Categoría: Reportajes

Los Valle: el cartel narco que regresó y es intocable en Honduras

Los líderes del grupo criminal fueron enjuiciados en Estados Unidos, pero algunos de sus miembros ya cumplieron sus condenas y retornan a Honduras, donde nadie los persigue. Después de su captura y extradición en 2014, los Valle podrían incluso recuperar sus bienes gracias a la lentitud del sistema de justicia hondureño y la falta de atención de Estados Unidos a las peticiones de apoyo para resolver los procesos de privación de dominio. La Oficina de Administración de Bienes Incautados (OABI) confiesa que no tiene control sobre todas las propiedades incautadas y fuentes de la institución aseguran que personas cercanas al cártel de los Valle Valle se han apoderado de ellas.

Leer toda la historia »

Los ganadores de las obras municipales de Bukele: funcionarios, afiliados a Nuevas Ideas, empresas sin experiencia y sancionadas

En El Salvador, Nayib Bukele le quitó los fondos para el desarrollo a las municipalidades del país para crear una entidad que, desde el Ejecutivo, decide qué proyectos impulsar y a cuáles empresas contratar para ejecutar obras. El argumento para el cambio de modelo fue acabar con ‘la corrupción de la oposición’ en las comunas, pero a casi dos años de operaciones, su gobierno ha repartido contratos hasta por $266.5 millones de forma discrecional, o hasta fuera de la ley, a 61 empresas invitadas en las que destacan aquellas dirigidas por funcionarios del Estado, una excandidata de Nuevas Ideas y afiliados partidarios, sancionadas, sin experiencia y algunas creadas por empresarios investigados por corrupción

Leer toda la historia »

El fiscal que fue boicoteado en su carrera por dirigir el MP

A pesar de que muchos sectores lo consideraban idóneo para el cargo de fiscal general, Luis Javier Santos, jefe de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), fue excluido del proceso de elección por actores políticos vinculados al Partido Nacional, al alcalde de San Pedro Sula, y a una empresa recolectora de basura investigada por el Ministerio Público. Esta investigación de Contracorriente revela todas las presiones al proceso, incluida una maniobra impulsada por la Procuraduría General de la República, que culminaron con la expulsión de Santos de la contienda. Al final, los partidos no lograron escoger a un nuevo fiscal en el tiempo esperado (antes del 1 de septiembre) y el nombre de Santos es clamado por Libre para sacar al Ministerio Público del atolladero.

Leer toda la historia »

El investigador que denunció los favores al narcoestado del fiscal que se va 

Las conexiones entre los hermanos Tony y Juan Orlando Hernández con el narcotráfico fueron descubiertas por un abogado que, cuando tenía 21 años, fue un detective que participó en sendas operaciones contra el cartel de los Valle Valle. Como abogado de la Fiscalía, Josías Aguilar descubrió los nexos del expresidente con el narco, y lo denunció ante su jefa directa, Soraya Cálix, y ante el fiscal general que se va, Óscar Fernando Chinchilla. Esta es la historia de todo lo que, durante una década, no hizo el Ministerio Público contra el narcoestado hondureño.

Leer toda la historia »

46 mujeres víctimas del Estado hondureño ¿quién detonó la tragedia?

La muerte de 46 mujeres en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) expuso las malas decisiones del Estado frente a una crisis penitenciaria que ya había generado alertas. El Gobierno de Xiomara Castro improvisó una intervención del sistema penitenciario que, según la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva –quien presidía la intervención– no tuvo el tiempo necesario para hacer los cambios que esperaban y, además, fue afectada por la falta de acciones de la Policía Nacional. La tragedia estaba anunciada, pero ahora con la remilitarización del sistema penitenciario como respuesta hay quienes temen que nunca se sepa quiénes fueron los autores intelectuales, los que se beneficiaron del caos en la PNFAS.

Leer toda la historia »

La montaña sagrada del narco

En Choloma, al norte de Honduras, Geovanny Fuentes Ramírez era un empresario del sector maderero y un narcotraficante ambicioso. Desarrolló su narcolaboratorio en lo más remoto de la sierra El Merendón. Allí, con la complicidad de las autoridades municipales, militares y policiales, con el espaldarazo de una empresa transnacional canadiense y el financiamiento de un banco internacional, creó una mina ilegal, un proyecto forestal y terminó hipotecando de manera fraudulenta más de 1300 hectáreas de tierras habitadas y cultivadas por comunidades. Hoy, tres años después de la captura de Geovanny Fuentes, los aldeanos siguen viviendo bajo la amenaza del desalojo, pues las instituciones que permitieron el despojo no se hacen responsables.

