Desde el 2011 inicié este objetivo personal de explotar mis «capacidades argumentales», mi imaginación y mi aparente don creativo. No obstante, con el pasar de los años, me he dado cuenta que no todos los géneros literarios se dan conmigo, y la poesía es uno de ellos.

La realidad hondureña dio un giro de 180 grados a partir del año 2009 durante el recordado Golpe de Estado, y ese evento, marcó el despertar de nuestra población en todos los sentidos.

El descontento de nuestra población se manifestó en todos y cada uno de los diferentes ámbitos: sociales y culturales, siendo la protesta artística la consigna de aquél momento histórico. Y es en ese contexto es que surge esta nueva ola literaria, producto de la ruptura política y social de nuestra sociedad.

En el trayecto, miles de jóvenes comienzan a pintar, escribir, cantar y crear, viéndose así nuestra cultura beneficiada por el despertar social del grueso de nuestra población. Sin embargo, a nivel literario, la poesía nacional se saturó de nuevos y nuevas postulantes.

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.

Actualmente, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas. Y es debido a esta libertad, que surge cierta «inconformidad» o abandono del género por parte de los más jóvenes en nuestra sociedad.

Nunca podrá juzgarse, partiendo de lo anteriormente expuesto, una obra poética como buena, excelsa o mala, pues dicho principio carece de base y sustento, tomando en cuenta que es producto de la idiosincrasia de la mente creativa que ha dado a luz ese esfuerzo. Es por ello, que toda la poesía es relativamente buena, pero no del todo impactante y desmesuradamente brillante.

A diferencia del resto de géneros literarios, la poesía, incorpora en su contenido el alma del autor, trayendo a nuestros ojos los diferentes matices y problemáticas que este o esta afronta en el proceso de desarrollo de su obra. Por lo que, a mi ver, es el género más complejo de escribir, y no todo aquel o aquella que escriba poesía merece el calificativo de poeta o poetiza.

«La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos».

Rabindranath Tagore.

 

“Mira güiro te voy a decir la neta, si nos mentís nos vamos a enterar”. Faustino (26) jamás olvidará cuando le dijeron eso mientras permanecía raptado por miembros de la MS o Mara Salvatrucha en el sector Chamelecón, San Pedro Sula. 

Es común escuchar de gente en Honduras consejos para evitar problemas. Por ejemplo no pasar por una calle peligrosa, no subirse a ciertas rutas de autobús o tener cuidado de hablar con personas que puedan poner en peligro su integridad física. Es norma en secreto pero que se maneja a voces, de manera que la población sabe y ejecuta al pie de la letra tal como si fuera una ley aprobada por el Congreso Nacional.

Esta es una de esas tantas historias que suceden a diario en algunas zonas denominadas de alto riesgo en Honduras:

Faustino como le llamaremos a nuestro entrevistado, por seguridad, vive desde hace diez años en una colonia del sector Chamelecón que cuenta con 66 barrios y colonias partidos por una frontera invisible, según la ubicación y liderazgo de las maras y pandillas.

“Es una experiencia que jamás olvidaré, temí por mi vida y la de mi familia”, inició el relato Faustino mientras realizaba una pausa para tomar refresco e iniciaba a jugar con una hoja de papel que tenía entre sus dedo. Trataba de busca en su memoria más datos de lo ocurrido en 2013, en la colonia San Isidro (Territorio MS).

Era algo tarde para andar circulando en barrios o colonias que no son parte del territorio de la pandilla donde él vive (Barrio 18) sin embargo, tenía horas de estar visitando a niños y jóvenes que pertenecían a un grupo de artistas en distintos lugares y aunque ya era tarde, decidió terminar sus labores de voluntario que realizaba en una de las organizaciones a las que pertenece.

“Era tarde, eran las seis de la noche y solo me faltaba una casa, así que fui en bicicleta por un callejón que era algo solitario y apenas había entrado cuando un chavo me detuvo y me dijo que me bajara de la bicicleta y caminara hacia una casa que estaba a la par, donde salieron dos chavos más que me dijeron que entrara a una casa abandonada”, siguió contando Faustino quien en ese entonces tenía 23 años. En ese momento pensaba que iba a morir tan joven y sin a volver a ver a su madre que tenía diez años de haber emigrado a Estados Unidos.

“Una vez adentro de la casa, hicieron que me desnudara y empezaron a revisarme incluso dentro de la boca”, expresó Faustino refiriéndose a las personas que lo habían raptado, comentó que lo obligaron a dejarse revisar exhaustivamente para saber si tenía tatuajes que lo identificaran con la pandilla contraria.

Desde 2003, cuando el gobierno de Ricardo Maduro aprobó reformas al Código Penal, más conocidas como Ley Antimaras, los miembros de maras y pandillas, han decidido por su seguridad tatuarse en lugares no visibles, porque esa es una de las formas de persecución que esta ley dio a los policías para capturar o ejecutar pandilleros.

Una vez que la revisión terminó para Faustino, uno de los hombres le indicó que le diera el celular e iniciaron a revisarlo. Otro de los muchachos hizo una llamada y preguntó a su interlocutor si Faustino tenía antecedentes penales.

“Dame tu número de cédula”, me dijeron, así que se los di: “una vez que llamaron, me empezaron a interrogar y a preguntarme que hacía allí, que por qué andaba en su territorio que seguro era de la 18”, recuerda él mientras sigue jugando con el pedazo de papel entre sus dedos.

-Sos de la 18, yo ya te he visto ¿Por qué nos mentís?

De aquí no vas a salir, si no nos decís la verdad- le dijeron los pandilleros, usando frases para intimidarlo y hacerlo decir cosas de las que se podía arrepentir.

“Mientras esperaba que les dieran indicaciones de qué hacer conmigo, se comunicaron con el jefe de la pandilla, lo supe por la forma en cómo ellos se dirigían a él y también porque en una de esa llamadas, me lo pasaron y él me dijo: mira te voy a decir la neta, si nos mentís lo vamos a saber y te va a ir peor. Una vez terminó la llamada con el jefe de la pandilla, uno de los chavos que lo custodiaba le siguió interrogando y hablando fuerte para saber si realmente decía la verdad.

“Estuve como 50 minutos en esa casa, viendo como hacían llamadas por teléfono y gritaban diciendo que se apuraran a llegar con los machetes y pistolas- Donde descuartizamos aquellos tres, acá estamos”, cuenta Faustino, que entre el miedo y la zozobra, trataba de mantener la calma.

Es una experiencia que jamás olvidaré, temí por mi vida y la de mi familia”, Faustino.

“Luego volvieron a llamar, la persona tras el teléfono dijo a los demás que yo estaba limpio. A mí me pareció extraño que usaran esa palabra de limpio, pues solo a los policías y militares había escuchado decir eso cuando le hacen cateo a uno, por eso deduje que seguramente ellos tenían algún contacto de la policía o de la oficina de antecedentes penales, ayudándoles”.

La impunidad con la que operan bandas criminales, maras y pandillas en los barrios más empobrecidos de Honduras se basa en la colusión de las autoridades encargadas de velar por la seguridad de la población. A pesar de ser Chamelecón un “territorio liberado” por la Policía Militar, como lo publicita el actual gobierno de la república, seguimos encontrando casos en que la misma policía apoya en la tortura a los grupos criminales.

Faustino a quién le habían dado la orden que fuera a terminar su tarea a San Isidro, agarró su bicicleta y llegó a la casa del niño a quién buscaba para decirle que su clase sería el día siguiente, tratando de mantener la calma, subió a su bicicleta y pedaleó a su casa.

-¿Qué hubiera pasado, si te hubiesen golpeado?

“Quizá no estaría contando esto que me sucedió, porque me hubieran visto los integrantes de la 18 golpeado e iban a empezar a querer saber quién había sido y bueno hubieran podido pensar que yo aunque no sabía nada de ellos, podría haber dicho algo que les perjudicara, y por otro lado también pensaba en que si les pasaba algo a los que me habían raptado, iban a pensar que había sido yo y que irían a matarme y a mí familia”.

De aquí no vas a salir, si no nos decís la verdad”, pandilleros.

¿Por qué crees que ellos sabían dónde vivías?

Bueno, porque a ellos no se les puede mentir, si yo no les decía la verdad y se enteraban que les había mentido, igual hubieran averiguado donde vivía.

