Etiqueta: extractivismo y medioambiente

Análisis y contexto: Honduras se aleja de Taiwán y mira hacia la República Popular de China

La influencia de la República Popular de China avanza en Centroamérica en contraste con lo que le ocurre a Taiwán, que con la retirada de Honduras tendrá el reconocimiento sólo de 13 países. El Gobierno de Honduras ha manifestado que mirará hacia China para sacar provecho de un mercado con 1,400 millones de consumidores. No obstante, analistas coinciden en que Honduras llegará a un mercado chino que ya es competitivo entre los países de Centroamérica.

Leer toda la historia »
Campesinos de 14 cooperativas del Valle del Aguán Honduras 2023 palma africana

Acuerdo para solucionar conflicto en el Aguán cumple un año manchado por asesinatos

El 22 de febrero de 2023 se cumplió un año del acuerdo entre el Gobierno, la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y la Plataforma Agraria que incluye investigar violaciones a los derechos humanos y una investigación que determine la tenencia de las tierras en disputa en el Valle del Aguán, al norte de Honduras. Mientras el acuerdo sigue sin dar resultados, la violencia escala y en los últimos meses han sido asesinados cuatro campesinos involucrados en las tomas de tierra.

Leer toda la historia »
Ciudad Mateo Tegucigalpa Honduras río Guacerique 2023

Ciudad Mateo: la promesa inviable de cada gobierno

Al suroeste de Tegucigalpa existe una ciudad en la que nunca nadie vivió. El proyecto habitacional de Ciudad Mateo fue construido a inicios de la década de los años noventa para los empleados del Estado, pero fue clausurado por el alto impacto ambiental que produciría su entrada en funcionamiento.

Leer toda la historia »

Muertes de luchadores sociales reabren las heridas en el Valle del Aguán

En un lapso de 11 días, cuatro luchadores sociales fueron asesinados en Honduras. Primero, dos ambientalistas de Guapinol y, más tarde, un líder campesino de la Plataforma Agraria de Colón junto a su suegro. Estos hechos violentos terminaron con la tensa «paz» que había en una de las zonas más productivas pero también más conflictivas de Honduras. Los líderes sociales están atemorizados, mientras la respuesta del Estado es tardía.

Leer toda la historia »
Bufete del actual ministro Tomás Vaquero representa empresas de Lenir Pérez, empresario señalado de vulneración a DDHH

Bufete del actual ministro Tomás Vaquero representa empresas de Lenir Pérez, empresario señalado de vulneración a DDHH

Lenir Pérez, el empresario dueño de las concesiones en la mina de Guapinol y el aeropuerto Palmerola, mantiene su poder intacto a pesar del discurso oficial de la presidenta Xiomara Castro en contra de estos proyectos. Señalado por beneficiarse de sus relaciones con el expresidente Juan Orlando Hernández para obtener contratos irregulares y abusar de los derechos humanos de comunidades, Pérez podría mantener un acceso privilegiado al nuevo gobierno a través del trabajo legal de Pamela Blanco Luque, socia y esposa de Tomás Vaquero, ministro de Gobernación, Justicia y Descentralización.

Leer toda la historia »
tierra el bajo aguán palma africana la refundación

Los que no se van se toman la tierra

Honduras es un país con conflictos, pero quizá el más largo y persistente de todos es el agrario. También es un país de migrantes, la economía nacional se sostiene por las remesas. Y es, sobre todo, un país de jóvenes, en su mayoría campesinos o migrantes -o ambos-. Pero en el Bajo Aguán, ubicado en uno de los valles más fértiles y productivos del país, un grupo de jóvenes no quiere migrar, quiere enraizarse, como una vez sus padres lo hicieron o intentaron hacer. Con el nuevo gobierno, que prometió «la refundación» del Estado, vieron una oportunidad y después de tomarse tierras en poder de grandes corporaciones, han hecho una tregua con el gobierno. Se enfrentan a la gran industria de la palma africana que es más que un Goliat para ellos y esa lucha , ha llenado de sangre la tierra por décadas.