Leer toda la historia »

La encrucijada del café en la reserva natural El Merendón

Entre las montañas de la cordillera El Merendón, en el norte de Honduras, hay casi tres mil manzanas cultivadas con café; el 80% de ellas se encuentra en la zona de reserva que provee de agua y oxígeno a la segunda ciudad más importante del país, San Pedro Sula. La última esperanza para conservar y recuperar esa montaña depende ahora de los mismos caficultores, quienes enfrentan una decisión crucial: adoptar sistemas agroforestales para preservar el bosque o cambiar a cultivos más rentables pero menos amigables con la zona de reserva ante la falta de apoyo estatal y la desigualdad que favorece a exportadores y transnacionales.

Leer toda la historia »

Honduras: sala de espera en un país de huida

En 2022 ingresaron a Honduras de forma irregular cerca de 190,000 personas, la mayoría cubanos y venezolanos; muchas más personas que en los doce años anteriores. El país desde el que llegaron a migrar en caravana más de 15 mil personas se ha vuelto también una parada hacia el Norte. A 4,000 kilómetros de la frontera de Estados Unidos, en los paupérrimos pueblos fronterizos brota la inflación para migrantes, la corrupción policial y las redes de tráfico. El nuevo éxodo transita la vieja ruta de migración.

Leer toda la historia »

El silencio selectivo del gobierno ante la violencia machista de sus funcionarios

A pesar de que el Partido Libertad y Refundación (Libre) prometió que gobernaría con una agenda feminista, algunos funcionarios públicos de ese partido han sido denunciados por violencia machista dentro o fuera de sus funciones. Algunas mujeres sobrevivientes a esta violencia no se han atrevido a denunciar debido al silencio –o apoyo implícito– de las autoridades del partido Libre y de la presidenta Xiomara Castro que nunca se han pronunciado públicamente por estos casos.

Leer toda la historia »

Desplazados por la violencia, invisibles para el Estado

Kersy y Elías tuvieron que salir de sus casas y comunidades huyendo de la violencia que agobia a Honduras. Sin protección y atención por parte del Estado, Kersy y Elías siguen en el país buscando recuperar su vida y la libertad de caminar sin esconderse. Ellos forman parte de una legión de desplazados internos que alcanza las 250, 000 personas según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR).

Leer toda la historia »
Bufete del actual ministro Tomás Vaquero representa empresas de Lenir Pérez, empresario señalado de vulneración a DDHH

Bufete del actual ministro Tomás Vaquero representa empresas de Lenir Pérez, empresario señalado de vulneración a DDHH

Lenir Pérez, el empresario dueño de las concesiones en la mina de Guapinol y el aeropuerto Palmerola, mantiene su poder intacto a pesar del discurso oficial de la presidenta Xiomara Castro en contra de estos proyectos. Señalado por beneficiarse de sus relaciones con el expresidente Juan Orlando Hernández para obtener contratos irregulares y abusar de los derechos humanos de comunidades, Pérez podría mantener un acceso privilegiado al nuevo gobierno a través del trabajo legal de Pamela Blanco Luque, socia y esposa de Tomás Vaquero, ministro de Gobernación, Justicia y Descentralización.

Leer toda la historia »
ZEDE Próspera

Negociación o arbitraje internacional: el futuro incierto de la ZEDE Próspera

A casi un año de la derogación de la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, Honduras está todavía lejos de ser libre de las ZEDE. Tres empresas operan aún bajo este régimen especial en el territorio nacional; una de ellas, Próspera en Roatán, ha advertido que si el Gobierno actual no negocia «de buena fe» demandarán al Estado por hasta 10,775 millones de dólares por daños y perjuicios. Mientras tanto, el Gobierno de Estados Unidos ejerce presión con el fin de proteger las inversiones de sus ciudadanos en estas jurisdicciones que siguen funcionando sin el marco legal que les dio vigencia y beneficios fiscales.

Leer toda la historia »
contrataciones sin licitación en Casa Presidencial

Por «seguridad nacional» la presidenta autorizó contrataciones sin licitación en Casa Presidencial

El 14 de febrero de 2022, la presidenta Xiomara Castro y el secretario de la presidencia, Rodolfo Pastor, autorizaron a través de un Decreto Ejecutivo y por «razones de seguridad nacional» la contratación directa de «servicios requeridos para el buen funcionamiento de Casa Presidencial», entre ellos: alimentación, transporte aéreo y terrestre, encuestas, estudios, comunicación, entre otros. A pesar de que el decreto se publicó hasta el pasado 17 de noviembre en el Diario Oficial La Gaceta, Casa Presidencial empezó la contratación de los servicios de manera directa desde febrero de 2022.

