Etiqueta: Migración

Comenzar de nuevo lejos de casa

Las mujeres hondureñas que huyeron de la violencia en sus hogares cargando a su hijos e hijas, huyeron también de un país que no las escuchó ni las protegió. En su camino de escape han encontrado más violencia pero también pequeños refugios. Las políticas migratorias las han hecho asentarse temporalmente en las ciudades de la frontera norte de México con los Estados Unidos, pero ahora, con la oportunidad de avanzar, deben justificar «el miedo creíble» que las hizo escapar para preservar su vida. La migración y la búsqueda de asilo ha sido para ellas una forma de aceptar las cicatrices y avanzar a pesar del dolor de abandonar su hogar, un lugar al que no pueden regresar.

Leer toda la historia »

Honduras: sala de espera en un país de huida

En 2022 ingresaron a Honduras de forma irregular cerca de 190,000 personas, la mayoría cubanos y venezolanos; muchas más personas que en los doce años anteriores. El país desde el que llegaron a migrar en caravana más de 15 mil personas se ha vuelto también una parada hacia el Norte. A 4,000 kilómetros de la frontera de Estados Unidos, en los paupérrimos pueblos fronterizos brota la inflación para migrantes, la corrupción policial y las redes de tráfico. El nuevo éxodo transita la vieja ruta de migración.

Leer toda la historia »
Migración, INM, NuevoPorvenir, México, Honduras

Nuevo Porvenir, la pequeña aldea hondureña que sufre por la tragedia en Ciudad Juárez

A tres días del incendio en lo que el gobierno mexicano llama «estación migratoria» en Ciudad Juárez, aún hay incertidumbre sobre quiénes son las víctimas mortales, quiénes los heridos y su estado. En una lista preliminar de 39 personas fallecidas, estaban seis migrantes hondureños junto a otros provenientes de Guatemala, Venezuela, Ecuador y El Salvador. Edin Josué Umaña, Dikson Arón y Jesús Adony, de la aldea Nuevo Porvenir en Protección, Santa Bárbara en el occidente de Honduras aparecen en esa lista pero sus familiares no han recibido el aviso oficial y han decidido seguir con la esperanza de obtener buenas noticias.

Leer toda la historia »
México incendio juarez

Migrantes fallecen en incendio dentro de estación migratoria en Ciudad Juárez

Según el presidente de México, Manuel López Obrador, el incendio fue iniciado por migrantes que estaban protestando en el albergue y que buscaban evitar ser deportados, los migrantes llevaban días protestando por las condiciones precarias del lugar. El cónsul de Honduras en México, Héctor Amador, confirmó que entre los migrantes hubo ocho hondureños que sobrevivieron al incendio y están recibiendo atención hospitalaria.

Leer toda la historia »

Desplazados por la violencia, invisibles para el Estado

Kersy y Elías tuvieron que salir de sus casas y comunidades huyendo de la violencia que agobia a Honduras. Sin protección y atención por parte del Estado, Kersy y Elías siguen en el país buscando recuperar su vida y la libertad de caminar sin esconderse. Ellos forman parte de una legión de desplazados internos que alcanza las 250, 000 personas según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR).

Leer toda la historia »
Ciudad Mateo Tegucigalpa Honduras río Guacerique 2023

Ciudad Mateo: la promesa inviable de cada gobierno

Al suroeste de Tegucigalpa existe una ciudad en la que nunca nadie vivió. El proyecto habitacional de Ciudad Mateo fue construido a inicios de la década de los años noventa para los empleados del Estado, pero fue clausurado por el alto impacto ambiental que produciría su entrada en funcionamiento.