¿Has escuchado historias similares a la tuya?

Muchas veces: a un conocido lo raptaron junto a su hermana y a él sí lo golpearon y así sucesivamente uno va escuchando esas historias y simplemente toma las medidas para prevenir que vuelva a suceder, culminó.

En Honduras la situación de violencia que impera en zonas de alto riesgo produce la migración de miles de personas a otros países. Según el observatorio de la violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el promedio de muertes violentas son de 14 personas por día.

Además el poder de las pandillas es uno de los factores que genera desplazamiento forzado. Datos de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), reflejan que el número de personas que huyen de la violencia ha ido en constante aumento desde diciembre de 2015 a la fecha, ocurriendo con mayor frecuencia en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Según el estudio desde el 2004 al 2015, alrededor de 41.000 familias (en 12 departamentos y 20 municipios) han salido del país obligadas por la situación de violencia que impera en sus barrios y colonias.

xxxxx

Faustino luego de esa experiencia, tuvo que cambiar de rutas aunque poco le aseguraban que no le volviera a pasar, también redujo las visitas que hacía a la colonia vecina. Durante la entrevista también nos compartió que además de perjudicar la libre circulación que tenemos por derecho, también le hace más difícil el trabajo comunitario y poder compartir con amigos e incluso familiares que viven en los territorios contrarios a los que las personas pertenecen.

Las fronteras en los barrios de San Pedro Sula son mortales.

[jpshare]

Líder social, ambientalista y político sin partido: Osman Omar Orellana le ha dado un giro a la utilidad de la bioenergía, una técnica que se ha convertido en un medio de sanación para muchas personas en la zona norte de Honduras.

Aunque no profesa ninguna religión, este joven de 27 años, trabaja en comunidades cristianas con un proyecto de salud enfocado en tratamientos alternativos de medicina natural; sobre todo en Arizona, Atlántida, con la parroquia Nuestra Señora del Pilar y también en la diócesis de La Ceiba, donde ha recibido el beneplácito de los sacerdotes.

La comunidad de Arizona, cerca del mar caribe, ha sido beneficiada con la Casa de la Biosalud Claret, llamada así en honor al padre Claret, por tener los claretianos (orden religiosa que Claret fundó en 1849) mucha influencia en ese sector. Incluso el obispo de esa zona es claretiano.
Hasta profesionales de la medicina han buscado los servicios de este emprendedor hondureño. “La Casa de la Biosalud Claret nace como una alternativa a las grandes necesidades que sufre nuestra población frente a la decadencia en el sistema sanitario en Honduras”, aduce Orellana.

La Casa de la Biosalud Claret nace como una alternativa a las grandes necesidades que sufre nuestra población frente a la decadencia en el sistema sanitario en Honduras”, Osman Orellana.

Según el Código de Salud en sus artículos 1 y 3, “la salud es considerada como un estado de bienestar integral, biológico, psicológico, social y ecológico. Es un derecho humano inalienable y que corresponde al Estado, así como a todas las personas naturales o jurídicas, el fomento de su protección, recuperación y rehabilitación”. Así se incluyó en el marco legal y estratégico del Plan Nacional de salud 2014-2018 de la Secretaría de Salud en el gobierno de Juan Orlando Hernández. Sin embargo, Osman asegura que esto se incumple.

Miles de hondureños y hondureñas se enfrentan a diario con la realidad que dista mucho de lo que cita la ley. La prueba más indignante fue el desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Siete mil millones de lempiras robados de esta institución tripartita que se encarga de la atención médica de las personas asalariadas del país. De esos siete mil millones, según pruebas presentadas por el periodista David Romero, dos mil millones fueron a parar a las cuentas del Partido Nacional de Honduras justo antes de la millonaria campaña política que se desplegó en medios de comunicación masivos para las elecciones generales. Campaña de Juan Orlando Hernández, actual candidato a un nuevo periodo presidencial.
Otra imagen de desastre es la de los hospitales públicos, donde la mayor parte de la población empobrecida recibe atención, aunque sea precaria.

En comunidades rurales como Arizona, la deficiencia de los centros de salud tampoco deja de prevalecer. “El sistema sanitario en Arizona y en el municipio de Tela es decadente. En el departamento de Atlántida solo hay dos hospitales públicos, el de La Ceiba y el de Tela. Un departamento con ocho municipios. En esos hospitales no hay medicinas. En Arizona solo hay cinco centros de salud y en el municipio de Tela solo hay once centros para una población de 70 mil habitantes”, describe Osman.

Osman asegura que en Arizona algunos médicos solo llegan una vez a la semana, otros no llegan. Y la medicina que hay en los centros de salud solo sirve para calmar dolores. Por eso cree que la bioenergía es la opción de los pobres de este pueblo para sobrevivir ante la depresión sanitaria.

La bioenergía utilizada por Osman no es precisamente la renovable o biomasa de la cual se ha escuchado tanto, este sistema de diagnóstico trata sobre la capacidad de sentir el mal a través de las conexiones energéticas que tiene el ser humano, canalizándolas por una reacción corporal por medio de los dedos. Y aunque suena simple, se requiere de preparación para identificarlos.

Osman, que se encontraba inmerso en la ejecución de un proyecto de agua potable proveniente de nacimientos en la comunidad de Nueva Esperanza, atendió la llamada de Contra Corriente y ahondó sobre el origen y beneficio de esta práctica.

«Si es una persona con cáncer de colon, probamos en la mano medicinas, si el cuerpo la necesita nuestros dedos nos dicen que será útil”, Osman Orellana.

¿En qué consiste su proyecto, qué ofrece?
Nosotros usamos una técnica que se llama examen energético, trabajamos la bioenergía. Esto consiste en detectar las enfermedades al hacer una evaluación física del paciente a través de la canalización de la energía con las manos. Por medio del contacto con el paciente nosotros detectamos y damos un diagnóstico.

¿Esa evaluación consiste en tocar o palpar al paciente?
Sí, sí, sí, si lo hago solo, yo toco a la persona, pero si lo hacemos entre dos (son tres promotores de salud), que es lo más recomendable, se usa una varilla de radio o bicicleta (un metal conductor de energía) y se va tocando con la varilla diferentes partes del cuerpo como rodillas, nódulos, hombros, codos para detectar una enfermedad de huesos. Si es para detectar colesterol se pone la varilla en las venas.

¿Cómo saben o en qué momento se dan cuenta que una persona está enferma sin hacer un examen a través de una maquina o laboratorio?
Bueno, eso es lo novedoso de la técnica, porque no usamos ningún aparato ni electricidad. Pero somos seres de energía como las plantas y estamos conectados a la cosmovisión, a la tierra. Pues como los humanos tenemos mucha energía a la que los cristianos llaman alma o espíritu, la misma la canalizamos a través de los dedos: hacemos un círculo en las manos como el que se hace en yoga, que cierran las manos y tocan el índice con el dedo pulgar o el medio con el pulgar.

Cuando los dedos se abren con facilidad hay ruptura de energía, es allí donde sabemos que hay una enfermedad.

¿Mencióneme alguna enfermedad que hayan detectado?
Las más comunes son problemas de colon irritable y diabetes.

¿Qué hacen después de detectarla?
Por la misma canalización de la energía, como el cuerpo es inteligente sabe que necesita para curarse, y nosotros tenemos una variedad de plantas medicinales o medicina elaborada a base de plantas que se la ponemos en una mano al paciente, y con la misma energía tocando el estómago del paciente consultamos si es la medicina que necesita. Ejemplo: si es una persona con cáncer de colon, probamos en la mano medicinas, si el cuerpo la necesita nuestros dedos nos dicen que será útil.

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento?
Generalmente tres meses, después de ese tiempo el paciente debe de estar recuperado. Luego les decimos que vengan cada tres o cinco meses para atenderlos.

¿Cuánto cuesta un tratamiento con ustedes?
Entre 700 u 800 lempiras (un mes). El examen solo cuesta 100 lempiras. Para el tratamiento, como hay gente que no le gustan las plantas, entonces las molemos y encapsulamos.

¿Hay testimonios de personas que se hayan sanado con sus tratamientos?
Claro que sí, pueden venir a los barrios de Arizona.