Leer toda la historia »
femicidio de Cinthia | El femicidio de Cinthia muestra la impunidad que enfrentan las mujeres garífunas

El femicidio de Cinthia muestra la impunidad que enfrentan las mujeres garífunas

Cinthia Matilde Martínez fue asesinada el 25 de agosto de 2020; mientras dormía en su casa ubicada en la comunidad garífuna de Nuevo San Juan en Tela, Atlántida. Antes había denunciado en seis ocasiones a su expareja, quien, según testigos, es el femicida. El abandono, el machismo y el racismo de las autoridades hacia las mujeres garífunas mantiene, más de dos años después, el caso en impunidad. El último refugio de esta mujer fueron las otras mujeres que buscan libertad y que buscan un cese a la violencia basada en género en su comunidad.

Leer toda la historia »
Conflicto en Punta Gorda: el pueblo garífuna se resiste a desaparecer 2022

Conflicto en Punta Gorda: el pueblo garífuna se resiste a desaparecer

El 7 de noviembre de 2022, policías y militares irrumpieron en un campamento en Punta Gorda, Roatán, y capturaron a seis personas por el delito de usurpación. Entre mar y selva, en la isla más codiciada de Honduras, los once acres de tierra en disputa forman parte de un movimiento más amplio del pueblo garífuna: el de «recuperación de tierras ancestrales» para asentar las nuevas generaciones y garantizar la supervivencia de su cultura. Tras el desalojo que dejó varios heridos, el Gobierno alegó ignorancia y reforzó su «compromiso» con los derechos humanos. Este reportaje relata el divorcio que todavía hay entre las autoridades y los garífunas.

Leer toda la historia »
La PDDH de El Salvador investiga “ejecución extrajudicial” de un detenido durante el régimen de excepción de Bukele

La PDDH de El Salvador investiga “ejecución extrajudicial” de un detenido durante el régimen de excepción de Bukele

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos emitió un informe a finales de septiembre que confirma una investigación por “ejecución extrajudicial” en el caso de Adrián Solórzano, el primero que ve la luz pública y emplaza al Estado para que explique una de las 90 muertes que han sucedido en penales desde el inicio del régimen de excepción. Su familia había denunciado hace cuatro meses que Solórzano, un padre de familia de 30 años fallecido en el centro penal La Esperanza, fue asesinado por las autoridades.

Leer toda la historia »
seguro social ihss Los Kafie: La historia de empresarios hondureños que acumulan consulados honorarios | Honorary Consuls

Los Kafie: La historia de empresarios hondureños que acumulan consulados honorarios

Los cónsules honorarios son actores voluntarios de la diplomacia, con funciones limitadas y por un periodo indeterminado. Además de tener a sus propios cónsules honorarios en varios países, en Honduras hay hoy 62 diplomáticos que representan a otros países; la mayoría de ellos son empresarios hondureños. Esta es la historia de ocho miembros de la familia Kafie que portan carnet consular, a pesar de que algunos han estado señalados en casos de corrupción o de vulneración a los derechos humanos.

Leer toda la historia »
raíces del narcotráfico en la Policía Nacional de Honduras Honduras’ National Police

¿Es posible arrancar las raíces del narcotráfico en la Policía Nacional de Honduras?

En la entrada a la Unidad Metropolitana de Policía (UMEP) 19, ubicada en Trujillo, la ciudad que alguna vez fue el paraíso del cartel de narcotráfico «Los Cachiros», hay un vehículo con más de un centenar de orificios de bala de grueso calibre. Los turistas se toman fotos con el carro que está allí, expuesto en la acera de enfrente de la estación policial, donde algunos agentes salen a fumar un cigarro en un intento por sobrevivir al calor de una tarde de verano en la costa hondureña.

Leer toda la historia »
Panaco Parque Nacional Cuyamel Omoa Honduras

La muerte del Panaco: Un área protegida que nunca fue

El Parque Nacional Cuyamel-Omoa (Panaco), al norte de Honduras y que el Instituto de Conservación Forestal (ICF) propuso como área protegida hace 11 años, está destruido. Su expediente se quemó en un incendio que ocurrió en las oficinas del ICF. La zona que debía ser la de mayor conservación ahora está inundada en su gran mayoría de cultivos de palma africana y en menor medida de pasto king grass. Una modificación en las colindancias del parque terminó beneficiando a empresarios que aducen ser productores de energía limpia a costa de la desaparición de un sitio que pudo ser una importantísima reserva de agua para el país.

Leer toda la historia »
bandera de libre empleos en gobierno de Xiomara Castro 2022

Violación a derechos, engaño y hostigamiento predominan en decisiones sobre empleos en gobierno de Xiomara Castro

Xiomara Castro llegó a la presidencia de Honduras con la promesa de garantizar la protección y el goce pleno de los derechos de los ciudadanos, incluyendo el derecho al empleo. Sin embargo, tras nueve meses de gobierno, se acumulan cientos de denuncias por abusos laborales y despidos irregulares en diversas secretarías de Estado, incluso de los activistas de su propio partido, Libertad y Refundación (Libre), además de engaños y hostigamiento laboral por sesgos políticos e ideológicos. Los denunciantes apuntan como responsables a funcionarios como Natalie Roque, Pedro Joaquín Amador, Luther Castillo y el asesor presidencial Manuel Zelaya.

