras expectativas entendiendo y cambiando las estructuras aunado a las circunstancias que las producen. 

GA: La portada de su libro tiene un valor sentimental. ¿Puede compartir por qué?
LA: Me siento increíblemente honrada de que la portada de mi libro sea de una pintura que hizo mi madre. Creció en una familia transnacional, una experiencia que sigue afligiéndola. Entonces le pedí que usara sus talentos artísticos para reflexionar sobre sus propias experiencias cuando era niña y varias piezas que hizo, me habló de cada una de ellas de una manera más poderosa.

GA: Los medios de comunicación han cubierto la migración centroamericana durante estos últimos años, y hemos visto un aumento de personas de esta región en las fronteras. A veces, las madres viajan con sus hijos o esperan reunirse con ellos mientras intentan llegar a EE. UU. ¿Cómo ha impactado esto a su investigación sobre las familias transnacionales?
L. A. En muchos sentidos. Es lamentable. Las condiciones han seguido empeorando en algunas partes de Centroamérica. Los acuerdos de libre comercio que dan la bienvenida a las empresas transnacionales están perjudicando a los trabajadores, explotándolos y pagando salarios mínimos que aumentan la pobreza y al mismo tiempo garantizan que la agricultura local no pueda competir en el mercado. El cambio climático está causando destrucción masiva a través de los ciclos de sequía y los devastadores huracanes; las empresas mineras extranjeras están desplazando a comunidades enteras cuando extraen bienes naturales, contaminan y secan las fuentes de agua.

Para sobrevivir a todo esto, muchas personas se están uniendo al éxodo masivo. Las madres jóvenes salvadoreñas y hondureñas, en particular, ahora tienen más probabilidades de viajar con sus hijos, sabiendo que no es seguro dejarlos atrás. Los niños guatemaltecos, sobre todo los adolescentes, son especialmente propensos a viajar solos para convertirse en proveedores de sus familias. En estos tres países, algunos niños también viajan solos para reunirse con sus padres migrantes. Mi investigación se ha centrado en la representación de este «éxodo masivo». Me interesa comprender el discurso político y público que se deshumanizó completamente a los migrantes centroamericanos y, por lo tanto, justificó la violencia de las políticas de inmigración y asilo de EE. UU. contra estos refugiados.

G. A. Su libro rinde homenaje a las figuras maternas ¿Qué sugerencias puede darnos para evitar cualquier forma de romantizar y defender las nociones de que las mujeres deben ser cuidadoras? ¿Cómo avanzar y hacer cambios en la institución familiar.
L.A. Ciertamente no quiero romantizar la noción de que las «buenas madres» deben sacrificarse todo el tiempo por sus familias. Traté de proporcionar un contexto porque tenemos estas expectativas y porque seguimos defendiendo metas imposibles para las mujeres. Nada de esto, como dije anteriormente, es sostenible, el sistema global tiene que cambiar.

Aparte de eso, las leyes laborales deben proteger a las mujeres. Sabemos que todos los trabajadores son discriminados por factores culturales, necesitamos hacer un mejor trabajo al considerar los contextos estructurales para culpar y cambiar los sistemas que producen sufrimiento, es decir: capitalismo, heteropatriarcado, supremacía blanca, etc. En lugar de internalizar el odio y llevar a cabo la violencia en las personas.

Ana es docente de primaria en el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (Proheco), y ha llegado a Tegucigalpa para protestar en los bajos del Congreso Nacional junto a un grupo de profesores, que como ella, exigen que el Poder Legislativo apruebe un decreto que les garantice su permanencia laboral y un aumento de 1000 lempiras (42.25 dólares). Ana tiene 28 años, un hijo de 11 años que cursa el quinto grado de primaria y un esposo que por casi 10,000 lempiras (412.56 dólares) labora en el Cuerpo de Bomberos de Sabá, en el departamento de Colón, de donde es originaria Ana, quien además ejerce la docencia desde 2010. Docentes como Ana, ganan apenas unos 7600 lempiras al mes (313.54 dólares).

En el país, 6619 docentes trabajan para Proheco, un programa estatal que fue implementado en 1999. Son estos docentes los que ahora podrían entablar una demanda contra el Estado hondureño de no cumplir con sus exigencias, explica Juan Martínez, vocero de los maestros de Proheco.

Por Guillermo Anderson
Ilustración: Candy Carvajal


Hacer una lámpara de luciérnagas, atrapar caballitos de San Vicente, ver comer a un chapulín, temerle a las madreculebras, temer que el sapo me escupa leche, creer que el polvo de alas de mariposa te deja ciego, llenar el lavabo de congos, despegar chicharras secas de los sauces, tocar hojas de dormilonas para ver cómo se encogen, pescar tarántulas con chicle, soplar semillas por un carrizo de papaya, aprender a atrapar cangrejos con la mano, tenerle miedo a los pichetes monterrudos, pescar caguachas, congos y chuntes en el estero y llevar al gato para que se harte, desenterrar chirinos en la playa, buscar culichas y gallinas ciegas para carnada, hallar camarón en la lechuga, probar la miel de morroco, espantar las mariposas negras de las paredes de la casa, seguir el camino de los zompopos, levantar el sambunango por la cola, sentir cosquillas en una mano llena de renacuajos, comer las semillitas de la kalaika, sacudir un sauce para que caiga una iguana, matar un tacuacín por orden de mi abuela, llegar a cenar con olor a chinche, ver con fascinación cómo un zancudo se va inflando de sangre antes de matarlo. 

Este cuento se reproduce con la autorización y gentileza de las herederas del autor.

(El cuento «Infancia» es parte del libro Bordeando la Costa, que se puede adquirir comunicándose al correo lagobu@yahoo.com).

Tras dos años de demora desde la fecha original de entrega, este 15 de octubre se realizaron los actos de inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Palmerola. Sin embargo, la terminal aérea aún no está lista para iniciar operaciones, y ahora se emitió un decreto ejecutivo para asignar más recursos que no fueron pactados en el contrato y que supuestamente ayudarán a acelerar la puesta en marcha del proyecto.

 Texto: Fernando Silva
Fotografías: Martín Cálix


Acompañado de
un video de las obras incompletas del nuevo Aeropuerto Internacional Palmerola, el presidente Juan Orlando Hernández escribió en su cuenta de Twitter: «Pronto el gran centro logístico de las Américas», el cual habían dicho iniciaría operaciones este 15 de octubre, tras más de dos años de retraso. Finalmente, aunque cientos de invitados disfrutaron entre música y baile de la inauguración en los predios de la terminal, será hasta el 17 de noviembre cuando empiece a funcionar el aeropuerto.

Debido a estos retrasos ahora el Aeropuerto Internacional Palmerola recibirá USD 2.2 millones aprobados vía decreto ejecutivo por el Consejo de Ministros, con el objetivo de acelerar las obras que ya deberían haber concluido, ante el deterioro de la pista en el aeropuerto Toncontín —al que sustituirá en la operación de vuelos internacionales— y una posible contingencia debido a esa causa. Esta ampliación presupuestaria se suma al monto final que se situó en USD 209.3 millones (HNL 5000 millones), casi USD 50 millones más de lo inicialmente pactado que el Estado aportaría en esta Alianza Público Privada. 

Sumado a estas irregularidades, expertos señalan el poco beneficio que realmente traerá el proyecto en comparación con las expectativas que ha planteado el Gobierno.

Perjuicio económico para el Gobierno, éxito para la empresa

«No hay forma en que Palmerola —ni siquiera en sueños— pueda convertirse en el centro logístico de las Américas. Para que esas condiciones cambien tendrían que pasar décadas», apunta el arquitecto Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Coalición Patriótica de la Solidaridad (una organización de sociedad civil que incide por la regulación en los precios de los combustibles y fiscalización de obras públicas de interés nacional), y añade que el tamaño que tendrá este aeropuerto es muy pequeño para que pueda cumplir las expectativas del Gobierno.

«Para que exista un centro logístico hay que tener condiciones de país para que por medio de esta región puedan pasar mercaderías y pasajeros, y que se pueda conectar con todo el resto del mundo. Con una terminal de siete mangas no vamos a competir con otros aeropuertos como el de El Salvador, Guatemala y Panamá», señaló.

En comparación, el aeropuerto de Tucumán en Panamá cuenta con 57 puertas de embarque y Palmerola inicialmente tendrá 7.

En ese mismo sentido, Obed García, economista del Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) apuntó en una entrevista con Contracorriente que debido a las exoneraciones fiscales y flexibilidades en el pago de impuestos, el beneficio para el Estado puede ser nulo.

«El gran beneficiado de todo esto es el concesionario que estaría recibiendo ingresos por un proyecto que se está ejecutando con fondos nacionales y que a largo plazo no se estaría compensando de forma adecuada, esto nos permite concluir que el objetivo al final es seguir beneficiando a una elite empresarial y sobre todo a los capitales extranjeros en detrimento del bienestar de la mayoría y las finanzas públicas», apuntó.

palmerola international airport | construcción Aeropuerto Palmerola | Aeropuerto Palmerola | Internacional | 2021 | Honduras | empleos
Rótulo que anuncia la construcción del Aeropuerto Internacional de Palmerola ubicado en el municipio de Comayagua sobre la CA-5. Comayagua, 16 de septiembre de 2019. Foto: Martín Cálix.

Dicho documento establece que el concesionario iniciará a pagar al Estado de Honduras un canon por concepto de la tarifa de salida de pasajero internacional, pero con la condición de registrar anualmente 600,000 pasajeros internacionales. Según las estimaciones del arquitecto Rodríguez esto podría ser hasta dentro de 10 o 15 años de los 35 que dura la concesión.

Sumados a los beneficios que les ha otorgado el Estado y sin haber terminado las obras en el proyecto hondureño, el consorcio dueño del Palmerola International Airport (PIA), conformado por Emco y el operador Aeropuerto Internacional de Múnich, anunció en octubre de 2020 que se le adjudicó la concesión de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, en la que invertirán USD 57 millones y obtendrán beneficios de la concesión durante 35 años.

PIA fue constituida con menos de USD 1 millón por EMCO Inversiones y el empresario Lenir Pérez, quien también es presidente de Alutech, empresa de venta y distribución de láminas y techos, que también anunció en abril de este año la colocación de Certificados de Inversión en el mercado de valores de El Salvador por USD 17 millones, y el pasado 14 de octubre anunció la colocación de unos USD 5 millones en el mercado de valores bursátiles en Honduras.

Este grupo empresarial también es responsable de la empresa minera Los Pinares que ha protagonizado un conflicto socio ambiental y también se asoció de manera opaca con la transnacional de acero más grande de Estados Unidos, Nucor Corporation, a través de empresas offshore en Panamá.

Estas obras que se aprobaron vía Decreto Ejecutivo estarán dirigidas al alambrado de la pista, transformación de energía eléctrica para la terminal, la pista y los alrededores; y una planta de tratamiento temporal, según información de la Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP).

Leonel Castellón, representante de la SAPP, ante las críticas por un nuevo aumento del presupuesto para PIA, justificó en un noticiero nacional que «no es una inversión para Palmerola, sino para el sistema aeroportuario del país que se utilizará en Palmerola mientras se terminan estas obras con la condición de riesgo que existe en Toncontín».

Por su parte el arquitecto Juan Carlos Rodríguez recalca que no hay justificación para los retrasos y asegura que ha sido «simplemente mala planificación».

«Sabemos que la torre de control inició su construcción de forma retrasada, no entendemos la razón, ya que desde hace tiempo atrás estaba definida cuál iba a ser la ubicación de esta, y hoy en día la torre de control no ha sido concluida y tampoco está completamente equipada con todo el equipo necesario»0, concluyó el arquitecto.

Opacidad en el desarrollo del proyecto

El 31 de marzo de 2016, cuando el empresario Lenir Pérez y el presidente Hernández firmaron el contrato para la construcción y concesión del Aeropuerto Internacional Palmerola, el monto estimado de la inversión era de USD 163 millones. Sin embargo, el 29 de mayo de 2019 dicho presupuesto sufrió una modificación gracias a una moción presentada por el diputado nacionalista Tomás Zambrano, y aprobada de manera irregular en medio de protestas al interior del Congreso Nacional, por parte de los diputados de oposición.

En el nuevo presupuesto se amplía la cantidad que aporta a la construcción el Estado de Honduras en USD 46.2 millones. Resultando el presupuesto de las tres fuentes de financiamiento en fondos del concesionario (UDS 87.1 millones), fondos del Programa de Conversión de la Deuda de Honduras frente a España (USD 53.2 millones) y cofinanciamiento aportado por el concedente que en un principio era de USD 22.2 millones y ahora es de USD 68.4 millones. Sumado a esto se amplió el tiempo de concesión de 30 a 35 años debido a retrasos de ese momento en el inicio de las operaciones.

palmerola international airport | "Aeropuerto Palmerola" | Internacional | 2021 | Honduras | empleos | construcción aeropuerto palmerola
Maquinaria realizando trabajos de construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola. Comayagua, 11 de septiembre de 2020. Foto: Martín Cálix.

Ante la falta de transparencia en la aprobación de la ampliación presupuestaria, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) anunció un proceso de investigación que concluyó en el informe «Inconsistencias en el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional de Palmerola».

El documento cita que «desde el Congreso Nacional de Honduras, con el visto bueno del Poder Ejecutivo, fueron aprobados diversos decretos para legitimar un contrato de concesión que representa un riesgo para las finanzas del Estado».

En primer lugar, el informe señala que tras el inicio de las operaciones será el Estado de Honduras el responsable del mantenimiento, rehabilitación y mejora de las obras viales de acceso al aeropuerto de Palmerola, y asegura que «este hecho acarrea la imposición de mayores gastos versus los ingresos bajos y condicionados a eventos inciertos, bajo un mecanismo acomodado en favor únicamente del concesionario».

En este mismo sentido Luis Redondo, diputado del Congreso Nacional, explicó que en el caso de la ampliación presupuestaria de 2019 «cuando se sometió a votación se pidió dispensa de debate de un proyecto de decreto que no estaba en los ordenadores ni se había dado una copia en físico, por lo tanto se violentó la ley orgánica que establece que se tiene que tener una copia física en los ordenadores, tanto en el dictamen como en el proyecto de decreto. Adicionalmente en el momento de la dispensa de debate se tenía que votar con la mitad más uno de los diputados, pero se puede ver en el video que en ese momento había un gran relajo en el Congreso Nacional que fue aprovechado por la junta directiva».

Finalmente, Obed García del Fosdeh apuntó que ante los antecedentes de falta a los tiempos de entrega y obras sin terminar habrá que estar pendientes «para saber si el gobierno puede darle mantenimiento a este aeropuerto, y que no se termine convirtiendo en un elefante blanco más de los proyectos del Estado».

Con el objetivo de obtener una réplica con respecto a estas irregularidades y otros aspectos del proyecto, desde 2019, en reiteradas ocasiones, Contracorriente ha solicitado una entrevista a la oficina encargada de comunicaciones de Palmerola International Airport, así como el acceso a la construcción del proyecto, pero no hubo respuesta, incluso fue rechazada nuestra solicitud para acceder al evento de inauguración.

Incertidumbre en personal de Toncontín

Cuando a Luis y sus compañeros de trabajo los llevaron en un tour desde su lugar de trabajo en Toncontín hasta Palmerola —donde pudieron notar que faltaban muchas obras por terminar— no les informaron nada sobre la posibilidad de mudarse a Comayagua para poder seguir con sus contratos en la nueva terminal. Incluso de la nueva fecha de inicio de operaciones, pactada para el 17 de noviembre, se enteraron a través de las redes sociales y no por parte de sus jefes. 

En Toncontín muchos empleados se encuentran incómodos o molestos con la falta de información y la apertura de Palmerola, pero solo Luis se atreve a hablar con un medio de comunicación.

Aeropuerto Palmerola | Internacional | 2021 | Honduras | empleos | palmerola international airport
Vista del Aeropuerto Internacional de Toncontín ubicado en el Distrito Central. Comayagüela, 15 de septiembre de 2020. Foto: Martín Cálix.

Luis lleva casi ocho años trabajando en Toncontín, aunque no lo hace directamente, sino que ha sido subcontratado por una empresa privada que ofrece servicios a las aerolíneas. Su contrato se encuentra bajo la modalidad por hora, sin beneficios de ley y sin vacaciones.

«La mayoría de la gente (empleados de la terminal capitalina) no está feliz con la apertura de Palmerola, la gente tiene que mudarse a otro lado o viajar diariamente, es muy difícil la verdad. Los jefes nos han preguntado si nos vamos a ir para allá, pero de manera informal, y la mayoría de mis compañeros dicen que no, y pues a los que no estén dispuestos a irse los van a despedir. Yo dije que sí, pero igual estoy negociando con otras empresas».

Luis dice que hace números para ver cuánto podría gastar en alquiler, alimentación, transporte, y dice que no le alcanza con apenas 9500 lempiras de salario. Cuenta que apenas puede darle mantenimiento a su carro con lo que gana.

A pesar de la molestia casi generalizada que comenta Luis, también asegura que para los empleados estatales que trabajan en Toncontín habrá un bus puesto por PIA para trasladarles todos los días hasta la nueva terminal, razón por la que están mucho más satisfechos que quienes trabajan con aerolíneas o empresas privadas en el lugar.

Concluye señalando que el traslado a Palmerola no les beneficiará en nada a los empleados, ya que seguirán trabajando bajo las mismas condiciones precarias: «Para las empresas será beneficioso (…) seguro habrá más rentabilidad para las aerolíneas».

 

* El nombre verdadero de Luis y otros datos personales han sido omitidos en este reportaje por su seguridad.

El 9 de octubre la Policía Nacional anunció en medios de comunicación que la diputada Olivia Zúniga Cáceres, había sido víctima de un atentado en su vivienda. Horas después aclaraban haber detenido a un hombre que era su pareja sentimental y cuestionaban la denuncia inicial. La diputada Zúniga días posteriores publicó un vídeo en redes donde muestra haber sido víctima de violencia doméstica y denuncia la filtración de información falsa, que la puso en riesgo. Para analistas, el caso de la diputada muestra una revictimización múltiple tanto por ser mujer, como por participar en la vida política del país.

Texto: Vienna Herrera
Fotografías: Martín Cálix


Olivia Zúniga, diputada del Partido Libertad y Refundación (Partido Libre) e hija de la ambientalista Berta Cáceres (asesinada en 2016), sufrió tres agresiones la última semana: la primera de parte de quien era su pareja sentimental que la golpeó durante ocho minutos, la segunda cuando la Policía la expuso públicamente y la tercera cuando los medios replicaron la información de la Policía y difundieron solo la versión del agresor. 

Zúniga tuvo que publicar un vídeo la noche del 12 de octubre, titulado Mi versión, en el que se ve cómo su pareja afectiva ejerce violencia contra ella. Zúniga Cáceres denuncia en el vídeo que llamó al 911 y dijo haber sido atacada por un hombre que la perseguía por la colonia en su propio carro, a pesar de esto, Zúniga explica que el subcomisionado Madrid declaró información falsa en medios donde aseguró que lo que ella había denunciado había sido un atentado por cuatro hombres desconocidos. 

«Yo no he dado ni una tan sola declaración acerca de este suceso ante ningún medio de comunicación, ya que se debe respetar el proceso investigativo que ha sido violentado y entorpecido por la filtración de información falsa y manipulada por parte del subcomisionado Madrid de la UDEP10 de Intibucá», tuiteaba Zúniga, luego de que la información —que ella calificó como errónea— fuera difundida en medios. 

En el vídeo publicado por la diputada se ve cómo Luis Fernando Romero Argueta (el agresor), le impidió primero realizar una llamada, luego se quedó las llaves del carro por lo que Zúniga no pudo huir en él. Romero toma el carro, se va durante un tiempo, pero regresa a cambiarse de ropa, limpiar lo que pareciera ser sangre en el suelo de la casa de Zúniga y volverse a ir. Ella pudo refugiarse en casa de un vecino después de ser golpeada por Romero Argueta. La Policía Nacional lo detuvo la mañana siguiente en Marcala, departamento de La Paz, mientras se conducía en el carro propiedad de Zúniga.

El subcomisionado a cargo de la posta policial en La Esperanza, Intibucá, Alex Madrid, declaró en medios que Zúniga había manifestado inicialmente no conocer quién robó su carro: «Al parecer es una persona que ella perfectamente conocía (…) definitivamente se deben de poner denuncias por hechos reales y no por situaciones que al final dejan entrever otras cosas lamentablemente. Ya la sociedad se formará su propio criterio, nosotros no somos quienes para juzgar, ella sabrá por qué lo hizo». 

Victoria Ochoa, coordinadora de la organización política feminista Luchemos, dijo que el caso trata sobre múltiples violencias que fueron ejercidas al mismo tiempo: «La violencia de género y la violencia política, al ser una mujer participando en la política, recibe ataques que responde a estas condiciones, no se puede separar una condición de la otra». Ochoa explicó que la violencia se vuelve política cuando la policía y los medios reproducen un discurso manejado como «lío de faldas» como si la violencia basada en género fuera algo menor a un ataque por su condición de diputada. 

La violencia doméstica es uno de los delitos más denunciados en el país, en 2020 las cifras se dispararon a casi 100,000 casos en la línea de emergencia del 911, producto del confinamiento por la pandemia de COVID-19. De enero a mayo de 2021 la línea de emergencia 911 recibió 24,107 denuncias por violencia doméstica en todo el país. Este dato fue recopilado por el Observatorio de violencias del Centro de Derechos de la Mujer (CDM).

Olivia Zúniga Cáceres | Diputada | Partido Libre | Violencia doméstica | contra la mujer | en Honduras
Olivia Zúniga durante su campaña electoral en las pasadas elecciones internas de su partido. Yamaránguila, Intibucá, 19 de febrero de 2021. Foto: Martín Cálix.

Zúniga denunció sentirse revictimizada no solo por la policía, sino por los medios, entre ellos el medio Hable Como Habla (HCH) divulgó vídeos que contienen los interrogatorios realizados a Romero Argueta, la voz que realiza las preguntas es la del subcomisionado Madrid.

En uno de los vídeos, Romero, aparentemente en estado de ebriedad, cuenta que llegaron de un bar en el que había bebido y que discutieron. «¿Ella te mordió?», le pregunta Madrid. Cuando Romero responde que sí, insiste en los detalles: «¿Y el golpe del sartén, ella te golpeó con el sartén? (…) ¿la señora Olivia Cáceres te mordió el dedo en la pelea que tuvieron?», Romero responde que no sabe. «¿Y entonces quién te mordió el dedo?, ¿usted se lo mordió solo?», Romero responde que no y luego deja de responder cuando expresa que ve a la seguridad de Zúniga llegar a la posta policial. 

Madrid fue asignado a la posta policial de la Esperanza, Intibucá, en medio de protestas por el caso de Keyla Martínez, una estudiante de enfermería que murió en una celda policial después de haber sido detenida la noche del 6 de febrero de 2021, por incumplir un toque de queda. La Policía Nacional dijo que se había suicidado, pero Medicina Forense determinó que la muerte fue homicida y comenzó las investigaciones. 

Lea más aquí: Muerte de estudiante de enfermería en custodia policial se perfila como femicidio de Estado

La diputada Zúniga Cáceres participó en protestas que se llevaron a cabo un día después de la muerte de Keyla, estas manifestaciones terminaron reprimidas por la Policía y ella fue víctima de gas lacrimógeno, mientras daba declaraciones en medios. Tras lo sucedido con su caso, la diputada expresó en redes que cree que se ha utilizado este caso para vengarse de las denuncias nacionales e internacionales que hizo cuando acompañó el caso de Keyla Martínez.

Cuando ocurrió el caso de Keyla, Zúniga, denunció en Contracorriente que la versión de la Policía Nacional no tenía credibilidad: «Ni para nosotras ni para el pueblo hondureño. Cambian la versión de los hechos, así como cuando hicieron con mi mamá que dijeron que era un crimen pasional, después que era un pleito de poder interno en su organización», señaló.

Contactamos al subcomisionado Alex Madrid, quien no respondió a las llamadas, pero sí a mensajes de texto, sin embargo dejó de responder cuando se le solicitó una entrevista para escuchar su versión en el caso de la diputada Zúniga. 

Posteriormente, Contracorriente contactó al inspector Edgardo Barahona, vocero de la Policía Nacional que mediante notas de voz explicó que la policía había recibido una denuncia de la diputada Zúniga y que es a raíz de esa que se logró la detención de Romero Argueta y que posteriormente vieron que se trataba de un «pleito pasional». 

Sobre la falta de policías —debido a las medidas de protección de la Corte Interamericana con las que cuenta la diputada desde que ocurrió el asesinato de su madre Berta Cáceres— el inspector dijo desconocer qué tipo de medidas tiene la diputada y si estas incluyen un acompañamiento las 24 horas del día, a su vez recordó que Berta Cáceres, la madre de Olivia, había «despachado a los policías» la noche de su asesinato. 

El inspector Barahona luego de enviar las notas de voz, eliminó todos los mensajes y cuando se le cuestionó por qué hizo esto, solo dijo que toda la información que proporcionó era correcta y no volvió a responder comunicaciones a este medio.

Olivia Zúniga Cáceres | Diputada | Partido Libre | Violencia doméstica | contra la mujer | en Honduras | Papeleta electoral | elecciones 2021
Un niño lenca observa la papeleta electoral para las diputaciones durante la campaña electoral interna del Partido Libre, donde Olivia Zúniga Cáceres participó por el M28. Yamaránguila, Intibucá, 19 de febrero de 2021. Foto: Martín Cálix.

Zúniga denunció que la policía no estaba con ella para garantizar sus medidas cautelares y que tampoco estuvo durante las madrugadas anteriores donde dice haber sido vigilada. «La misma policía que se ausentó durante los últimos días, es la misma que ha expuesto ante los medios de comunicación el vehículo y placa en el cual me movilizo, a parte de hacer interrogatorios y filtrar información violentando el debido proceso para manipular a la opinión pública», comentó en sus redes.