Leer toda la historia »

La resiliencia de un pueblo que estuvo a punto de perder sus semillas

El 17 de noviembre de 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, más conocida como «Ley de Monsanto». Organizaciones campesinas lucharon durante diez años contra esta legislación que no sólo amenazaba el libre cultivo de las especies nativas y criollas de Honduras y obedecía a una industria alimentaria millonaria, sino que atentaba contra los saberes ancestrales de pueblos originarios que se enfrentan cada vez más con las sequías, inundaciones y otros efectos derivados de la crisis climática.

Leer toda la historia »
Concesión petrolera en La Mosquitia Drilling for Oil in La Mosquitia

Concesión petrolera en La Mosquitia de Honduras avanza sin transparencia ni consulta

Por ahora se desconocen los avances del Periodo Adicional de Exploración, dentro del cual –según el contrato de la concesión petrolera– se tendría que perforar un pozo para exploración y explotación en los Cayos misquitos de Honduras. Erick Tejada, ministro de Energía, argumenta que violentar este contrato podría traer demandas con perjuicio para el Estado, aun cuando el proyecto comenzó a ejecutarse sin realizar una consulta previa libre e informada a los pueblos originarios que habitan en esta zona de la Moskitia.

Leer toda la historia »
Caso de Punta Gorda

Fallo en caso de Punta Gorda genera jurisprudencia sobre tierras ancestrales

El viernes 25 de noviembre, el juez Allan Urbina, del Juzgado de Letras de Roatán, dictó sobreseimiento definitivo para los seis defensores de la tierra ancestral garífuna de Punta Gorda acusados del delito de usurpación. A nivel nacional, esta resolución marca un hito en la interpretación jurídica de los conflictos de tierra que implican a poblaciones indígenas. Pero falta mucho todavía para que el Estado de Honduras garantice los derechos del pueblo garífuna. La audiencia arrojó luz sobre irregularidades y racismo por parte de las autoridades.

Leer toda la historia »
Conflicto en Punta Gorda: el pueblo garífuna se resiste a desaparecer 2022

Conflicto en Punta Gorda: el pueblo garífuna se resiste a desaparecer

El 7 de noviembre de 2022, policías y militares irrumpieron en un campamento en Punta Gorda, Roatán, y capturaron a seis personas por el delito de usurpación. Entre mar y selva, en la isla más codiciada de Honduras, los once acres de tierra en disputa forman parte de un movimiento más amplio del pueblo garífuna: el de «recuperación de tierras ancestrales» para asentar las nuevas generaciones y garantizar la supervivencia de su cultura. Tras el desalojo que dejó varios heridos, el Gobierno alegó ignorancia y reforzó su «compromiso» con los derechos humanos. Este reportaje relata el divorcio que todavía hay entre las autoridades y los garífunas.

Leer toda la historia »
Construcción de represas podría no mitigar del todo inundaciones en el norte de Honduras

Construcción de represas podría no mitigar del todo inundaciones en el norte de Honduras

Con el paso de la tormenta tropical Julia, distintas zonas de Honduras entraron en estado de emergencia por inundaciones y riesgo de deslizamientos. En medio de esto, el Gobierno anunció la construcción de las represas El Tablón, Jicatuyo y Llanitos al norte del país. El ministro de Energía, Erick Tejeda aseguró que con la construcción de estas represas se estarían mitigando las inundaciones en temporada de lluvias; sin embargo, expertos en temas energéticos y defensores del medio ambiente aseguraron que la solución a esta problemática requiere de otras acciones.

Leer toda la historia »
Emergencia climática | Mujeres sobreviven también a la violencia y la exclusión en medio de la emergencia climática 2022

Mujeres sobreviven también a la violencia y la exclusión en medio de la emergencia climática

Honduras es considerado uno de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático, sin embargo, estos efectos no golpean en igual medida a toda la población hondureña. Las mujeres corren mayor riesgo de ser víctimas de explotación, trata de personas, y violencia sexual y doméstica durante desastres naturales. Tanto las mujeres campesinas al norte del país, como las mujeres que habitan en albergues en el Distrito Central, han desarrollado resiliencia ya que, año con año, las consecuencias del cambio climático y la vulnerabilidad social del país empeoran.