 

Origen de este proyecto alternativo

El pasado 26 de enero, la Casa de la Biosalud Claret cumplió dos años de existencia, sin embargo el verdadero inicio de esta técnica se dio en cerebros prodigiosos como el de Alexander Lowen, un médico y psicoterapeuta estadounidense, alumno de Wilhem Reich, conocido principalmente por sus estudios sobre análisis bioenergético y fundador del Instituto para el Análisis Bioenergético de Nueva York en 1956.

¿Osman, usted ideó usar la bioenergía en Honduras?
La técnica ya estaba siendo usada. En Honduras hay un lugar en Jutiapa (Atlántida) que se llama Centro de capacitación Siloé. Tiene como 25 años de estar funcionando.

¿Dónde aprendió a usar la bioenergía para curar personas?
De la técnica de Lowen y de Atom, ellos decidieron crear una técnica práctica para los pobres, y el estadounidense sabía cómo funcionaba y sabía que según lo que comemos es como nos enfermamos, así crearon el método bioenergético.

¿Cuánto tiempo de preparación le llevó a usted saber detectar las enfermedades?
Depende de la mística que le ponga, yo aprendí como en tres meses porque conocí al doctor Atom. Él montó un gran proyecto en Nicaragua, allá la medicina alternativa es parte de los tratamientos.

Cuando Osman habla de su trabajo y su objetivo de sanación, menciona a otras personas con las que trabaja y con las cuales creó una fuerte amistad, sobre todo por los valores y la lucha social que tiene como propósito beneficiar a su pueblo.

¿Cuándo se refiere a más personas que trabajan, quiénes son?
Somos amigos que estamos metidos en una lucha en contra de hidroeléctricas y minerías, y conocemos las comunidades, las montañas y las necesidades. Y es viendo esa realidad que nosotros nos preguntamos ¿Qué le damos a esta gente? Solo luchamos y no les damos nada, todos están enfermos por el sistema, entonces al platicar con un amigo sacerdote le expliqué que yo conocía sobre la medicina natural y podíamos iniciar con el proyecto, entonces me dijo: “busca a los guirros (chicos) que creas que te puedan ayudar, y échale ganas”, fue cuando le comenté a los mismos jóvenes, unos no creyeron, pero encontré a tres que se capacitaron para aprender y fuimos al Centro de capacitación Siloé a reforzar la técnica.

¿Han tenido algún problema tras practicar este tipo de medicina alternativa?
Antes de comenzar el proyecto lo presentamos con la sociedad civil del municipio. Invitamos a las autoridades del Centro de Salud, a la municipalidad, autoridades de educación, y aunque la municipalidad no mando a nadie, si fue el director de salud, que hizo muchas preguntas. Pero nosotros dimos todos los documentos y los invitamos para que hicieran una inspección en nuestra casa y al final lo aceptaron.
Ahora atendemos de 100 a 105 pacientes por semana. Hasta médicos atendemos.

La orinoterapia, parte de una vida saludable

Beber su propia orina, un concepto de salud que se maneja desde antes de Cristo, y que para Osman, basándose en estudios, es una gran fuente curativa para la humanidad.

La publicación de Joaquín Velázquez Álvarez, catedrático de Salud de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, denominada “La Orinoterapia, datos históricos y estudios científicos” menciona que el dato más antiguo de esta práctica se revela en el Veda Hindú (literatura india, base de la desaparecida religión védica), que nació en el año cinco mil Antes de Cristo, donde se le dedican 107 capítulos a la orinoterapia.
Hay especialistas en contra de esa práctica como el hematólogo Hugo Zuna, que dijo en una entrevista con El Dia en 2009 que beber o inyectarse orina puede producir algunos efectos negativos en la salud pues las personas corren el riesgo de que el líquido tenga infecciones urinarias, vaginales, y de riñón que envenenen la sangre y provoquen la muerte.

Explicó que la orinoterapia no tiene ningún beneficio para la salud, pues no hay estudios científicos que demuestren lo contrario, sino que es sólo una creencia.

Sin embargo, Joaquín Velázquez añadió a su trabajo que los estudios científicos sobre la orina han demostrado que el ácido úrico de la sustancia líquida juega un papel importante para reproducir y activar el DNA de las células (ácido desoxyribonucleico, que es la sustancia de los genes) y que también tiene la propiedad de darle más vida a los órganos.

Agregó que en 1971, la Escuela de Medicina de la Universidad de Kyoto, Japón, descubrió en la orina varios anticuerpos como Interoikin Renina, Protasglandina, los materiales más importantes para combatir las infecciones o tumores malignos.

También destaca el arduo trabajo del doctor chino Atom Inoue, impulsador de la biosalud y otras terapias en América latina. En Honduras estuvo la última vez en septiembre de 2016, tiempo en el que hicieron un congreso sobre orinoterapia.

¿Cómo logran que la gente crea en su tratamiento, porque hay que tener mucha fe, ya que lo común es que la gente vaya a un médico certificado?
Para eso hay que tener una mística, como para ser madre, maestro, doctor, etcétera. Para servir hay que tener mística. Yo que soy el coordinador del proyecto y soy estricto. En la casa tenemos que estar sanos y no enfermos para ser coherente con el paciente.

Practicamos sana alimentación. Yo por ejemplo la practico: nada de embutidos, condimentos, nada de carnes, algunas excepciones si sé de donde viene la carne, y hago orinoterapia.

¿En qué consiste la orinoterapia que hace?
Ayuno con orines una vez al mes durante tres días.

¿Se toma los orines?
Sí, tomo mi propia orina.

¿A qué sabe el orín?
A lo que uno come; si yo consumo vegetales y no como mucha sal ni mucha azúcar, no tomo refrescos como Coca Cola, los orines tienen sabor y olor agradable.

¿Usted le recomienda la orinoterapia a los pacientes?
Uhh sí, incluso montamos ferias.

¿En qué le beneficia a la gente tomar su propia orina?
Bueno, ha sido comprobado científicamente que los orines contienen dos mil propiedades curativas. Luego hay una gama de explicaciones sobre los elementos que contiene la orina como la urea y otros que sirven para curar diversas enfermedades.

Mientras miles de personas en el mundo entran en la discrepancia que si la orinoterapia o la bioenergía son efectivas o no, Osman se encuentra en San Salvador, El Salvador en el “Encuentro Centroamericano de los misioneros claretianos”, donde llegan jóvenes de Centroamérica para participar en una jornada en el marco de la conmemoración de los 37 años del asesinato de Monseñor Romero.
Allí se hacen distintas presentaciones, y los hondureños han presentado lo que hacen en Arizona como misioneros de la salud por medio del proyecto de Biosalud y así expandir esto que se vuelve una alternativa para sanar en sociedades enfermas como la hondureña.

Honduras es un país joven. Apenas el 7% de su población pertenece a la tercera edad. Siendo minoría, las personas ancianas son aún más vulnerables. Esta es una mirada hacia mujeres ancianas en abandono, que deberían estar descansando pero se ganan la vida deambulando por las principales ciudades del país y ya parece normal. No es normal. Honduras sigue sin tener presente ni futuro.

Fotos de Sandra Fiallos Ruiz.

Muchos y muchas afrontan con recelo y más que «justificadas» razones, las producciones emitidas por la cadena televisiva The History Channel, pero si ustedes desean leer ésta breve reseña, olviden por un rato las famosas conspiraciones alienígenas y las compras o ventas de mercancías, baratijas y antigüedades en la casa de empeños de Rick y familia.

The History Channel en alianza con la Metro Goldwyn Mayer, lanzó a la pantalla chica, la reconocida serie Vikingos, producida por Michael Hirst, y rodada en diversos escenarios distribuidos entre Canadá e Irlanda desde el año 2012.

La serie se basa en la vida del mítico Ragnar Lodbrok, interpretado por el actor Travis Fimmel, y las «leyendas» erigidas en su memoria. La trama de la serie se desenvuelve en la fría Escandinavia. Además ilustra de manera correcta, todas y cada una de las incursiones Vikingas fuera de los congelados mares del norte europeo.

Contando con un gran reparto de actores y gozando de una adaptación condicionada por la veracidad de los datos históricos empleados en la misma, Vikings goza del buen visto científico y nos ilustra, de manera casi perfecta, la veracidad histórica de uno de los héroes más aclamados en la mitología e imaginario colectivo escandinavo.