Luna Flores, integrante de Luchemos, señala que las acciones de la policía responden a un patrón estructural de violencia machista: «Todos sabemos el origen de la violencia, sabemos que es de carácter estructural y que las instituciones encargadas en este país de garantizar seguridad, protección, más bien se convierten en cómplices y reproductores de este sistema violento. En este caso la policía es una entidad que simboliza represión y que jugó un papel terrible en el caso de Olivia y no solamente en ese, el caso reciente de Keyla», aseguró. 

Por su parte, Ochoa, la coordinadora de Luchemos, añadió que «es necesario verlo sistémicamente, no es un caso aislado y que también fue revictimizada muchas veces por las autoridades, por los medios de comunicación. Tuvo que defenderse además de los daños que estaban haciendo a su imagen y dignidad. Las mujeres se ven envueltas al tener que defender su imagen y su dignidad por su ejercicio como diputada», resaltó.

Para Ochoa es necesario que exista una tipificación para la violencia política y otra especialmente para las que sufren las mujeres: «Va a ser muy necesario para poder justamente prevenir y también regular estos incidentes de violencia que se están dando y que cada vez crecen más, sobre todo a mujeres que están incursionando en política», finaliza.

La madrugada del jueves 14 de octubre llegaron 11 buses transportando migrantes deportados que viajaron en un avión de Estados Unidos a México y luego en un bus hacia la frontera de Guatemala con Honduras. Llegaron y nadie del Gobierno estaba para registrarlos. De acuerdo con organizaciones no gubernamentales que reciben a los deportados en la frontera, desde mediados de septiembre cada noche llegan entre 250 y 450 deportados procedentes de Estados Unidos.

Texto: Allan Bu
Foto: Radio Progreso


Es medianoche en el punto fronterizo de Corinto, entre Guatemala y Honduras. Hay brisa cálida y la música tradicional mexicana retumba en un negocio cercano. Ese paso que sirve de trampolín para muchos sueños, la madrugada del jueves 14 de octubre y en muchas otras noches atrás,  se convirtió en la tumba de los anhelos de cientos de hondureños que regresan deportados desde Estados Unidos. 

Esta deportación es nocturna, invisibilizada, no registrada y tampoco atendida por el Gobierno hondureño. El retorno masivo de inmigrantes en condiciones de vulnerabilidad comenzó antes del 14 de septiembre, de acuerdo con información que maneja una coalición de organizaciones no gubernamentales que brindan asistencia a los retornados, según esta misma fuente diariamente están llegando de 250 a 450 deportados. 

Los hondureños, cuya mayoría ya se encontraban en suelo estadounidense, son regresados sin cumplir los protocolos para su retorno seguro bajo el paraguas del título 42, la parte del Código de Estados Unidos que se ocupa del bienestar y salud pública y que prohíbe el ingreso de personas al país sin la documentación migratoria adecuada. La pandemia de COVID-19 fue utilizada para aplicar esta norma en la administración del repúblicano Donald Trump y ahora en la del demócrata Joe Biden. 

La madrugada del jueves 14 de octubre arribaron 11 autobuses con migrantes. En una de esas unidades venía Fernando, un joven olanchano de 24 años, quien viajó el 30 de agosto pasado con su familia. Entre el punto fronterizo de Corinto y Reynosa, donde ellos hicieron el cruce hacia Estados Unidos, hay casi 2200 kilómetros de distancia.

Fernando relató que el viaje rumbo al norte del continente fue muy rápido pese a que viajaba con su esposa y sus dos pequeñas hijas de tres y cinco años. Los problemas comenzaron cuando ellos pensaron que habían cumplido su meta. Recuerda que una vez que cruzaron al río, ellos se entregaron a los agentes de migración en Estados Unidos: «No podíamos rodear los retenes, para eso hay que caminar tres días y yo llevaba las niñas», dice. Además, ellos creían que al entregarse con un menor no serían deportados: «nos dijeron que no estaban deportando a nadie en la migración de Estados Unidos», dice en referencia a lo que escuchó de particulares en camino.  

En 2014, la frontera de Estados Unidos y México se vio desbordada por la crisis migratoria en la que se detuvieron a más de 46,000 niños y jóvenes menores de 18 años que viajaban sin la compañía de un adulto. En un reportaje de ese entonces, la BBC Mundo mencionaba que medios hacían referencia a que la oleada migratoria se debía al rumor extendido en Centroamérica en el que aseguraba que los menores de edad y las mujeres con niños no eran expulsados se les facilitaba que se reunieran con su familia en suelo estadounidense. Esto es muy parecido a la información que muchas familias, incluida la de Fernando, recibieron. Por eso ellos se entregaron a los agentes de migración.

migrantes en Honduras | 2021
Adultos y niños aparecen frente a la unidad que los transportó desde Villa Hermosa en México, hasta la frontera de Corinto. Viajaron unas 20 horas. 14 de octubre del 2020, frontera de Corinto entre Honduras y Guatemala. Fotografía: Radio Progreso.

En una conversación para Contracorriente, la experta en migración de Centroamérica, Amelia Frank Vitale aseguró que el Gobierno de Biden buscará un camino hacia el estatus legal y permanente para personas indocumentados y que tienen TPS (estatus de protección temporal) en Estados, pero que esto no implicaba la apertura a nuevos migrantes. 

A Fernando y su familia, el sueño americano se les había terminado cuando apenas empezaba. Según nos cuenta, ellos y unas 150 personas más, fueron obligados a caminar desde la frontera hasta la ciudad de McAllen, Texas. Caminaron unas dos horas y luego abordaron un bus que los condujo a las famosas hieleras, así les llaman los migrantes a los centros de detención, cuya característica es la de ser muy fríos. Ahí permanecieron cuatro días. 

Recomendamos leer: Ayuda al desarrollo: una causa fundamental en la migración de menores

Durante permanecieron en las «hieleras» tenían que bañarse a las 2 a. m. Fernando dice que sus niñas se enfermaron de las vías respiratorias. Como alimento recibían tortillas de harina y lechuga. Antes de entrar al centro de detención les pidieron el contacto y dirección de las personas que los esperaban en el gran país del norte. «Supuestamente les iban a llamar para que nos fueran a recoger, pero de ahí para allá no hubo nada, nos tuvieron cuatro días en la hielera sin saber nada», nos contó.

El miércoles 13 de octubre, Fernando y su familia fueron llamados a una sala donde habían otras personas. Asegura que incluso llamaron a sus familiares y él pensaba que ya iba a reunirse con ellos. Los subieron a un bus, fueron llevados al aeropuerto en Mcallen y una vez en el avión Fernando sabía que algo no andaba bien. Preguntaron a los oficiales de migración qué pasaba y ellos contestaron que no sabían: «Cuando menos lo esperé el avión aterrizó y vimos que en el aeropuerto decía bienvenidos a Villa Hermosa». 

Una vez aterrizaron en la ciudad antes mencionada, jurisdicción del Estado de Tabasco, los migrantes reclamaban por qué eran dejados en suelo mexicano si no eran oriundos de ese país. En el aeropuerto los recogió migración de México y abordaron un nuevo bus, en el que viajaron a Corinto, frontera de Guatemala y Honduras. «Nos han traído a puro pan y agua», comenta Fernando tocándose el estómago. «Nos trajeron engañados porque supuestamente íbamos para donde nuestra familia, hasta les llamaron. Ahorita se sorprendieron cuando les dije que estaba en Honduras, pude llamar porque ya nos devolvieron los teléfonos», agrega. 

Recibiendo a los migrantes

En Honduras, a Fernando y a unas 400 personas más les esperaba una frontera cerrada. En los registros del Gobierno no existe esta deportación. Los retornados son atendidos por organizaciones no gubernamentales como Unicef, Médicos Sin Fronteras (MSF), Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (Funadeh), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Cruz  Roja y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). 

Corinto
La frontera de Corinto ha recibido a unos 8000 hondureños en el último mes. La mayoría de ellos fueron detenidos en Estados Unidos. 14 de octubre del 2020, frontera de Corinto entre Honduras y Guatemala. Fotografía: Radio Progreso.

Las organizaciones mencionadas se encargan de cubrir para los retornados algunas necesidades básicas. Hay café caliente y sopas instantáneas. Además, hay pan con jamón y queso. Los migrantes también pueden hacer llamadas y tienen acceso a internet y hay una estación para cargar su teléfono. Tienen un bus a disposición para los migrantes desde Corinto hacia la Gran Terminal en San Pedro Sula, pero es insuficiente. 

Si alguno requiere ayuda psicológica y emocional, MSF y Funadeh tienen personas que pueden abordar los sentimientos de frustración y desesperanza con los cuales muchos regresan. «Vienen sin esperanzas y frustrados. El coyote vende la idea: “yo te llevo, te entregas y te van a dar asilo”, y no es así», nos dice una de las voluntarias, quien prefiere mantener el anonimato.

Esa noche, la del 13 y 14 de octubre, a ella le sorprendió la gran cantidad de niños que venían retornados: «Es desgarrador ver familias enteras», nos dice. Recuerda que un niño de aproximadamente cuatro años les comentó que tenían tres días sin comer y que en su absoluta inocencia les dijo: «Y no fuimos a nada».  

La coalición de ONG atendiendo a los migrantes se encuentran hace tres semanas en la frontera, pero el fenómeno está sucediendo desde mucho antes: «Empezamos hace tres semanas a hacer acciones, ocurría desde antes pero no había nadie recibiéndolos. La comunidad reportó que venía gente por las noches».

Karla Rivas, coordinadora regional de la Red Jesuita con Migrantes en Centroamérica, le dijo a este medio que a la frontera de Corinto, están llegando no solo hondureños, sino también nicaragüenses y salvadoreños «pero más del 98 % son hondureños», aclaró. 

Sostiene que en cuatro semanas han llegado unas 8000 personas deportadas, quienes ya estaban en Estados Unidos. Todo esto no ha sido registrado por las autoridades de migración de Honduras, pero Rivas cree que ese no es el mayor problema a su juicio: «El asunto no es que nadie los anote, es que nadie los atiende». 

También se entregaron

En la penumbra de la noche y aún del lado de Guatemala, encontramos a Javier Vargas y Dinora Pérez, una pareja oriunda de Tegucigalpa, quienes acompañados de su pequeña hija de cuatro años habían tomado hace un mes el camino hacia el norte. Haciendo uso de trenes, microbuses y buses lograron llegar y cruzar al Río Bravo, para luego entregarse a los agentes de migración en el lado estadounidense.

Vargas dice que ellos se entregaron porque escucharon un rumor que estaban dando asilo al entrar: «Pero al parecer no están dando nada. Había escuchado eso, que siempre están pasando con niños, por eso nos entregamos», dice. 

Una vez detenidos la historia se repitió, les piden alguna información básica de ellos y si tienen familiares en Estados Unidos. Luego permanecen cuatro o cinco días en las «hieleras», para luego enviarlos en una avión a Villa Hermosa, México, desde donde son trasladados en buses hasta la frontera de Corinto.

Dinora Pérez, esposa de Javier, nos cuenta que cuando ellos se entregaron, también lo hicieron muchos guatemaltecos y otros hondureños. Los coyotes o traficantes de personas aconsejan que se entreguen y que recibirán asilo. Mientras estaban detenidos no recibieron información ni les permitieron hacer llamadas. 

Javier y Dinora quisieron abandonar el país para mejorar la perspectiva de futuro de su hija de cuatro años, no ven en Honduras un país donde ella pueda crecer y tener una buena vida. Ahora dicen que desistieron de migrar. «Supuestamente lo daban (el asilo). Uno busca mejorar el futuro de la niña. Yo tengo 48 años, ya nadie me da trabajo, ¿qué le puedo ofrecer a mi hija?», nos dice Dinora, apoyada en la base de una tienda de conveniencia ubicada todavía en Guatemala. 

Después de la experiencia vivida, Fernando no quiere continuar intentando, ya lo hizo en cuatro ocasiones: «No está fácil», se conforma. No obstante, el flujo migratorio hacia Estados Unidos continúa, Karla Rivas de la Compañía de Jesús, dice que según datos de la Pastoral de Movilidad humana diariamente unas 600 personas salen del país en busca del sueño americano.

La alianza «de hecho» entre los partidos Libertad y Refundación (Libre), Innovación y Unidad (PINU) y Salvador de Honduras (PSH), anunciada el 13 de octubre, cambia las posibilidades electorales en noviembre. La alianza es de hecho porque los tiempos para que fuera legal concluyeron hace 140 días. A pocas semanas de las elecciones generales, aún quedan interrogantes sobre cómo integrarán los planes de gobierno de tres partidos que tienen propuestas muy diferentes. 

Texto: Vienna Herrera
Fotos: Martín Cálix


Faltan menos de 45 días para las elecciones generales en Honduras, los partidos Libre, PSH y PINU anunciaron una «alianza de hecho» después de que Salvador Nasralla del PSH renunciara a su candidatura presidencial y se uniera a la fórmula presidencial en la que Xiomara Castro de Libre es la candidata.

En esta alianza, Salvador Nasralla del PSH irá como primer designado, de segundo Renato Florentino de Libre y como tercer designada Doris Gutiérrez del PINU, pero cada partido llevará su propia planilla de diputados y alcaldes.

El secretario del Consejo Nacional Electoral (CNE), Alejandro Martínez, confirmó que tanto Doris Gutiérrez como Salvador Nasralla, deben renunciar a la alianza que habían inscrito para pasar a las casillas de Libre y que sus puestos deben ser sustituidos por otros candidatos del PSH y PINU, pues una alianza formal tuvo que ser constituida de manera legal antes del 27 de mayo.

La Ley Electoral de Honduras en su artículo 144 señala la existencia de alianzas parciales en donde dos o más partidos postulan una misma fórmula en alguno de los cuatro niveles electivos. Sin embargo, la ley también señala que los tiempos de las solicitudes para una alianza deben solicitarse antes de la convocatoria a elecciones generales.

Natalie Roque y Lucky Medina se presentaron hoy 14 de octubre ante el CNE para oficializar su renuncia como designados presidenciales de Xiomara Castro. «Lo que ha dicho la militancia es que Xiomara no ceda su candidatura presidencial, pero quienes le acompañamos en todos los niveles le hemos dicho: «puede contar con mi cargo si así es necesario». El clamor que se escuchaba en muchos sectores es que necesitaban que la oposición se uniera para garantizar que el fraude sea imposible porque nuestro caudal será cada vez más masivo», dijo Roque.

En el caso de Doris Gutierrez y Salvador Nasralla, hasta el cierre de esta nota no se habían presentado al CNE a poner su renuncia formal. 

Maribel Espinoza, candidata a diputada por el PSH y líder importante dentro de esa institución electoral, le dijo a Contracorriente que están listos para cualquier movimiento del CNE que busque impedir la conformación de la alianza. «No se los vamos a permitir, si ellos pretenden impedir la consolidación de la alianza están incendiando al pueblo de Honduras, no vamos a aceptar más «cachurecadas» ni en el Congreso Nacional ni en el CNE, en esta ocasión tiene que resplandecer la democracia».

Espinoza añadió que la alianza incluye una coalición parlamentaria en el Congreso Nacional «para promover las iniciativas de ley que corresponden para garantizar la independencia de los tres poderes del Estado, y de esta manera introducir incluso el referéndum revocatorio y reformar y democratizar en legal forma la ley electoral, para garantizar el control de constitucionalidad en Honduras mediante la creación de una corte constitucional».

Por su parte, Gustavo Irías, director ejecutivo del Centro de Estudio para la Democracia (Cespad), señaló que «ojalá que hoy prevalezca el talento y sensatez. Con el establecimiento de la alianza Xiomara-Nasralla se abre la oportunidad histórica en Honduras de reemplazar el actual régimen autoritario. Sin embargo, los riesgos del fraude continúan. Es urgente organizar una robusta observación ciudadana para el 28 de noviembre».

alianza Xiomara Castro y Salvador Nasralla | PSH | Salvador de Honduras | Libre | 2021
Iroshka Elvir, Xiomara Castro, y Salvador Nasralla, al momento de su llegada a la conferencia de prensa en un hotel de la capital hondureña para anunciar la alianza entre los partidos Libre y Partido Salvador de Honduras. Tegucigalpa, 13 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Nasralla encabezó en 2017 una Alianza contra la Dictadura con los partidos Libre y PINU durante las elecciones generales de ese año, el presidente Hernández se declaró ganador después de múltiples irregularidades en ese proceso electoral y eso desencadenó en una crisis poselectoral en donde la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) identificó al menos 22 personas asesinadas en un contexto de protestas.

La Alianza contra la dictadura se disolvió meses después de las elecciones de 2017 y desde ese momento Nasralla se dedicó a lanzar señalamientos en contra del partido Libre y de la familia Zelaya. Durante un evento en 2018, Nasralla pronunció: «si yo no hubiera participado en política con Mel Zelaya, Estados Unidos hubiera permitido que yo fuera presidente». 

En esa ocasión, Xiomara Castro le respondió con un tuit que durante varios meses mantuvo en destacado: «Nunca dijiste que es más importante la opinión de EE. UU. que la del pueblo, si hubiera conocido tu doble moral jamás habría cedido mi candidatura. Ganamos por la unidad tú no eres honesto, eres un desagradecido. En noviembre de 2018».

Pocos días antes de concretarse la alianza, Nasralla aún se dedicaba a escribir en sus redes que los partidos Libre, Liberal y Nacional son «exactamente lo mismo porque todos cometieron robo de los dineros que al pueblo le servirían para comer, salud y educación, estos pecados los conoce el dictador «JOH» y los tiene extorsionados, ya que los puede meter presos o extraditar si no obedecen sus órdenes».

Incluso difundió información errónea al asegurar que la familia Zelaya salió involucrada en los Pandora Papers, una investigación que recopiló el análisis de miles de documentos pertenecientes a varias firmas especializadas en gestionar sociedades offshore en Panamá, Islas Vírgenes Británicas y otros países. Las revelaciones de esta alianza, hacen parte de la investigación transfronteriza Pandora Papers, que lideró el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y que en Honduras estuvo a cargo de Contracorriente y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Lee todo aquí: Especial Pandora Papers 

El hijo de Castro, José Zelaya, publicó en Twitter: «En un acto desesperado, Salvador Nasralla asegura que mi madre tiene “familiares involucrados en Pandora Papers”. Quiero desmentirlo y decirle que ha caído en lo más bajo de lo que puede caer un ser humano, mentir y engañar sin importar dañar el honor y la dignidad de una dama».


A los pocos minutos del anuncio formal de la alianza entre PSH y Libre, David Chávez, candidato a alcalde por el Distrito Central y presidente del Partido Nacional, convocó a una conferencia de prensa en la sede de su partido. Ahí dijo a los medios que «el que está detrás de todo es Mel Zelaya que es el promotor del socialismo del Siglo XXI, que es el promotor del aborto de los niños, de que los niños aprendan la clase de sexualidad, era tanta la desesperación porque el pueblo decidió por el hombre del progreso, del trabajo, de la obra», con esto último refiriéndose a Nasry Asfura, candidato presidencial por el Partido Nacional.

David Chávez | alianza Xiomara Castro y Salvador Nasralla | PSH | Salvador de Honduras | Libre | 2021
El presidente del Comité Central del Partido Nacional realizó una conferencia de prensa en la sede de su partido luego de darse a conocer la alianza entre Libre y PSH, en donde habló con ofensas, advertencias y donde en distintos momentos enfatizó que para el Partido Nacional, el ex presidente Manuel Zelaya es la persona detrás de esta alianza. Comayagüela, 13 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

«Lo que ha habido hoy es una repartición del pastel, en la reunión que tuvieron en la mañana les dijo: “a vos te vamos a dar el Congreso, tantos ministerios”, entonces su misión es repartirse el poder. Nosotros estamos enfocados en defender la vida y la familia», aseguró Chávez. 

Una difícil consolidación de propuestas y el malestar de simpatizantes

Durante la conferencia, Pedro Barquero, director de campaña del PSH, después de anunciar la alianza entre partidos dijo: «Vamos a trabajar con todos los sectores y vamos a hacer un gobierno de integración nacional, un gobierno con principios cristianos fundamentados en la familia», en un claro contraste con el plan de gobierno de Libre que fue muy debatido al incluir entre sus propuestas acciones a favor del aborto por tres causales, la pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) y derechos de la comunidad Lgbtiq+.

Pedro Barquero | Alianza Xiomara Castro y Salvador Nasralla | PSH | Salvador de Honduras | 2021
El empresario sampedrano, Pedro Barquero, director de campaña del Partido Salvador de Honduras, fue el encargado de anunciar a la prensa nacional la alianza entre los partidos Libre y PSH. Esta alianza conserva como candidata presidencial a Xiomara Castro y Salvador Nasralla como primer designado presidencial. Tegucigalpa, 13 de octubre de 2021. Foto: Martín Cálix.

Por su parte, la candidata presidencial Xiomara Castro dijo: «Hoy en esta investidura entrego mi compromiso y todo mi esfuerzo dedicado a la mujer para garantizar que sus derechos sean respetados», pero no ahondó más sobre a qué derechos se refería. 

La abogada Maribel Espinoza, candidata a diputada por el PSH, le dijo a Contracorriente que esas ideas quedaron en el pasado, «parte de los acuerdos a los que hemos llegado es que estamos todos en contra del aborto, de los acuerdos que hemos consensuado es un sí a la vida. Nosotros creemos que la piedra fundamental de la sociedad es la familia y seguiremos apoyando esa base esencial de la sociedad y la alianza lo tiene claro».

La abogada Espinoza añadió que acordaron integrar los tres planes de gobierno y tener uno solo donde las propuestas se basen en «la familia porque el aborto no es la solución para resolver ciertos problemas y que tenemos que encontrar salidas sin coartar la vida ni los derechos del que está por nacer», puntualizó. 

Suyapa Figueroa, presidenta del Colegio Médico y candidata a diputada por el PSH se expresó inconforme en sus redes sociales por la decisión tomada por Nasralla. «Me da mucho pesar, haber escogido tan mal, verdad, para mi primera participación política. Jamás he querido participar en política. Sí decidí participar fue para hacer un cambio, pero este país no va a cambiar, seguirá siendo una pocilga», refirió en un audio que se hizo viral.

Las puertas quedaron abiertas para que cualquier otro partido se una a la alianza «de hecho», aunque el candidato liberal, Yani Rosenthal, explicó en medios de comunicación que su candidatura era innegociable. 

Los acontecimientos durante el sorteo de papeleta electoral, la falta de acuerdos para reformas profundas en la ley electoral, la politización del CNE y los últimos actos de violencia política hacia candidatos, como el asesinato del candidato a alcalde en Yusguare, Choluteca, parecen pronosticar que las elecciones del 28 de noviembre podrían replicar los patrones de una crisis similar a las elecciones de 2017.

El pasado 1 de septiembre comenzó la vigesimocuarta edición del Festival Centroamericano de Cine Ícaro, que se viene realizando cada año desde 1988 y que se propone integrar y promocionar el cine de la región centroamericana. 

Por Luis Lezama 

Por segundo año consecutivo de manera virtual, comenzó el Festival Centroamericano de Cine Ícaro. El festival, que comienza primero en una selección nacional en cada uno de los países y después reúne a los mejores trabajos en una edición regional en Guatemala, se ha consolidado como un evento fundamental para dar a conocer el trabajo de los cineastas centroamericanos. Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá y hasta Barcelona y New York, se dieron cita desde el 2 de septiembre hasta el 3 de octubre para encontrarse en salas virtuales de cine a través de la página web del festival, pese a que la región atraviesa una desintegración política, principalmente en Nicaragua, Honduras y El Salvador, donde los gobiernos autoritarios han polarizado y fragmentado a la sociedad. 

El Festival Ícaro fue organizado por primera vez en 1988 por Casa Comal Arte y Cultura y la Escuela de Cine Casa Comal, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y el Congreso de la República de Guatemala. Se ha consolidado, en poco más de dos décadas, como una ventana para que desde otros países se conozca la producción cinematográfica de la región. 

El festival Ícaro Honduras —que forma parte del festival homónimo nacido en Guatemala y que propone unir a la región centroamericana a través del arte y la cultura— contó con la participación de dieciséis  proyectos realizados por cineastas y productores hondureños. 

En sus inicios, este evento promovía la diversidad cultural, los derechos humanos y el cuidado del medioambiente (que hasta la fecha se mantienen como pilares del festival), pero estos se han ampliado en cuanto a géneros y categoría. Actualmente el festival contempla ocho categorías y ocho premios técnico-artísticos. 

«La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidós años», describe el festival en su página web. 

En Ícaro Honduras se contó con participantes en tres de las cuatro categorías, que son animación, documental, ficción y experimental —en esta última no hubo participación por parte de Honduras—, y fueron seleccionados un total de once trabajos para integrar el festival regional en Guatemala. 

Para Manuel Muñoz, cineasta hondureño graduado de la Universidad del Cine (Buenos Aires) y quien participa por primera vez en el festival, que Honduras no haya tenido participación en la categoría experimental es un síntoma de la falta de recursos y formación en lenguajes cinematográficos que hay en el país. «No se está experimentando», dice y explica que «en Honduras el lenguaje cinematográfico está bastante influenciado por la publicidad. No hay de otra, como no hay escuela, la gente se forma de lo que hay. Y lo que hay es publicidad y cine hollywoodense. En términos de lenguaje estamos mal», explica. Pero Muñoz rescata que espacios como el Festival Ícaro sirven justamente para eso, para que exista un espacio para el cine alternativo.

Toma del cortometraje Rubicón, dirigido por Manuel Muñoz y seleccionado para el Festival Ícaro regional.
Toma del cortometraje Rubicón, dirigido por Manuel Muñoz y seleccionado para el Festival Ícaro regional.

En Rubicón, dirigido por Manuel Muñoz, un cortometraje de once minutos, y filmado en material fílmico de 16 mm, asistimos a la despedida entre una joven y una ciudad —una ciudad cualquiera, pero latinoamericana— y lo que esto significa para ella. El cortometraje fue uno de los seleccionados para asistir al festival regional en Guatemala y se puede ver en el sitio web.  Para la cineasta española Elena López Riera, quien lo comentó como jurado del festival suizo Visions Du Ree, donde también participó el corto: «Manuel Muñoz nos invita a reflexionar sobre el vértigo del exilio, sobre el sentimiento de ser extranjero, sobre el desarraigo. Más que una película, Rubicón es un poema sobre el movimiento incierto en el corazón de cada partida». 

