Entrevista: La pesadilla del Mitch se revive 22 años después con Eta

El Huracán Eta, se convirtió en tormenta tropical en su paso por Honduras, reviviendo lo sucedido hace 22 años con el huracán Mitch. En Contracorriente entrevistamos al ingeniero Luis Mejía para hablar sobre la vulnerabilidad del país. 

Una semana ha pasado desde que en Honduras, el huracán Eta se degradó a tormenta tropical, dejando destrozos en la zona norte del país y daños a la infraestructura: 113 carreteras dañadas, 21 puentes destruidos y 29 en mal estado, 68 comunidades incomunicadas en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho, El Paraíso, Colón, Atlántida, Copán, Lempira y Yoro. Además, un total de 8 desaparecidos, 57 fallecimientos y 1 871 709 personas afectadas a nivel nacional, reportó este lunes el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Contingencias (Copeco). 

Hace 22 años, el huracán Mitch ocasionó 7007 muertes, 8052 desaparecidos, 4 753 537 afectados, destruyó 189 puentes, 8600 kilómetros de carretera y arrasó con el 70 % de las plantaciones agrícolas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El Gobierno del liberal Carlos Roberto Flores aseguró que el Mitch provocó una catástrofe que le costó al país 3841 millones de dólares (92 184 lempiras). Ahora Eta ocasionó pérdidas muy parecidas en la misma región del país, Copeco indicó el pasado 4 de noviembre que los niveles del río Ulúa habían sobrepasado los alcanzados para el Mitch en 1998. Ahora el Gobierno ha anunciado la inversión de 100 millones de lempiras en la construcción de puentes desmontables, proceso que se hará a través de la cuestionada Invest-h, la misma encargada de los hospitales móviles durante la emergencia por COVID-19. 

Contracorriente dialogó con Luis Mejía, ingeniero civil de la Alcaldía Municipal de La Ceiba, quien asegura que la vulnerabilidad ambiental de Honduras no se ha atendido de manera diligente por parte de los gobiernos, a pesar de las experiencias anteriores, y que la construcción de puentes debe hacerse con responsabilidad para no repetir catástrofes.  

CC: Ante lo que ha pasado en el Valle de Sula con la tormenta ETA ¿qué obras de mitigación se deben tener para prevenir el desastre?

LM: En estos momentos se debe evaluar primero qué fue lo que pasó, dónde fue que dañó, por qué estaba saturado el suelo. Sabemos que la precipitación es alta, pero por qué se saturo tan rápido, por qué las medidas de contención, ya sean bordos o gaviones, se vinieron abajo, si hubo otro factor que generará eso. Evaluando esto se puede estar preparado para próximos eventos.

CC: ¿Qué pasa con estas infraestructuras que provocan que las crecidas de los ríos sean rápidas y peligrosas?

LM: Esto se da por la falta de planeamiento, generalmente no se toman en cuenta todos los factores que pueden afectar al momento de generar una construcción. Se debe hacer un diseño para la evacuación de las aguas filiales, lo descargamos en el cuerpo más cercano de agua, sin embargo, no nos percatamos que al hacer eso estamos sacando el caudal máximo que soporta la misma fuente, y esto de alguna manera va a perjudicar a las personas que se encuentran más debajo de las aguas.

CC: ¿En qué se está fallando que nuevamente, después de 22 años, se reportan los mismos daños?

LM: Después de los daños se manejan nuevos diseños, con mejores resistencias del concreto, se trabaja con nuevas tecnologías, pero se sigue fallando en lo mismo: no hay mantenimiento de las estructuras. Se diseña para 20 a 25 años, pero todo depende de estos factores, también depende si este puente está diseñado para carga liviana y no debe pasar equipo pesado, aunque el puente lo resista se irá dañando. 

CC: ¿Se han realizado las medidas de prevención como dragados de las quebradas y ríos por parte del Estado? 

LM: No, no se están haciendo los dragados en las quebradas y los ríos. Mucho menos se está inspeccionando si las bordas están siendo afectadas, no se percatan si los gaviones o el hierro galvanizado cedió.

CC: ¿Qué otro factor contribuye a estos daños?

LM: La deforestación, porque el suelo tiene una capacidad de filtración de agua, de igual manera lo hacen los árboles, ellos almacenan agua, pero si los tenemos deforestados las aguas corren mucho más rápido y esto aumenta el caudal.

CC: ¿A quién corresponde encargarse del mantenimiento de estas infraestructuras?

LM: Hay dos entes encargados. Los puentes que están al centro de las ciudades le corresponden a las alcaldías, ya que esos puntos pertenecen al espacio municipal, y los puentes que están sobre la carretera como la CA-13, CA-5 y las carreteras intermunicipales, le corresponden al Gobierno central.

CC: El Gobierno de la República ha anunciado la instalación de 40 puentes desmontables para hacer frente a los daños ocasionados ¿Tiene capacidad el Gobierno para cubrir las caídas de los puentes?

LM: No, el Gobierno no tiene la capacidad porque desde el huracán Mitch se hizo lo mismo y a la fecha todavía hay lugares donde se utilizaron estos puentes móviles, pero las estructuras fijas no han sido construidas. La construcción de un puente puede tardar de seis a ocho meses

CC: ¿Qué recomendación da a quienes toman las decisiones para afrontar esta situación?

LM: Que a nivel de país se genere un plan de mejoramiento de todos los daños, que se genere también un presupuesto para darle un mejoramiento a cada uno de los puentes. Recordemos que en nuestro país tenemos puentes construidos desde hace más de 30 años y aunque se muestren fuertes y rígidos su vida útil ya caducó.

CC: ¿Cuáles son los daños reportados en el municipio de La Ceiba por el paso de la tormenta Eta?

LM: El paso de Eta nos afectó bastante como municipio de La Ceiba, presentando caída de los puentes, entre ellos el más importante, el puente Saopin, ubicado en la carretera CA-13, el cual cedió a causa del desbordamiento del río.

CC: ¿Los datos que se han reportado por las pérdidas, podría ser el total en el territorio nacional?

LM: La verdad no, porque aún no se ha podido entrar a todas las comunidades afectadas, mucho menos evaluarlas.

CC: ¿Podría explicarnos cómo se realiza la construcción de puentes en nuestro país? 

LM:  Generalmente siempre se toma diseño específico, donde depende mucho la luz o la distancia que tenga para la construcción del puente, se debe tomar en cuenta el caudal de los ríos, el espejo del agua, hasta la altura del puente, esto para evitar que si en algún momento sucede una creciente esta impacte con el mismo.

CC: ¿Cuántos años puede durar un puente? 

LM: Se estima que la durabilidad de un puente es de 20 a 25 años, sin embargo, lo que nos está haciendo falta es el mantenimiento de los mismos, se construyen los puentes y no se les da el mantenimiento y por eso estamos en estas situaciones.

CC: ¿Cuando se reportan los daños en puentes y carreteras se realizan obras de mitigación?

LM: Al momento sí, cuando un puente está a punto de colapsar o presenta eminente riesgo, entonces se toman algunas medidas, sin embargo, no se realizan siempre. 

CC: ¿Si no se realizan estas obras de mitigación cómo afecta a las comunidades?

LM: Afecta de gran manera porque evita la circulación a las comunidades, dañando el comercio y la producción de alimentos y también afecta a todas las personas que necesitan circular por ellos para llegar a sus zonas.

Ana Irías Author
Sobre
Periodista hondureña.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.