Datos y curiosidades históricas en la serie

La mitología nórdica y el culto a sus deidades, es uno de los aportes culturales de Vikings en favor de la socialización de la diversidad cultural global, acercándonos a la pluralidad religiosa que impera en la actualidad.

Según la historia escandinava, los Vikingos pertenecían tanto al mar como a la tierra, y la navegación era una de sus fortalezas, al igual que la agricultura y la exploración con fines políticos y económicos. En la serie, se hace alegoría a las invasiones de Northumbria, Gran Bretaña y París, Francia. Todas dirigidas por Ragnar y compañía.

Según fuentes históricas, las naves Vikingas mejor conocidas como Drakkares o barcos largos de remado dirigido, fueron diseñadas con el fin de transportar fuerzas de invasión y tesoros para las incursiones con fines de conquistar a otros pueblos. En la serie, Floki, amigo de Ragnar, es quien elabora el primer barco con el que comienza la era Lodbrok y el descubrimiento de nuevas rutas de navegación.

Cada Drakkar, contaba con instrumentos de navegación, vela retráctil, y uno de los aportes de Lodbrok en el transporte marítimo: la famosa piedra solar y la tabla de sombras.

Asimismo, se especula que las figuras de dragones presentes en las embarcaciones Vikingas, son una de las más claras muestras de conexión intercultural existente en la historia de la humanidad, por la presencia de las mismas en diversas culturas que pudieron ser visitadas por algún tipo de incursión nórdica.

Personajes, reparto y extensión de la serie

Actualmente, la serie cuenta con cuatro temporadas ya finalizadas y la quinta en pleno desarollo. Siendo éste, el cuarto año de rodaje y producción de la misma.

Entre los principales personajes encontramos a:

Ragnar Lodbrok: Travis Fimmel;

Lagertha: Katheryne Winnick;

Rollo: Clive Standen;

Floki: Gustaf Sakarsgard;

Bjorn: Alexander Ludwig;

Athelstan: George Blagden;

Rey Egbert: Linus Roache;

Aslaug: Alyssa Sutherland.

Sin más que decir, les deseamos un feliz viaje por una de las historias más fascinantes llevadas a la pantalla chica en los últimos años, siendo una serie impactante, envolvente, históricamente correcta y completa en todos los sentidos.

Todos y todas hemos compartido una imagen o «meme» en la que se muestra contenido humorístico y sarcástico sobre las actitudes de jóvenes que poseen características socialmente rechazadas o que se encuentran en situación de riesgo social. Tal es el caso de “Brayan”, “ el Kevin”, y la famosa “Brittany”, máximos ejemplos, de lo que Max Weber llamaría: «tipos no tan ideales».

Los tipos ideales, son una herramienta teórica desarrollada por el sociólogo norteamericano Max Weber, en la que convergen las expectativas y características idóneas que la sociedad espera de los líderes, dirigentes y del resto de individuos en general.

Sin embargo, nunca hemos pensado que estos tres personajes, representan la descomposición y el producto de nuestra estructura social. Según estudios sicológicos realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todas las manifestaciones o proyecciones hacia estos jóvenes, son formas inconscientes (o muy conscientes) de Bullyng colectivo, a lo que denominamos sujetos anormales socialmente hablando, que traducido al buen y claro español, quiere decir: inadaptados sociales.

Al hablar de “Brayan”, “el Kevin” y la “Brittany”, la sociedad se refiere a desertores escolares, padres o madres a temprana edad, ladrones, y quizás, ridículos o los más temidos en el barrio, colonia o salón de clases. Pero ¿No son esas las características heredadas por el actual sistema de vida a los más «débiles» y desposeídos de la pirámide social?

En Honduras hasta 2015 se estimaba que alrededor de 10 mil niños viven en la calle, según la organización no gubernamental Casa Alianza. Niños y niñas abandonados. El Brayan, el Kevin y la Brithany, son el resultado de los errores intencionales del actual y deshumanizado sistema económico en el que vivimos.

Según el Dr. Antonio Andrés Pueyo en su investigación “Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados”, el Bullyng representa el estilo de vida de nuestra sociedad, altamente estresada y poco sensata para con los demás. Así mismo, resalta la importancia existente en el papel social del Estado en la prevención de todas y cada una de las manifestaciones de violencia psicológica contra los chicos y chicas denominados “antisociales”.

Antes de volver a compartir otra imagen de ese tipo, pensemos en las verdaderas causas de la existencia de niños y niñas con esas «cualidades», y tomemos en cuenta la lista de factores que contribuyen al surgimiento de nuevos individuos que justifiquen de cierta forma, sus risas en esta red social.

Las sociedades modernas que habitamos se han visto marcadas por una larga historia de desigualdad entre hombres y mujeres, alrededor de todo el mundo y con especial énfasis en Latinoamérica. La discriminación y violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres es el resultado de las desigualdades de género.

Las luchas por los derechos humanos de las mujeres, han sido multidisciplinarias y en su mayoría plagada de obstáculos. Sin embargo, se han logrado avances formales y reales en todo el mundo. En el ámbito del derecho, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) es un ejemplo contundente de esos avances. La misma es considerada la Convención más importante e integral en materia de garantía de derechos para las mujeres en todas las dimensiones que conforman una sociedad, ya ha sido ratificada por 191 países en todo el mundo y en Honduras ha estado vigente por 33 años desde su ratificación en 1982.

Históricamente, las atribuciones y formas diferenciadas de vida han sido defendidas como “naturales” sin una debida justificación científica. Esto ha permitido que la mayoría de sociedades se construyan bajo una idea de subordinación del sexo femenino al masculino, originando así profundas desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales entre hombres y mujeres; siendo los hombres quienes ocupan posiciones dominantes en todos los ámbitos y lo cual deviene en condiciones de subordinación, desvalorización y opresión para las mujeres.

Las condiciones de desventaja que viven cotidianamente las mujeres, tanto en el contexto privado y público, ha sido la causa del surgimiento de movimientos alrededor del mundo que exigen la igualdad de derechos en relación con los hombres.

Si bien al momento de la creación oficial de la CEDAW los instrumentos internacionales sobre derechos humanos ya contenían normas que garantizaban la igualdad de todos los seres humanos y prohibían la discriminación por razones de sexo, ello no fue suficiente para garantizar a las mujeres la protección de sus derechos desde el reconocimiento de sus diferencias o circunstancias de subordinación.

En palabras de Alda Facio, lo anterior “se debe a que los otros instrumentos prohíben que se haga discriminación en el goce de los derechos que establecen, pero la forma como establecen los derechos humanos es androcéntrica. Es decir, los derechos que se establecen en esos instrumentos son pensados desde las necesidades de los hombres mientras que en la CEDAW se toman en cuenta las necesidades de las mujeres”.[1]

Por esta razón se ha llamado a la CEDAW la “Carta Magna de los Derechos Humanos de las Mujeres”, porque es el primer instrumento internacional que incluye todos los derechos humanos de las mujeres ya sea de manera explícita o implícita, al prohibir todas las formas de discriminación por razones de sexo, en todas las esferas de la vida (de acuerdo al artículo 1 se prohíbe discriminar en “las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”). Es también el primer instrumento internacional en tomar como punto de partida la histórica desigualdad de poder entre los sexos, a pesar de que en el momento histórico de la discusión acerca de la Convención aún no se manejaba a plenitud el desarrollo teórico del concepto de “género”. Es precisamente parte de su trascendencia cómo este cuerpo legal logra anticiparse y sustentar sus presupuestos en una perspectiva de género, convirtiéndose de hecho en uno de los documentos de estudio para la comprensión de los elementos a considerar en torno a las implicaciones del concepto.

Esto resulta para mí un ejemplo de las diversas formas en las que podemos utilizar la CEDAW como un instrumento de lucha personal y colectiva; ya que el procedimiento oficial en instancias de Naciones Unidas es una vía de acción fundamental que nos brinda la Convención y de lo cual espero compartir a profundidad en una próxima columna, sin embargo, no es la única puerta que nos abre. La CEDAW es también un instrumento de fortalecimiento conceptual en materia de derechos a lo interno de nuestras organizaciones, es una guía y un horizonte. Nos da a miles de mujeres en el mundo la posibilidad de aprehender, analizar y soñar la vida que nos merecemos, con responsabilidades definidas para el entorno que nos rodea, colocando a los Estados como los históricos causantes de la perpetuación de la discriminación contra las mujeres y también como la estructura capaz de erradicarla y finalmente permitir que las mujeres tengamos la vida que nos merecemos.