Contrastando —o complementando— la novedosa narrativa de Manuel Muñoz, es destacable el espacio que tuvo el pasado del cine hondureño en la categoría documental con el trabajo de Pablo Zúniga, quien se presentó a Ícaro Honduras con Cintas en desarrollo, un documental de cincuenta minutos que recorre la historia del cine hondureño desde sus inicios hasta hoy. Zúniga también clasificó al festival regional con este trabajo que logra conmover a través de historias como la del cineasta Sami Kafati, primer cineasta hondureño, quien murió sin lograr ver proyectado su largometraje No hay tierra sin dueño.  

Pese a que en Honduras el primer cine de autor se formalizó más tarde que en otros países de la región, según se cuenta en el documental Cintas en desarrollo de Pablo Zúniga, actualmente Honduras es uno de los países de la región donde más se está produciendo cine. Según la revista especializada LatAm Cinema, en 2019 en Honduras se realizaron once filmes, más del doble que en 2018 o 2016, representando un 7.3 % de lo que se expuso ese año en salas de cine en el país. 

Se cuenta con pocos datos, pero se estima que, aproximadamente, desde que Sami Kafati estrenara Mi amigo Ángel, reconocida como la primera película hondureña de autor, en Honduras se han producido más de tres mil proyectos audiovisuales. Datos como este y otros son los que plasmó el documentalista Pablo Zúniga en Cintas en desarrollo, un recorrido por la historia del cine en Honduras, que cuenta con la participación de personalidades del cine nacional como el director Hispano Durón, el documentalista francés René Pauck y el historiador Marxis Lenin Hernández, entre otros. 

Este documental viene a responder a la necesidad del cine hondureño de autorretratarse y mirar, desde ahí, hacia el futuro. El documental, de forma sencilla y clara, pero profunda, recorre los inicios del cine hondureño desde la película que mandara a producir el dictador Tiburcio Carías Andino, la película Honduras, que promovía una visión idílica de las plantaciones de banano y de la vida del hondureño de finales de los años treinta. 

El historiador hondureño Jorge Amaya ha calificado aquella etapa de apoyo al cine hondureño como prehistórica y afín a los intereses del Gobierno de Carías. Las cosas no han cambiado mucho desde entonces en cuanto al apoyo gubernamental. 

En enero de 2019, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Cinematografía en Honduras, que había sido enviada por el Poder Legislativo y con la cual se busca incentivar la inversión en el séptimo arte, así como garantizar una mayor de producción de cine local. La ley contemplaba la creación de una dirección, un consejo y un fondo nacional de cinematografía, pero actualmente parece que no se está avanzando más en la creación de ninguno de esos entes. 

Según escribe Katia Lara, directora y cineasta hondureña, en un artículo publicado en el medio hondureño Conexihon, la ley aprobada «no responde, de ninguna manera, a las verdaderas necesidades de las y los creadores cinematográficos, hombres y mujeres, en nuestro país, la formación y los recursos para la creación. Por el contrario, fomenta una élite de empresarios impedidos de la capacidad de apasionarse por descubrir una forma de entender la vida a través del cine».

El Gobierno de Juan Orlando Hernández también había lanzado un concurso nacional de cine llamado «Honduras Positiva», que buscaba premiar año a año a las mejores producciones hondureñas en categorías como documental, ficción y hasta categorías de cine infantil. El problema, dice Manuel Muñoz, es que «es un concurso donde el Gobierno pone las bases de lo que hay que filmar y eso limita. Y quieren temas que tengan que ver con cacao, café, y básicamente promover el turismo del país». Para Muñoz «si ves Ícaro, los trabajos que se mandaron este año, sobre todo, lo que reflejan es oscurísimo. Te das cuenta que somos un país enfermo. Por eso está bueno Ícaro, ahí ves lo que le pasa a la gente, y lo que pasa es que la está pasando mal». 

Esto que señala se puede ver en uno de los trabajos más logrados que se presentó al festival, el cortometraje de catorce minutos Los supervisores de nubes, de William Aguilar, que, aunque inscrito como cortometraje de ficción, es de una realidad pasmosa. El cortometraje, que contó con el apoyo y patrocinio del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), retrata la realidad de los hospitales hondureños durante la pandemia de la COVID-19. 

En el corto de William Aguilar, que dura apenas catorce minutos, Beto y Rigo, dos pacientes enfermos de coronavirus, se encuentran delicados en la sala de un hospital hondureño, pero mientras Beto trata de darse ánimos, Rigo se ve desahuciado espiritualmente y se muestra pesimista en cuanto a la posibilidad de sobrevivir. El corto retrata, de forma verídica, el hacinamiento que hay en los hospitales hondureños, así como la falta de insumos, protección y personal médico. Rigo dice que no le importa morir, pues hay ciertos lujos que solo la gente honesta se puede dar, como ser supervisor de nubes. Así es como se titula el corto que es uno de los más vistos en la página y que en un cuarto de hora muestra la mayoría de los problemas que actualmente enfrenta la sociedad hondureña: corrupción, falta de protección social, hasta traumas históricos por eventos vividos recientemente como los huracanes, las elecciones fraudulentas y el famoso proyecto «Trans 450». Sin embargo, pese al pesimismo que parece tener, el final resulta bastante vibrante y parece repetir aquel adagio hondureño, que acaso tanto mal nos ha permitido sobrevivir: «Solo el pueblo salva al pueblo».

Toma del cortometraje Los supervisores de nubes, dirigido por William Aguilar y patrocinado por el CNA.
Toma del cortometraje Los supervisores de nubes, dirigido por William Aguilar y patrocinado por el CNA.

Tal como lo ha perseguido por más de veinte años el festival Ícaro, estos tres trabajos hondureños, pero también el resto que participó promueven el cine como parte insustituible del desarrollo humano en nuestro país. 

Como lo propuso Pablo Zúniga, el cine ha servido y sirve para recuperar nuestra memoria. También, como lo logró Manuel Muñoz, es fundamental para experimentar con nuevas formas que permitan cambiar las narrativas enquistadas que predominan en todo ámbito cultural. Y siempre, aunque muchos gobiernos intenten apoderarse del cine como síntoma de su deseo de controlarlo todo, existen trabajos como el de William Aguilar, que puede, mediante las armas audiovisuales, presentar una formidable crítica a la clase política hondureña. Los tres trabajos reafirman que el arte, aun el que es ficción, puede y debe cambiar la realidad; y también puede recuperarla para que no se pierda, para que de manera documental o ficcional sigamos existiendo, o existamos otra vez en un país que, como el sol que buscaba Ícaro, a veces parece abrasante.

Esta madrugada, la diputada del Partido Libre Olivia Zúniga, hija de Berta Cáceres (asesinada en marzo de 2016) denunció un atentado contra su vida. Su esposo fue detenido por el hecho que ocurrió a pesar de que Zúniga Cáceres tiene medidas de protección y debía estar custodiada por la Policía Nacional. Apenas habían pasado unas horas desde que el candidato a alcalde de Yusguare por el mismo partido, Nery Reyes, fuera asesinado en Choluteca. El ambiente de violencia política se exacerba cerca de las elecciones con 15 aspirantes a elección popular asesinados entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021, mientras la cobertura mediática tradicional recurre a prácticas de desprestigio.

Texto: Leonardo Aguilar
Fotografías: Martín Cálix


En la madrugada de este sábado, y en medio de un feriado nacional, Olivia Marcela Zúniga Cáceres denunció un ataque en su casa de habitación en Planes de Santa Catalina, ciudad de La Esperanza, Intibucá, zona occidente de Honduras, según informó en un comunicado el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Olivia Zúniga es diputada por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) y es hija de la ambientalista Berta Cáceres, quien fue asesinada en marzo de 2016 en su vivienda ubicada en La Esperanza, por sicarios contratados por personas ligadas a la empresa Desarrollos Energéticos S. A. (DESA), varios de los cuales guardan prisión.

Según el comunicado del COFADEH, el padre de la congresista, Salvador Zúniga, indicó que su hija “está muy golpeada” y que “la intentaron asfixiar y le habrían robado una camioneta color blanco que tenía en su casa”.

Contracorriente se contactó con el Secretario Internacional del partido Libre, Gerardo Torres, quien manifestó que Olivia Zúniga posee medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que la congresista, para cumplir con las formalidades, denunció estas agresiones ante la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de La Esperanza.

“En el caso de Olivia Marcela, ella sí hizo una denuncia formal. Recordemos que ella tiene medidas cautelares y por eso siempre la acompaña una patrulla de la policía. Olivia denunció que cuatro hombres entraron a su casa, la golpearon, la amedrentaron, intentaron asfixiarla y le llevaron su carro. Esa es una denuncia formal”, aseguró Gerardo Torres.

Torres agregó que existe preocupación en el partido Libre porque se está tratando de presentar la agresión contra Olivia Zúniga como un problema familiar y que se encuentran pendientes con lo que pueda pasar con su salud y protección.

El día del asesinato de Berta Cáceres, uno de los integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) —la organización que Berta Cáceres lideraba— permaneció detenido 48 horas por la Policía Nacional. Tanto la institución armada como la prensa tradicional, manejó que el móvil del asesinato radicaba en un asunto pasional. Sin embargo, cinco años después, en la mañana del 5 de julio del presente año, un Tribunal falló en contra de David Castillo Mejía, exmilitar y expresidente de DESA, por su probada coautoría en el asesinato de Berta Cáceres. El Tribunal concluyó que el asesinato de Berta fue el cierre de una planificación que inició en 2015 con comunicaciones entre Douglas Bustillo, antiguo jefe de seguridad de la empresa DESA, quien fue condenado en diciembre de 2019, como coautor material del crimen, coordinador del grupo sicarial y principal enlace con la empresa DESA.

Olivia Zuniga | atentado | Olivia Zúniga Cáceres | Diputada | Partido Libre | Violencia doméstica | contra la mujer | en Honduras
Agentes de la Policía Nacional resguardan la posta policial de La Esperanza en el departamento de Intibucá durante los enfrentamientos con manifestantes que protestaban por el asesinato de Keyla Martínez. La Esperanza, Intibucá, 8 de febrero de 2021. Foto: Martín Cálix.

Este 9 de octubre, la Policía Nacional procedió a capturar a Luis Fernando Romero Argueta, de 30 años, detenido en el occidente de Honduras, sospechoso de “delito de lesiones y robo con violencia”. Algunos medios de comunicación han manifestado que lo ocurrido a Olivia Zúniga se trató de un asunto “pasional” después de que Romero Argueta fue ligado sentimentalmente a la diputada.

Es importante señalar que Olivia Zúniga denunció y encabezó una jornada de protestas para que se abriera una investigación en contra de varios policías el pasado 7 de febrero en La Esperanza. Olivia exigió que se castigara a los autores del crimen de la estudiante de enfermería Keyla Patricia Martínez Rodríguez, quien fue hallada muerta en una celda policial de La Esperanza, Intibucá.

Recomendamos leer: Muerte de estudiante de enfermería en custodia policial se perfila como femicidio de Estado

Por su parte, Berta Zúniga, otra de las hijas de Berta Cáceres y dirigente del Copinh, se expresó en Twitter y condenó cómo los medios han manejado el asunto de su hermana. “Con respecto a lo sucedido a mi hermana Olivia quiero decir que es terrible que frente a delitos de violencia que ponen en peligro la vida de las mujeres, sigan siendo juzgadas las víctimas”.

Gerardo Torres, por su lado, cuestionó: “¿cómo es posible que alguien que esté bajo la protección del Estado de Honduras sufra este tipo de ataques? Sirve de alerta para que la comunidad internacional vea que las medidas cautelares más que algo real parecen un show del Estado de Honduras porque este no investiga, no protege y no garantiza la seguridad, protección y la vida de los luchadores sociales”.

Olivia Zúniga Cáceres | Diputada | Partido Libre | Violencia doméstica | contra la mujer | en Honduras
Enfrentamiento frente a la posta policial de La Esperanza, departamento de Intibucá, entre un grupo de jóvenes y agentes de la Policía Nacional de Honduras la mañana del asesinato de Keyla Martínez en esa misma estación de policía. La Esperánzala, Intibucá, 8 de febrero de 2021. Foto: Martín Cálix.

Berta Oliva, fundadora del COFADEH, dijo a Contracorriente que, aunque algunos estén tratando de justificar esta agresión, se trata de un ataque contra una defensora de derechos humanos, diputada al Congreso Nacional, mujer indígena y una líder. “No es más que un acto condenable y un hecho terrorista, más allá de lo que puedan decir las investigaciones en el momento político y actual coyuntura. No podemos pensar diferente. Sé que ya hay voces disidentes que están direccionando el acto para hacernos pensar en falsedades”.

Berta Oliva agregó que no es de extrañar que desde el Estado puedan hacer cualquier tipo de estrategia para atacarla. “Ya hemos visto cómo hay gente que lo está manejando. Hay otra gente que está manejando otro discurso y que no es lo que a uno le han dicho, por lo menos de primera mano”.

Asesinato de un candidato de Libre

Una joven sostiene la bandera del partido Libertad y Refundación durante la asamblea nacional de su partido. Tegucigalpa, 28 de junio de 2021. Foto: Martín Cálix.

Pero las alertas en cuanto a asesinatos de aspirantes políticos en Honduras están activadas. En la noche del pasado viernes 8 de octubre fue asesinado a disparos el dirigente de Libre Nery Fernando Reyes, candidato a alcalde en el municipio de Santa Ana de Yusguare, departamento de Choluteca, zona sur de Honduras.

Según datos del COFADEH, una veintena de ciudadanos hondureños, aspirantes a un cargo de elección popular, han sido asesinados en los últimos meses en Honduras en un contexto de violencia política.

“En estos últimos meses que se aproximan estas elecciones ya son más de 21 liderazgos con aspiraciones políticas que han sido asesinados, eso nos indica el nivel de acción que será cada vez que se aproximen y que se acorten los días para las elecciones generales”, indicó Berta Oliva a Contracorriente.

A finales de julio pasado, en una nota anterior sobre el asesinato de Carolina Echeverria —una candidata cercana a la familia Rosenthal— indicamos que entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021 un total de 15 personas ligadas a la política, entre ellos 12 candidatos a elección popular, fueron víctimas de la violencia política en Honduras, y 12 de esos casos resultaron en homicidios, según información brindada por el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ONV-UNAH).

No obstante, un informe más reciente del ONV-UNAH indicó que 15 personas ligadas a la política habían sido asesinadas desde diciembre de 2020 hasta el 15 de septiembre de 2021. 

Gerardo Torres dijo que la coordinación de Choluteca les ha informado que están en alerta porque hay otros candidatos de Libre que han recibido amenazas de muerte y que estas provienen “de miembros del Partido Nacional o miembros del crimen organizado”. Añadió que, en otras zonas del país, también hay militantes de Libre reportando “amedrentamientos para que no tengan presencia en las mesas electorales o para que no hagan campañas en ciertos lugares”.

Al parecer él (Nery Fernando Reyes) en días recientes había recibido amenazas, advirtiéndole que no se acercara a cierto sector ahí en Yusguare, y bueno, él había informado a la coordinación política del departamento. Eso nos lo informaron a nosotros ayer. Y que él no es el único que ha recibido algunas amenazas”, indicó Gerardo Torres, quien lamentó la falta de acción de los aparatos de justicia en el país de los que dijo “solo se activan cuando tienen que perseguir y reprimir a personas que están defendiendo sus derechos o los recursos naturales”.

Gerardo Torres, Director del Instituto de Formación del Partido Libre, durante un discurso para la campaña electoral interna de su partido. Tegucigalpa, 23 de enero de 2021. Foto: Martín Cálix.

Gerardo Torres manifiesta que en la campaña política de 2013 y 2017, tuvieron varios aspirantes y candidatos asesinados o amenazados, pero que “en esos casos nunca se hizo ninguna investigación”.

Torres explica que la situación en Choluteca es particular, ya que este lugar fue conocido durante las protestas por el fraude electoral de 2017 como “el bastión del sur” y que ese movimiento generó un “crecimiento social que hoy se está traduciendo en un crecimiento electoral para Libre. Eso es lo que está generando un ambiente de tensión en el departamento de Choluteca, ese movimiento social y político amenaza a las estructuras de poder que han existido históricamente en el departamento”.

“No tenemos un número exacto pero ya tenemos varias semanas recibiendo notificaciones de candidatos y dirigentes sociales que han recibido diferentes amenazas para tratar de amedrentarlos y reducir su participación política”, asegura Torres.

Para Berta Oliva, lo que nos dice el asesinato de Nery, es la continuidad de muchos más que puedan venir si no se pone en serio una denuncia y se condena en las calles para que la masa haga saber lo que realmente está pasando.

Oliva asegura que está claro que estos ataques y asesinatos buscan producir temor, porque se hacen ante la luz pública buscando efectos fuertes para la no participación de la gente y para que se produzca una descomposición social.

Apenas cinco días después de que se revelaron los Pandora Papers en Honduras, en una sesión cuestionada por diputados de oposición, el Congreso Nacional aprobó reformas a la Ley de Lavado de Activos. Una de ellas define como Personas Expuestas Políticamente (PEP) a organizaciones de sociedad civil que realizan veeduría, investigación, evaluación o análisis de la gestión pública y otras quitan potestad al Ministerio Público de investigar corrupción. También reformaron artículos del Código Penal que podrían criminalizar la protesta social. Se aprobaron además extensiones para beneficios fiscales en Islas de la Bahía y beneficios para políticos que no han presentado sus informes de financiamiento de campañas. 

Por Jennifer Avila/ Contracorriente
Fotografía tomada del Twitter del diputado Luis Redondo 


En una sesión virtual cuestionada por diputados de oposición por no respetar los procedimientos que establece la ley y además hacerla en día de feriado oficial, el Congreso Nacional aprobó reformas a la Ley de Lavado de Activos, al Código Penal, el Código Procesal Penal y a la Ley de Fiscalización de Partidos Políticos. El diputado Luis Redondo, del Partido Pinu-SD denunció las anomalías de esa reunión desde que comenzó la sesión ya que no había quórum y, a pesar de eso, fueron aprobadas reformas de alto impacto, además, catalogó estas acciones como una respuesta a las revelaciones de la investigación internacional «Pandora Papers». «Esto nos indica que sí hay lavado de activos y que están buscando cubrirse para ser impunes», dijo el congresista en una entrevista para este medio.

Este jueves, el Congreso Nacional reformó los artículos 2, 26, 29, 30 y 47 de la Ley Especial Contra el Lavado de Activos. En el artículo 2 de «Definiciones» agregaron la de «Persona Expuesta Políticamente» definida como «aquellas personas expuestas políticamente que desempeñan o han desempeñado funciones públicas en el país o en un país extranjero, organizaciones de sociedad civil que administren fondos de cooperación externa que se dediquen a ejecutar proyectos o programas de diferentes tipos, la veeduría, investigación, evaluación o análisis de la gestión pública, así como funcionarios o miembros de partidos políticos que por su capacidad de influencia en las decisiones estatales, sus relaciones de negocio, o sobre procesos públicos de cualquier naturaleza, pueden utilizar su influencia para su propio beneficio o de un tercero. Las personas categorizadas como PEP permanecerán en dicha categoría hasta por un año después de haber cesado en el cargo».

En la sesión legislativa participaron setenta diputados, entre ellos, José Zambrano, Mario Pérez, Milton Puerto, Nelson Márquez, Johana Bermúdez, Oswaldo Ramos Soto, José Villanueva, Juan Diego Zelaya, Marco Handal, suplente del diputado Yaudet Burbara mencionado en los Pandora Papers y Óscar Nájera recientemente mencionado en la Lista Engel y sancionado por la Ley Magnitsky. 

Lester Ramírez, de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), dijo en el noticiero TN5 de Televicentro que con esto Honduras camina hacia lo que ha sucedido en Nicaragua y Venezuela en donde se ha perseguido a las organizaciones de sociedad civil que investigan y auditan la administración de los fondos públicos. «Es una aberración porque los PEPs son personas naturales y las organizaciones de sociedad civil son personas jurídicas, esto puede ser incluso inconstitucional», agregó además que esto tiene dedicatoria tanto a organizaciones como la ASJ o el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) e incluso a empresas de medios de comunicación que pueden representar una amenaza para quienes están siendo señalados por corrupción. 

«Venezuela empezó con un registro de la sociedad civil que manejaba fondos de la cooperación internacional y luego siguió la persecución», dijo el director de gobernanza y transparencia de ASJ y agregó que esta reforma va «al margen de los convenios de la Organización de Naciones Unidas». 

Otra reforma que fue también controversial fue la del artículo 26 de la «disponibilidad de los registros» en la que se establece que «para efectos de investigaciones penales o causas judiciales, la revisión de la información financiera de una persona natural o jurídica sólo será autorizada por Juez competente». Y el artículo 47 sobre el secreto bancario, profesional o tributario que establece «el secreto bancario debe ser suspendido únicamente en las investigaciones por los delitos tipificados en los Títulos XXV y XXXII del Código Penal (estos se refieren a extorsión y lavado de activos) y supuestos de privación definitiva de dominio de bienes de origen ilícito, mediante siempre orden emitida por el Órgano Jurisdiccional competente».

Esto ha sido catalogado tanto por el diputado Redondo como por el fiscal de la Unidad Fiscal contra la Corrupción (UFERCO), Luis Javier Santos, como un bloqueo a la Fiscalía para investigar la corrupción. 

Santos dijo a través de su cuenta en Twitter que: «Lo que hoy pasó, aprovechando el feriado y previo al partido de la selección, no es el Congreso Nacional legislando a favor de las mayorías, son personas investigadas e involucradas en actos de corrupción buscando como auto protegerse y proteger sus allegados. Cada día estoy convencido que en Honduras vivimos en un Estado de barbarie… con las reformas aprobadas hoy, se impone secreto bancario para investigar los delitos de corrupción, quieren que los fiscales nos limitemos a investigar abusos de autoridad».

Esto se suma al bloqueo que ya tiene la Fiscalía ante una reforma anterior al Código Penal en la que se determinó que el Ministerio Público no puede emitir requerimientos fiscales sin antes tener un dictamen del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), quitándole así potestades de acusación a la fiscalía.

Beneficios fiscales y para los partidos políticos

Otro de los dictámenes aprobados fue el de «ampliar por el término de quince años a su terminación, la vigencia de los beneficios e incentivos fiscales que concede la Ley de la Zona Libre Turística del Departamento de Islas de la Bahía contenida en el Decreto No.181-2006, de fecha 29 de noviembre de 2006, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” en fecha 8 de enero del 2007, Edición No. 31,199».

La ampliación de los beneficios e incentivos fiscales a que se refiere este Decreto será aplicable únicamente a las empresas que actualmente están adheridas y operan en Zona Libre Turística de Islas de la Bahía ZOLITUR.

Otro dictamen, especialmente cuestionado, fue el de exonerar de la aplicación de multas y sanciones legales a los candidatos, movimientos internos y partidos políticos que presenten sus informes financieros de liquidación de fondos en el término de un mes a partir de la vigencia de este Decreto ante la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización. Este proyecto de ley fue presentado por el diputado suplente por el departamento de Choluteca, Oscar René Canales Ortíz.

El diputado Luis Redondo dijo a Contracorriente que su bancada votó en contra y que con esto se benefician los candidatos y partidos que no entregaron sus informes de financiamiento para las elecciones internas de marzo de 2021, que el Estado estaría perdiendo alrededor de medio millón de lempiras en multas.

Posible criminalización de la protesta social

En esta sesión también se aumentaron las penas por el delito de extorsión de 15 a 20 años y también las penas por el delito de usurpación que antes era de 2 a 4 años y ahora queda de 4 a 6 años de prisión, lo que lo hace inconmutable.

El delito de usurpación también ha sido modificado, según el diputado Redondo, para criminalizar la protesta por la crisis política que se avecina para las elecciones generales de noviembre de 2021.

Se agregó ahora que comete este delito «quién usurpe un bien inmueble o derecho real o detente el suelo o espacio correspondiente al derecho de uso de bienes públicos como el derecho de vía, carretera, calle, jardín, parque, área verde, paseo u otros lugares de uso o dominio público o de cualquier otro bien raíz del Estado o de las municipalidades; con el propósito u objetivo de impedir el que una persona natural o jurídica legalmente constituida pueda desarrollar o continuar el ejercicio de sus labores afectando el normal desarrollo de sus actividades y derechos», algo que abarcaría también protestas que bloqueen el tránsito o que eviten el funcionamiento de una empresa.

«Esto tiene dedicatoria, es por el descontento hacia las ZEDE», dice Redondo. El diputado se refiere a las protestas en contra de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) en Honduras, que son territorios con beneficios fiscales y jurisdicción especial, algo que ha sido catalogado por organizaciones de sociedad civil como una violación a la soberanía nacional.

Por último, Lester Ramírez de ASJ dijo a este medio que «en el caso de la usurpación le quitan el libre albedrío al juez en la decisión de cómo valorar las pruebas y le agregan requisitos no adecuados en base a la ley y crean un procedimiento expedito de desalojo preventivo en sede fiscal que puede tener o no intervención del Juez de Letras. Es increíble cómo se desnaturaliza el proceso penal en razón de intereses de grupos de poder. En términos no legales lo que está pasando es que se están preparando para cualquier tipo de protesta por el proceso electoral donde puede haber denuncias de fraude, irregularidad en las mesas y quieren coartar el derecho a la protesta, esta reforma puede considerarse inconstitucional porque va en contra del derecho a la libre asociación, libre expresión y protesta ciudadana», concluyó.

Lea el Especial Pandora Papers AQUÍ

Yaudet Burbara Canahuati, empresario y popular diputado hondureño que va a la reelección para su cuarto periodo no declaró al Tribunal de Cuentas su patrimonio en 2010, como está obligado, y después de contrastar diversas fuentes, no fue posible establecer si declaró los movimientos que tuvo en las Islas Vírgenes Británicas de la offshore que manejó allí desde 2015. Aunque la ley lo prohíbe, el hotel de su familia ha suscrito varios contratos con el Estado. 