Leer toda la historia »
manuel zelaya rosales expresidente asesor presidencial esposo de xiomara castro

Promesas y discriminación en el Gobierno de los Zelaya

Las protestas de los pueblos indígenas y los grupos ambientalistas de Honduras se suceden en Tegucigalpa para exigir a Xiomara Castro que el Gobierno cumpla sus compromisos, como destruir una «narcocarretera» o poner fin a la minería a cielo abierto. La presidenta calla mientras su esposo, el asesor y expresidente José Manuel Zelaya, es una figura omnipresente que ha llegado a maltratar en público a un representante de los pueblos originarios. Las peticiones de los manifestantes siguen sin atenderse. En cambio, el Ministerio Público ha abierto causas penales contra algunos de ellos.

Leer toda la historia »

Las deudas del Estado de Honduras con los buzos miskitos

La Moskitia hondureña está alejada del foco la mayor parte del tiempo, a excepción de cuando se habla de sus tragedias. Ahora, después de que la Corte IDH dictó una sentencia a favor de 42 buzos miskitos que quedaron con discapacidades a causa de su oficio, el Estado hondureño está obligado a cumplir con distintas medidas reparatorias en esta zona que siempre ha sido ignorada por los planes de gobierno. A pesar de la presión de una sentencia internacional, la realidad no cambia, los buzos continúan arriesgando su vida en la pesca de langosta y otros crustáceos marinos.

Leer toda la historia »
parque nacional Jeannette Kawas palma africana 2022

Nadie detiene a la palma aceitera en el Parque Nacional Jeannette Kawas

El Parque Nacional Jeannette Kawas se enfrenta a su desaparición. Blanca Jeannette Kawas, la primera defensora de este parque y por quien lleva su nombre, fue asesinada en 1995 por su lucha en contra de la palma africana que –desde entonces– amenazaba la biodiversidad de la zona. Aunque en 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció a Honduras por su muerte e hizo recomendaciones para preservar este parque, los defensores que siguen el legado de Kawas se siguen enfrentando hoy a más peligros.

Leer toda la historia »

Un golfo para las empresas camaroneras

Tres países de Centroamérica comparten sus fronteras en el Golfo de Fonseca. En el territorio que pertenece a Honduras, la industria camaronícola goza de una ley hecha a su medida y de condonaciones fiscales. Una sola empresa, Granjas Marinas del Sur, acapara casi el 60% de las concesiones. Sin importar el conflicto de interés, gerentes y socios de esta compañía han ocupado altos cargos en la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Mientras el país es uno de los principales exportadores de camarón, los pescadores locales ya no pueden vivir de la pesca, los humedales se deterioran y a las viviendas se las traga el mar.

Leer toda la historia »
gobierno de xiomara castro ley de amnistia honduras 2022 El retorno del clan Zelaya Xiomara Zelayas Mel Castro primera mujer presidenta de Honduras 2022 noticias congreso nacional hoy corrupción gobierno honduras 2022

El retorno del clan Zelaya

Xiomara Castro se convirtió en la primera presidenta de la historia de Honduras impulsada por Libre, el partido fundado por su esposo, José Manuel «Mel» Zelaya, después del golpe de Estado que lo derrocó en 2009. Castro ha prometido un nuevo futuro para el país después de 12 años de autocracia del Partido Nacional. Sin embargo, en estos primeros meses de mandato el pasado ha regresado en forma de una amnistía que ha beneficiado a los viejos aliados de su esposo acusados de corrupción, un gobierno plagado de exfuncionarios de Zelaya y la sombra del nepotismo con varios familiares en puestos clave. Mel, ahora asesor de la presidencia, influye cada vez más en la política del país.

Leer toda la historia »
la caja chica del deporte Honduras hoy información diez en nacional principal de actual en sps deportes futbol juticalpa diez hondureño deportes prensa nacional hondureño todo nacionales de Honduras de hoy la prensa hn Villa Olímpica 2022 Gerardo Fajardo Fernández, expresidente de Condepah noticias de deportes en honduras | cuáles son las causas de bajo rendimiento de los atletas hondureños | el fideicomiso en honduras | qué fideicomiso hay en honduras | federacion de raquetbol | deporte actual en honduras nacional |Estructuras de poder| Fideicomiso del deporte La caja chica del deporte Condepah Selección de Honduras Gerardo Fajardo Fernández Conapid Atletismo Ana Joselina Fortín Natación Canchas Corrupción Campaña política casos de corrupción en el deporte | delito de corrupcion en el deporte

La gran mentira del fideicomiso de apoyo al deporte

En 2015 el Congreso Nacional ordenó a la Secretaría de Finanzas la firma de un fideicomiso con la intención de mejorar las condiciones de los atletas hondureños. Sin embargo, tras ejecutarse más de 493 millones de lempiras (USD 20 millones) entre 2016 y 2021, los principales beneficiarios resultaron ser empresas de construcción, diputados y la selección masculina de fútbol, en un proyecto con múltiples irregularidades que dejó a los atletas de disciplinas diferentes al fútbol en la desesperanza que tenían previo al proyecto. El artífice de esto fue Gerardo Fajardo, mano derecha del excandidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura.