Sabemos que es difícil que en un paisito así de caótico como Honduras se pueda reconocer el poder transformador de un documento declarativo de derechos, demasiados obstáculos tangibles vivimos las mujeres como para detenernos a pensar que una Convención internacional nos salvará del machismo rampante y cotidiano. Sin embargo, todo proceso de justicia consta de distintos campos de acción y herramientas de lucha. Para las hondureñas la CEDAW y los procesos que ha generado con organizaciones de mujeres y feministas, ha permitido que se visibilice y cuestione a nivel internacional las realidades de discriminación que vivimos como el conjunto diverso que somos; campesinas, estudiantes, profesionales, indígenas, garífunas, profesionales y defensoras. Y no sólo a nivel de carencias y tragedias, si no también posicionando el enorme poder de resistencia que encarnamos, es por esto que no olvido la pregunta que nos hizo Silvia Pimentel, doctora brasileña en filosofía y experta del comité CEDAW para Naciones Unidas, durante la última evaluación a la que se sometió el Estado de Honduras en Ginebra, Suiza. En medio de muchas preguntas formales y estadísticas, se detuvo, nos vio a todas a los ojos y nos preguntó, ¿y ustedes, como organizaciones de mujeres, qué alternativas han generado para resistir? No recuerdo nuestra respuesta exacta pero si tuviese la oportunidad de responderla ahora, le diría “esto, señora Pimentel, es sólo un granito de arena entre el vasto trabajo que hacen muchas mujeres en mi país.”

[1] FACIO. A Carta Magna for all Women. (2011 p. 2).

Eran las nueve de la mañana de un martes de marzo en Tegucigalpa y un hotel lujoso fue escenario de la rutina periodística en Honduras. El Presidente Juan Orlando Hernández anunció una reunión con un grupo de empresarios de la zona central para definir estrategias para generación de empleos. Por lo tanto, reporteros de medios de comunicación televisivos, radiales y escritos desplazaron unidades para dar cobertura.

Las cinco estrellas del hotel contiguo a Casa Presidencial, combinaban perfectamente con los trajes, corbatas y vestidos de los periodistas que darían cobertura a la actividad. El salón de reunión estaba dividido entre la mesa de los participantes, los sillones de los invitados y las tarimas para cámaras y periodistas. Los reporteros empezaron a llegar, el salón medio vacío contaba además con una mesa de aperitivos. “Qué bueno que nos tienen comida”, expresó un periodista con una sonrisa de oreja a oreja cuando entró al sitio de reunión. De inmediato el comunicador se acercó con su camarógrafo al lugar de merienda y se sirvió un café para ablandar la espera.

Entre las figuras que circularon por el salón había empresarios, políticos y funcionarios del gobierno. Como en cada cobertura, los periodistas aprovechan para sacar el máximo de entrevistas posibles, llenar sus cámaras y grabadoras para garantizar el material informativo del día. El ambiente se tornaba amistoso e imperaba la armonía y camaradería.

-Líder, me regala unos minutos para una entrevista- dijo un periodista a un diputado de Francisco Morazán, departamento central de Honduras.

-Con gusto ¿sobre qué me abordarás? ¡No me hagas preguntas comprometedoras!- contestó el político.

-No lo dude, hablemos de la reunión y de paso nos comenta como se prepara para las elecciones- recalcó el periodista.

Mientras esperaban el inicio de la reunión, un grupo de corresponsales, con grabadoras de casette e identificaciones poco convencionales se notaban desesperados por buscar fuentes.

“Allá está Juan Diego Zelaya (exdirector del Instituto de Formación Profesional y candidato a diputado por el Partido Nacional), vamos a ver que nos dice”, expresó uno de los corresponsales. Se dirigieron a él: Cuéntenos Juan Diego ¿Qué políticas aplicó en el Infop para capacitar a desempleados? Fue la primera pregunta de los periodistas, seguida por ¿Este tipo de reuniones son importantes para el desarrollo del país? El entrevistado sin despeinarse contestó y habló con alegría de su gestión y de la proyección gubernamental para el país en el 2017. Al terminar la entrevista, uno de los corresponsales tocó con la palma de su mano el hombro de Juan Diego para tomar confianza y expresarle: “diputado, anda unos cien lempiritas, mire que no tengo como moverme al Tribunal Supremo Electoral y quiero irme en taxi”, el político sonrió, le susurró al oído discretamente y luego se retiró.

A veces los periodistas atraviesan situaciones de precariedad, no tienen un salario digno y deben mantener a sus familias, por eso faltan a la ética y a la moral y piden dinero”, Patricia Murillo

Esa era la estrategia, los periodistas hacían su trabajo: llenar sus grabadoras de noticias y rebuscarse. En el ambiente periodístico, la “machaca” es el término popular para referirse a los sobornos de fuentes a periodistas, y es tan común como el café en el ejercicio del periodismo a nivel nacional.

Los salarios que los medios de comunicación pagan en Honduras son precarios. Lisseth García, presidenta del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) en la zona norte, afirma que no todos los medios de comunicación cumplen con la base mínima salarial.

Datos del CPH indican que algunos medios pagan a sus reporteros de tres a seis mil lempiras mensuales (120 a 250 dólares respectivamente) más la venta de un anuncio. A otros solo les facilitan la venta de publicidad y los medios que mejor pagan, entregan un sueldo que ronda entre los ocho mil y 25 mil lempiras mensuales (350 y mil dólares).

El CPH amparado en el Decreto Legislativo Número 83-84 demanda que el salario mínimo del periodista profesional en Honduras debe ser de 16 mil 215 lempiras (700 dólares) mensuales.

La relación de los periodistas con las fuentes generalmente es analizada en las aulas de periodismo. La catedrática de la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, Patricia Murillo, es del criterio que el periodista debe ser muy cuidadoso en su relación con la fuente. “En primer lugar se debe tener respeto hacia la fuente, todo sin perder la independencia, cuando la perdemos caemos en relaciones de amistad que nos crean un compromiso con el entrevistado y eso es un pecado capital en el periodismo”, manifestó Murillo, una referente del periodismo a nivel nacional. Casi todos los periodistas en la zona norte pasaron por sus aulas.

Hoy, Murillo se ha convertido en la fuente. Algo que rompe toda regla del periodismo, pero que en Honduras es muy común. Ser periodista y funcionario público. Patricia Murillo es candidata a diputada por segunda vez en el Partido Libertad y Refundación por el departamento de Cortés.

En el Congreso Nacional, más de diez periodistas son diputados, que representan a distintos partidos políticos, además en el proceso electoral primario desarrollado el 12 de marzo de 2017 aspiraban a una candidatura más de veinte comunicadores según datos del Tribunal Supremo Electoral.

La periodista también se refirió a los salarios de los comunicadores. “A veces los periodistas atraviesan situaciones de precariedad, no tienen un salario digno y deben mantener a sus familias, por eso faltan a la ética y a la moral y piden dinero”, sintetizó.

De una ayuda a la extorsión

Pero ¿Cómo ven las fuentes a los periodistas? Un candidato a cargo de elección popular en Tegucigalpa, que nos dio la entrevista a cambio de obviar su nombre, aseguró que la relación con algunos periodistas va desde un llamado a la solidaridad hasta la extorsión.

“A mí me empezaron a entrevistar los periodistas por el nivel de análisis que aporté a muchos temas de país, fue así como inició mi relación con los medios, de pronto me convertí en una figura pública que además participaba en política”. Comenzó a relatar.

Cuando la relación con periodistas de radio, televisión y prensa escrita se consolidó, esta fuente cuenta que los periodistas sentían tanta confianza que comenzaron a pedir dinero para baterías, gasolina y hasta para la comida.

