Categoría: Derechos Humanos

La «recuperación» del himno nacional de Karla Lara

La interpretación de la cantante, periodista, activista y defensora de derechos humanos, Karla Lara, de su canción «Lampo de cielo» en un evento celebrado en Casa Presidencial revivió un debate que inició cuando compuso y entonó esta canción durante las movilizaciones contra el golpe de Estado de 2009. En «Lampo de cielo», Lara ordenó y agregó algunas líneas del himno nacional de Honduras, y según ella, a través de este acto se recuperó este símbolo de «manos de los golpistas». Catorce años después sigue siendo señalada como una transgresión a un símbolo patrio pero siguió abriendo debates sobre la identidad nacional y los símbolos nacionales.

Leer toda la historia »

Trabajadores de maquila y comerciantes pagan más de 200% de interés por préstamos ilegales

El negocio de la usura ha crecido a escalas inimaginables y tiene de rodillas a la población trabajadora del sector maquilero en el norte del país. La precariedad de los salarios en esta industria, que emplea más de 170, 459 personas en el Valle de Sula y la falta de acceso a préstamos en la banca privada, empuja a las obreras y obreros a buscar créditos rápidos con altos intereses que también se traducen en extorsiones y amenazas. El crimen organizado podría haberse adueñado de la operación del negocio financiero informal, mientras el Estado es un observador inactivo.

Leer toda la historia »

La Biblia y los tatuajes del pasado

César Cerrato, un retirado de la Pandilla 18, lidera una iglesia evangélica en Honduras en donde comparten feligreses que pertenecieron a agrupaciones contrarias. Él y otros predican con los tatuajes de su antigua vida, que no se han borrado, como para no olvidar que son la prueba de un cambio. En un país con una crisis carcelaria y con un Estado de excepción en apogeo, los pastores hacen malabares para intentar rescatar a otros jóvenes de las pandillas. Lo hacen a cuenta gotas, con salvoconductos que imponen las mismas estructuras a los que se retiran de sus filas motivados por la fe.

Leer toda la historia »

El fiscal que fue boicoteado en su carrera por dirigir el MP

A pesar de que muchos sectores lo consideraban idóneo para el cargo de fiscal general, Luis Javier Santos, jefe de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), fue excluido del proceso de elección por actores políticos vinculados al Partido Nacional, al alcalde de San Pedro Sula, y a una empresa recolectora de basura investigada por el Ministerio Público. Esta investigación de Contracorriente revela todas las presiones al proceso, incluida una maniobra impulsada por la Procuraduría General de la República, que culminaron con la expulsión de Santos de la contienda. Al final, los partidos no lograron escoger a un nuevo fiscal en el tiempo esperado (antes del 1 de septiembre) y el nombre de Santos es clamado por Libre para sacar al Ministerio Público del atolladero.

Leer toda la historia »

Gobierno de Honduras y oposición se entrampan: no hay nuevo fiscal y la Policía custodia al MP

El plazo terminó y Honduras sigue sin tener un nuevo fiscal general y fiscal general adjunto. Las negociaciones entre los Partidos Políticos no han rendido frutos y tras un laberinto de mociones finalmente el oficialismo transfirió todas sus presiones al fiscal Luis Javier Santos y la unidad anticorrupción que dirige. Según Redondo los diálogos continúan pero no hay claridad sobre cuándo el país tendrá nuevas autoridades en el Ministerio Público. Por lo pronto, la institución es custodiada por la fuerzas especiales de la Policía.

Leer toda la historia »

Denuncian a Policía de Honduras de detención ilegal contra defensor de Guapinol

La Policía Nacional de Honduras detuvo anoche a Arnol Javier Alemán, uno de los ocho defensores de Guapinol que obtuvo su libertad en febrero de 2022 tras haber permanecido preso durante 29 meses en un proceso que fue catalogado como arbitrario. Según los abogados defensores, la Policía ha expuesto que contra Arnol todavía está vigente una orden de captura en el sistema policial. Los defensores lamentaron que no exista un protocolo entre el Poder Judicial, la Policía y el Ministerio Público cuando se deja en libertad a una persona. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) también expresó su preocupación por esta detención.

Leer toda la historia »
Ofraneh denuncia racismo institucional e inoperancia del Ministerio Público 2022 noticias hoy garifuna denuncian al estado por discriminación garifunas desaparecidos 2020 miriam miranda asesinados secuestrados donde están los garifunas en honduras miriam miranda mirian ofraneh ministerio publico 2022 huelga Día Internacional de los Pueblos Indígenas y negros garifunas

Tocando la puerta del fiscal general

En la mañana del martes 9 de agosto de 2022, en los pasillos del Ministerio Público en Tegucigalpa, zona central de Honduras, los empleados se sorprendieron al escuchar una familiar consigna: «El pueblo, unido, jamás será vencido». Se trataba de la voz unísona de aproximadamente 300 garífunas. La mayoría procedentes del litoral Atlántico y liderados por Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh), quien caminó con decenas de sus compañeros por los pasillos interiores del Ministerio Público hasta llegar a la puerta de la oficina del fiscal general, Óscar Fernando Chinchilla.

Leer toda la historia »
Periodistas, camarógrafos y medios de comunicación esperan la llegada del presidente de México Manuel López Obrador, en Casa de Gobierno en Tegucigalpa, Honduras, el pasado 06 de mayo. Foto CC / Jorge Cabrera.

Fiscalía especial para protección de periodistas de Honduras no ha logrado sentencias y no tiene competencia para investigar asesinatos

Los periodistas en Honduras están vulnerables ante la violencia y la regla es que reine la impunidad tras los ataques, que van desde agresiones y amenazas hasta asesinatos. La única oficina que existe en Honduras para investigar violencia contra periodistas es la FEPRODDHH, pero solo cuenta con cinco fiscales —todos concentrados en Tegucigalpa—, sin investigadores asignados y sin competencia jurídica para investigar casos de homicidios o asesinatos.

Leer toda la historia »

Víctimas apuntan a la familia Atala como siguiente eslabón del crimen en contra de Berta Cáceres

David Castillo, ingeniero y exgerente general de la empresa Desarrollos Energéticos S.A., fue condenado a 22 años y 6 meses de cárcel por la coautoría intelectual del asesinato de la líder indígena y ambientalista Berta Cáceres. Familiares y compañeros de lucha de Cáceres exigen ahora que la estructura empresarial liderada por miembros de la familia Atala sea la siguiente en ser llevada ante la justicia hondureña.

Leer toda la historia »

Huir del despojo

El Bajo Aguán no solo vive una amenaza a las fuentes de agua, desde hace décadas vive un conflicto agrario. Este valle rico pero acaparado por unos pocos es el reflejo de que la migración hondureña tiene múltiples causas que se cruzan en un Estado que ha dejado de proteger a la mayoría de su población.

Leer toda la historia »

Transiciones de tortura: mujeres que se autoconstruyen

Las mujeres transgénero son fáciles de encontrar en estrategias, justificaciones de proyectos y en cifras frías, pero poco o nada se habla de ellas desde la óptica cultural e inclusión dentro del sistema cotidiano. De las cuatro entrevistadas, 3 de ellas ejercieron el trabajo sexual siendo menores de edad, todas lograron terminar su educación primaria, dos de ellas su educación media y solo una logró graduarse de la universidad. Todas siguen construyendo su identidad en medio de la tortura estatal.

Leer toda la historia »

Hijo del Tifón

Este artículo es una colaboración de: Colectivo Línea84- Periodismo Etnográfico Fotografía: Irving Mondragón LOS PADRES El combate a la delincuencia organizada en Honduras, al igual

Leer toda la historia »