Leer toda la historia »

El hospital de nunca jamás en Ixcán

Hace ocho años el gobierno prometió construir el primer hospital de la historia de Ixcán, un municipio en el oeste de Guatemala marcado por las masacres en la guerra civil y el abandono del Estado en la democracia, pero cuando llegó la pandemia la corrupción ya lo había convertido en ruina.

Leer toda la historia »
nuevas ideas hoy dictador bukele historia de El Salvador 2022 nuevas ideas partido de Bukele El Salvador Honduras hoy 2022 nayib bukele nuevas ideas izquierda o derecha

La toma de Nuevas Ideas: la historia oculta del partido de Bukele

Nuevas Ideas está por cumplir un año al frente del Legislativo, diseñado para darle a Nayib Bukele todo lo que este pide, constitucional o no. Pero no siempre fue el partido del presidente: fue creado por la diáspora en Estados Unidos para incidir en la política de El Salvador. La Prensa Gráfica y la Redacción Regional reconstruyen cómo miembros fundadores le ofrecieron a Bukele un vehículo para llegar a la presidencia y acabaron expulsados de su partido por Nayib y su círculo cercano.

Leer toda la historia »
migración en Honduras 2022 caravana de los migrantes el caminante San Pedro Sula Gran terminal metropolitana

El temor al secuestro no detiene el éxodo de un país atormentado

Para entender el éxodo hondureño hay que revisar la historia de la última década de este país: un golpe de Estado, un país saqueado y pobre y un narcoestado. En Lucerna, un pequeño pueblo fronterizo en el occidente de Honduras, un obrero puede ganar 36 dólares a la semana, pero en Estados Unidos puede conseguir hasta 22 veces más en ese mismo tiempo. Esta es una historia que se repite en el pueblo y en el país entero: ser secuestrado, golpeado, abandonado en el desierto para lograr el sueño de salir de Honduras y vivir dignamente en un país ajeno. No hay miedo que valga con esos cálculos de sobrevivencia.

Leer toda la historia »

Dos Fundecimas, dos diplomáticos y el círculo alrededor del expresidente hondureño

Un grupo de amigos y familiares del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández — a quien el Gobierno estadounidense acaba de pedir en extradición para enfrentar juicio en Nueva York acusado por tres delitos de narcotráfico — han sido socios desde hace una década en un enjambre de empresas con y sin ánimo de lucro en Honduras y en Florida, Estados Unidos, muchas de ellas sin actividad aparente. Los rastros también llevan a Panamá. Eso dicen los documentos. Los socios, entre los que figuran los embajadores actuales en México y República Dominicana, un sobrino del expresidente y un exconsultor financiero del Congreso Nacional, explican que el escándalo de la ONG Fundecima les arruinó sus sueños de emprender juntos y que por eso la mayoría de las empresas no funcionaron.

Leer toda la historia »
Cabaña y casa de habitación en Playa El Edén, Choluteca, 12 de diciembre de 2021.

Los migrantes olvidados del Corredor Seco de Honduras

Las comunidades al sur de Honduras que habitan en la franja del Corredor Seco se dedican mayormente al trabajo en las industrias del «Club de Coyolito»: camaroneras, azucareras y meloneras. Estas empresas, que además de ser la única fuente de empleo, enfrentan denuncias por violar derechos humanos y laborales de sus trabajadores, podrían ser las responsables de la agudización de los problemas medioambientales que sufre este territorio abandonado por el Estado. Todos estos factores impulsan la huida de los migrantes.

Leer toda la historia »
El diputado Jorge Calix estrecha la mano del ex-presidente Manuel Zelaya , después de una reunión privada en casa de Gobierno, Tegucigalpa, Honduras.

Pacto de unidad opaca los intereses detrás de la crisis en el Legislativo

El expresidente Manuel Zelaya y la mayoría de los diputados disidentes del Partido Libre firmaron el 7 de febrero de 2022 un compromiso de unidad partidaria para resolver el conflicto interno de su partido que llevó a una crisis legislativa a Honduras. Sin embargo, la incertidumbre en el Congreso Nacional sigue, incluso tras la reincorporación de todos los diputados al hemiciclo, con una junta directiva que no ha sido ratificada legalmente y con los intereses de los actores políticos que han conducido esta crisis.