“Hubo una ocasión que un periodista de una modesta emisora radial de Tegucigalpa se acercó a mí y luego de entrevistarme me dijo: regáleme cincuenta lempiras para el pasaje, mire que está cara la vida. Yo se los di pero no con el objetivo de hacerle sentir que le pagaba por la entrevista, sino porque era un acto solidario ante una situación difícil que vivía”.

Cuando las cosas se repiten más de tres veces, se convierten en costumbre. Comenzaron pidiendo cincuenta lempiras para pasaje, a veces comida, a veces baterías.

Cuando los medios de comunicación no sostienen una postura crítica ante las decisiones políticas del gobierno, hacen que quienes consumen las noticias crean que el país va por buen camino, cuando sucede lo contrario”, Marvin Pérez

La construcción de imagen es importante para la vida política de un funcionario público. Nuestra fuente se hizo experta en dar entrevistas, en predecir lo que preguntarían los periodistas, en participar en todo tipo de programas y aprender a ser todólogo. También aprendió a descubrir los diferentes niveles de extorsión comunicacional.

-Yo tengo una denuncia en su contra, si usted me da mil lempiras yo no la saco, le beneficia a usted y a mí; y usted sabe que estamos para ayudarnos. – De esa forma el procedimiento pasa de una simple solicitud para un par de baterías a una extorsión informativa, cuenta.

El político recordó una vez que visitó San Pedro Sula. Afirmó que asistió a un evento público en un hotel donde había un grupo de cuatro periodistas que lo abordaron. “Eran cuatro: un gordito, dos gemelos y una señora. Todos usaban grabadoras, después de la entrevista me acorralaron, me pidieron dinero y yo solo andaba 150 lempiras que se esfumaron al momento de sacarlos de mi bolsa”, comentó.

“En esta experiencia, comprobé que algunos periodistas trabajan bajo tres escalas: la primera es cuando varios reporteros, generalmente de medios pequeños piden de cincuenta a cien lempiras. La segunda, es la de los extorsionadores de la información, quienes piden dinero para no pasar un tema y la tercera es la de directores de medios, que en su mayoría sostienen relaciones comerciales con políticos y empresarios”, calificó el político.

La prensa internacional también ha hecho su experiencia periodística en Honduras, el periodista freelance, Alberto Arce quien vino al país como corresponsal de la Associated Press, en un par de ocasiones para trabajar diversas temáticas, aseguró que él ha visto cómo operan los periodistas en el país.

“En Honduras existe una cosa que se llama “la machaca”, todos los ministerios y todas las secretarías de Honduras tienen una lista, yo llegué a tener esas listas con los certificados de pago del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), listas de 60, 70, 80 periodistas de todos los medios de comunicación que cobran en función de su categoría y de su poder desde 200 dólares hasta 10,000 dólares al mes. He visto a periodistas discutiendo en los pasillos del congreso para ver cuánto le estaban dando en un sobre”, resumió el periodista.

***

En medio de esa camaradería, con la línea que divide a la fuente y al periodista, cada vez más difusa, la mañana de ese martes continuó. Los invitados se acomodaron en sus sillas y la mesa principal fue ocupada por los participantes. De pronto los camarógrafos salieron corriendo hacia la puerta principal: era el Presidente quien llegaba. Los reporteros gráficos debían sacar la mejor foto y video del recorrido del mandatario al escenario principal.

El evento inició, con ello la participación de los integrantes de la mesa principal, sus discursos no despertaron el interés de todos los reporteros, pero sí el del presidente. “Honduras va por buen camino, estamos apostándole a la inversión, a la creación de empleo y a la ayuda a los pequeños empresarios”, comenzó el discurso del presidente, el que duró aproximadamente treinta minutos y que fue grabado en su totalidad por todos los medios presentes en el salón.

Al terminar su discurso, el presidente bajó del estrado y los periodistas se fueron sobre él. Un cordón de seguridad rodeó al mandatario y uno de los encargados de prensa dijo a los periodistas: “Solo preguntas del evento, nada más”. -¿Por qué solo del evento, acaso ustedes nos deben decir que preguntar?- expresó una periodista, que por su reacción, seguramente formaba parte de un medio de oposición o era un extranjero, casi siempre mal visto por el gremio.

Los demás callados y sin objeción alguna a la orden del equipo de prensa presidencial, comenzaron la ronda de preguntas. –Presidente ¿Cómo se crearán nuevas fuentes de empleo? ¿Qué nuevas alianzas hará con los empresarios? ¿Cuántos nuevos empleos ha creado su gobierno?

Quizá hay preguntas que no se hacen los periodistas: ¿Puede una fuente ordenar que preguntar? ¿Si ordenan es porque pagan? O simplemente ¿Es una dirección editorial de los dueños de los medios?

Una periodista capitalina nos contó su experiencia en el gremio, pidió no revelar su identidad por miedo a represalias en el medio donde trabaja. “El gobierno a través del área de comunicaciones paga a muchos periodistas, deposita mensualmente dinero a sus cuentas de banco. El otro método de entrega a quienes no se les deposita, se hace a través de un periodista, que es el contacto con el encargado de relaciones públicas para hacer los pagos.

Esa es solo una forma de soborno, pero la más complicada es cuando viene de la línea editorial, es decir, cuando los directores de prensa o propietarios de los medios ordenan a reporteros a cubrir el lado positivo de lo que dice el presidente, pues desde el gobierno se reciben ostentosas cantidades de dinero en publicidad o canje por impuestos”, nos relató la comunicadora.

De paseo gracias al presidente. Un grupo de periodistas con vuelos a España pagados por el gobierno para estrenar aerolínea.

Y es que además en Honduras, el gobierno de turno es astuto en su relación con los medios de comunicación. El cuatro de junio del 2013, cuando Juan Orlando Hernández era presidente del Congreso Nacional y Porfirio Lobo presidente de la nación, se publicó en el Diario Oficial La Gaceta la Ley de Promoción y Fomento del Sector de las Comunicaciones o mejor llamada “Ley de canje publicitario”.

Mediante esa normativa, los medios amparados por el decreto 86-2013, tienen contratos blindados con la presidencia de la república, y con las instituciones de la misma para que designe como beneficiarios de la publicidad a cambio de cualquier obligación financiera que las empresas operadoras de los medios de comunicación tengan con el Estado, ya sea pasada, presente o futura.

Significa que los medios de comunicación que debían impuestos, más los cobros que a futuro tengan que pagar, serán canjeados por la publicidad que la presidencia de la república designe. En otras palabras, los medios tienen asegurada la venta de publicidad y también no desembolsar efectivo para pagar impuestos. Cambian impuestos por publicidad de Casa Presidencial.

Así los dueños de medios ahorran cantidades millonarias en pago de impuestos a través de la publicidad al presidente, que se resume en coberturas, apologías en sus espacios de noticias, anuncios publicitarios de los programas de asistencia social e incluso el apoyo político en las iniciativas que impulsa.

Para el filósofo Marvin Pérez, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras e investigador social, a nivel mundial, la prensa juega un papel fundamental en la forma de pensar, actuar y hablar de una sociedad. Pérez piensa que los medios de comunicación son fundamentales en el proceso formativo de un individuo.

De la misma forma, el filósofo hace una relación entre el dinero, poder y comunicación, en la que considera que la tendencia, es que los grupos comunicacionales televisivos, radiofónicos y escritos pertenecen a grupos de poder que suscriben y emiten los mensajes que ellos estimen convenientes para crear un pensamiento colectivo.

Después de la entrevista me acorralaron, me pidieron dinero y yo solo andaba 150 lempiras que se esfumaron al momento de sacarlos de mi bolsa”, candidato a diputado

“Además, cuando los medios de comunicación no sostienen una postura crítica ante las decisiones políticas del gobierno, hacen que quienes consumen las noticias crean que el país va por buen camino, cuando sucede lo contrario. Y así los medios juegan un papel importantísimo en la forma de pensar de la gente, es por tal razón que los inversionistas políticos buscan a toda costa adueñarse de esos espacios comunicacionales para convencer a una sociedad carente de educación y criterio”, culminó el filósofo.

El investigador Manuel Torres Calderón presentó en el 2008 una investigación a la que tituló: “El poder de los señores mediáticos”, que relata el impacto de la maquinaria mediática en Honduras y también la identidad de las familias propietarias de medios.