Leer toda la historia »
Régimen de Daniel Ortega

País por cárcel: así secuestra el régimen de Ortega los pasaportes de los nicaragüenses

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo bloquea las salidas de Nicaragua de sus críticos y hasta de los propios funcionarios públicos a través de las potestades de la Dirección General de Migración y Extranjería. Divergentes y Redacción Regional revelan cómo opera una cadena de mando que ha creado “listas” de los señalados como opositores, a quienes decomisan pasaportes en las fronteras, o cuando quieren renovar su documento. A los nicaragüenses que están fuera, ahora desterrados, se les prohíbe el retorno a su propio país.

Leer toda la historia »
Éxodo de nicaragüenses | migrantes nicaragüenses venezolanos 2022

Éxodo de nicaragüenses: frontera llena, país «vacío»

Al extremo sur de Honduras, entre el río Guasaule y el puesto fronterizo entre este país y Nicaragua, decenas de buses se aglutinan a diario desde hace dos semanas esperando a que sus «clientes» regresen de tramitar la entrada a Honduras. Son centenares de nicaragüenses que decidieron exiliarse del régimen de Daniel Ortega, empujados por la necesidad y el miedo.

Leer toda la historia »
salida forzada villanueva 2 tegucigalpa pandilla 18

Las lágrimas de una salida forzada

Una mujer grita desesperada, mientras empaca sus pocas pertenencias diciendo: «Mi casa es lo único que yo tenía, ¡ay Dios mío lindo, ayúdanos padre!». Ella y cuatro miembros más de su familia tuvieron que abandonar sus casas ayer por la tarde luego de que una nota atribuida a la pandilla Barrio 18 les advirtió que debían dejar su barrio.

Leer toda la historia »
colonia guillen falla geológica en Tegucigalpa 2022

Habitantes de la Guillén: El coraje de comenzar de cero

Con 85 años de edad y 45 de vivir en la colonia Guillén en Tegucigalpa, Simeona Mairena no sabe a dónde irá ahora que tiene que salir de su casa, una casa pequeña y de madera, después del deslizamiento el pasado 12 de septiembre 2022 en el sector #1 de la colonia Guillén. Hasta hoy, se contabiliza que una falla geológica ha causado los deslizamientos y los daños en alrededor de 150 viviendas.

Leer toda la historia »

Honduras, política contra las drogas podría ser política contra el cambio climático

A fines de marzo de este año me enteré por WhatsApp de que seis viejos amigos estaban bajo la custodia de las autoridades migratorias mexicanas. Todos son indígenas de la Mosquitia hondureña. Un mes antes, con solamente sus mochilas, se unieron a un grupo más grande de migrantes que salía de San Pedro Sula. Cuatro días después cruzaron de Guatemala a México, donde les tomó una semana atravesar el estado sureño de Chiapas.

Leer toda la historia »
familia de Adela Quezada muertos muertes en San Antonio Texas familiares mama de contenedor 47 migrantes fallecidos Miguel Andino Caballero y Fernando Redondo Caballero Las Vegas, Santa Bárbara Margie Paz Grajeda de Santa Cruz de Yojoa), Yasmin Nayarith Bueso Núñez de El Progreso, Yoro y Belkis Esmeralda Anariba Cáceres de Victoria, Yoro 2022

El viaje de Adela: La crónica de un reencuentro que no pudo ser

Adela Quezada quería reunirse con su madre y hermanas que migraron a Estados Unidos hace dos años. Ella estaba desempleada, embarazada y su familia estaba partida, así que el deseo de reunificación familiar creció rápidamente en ella, pero no lo logró. Adela es una de las seis víctimas hondureñas que han sido identificadas entre los migrantes que murieron en un contenedor en San Antonio, Texas. Otros 47 migrantes fallecidos eran procedentes de México, Guatemala y El Salvador, aún hay 12 sin identificar.

Leer toda la historia »
A caravan of migrants in January 2022, in San Pedro Sula, Honduras.

Entre lo vivido y lo heredado

Tenía tan solo 7 años cuando el golpe de Estado de 2009 ocurrió. Y, por alguna razón, mis memorias del golpe se mezclan con las memorias del terremoto de ese mismo año. Tal vez será porque ambas memorias comparten un ambiente de preocupación e incertidumbre. En fin, era muy pequeño para entender la gravedad de las cosas y lo único que recuerdo con toda claridad es que, un poco después de lo sucedido, nos fuimos del país.