Leer toda la historia »
Jilamito Honduras | termas | hidroelectrica | Río Jilamito, | loadge | hydroelectric project | dfc | hydropower | bid invest| idb | proyecto

Conflicto en Jilamito: Un empresario y una comunidad se disputan el último río

El empresario hondureño Emin Abufele Marcos tiene una concesión sobre el río Jilamito. Un río que parte de la comunidad de Arizona, en el noroeste de Honduras, ve como la última fuente de agua para consumo humano en la zona. Este empresario ha recibido contratos millonarios con el Estado y sus negocios salen de las fronteras hondureñas con offshores para la generación de energía. Ahora se enfrenta a un conflicto socioambiental en el cual ya hay cuatro pobladores y un alcalde criminalizados, una comunidad dividida y diversas irregularidades que podrían generar un impacto negativo en una zona protegida.

Leer toda la historia »

Meses trabajando gratis, plazas vacantes y precariedad: las fallas de «Jóvenes construyendo el futuro» en Honduras

Dos años y medio después de anunciar el programa «Jóvenes construyendo el futuro», casi 4 mil jóvenes hondureños reciben becas del gobierno mexicano y son empleados por 130 empresas para trabajar con un estipendio que equivale a la mitad de un salario mínimo. A pesar de la lentitud en su implementación, el presidente de México, Andrés López Obrador promueve este modelo para que Estados Unidos lo financie como un incentivo que haga desistir a los jóvenes centroamericanos de migrar hacia el norte.

Leer toda la historia »
marchas en Honduras | Antorchas | de las | 2021 | xiomara vence o cancer

Elites políticas y económicas entre la incertidumbre y esperanza tras la victoria de Xiomara Castro

Tras la victoria de Xiomara Castro del Partido Libertad y Refundación, el pasado 28 de noviembre, también cayeron muchos caudillos del bipartidismo en el país. Ahora que esa estructura que propiciaba negocios oscuros en la administración pública se tambalea, también pone en incertidumbre a empresarios que lograron favorecerse con diversas políticas que el nuevo Gobierno promete derogar o revisar, mientras que brinda esperanza para otro sector de la política tradicional y empresarial que no respalda las decisiones de la administración actual.

Leer toda la historia »
Xiomara Castro | 2021 | presidenta | cne 2021 resultado | hn | Honduras | resultados | 2021 | censa | elecciones | generales | conteo | "elecciones 2021" |

Masiva participación electoral premia a Xiomara Castro y castiga al Partido Nacional

El domingo 28 de noviembre se realizaron las elecciones generales en un ambiente de incertidumbre y con un nuevo sistema de transmisión de resultados. Después de la jornada electoral, con el más bajo abstencionismo de los últimos doce años y sin incidentes violentos, los resultados preliminares le otorgan una amplia ventaja a Xiomara Castro del Partido Libertad y Refundación. Por primera vez en Honduras no solo gana una mujer la presidencia sino también se rompe por completo el bipartidismo.

Leer toda la historia »

Choluteca bajo la sombra de los Oliva

En marzo, tras 20 años como diputado del Congreso Nacional, Mauricio Oliva perdió la candidatura presidencial por el Partido Nacional. Ahora, sin la posibilidad de influir directamente y visiblemente en las decisiones del Estado, hereda su caudillismo a su hijo Juan Oliva, quien, de ser electo este 28 de noviembre, promete seguir los pasos de su padre, un funcionario que condenó a los órganos anticorrupción, estigmatizó protestantes, respaldó el avance del extractivismo y aprovechó su posición para beneficiar a una organización no gubernamental con la que ambos están relacionados.

Leer toda la historia »
Represa Petacón | corrupción | medio ambiente | rios de honduras

Un conflicto político en Reitoca desencadenado por un proyecto hidroeléctrico en pausa

El pasado 5 de agosto capturaron a miembros del Consejo Indígena Lenca de Reitoca (CILR) acusados de incendiar la posta policial de este municipio en la zona centro-sur de Honduras. Según los acusados, esta criminalización es consecuencia de su lucha por el Río Grande de Reitoca, desde 2018, ante la imposición del Proyecto Hidroeléctrico Río Petacón desarrollado por la empresa Progelsa. Actualmente, solo se encuentran las ruinas de un proyecto que está en pausa después de desarrollarse en un 70 %, sin embargo la división y la violencia han quedado en la comunidad.