 Por Jennifer Avila, Andrés Bermúdez Liévano y María Teresa Ronderos
Ilustraciones: Miguel Méndez
Fotografías: Antonio Gutiérrez/ Contracorriente


El tres veces diputado y hoy candidato a la reelección para el Congreso Nacional de Honduras, Yaudet Burbara Canahuati, solicitó a la firma legal Overseas Management Company (OMC), con sede en Panamá, que le manejara la sociedad
offshore Splendid Advisors Corp., creada en enero de 2015, en las Islas Vírgenes Británicas, y todavía vigente

Tener una sociedad offshore no es ilegal, pero como funcionario público, el ingeniero Burbara Canahuati, de 50 años, está obligado a presentar declaraciones anuales juradas de su patrimonio, incluyendo bienes y sociedades en el exterior, ante el Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Cuando se posesionó por primer vez en el Poder Legislativo, en 2010, no lo hizo. Al cierre de esta edición, el mismo Tribunal no había respondido un derecho de acceso a la información de este equipo periodístico para establecer si Burbara presentó sus informes en 2014 o en 2018, años en que comenzó sus siguientes periodos como diputado.

Burbara hizo la solicitud de Splendid en marzo de 2015, mediante la firma de abogados Castillo Associates de Miami. En esta explicó que la sociedad tendría 50,000 dólares de capital, un movimiento de fondos aproximado de 500,000 dólares y activos hasta de un millón de dólares. También indicó que la procedencia de los fondos sería de negocios y ahorros personales. Los directores y beneficiarios últimos de Splendid son el propio diputado y su madre Naval Nayib Canahuati de Burbara, quien había fundado, junto con el padre de Yaudet, un exitoso grupo de empresas en San Pedro Sula. 

La cuenta asociada a la sociedad estaría en el BAC Florida Bank de Coral Gables también en Miami, cuya carta de recomendación y extracto bancario con aproximadamente 20,000 dólares de saldo presentó a OMC como soportes.

Estos son algunos de los hallazgos del análisis que hicieron Contracorriente en Honduras y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) de centenares de documentos pertenecientes de varias firmas especializadas en gestionar sociedades offshore en Panamá, Islas Vírgenes Británicas y otros países. Las revelaciones de esta alianza hacen parte de la investigación transfronteriza Pandora Papers, que lideró el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Los documentos provienen de un acervo de más de 11,9 millones de documentos de registros financieros confidenciales de 14 empresas proveedoras de servicios offshore que crean y administran sociedades de papel y fideicomisos en paraísos fiscales alrededor del mundo. ICIJ los recibió de una fuente anónima, en lotes separados, a lo largo de varios meses.

Bautizados como los Pandora Papers, estos documentos que datan de entre 1996 y 2020, y están en inglés, español, chino, griego, ruso, entre otros idiomas, revelan conexiones con sociedades y negocios en más de 200 países y territorios. La colaboración de 618 periodistas hizo posible investigar cientos de ellos simultáneamente en 117 países. 

Yaudet Burbara Canahuati | "pandora papers Honduras" | San Pedro Sula
Foto San Pedro Sula. Foto: Tercer Piso

Todos conocen a «Júnior»  

En marzo pasado, en las elecciones primarias del Partido Nacional (que gobierna hoy  Honduras), Yaudet Burbara Canahuati del moviento Juntos Podemos, fue el candidato más votado en el departamento de Cortés, con 33,425 votos, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Aunque a nivel nacional su movimiento perdió la interna partidista con la facción que lidera el aspirante presidencial Nasry «Tito» Asfura, quedó bien posicionado para salir elegido por cuarta vez en el Congreso. (Ver historia de Nasry Asfura)

La primera vez que Burbara júnior —como lo conocen en su tierra—  ganó unas elecciones fue en 2009, cuando llegó al Congreso Nacional por el mismo partido que llevó entonces al poder a Porfirio Lobo Sosa. (Ver historia de Lobo). Esas elecciones fueron particularmente crispadas, pues sucedieron después del golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales. En los siguientes comicios de 2013, Burbara salió electo con 50,000 votos.

En Cortés, Burbara Canahuati es conocido por ser miembro de una exitosa familia de negocios de comercio y hotelería en San Pedro Sula, la segunda ciudad hondureña y el centro económico del país. 

De hecho, la misma firma de abogados Castillo Associates que representó al diputado y a su madre para constituir la offshore Splendid Overseas solicitó a la proveedora de sociedades offshore OMC, el mismo 24 de marzo de 2015, el manejo de otra sociedad en las Islas Vírgenes Británicas. Se trataba de Universal Consultants Trading Inc, en la que José Yaudet Burbara Canahuati (padre), a quien identificó como socio del supermercado Comisariato y su madre Naval Nayib como beneficiarios finales. La cuenta asociada estaba en el mismo banco que los recomendó, en el BAC Bank de Coral Gables, en Miami. Esta sociedad también sigue activa, según el registro comercial del archipiélago caribeño.

Yaudet Burbara Canahuati | "pandora papers Honduras" | comisariato los andes | San Pedro Sula
Fotografía Comisariato Los Andes Foto: Antonio Gutiérrez/ Contracorriente

Su padre, quien fue una figura popular en la región, murió ese mismo 2015 y su madre Naval Nayib Canahuati fue escogida como Madre Club Hondureño Árabe 2017 por la familia que formó y porque hizo empresas junto con su marido. Hoy es ella quien preside el consejo administrativo del grupo familiar. 

Los Burbara Canahuati son además patrocinadores del equipo de fútbol Real España, rival clásico de Marathon, en la ciudad costera. En esa región se mezcla el fútbol con la política, y son varios los jugadores que han salido elegidos al poder legislativo, entre ellos Wilmer «El Matador» Velásquez y Jaime «El Kaiser» Villegas, que alcanzaron a jugar en la selección nacional. El propio diputado Yaudet Burbara fue presidente de su club y hoy lo es su hermano Elías. 

El crecimiento empresarial

Los negocios de los Burbara Canahuati comenzaron en 1987, cuando inauguraron en el barrio Los Andes de San Pedro Sula el Comisariato Los Andes, un supermercado donde los ricos compraban su despensa, incluyendo una amplia gama de productos importados. 

«Lo más fino lo encuentra usted en ese supermercado, pero no es tan caro como aparenta ser», dice Arístides, un sampedrano que conoció en sus inicios el local que se mantiene en el mismo lugar. Pero desde entonces el supermercado no ha cambiado, ni ha abierto sucursales como sí lo han hecho sus competidores. 

Aún así la familia Burbara Canahuati prosperó y en 1996 constituyó la empresa inmobiliaria Inversiones del Carmen S. A. En 2007, montaron un hotel de lujo llamado La Ensenada Beach Villas y Resort en las playas de Tela en el Litoral Atlántico del país, donde incluso se han realizado reuniones del Congreso Nacional donde hoy trabaja Yaudet.  

La Ley de Contrataciones del Estado de Honduras, en su artículo 15, numeral 7, prohíbe expresamente que funcionarios y sus familiares  participen en negocios con el Estado. A pesar de esto, esta empresa turística tuvo diez contratos con el Estado de compras menores por alrededor de 2,453,832.08 lempiras (equivalentes a unos 105,000 dólares de hoy) entre 2016 y 2019, según figura en la base de datos de Oncae.

Además en 2019, por decreto ejecutivo, La Ensenada Beach obtuvo un solo contrato de casi igual valor al de estos diez. El Estado pagó 2,379,533.20 de lempiras (100,000 dólares) para desarrollar en este complejo turístico de los Burbara, el VII Congreso Internacional de Lucha contra el Secuestro. 

En 2013, ya cuando Burbara era diputado, su familia creó Difusora Hondureña de Comunicaciones, dedicada a la comercialización de productos audiovisuales. En 2015, el mismo año de creación de las offshores, los padres de Yaudet fundaron otra empresa, Servicios de Contratación de Personal S de R. L. de C. V. En todas estas sociedades aparecen como socios Yaudet, su madre y sus tres hermanos Elías, Siham y Nadia. 

Aunque Burbara no respondió a nuestras solicitudes de entrevista para este proyecto, en una encuesta que Contracorriente le realizó en agosto de 2021, el diputado aseguró que no se considera un funcionario público, sino un hombre dedicado a sus empresas.

Frente a la participación de empresarios en la política, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) Eduardo Facussé, dijo a Contracorriente que «es permitido, no es pecado. Lo correcto es que se haga transparentemente». Dice que «los Burbara tienen una trayectoria de gente honesta, porque son luchadores y han sido una familia que ha trabajado mucho», pero señala que no es buena idea que nadie se perpetúe en poder por tanto tiempo. 

Popular pero inactivo diputado

En Cortés le dicen hoy a Burbara júnior el «diputado ataúd», pues en varias ocasiones ha regalado féretros a personas que le piden apoyo para sepultar a sus familiares. «La ayuda es oportuna en un momento complicado, porque algunos no tienen para enterrar dignamente a sus muertos», dijo en entrevista con esta alianza el diputado y reconocido exfutbolista Jaime «El Kaiser» Villegas, su compañero de curul y capitán de Honduras en el Mundial de Fútbol de España 1982. 

Era una ayuda significativa en una ciudad que entre 2010 y 2018 fue considerada una de las más violentas del mundo y que en 2020, aún en plena pandemia, registró 330 homicidios, según cifras de la policía.

En otra ocasión Yaudet fue el único diputado que respondió el llamado de un periodista que estaba recogiendo juguetes para la sala de pediatría del hospital Mario Catarino Rivas. «Para mi sorpresa el hombre (Burbara) mandó ocho cajas de juguetes de esas grandotas. Prácticamente gracias a él hice la actividad», cuenta el periodista Antonio Banegas.

Incluso hasta su opositor político, el diputado Luis Redondo, le reconoce su calidad humana. «No se mete en rollos», dice, pero aclara que «su papel como congresista es lamentable porque nunca asiste al hemiciclo(…) Simple y sencillamente aparece en las planillas, votan por él y sale electo».

Desde el pasado 4 de septiembre, Contracorriente solicitó a la Secretaría del Congreso, en virtud de la ley de transparencia, el registro de asistencia a sesiones legislativas y los proyectos presentados por Yaudet Burbara, pero al momento de cierre de esta nota no había recibido respuesta. 

Aún si no ha presentado proyectos notables de normas legislativas, Burbara ha seguido fielmente la línea partidista, desde la destitución de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia que no comulgaban con el Gobierno en 2012 hasta la ratificación de la decisión de no renovarle el mandato a la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) de la OEA —que junto con el Ministerio Público presentó catorce casos ante la justicia hondureña—. No ha realizado debates de control político y es poco amigo de las cámaras y los micrófonos. 

Quien sí ha presentado proyectos ha sido su suplente Marco Antonio Handal, y según Redondo, han sido cuestionados. Uno de esos fue el que impulsó para otorgar en julio pasado una rentable concesión por quince años para el manejo de servicios portuarios en la terminal de cruceros, buques mercantes y cabotaje en el Puerto de Omoa en Cortés a la Empresa Nacional Portuaria (ENP) e Inversiones Estratégicas Portuarias S. A. (Investport) y Servicios Consolidados S. de R. L. de C. V. que ahora está siendo cuestionada por contratos anteriores. Algo similar ocurrió con ocho contratos para construir obras públicas en las colonias más populosas de San Pedro Sula, donde el caudal de votantes es alto, justo antes de las elecciones.

Esta alianza periodística buscó a Yaudet Burbara — por llamada telefónica, mediante correo electrónico, y por dos mensajes de texto enviados por diferentes periodistas —desde el 23 de septiembre para preguntarle por qué había creado Splendid Advisors, si ha declarado al fisco los movimientos de dinero que ha tenido en su cuenta asociada a esta sociedad en las Islas Vírgenes Británicas. Hasta la fecha de publicación no había respondido.

Consultada por ICIJ sobre la sociedad de Burbara, la firma OMC replicó en una carta que no puede responder ninguna pregunta sobre sus clientes por tratarse de información confidencial, pero subrayó que cumple con todas las leyes aplicables en las jurisdicciones donde opera. «OMC está comprometida con el cumplimiento y mantiene un sólido programa al respecto, que incluye políticas y procedimientos de debida diligencia», señaló.

"pandora papers honduras"

Esta investigación periodística fue realizada por Contracorriente y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) en el marco del proyecto Pandora Papers del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ).

Después de haberle vendido equipos al Seguro Social, que según la Fiscalía sobrevaloró al triple, el empresario Fauzi Rishmawy creó múltiples empresas en paraísos fiscales. Equipos Industriales, la empresa hondureña de Rishmawy sigue siendo contratista del Estado y es una de las proveedoras de la Empresa de Energía Honduras (EEH) que maneja el cobro y la distribución de la energía en el país. 

Por: Jennifer Avila, Andrés Bermúdez Liévano y María Teresa Ronderos y *
Ilustraciones: Miguel Méndez
Fotografías: Martín Cálix/ Tercer Piso/ Contracorriente


«Las grandes obras no son hechas con la fuerza, sino con la perseverancia», dijo el pastor René Peñalba en la inauguración de las nuevas y modernas instalaciones de la firma de materiales eléctricos Equipos Industriales S. A. en San Pedro Sula, Honduras, el 30 de septiembre de 2013. Según las fotos publicadas en las páginas sociales de la prensa hondureña, gran parte de la élite industrial del país acudió a la bendecida ceremonia, incluidos el ingeniero Fauzi Salomón Rishmawy Hode —quien había fundado la empresa 24 años antes—, su esposa y cofundadora, Julia Cristina Suárez, y sus hijos Juan José y Alejandro Rishmawy, también socios del padre en otras empresas.

Pero, según un caso que la justicia hondureña abrió en 2020, el éxito de Equipos Industriales  se debió algo más que perseverancia. En julio de 2011, la empresa le suministró equipos hospitalarios al Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS) en un contrato de adjudicación directa, que, según la Fiscalía hondureña, estuvo pleno de irregularidades, entre ellas, invitación de proponentes en condiciones desiguales, aprobación de las compras sin apropiar el presupuesto correspondiente y anticipos del 50 % en lugar del 20 % como lo ordena la ley.

El IHSS pagó por los equipos 25,2 millones de lempiras (1,3 millones de dólares de la época, aproximadamente) y, de acuerdo con el cálculo del Ministerio Público, la empresa de Rishmawy Hode se quedó con una diferencia de 18,1 millones de lempiras (945,000 dólares). Es decir, si el IHSS hubiera comprado e instalado directamente esos equipos, al contribuyente hondureño le hubiera salido un 77 % más barato.

Según determinó el Ministerio Público en su acusación, Rishmawy actuó como «cómplice necesario» en este caso, uno de los tantos que conforman el desfalco millonario del IHSS. En este mismo proceso judicial figuran Mario Zelaya, quien ya fue condenado —y está preso— como responsable de otros desfalcos a esta institución mientras estuvo bajo su mando. Los fiscales también argumentan que funcionarios del IHSS recibieron giros —indirectos o directos— de Equipos Industriales, mediante terceros o directamente en cheques, casi siempre con la firma de Rishmawy. Todo esto se realizó desde diversos bancos, a partir de julio de 2011 y hasta la entrega final de los equipos en enero de 2012, por un total de 2,825,000 lempiras (unos 147,519 dólares de entonces).

En el proceso la defensa ha argumentado que los cálculos de la Fiscalía son errados, que no hubo irregularidades y que se ha violado el debido proceso del cliente.

En la oficina principal de Equipos Industriales, en Tegucigalpa, Fauzi Rishmawy y su hijo Juan José Rishmawy atendieron a la petición de entrevista que realizó esta alianza periodística. «Nunca en mi vida había tenido yo problema de orden legal», dijo Fauzi Rishmawy, y agregó: «Tengo 45 años de trabajar arduamente, tengo mi patrimonio familiar sumamente limpio y esto me ha afectado de una manera terrible, caer en un bache de estos donde no tengo absolutamente nada que ver». Además, dijo que Equipos Industriales, la «empresa madre» de su familia sigue ganando las licitaciones públicas y que sigue siendo proveedor del Seguro Social, y además de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (EEH). Esta última, asegura el empresario, representa el 20 % de sus ventas anuales.

«Facturamos más de mil millones de lempiras al año y yo no me voy a ir a exponer por quince millones o por cinco o por diez millones. Hemos ganado y hemos perdido, pero hemos participado limpiamente», aseguró Rishmawy.

Fachada de Equipos Industriales en la Colonia Kennedy de Tegucigalpa. Foto: Martín Cálix/Contracorriente

El caso se encuentra ahora en espera de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia resuelva un recurso de amparo, por medio del cual la defensa pretende que se revoque el auto de formal procesamiento contra Rishmawy. El proceso está paralizado por una suspensión ordenada por el alto tribunal mientras emite una decisión final.

El equipo periodístico de Contracorriente en Honduras, junto con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), dentro de la colaboración mundial con el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ), en el proyecto Pandora Papers, encontró ahora que el 8 de febrero de 2018, Fauzi Rishmawy solicitó la creación de una sociedad offshore en Hong Kong llamada 3., como accionista único y beneficiario final.

Esta empresa, dicen los documentos de creación, operaría como proveedora de Equipos Industriales S. A. y fue constituida en Hong Kong, China, mediante los servicios offshore de la proveedora Overseas Management Company (OMC). En el formulario de solicitud de creación de la empresa, Rishmawy informó que la Global tendría un flujo de caja de entre 3 millones y 5 millones de dólares anuales, y que el valor de sus holdings anuales sería de 4 millones de dólares. Los solicitantes de la sociedad informaron que esta empresa podría operar en Asia, Europa y América, y que sus activos serían «cuentas por cobrar, inventario transitorio, compra-venta, etc.». Por último, dijeron que la sociedad tendría su propia cuenta en el Banco Ficohsa en Panamá.

Este y otros documentos que vinculan a Fauzi Rishmawy con sociedades offshore figuran en una filtración recibida por ICIJ de registros financieros confidenciales de catorce empresas proveedoras de servicios offshore, que crean y administran sociedades de papel y fideicomisos en paraísos fiscales alrededor del mundo.

Bautizados como los Pandora Papers, estos 11,9 millones de documentos datan entre 1996 y 2020, y están en inglés, español, chino, griego, ruso, entre otros idiomas. Los archivos, que fueron enviados a ICIJ por una fuente anónima en lotes separados a lo largo de varios meses, revelan conexiones con sociedades y negocios en más de 200 países y territorios. La colaboración de 615 periodistas y 150 medios de periodísticos hizo posible investigar cientos de ellos, simultáneamente en 117 países. 

La tenedora y la proveedora

Sobre Global Trading, Juan José Rishmawy y su padre explicaron que está activa y fue creada para no comprar a intermediarios materiales necesarios para Equipos Industriales, ya que sus proveedores están en China: «La formamos en Hong Kong porque allá están nuestros proveedores asiáticos, vendemos en EE. UU. y Centroamérica», dijo Juan José Rishmawy. «Nos preocupa esa narrativa que quieres llevar de ligar las estructuras offshore con el caso del IHSS:  aquí tenemos escrito y todo cómo son estas estructuras. Ninguna tiene un contrato con el Estado, todas son tenedoras de acciones de algunas compañías. Otras como mencionas allí es proveedora de Equipos Industriales, pero no solo es proveedora de ella… Son estrategias que se han llevado a nivel de familia para manejar el patrimonio pensando en temas de herencias, no son un tema de evasión fiscal».

«El tema de por qué (Global) es proveedora de Equipos Industriales es por un proceso de regionalización», explicó Rishmawy (hijo) quien también mostró las declaraciones juradas que han hecho ante el Sistema de Administración de Rentas (SAR), en donde Global Electric está registrada como compañía relacionada a Equipos Industriales. Con esta compañía proveedora en Hong Kong explican los Rishmawy— han logrado mejorar los precios de materiales eléctricos y su empresa logra tener mejores condiciones comerciales.

Pero también podría haber otras explicaciones para ese tipo de acciones comerciales. El informe de 2017 publicado por una comisión especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, creada luego de la investigación periodística transfronteriza de los Panamá Papers del ICIJ para «identificar mecanismos o prácticas utilizadas para evadir tributos» mediante empresas offshore, arroja luces al respecto. Un uso común de estas empresas de papel en paraísos fiscales —señala el informe —, es que sirvan de proveedoras de bienes o servicios. Así, las empresas nacionales declaran el pago de servicios costosos realizados por estas empresas offshore y que pueden ser deducibles de impuestos, para pagar menos tributación al fisco. Los Rishmawy niegan, sin embargo, que hubiesen usado esta empresa para eludir impuestos.

Si las autoridades tributarias quieren verificar estos pagos de servicios —dice el reporte de la Asamblea tica— no tienen cómo saber que los dueños son los mismos, pues las proveedoras están cubiertas por la secretividad que envuelve al mundo offshore.

Un mes antes de solicitar Global Trading, en octubre de 2018, Fauzi Rishmawy había solicitado la creación de JAI HK Capital Inc., también en Hong Kong, con el único propósito de «operar como tenedora de la Global Electric Trading». El mismo empresario también es el dueño del 100 % de las acciones de esta holding y su beneficiario final. Según la documentación para crear la empresa, la firma OMC le abriría al cliente una cuenta bancaria en Panamá para manejar las operaciones.

Al poner la Global Electric Trading bajo otra holding offshore, Rishmawy le añadió una capa adicional de confidencialidad. Por la creación de las dos empresas offshore, mediante transferencia de su cuenta bancaria en Panamá, Rishmawy giró a OMC en Florida la suma de 3190 dólares. «¿Es un beneficio eso? (las capas de confidencialidad), claro que lo es en un país tan inseguro como Honduras. Te beneficia la confidencialidad», dice Juan José Rishmawy sobre este caso. Es una respuesta que hasta el mismo expresidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, da cuando se trata de hablar de la creación de compañías offshore y la confidencialidad en estas: que Honduras es un país inseguro. (Ver Las desconocidas sociedades offshore de Pepe Lobo mientras era presidente de Honduras)

Según correos electrónicos entre funcionarios de OMC en Panamá, originalmente Juan José Rishmawy Suárez, hijo de Fauzi, iba a figurar como director de JAI HK Capital. Pero finalmente optaron por nombrar al hondureño Jorge Rafael Carrasco Escobar, de 41 años.

Junto con ICIJ enviamos un cuestionario a OMC para preguntarles qué proceso de debida diligencia hicieron al crear las sociedades JAI HK Capital y Global Electric Trading y la procedencia del dinero, entre otros detalles acerca de este caso. En una carta, esta compañía replicó que no puede responder ninguna pregunta sobre sus clientes por tratarse de información confidencial, pero subrayó que cumple con todas las leyes aplicables en las jurisdicciones donde opera. «OMC está comprometida con el cumplimiento y mantiene un sólido programa al respecto, que incluye políticas y procedimientos de debida diligencia», dijo en su respuesta.  

Según el Registro Comercial de Hong Kong, las dos sociedades creadas respectivamente en enero y febrero de 2019, siguen vigentes hoy. 

Carrasco, el hombre de confianza

El ingeniero Carrasco también fue mencionado en el caso del IHSS.

El IHSS invitó a varios proponentes al proceso de adjudicación de un contrato directo para proveer cuatro calderas y otros equipos eléctricos al Hospital de Especialidades en Tegucigalpa y al Hospital Regional del Norte de San Pedro Sula. Uno de los invitados fue Comercial Carrasco S. A. de C. V.

Según el registro mercantil hondureño, esta empresa fue constituida el 2 de marzo de 2009, ante el notario Roberto Pacheco Reyes, por Jorge Rafael Carrasco Escobar y su hijo Jorge Rafael Carrasco Núñez. Lo que llamó la atención de los investigadores judiciales fue que esta empresa se hubiera presentado como competidora de Equipos Industriales, cuando el mismo Jorge Rafael Carrasco Escobar, secretario de la directiva de Comercial Carrasco, era a su vez empleado de Equipos Industriales.

Copia de la escritura de Comercial Carrasco S.A. de C.V

En un memorando, el inspector del IHSS certificó que Carrasco Escobar había cotizado a esta entidad como empleado del patrono Equipos Industriales desde el 1 de junio de 2000 y que el 25 de octubre de 2018 seguía haciéndolo. Queda así claro cuán cercano era Jorge Rafael Carrasco a Fauzi Rishmawy y a su empresa. Tanto que este último lo puso como director de su offshore en Hong Kong.

Pero para Fauzi Rishmawy esto no debe verse sospechoso. «Jorge Carrasco es un ejecutivo de Equipos Industriales, la mamá tiene 41 años de trabajar conmigo y la hermana trabaja en la parte financiera. La familia Carrasco es como una familia adoptada. De Equipos Industriales han salido tres empresas de ingenieros que han trabajado y que salen y, aún estando en Equipos Industriales, les damos la opción de crear su propia empresa. Me beneficia porque ellos compran materiales en Equipos Industriales», aclara.

Con relación al proceso contra Rishmawy por el presunto fraude al IHSS en diciembre de 2020, un juez anticorrupción dictó auto de formal procesamiento en su contra. Esto significa que el juzgado consideró que el Ministerio Público aportó suficiente evidencia probatoria de la existencia del delito tal como lo exige el artículo 92 de la Constitución hondureña. También determinó que hay «indicios racionales» de su posible participación en el delito. Esta resolución fue confirmada por la Corte de Apelaciones del Circuito Anticorrupción.

Sin embargo, pocos días después esa decisión judicial fue suspendida tras un recurso de amparo por parte de su defensa. Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Sala de lo Constitucional, no se pronuncie, el proceso penal no puede continuar. Han pasado varios meses desde esa suspensión y la Corte sigue sin dar una sentencia que determine si Rishmawy continuará en el proceso o si, por el contrario, su proceso se cierra.

Otra empresa en paraíso fiscal compartida con un banquero

Mientras que Rishmawy recibía los pagos por los equipos que le vendió al IHSS y que según el Ministerio Público le dejaron ganancias extraordinarias, en diciembre de 2011, otra empresa offshore domiciliada en Panamá —llamada Bolwell Overseas S. A.— abrió una cuenta en el Banco Ficohsa de Panamá, con las firmas autorizadas de Fauzi Rishmawy y Juan Carlos Atala Faraj. Este banco es 100 % una subisidiaria del Grupo Financiero Ficohsa, que tiene su sede en Panamá.