Leer toda la historia »
niñez en honduras lenca

El exilio de la niñez Lenca, un llamado que solo escucha el viento

Lideni, del pueblo indígena Lenca, fue exiliada durante dos años junto a su familia después de que su madre recibiera una orden de alejamiento por habitar en Tierras del Padre, su comunidad en Honduras. Lideni regresó, pero después de tres intentos de desalojo, el miedo de perder sus tierras y alejarse otra vez de sus jardines, cultivos y amigos, continúa. Esta historia fue coproducida entre Agenda Propia y Contracorriente.

Leer toda la historia »
migración en Honduras 2022 caravana de los migrantes el caminante San Pedro Sula Gran terminal metropolitana

El temor al secuestro no detiene el éxodo de un país atormentado

Para entender el éxodo hondureño hay que revisar la historia de la última década de este país: un golpe de Estado, un país saqueado y pobre y un narcoestado. En Lucerna, un pequeño pueblo fronterizo en el occidente de Honduras, un obrero puede ganar 36 dólares a la semana, pero en Estados Unidos puede conseguir hasta 22 veces más en ese mismo tiempo. Esta es una historia que se repite en el pueblo y en el país entero: ser secuestrado, golpeado, abandonado en el desierto para lograr el sueño de salir de Honduras y vivir dignamente en un país ajeno. No hay miedo que valga con esos cálculos de sobrevivencia.

Leer toda la historia »

El retorno que aún no puede ser

Después de haber sido deportado de los Estados Unidos (EE. UU.), en donde vivió durante 6 años, Óscar Bernárdez, a sus 38 años de edad, se dedica a lavar y cuidar motos y carros en las cercanías de la municipalidad de San Pedro Sula. «Primero no me gustaba el ambiente de aquí, pero con el tiempo uno se acostumbra, hay que hacerle gancho aunque a uno no le guste», dice Óscar quien se siente un extraño en su propia ciudad.

Leer toda la historia »

Meses trabajando gratis, plazas vacantes y precariedad: las fallas de «Jóvenes construyendo el futuro» en Honduras

Dos años y medio después de anunciar el programa «Jóvenes construyendo el futuro», casi 4 mil jóvenes hondureños reciben becas del gobierno mexicano y son empleados por 130 empresas para trabajar con un estipendio que equivale a la mitad de un salario mínimo. A pesar de la lentitud en su implementación, el presidente de México, Andrés López Obrador promueve este modelo para que Estados Unidos lo financie como un incentivo que haga desistir a los jóvenes centroamericanos de migrar hacia el norte.

Leer toda la historia »

Una pandemia y un país que me rompió el corazón

Cuando me pongo a pensar en cómo eran las cosas hace dos años, antes de la pandemia, siento como si ya hubiesen pasado cien años. Y reflexionando, hay varias cosas positivas en mi vida actual que no serían posibles si no hubiera llegado la pandemia, pero aún así también pienso que es imposible olvidar todo lo que eso arrastró, dejando por su paso el cierre de negocios, crisis financiera, crisis en mi relación con mi pareja, desestabilidad emocional y mental.

Leer toda la historia »
migrar a USA

Esperanza

Estaba a punto de cumplir nueve años de matrimonio, aún no había encontrado un trabajo seguro. Mi pequeña hija, Graciela, acababa de cumplir 3 años y no pudimos siquiera comprarle un pastelito para festejar, incluso algunas veces tuvimos que quitarnos el pan de la boca, mi esposa y yo, para que nuestra pequeña pudiera alimentarse.

Leer toda la historia »

Sardinas

El 20 de enero de 2000, mi esposo y yo decidimos irnos para los Estados Unidos, les hablamos a nuestros padres para decirles nuestros planes. Ninguno de ellos vio con buenos ojos nuestra decisión, sin embargo, no importaba, estaba decidido.