Leer toda la historia »
El temor a más deslizamientos en la capital Tegucigalpa de Honduras

El temor a más deslizamientos en la capital

«Eso tiene años, cada vez que llueve se empieza a caer un poco más debido a la saturación de agua», dice Dafne Gómez, una habitante del barrio El Chile, ubicado al norte del Distrito Central, capital de Honduras. Dafne explica que ella y sus vecinos han observado de manera alarmante el deslave en una montaña detrás de un campo de fútbol en esa comunidad.

Leer toda la historia »
Panaco Parque Nacional Cuyamel Omoa Honduras

La muerte del Panaco: Un área protegida que nunca fue

El Parque Nacional Cuyamel-Omoa (Panaco), al norte de Honduras y que el Instituto de Conservación Forestal (ICF) propuso como área protegida hace 11 años, está destruido. Su expediente se quemó en un incendio que ocurrió en las oficinas del ICF. La zona que debía ser la de mayor conservación ahora está inundada en su gran mayoría de cultivos de palma africana y en menor medida de pasto king grass. Una modificación en las colindancias del parque terminó beneficiando a empresarios que aducen ser productores de energía limpia a costa de la desaparición de un sitio que pudo ser una importantísima reserva de agua para el país.

Leer toda la historia »
The Climate Crisis from a Central American Perspective crisis climática en Centroamérica Honduras 2022

Cambiando la narrativa: hablar de crisis climática desde una óptica centroamericana

En Honduras los efectos del cambio climático afectan al 90 % de la población en su día a día, esto acentúa la necesidad de soluciones reales por parte de las autoridades en la discusión de políticas públicas a favor del medioambiente en un país con una amplia diversidad de ecosistemas. Periodistas por el Planeta (PxP) y la Organización para Estudios Tropicales (OET) en Costa Rica se unen para brindar a periodistas de la región herramientas en el abordaje de historias sobre restauración de ecosistemas y cambio climático.

Leer toda la historia »
colonia guillen falla geológica en Tegucigalpa 2022

Habitantes de la Guillén: El coraje de comenzar de cero

Con 85 años de edad y 45 de vivir en la colonia Guillén en Tegucigalpa, Simeona Mairena no sabe a dónde irá ahora que tiene que salir de su casa, una casa pequeña y de madera, después del deslizamiento el pasado 12 de septiembre 2022 en el sector #1 de la colonia Guillén. Hasta hoy, se contabiliza que una falla geológica ha causado los deslizamientos y los daños en alrededor de 150 viviendas.

Leer toda la historia »
manuel zelaya rosales expresidente asesor presidencial esposo de xiomara castro

Promesas y discriminación en el Gobierno de los Zelaya

Las protestas de los pueblos indígenas y los grupos ambientalistas de Honduras se suceden en Tegucigalpa para exigir a Xiomara Castro que el Gobierno cumpla sus compromisos, como destruir una «narcocarretera» o poner fin a la minería a cielo abierto. La presidenta calla mientras su esposo, el asesor y expresidente José Manuel Zelaya, es una figura omnipresente que ha llegado a maltratar en público a un representante de los pueblos originarios. Las peticiones de los manifestantes siguen sin atenderse. En cambio, el Ministerio Público ha abierto causas penales contra algunos de ellos.

Leer toda la historia »

Familias a la intemperie y daños a cultivos dejan tormentas en el Valle de Sula

El pasado jueves 22 de agosto de 2022, después de que el agua entró a sus casas, algunos pobladores de la parte más baja de la Colonia Sinaí en Potrerillos, Cortés, se vieron obligados a recoger sus camas y utensilios para llevarlos a la parte alta de la carretera. Hasta el momento, los ríos Chamelecón y Ulúa no han sobrepasado los bordos de contención, sin embargo, las colonias como la Sinaí de Potrerillos y la colonia Policarpo de El Progreso, ambas ciudades del norte de Honduras, continúan con el agua en su interior.