En los formularios del banco, los directivos de Bolwell Overseas S. A., constituida el 3 de octubre de 2011, consignaron que esta tendría ingresos por 70,000 dólares mensuales y egresos por 36,000 dólares. Como presidente, secretaria y tesorero de la empresa aparecen Edgardo Díaz, Gina Martínez y Fernando Gil, las mismas personas que suelen figurar en tales capacidades en cientos de otras empresas que, como esta, han sido constituidas con el apoyo de otra proveedora de empresas offshore con sede en Panamá, llamada Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal).

Los documentos del archivo de Alcogal analizados por esta alianza periodística, dentro del proyecto Pandora Papers, revelan que las dueñas de Bolwell Overseas son otras dos empresas offshore: Bamoore International Inc. con 4000 acciones y Enrey Investments S. A. con 6000 acciones. Una certificación oficial posterior de Bamoore (de febrero de 2015), dice que las 10,000 acciones de la sociedad —a valor de un dólar por acción— son de Fauzi Rishmawy. Otra certificación similar constata que las 10,000 acciones de Enrey son de Inversiones del Pacífico S. A. de C. V, a su vez una firma ligada a la familia Atala. Como socios de Bolwell, es razonable que los dos, Rishmawy y Atala, tuvieran firma autorizada en la cuenta bancaria de la empresa de papel.

Según reportes del mismo Alcogal, luego de que Bolwell se atrasara en el servicio registral de 2017 (por 350 dólares), finalmente fue disuelta el 15 de junio de 2018. Marilyn Valdés de Alcogal pidió en un correo al diario El Siglo que publicara la disolución de la empresa, según ordena la ley panameña.

Juan José Rishmawy explica que «como Bamoore, son compañías tenedoras de acciones de otra compañía que se vino abajo que se llamaba Armasa y se dedicaba a temas de madera, que éramos socios de otros que tú mencionas allí una compañía que quebró y por eso se cerró».

Rishmawy (padre) agrega que el cliente principal de Armasa, la compañía hondureña de Bamoore y Bolwell se llamaba Ecosa y decidió retirar sus plantas de Honduras por «problemas fiscales», refiriéndose a que las condiciones en este país no eran favorables y que esta compañía transnacional decidió poner sus plantas en Costa Rica y México.

Armasa era una empresa vieja, según cuenta Rishmawy (padre), y agrega que el negocio de la madera se volvió muy inseguro en Honduras y un incidente en su planta los hizo tomar la decisión de no continuar en él. «Esa fue la razón de Bamoore y Enrey y de allí, ellas hicieron una sociedad que tenía las acciones de Armasa. Éramos socios no con Ficohsa, sino con Inversiones del Pacífico que es de la familia Atala, socios mayoritarios de Ficohsa, pero esto no era con el banco sino con la familia», explica y enfatiza que ninguna de estas empresas tiene relación con ventas al Estado de Honduras.

Para los Rishmawy, las sociedades offshore han sido satanizadas: «Si fueran ilegales, no existieran», dijo el empresario de Equipos Industriales.  «Mucha gente las ha mal utilizado, muchos políticos para esconderse. El 74 % de las compañías que están en el Fortune 500 —las compañías más grandes del mundo— están radicadas en Delaware, que es un paraíso fiscal. No es pecado».

En entrevista con este equipo periodístico el 1 de octubre pasado, Mario Bustillo, vicepresidente de Relaciones Institucionales del Grupo Financiero Ficohsa, explicó que estos negocios no tienen que ver con el Grupo, y que la familia Atala Faraj tienen otras inversiones y negocios por fuera de este que él no conoce, y por tanto no puede hablar al respecto.

La fortuna de los Rishmawy

En enero de 2012, según el informe preliminar de auditoría forense, presentado por una analista financiera de la fiscalía en el proceso, Rishmawy obtuvo el último pago por las calderas que le vendió al IHSS.

Imagen del expediente judicial

Dos meses después, en marzo, Inversiones Inmobiliarias JAI S. A. de C. V., una empresa hondureña de la cual Fauzi Rishmawy tiene 249 acciones y su esposa Julia Cristina una acción, compró tres locales en el segundo piso del Centro Comercial Novacentro en la capital hondureña. Copia de esta escritura y el detalle de esta compra por 531,960 dólares, figuran en la documentación del Ministerio Público del caso.

Escritura Inversiones Inmobiliarias JAI S.A. de C.V.
Escritura Inversiones Inmobiliarias JAI S.A. de C.V.
Escritura Inversiones Inmobiliarias JAI S.A. de C.V.
Escritura Inversiones Inmobiliarias JAI S.A. de C.V.
Escritura de compra de tres locales en el Centro Comercial Novacentro
Escritura de compra de tres locales en el Centro Comercial Novacentro

Este ente también incluyó en el proceso, la escritura de compra de la empresa Inversiones Inmobiliarias JAI S. A. de C. V., en septiembre de 2017 de ocho oficinas en el Condominio Centro Morazán en el barrio San Felipe de la capital hondureña por 16,347,399 lempiras (poco más de 697,000 dólares de la época).

Escritura de compra de ocho inmuebles en el Centro Comercial Morazán
Escritura de compra de ocho inmuebles en el Centro Comercial Morazán

Sobre las compras de bienes en Novacentro y Centro Morazán, explicaron los Rishmawy —en la entrevista— que Equipos Industriales fue proveedora de las empresas constructoras de estos edificios y que los locales fueron un porcentaje del pago por esos negocios.

Entre una compra y otra, en 2014, Equipos Industriales también constituyó una nueva holding, esta con sede en Honduras, llamada Equinsa Energy Holdings S. A. de C. V, con un capital nominal de medio millón de lempiras. Los fundadores fueron: Fauzi Rishmawy como representante de Equipos Industriales; sus hijos Juan José, Alejandro e Isabela Rishmawy Suárez, el primero como representante de Novus Holdings S. A. de C. V.; el segundo representando a Sigmar Holdings S. A., también de capital variable; y la tercera a nombre propio. El comisario de Equinsa Energy es el hombre de toda su confianza: Jorge Rafael Carrasco Escobar.

Explicó Fauzi Rishmawy que Novus y Sigmar son dos empresas registradas en Honduras que son las dueñas de Equinsa Energy, una empresa de instalación de paneles solares.

«Ya voy a cumplir 70 años, yo tengo que dejar sucesión en las empresas y ¿con quién me voy a asociar?, ¿me voy a asociar con extraños o con mi familia?», dijo Rishmawy.

La expansión a Estados Unidos

Esta investigación pudo constatar además que el 4 de septiembre de 2012, otra empresa con nombre similar, JAI Investments Ltd, compró por 900,000 dólares la suite A2109 en el 1865 de Brickell Avenue en Miami, según consta en el registro de propiedad del condado de Dade de Florida. Según los Rishmawy, JAI Investments Inc. es una empresa de ellos, también creada en Estados Unidos.

En esa suite en Brickell Avenue funciona hoy la empresa Gold Sails Investment Corp., registrada en Florida en mayo de 2016, y cuyos gerentes son Alejandro Rishmawy y Juan José Rishmawy, hijos de Fauzi.

En noviembre de 2016, con Juan José y Alejandro como gerentes, fue creada en Miami, Equipos Industriales LLC, una empresa de responsabilidad limitada, con oficina en el barrio de Coral Gables, en el número 999 del bulevar Ponce de León. Según el registro del condado de Dade en Florida, esta oficina no es de propiedad de los Rishmawy.

Fotografía tomada de Google Maps.

«Estás mencionando compañías de mis hijos en Estados Unidos. Ellos son ciudadanos americanos. Son LLC, esa información es pública, son compañías que declaran impuestos», dijo Fauzi Rishmawy, explicando el origen de estas sociedades. Su hijo Juan José agregó: «tenemos derecho a tener compañías si son LLC completamente públicas, tanto Gold Sails como JAI tributan en Estados Unidos. Allá no se puede jugar con las tributaciones: o tributas o te ponen multa y vas preso».

Los contratos siguieron fluyendo a pesar de todo…

El contrato de Equipos Industriales con el IHSS que llevó hoy a Rishmawy a enfrentar, según él, su primer lío legal, no ha sido el único que tuvo esta empresa con el IHSS, ni con el Estado hondureño.

En el registro de compras públicas Honducompras, Equipos Industriales S. A. de C. V. figura con 41 contratos entre 2016 y 2021, que suman 15.5 millones de lempiras en compras menores. En febrero de 2019 firmó otro contrato por casi 6 millones de lempiras (140,000 dólares) con el mismo IHSS. Aún después de la acusación por presunto fraude contra Rishmawy en diciembre pasado, Equipos subscribió un contrato con la Alcaldía de San Francisco de Yojoa, en el departamento de Cortés, en enero de este año. Además, también es proveedor de la Empresa de Energía de Honduras (EEH).

No es ilegal crear compañías en paraísos fiscales, ni manejar cuentas bancarias a través de un proveedor de servicios offshore como OMC o Alcogal. Tampoco lo es crear compañías en Florida. De todos modos, alguien con una acusación tan grave de fraude al Estado en un contrato, como la que enfrenta el empresario Fauzi Rishmawy, despierta muchas preguntas.

«El Estado no llega ni al 5 % de mis ventas, máximo 10 %», aseguró el empresario. «EEH sí es el cliente más importante para Equipos Industriales, casi el 20 % del volumen de ventas anuales. Ve donde ellos y pregúntales por qué me compran, por cara bonita no es», explicó, y aseguró que el caso del IHSS —en el que lo han involucrado— ha sido manejado políticamente y no desde la óptica de la justicia.

«Para que hayan suspendido el acto es porque la Fiscalía no tiene nada. Están buscando casos donde no hay: el caso del IHSS está caliente y va a seguir caliente los próximos años y entre más escarban más van a encontrar. A veces sirve como distractivo de otras cosas más grandes», expresó Rishmawy. Por otro lado, no entró en más detalles sobre su caso judicial, porque —como le había advertido a esta alianza periodística días antes su abogada defensora Ritza Antunez— el recurso de amparo sigue pendiente de resolución y no puede ahondar sobre el tema.

Protestas en 2015 cuando se reveló el desfalco del IHSS. Foto: Cortesía Tercer Piso.

El caso del IHSS sacó a miles de personas a protestar a las calles, en el Movimiento de Indignados que en Guatemala y Honduras provocó un terremoto político. En Honduras la ciudadanía exigió la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández porque varios cheques del desfalco que alcanzó los 300 millones de dólares llegaron a las cuentas de su campaña electoral de 2013. También la gente exigió una comisión internacional de investigación como la Cicig en Guatemala, tras lo cual en 2015 se instaló la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (Maccih) que el propio Gobierno de Hernández desmanteló en 2019.

Rishmawy dice que está esperando la resolución de su caso ante la justicia para probar su inocencia. 

Esta investigación periodística fue realizada por Contracorriente y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) en el marco del proyecto Pandora Papers del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ).

Durante el juicio que terminó en una condena efectiva de dos años de cárcel en Estados Unidos por haber intentado hacer negocios con recursos del narcotráfico, se conoció que el exministro hondureño Yankel Rosenthal Coello tenía tres sociedades offshore. Esta investigación periodística revela que en realidad tenía otras seis empresas en paraísos fiscales. 

Por: Jennifer Avila, María Teresa Ronderos y Andrés Bermúdez Liévano*
Ilustraciones: Miguel Méndez
Fotografías: Antonio Gutiérrez/ Contracorriente


Cuando Yankel Rosenthal Coello fue arrestado en el aeropuerto de Miami en octubre de 2015, los fiscales estadounidenses que lo investigaban levantaron el secreto del expediente judicial que le habían venido armando. En ese dossier quedaron a la luz tres sociedades en las Islas Vírgenes Británicas que —según las autoridades de Estados Unidos— el condenado empresario y exministro hondureño habría usado para lavar dinero de Los Cachiros, el mayor cartel de narcotráfico del país centroamericano.

Casi dos años más tarde, Rosenthal Coello —integrante de una exitosa dinastía político-empresarial de Honduras— se declaró culpable de intentar realizar transacciones monetarias con bienes procedentes del narcotráfico, fue juzgado y sentenciado ante la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York y comenzó a pagar una pena de 29 meses en una cárcel de Florida. Como parte del mismo caso, también fueron acusados su tío Jaime y su primo Yani Rosenthal Hidalgo. Además, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó en su ignominiosa lista de «narcotraficantes y terroristas designados» a una decena de empresas de la familia.

Al igual que Yankel, el también exministro hondureño Yani Rosenthal terminó declarándose culpable de realizar transacciones monetarias con bienes procedentes del narcotráfico, y fue condenado a una pena carcelaria de 36 meses. Regresó a Honduras en agosto de 2020 y hoy es el candidato del Partido Liberal en las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el 28 de noviembre próximo para suceder a Juan Orlando Hernández. Jaime, papá de Yani y tío de Yankel, falleció de un paro cardiaco en enero de 2019, por lo que los fiscales estadounidenses archivaron el caso en su contra.

El entramado de empresas offshore de Yankel Rosenthal y de su familia fue más amplio de lo que reveló el Departamento de Justicia estadounidense en su momento. Yankel Rosenthal, el exministro de Inversiones de Honduras entre 2014 y 2015, mantuvo al menos otras seis sociedades offshore en las Islas Vírgenes Británicas, algunas durante el tiempo que integró el gabinete de Juan Orlando Hernández y todas hasta el momento de su detención en Florida.

La existencia de estas empresas, que no se habían hecho públicas ahora, es uno de los hallazgos del análisis que hicieron Contracorriente y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) de miles de documentos internos pertenecientes a varias firmas legales especializadas en gestionar sociedades offshore en Islas Vírgenes Británicas, Panamá y otros países. Estas revelaciones forman parte de la investigación transfronteriza Pandora Papers, liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Bautizados como los Pandora Papers, estos documentos que datan entre 1996 y 2020, y están en inglés, español, chino, griego, ruso, entre otros idiomas, revelan conexiones con sociedades y negocios en más de 200 países y territorios. La colaboración de más 600 periodistas hizo posible investigar cientos de ellos, simultáneamente en 117 países. Una fuente anónima compartió con ICIJ 2,94 terabytes de registros financieros confidenciales, en lotes separados a lo largo de varios meses, que suman más de 11,9 millones de documentos, de 14 empresas proveedoras de servicios offshore que crean y administran sociedades de papel y fideicomisos en paraísos fiscales alrededor del mundo.

Yankel Rosenthal fue condenado por la justicia de Estados Unidos porque trató de facilitar la compra de un bien en Florida con dinero producto del narcotráfico y —según dijeron fiscales de ese país durante el proceso— recurrió a una sociedad offshore para pedir sobornos, aunque no lo terminaron procesando por ese delito. Por esto, el hallazgo abre preguntas sobre si las otras empresas offshore que se conocen hasta ahora pudieron haber jugado algún papel en aquellos negocios turbios.

Archipiélagos y cocodrilos

El 6 de octubre de 2015, apenas cuatro meses después de renunciar a su cargo de ministro de Inversión en el Gobierno, Yankel Antonio Rosenthal Coello fue arrestado en el aeropuerto de Miami, cuando iba a visitar a dos de sus hijos que estudiaban en Estados Unidos.

Su detención fue la primera ficha de un dominó en el que rápidamente cayeron otras figuras de su familia. Ese mismo día se hizo pública la acusación de la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, que señaló a Yankel, a su primo Yani Rosenthal Hidalgo, a su tío Jaime Rosenthal Oliva y a Andrés Acosta, un empleado del Banco Continental propiedad de la familia, por participar en lavado de dinero producto del narcotráfico «desde al menos o alrededor de 2004 y hasta septiembre de 2015».

La acusación supuso un terremoto en Honduras, porque la familia Rosenthal —descendiente de un electricista que inmigró de Moldavia en los años veinte huyendo de la violencia antisemita y que fundó la tienda Siga la Flecha en San Pedro Sula— era una de las más ricas del país centroamericano y también prominentes jugadores en la política.

Los tres familiares acusados habían ocupado altos cargos en el Estado. Yani, el hoy candidato presidencial, fue ministro de Presidencia en el Gobierno de Manuel Zelaya (2006-2009) y diputado del Congreso Nacional. Jaime, tío de Yankel, fue vicepresidente en el Gobierno de José Azcona (1986-1990), dos veces precandidato presidencial y diputado por el departamento de Cortés. El prestigio de Jaime era tal que figuró en la lista de los millonarios más importantes de Centroamérica de Forbes y el fotógrafo alemán Horst Wackerbarth lo incluyó en su célebre serie fotográfica mundial de personajes sentados en un sillón rojo.

«A partir de 2009, aproximadamente, (Yankel) prestó servicios financieros a traficantes de drogas en Honduras, a menudo relacionados con transacciones inmobiliarias», dice la presentación de la fiscalía ante un juez federal del Distrito Sur en agosto de 2017, como parte de una investigación que inicialmente lideró el fiscal Preet Bharara, que se hizo famoso cuando Donald Trump lo despidió.

Al mismo tiempo, un puñado de empresas de los Rosenthal fueron incluidas en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, que prohíbe a terceros hacer negocios con quienes sean incluidos en ella. En esa base de datos, en algunos países llamada la «Lista Clinton» porque nació durante su gobierno, entraron: Inversiones Continental en Panamá, más conocida como Grupo Continental y que era el holding empresarial de la familia Rosenthal, así como el Banco Continental, la procesadora de carne Empacadora Continental, la empresa financiera Inversiones Continental (también llamada Grupo Financiero Continental) y tres sociedades en Estados Unidos (Inversiones Continental USA, Shelimar Real Estate Holdings II y III).

En el proceso también salieron a la luz pública tres sociedades offshore en las Islas Vírgenes Británicas: Shelimar Investments Ltd, Preyden Investments Ltd y Desland Overseas Ltd que, según los fiscales, Rosenthal usó para sus negocios.

Ahora, dentro de la investigación Pandora Papers, este equipo periodístico descubrió que Yankel Rosenthal ha sido beneficiario final o directivo de otras seis sociedades offshore, cuya existencia no se había hecho pública. Algunas de ellas existían cuando fue nombrado ministro en el gabinete de Juan Orlando Hernández y todas estuvieron activas al menos hasta 2015, según documentos internos del bufete legal panameño de Alemán, Cordero, Galindo & Lee, más conocido como Alcogal.

Una primera sociedad, Esmeralda Investments Holding Ltd, fue creada el 22 de marzo, de 2013 en las Islas Vírgenes Británicas, según consta en documentos de Alcogal. En ese momento Yankel no había dado el salto a la política: por 18 años había sido presidente de la Compañía Azucarera Chumbagua y por 17 años, miembro de la junta del Banco de Occidente. Ambas eran empresas del Grupo Continental, el conglomerado de la familia Rosenthal —tanto de la rama de Yankel como la de Yani y Jaime— que llegó a abarcar otro banco, un diario, un canal de televisión, una aseguradora, una constructora, una cementera, fincas de cacao, banano y café, incluso una granja de 10,000 cocodrilos. Después de que las autoridades de Estados Unidos y Honduras congelaran los activos de los Rosenthal, según contó la BBC, los cocodrilos estaban muriéndose de hambre. 

Yankel también había sido presidente y socio del equipo de fútbol CD Marathón, cuyo estadio en la ciudad de San Pedro Sula aún lleva su nombre. En esta empresa deportiva también compartía acciones con el resto de la familia Rosenthal, incluido su primo Yani.

En Esmeralda Investments Holding, en la que Yankel figura como beneficiario final, aparecen como accionistas su exesposa Marcia Córdoba y sus tres hijos Yankel Antonio, Norma Sofía y Edwin Alberto Rosenthal Córdoba.

Las cartas de referencias personales ante la firma panameña las escribieron la Azucarera Chumbagua que presidía, cuya contadora certificó que tenía un salario anual de USD 250,000 y el Banco HSBC en Miami, que lo describió como cliente suyo desde 1992.

"pandora papers Honduras" | Estadio Yankel Rosenthal en San Pedro Sula. Yankel Rosenthal Coello | Yani Rosenthal
Estadio Yankel Rosenthal en San Pedro Sula. Yankel Rosenthal Coello vive en el extranjero pero regresa a Honduras siempre que juega su equipo en el estadio que lleva su nombre. Foto: Antonio Gutiérrez.

Yankel Rosenthal tuvo una empresa con un nombre similar en Honduras: Esmeralda Sociedad Anónima  creada en San Pedro Sula en 2008. En 2015 esta empresa que fue confiscada por el Estado de Honduras, tras una investigación por lavado de activos. Un mes antes de que fuera detenido en Estados Unidos, Yankel presidió una asamblea de la empresa, pese a que había renunciado un año antes a su administración general. En esa reunión, como ejecutor especial de acuerdos, se decidió el traspaso en donación de un terreno a otra empresa llamada Equipos y Desarrollos S. de R. L., en la que Rosenthal Coello no tiene vínculos societarios ni administrativos. Sin embargo, el administrador general de esta segunda empresa era su socia en el Consorcio Siglo XXI, donde Esmeralda (la hondureña) tenía el 40 % de acciones.

Este consorcio ganó, en 2010, la licitación más grande en San Pedro Sula para construir puentes, carreteras y otras obras de infraestructura por un monto referencial de HNL 1,845,637,424.82 (unos USD 98 millones en esa época). El 26 de octubre, pocos días después del arresto de Yankel, el Consorcio Siglo XX expulsó a Esmeralda S. A. por estar abierto un proceso de aseguramiento de bienes contra la misma.

Adicional a la Esmeralda offshore, Yankel y familiares inmediatos aparecen vinculados a otras siete sociedades en las Islas Vírgenes Británicas, bien sea como directivos u oficiales, en los informes que Alcogal envió a las autoridades financieras del archipiélago. Él figura en cinco de estas.

En Delven International Limited, creada en 1997, aparecen como directores su madre Norma y sus hermanos Norma Johanna, Edwin y Karen. En Inversiones Edyasa BVI Limited, inscrita en 1993, aparecen su padre Edwin, su madre Norma Coello y su hermano Edwin. En Ralsen Finance Ltd, inscrita en 1997, están sus padres y su hermana Karen. En Midas Finance International Limited, registrada en 2006, aparece casi toda la familia Rosenthal Coello: Yankel, sus padres y sus hermanos Norma y Edwin. En una más, R.E.R. Holdings Limited, figuran Yankel y su hermano Edwin.

Según los informes de actividades sospechosas diligenciados por Alcogal, Yankel figuraba como beneficiario final, accionista y directivo de Esmeralda Investments, accionista y directivo de RER Holdings, accionista de Ralsen Finance, directivo de Inversiones Edyasa BVI y oficial de Delven International y Midas Finance International.

Cuando Yankel fue ministro del Gobierno entre 2014 y 2015, al menos Esmeralda Investments estaba activa, lo que lo obligaba a declararla ante el fisco en Honduras. Sin embargo, como no son públicos los registros de bienes e intereses comerciales de los altos servidores del Estado, no es posible saber si Rosenthal Coello cumplió con esta obligación legal. El medio hondureño de esta alianza, Contracorriente, interpuso un recurso de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia hondureña para abrir esta información de interés público, pero a la fecha de esta publicación aún no se había resuelto.

Esta alianza periodística buscó a Yankel Rosenthal en cuatro ocasiones desde el 17 de septiembre, dos de estas veces por correo electrónico y una por mensaje a su cuenta personal activa de Facebook, incluyendo las nueve preguntas detalladas sobre las que quisimos preguntarle. También escribimos al abogado que lo representó en el juicio en Estados Unidos. Al cierre del reportaje Rosenthal no había respondido a nuestras solicitudes de una entrevista.

"Pandora papers Honduras" | lista completa | "pandoros" | infografía | Yani Rosenthal | Yankel Rosenthal

El factor offshore en el juicio contra Yankel

En un inicio la red de empresas de los Rosenthal —incluidas sus tres sociedades offshore— figuró prominentemente en la acusación, pero durante el proceso judicial fue perdiendo protagonismo. Al final, tras una negociación con la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, Yankel se declaró culpable el 29 de agosto de 2017 de un único delito de tentativa de compra de un bien con dinero producto del narcotráfico en Florida. En su escrito ante la corte federal, el exministro se defendió. Dijeron sus abogados que no se habían surtido todos los pasos para la compra de las tres propiedades en el sector de Doral en Florida y que había «una gran brecha entre la conspiración a lo largo de 11 años descrita por los fiscales y la transacción fallida». Sin embargo, admitió ante la justicia estadounidense que sabía que el abogado que lo había buscado tenía clientes narcotraficantes, que no había indagado por los orígenes del dinero para el negocio inmobiliario y que era consciente de que eran probablemente ilícitos.

«Yankel es muy consciente de las consecuencias draconianas que resultaron de su terrible error de juicio (…). Tiene la intención de evitar incluso cualquier percepción de involucramiento o relaciones sociales con malhechores, especialmente narcotraficantes», concluye el memorando presentado por sus abogados antes de la sentencia, en el que protestan por lo que llaman un «castigo excesivo».

Como contraparte de ese acuerdo, los fiscales abandonaron otras acusaciones que le imputaban y con ello, Rosenthal Coello evitó irse a un juicio adversarial y público. Las autoridades estadounidenses lograron asegurar una condena y una pena carcelaria para Yankel, aunque también supuso que mucho del acervo probatorio con el que contaba el Departamento de Justicia no salió a la luz.

Quedó así sepultada por el arreglo la información que explicaría para qué usó Yankel el trío de empresas offshore que los investigadores detectaron en las Islas Vírgenes Británicas. El mismo día en que lo arrestaron, un agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA) le preguntó por ellas durante el primer interrogatorio, según consta en una transcripción que los fiscales a cargo del caso adjuntaron como prueba al juez en 2018.