Leer toda la historia »
partido nacional 2021

Campañas políticas en Honduras financiadas por la burocracia estatal

Hay tres fuentes notables de financiamiento indebido en los partidos Nacional y Liberal de Honduras, dos de ellas claramente ilícitas: la corrupción y el narcotráfico, y una tercera, «la cuota del partido», con la cual el Partido Nacional ha obtenido HNL 717 millones (unos USD 30 millones) desde enero de 2016 hasta julio de 2021. Esta aportación de empleados públicos además de ser una fuente de clientelismo político, se convierte en delito cuando se hace de forma inconsulta. Ese tridente ha puesto siempre al partido que esté de turno en una ventaja abismal en comparación con los demás.

Leer toda la historia »

La invasión del repollo

Decenas de hectáreas de repollo crecen sobre la zona núcleo de la reserva natural del Parque Nacional La Tigra, ubicada en el centro de Honduras. Ahí donde debería haber una zona de conservación forestal, se reproduce la hortaliza que se convierte en el complemento de las comidas de los citadinos y el sustento económico de una comunidad que existe en el lugar equivocado.

Leer toda la historia »
Vacunación Guía de Familia

Sedis: La maquinaria del clientelismo

La Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis) es la institución promotora del programa «Vida Mejor» , el proyecto estandarte de los gobiernos de Juan Orlando Hernández. En los últimos tres años, Sedis entregó a beneficiarios de proyectos sociales más de siete mil millones de lempiras, sumado a esto desde 2017 utilizó casi dos mil millones en convenios con organizaciones no gubernamentales. Los proyectos son cuestionados por corrupción y sus fines clientelistas.

Leer toda la historia »
Aeropuerto Comayagua | Aeropuerto Internacional Palmerola

Comayagua: un pueblo empobrecido y violento que pone sus esperanzas en el Aeropuerto de Palmerola

El presidente Juan Orlando Hernández promete el mayor impulso económico de su gestión con el inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional Palmerola el próximo 15 de octubre. Sin embargo, el emblemático asesinato de un periodista en la zona de influencia directa del proyecto, la crisis económica de la pandemia y las irregularidades en la concesión oscurecen el panorama.

Leer toda la historia »
ZEDE en el sur de Honduras | Zedes Honduras

Las promesas y las ZEDE en el sur de Honduras

Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) siguen dando de qué hablar en medio de la crisis por la pandemia y los comicios generales, ya que siguen expandiéndose por el territorio nacional. Cada vez hay más muestras de rechazo por parte de la ciudadanía, pero el Gobierno sigue promoviendo estas inversiones.

Leer toda la historia »

La muerte del alemán Bernan Gunter y la instrumentalización de los sin techo en Honduras

Finalmente, los familiares del alemán nunca aparecieron y la Alcaldía corrió a reclamar la propiedad en concepto de herencia. La Alcaldía negó estas acusaciones. Este caso y otros dos más, en El Progreso, Yoro son expuestos para evidenciar la instrumentalización de la necesidad de la vivienda con fines político electorales y el reducido interés en resolver la problemática.

Leer toda la historia »

Los vínculos de los Gutiérrez con Astropharma y sus mecanismos para ser absueltos

La ex vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Karin Gutiérrez Arévalo; sus hermanos Julio César Gutiérrez, Ginette Gutiérrez y el padre de todos ellos, Marco Tulio Gutiérrez Velásquez, salieron absueltos del caso Astropharma por falta de pruebas. Uno de los argumentos de la familia que ayudó a su absolución fue que vendieron sus acciones a la empresa G.K American Electronic en 2009, antes de los contratos con el Estado. Sin embargo, su relación con esta empresa comienza desde su creación hasta la venta de acciones a sociedades constituidas en Panamá. Además, en febrero de 2020, pocos meses después de salir absueltos, un terreno de Astropharma, valorado en más de 16 millones de Lempiras, fue donado a Marco Tulio Gutiérrez Velásquez. El Ministerio Público interpuso una casación para que el juicio se repita.

Leer toda la historia »

De las promesas de Juan Orlando Hernández al fraude de los hospitales móviles

Honduras, en el 2020, gastó cerca de 6000 millones de lempiras (unos 248,8 millones de dólares) en atención a la pandemia. Sin embargo, aunque la promesa era que con ese presupuesto se construirían hospitales y se comprarían vacunas, más de un año después, no se ha logrado construir ni un solo hospital y la única compra realizada para infraestructura hospitalaria fue la de siete hospitales móviles que resultaron ser un fraude.

Leer toda la historia »

Criminalizada once años por una emergencia obstétrica

Victoria sufrió una emergencia obstétrica en 2010, no sabía que estaba embarazada y cuando acudió al hospital, el personal médico que la atendió la denunció por aborto. Once años duró el proceso judicial al que se enfrentó. Fue expuesta en medios de comunicación y tuvo que huir del lugar donde vivía, por años no pudo conseguir un trabajo estable y ha lidiado con el estrés postraumático desde ese día. Durante el juicio oral y público en abril de 2021, el Ministerio Público (MP) pidió una sentencia absolutoria por falta de pruebas y el tribunal la absolvió. Ahora cuenta su historia bajo protección para evitar ser estigmatizada o discriminada.