Leer toda la historia »

El dolor del río Guapinol se mantiene y crece

José Abelino Cedillo, «Lino», estuvo 914 días preso por defender el río Guapinol y el parque nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía, área protegida que se extiende por 96,755.4 hectáreas en Tocoa, Colón, norte de Honduras. Ahí funciona una mina de óxido de hierro de la empresa Inversiones Los Pinares, propiedad de Lenir Pérez, multimillonario e inversionista privado en la alianza público-privada del Aeropuerto Palmerola.

Leer toda la historia »

Nuevo Gobierno, viejas luchas: Ambientalistas consideran que poder de empresarios sigue intacto

Los defensores del ambiente en Guapinol, al norte de Honduras, continúan firmes en una lucha contra el extractivismo. En noviembre del 2021 depositaron un voto de esperanza por Xiomara Castro, pero hasta el momento, los cambios que perciben son pocos pese a que el 28 de febrero el gobierno prometió frenar la explotación minera. Ahora salen a las calles, asegurando que empresarios como Lenir Pérez siguen con el poder intacto en el Bajo Aguán.

Leer toda la historia »
parque nacional Jeannette Kawas palma africana 2022

Nadie detiene a la palma aceitera en el Parque Nacional Jeannette Kawas

El Parque Nacional Jeannette Kawas se enfrenta a su desaparición. Blanca Jeannette Kawas, la primera defensora de este parque y por quien lleva su nombre, fue asesinada en 1995 por su lucha en contra de la palma africana que –desde entonces– amenazaba la biodiversidad de la zona. Aunque en 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció a Honduras por su muerte e hizo recomendaciones para preservar este parque, los defensores que siguen el legado de Kawas se siguen enfrentando hoy a más peligros.

Leer toda la historia »
Corte suprema de juticia

Tras aprobación de amnistía, crece expectativa sobre cómo terminará el juicio de Guapinol

El pasado 27 de enero, durante su asunción, la presidenta de Honduras prometió la libertad para los defensores del río Guapinol, a quienes calificó como «presos políticos» y esta semana, el Congreso Nacional aprobó un decreto para una amnistía que tiene un amplio abanico de eventuales beneficiados. Múltiples organizaciones nacionales e internacionales, así como expertos en derechos humanos, consideran que este juicio se trata de una criminalización ejecutada por el Poder Judicial, pero orquestada por la empresa Inversiones Los Pinares, propiedad del empresario Lenir Pérez y de su esposa Ana Facussé.

Leer toda la historia »

Dos tormentas tropicales inundan el Valle de Sula

Las tormentas tropicales Eta e Iota han devastado el Valle de Sula, uno de los valles más fértiles del país, las pérdidas incalculables y los miles de damnificados, son la fotografía de la fragilidad de sus municipios para afrontar los fenómenos naturales que cada año dejan pérdidas millonarias debido a las inundaciones.

Leer toda la historia »

Éxodo y devastación en el municipio de La Lima

El municipio de La Lima es uno de los lugares más afectados luego de que la tormenta tropical Eta provocara inundaciones en todo el Valle de Sula, en el norte del país, haciendo que los recuerdos del huracán Mitch vuelvan a la memoria de quienes atravesaron el trauma de haberlo perdido todo en 1998.

Leer toda la historia »

Brote de solidaridad ante incompetencia gubernamental

Miles de hondureños han quedado a la intemperie producto del huracán Eta. La tardía respuesta de los entes del Estado provocó que comandos de ciudadanos asumieran un rol de asistencia que debe tener el gobierno. Denuncias ciudadanas indican que protocolos de COPECO impidieron que muchos siguieran brindando la ayuda.

Leer toda la historia »

Éxodo desde el espejismo minero

Una de las empresas mineras más grandes del país ha suspedido labores temporalmente por un conflicto en el que hasta los muertos tienen un rol. Los deportados, las mujeres, las autoridades, la oposición y la gente que apoya a la minera cuentan el panorama de este pueblo minero.

Leer toda la historia »