Ese día, cuando Rosenthal intentaba persuadir a los agentes antinarcóticos que lo estaban confundiendo con alguien más, uno de ellos le respondió que lo tenían grabado y que conocían muchas de sus empresas. Una por una, le fue preguntando por Shelimar, Preyden y Desland.  «Aquí va algo que sé factualmente que hiciste», le dijo el «Agente-1» a Yankel, según la transcripción de la conversación que forma parte del expediente. «Tomabas las ganancias del narcotráfico. Pagabas a los jugadores y a los entrenadores de tu equipo de fútbol con las ganancias del narcotráfico. Luego en esencia tomabas los ingresos por venta de droga, los ponías en tu Banco Continental y luego recibías cheques del Banco Continental que enviabas a Shelimar. Y luego hacías que los pagos al equipo de fútbol regresaran a Shelimar».

Yani Rosenthal | Juicio | de | en | Pandora Papers Honduras | lista completa | en | de
Yankel Rosenthal y Yani Rosenthal salen de la Corte del Distrito Sur en Nueva York, 2015. Foto: Cortesía/Contracorriente

Y siguió el agente con su acusación: «Básicamente estás usando el equipo de fútbol para lavar las ganancias de la droga para tu gente. Podrás comprobarlo en la corte. Eso es lo que nosotros, una cosa, que sabemos hiciste», añadió el agente de la DEA. «Eso, eso, estás completamente confundido con eso», le respondió Yankel. «No, no estoy confundido en lo más mínimo», le replicó su interrogador.

Un Yankel visiblemente nervioso intentó persuadirlo una vez más que su información era errónea: «Yo, yo, yo lo sé porque… nunca he recibido nada de… nada de… si quieres llamarlo dinero sucio en mis… en mis cuentas. No sé. Conozco a estas personas más socialmente que por… que por hacer negocios con ellos», les dijo. «Hey, estoy siendo honesto como me pidieron», agregó. La sociedad acerca de la cual los agentes estadounidenses parecían tener información más detallada es Shelimar Investments.

El día que Yankel se declaró culpable, el Departamento de Justicia señaló públicamente que, cuatro años atrás, el exministro le habría pedido un soborno a una empresa petrolera estadounidense que estaba interesada en invertir en Honduras.

Según los fiscales, en abril de 2013 Yankel le envió un correo electrónico a la empresa, cuyo nombre se reservaron y a la que el expediente llama «Empresa-1». «Como te dije hace un par de años tristemente en nuestros países los políticos esperan colaboración a sus campañas cuando se les busca para una propuesta de negocio, tengo toda la confianza en este amigo que tiene poder ahora y tendrá mucho más después (Noviembre de 2013), ¿puede contar con una contribución para su campaña y al mismo tiempo con el entendimiento que les ayudará con los permisos de exploración y ambiente requeridos?», decía su email, según el Departamento de Justicia.

En septiembre de 2013, cinco meses después del correo de Yankel y dos antes de las elecciones presidenciales y legislativas de Honduras, un directivo de la petrolera estadounidense respondió que estaban dispuestos «a contribuir a la elección de su amigo como presidente», según consta en el comunicado de los fiscales. Acto seguido habría girado, también según el Departamento de Justicia, un cheque de 100,000 dólares a la empresa offshore Shelimar Investments.

Los fiscales estadounidenses en ningún momento especificaron de cuál «amigo» hablaba el ejecutivo petrolero. Un mes después, faltando menos de cuatro semanas para las votaciones, Yankel se sumó públicamente a la campaña del entonces presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández. «Agradezco a Yankel por el apoyo y sus muestras de confianza. Espero que no lo vaya a regañar su primo Yani en San Pedro Sula», le agradeció Hernández, refiriéndose a que el primo de Yankel había sido precandidato por el rival Partido Liberal y había perdido las primarias un año atrás. «Vengo apoyando calladamente a Juan Orlando desde las internas del Partido Nacional, pero como mi primo Yani era aspirante del Partido Liberal no lo hice público», explicó Yankel ese día. A finales de noviembre, Hernández ganó la elección presidencial. En enero, cuando subió al poder, Yankel Rosenthal Coello llegó a su gabinete como su ministro de Inversiones. 

Aunque los fiscales hicieron hincapié en estos supuestos pagos, al final esa información no apareció en el juicio y Rosenthal Coello no fue acusado por ello. Y esa ha sido la defensa del exministro. Tras purgar su condena, Yankel respondió en una carta pública a las críticas de su exjefe Juan Orlando Hernández, diciendo que «nunca (fue) acusado ni mucho menos condenado por narcotráfico o algún delito conexo».

«Fui condenado y cumplí una pena de 23 meses por una tentativa de delito, es decir, un delito no consumado en el cual quedó plenamente establecido que nunca recibí cantidades de dinero de ningún grupo criminal, prueba de esto es que todos los bienes asegurados en el extranjero a mi persona me fueron íntegramente devueltos», escribió desde lo que él llamó un «autoexilio doloroso» a causa de la «persecución» en su contra.

"pandora papers honduras" | pandora papers honduras 2021 | Yankel Rosenthal | Familia Rosenthal
El equipo futbolístico Marathon de la familia Rosenthal juega en San Pedro Sula contra el Club Deportivo Olimpia. Yankel Rosenthal Coello vive en el extranjero pero regresa a Honduras siempre que juega su equipo en el estadio que lleva su nombre. Foto: Cortesía/Contracorriente

El final de las offshore de los Rosenthal

«Si descubrimos, somos informados por cualquier fuente, o tenemos conocimiento por cualquier medio, de información negativa que involucre a una empresa o a un cliente, incluyendo sospechas de actividades delictivas, su implicación en una investigación penal, o la existencia de una condena, procedemos con el curso de acción apropiado, que va desde la obtención de renuncias hasta la renuncia como Agentes Registrados y/o la presentación de SAR, según el caso».

Esta fue la respuesta que dio Alemán, Cordero, Galindo & Lee a preguntas hechas por ICIJ sobre qué debida diligencia hace a sus clientes y cómo garantiza que sus políticamente expuestos no estén utilizando estas empresas de papel para posibles actividades ilícitas. Aunque Alcogal no respondió sobre casos específicos, sus documentos muestran que esto fue lo que la firma panameña hizo en el caso de Yankel.

Su detención en Miami, seguramente sumada a la mención pública de tres de sus empresas offshore en la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, activaron las alarmas en la firma que se las había gestionado.

El 8 de octubre de 2015, dos días después de su arresto, Alcogal envió un reporte de actividades sospechosos (o «SAR», en la jerga legal) a la Agencia de Investigación Financiera de las Islas Vírgenes Británicas, según muestran los documentos internos de la firma panameña.

En ese documento, la oficial de cumplimiento Blondell Challenger del bufete panameño notificó a la autoridad financiera del archipiélago que había terminado su relación comercial con cuatro empresas en las que Rosenthal aparecía como beneficiario final, incluyendo las tres incluidas por el Departamento del Tesoro estadounidense en la lista de sanciones y una más que este no había detectado (Esmeralda Investments). Como motivo para su decisión de renunciar como agente registrado de dichas sociedades, Algocal citó el hecho de que Rosenthal hubiera sido detenido y relacionado con las presuntas actividades criminales de narcotráfico y lavado de activos.

Un mes y medio después, el 20 de noviembre, Alcogal envió un segundo reporte de actividades sospechosas a la autoridad financiera de las Islas Vírgenes Británicas, informándole que había identificado las otras cinco sociedades en las que Yankel aparecía como directivo o accionista, que revela esta investigación. Además, identificó otras dos ligadas a familiares suyos y una más que atribuía a familiares, pero en la que no tenía suficiente certeza.

Citando los más recientes desarrollos en el caso judicial, que incluían la detención de Yani y posibles juicios contra el patriarca Jaime en los dos países, la firma panameña añadió al informe la sospecha de que sus clientes estaban involucrados en crimen organizado. «Por esta razón, hemos decidido renunciar a ser el agente registrado de todas estas sociedades», escribió Alcogal.

Además de las cinco descritas por esta investigación, Alcogal cortó sus vínculos con  dos sociedades donde figuraban parientes de Yankel: Midas Investments Overseas Ltd que estaba conectada a su hermano Edwin Rosenthal Coello y su sobrina Daniella, y Frisbold International Limited que estaba vinculada a César Rosenthal Hidalgo —hermano de Yani y primo de Yankel— y a su esposa costarricense Erika Seevers.

Irónicamente, Alcogal también canceló otra sociedad llamada Spring Rosen, ligada a un Marcos y una Susana Rosenthal que no parecen tener vínculo alguno con la familia y podrían no ser siquiera hondureños.

A diferencia de su primo candidato presidencial, Yankel Rosenthal ha mantenido un bajo perfil desde que salió de la cárcel en Florida. A mediados de agosto de este año, sin embargo, reapareció en San Pedro Sula para alentar a su equipo de fútbol, el Marathón, en un partido contra el Diriangén nicaragüense por la Liga Concacaf en el estadio que aún hoy sigue llevando su nombre. Ganó 2 por 1.

Esta investigación periodística fue realizada por Contracorriente y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) en el marco del proyecto Pandora Papers del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ). Los documentos del juicio contra los Rosenthal se obtuvieron gracias al Fund for Investigative Journalism.

Según los documentos que se han filtrado, Alcogal montó empresas offshore (extraterritoriales) para 160 políticos y cargos públicos, incluidos algunos acusados de saquear las arcas de sus países.

Por: Brenda Medina, Jesús Escudero, Emilia Díaz-Struck


Uno de los bufetes más prestigiosos de Centroamérica, Alemán, Cordero, Galindo & Lee, volvió a entrar en modo «limitación de daños».

Estados Unidos había acusado a los directivos de un banco privado europeo de aceptar comisiones exorbitantes para ayudar a sus clientes a blanquear 4.200 millones de dólares de dinero saqueado. Entre esos clientes había exfuncionarios de alto rango de la compañía petrolera nacional de Venezuela, una institución plagada de corrupción en un país sumido en el caos, además de otros con estrechos vínculos gubernamentales.

La empresa, conocida como Alcogal, tenía motivos para alarmarse: algunos de los venezolanos implicados en el escándalo eran clientes suyos. Había creado para ellos empresas ficticias en el extranjero.

Siguiendo un guion muy trillado, la empresa panameña montó rápidamente un equipo para abordar la emergencia y decidió renunciar a ser el agente registrado de muchas de las empresas. El motivo de la decisión: «El impacto de las noticias negativas» y «el nivel de riesgo que representan dichas sociedades por las personas que forman parte de ellas», según un informe interno de 2015 redactado en español.

Para un prestigioso bufete de abogados que representa a empresas de la talla de Citibank y Pfizer, la creación de sociedades para antiguos miembros del Gobierno venezolano podría considerarse un riesgo demasiado grande de ayudar sin querer a blanquear dinero.

Pero Alcogal no llegó a representar un papel destacado en el sector de la evasión fiscal y la protección de activos por rechazar a los clientes de riesgo.

Durante las tres últimas décadas, Alcogal se ha convertido en imán para los ricos y poderosos de Latinoamérica y de más allá que pretenden ocultar su riqueza en el exterior, según muestra una filtración masiva de documentos de empresas obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Estos documentos se conocen como los Papeles de Pandora.

La empresa sirvió de intermediario empresarial para más de 160 políticos y cargos públicos, según los documentos. Entre sus clientes ha habido presidentes panameños, un destacado candidato en las elecciones de Honduras del mes que viene, el presidente de Ecuador y el rey de Jordania.

Al final, casi la mitad de los políticos cuyos nombres aparecen en los documentos filtrados tenían vínculos con Alcogal.

Alcogal también ha prestado servicios a personajes implicados en algunos de los escándalos de corrupción más notorios de la historia reciente de Latinoamérica, como la operación de soborno mundial del gigante brasileño de la construcción Odebrecht SA (ahora conocido como Novonor), el escándalo internacional de corrupción en el fútbol conocido como Fifagate, así como el presunto saqueo del patrimonio público venezolano.

La investigación de los Papeles de Pandora se basa en más de 11,9 millones de documentos confidenciales de bufetes y proveedores de servicios en paraísos fiscales. Más de dos millones de ficheros proceden de Alcogal. ICIJ obtuvo los documentos y los ha compartido con 150 organizaciones de prensa de todo el mundo.

Casi dos años de reportajes realizados por más de 600 periodistas arrojan una luz sin precedentes sobre una economía en la sombra a la que solo pueden acceder quienes tengan el dinero o las conexiones necesarias. Despachos como Alcogal impulsan esa economía, ayudando a los clientes adinerados a encontrar refugios para ocultar dinero, a veces de los recaudadores de impuestos y los investigadores penales. El precio lo suele pagar la gente de a pie.

Los Papeles de Pandora contienen información sobre más de 14.000 entidades extraterritoriales en Belice, las Islas Vírgenes Británicas, Panamá y otros paraísos fiscales, creadas por Alcogal en nombre de más de 15.000 clientes, en su mayoría desde 1996.

En una carta al ICIJ, Alcogal declaraba que la constitución de empresas «es solo un aspecto» de sus servicios legales y que opera en «pleno cumplimiento de todos los requisitos aplicables en cada jurisdicción en la que trabajamos». La empresa «lleva a cabo en profundidad las comprobaciones debidas sobre los clientes que se consideran de alto riesgo, independientemente de la naturaleza de la relación o del servicio», afirma en la carta.

Los documentos filtrados muestran que Alcogal estableció más de 200 empresas ficticias en Panamá y otras jurisdicciones a petición de la Banca Privada d’Andorra (BPA), un banco privado con sede en el pequeño principado situado entre Francia y España. Algunas de estas empresas se utilizaron posteriormente para desviar fondos en la trama de corrupción pública venezolana, según muestran los documentos.

Un socio de Alcogal era consejero de la división de Panamá del banco andorrano, junto al director general del banco.

Posteriormente, el Gobierno de Estados Unidos incluyó el banco en su lista negra como «preocupación principal por el blanqueo de capitales». La mayoría de las empresas se disolvieron y Alcogal renunció a algunas de ellas poco después de que se hiciera pública la inclusión del banco en la lista negra en 2015.

La mayoría de las empresas se disolvieron y Alcogal renunció a algunas de ellas poco después de que se hiciera pública la inclusión del banco en la lista negra en 2015.

También a petición de BPA, Alcogal creó dos empresas ficticias que posteriormente fueron utilizadas por Odebrecht para canalizar 30 millones de dólares en sobornos con el fin de obtener contratos de obras públicas en Panamá. Parte del dinero fue a parar a los hijos del presidente panameño Ricardo Martinelli, según declararon los denunciantes. Los hijos fueron acusados el año pasado, y los fiscales recomendaron no hace mucho que Martinelli, que ha mantenido vínculos personales con algunos de los fundadores de Alcogal, también fuera acusado. Los Martinelli niegan las acusaciones.

Los documentos muestran que en 2000 y 2001, Alcogal registró dos empresas en las Islas Vírgenes Británicas propiedad de Juan Carlos Varela, su hermano, su padre y otros socios. Varela fue vicepresidente de Martinelli y en 2014 le sucedió en la presidencia de Panamá. A los tres meses de la llegada de Varela a la presidencia, una revisión interna de Alcogal dio con las acusaciones de que había participado en el lavado de dinero proveniente de apuestas en internet para financiar su campaña política. La empresa señaló que Varela negó las acusaciones, que se basaban en publicaciones de los medios de comunicación y no en investigaciones de ninguna autoridad, y concluyó que los informes no requerían investigación adicional.

En 2017, Varela admitió que durante su campaña vicepresidencial recibió donaciones de Odebrecht, una empresa brasileña que se halla en el centro de una de las mayores investigaciones de corrupción de Latinoamérica, pero negó que el dinero fuera un soborno. Varela declaró al ICIJ que las donaciones de la campaña se hicieron conforme a la ley y se informó de ello a las autoridades electorales.

Las autoridades panameñas también han recomendado que se presenten cargos contra Varela en el caso Odebrecht.

En 2006, el bufete de abogados registró una empresa en Panamá llamada Karlane Overseas SA. Al año siguiente, todas menos una de las 10.000 acciones se transfirieron a Nasry Juan «Tito» Asfura, según los documentos. Asfura, entonces comisario de Tegucigalpa, es uno de los principales candidatos a la presidencia en las elecciones previstas en Honduras el mes que viene.

El año pasado, el fiscal general de Honduras pidió a un tribunal anticorrupción que juzgara a Asfura, que ahora es alcalde de Tegucigalpa, por presunta malversación de fondos municipales, pero el Tribunal Supremo decidió no enviar el caso a juicio. El banco que ayudó a Asfura a crear Karlane, dijo a los periodistas que esta sociedad se había usado para comprarle unos terrenos a la familia de Asfura y a otras personas en Tegucigalpa y desarrollar allí un centro empresarial.

Alcogal señala que renunció a las empresas identificadas en la investigación de Odebrecht y colaboró plenamente con las autoridades. No hizo comentarios sobre Varela o Asfura, y tampoco sobre otros clientes, citando las leyes de confidencialidad y las «obligaciones éticas con nuestros clientes.»

Sobre el banco andorrano afirmaba: «No teníamos ningún motivo para sospechar que BPA Andorra estuviera prestando servicios bancarios a clientes de dudosa reputación».

Se supone que investigar a los clientes en potencia es una prioridad absoluta para los abogados y los agentes financieros. Las normas legales y bancarias internacionales exigen que las empresas profesionales como Alcogal sopesen cuidadosamente el riesgo de que puedan estar ayudando sin querer al blanqueo de dinero u otros delitos antes de aceptar a un cliente. Pero a veces, según los documentos, Alcogal no estaba segura de quién era realmente el propietario de las empresas que creaba. Permitía a los bancos y a otras empresas que le enviaban negocios retener esa información, confiando en que hubieran hecho un buen trabajo de investigación del cliente.

Por ejemplo, en 2015, las autoridades de las Islas Vírgenes Británicas solicitaron información sobre el propietario y los documentos sobre las comprobaciones debidas de una empresa llamada Firelli International Limited. Alcogal señaló que no podía facilitar esos documentos porque su cliente intermediario, una rama de la banca privada de Morgan Stanley en Miami, se negaba a entregar los documentos necesarios.

Alcogal sí conocía el nombre de un accionista de Firelli: José María Marín, el ex presidente de la Federación Brasileña de Fútbol caído en desgracia. Marín había sido detenido un mes antes con relación al Fifagate, un caso de fraude que implicaba sobornos para obtener los derechos de los principales torneos de fútbol. No está claro si Marín era el verdadero propietario de Firelli, pero documentos judiciales en Estados Unidos revelaron posteriormente que utilizó la cuenta bancaria de la empresa tapadera para recibir millones de dólares en sobornos. Marín fue condenado a cuatro años de prisión en 2018.

Alcogal dijo al ICIJ que renunció como agente registrado de Firelli “de acuerdo con nuestras políticas y la ley vigente”.

Alcogal declaró que actualmente no constituye sociedades, fideicomisos o fundaciones para un cliente que no revele la identidad del titular real. Las nuevas leyes le obligan a incluir esta información en acta, afirmaba.

Incluso mientras ayudaba a mantener una flota de empresas fantasma para clientes destacados, Alcogal trató de distanciarse de su antiguo competidor caído en desgracia, Mossack Fonseca, cuyos documentos filtrados impulsaron la investigación de los Papeles de Panamá por el ICIJ en 2016. Tras el escándalo, Alcogal elaboró una presentación llamada «Desmitificación del mundo de los paraísos fiscales» que hacía hincapié en las reformas y señalaba la mejora de las evaluaciones de Panamá por parte de las organizaciones internacionales contra el blanqueo de capitales, según muestran los nuevos documentos.

Un año después, durante un desayuno-foro organizado por un grupo comercial de las Islas Vírgenes Británicas, Ayana Liburd, directora de la filial de Alcogal en las Islas Vírgenes Británicas, se quejó de que los bancos estaban metiendo a Alcogal y a otras empresas del sector «en el mismo saco» que Mossack Fonseca.

Un análisis de los documentos de los Papeles de Pandora realizado por el ICIJ descubrió que, a raíz de las revelaciones de los Papeles de Panamá, 113 empresas cambiaron su agente registrado de Mossack Fonseca a Alcogal.

«La honestidad no tiene precio» 

Obama hely Panama | Pandora papers United States | Honduras | en | on | from
Presidente Barack Obama recibe al embajador Jaime Eduardo Aleman en la Casa Blanca el 4 de noviembre 2009, Washington DC . Crédito White House.

A principios de la década de 1980, Jaime Alemán, joven abogado e hijo de un antiguo embajador de Panamá en Washington, aspiraba a labrarse un nombre.

Tras licenciarse en la facultad de Derecho de la Universidad de Duke y trabajar en el departamento jurídico del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D C, Alemán regresó a casa en 1981 para trabajar en el bufete de su padre. Pero no estaba contento con el salario y con el tiempo que hacía falta para que los abogados nuevos como él escalaran posiciones en la empresa, según sus memorias de 2014, Honesty Is Priceless (La honestidad no tiene precio).

Las memorias y los documentos filtrados muestran a un abogado ambicioso con una férrea ética del trabajo, que se levantaba a las 4 de la mañana para leer el periódico, responder a los correos electrónicos y hacer ejercicio. Entre los archivos se encuentran las meticulosas notas que Alemán se escribía a sí mismo a modo de ayuda a la memoria, detallando los rasgos personales de un nuevo contacto o los pormenores de una interacción. «Le di un poco de ron y se puso contento. Regálale más», puede leerse en una nota sobre un caddie de un club de golf de Maryland.

Tras trabajar brevemente como asesor jurídico del presidente panameño Nicolás Ardito Barletta, en 1985 Alemán reclutó a otros tres abogados, Carlos Cordero, Aníbal Galindo y Jorge Federico Lee, y fundaron Alcogal.

Desde el primer día, la empresa se dedicó a los asuntos confidenciales.

Alcogal cobró a sus primeros clientes, un grupo de empresarios nicaragüenses, 25.000 dólares por crear unas llamadas sociedades anónimas, según escribió Alemán en sus memorias.

La creación de este tipo de empresas, escribía, es un «negocio maravilloso» que permite a los bufetes de abogados cobrar honorarios anuales por actuar como agentes registrados, un papel de representación en el que gestionan documentos legales y reglamentarios. Los bufetes pueden cobrar honorarios adicionales por poner a sus propios empleados para que aparezcan en los documentos de constitución como administradores, escribía Alemán. De ese modo, el propietario real quedaba oculto al público.

“El cliente simplemente iba a Suiza (o Luxemburgo, Andorra, Hong Kong, etc.), abría una cuenta cifrada cuyo beneficiario era una sociedad anónima panameña, que a su vez operaba en forma totalmente secreta, y que no tenía la obligación de pagar impuestos ni en Suiza ni en Panamá. Las autoridades en el país del cliente no tenían idea de la existencia de estos fondos, con lo cual no podían cobrarle impuesto a este.”

Lo que describía Alemán son los cimientos de la economía de los paraísos fiscales: montar empresas pantalla en jurisdicciones de impuestos bajos o inexistentes; en esas empresas la titularidad se oculta tras unos administradores que no representan ninguna función significativa en la empresa.

Se trata de un negocio de volumen, escribía Alemán. Cuantos más compañías offshore los proveedores monten, mayores serán los beneficios.

También es un negocio arriesgado. Los clientes que buscan la confidencialidad suelen tener algo que ocultar. Ese fue el caso en la década de 1990, cuando Alcogal creó al menos cinco empresas inscritas en paraísos fiscales que posteriormente se descubrió que habían sido utilizadas por Augusto Pinochet, el dictador de Chile desde 1973 hasta 1990. En el momento de su muerte, en 2006, Pinochet se enfrentaba a cargos por crímenes de lesa humanidad y por el robo de millones de dólares de fondos públicos.

En los documentos judiciales, Alemán reconocía que su bufete de abogados había creado las empresas, pero señalaba que en ese momento ignoraba que estuvieran conectadas con Pinochet. Alemán declaró que su bufete descubrió la conexión en 2004 y que procedió a dimitir como agente registrado. Alcogal tiene «una política muy clara de no prestar servicios a empresas posiblemente vinculadas a actividades ilícitas», afirmaba en una declaración judicial.

Conexiones de alto nivel

Los fundadores y los socios de Alcogal forman parte de la clase política para la que trabaja su bufete. Han entrado y salido del Gobierno panameño, y ocupado y abandonado cargos políticos durante décadas. Uno de los fundadores, Galindo, era el vicepresidente del partido político de Martinelli, Cambio Democrático, y uno de los asesores presidenciales de Martinelli. Cordero, la “C” de Alcogal, es un ex viceministro de Asuntos Exteriores. Lee, la “L”, fue miembro del Tribunal Supremo de Justicia y ministro de Trabajo. Alejandro Ferrer, un socio, fue ministro de Asuntos Exteriores, ministro de Comercio y juez del Tribunal de Apelación.

Los miembros de la familia Martinelli son clientes de Alcogal desde al menos finales de la década de 1990, y el propio Martinelli fue director de una empresa creada por el bufete.

El por aquel entonces presidente Martinelli nombró a Alemán para que ocupara el antiguo cargo de su padre, el de embajador de Panamá en Estados Unidos, en 2009. En enero de 2011 lo dejó: Alemán dice que abandonó el cargo, y Martinelli dice que le destituyó.

Unos años después, Martinelli y Alemán discutieron en una boda. Los medios de comunicación informaron de que Alemán llamó al presidente “ladrón y corrupto”, y le dio un puñetazo en la cara. Martinelli niega que le golpeara. Las noticias convirtieron a Alemán en un héroe popular entre los enemigos de Martinelli. En su libro, Alemán afirma que ambos se reconciliaron más tarde. Martinelli asegura que mantienen una “relación cordial”.

En 2015, Alcogal comunicó a las autoridades de las Islas Vírgenes Británicas (IVB) que había creado y mantenido una empresa que perteneció al cuñado de Martinelli, Aarón Ramón Mizrachi Malca, después de que algunos medios de comunicación revelaran que la empresa había ayudado supuestamente a adquirir aparatos de espionaje fabricados en Israel. A Martinelli le acusaron después de utilizar los aparatos para interceptar las comunicaciones de políticos de la oposición y otras personas.