Leer toda la historia »

Mujeres en el campo sobreviven a la violencia sexual sin justicia

Durante los últimos seis años, 2265 labradores, jornaleros y campesinos fueron denunciados en el Ministerio Público (MP) por delitos relacionados con agresiones sexuales. Los hombres que se dedican a labores del campo son los más denunciados, según la base de datos del MP que solamente consigna en 3821 casos de 19,815 la profesión del agresor. A pesar de que hay un aumento de denuncias por parte de mujeres en las zonas rurales, estas enfrentan mayores dificultades para obtener atención integral en casos de violencia sexual y tener acceso a justicia.

Leer toda la historia »

Expulsadas de sus países, esclavizadas en España

Ninguna de las mujeres que hablan en este reportaje viajó hasta España por placer o por gusto. Ninguna lo hizo para pasar unas vacaciones. Todas las mujeres que hablan en este reportaje llegaron a España por necesidad, obligadas por la situación política, social y económica de sus países de origen.

Leer toda la historia »

La billetera del precandidato a la presidencia «Tito» Asfura

Nasry «Tito» Asfura, alcalde de Tegucigalpa y precandidato a la presidencia por el Partido Nacional, enfrenta un proceso de antejuicio por malversación de 28 millones de lempiras. De acuerdo con información del caso a la que Contracorriente tuvo acceso, Asfura utilizó fondos de la alcaldía para cubrir operaciones de empresas, pagar tarjetas de crédito y hacer transferencias de dinero a sus hijas en Estados Unidos.

Leer toda la historia »

El Gobierno de Honduras subsidia a maquilas mientras no protege a sus trabajadoras durante la pandemia

El Gobierno de Honduras benefició a la industria maquiladora con contratos para material sanitario al inicio de la pandemia de la Covid-19. Pero los trabajadores tenían prohibido usar transporte público. La agresión policial a un autobús privado con más de treinta empleadas de una fábrica textil obligó al Estado a admitir que los agentes aplicaron un procedimiento inadecuado.

Leer toda la historia »

La soledad de los pequeños empresarios hondureños

Para darle auxilio al sector productivo por el COVID-19, el Gobierno de Honduras autorizó endeudarse hasta por 2500 millones de dólares, y le encargó a un banco estatal dar las garantías y créditos que favorecieran a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, esta investigación encontró que, a pesar de las promesas, el dinero ha beneficiado más a la banca privada, conglomerados empresariales y compañías medianas. A la microempresa casi no ha le ha llegado alivio oficial.

Leer toda la historia »
https://contracorriente.red/2019/08/12/los-profetas-del-presidente/

Los profetas del presidente

En Honduras, la llegada de Capitol Ministries, una organización religiosa patrocinada por líderes políticos en el gobierno de Donald Trump, le da un empujón a una iglesia evangélica que ya tenía gran influencia en diversas instituciones del Estado hondureño y ahora fortalece su poder de decisión en la política pública y en las relaciones internacionales con Israel.

Leer toda la historia »
Mujeres invisibles y acosadas en la Policía Nacional de Honduras.

Mujeres invisibles y acosadas en la Policía Nacional de Honduras

Las mujeres dentro de la Policía Nacional de Honduras enfrentan muchas barreras para ejercer su profesión libremente y en condiciones iguales: son víctimas de acoso y hostigamiento por parte de sus compañeros o sus superiores, además se les suele relegar a labores comunitarias y sobre ellas cae la carga de sus hogares porque nunca dejan de ser mujeres en una sociedad que les dice cómo deben de vivir o morir.

Leer toda la historia »

Huir del despojo

El Bajo Aguán no solo vive una amenaza a las fuentes de agua, desde hace décadas vive un conflicto agrario. Este valle rico pero acaparado por unos pocos es el reflejo de que la migración hondureña tiene múltiples causas que se cruzan en un Estado que ha dejado de proteger a la mayoría de su población.

Leer toda la historia »

Éxodo desde el espejismo minero

Una de las empresas mineras más grandes del país ha suspedido labores temporalmente por un conflicto en el que hasta los muertos tienen un rol. Los deportados, las mujeres, las autoridades, la oposición y la gente que apoya a la minera cuentan el panorama de este pueblo minero.

Leer toda la historia »

Solo se existe en 90 minutos

Todo lo demás, lo que se sale de la cancha, lo que una hace para ganarse la vida, lo que una se supone que debe ser, todo eso no es la vida. La vida es lo que una es en el estadio, el aguante y el aliento, la emoción, el amor y el luto. La venganza. Somos nosotras mismas en la barra.

Leer toda la historia »