Torres señaló en su investigación que los personajes mediáticos más poderosos del país son: Jaime Rosenthal, dueño de Canal once y Cable Color. Rafael Ferrari y Manuel Villeda Toledo quienes tienen en su poder el grupo radial Emisoras Unidas, Televicentro y Multivisión, por su parte el expresidente Carlos Flores con el periódico La Tribuna y Miguel Andonie Fernández con el grupo Radio América.

“Este es uno de los grupos de presión con más influencia y poder en el país. Como grupo reúnen las siguientes características: 1) están organizados; 2) expresan conscientemente demandas e intereses parciales o particulares; 3) ejercen presión sobre el poder público para obtener sus fines; 4) no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia y 5) tampoco asumen la responsabilidad de los mensajes emitidos a través de sus medios”, resume Calderón en su investigación.

¨¨¨¨¨¨

Sería injusto señalar que esa mañana solo estaban presentes periodistas que hacían relaciones públicas al gobierno, también había reporteros de medios alternativos, corresponsales extranjeros, freelancers, esos que generalmente pelean contra las represiones comunicacionales de las fuentes oficiales. Cuando el presidente daba las declaraciones a los medios y periodistas afines, estos intentaban consultar al mandatario sobre temas como el narcotráfico y las vinculaciones de figuras políticas con ellos, pero sus consultas fueron evadidas por el equipo de seguridad, quienes forzaron al presidente a salir de la sala y continuar con su agenda.

Ese hotel ha sido testigo tantas veces de la forma de hacer periodismo en Honduras, de las relaciones públicas de los reporteros, de la extorsión mediante el micrófono y de los intentos infructuosos de periodistas críticos que buscan cuestionar a su fuente. Y seguramente ese hotel será por mucho tiempo más el testigo de episodios como el de ese martes de marzo.

Terminó el evento, los periodistas tomaron sus cámaras y vehículos hacia sus redacciones, lugar al que llegó una nueva invitación de cobertura para el miércoles a las nueve de la mañana, en el mismo hotel, con los mismos actores y misma conducta.

Una foto compartida por Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, en su cuenta de twitter mostró de quien se acompaña en su plan para reelegirse. El hombre más polémico de la foto es Mark Klugmann, reconocido asesor político en Estados Unidos y Latinoamérica. ¿Qué tanto poder tiene este asesor en el actual plan de gobierno? ¿Es pieza clave para la instalación de esta nueva dictadura de tiempos modernos?

La mano dura ha sido desde la dictadura nacionalista de Tiburcio Carías Andino (1933-1949) hasta la época “democrática” de Honduras, el estandarte de los gobiernos de ultraderecha nacionalistas. Las políticas de seguridad que garantizan a los gobiernos autoritarios el control social se han endurecido y han sido avaladas por un pueblo aterrorizado de vivir en uno de los países más violentos y empobrecidos del mundo. Klugmann es un experto en este tipo de campañas.

Actualmente, el clima de incertidumbre ha crecido, el actual presidente precandidato a seguir en el poder ha establecido un Estado de seguridad nacional, aboliendo el Estado de derecho. Pero este proceso vino mucho antes y detrás de “el hombre” hay personajes clave que eliminan todo proceso de soberanía del pueblo en Latinoamérica para promover el desarrollo económico de las élites, desde la represión.

Honduras, aunque es un país tan pequeño y pareciera no muy importante, ha sido la base desde donde se experimenta, donde se entrenan las tropas contrainsurgentes, desde donde Estados Unidos y las grandes corporaciones controlan la región. En 2009, fue el laboratorio donde se realizó un golpe de Estado en tiempos modernos. El país donde vienen y se quedan emblemáticos asesores.

Mark Klugmann, es poco conocido en Honduras, sin embargo, hace más de una década tiene manejo de todo el patio. Asesoró al expresidente Porfirio Lobo Sosa, ahora hundido en un escándalo presuntamente por recibir sobornos de narcotraficantes y por la acusación contra su hijo de participar en tráfico de cocaína con el cartel de Los Cachiros. Klugmann estuvo detrás de esa campaña que proponía la pena de muerte en el país y que le afectó en los primeros comicios a Lobo Sosa en los que no salió electo. Aun la pena de muerte sigue siendo un tema atacado por las cúpulas religiosas y no aceptado por la sociedad. Después de ese fracaso, Kluggman volvió para levantarle el perfil después del descalabro político del golpe de Estado de 2009. Previamente, en 2003, fue cercano asesor del gobierno de Ricardo Maduro en dos pilares: el combate a las pandillas y el desarrollo económico del país.

No es la primera vez que un presidente asesorado por Klugmann está involucrado en corrupción. Klugmann también fue asesor del expresidente de El Salvador, Francisco Flores, a quien prestó servicios en varias instituciones estatales, entre ellas: la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) en la que devengaba un salario de más de 24 mil dólares, lo que en su momento fue criticado por la oposición. Flores, el expresidente procesado por corrupto, murió antes de su condena.

Klugmman también formó parte del equipo de relaciones públicas de la Casa Blanca durante la administración de los gobernantes republicanos Ronald Reagan y George Bush padre.

En 1989 llegó a Chile y asesoró a José Piñera, excandidato presidencial y exministro del exdictador chileno Augusto Pinochet. También asesoró a Hernán Büchi, quien posteriormente fue el candidato presidencial por la derecha de ese país.

Kluggman se cuida, parece un fantasma. Nunca se le ve en público, twittea poco y cuando escribe no habla de él sino de un asesor extraordinario que está detrás de las grandes decisiones políticas; actualmente asesora al presidente Juan Orlando Hernández, primer candidato a una cuestionada reelección en la historia de Honduras, prohibida por la Constitución nacional.

En su columna de opinión en The Washington Post del 20 de octubre de 2010, justo antes de unas cuestionadas elecciones organizadas por el gobierno de facto en el que fue electo como presidente Porfirio Lobo Sosa, Klugmann cuestionaba a la comunidad internacional por, hipócritamente, defender la democracia en Honduras, una democracia que, según él, había caído en los intereses ocultos de la izquierda latinoamericana. En ese tiempo él un férreo defensor de la alternabilidad en el poder y estaba en contra de la reelección de un presidente que se mostraba como un dictador chavista.

A finales del año pasado habló de la buena asesoría que estaba teniendo Juan Orlando Hernández en cuánto a imagen política se refiere. En su columna en el periódico El Heraldo se atrevió a decir que el mismísimo Trump debía aprender de la estrategia política del presidente hondureño. Su estrategia es colocar la seguridad sobre cualquier cosa en su discurso político, incluso por encima de la misma libertad.

Klugmann habla en su artículo de un asesor invisible, de un genio de los datos y estadísticas políticas que se une al “talentoso equipo del Partido Nacional” para lograr que Juan Orlando sea nuevamente triunfador en las elecciones. Si es JOH, como se le llama al presidente Hernández, la reelección no es diabólica ni ilegal.

En el Comité de Buenas Prácticas de las Zede

El populismo de JOH que lo podría colocar como ganador en las próximas elecciones generales como primer presidente reelecto en Honduras, tiene de fondo un plan económico y de seguridad que se basa en la concesión del país, la venta de la soberanía y la disminución del Estado de derecho a su mínima expresión, poniendo como guardianes de todo el proyecto a las Fuerzas Armadas y a las nuevas fuerzas controladas por Hernández, la Policía Militar.

Un proyecto que demuestra esta afirmación es el de la Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE), que promueve Hernández desde que era presidente del Congreso Nacional en 2010, durante el gobierno de Lobo Sosa. Ha sido una idea tomada del académico estadounidense Paul Romer, quien plantea las ciudades modelo o chárter cities, ciudades cuyo sistema de gobierno se define por sus propios estatutos, más que por las leyes estatales, provinciales, regionales o nacionales, que se ceden a Estados desarrollados.

Sin embargo, en Honduras esta idea “se tropicalizó” como dice Ebal Díaz, actual diputado nacionalista y mano derecha de Juan Orlando Hernández. Aquí, no es un Estado desarrollado el que va a decidir sobre las ciudades, sino un comité, nombrado directamente por el presidente de la república. Las ZEDES representan un paso más al de las Zonas Francas o Libres, donde se instalaron las empresas manufactureras en la costa norte de Honduras, una zona que sigue siendo empobrecida y violenta.