Martinelli actualmente está en juicio, acusado de realizar vigilancias y seguimientos sin autorización judicial. Él niega las acusaciones y afirma que es víctima de una persecución política iniciada por Varela, su ex vicepresidente.

Mizrachi ha declarado al ICIJ que su empresa fue absuelta en la investigación y que nunca le han investigado o acusado en el caso de espionaje.

En diciembre de 2016, Luiz da Rocha Soares, un ex ejecutivo del gigante de la construcción brasileña Odebrecht admitió que su antigua empresa había pagado en secreto 30 millones de dólares en sobornos a dos empresas pantalla, Pachira Ltd. y Mengil International, para obtener contratos de obras públicas en Panamá. Los medios brasileños relacionaron a las dos empresas con los hijos de Martinelli, Luis Enrique Martinelli Linares y Ricardo Alberto Martinelli Linares. Uno de los hermanos ¾no está claro cuál¾ recibió 6 millones de dólares, aseguraba Soares, según algunos informes de prensa.

Al cabo de unos días, Alcogal rompió el vínculo con ambas empresas, de acuerdo con memorandos de cumplimiento internos. Había recibido información que las compañías fueron usadas para “actividades ilícitas”, señalan las circulares internas. Alcogal escribió que “consideraba” que dos hombres ¾que no eran los hermanos Martinelli¾ a los que había otorgado poderes eran los propietarios de cada empresa. En 2017, esos hombres declararon a las autoridades panameñas que Ricardo Martinelli Linares estaba detrás de ambas empresas, según algunos informes de prensa.

En julio de 2020, los hermanos Martinelli fueron detenidos en un aeropuerto de Guatemala después de que Estados Unidos les acusara de pertenecer al entramado de Odebrecht. Siguen en la cárcel a la espera de ser extraditados a Estados Unidos, y niegan las acusaciones.

Referencias de un banco de los Pirineos

 

En la introducción de su autobiografía, Alemán advertía de que la sociedad “podrida” de Panamá ¾ “en particular, nuestra clase política”¾ amenazaba el futuro del país. Era necesaria una transformación social, sostenía Alemán, para “evitar un resquebrajamiento político, económico y social, como el que se vive hoy día en países como Venezuela”

Después de la muerte en 2013 del presidente Hugo Chávez, Venezuela se sumió aún más en una crisis política provocada por la escasez de alimentos y medicinas, lo que disparó la inflación y los índices de criminalidad, una crisis que continúa hoy en día. Más de 5 millones de personas, aproximadamente el 17% de la población, han abandonado el país desde 2014, según un informe de Human Rights Watch.

Aunque Alemán achacaba el hundimiento de Venezuela a la corrupción y el derroche, los Papeles de Pandora muestran que su bufete de abogados había aceptado varias referencias de BPA para actuar como agente registrado de empresas en paraísos fiscales pertenecientes a algunos de los antiguos aliados más importantes de Chávez.

Andorra, que en el pasado fue una estación de paso para los contrabandistas, intenta ahora enmendar su reputación de paraíso fiscal y del secretismo.

BPA formaba parte de un mercado bancario que prestaba sus servicios a los extranjeros adinerados. Con el paso del tiempo, se expandió a otros países, incluido Panamá. En el mundo de los paraísos fiscales, los bancos privados trabajan a menudo estrechamente con proveedores de servicios, ya que muchos clientes ricos quieren que sus empresas pantalla tengan cuentas bancarias.

En 2007, el banco andorrano encontró a Alcogal, declaraba el bufete al ICIJ, “después de haber sido presentados por el presidente de un banco acreditado, que era cliente de Alcogal. En aquella época, BPA tenía una buena reputación. No teníamos la más mínima razón para sospechar que BPA Andorra prestaba servicios bancarios a clientes cuestionables”.

Un socio de Alcogal, Raúl Zúñiga Brid, ocuparía más tarde un cargo en el consejo de administración como director independiente de la unidad panameña del banco andorrano, junto con el consejero delegado de BPA, Juan Pablo Miquel Prats. (Prats fue luego acusado por el organismo de la Seguridad Social andorrano de evadir impuestos utilizando una empresa instrumental creada por Alcogal en Panamá para desviar fondos de BPA y pagar bonificaciones a él y a otros empleados. Prats ha negado las acusaciones. Alcogal afirma que la participación de Zúñiga en el consejo fue breve y limitada).

Al poco de empezar la relación de Alcogal con BPA, Alcogal constituyó Lairholt Finance Ltd. en Belice a petición del banco andorrano. El propietario de la empresa, según una imputación andorrana, era Javier Alvarado Ochoa, que ocupaba cargos influyentes en el Gobierno de Chávez, del que era viceministro de Desarrollo Eléctrico. En 2011, Chávez le nombró presidente de una unidad de la empresa petrolera estatal, Petróleos de Venezuela.

Al cabo de año y medio, según muestran los docuementos, Alcogal creó dos empresas en Panamá, Josland Investments SA y Tristaina Trading SA, para Nervis Villalobos, un ingeniero eléctrico que también había ocupado altos cargos en el Gobierno con Chávez, como el de viceministro de Energía. Por aquel entonces, trabajaba en el sector privado como asesor internacional independiente en asuntos energéticos, según su perfil de LinkedIn.

En total, Alcogal creó 21 empresas para 13 venezolanos identificados en la imputación como participantes en el entramado.

Y llegó el escándalo: en marzo de 2015, la Red de Control de Delitos Económicos del Departamento del Tesoro estadounidense, (FinCEN por sus siglas en inglés), emitió una advertencia en la que nombraba a BPA como entidad financiera de “máxima preocupación por el lavado de dinero”. Estas advertencias de FinCEN, conocidas como “lista negra”, son poco frecuentes y a menudo letales para un banco.

FinCEN sostenía que los banqueros privados andorranos y sus clientes venezolanos trabajaban estrechamente con altos cargos venezolanos y “agentes registrados” panameños para establecer empresas pantalla que venezolanos empleaban después para blanquear fondos públicos saqueados.

La agencia estadounidense no identificó los agentes registrados o los nombres de las sociedades de papel. La información salió luego en reportes de noticias y acusaciones.

Un día después del aviso de FinCEN, Alcogal dejó de ser agente de algunas de las empresas vinculadas con clientes venezolanos, según muestran los documentos filtrados. A medida que se publicaban más nombres en las noticias, Alcogal rompió sus relaciones con otras empresas que había creado a petición del banco andorrano. Los documentos muestran que, en abril, el bufete había realizado al menos tres informes internos relacionados con el asunto, incluido uno llamado Personalidades venezolanas ligadas al régimen.

Villalobos, Ochoa y otros altos cargos venezolanos y sus familiares han sido imputados por las autoridades andorranas, españolas, estadounidenses y venezolanas.

La acusación en Andorra decía que Villalobos, Ochoa y otros recibieron sobornos a cambio de tratos favorables de empresarios que buscaban contratos con la compañía estatal petrolera de Venezuela. Los sospechosos usaron luego falsos contratos diciendo que había brindado servicios de consultoría para justificar el origen de los fondos que fueron depositados en sus cuentas de BPA, de acuerdo a las acusaciones. Las cuentas eran controladas a través de sociedades de papel.

Las autoridades alegan que los ejecutivos de BPA involucrados en el esquema aprobaron las cuentas incluso cuando su propia unidad de cumplimiento interno expresó su preocupación por sus vínculos políticos.

Unos documentos conseguidos por EL PAÍS muestran que los venezolanos utilizaron supuestamente una parte de las ganancias para llevar un elevado tren de vida en Europa, gastando millones de dólares en bienes de lujo como vino, caviar y trajes hechos a medida, y en hoteles parisinos caros.

Uno de los recibos muestra que Villalobos compró dos relojes Rolex a través de una cuenta que pertenecía a Josland Investments, según informaba el periódico español. Los documentos muestran que Alcogal había creado la sociedad anónima en Panamá en 2009.

Los documentos filtrados muestran que el propietario final de la empresa era la mujer de Villalobos.

Ni FinCEN, ni ninguna otra autoridad gubernamental, acusaron a Alcogal ni a ningún otro proveedor de servicios de ningún delito relacionado con el entramado de lavado de dinero del banco andorrano.

Después de que las autoridades andorranas obligaran a realizar una reestructuración radical del banco, entre otras medidas, FinCEN retiró a BPA de su lista negra.

En su carta al ICIJ, Alcogal señalaba que cooperó plenamente con las autoridades que investigaban a BPA, e incluso compartió información relacionada con los verdaderos propietarios, como es habitual cuando se solicita. Y dejó de ser agente registrado de todas las empresas que se descubrió que estaban implicadas en actividades ilícitas, afirmaba.

Villalobos y Ochoa viven en España, donde fueron brevemente encarcelados. Las autoridades españolas y estadounidenses llevan dos años negociando su posible extradición a Estados Unidos, y de llevarse esta a cabo, según qué condiciones. Venezuela también ha pedido su extradición. Ochoa ha declinado a través de su abogado responder a las preguntas del ICIJ porque su caso está pendiente ante la justicia. Villalobos, cuyos abogados han negado cualquier tipo de acusación en el pasado, no ha contestado a las preguntas remitidas.

Preocupación por las comprobaciones

 

Christodoulos Vassiliades, abogado y cónsul honorario de Belice en Chipre, fue uno de los intermediarios más destacados y de más confianza de Alcogal. En su libro, Alemán se refiere a Vassiliades como “mi buen amigo”. Desde 2001, según muestran los documentos, Alcogal dio al bufete de Vassiliades la opción de no enviar determinados documentos que revelaban quiénes eran los verdaderos propietarios y directivos de las empresas y de dónde procedía el dinero que fluía hacía esas empresas, una ocultación permitida por la legislación de las Islas Vírgenes Británicas en aquella época.

A lo largo de las dos últimas décadas, según muestran los documentos, Vassiliades llevó a docenas de clientes al bufete, entre ellos sospechosos de defraudación y un oligarca ruso que es un aliado próximo a Vladímir Putin.

Los documentos revelan que cuando Alcogal, para responder al cambio de normativa en las Islas Vírgenes Británicas, solicitó al bufete de Vassiliades información actualizada sobre los directivos de docenas de empresas, a veces tenía dificultades para conseguirla. En 2006, Alemán se quejó a Vassiliades de que no entendía por qué había tardado casi un año en facilitarle la información, incluso después de que le prometiera que “se mantendría como confidencial en nuestras oficinas”.

“Querido Chris”, escribió Alemán a su amigo, “te agradecería que me llamaras URGENTEMENTE para hablar de este asunto. A menos que recibamos los documentos el 23 de junio de 2006, no nos quedará otra opción que la de dejar de ser Agentes Registrados de las 146 empresas”. La información empezó a llegar con cuentagotas nueve meses después, como muestran los correos electrónicos.

En una declaración, el bufete de abogados señalaba que no podía responder a preguntas sobre clientes concretos y que cumplía plenamente las normativas sobre comprobaciones debidas. Afirmaba que había proporcionado información sobre los beneficiarios activos de todas las empresas que había constituido en las Islas Vírgenes Británicas.

En 2009, Vassiliades trajo un nuevo cliente a Alcogal: Galina Telesh, que era la única directiva y beneficiaria activa de Barlow Investing Ltd., una empresa constituida por Alcogal.

Casi una década después, en 2018, Telesh se trasladó para disolver la empresa, y Alcogal informó a las autoridades de las Islas Vírgenes Británicas de que era la exmujer del famoso gánster Semion Mogilevich, conocido como el “jefe de los jefes” de la mafia rusa, que fue incluido en la lista de los Diez fugitivos más buscados del FBI durante seis años, hasta que fue localizado en Rusia en 2015.

El bufete de Vassiliades afirma que niega “cualquier acusación de que tengamos alguna conexión”, ya sea directa o indirecta, con organizaciones criminales.

Alcogal señaló que rompió relaciones inmediatamente con Barlow cuando “su intermediario profesional” le pidió que lo hiciera.

A los proveedores se les piden informes de actividad sospechosa como el que presentó Alcogal sobre Telesh en la mayoría de las jurisdicciones cuando sospechan que un cliente puede estar relacionado con una actividad delictiva.

Las autoridades prefieren los informes proactivos: los que se presentan antes de que un proveedor de servicios realice una transacción o una actividad, en vez de después de que se haya utilizado una sociedad instrumental en un delito. En una presentación de una Agencia de Investigación Financiera de las Islas Vírgenes Británicas descubierta en los documentos filtrados de Alcogal se asegura que los informes proactivos ayudan a minimizar el riesgo de lavado de dinero. Los informes reactivos “añaden un valor mínimo a las investigaciones para que tengan algún efecto útil”.

Una vez tras otra, como muestran los documentos, el bufete de abogados enviaba los informes de actividad sospechosa solo después de que las autoridades o los periodistas hubieran hecho público que sus clientes eran posiblemente corruptos o estaban implicados en otros delitos.

Un análisis del ICIJ de los informes de actividad sospechosa presentados por Alcogal en Panamá, Bahamas y las Islas Vírgenes Británicas entre 2007 y 2018 muestra que la gran mayoría de ellos, 87 de 109, fueron “reactivos”. Más de la mitad de los informes de Alcogal se realizaron después de la investigación de los Papeles de Panamá del ICIJ.

Los análisis del ICIJ revelan que, entre enero de 2017 y mayo de 2018, Alcogal presentó 16 informes de actividad sospechosa relacionados con personas vinculadas al caso de corrupción de Odebrecht o a un caso anterior conocido como Lava Jato.

Alcogal fue el agente registrado de varias empresas propiedad de Paulo Roberto Costa, un director de Compras de la empresa petrolera estatal brasileña, llamada Petrobras.

En 2014, Costa confesó que había blanqueado casi 26 millones de dólares en sobornos por su participación en el amaño de licitaciones para favorecer a Odebrecht y otras empresas. Según muestran los documentos judiciales, para mover el dinero a cuentas de bancos suizos, Costa utilizó empresas instrumentales constituidas en Panamá, incluidas dos para las cuales Alcogal actuaba como agente registrado.

Alcogal señala que tiene “un departamento de cumplimiento sólido” que recibe formación continua. Los clientes de alto riesgo se revisan con más frecuencia y con unos criterios más estrictos que los clientes de bajo riesgo, explica el bufete. Alcogal cumple con todas las normativas actuales, afirma. “Entendemos que el cumplimiento es uno de los principales pilares de la prestación de nuestros servicios corporativos internacionales, y hemos dedicado tiempo y recursos considerables a desarrollar las infraestructuras para que nuestros trámites cumplan las leyes y los criterios más elevados en este ámbito”.

Durante una reunión para darse a conocer con los reguladores de las Islas Vírgenes Británicas en 2013, Alemán afirmó que mantener el cumplimiento era una tarea complicada. “Es imposible tener archivos perfectos”, explicaba, según las actas de una reunión en los documentos filtrados. “Tenemos más de 10.000 empresas activas. Es enormemente difícil realizar un seguimiento”.

Alemán reconocía que el bufete no tenía información sobre la propiedad de todas las empresas que creaba y a las que representaba como agente registrado. Aun así, afirmaba, estaba seguro de que el bufete tenía en sus archivos la mayor parte de la información de los clientes solicitada.

“La mejor prueba es que duermo bien por la noche, aunque nuestros archivos no sean perfectos”.

Colaboradores: Delphine Reuter, Valentina Lares, Agustin Armendariz, Andrés Bermúdez Liévano y Jennifer Ávila.

CLIP - Pandora Papers

En un análisis de miles de documentos de los Pandora Papers, salió a la luz que no solo el cuestionado político y ganadero tenía tres empresas de papel en Panamá, sino que también su esposa manejó otra offshore de la que no se sabía, mientras era primera dama. Asimismo, su hijo y su mano derecha buscaron crear sociedades en paraísos fiscales. El hallazgo cobra relevancia pues el expresidente y su esposa fueron incluidos en la lista Engel y ella enfrenta hoy un juicio por sospecha de corrupción.

Por: Jennifer Avila, Andrés Bermúdez Liévano y María Teresa Ronderos*
Ilustración de Miguel Méndez
Fotografías de Martín Cálix


Porfirio Lobo Sosa, el expresidente de Honduras entre 2010 y 2014, 
señalado este año por el Gobierno de Estados Unidos en la «Lista Engel» de aceptar sobornos del narcotráfico a cambio de favores políticos, mantuvo tres sociedades offshore en Panamá durante prácticamente todo su gobierno y al menos hasta 2016. Una la abrió dos meses antes de las elecciones presidenciales (en las que perdió) de 2005 y las otras dos las registró durante el primer año de su presidencia.  Lobo Sosa argumentó que las abrió para gestionar un préstamo en Panamá, por seguridad y por las tasas de interés preferenciales. 

Su esposa, la exprimera dama Rosa Elena Bonilla, quien actualmente enfrenta un juicio por corrupción y también aparece en la lista estadounidense, tuvo en 2011 un poder general sobre otra empresa offshore en Panamá, cuando era primera dama y estuvo ligada a esta al menos hasta 2016.

Otras dos personas de su núcleo más cercano —su hijo, el actual congresista Jorge Dimitrov Lobo Alonzo, y Wilfredo Cerrato Durón, quien fue jefe de la Casa Presidencial bajo su gobierno—  figuran así mismo solicitando una proveedora de servicios offshore la creación de dos empresas distintas el mismo día, un año después de la salida de Lobo Sosa del poder.

El hecho de que varias personas del entorno del expresidente hayan sido o estén siendo investigadas por la justicia hondureña por posibles casos de corrupción, levanta nuevas preguntas sobre cuál podría haber sido su motivación para tener sociedades offshore en jurisdicciones opacas, cuya existencia por sí sola no es evidencia de actividades ilegales.

Estos son algunos de los hallazgos del análisis que hicieron Contracorriente en Honduras y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) de miles de documentos pertenecientes a varias firmas especializadas en gestionar sociedades offshore en Panamá, Islas Vírgenes Británicas y otros países. Las revelaciones de esta alianza, hacen parte de la investigación transfronteriza Pandora Papers, que lideró el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) .

Una fuente anónima compartió con ICIJ 2,94 terabytes de registros financieros confidenciales, en lotes separados a lo largo de varios meses, que suman más de 11,9 millones de documentos, de 14 empresas proveedoras de servicios offshore que crean y administran sociedades de papel y fideicomisos en paraísos fiscales alrededor del mundo.

Bautizados como los Pandora Papers, estos documentos que datan entre 1996 y 2020, y están en inglés, español, chino, griego, ruso, entre otros idiomas, revelan conexiones con sociedades y negocios en más de 200 países y territorios. La colaboración de más de 600 periodistas hizo posible investigar cientos de ellos, simultáneamente en 117 países. 

Las sociedades del expresidente

Porfirio Lobo Sosa tiene 73 años, y —tras una larga trayectoria política— se dedica ahora a sus fincas, ubicadas en Olancho, en el oriente de Honduras, donde cultiva maíz y soya, además del cuidado del ganado. El expresidente habló con este equipo periodístico en su casa en una colonia exclusiva de Tegucigalpa.

Contrasta la figura campechana del expresidente, cuyas metáforas suelen estar asociadas al ganado con sus operaciones internacionales. Ha sido beneficiario final de tres sociedades offshore en Panamá, cuya existencia no se había hecho pública hasta ahora. Dos de ellas fueron creadas durante su presidencia, otra es anterior a su elección y todas estuvieron activas al menos hasta 2016 cuando ya había acabado su gobierno, según documentos internos de la firma legal panameña Alemán, Cordero, Galindo & Lee, más conocida como Alcogal.

"pandora papers honduras" | pandora papers honduras 2021

Una primera sociedad, Fandrow Investments S. A., fue creada el 7 de octubre de 2005, según consta en un formulario de debida diligencia de información confidencial preparado por Alcogal.

La sociedad fue registrada siete semanas antes de las elecciones presidenciales de 2005, en las que Lobo Sosa era candidato y perdió contra Manuel Zelaya por apenas 73,000 votos. En ese momento, Lobo era además diputado por el departamento de Olancho y presidente del Congreso Nacional.

Mientras revisaba en su computadora las respuestas que preparó para la entrevista con este equipo periodístico, el pasado 9 de septiembre, el expresidente contó que perdió frente a José Manuel Zelaya, —el candidato del Partido Liberal— porque «se le pasó la mano» al pedir la pena de muerte para crímenes abominables. «La pedí porque vi un crimen que sucedió en Copán, y que me desgarró, una madre fue asesinada igual que sus tres hijos pequeños, una atrocidad. Pero pedí perdón en la segunda campaña», dice.

Esta empresa se creó con un capital de 10,000 dólares, con igual número de acciones, según un documento de Alcogal. Este, fechado en 2012, cuando Lobo ya era presidente, certifica que él era el dueño de la totalidad de las acciones de Fandrow.

«¿Por qué se crean empresas afuera? ¿Para lavar dinero o esconder? Eso no, porque yo no soy delincuente. Todo lo que tengo lo he trabajado y la mayor parte es heredado, no lo voy a negar», dice Lobo, ante las preguntas de esta alianza periodística sobre la creación de empresas offshore. Las tierras de su familia en Olancho, agregó, son unas de las más extensas.

Lobo aseguró que abrió empresas en Panamá por seguridad, porque aunque él ha luchado contra la delincuencia, el país sigue siendo inseguro y dar a conocer propiedades, compañías y bienes podía costarle la vida. Dijo también que los bancos en Panamá ofrecen préstamos a tasas más bajas que los hondureños.

Con respecto a Fandrow en 2005, curiosamente no fue el expresidente Lobo quien creó la sociedad. En una carta de Alcogal, fechada el 17 de enero de 2006, un oficial del bufete le informó a un hondureño llamado Jacobo Atala —de la empresa Representaciones Financieras de C. A. (Refica)— que la sociedad había sido exitosamente creada tres meses atrás, en octubre. Otro cuadro interno de Alcogal confirma que quien solicitó la creación de la sociedad fue Jacobo Atala.

La carta de 2006 además decía que el día anterior se había radicado ante una notaría panameña un poder general a nombre de Porfirio Lobo Sosa para manejar la sociedad y que la totalidad de las acciones de Fandrow habían sido emitidas en un certificado al portador.

Años después, el 22 de noviembre de 2010, cuando Lobo estaba a punto de cumplir diez meses en la presidencia de Honduras, fueron registradas dos nuevas sociedades en Panamá: Tyrell Overseas y Foxearth Investments S. A. Un documento inmediatamente posterior certifica que Fandrow es la dueña de las acciones de esta última. 

En ambos casos, Alcogal describe a Lobo como beneficiario final de estas empresas en sus formularios de debida diligencia.

En marzo de 2016, cuando Lobo ya había dejado la presidencia hacía dos años y era integrante del Parlamento Centroamericano (Parlacen), los abogados de Alcogal solicitaron transferir la sociedad Fandrow Investments S. A. a Overseas Management Company (OMC), otro proveedor de servicios offshore.

En ese formulario, describieron las actividades comerciales de Fandrow como un vehículo de inversión y gestión de bienes raíces. Además, allí ratificaron que Fandrow era la propietaria del 100 % de las acciones de Foxearth Investments S. A. y revelan que también lo era de Tyrell Overseas.

Según el registro de Panamá, Alcogal renunció a ser agente representante de Fandrow en 2016 y, como no fue reemplazado por otro agente, la sociedad terminó siendo disuelta en 2019. Este hecho sugiere que finalmente OMC no terminó tomando a Lobo como cliente.

Lobo Sosa explicó en la entrevista que fue una decisión de Alcogal dejar de manejar las empresas y trasladarlas a OMC: «Cuando ese tema de los Papeles de Panamá todos se pusieron ariscos, nadie quería manejar temas de PEP», dijo, refiriéndose a las personas consideradas como expuestas políticamente, entre las que él figuraba por su condición de expresidente. «Me imagino que fue a raíz de eso», agregó.

Aunque Alcogal declinó responder sobre casos específicos y tampoco hay documentos en la filtración que expliquen por qué tomó esa decisión, la firma panameña respondió a ICIJ —el consorcio que lideró la investigación de Pandora Papers— que «si descubrimos o somos informados por cualquier fuente o tenemos conocimiento por cualquier medio, de información negativa que involucre a una empresa o a un cliente, incluyendo sospechas de actividades delictivas, su implicación en una investigación penal o la existencia de una condena, procedemos con el curso de acción apropiado, que va desde la obtención de renuncias hasta la renuncia como agentes registrados o la presentación de SAR, según el caso» (ver la respuesta completa de Alcogal). 

De todos modos, es claro que, al menos hasta 2016, Porfirio Lobo mantuvo tres sociedades offshore manejadas por Alcogal. En las tres aparecen como directivas las mismas personas puestas por la proveedora panameña, al igual que sucede con cientos de documentos de otras offshore. Entre ellos están Edgardo Eloy Díaz como presidente de las tres sociedades del expresidente hondureño; María Vallarino como secretaria y Myrna de Navarro como tesorera de Fandrow; y Gina Martínez como secretaria y Fernando Gil como tesorero de Tyrell y Foxearth.

Ante la pregunta de qué uso le había dado a las offshore, el expresidente contestó: «En 2010 el banco me prestó a mí dos préstamos de 550,000 dólares cada uno y con eso compré este apartamento y otro allá (señala el apartamento contiguo), un préstamo a nombre de Tyrell y el otro Foxearth porque si la tasa aquí era del 10 %, allá (en Panamá) era como del 5 % o 4 % y también aquí le cobran impuesto sobre lo que uno tiene depositado, y allá no. Uno lo que busca es la oportunidad, no es que ando escondiendo. Uno busca dónde colocar y que le den rentabilidad».

Dijo además que, como en 2010 él era presidente de Honduras, «dar un préstamo al presidente no es muy así… pero si le dan un préstamo a la empresa que no se ve el nombre, es mejor y el préstamo uno lo paga». 

presidente | expresidente | | "pandora papers honduras" | pandora papers honduras 2021 | Porfirio Lobo Sosa | Lista pandora papers
Porfirio Lobo Sosa, da un discurso en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, DC en 2011 mientras era presidente. Foto cortesía.