Leer toda la historia »

En la madrugada, e ignorados por el Estado, llegan a Corinto miles de hondureños deportados

La noche del miércoles 13 de octubre llegaron 11 buses transportando migrantes deportados que viajaron en un avión de Estados Unidos a México y luego en un bus hacia la frontera de Guatemala con Honduras. Llegaron y nadie del Gobierno estaba para registrarlos. De acuerdo con organizaciones no gubernamentales que reciben a los deportados en la frontera, desde mediados de septiembre cada noche llegan entre 250 y 450 deportados procedentes de Estados Unidos.

Leer toda la historia »
Entierro de Kaory Cantarero

Kaory, la joven trans velada y enterrada en silencio

Diez años después falleció en una calle de la Ciudad de México, tras beber alcohol compulsivamente después de enterarse del asesinato de su hermano en Honduras. Su funeral en México estuvo nutrido de personas que la apreciaban, pero en Honduras su cuerpo fue velado y enterrado en el más absoluto silencio, únicamente por su familia.

Leer toda la historia »

Kaory, una mujer trans fallecida en México había huido de Honduras por amenazas

El cuerpo de la joven trans hondureña Kaory Cantarero llegará a Honduras dentro de diez días, después de que organizaciones defensoras de derechos humanos en México presionaran al consulado hondureño en ese país para permitir los trámites de repatriación. Kaory se fue de Honduras hace diez años, después de que fuera amenazada de muerte por la banda de Los Olanchanos en San Pedro Sula.

Leer toda la historia »

Diálogos de una caravana

Siempre que veo en las noticias que se anuncia una próxima caravana de migrantes me pregunto ¿por qué se van?, ¿de dónde sale tanta gente?, ¿quién organiza estas caravanas? Son pocas las respuestas que llegan a mis oídos.

Leer toda la historia »

Nicaragua: Las abuelas-madre de un país dependiente de las remesas

En España habitan unos 57,403 nicaragüenses, de los cuales 40,718 son mujeres que trabajan, en su mayoría, como asistentes domésticas. Estas mujeres envían mes a mes dinero a sus familiares, quienes los usan como salvavidas en Nicaragua, un país precario, para comer, vestir, pagar hipotecas y salir adelante pagando un precio emocional alto: el de la separación de las familias, en especial de madres e hijos.

Leer toda la historia »

Migrar es un derecho humano

En junio de 2020, en medio de una pandemia que nos pone a todos y todas en riesgo, una caravana de migrantes partió de Honduras hacia Estados Unidos. Sin duda, la pandemia no ha detenido todas las injusticias y los problemas que pasan en nuestro país, sino que las ha venido a reflejar de una manera aún más visible.

Leer toda la historia »

El éxodo como forma de protesta

#CaravanadeMigrantes2019 Honduras ha sostenido su economía de los migrantes, de los que se iban en silencio y en la clandestinidad. Los migrantes de las caravanas descubrieron que unidos pueden gritar y se muestran como la expresión más clara de la crisis hondureña. Irse es su forma de protestar contra lo que tiene al país hundido en la miseria, es su forma de expresar inconformidad y así lo dicen, mientras caminan en la oscuridad, bajo la lluvia pero unidos.

Leer toda la historia »

Huir del despojo

El Bajo Aguán no solo vive una amenaza a las fuentes de agua, desde hace décadas vive un conflicto agrario. Este valle rico pero acaparado por unos pocos es el reflejo de que la migración hondureña tiene múltiples causas que se cruzan en un Estado que ha dejado de proteger a la mayoría de su población.

Leer toda la historia »

Hijo del Tifón

Este artículo es una colaboración de: Colectivo Línea84- Periodismo Etnográfico Fotografía: Irving Mondragón LOS PADRES El combate a la delincuencia organizada en Honduras, al igual

Leer toda la historia »