Detrás de este proyecto, pilar fundamental del plan de gobierno de Hernández, encontramos un nombre peculiar: Mark Kluggman.

Kulggman forma parte del Comité para las Buenas Prácticas que el mismo presidente Lobo Sosa nombró en 2014. Junto a él vemos al hijo de Ronald Reagan (a quien le escribía los discursos), Michael Reagan, a Ricardo Maduro (a quien asesoró también) y Ricardo Cardona y Ebal Díaz (personas de entera confianza de Hernández). Este comité funcionará como un supragobierno dentro de las ZEDE, estos territorios que prometen estar libres de la corrupción y violencia que afectan las inversiones en Honduras, ese mismo país que vienen gobernando Maduro, Lobo Sosa y ahora por muchos años más Juan Orlando Hernández, si se reelige.

En un artículo para el blog PanAm Post, Kluggman advierte que las ZEDE irrumpirán en la región que basa su economía en el Tratado de Libre Comercio (TLC) y que si los demás países de Centroamérica no se unen a esta idea, entrarán en desventaja competitiva.

Para Honduras y para sus vecinos con el TLC- escribía en noviembre de 2013- el futuro de las ZEDE está esperando por los resultados de las elecciones. Las elecciones que dieron ganador a JOH, como Kluggman lo predecía y anhelaba.

“Las ZEDE de Honduras, si se implementan correctamente, se convertirán en una jurisdicción atractiva e inigualable, que creará un nuevo liderazgo en el espacio del TLC”. Kluggman cree en este proyecto que compara el futuro de las ZEDE con una alternativa de suministro a China en la cadena de consumo mundial para el mercado estadounidense.

La creación de zonas especiales está basada en la idea de que el país no puede salvarse por sí mismo, que el Estado es incapaz de limpiar su corrupción y promover el desarrollo. Además, se vende como la oportunidad de brindar a los inversionistas espacios libres de todo mal. La posibilidad que tienen depende de qué tanto se sepa de las personas que las promueven y que las regularán, y de qué tanto Kluggman y su asesorado, Juan Orlando Hernández, representan una alterativa ante las élites políticas y económicas más corruptas del continente.

Klugmann es más que un asesor, es el corazón del gobierno de JOH.

Honduras: el corazón de Centroamérica que se desangra. Un pueblo pacífico pero con una realidad de violencia que atraviesa a toda su población, especialmente a siete de cada diez hondureños y hondureñas que viven en pobreza extrema. La noticia se mueve por esa herida de violencia de nuestros 59 homicidios por cada cien mil habitantes. Por nuestras dos mujeres asesinadas diariamente. Por nuestros jóvenes y niños que migran indocumentados hacia Estados Unidos terminando muchos muertos, presos o exiliados sin poder regresar a su tierra.

Honduras está ubicada  entre: Nicaragua, El Salvador y Guatemala, países que han pasado por guerras internas auspiciadas desde Estados Unidos en los años 1970 -1980 y  Honduras, no exenta de esta violencia sufrió más de 180 desapariciones forzadas, que aún están en la impunidad.   El único país de la región que no tuvo una guerra civil declarada y a pesar de eso ha superado en violencia y corrupción a sus países hermanos. El país del eterno silencio, donde la realidad es gris, donde no se sabe realmente qué es lo que pasa.

Honduras es la segunda nación con más desigualdad del continente americano, porque hay una pequeña concentración de élites que posee la mayor parte de la tierra y la industria. La concentración de la tierra en Honduras es preocupante: el 3% de los propietarios controla el 70% de las tierras, es decir que siete de cada diez campesinos carecen de propiedad.

Esas élites han convertido al Estado en una hacienda propia, y han fortalecido a una mafia política y económica que sin piedad negocia con la vida de la mayoría, con los derechos básicos del pueblo hondureño. El desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social para financiar la campaña del actual presidente, lo ponen de manifiesto.

Es evidente que la población que usa las nuevas tecnologías de la información para comunicarse y saber lo que pasa en el mundo, ha crecido a pesar de ser Honduras uno de los países más empobrecidos de Latinoamérica.

En 2015 con las movilizaciones de “indignación” (similares a las ocurridas en España) en las calles de Honduras pidiendo la renuncia del presidente y una Comisión Internacional contra la Impunidad como la de Guatemala, se descubrió este público que había estado cautivo por medios que solamente inyectaban información sin creer en el criterio propio de sus receptores. Este movimiento de indignación nos mostró varias cosas, entre ellas que el periodismo de investigación puede movilizar a la gente, especialmente joven y urbana, para exigir mejores condiciones para el país y vigilar que las autoridades estatales estén haciendo bien su trabajo, y en caso de no ser así, denunciarlas.

Nos enseñó que a pesar de la poca formación política ciudadana, la gente se mueve cuando conoce la verdad, y cuando esa verdad es tan cruel que es imposible quedarse sentado.

Varios periodistas destaparon escándalos de corrupción que señalan al actual presidente que pretende reelegirse, miembros de su partido y autoridades al más alto nivel en saqueo de instituciones del Estado, también la implicación de la policía nacional en actos ilícitos de asesinato y narcotráfico, muchos de estos periodistas extranjeros.

Cada año diversas ong´s presentan sus informes que muestran cifras, datos que reconocen a la Honduras desangrada y pobre sin embargo el impacto es menor, los medios siguen cooptados y han sido incapaces de dar seguimiento a estas pistas para buscar la verdad y contarla.

Un ejemplo de esto es el reciente informe de la organización Global Witness que coloca a Honduras como el país más peligroso para defensores del ambiente. Después del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, los ojos del mundo se posaron en Honduras, tal y como fue durante el golpe de Estado de 2009. Algunos medios de comunicación intentaron ir más allá y la comunidad internacional comenzó a indagar en este problema, por décadas desconocido pero vivido en las comunidades rurales. Global Witness lo evidenció, sin embargo es necesario dar seguimiento a estos datos, a esos casos que ellos documentaron, encontrar por qué y que la gente lo reconozca, más allá que como informe, como una verdad que había sido oculta y sobre la cual se puede actuar.

Estamos en un momento crucial, luego de un golpe de estado estilo siglo XXI, después de la llama de la indignación y justo en el momento en que se implanta una dictadura. No puede garantizarse la democracia y los derechos humanos sin medios de comunicación libres y comprometidos con la verdad.

Honduras necesita ser contada e investigada, la ciudadanía necesita saber las razones de la situación de pobreza, violencia y corrupción que hunde cada vez más al país. La población urbana urge conocer lo que sucede tierra adentro y la gente tierra adentro necesita ser escuchada. Un medio con ese compromiso necesita Honduras.

Sentir la velocidad, la libertad en la piel, en la melena medio larga, escuchar las ruedas de la patineta en el pavimento, eso es placer para Andrés Palma quien en este momento se recupera de una fractura en el metatarso, conjunto de 5 huesos del pie. Su pasión lo ha dejado en cama varias veces, dos esguinces en cada tobillo, una luxación de codo, una fisura de pie, regalos dolorosos del skateboarding.

Andrés tenía 13 años cuando comenzó a patinar, su hermano mayor dejó de hacerlo, al parecer creció y eso la vida se convirtió en más que un juego. Este deporte apenas tiene unos 20 años de practicarse en Honduras y es en Tegucigalpa donde hay una comunidad de 300 skaters que imponen presencia en las calles. Ahora también hay mujeres que lo practican.

La calle es la esencia del skate, aunque sea hostil. “Aquí en la calle te tiran los carros, no hay rampas, hemos ido construyéndolas nosotros mismos”. En la calle se te pega la música, la pintura. Andrés hace pintas de vez en cuando.

La comunidad de skaters busca siempre lugares nuevos, y cuando se encuentran a un niño que se va enamorando de la patineta, se juntan para comprar el equipo que es inaccesible. Ayuda a escapar de una realidad dura, te hace libre, la comunidad también se convierte en familia. “Yo nunca me voy a retirar, siempre quedamos unos cuantos locos que creemos que ya nunca lo vamos a dejar, ni aunque quedemos sin pies”, se ríe. Andrés no ha crecido.

    Recibe el boletín sin anuncios. Ingresá aquí para concer planes y membresías

    This form is powered by: Sticky Floating Forms Lite