En la conversación con los periodistas, Lobo mostró en su computador los movimientos de las cuentas de Tyrell y Foxearth donde está el detalle de los créditos bancarios y los pagos. En el caso de Tyrell —una empresa que el mismo Lobo asegura que nunca pasó de tener 5000 dólares— fue acreedora de un préstamo de 522,000 dólares por parte de Banco Ficohsa pocos meses después de que la empresa fuera creada. En ese entonces, aseguró, él solamente ganaba un salario de 80,000 lempiras, unos 3000 dólares mensuales. Pagó, sin embargo, una cuota mensual de 15,000 dólares y, con dos grandes aportes a capital, terminó de pagar el préstamo de Tyrell en un año. En el caso de Foxearth, el préstamo también fue de 522,000 dólares y fue pagado entre 2010 y 2013.

PEP con historia 

El formulario de debida diligencia de Alcogal de septiembre de 2016, que menciona a Lobo como una «persona expuesta políticamente» (o «PEP», en la jerga legal) y que reconstruye su trayectoria pública, finaliza con un parte de tranquilidad. «Confirmo que estoy conforme con la integridad y reputación del cliente y que ha cumplido con los requisitos de debida diligencia solicitados. En caso de conocer alguna información comprometedora le estaremos informando a la Gerencia de Alcogal», escribió Yesenia Ríos, una oficial de cumplimiento de la firma panameña.

Frente al tema de los PEP, Alcogal explicó que realiza «un proceso reforzado de debida diligencia» y que uno de los requisitos adicionales es que la persona sea remitida a la firma por «una entidad profesional de prestigio».

Sin embargo, desde 2014 había ya cuestionamientos a la gestión de Lobo. En julio de 2014, seis meses tras dejar el poder, el expresidente reconoció que su administración había detectado el millonario desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Adujo, sin embargo, que decidió no intervenirlo dado que se acercaban las elecciones presidenciales y, en sus palabras: «se trataba de consolidar la democracia».

Además, en mayo de 2015, Fabio Porfirio Lobo, uno de los hijos de Pepe Lobo, fue arrestado en Haití y llevado a Estados Unidos para enfrentar cargos por tráfico de drogas. Durante el juicio en contra suyo en 2017, Devis Leonel Rivera Maradiaga —un jefe de Los Cachiros, el cartel de narcotráfico más grande de Honduras— testificó y dijo que se habían reunido con el expresidente Lobo en varias ocasiones y que le habían hecho una contribución a su campaña de 500,000 dólares a cambio de futuros contratos con el Estado, protección contra la extradición e impunidad local, una vez ganara la elección. Según los fiscales del caso en el Distrito Sur de Nueva York, Lobo Sosa se reunió luego, en 2013, con otros políticos para ratificar su apoyo a Los Cachiros y frente a ellos llamó al General Julián Pacheco Tinoco, en ese entonces jefe de inteligencia del Estado, para pedir su apoyo. Fabio Lobo se declaró culpable y terminó condenado a 24 años de prisión.

En otro juicio en Estados Unidos contra Juan Antonio «Tony» Hernández, excongresista y hermano del actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández, uno de los testigos señaló que el acusado recibió protección legal a cambio de sobornos considerables a políticos, incluido el actual presidente y Porfirio Lobo Sosa. Aseguró además que en 2012, durante el mandato de Lobo Sosa, el presidente envió dos camiones de soldados para proteger la frontera de un narco guatemalteco, a petición del capo mexicano Joaquín «Chapo» Guzmán. Según el testigo, quien era el alcalde de un municipio fronterizo, el Chapo temía que el guatemalteco le quitara el control de la frontera a su organización criminal y, con el apoyo de unos 120 soldados hondureños durante dos meses, afianzaron su control. «Tony» Hernández fue condenado a cadena perpetua por narcotráfico. El expresidente Porfirio Lobo Sosa no ha sido acusado por esos hechos.

A esto se suma que, en mayo de 2019, el Ministerio Público hondureño y la Misión Anticorrupción de la OEA (Maccih) presentaron su doceavo caso llamado «Narcopolítica», en el que acusaron al hijo mayor de Lobo Sosa y a varios funcionarios públicos de su gobierno de haber otorgado concesiones y contratos a una empresa constructora de Los Cachiros. Sin embargo, no acusaron al expresidente. Ocho meses después, la Maccih fue expulsada del país después que el Congreso Nacional no renovara su convenio.

Los casos que han manchado la imagen del expresidente no terminan allí. Apenas hace tres meses, el 1 de julio de este año, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, publicó la «lista Engel» de personas que «han participado en actos que socavan los procesos o las instituciones democráticas, que hayan participado en actos de corrupción significativos o que hayan obstruido las investigaciones sobre dichos actos de corrupción» en el Triángulo Norte centroamericano. En esta lista incluyeron a Lobo porque —según el documento del Gobierno Biden— «participó en actos significativos de corrupción durante su presidencia al aceptar sobornos de la organización de narcotráfico Los Cachiros a cambio de favores políticos», otorgando credibilidad a  los testimonios en su contra.

Porfirio Lobo explicó a esta alianza periodística que el fiscal de Nueva York está equivocado sobre los señalamientos que le hacen y que son acusaciones graves en las que la única prueba que tiene la justicia estadounidense es el testimonio de narcotraficantes. Dijo, airado, que querían meterlo en un requerimiento fiscal pero no tenían la evidencia para hacerlo.

«En primer lugar, yo no he recibido sobornos de nadie y por 500,000 pesos (usando el término coloquial para dólares) yo no voy a comprometer mi prestigio y la lucha de toda una vida. Eso no lo voy a hacer», dijo en la entrevista en su casa en Tegucigalpa. «En segundo lugar, la extradición no es potestad de uno hacerla: en Honduras no había extradición y yo como presidente llegué a un acuerdo con Estados Unidos de aprobar la extradición porque aquí dejaban ir a los delincuentes grandes. Los jueces de un pueblo, por ejemplo, les tenían miedo. Por eso se hizo la extradición en mi gobierno».

presidente | expresidente | "pandora papers honduras" | "papales de pandora" | pandora papers honduras 2021 | Porfirio Lobo Sosa | Lista pandora papers
Porfirio Lobo Sosa revisa documentos en su computadora mientras da una entrevista en su condominio en Tegucigalpa, 9 de septiembre de 2021. Foto: Martín Cálix

Además de la entrevista, Lobo envió un documento que enumera 44 leyes aprobadas durante su mandato como presidente del Congreso Nacional, algunas de ellas para atacar el lavado de activos. Aseguró que cuando él llegó al poder, pasaba por Honduras el 80 % de la droga proveniente de Sudamérica con destino a Estados Unidos, pero que cuando salió del gobierno solo lo hacía el 17 %.

Se desligó por completo de las acciones de su hijo Fabio, condenado por narcotráfico. «Si yo tengo un hijo que es mayor de edad, que está casado, que tiene hijos, yo no tengo más que lamentar por mis nietas, que ahora les estoy ayudando con la escuela porque no se puede desampararlas. Yo dividí la tierra y la puse a nombre de todos mis hijos, mis empresas son con todos mis hijos, pero Fabio no figura porque desde 1993 lo sacamos de todo por una decisión de familia. No por nada que tenga que ver por narcotráfico», explicó. «No tengo ninguna sociedad con Fabio en el tema económico. Sí lo ayudé porque era mi hijo, pero creo que lo que él hizo fue una estupidez», agregó, y sostuvo que él no está interesado en esconder dinero.

Lobo sugirió que su inclusión en la Lista Engel tiene que ver con sus diferencias con el actual presidente, Juan Orlando Hernández (comúnmente conocido como JOH), quien también ha sido señalado en los juicios de Nueva York de recibir sobornos y facilitar el narcotráfico en el país. «¿No le hace bulla que no aparece JOH en la lista, que a Bukele (presidente de El Salvador) le sacan siete ministros y no le sacan ni uno a JOH? ¿No le hace bulla?», preguntó.

La conexión con Atala

¿Por qué el empresario Jacobo Atala, de Refica, creó la sociedad Fandrow Investments S. A. y luego le transfirió el control final a Lobo, cuando este era diputado del Congreso Nacional? El reservorio de documentos de Alcogal muestra que el cliente que solicitó la creación de Refica (Representaciones Financieras de C. A.) en las Islas Vírgenes Británicas fue una empresa llamada Ficorp. Según documentos de Alcogal, esta empresa pertenece al grupo financiero Bamer que en Honduras es representada por Jacobo Atala Zablah. También figura en los archivos de Alcogal una segunda Refica, una sociedad hondureña inscrita a su vez en 1995 por dos compañías panameñas: Representaciones Financieras de Panamá S. A. y Centennial Supply Corp., creadas en 1995 y 1991, respectivamente, por la propia Alcogal. Estas sociedades aparecen disueltas actualmente, pero la empresa hondureña continúa activa con la representación de Samuel Girón, quien hizo las gestiones con Alcogal para la primera Refica en Islas Vírgenes Británicas y aparece en la correspondencia con la firma legal panameña como representante de las gestiones de Ficorp. Es decir, la Refica hondureña está asociada e la de las Islas Vírgenes y esta, a su vez, está conectada con Jacobo Atala Zablah.

Jacobo Atala Zablah es un reconocido empresario y banquero hondureño, presidente ejecutivo del Banco BAC Credomatic en Honduras y miembro de la junta directiva de Desarrollos Energéticos S. A. (Desa). Esa última es la empresa que tiene a su cargo el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca, al que la conocida líder ambiental e indígena Berta Cáceres se opuso durante años, antes de ser asesinada en 2016. Al menos tres personas ligadas a Desa, cuya propietaria es la familia Atala Zablah, han sido condenadas por el homicidio de Cáceres: el gerente general David Castillo Mejía, el gerente socioambiental Sergio Rodríguez Orellana y el exdirector de seguridad Douglas Geovanny Bustillo. La familia de Cáceres y el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), la organización que ella ayudó a fundar, han hecho múltiples llamados para que la justicia investigue a Jacobo y al resto de los Atala Zablah. Hasta la fecha la justicia hondureña no ha abierto investigación contra el banquero.

Según los archivos de Alcogal, Jacobo Atala Zablah aparece vinculado a otras dos sociedades offshore gestionadas por la firma panameña. El expresidente Lobo Sosa aseguró que, en esos tiempos, antes de que algunos bancos abrieran sucursales en Panamá, le ofrecieron colocar dinero en el extranjero en —según sus palabras— «las famosas offshore» que ofrecían una alta de rentabilidad y facilidades de préstamos con baja tasa. Agregó que su relación con Atala Zablah es «Bac, nada más, Bac Bamer, es un servicio que daban todos los bancos». Acto seguido explicó: «Yo tengo que trabajar con un banco atrás que sepa lo que hago. ¿Por qué sale don Jacobo allí? Porque yo trabajo con Bac desde que se fundó en los años 90». 

Ninguna de las sociedades de Porfirio Lobo parece estar activa hoy: según el registro panameño, Foxearth fue suspendida en 2019 por no pagar sus tasas y las otras dos, Tyrell y Fandrow, fueron suspendidas entre 2019 y 2021 por no pagar tasas ni asignar agentes representantes. Según Lobo, esas empresas «no hacían nada» y existieron solo para sacar préstamos que él pagó rápidamente.

Primera dama offshore

Además de las empresas que aparecen a nombre de Lobo, su esposa Rosa Elena Bonilla sale en los documentos de Pandora Papers como beneficiaria final de la sociedad Portalegre Overseas S. A. al menos desde 2011, cuando ya llevaba un año como primera dama del país.

Esta sociedad fue inscrita en Panamá el 26 de agosto de 2010 por la firma legal panameña Rosas y Rosas, según el registro comercial del país centroamericano. En diciembre de 2010, se otorgó un poder general sobre Portalegre Overseas al hondureño Marco Tulio Gutiérrez Velásquez y, en abril de 2011, ese poder general quedó a nombre de la primera dama.

Cuatro años más tarde, Rosa Elena Bonilla presentó documentos relativos a Portalegre a otro proveedor offshore: Overseas Management Company, también conocida como OMC Group y la misma agencia a la que su esposo Porfirio Lobo solicitó trasladar Fandrow Investments en 2016. Según el registro panameño, Portalegre fue disuelta en septiembre de 2017.

En sus documentos de solicitud de apertura de la sociedad con OMC, Bonilla declaró que el dinero que ella depositara en la cuenta de la sociedad provendría de dos fuentes: réditos de negocios propios y sus ahorros personales. La exprimera dama también declaró que la sociedad no sería usada para ninguna actividad ilegal y que cumplía a cabalidad con las normas tributarias de su país. 

Según el Ministerio Público hondureño y la Maccih, en años anteriores dinero proveniente de las arcas estatales sí habría ingresado de forma irregular en cuentas personales de Bonilla en Honduras.

Las dos entidades acusaron a Bonilla de haberse beneficiado entre 2010 y 2014 de la malversación de 16.8 millones de lempiras (equivalentes a 883,687.04 dólares, según la tasa de cambio promedio de la época) originalmente destinados a programas sociales. Según la investigación, a la que bautizaron «La Caja chica de la dama», parte de ese dinero terminó en las cuentas personales de la exprimera dama y fue usado para pagar tarjetas de crédito, la educación de su hijo y gastos personales y de su empresa inmobiliaria.

El primero de marzo de 2018, Bonilla salió en los medios esposada de pies y manos, una escena inédita en Honduras para una primera dama. Un año y medio después fue condenada  por un Tribunal de Sentencia en materia de Corrupción a 58 años de cárcel, pero en marzo de 2020 la Corte Suprema de Justicia resolvió un recurso de casación a su favor, con lo que anuló el juicio y la dejó en libertad después de dos años y medio de detención por vencimiento de la prisión preventiva. La repetición del juicio estaba señalada para agosto de este año, pero fue suspendido a solicitud de la defensa de Rosa Elena Bonilla, argumentando razones de salud, después de que su médico adujera que se encuentra en un estado delicado de salud mental.

"Pandora papers Honduras" | Rosa Elena Bonilla | esposa de Pepe Lobo | pandora papers honduras | Porfirio Lobo Sosa | Lista pandora papers
Rosa Elena Bonilla ex primera dama de Honduras es trasladada al Centro de Detención Femenino de Adaptación Social (CEFAS) en la cárcel de Támara, Francisco Morazán, 28 de febrero de 2018. Foto: Martín Cálix

Rosa Elena Bonilla también figura en la «Lista Engel» del Gobierno de Estados Unidos de «actores corruptos y antidemocráticos» en Honduras, que según este gobierno, participaron «en actos significativos de corrupción mediante fraude y apropiación indebida de fondos públicos».

Esta alianza periodística buscó a Bonilla a través de su abogado Juan Carlos Berganza, quien la representa en el actual proceso judicial al que ella no ha acudido por su incapacidad médica. Berganza no respondió el correo electrónico con el cuestionario que enviamos para la exprimera dama, pero habló con nosotros por teléfono, ya que el expresidente Porfirio Lobo lo llamó mientras lo entrevistábamos a él el 9 de septiembre. En la llamada, el abogado describió el caso contra su cliente como «fabricado» e «injusto».

Al día siguiente de la entrevista con Lobo, Berganza replicó vía WhatsApp que no podría responder preguntas sobre la sociedad Portalegre, sino únicamente sobre el actual juicio ya que desconocía del tema. Añadió que consultaría a Lobo Sosa ya que Bonilla «se encuentra indispuesta de salud», sin embargo al cierre de esta nota no obtuvimos respuesta.

En Honduras no son públicos los registros de bienes e intereses comerciales de los altos servidores del Estado, por lo que no es posible saber si Porfirio Lobo y Rosa Elena Bonilla —quienes eran presidente y primera dama mientras figuraban como beneficiarios finales de sociedades offshore— las declararon al fisco hondureño. 

Sobre si declaró las empresas panameñas al fisco mientras era funcionario público, el expresidente Lobo dijo: «Allí está el Tribunal de Cuentas, yo declaré todo lo que tenía que declarar. (Sobre las empresas en Panamá) no sé, le mentiría si le dijera uno debe declarar los activos, yo no me acuerdo, pero ¿qué tenían estas empresas? Nada. Uno no declara una empresa sino los bienes que tiene. Si la empresa tiene activos sí, pero si no tiene activos no les interesa». 

Más vale ser hijo de expresidente

Jorge Dimitrov Lobo Alonzo, otro hijo del expresidente Pepe Lobo, también aparece en los archivos de la firma OMC solicitando en octubre de 2015 la creación de una sociedad llamada Inversiones Napoc S. A. de la cual él sería beneficiario final. 

Es el único de los hijos del expresidente que siguió sus pasos en la política: fue secretario de Agricultura y Ganadería en el primer Gobierno de Juan Orlando Hernández en 2014 (aunque renunció sorpresivamente a los dos meses), y actualmente es diputado del Partido Nacional por Olancho, como lo fue su padre durante más de una década. 

En una carta firmada de octubre 1 de 2015, Lobo (hijo) —de 46 años— declaró que sus ingresos provenían de réditos de negocios y ahorros personales. Para probar su idoneidad como dueño de esa sociedad —cuyo nombre resulta de invertir Copán, el de las célebres ruinas arqueológicas mayas de Honduras— Lobo aportó una carta de referencia bancaria del Banco BAC Credomatic con fecha del 2 de octubre de 2015, que daba fe de su saldo anual promedio de 80,000 dólares. Adjuntó también varios documentos personales, incluyendo una copia de su pasaporte. Al final, sin embargo, como confirmó esta alianza, la empresa no fue registrada ni en Panamá ni en Islas Vírgenes Británicas.

A diferencia de su padre y de su madrastra, Jorge Lobo no aparece en la Lista Engel y, distinto a la exprimera dama, tampoco fue imputado por la Maccih. No tiene ninguna investigación abierta y ha declarado en medios nacionales que las acusaciones contra su padre en Estados Unidos son «un circo».

Jorge Lobo respondió a esta alianza periodística por correo electrónico: «No tengo idea de qué es eso de esa empresa que mencionan en el documento adjunto». Ante insistencia de esta alianza periodística por conversar con él sobre su solicitud de creación de Napoc S. A. a OMC, no volvió a responder.

La mano derecha

Wilfredo Cerrato Durón, quien fue secretario de Estado en Administración y Gestión Financiera durante toda la presidencia de Porfirio Lobo,  solicitó en octubre de 2015 el registro de una sociedad llamada Inversiones Vallemar Internacional S. A. de la cual él sería beneficiario finalsegún documentos internos de OMC.

Cerrato era entonces miembro del Parlamento Centroamericano por el Partido Nacional y por largo tiempo ha tenido una relación de confianza con el expresidente de vieja data. Antes de ser el hombre fuerte de la Casa Presidencial durante su mandato, había sido administrador del Congreso Nacional durante el período en que Lobo Sosa lo presidió entre 2002 y 2006. Además de eso, su hijo Wilfredo Cerrato Rodríguez fue ministro de Finanzas de Lobo, cargo en el que continuó bajo su sucesor Juan Orlando Hernández, y hoy es el presidente del Banco Central de Honduras. Cerrato hijo no aparece conectado a la sociedad offshore de su papá, ni a ninguna otra en este reservorio de documentos.

En el formulario de solicitud de sociedad (llamado «CR400»), del 1 de septiembre de 2015, Cerrato pidió un capital autorizado de 10,000 dólares y explicó que el propósito de la empresa era ser dueña de una cuenta bancaria y un vehículo de inversión. Para ello estimó un movimiento de capital de 50,000 dólares y señaló como fuentes de los ingresos sus ahorros personales e ingresos por negocios. Los documentos de la filtración incluyen sus nombres completos y copia de su pasaporte. Igual que con Jorge Lobo, la empresa no aparece registrada ni en Panamá ni en las Islas Vírgenes Británicas. 

Cerrato también fue investigado por el Ministerio Público hondureño y la Misión Anticorrupción de la OEA, en un caso llamado «La Caja chica del hermano». Los fiscales acusaron en noviembre de 2018 a Ramón Lobo Sosa —hermano del entonces presidente— y a Cerrato por presunto fraude y malversación de 8.4 millones de lempiras (unos 350,000 dólares), aduciendo que supuestamente los desviaron de la Casa Presidencial a las cuentas personales del hermano del presidente, pero ambos fueron absueltos por la justicia hondureña en 2019.

Contactado por teléfono, Wilfredo Cerrato explicó que estaba fuera de Honduras, pero comentó que no tenía la menor idea de una sociedad con ese nombre. Dijo además que no conocía al proveedor del servicio de creación de sociedades offshore, OMC ni a la abogada María del Mar López que intervino en el trámite de Inversiones Vallemar. «No conozco esa organización definitivamente», dijo e incluso sugirió que se podía tratar de un homónimo porque él no ha hecho ninguna operación con empresas en Panamá en 2015. Aclaró que había hecho una operación en Panamá alrededor de 2008 y que la había declarado a las autoridades hondureñas.

Consultada por ICIJ sobre las solicitudes de los dos Lobo, Bonilla y Cerrato, la firma OMC replicó en una carta que no puede responder ninguna pregunta sobre sus clientes por tratarse de información confidencial, pero subrayó que cumple con todas las leyes aplicables en las jurisdicciones donde opera. «OMC está comprometida con el cumplimiento y mantiene un sólido programa al respecto, que incluye políticas y procedimientos de debida diligencia», señaló. Además, señaló que las preguntas estaban basadas en información y suposiciones «falsas, incorrectas o engañosas». 

Los trámites gemelos de Lobo hijo y Cerrato

Entre los trámites de solicitud para crear cuentas offshore del hijo y el exjefe de Casa Presidencial de Porfirio Lobo hay varias coincidencias.

Jorge Lobo y Wilfredo Cerrato llenaron sus formularios de solicitud de creación de sociedades el mismo día: el 1 de septiembre de 2015. Esa fecha también encabeza la carta de referencia personal que ambos presentaron.

Exactamente un mes después, el 1 de octubre de 2015, tanto Lobo hijo como Cerrato presentaron sus formularios de «declaración de estatus como beneficiario final». Ese mismo día, ambos firmaron con OMC Trust Services un documento llamado «acuerdo de servicio de accionista nominal y de custodia», en el que cada uno instruyó a la firma panameña mantener en custodia el certificado de acciones de sus sociedades en su oficina en el doceavo piso de la Torre Delta de Ciudad de Panamá. En los dos casos, se trataba de 10,000 acciones y en ambos estas se emitieron a nombre de Worldwide Council Corp.

Una semana antes, el 26 de septiembre, ambos hondureños habían presentado certificados de autenticidad de sus direcciones físicas. Ya dos meses atrás, el 28 de julio, también habían elegido el mismo día para enviar certificados similares de sus pasaportes.

Es decir, Lobo Alonzo y Cerrato realizaron seis trámites de apertura de sociedades offshore diferentes con el mismo proveedor en una idéntica ventana de tiempo, entre finales de julio y comienzos de octubre de 2015. Ahí no terminan las similitudes. Hay una persona cuyo nombre se repite en varios de los documentos que presentaron ambos a OMC para abrir sus sociedades: la abogada hondureña María del Mar López Fortín.

López Fortín, respaldada por su sello del Colegio de Abogados de Honduras, firmó al menos seis documentos de Jorge Lobo, incluyendo el formulario de apertura de la empresa, una carta de referencia personal en donde declara que el actual diputado era su cliente desde hacía cinco años, una certificación de la autenticidad de su pasaporte, una certificación de la dirección de su domicilio, un acuerdo de indemnización y, en calidad de testigo, el acuerdo de custodia de acciones entre su cliente y OMC. La misma López Fortín aparece firmando seis documentos de Cerrato: el formulario de solicitud de creación de una sociedad del exjefe de Casa Presidencial, la carta de referencia profesional, el acuerdo de indemnización, el acuerdo de salvaguarda de acciones, la certificación del pasaporte y la certificación de la dirección física.

Más allá de los formatos propios de OMC, las dos cartas de referencia firmadas por López Fortín, en la misma fecha, contienen textos idénticos.

Las fechas también coinciden parcialmente con las de Rosa Elena Bonilla. El mismo día que Jorge Lobo y Cerrato firmaban varios documentos con OMC, la exprimera dama lo hacía con su declaración de origen de los fondos de su sociedad. A su vez, el certificado de disolución de la sociedad de la primera dama aparece María del Mar López como citante de la reunión en que se tomó esa decisión.

De vuelta al ruedo

Entre tanto, la carrera política de Porfirio Lobo Sosa parece resucitar a medida que se acercan las elecciones generales de Honduras, previstas para este 28 de noviembre.

En mayo de 2021, el expresidente anunció que volvería al Congreso Nacional, donde estuvo en tres ocasiones consecutivas antes de gobernar el país, de nuevo como candidato a diputado por el departamento de Olancho. Solo que esta vez se propuso hacerlo por el partido minoritario Democracia Cristiana, tras romper con el Partido Nacional y con el actual presidente Juan Orlando Hernández. En septiembre, sin embargo, anunció que se había arrepentido de lanzarse: «La vida es una universidad», dijo a la prensa local, explicando que su aspiración era para hacer equilibrio dentro del Congreso Nacional.

Ahora, aseguró, está intentando facilitar una alianza de oposición entre el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Liberal para derrotar a su antiguo partido. La candidata de Libre es Xiomara Castro, esposa del expresidente Manuel Zelaya con quien Lobo perdió su primera elección presidencial y depuesto por un golpe de Estado en 2009, y el del Partido Liberal es el ex ministro Yani Rosenthal, quien apenas hace un año cumplía una pena en una cárcel en Estados Unidos por participar en un esquema de lavado de activos. (Ver historia de Yankel Rosenthal).

Todavía falta mucho para responder la pregunta de por qué un expresidente y su entorno cercano recurrieron a las opacas sociedades offshore, cuando a la vez este patriarca de la vida hondureña estaba siendo señalado de gravísimos delitos, como el de presuntamente haber recibido sobornos.

"pandora papers honduras"

Esta investigación periodística fue realizada por Contracorriente y el Centro Latinoamericano de Investigación periodística (CLIP) en el marco del proyecto Pandora Papers del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ).

    Recibe el boletín sin anuncios. Ingresá aquí para concer planes y membresías

    This form is powered by: Sticky Floating Forms Lite