Centroamérica cuenta: un festival de ideas creado desde el exilio

Hablamos con Claudia Neira, la directora del Festival Centroamérica Cuenta, un festival que junta a creadoras y creadoras literarias pero también académicos y periodistas, con una comunidad interesada en las historias y la democracia. 

Claudia quien es nicaragüense y reside en España, ha dirigido el festival en el que para esta edición nos visitan desde cantautores leyenda como Joan Manuel Serrat hasta escritoras y escritores consolidados en la escena literaria latinoamericana como Jorge Volpi, Horacio Castellanos Moya o Gioconda Belli, y periodistas y editores que pusieron luz sobre historias impactantes que muchos conocemos, como Carmen Aristegui, Jon Lee Anderson, Alma Guillermo Prieto, Pepa Bueno y Martin Baron. 

Entrevista por: Jennifer Ávila
Texto: Abigail Gonzales

Centroamérica Cuenta es un festival cultural y literario fundado en 2013 en Managua, Nicaragua, y hoy en día se realiza en el exilio, debido a la represión política en ese país. Este año, la edición del festival se celebra en Guatemala, en el Palacio Nacional de la Cultura,  donde reúne a más de 60 participantes de diferentes países. 

Claudia Neira, la directora del Festival Centroamérica Cuenta, nos dice que el propósito central del Festival es crear un espacio donde las historias centroamericanas puedan contarse desde una mirada interna auténtica y regional: «La razón de ser de este Festival es que sea un espacio en el cual desde Centroamérica y para Centroamérica se cuente, pero no es un festival para centroamericanos, sino que es un festival que pone en relieve este pedazo de tierra que une a América del Norte con América del Sur y que nos hace ricos, nos hace diversos, nos hace plurales e importantes», señaló. 

Asimismo, nos comentó sobre los temas que abarca esta edición del Festival, que incluyen economía, migración, procesos creativos, lectura performática, teatro y música. Añadió que una parte central del Festival son los talleres especializados, pensados para que el público guatemalteco y centroamericano pueda acceder a los conocimientos de las personas invitadas al encuentro. 

En esta edición se ofrecen cuatro talleres: uno de novela gráfica, otro sobre agentes literarios, dirigido tanto a escritores como a editores, un taller de periodismo migrante impartido por Javier Lafuente, y una clase magistral sobre cine a cargo de Fernando Leandra Nova. «Para nosotros es fundamental aprovechar todo este talento que viene al festival y ponerlo a disposición de todas las personas que están en la región», agregó Neira.

También habló sobre cómo Centroamérica Cuenta es exiliado, pero que desde ese exilio sigue surgiendo y sigue contando historias. 

«Yo creo que las situaciones difíciles que todos hemos tenido a lo largo de nuestras vidas te arrinconan, y cuando estás en la esquina vos tenés que poder ver qué haces, si quedarte en la esquina o salir. Yo creo que en este caso el Festival ha decidido salir, ha decidido seguir contando. Esto tiene una carga personal para todos, pero yo creo que en las adversidades, asumiendo el duelo que conlleva cerrar una vida abrupta y rápidamente, un cierre que vos no has decidido pero que lo ha decidido la manera en como vos has vivido. Porque yo creo que todas las personas que nos hemos tenido que ir de Nicaragua es porque es el costo que pasa por pensar, es el costo que pagas por la libertad, y yo creo que uno tiene que ser consecuente con sus decisiones», enfatizó.

Para Neira, dejar su país no solo implicó cambiar de geografía, sino renunciar a la vida que tenía en Nicaragua. Reconoció que ese proceso conlleva dolor, pérdidas y transformaciones, pero para ella también es una suerte inesperada el haber encontrado un espacio donde seguir contando historias y resistiendo a pesar de la distancia.  

«Creo que esta nueva vida del Festival nos ha enriquecido, nos ha fortalecido, y yo creo que nos ha evidenciado que este tipo de espacios son fundamentales, y que tenemos que seguirlos alimentando, tenemos que seguirlos creando, y tenemos que seguir propiciando encuentros donde la pluralidad reine, donde puedas divergir, donde puedas discernir, donde puedas hablar de tu punto de vista y escuchar al otro, donde no tengas únicamente que hablar entre los que se entienden, sino todo lo contrario, porque la pluralidad es la que va a ser de Centroamérica la prosperidad que queremos», afirmó.

El Festival Centroamérica Cuenta, para Neira, busca innovar en la forma de acercar la literatura y el periodismo a la población. Asimismo, señala que el evento se esfuerza por diversificar su audiencia incluyendo a niños y jóvenes en colegios, universidades, y llevando la lectura a lugares que no suelen tener acceso a estos eventos. 

Claudia concluye con un mensaje de esperanza y resiliencia para Centroamérica, recordando que, aunque enfrentamos tiempos difíciles, es vital mantener la alegría y la voluntad de contar historias. «La esperanza no podemos perderla, pero sobre todo la alegría, siempre tenemos que tener razones para estar contentos y esperar que las cosas van a cambiar», afirma, subrayando que solo a través de la unidad y la sinergia será posible construir un futuro mejor para la región. 

Editora/Periodista
  • Publicaciones
  • Destacados
Sobre
Directora de Contra Corriente Periodista, artista y documentalista. Amante del cine, la música y la literatura. Cofundadora de Contra Corriente.
Total Posts: 17
Pasante de la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.