Etiqueta: cultura

Las ruinas de un cementerio exclusivo

El Cementerio General está ubicado en Comayagüela, pero fue exclusivo para la gente de Tegucigalpa en el Siglo XIX. Ahora se hunde en el abandono. Rodeado por los barrios más precarios de la ciudad, el cementerio se ha convertido en una metáfora; la vista de tumbas profanadas —refugio para almas

Leer toda la historia »

Nada detiene a «La Ilimitada»

«La Ilimitada», un proyecto cultural de trabajadoras y trabajadores del arte, encaminado a devolver el sentido de pertenencia a la comunidad, recuperar el espacio público no con armas, sino con cultura y arte atraviesa un momento clave: sobrevivir. La decisión del Gobierno de cancelar las relaciones diplomáticas con Taiwán

Leer toda la historia »

Centeno, el guardián de la tierra recuperada

En la comunidad Triunfo De la Cruz, en Tela, Atlántida, han pasado tres años desde el secuestro de cuatro líderes comunitarios sin que hasta hoy se tenga información sobre su paradero. Mientras tanto, Darwin Centeno, primo de Sneider Centeno, presidente del patronato de Triunfo De la Cruz y uno de

Leer toda la historia »

El ángel

El ángel tenía un rostro estático de dolor. Estaba pálido, de una blancura mortal que lo cubría de pies a cabeza. Sus ojos tenían el brillo de quien está fuera de las cosas de todos los días y las alas se apagaban en abanicos rotos.

Leer toda la historia »

Para elegir la muerte

La puerta de vidrio se abrió con un campanilleo alegre. Al fondo del salón, decorado con tapices medievales, una joven de largos cabellos sueltos esperaba detrás de un mostrador. Entre las lámparas de pie flotaba un aroma a incienso.

Leer toda la historia »

La ausencia de personas en los triajes

El martes 26 de octubre de 2021, abrió en Plaza Santa Mónica, a la altura de la colonia Miraflores, la primera panadería garífuna establecida comercialmente en Tegucigalpa. Su nombre es «Yolany´s Snack, panadería y repostería garífuna». Como el pan, que es el derivado de un largo proceso, esta panadería también

Leer toda la historia »

La Niña Prisca

Yo la conocí por su fama, nada más. Sabía que la anciana tenía una de las lenguas más temidas de la ciudad. Era como esos periódicos de censura a los que se teme, pero son también respetados. Sus agudezas, su ingenio, su acierto en la mordacidad contra nuestros políticos sobresalientes

Leer toda la historia »

Infancia

Por Guillermo Anderson Ilustración: Candy Carvajal Hacer una lámpara de luciérnagas, atrapar caballitos de San Vicente, ver comer a un chapulín, temerle a las madreculebras, temer que el sapo me escupa leche, creer que el polvo de alas de mariposa te deja ciego, llenar el lavabo de congos, despegar chicharras

Leer toda la historia »

Día de muertos en el año de la pandemia

Honduras supera las 2,675 muertes por Covid-19, en un escenario complejo: la atención de una pandemia para la que no estaba preparado. Con esto, el país rinde tributo a la memoria de las personas que ya no están entre nosotros en el Día de muertos —para muchos— el  más doloroso

Leer toda la historia »

Otra luz apagada, una tabla menos

Break in peace Texto: Juan Carlos Enamorado “JC Rock” Ilustración: Kelvin Enamorado “Shino Rock” El sentimiento de soledad solo es tapado por un nudo terrible de agonía y nostalgia. La soledad, en gran medida, es una compañera fiel que nos permite ver hacia adentro y —cuando el subconsciente lo permite—

Leer toda la historia »

Convocatoria para podcast

¿Te gusta contar historias a través de audio? En Contracorriente amamos dar voz a nuestra audiencia, pero también a esas historias que escribimos, es por eso que decidimos abrir la primera convocatoria para presentar podcast para nuestra plataforma.

Leer toda la historia »

El legado de Ross One

En Honduras, la juventud es la etapa más difícil de superar, no solo por la pubertad y los cambios que se experimentan sino porque podés ser víctima mortal de la violencia. Durante el año 2018 la mayor incidencia de víctimas de homicidios se concentró entre los 15 y 39 años

Leer toda la historia »

¿Qué le ven a Juana “la Loca” Pavón?

«De una vez por todas me declaro mujer de ovarios bien puestos qué triste de mí sería llamarme Napoleón o Rigoberto llevando de por vida una golondrina sin mensaje entre mis piernas». Juana Pavón Publicado originalmente en Casi Literal Conocí a Juana Pavón en el Redondel de los artesanos, en

Leer toda la historia »

Mensaje del día internacional del teatro

La mano que da siempre, está por encima de la mano que recibe (Proverbio africano) Portada: «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón», por la compañía de la Escuela Nacional de Arte Dramático, en el Teatro Nicolás Avellaneda de Comayaguela en agosto de 2017. Foto: Martín Cálix

Leer toda la historia »

Las Dolores

El mercado Los Dolores, le debe su nombre a la iglesia construida por los mulatos que vivían en el Barrio Abajo de Tegucigalpa en el siglo XVIII. Estos construyeron la catedral de San Miguel Arcángel erigida ante la necesidad de comulgar el cristianismo en una época en donde, debido al

Leer toda la historia »

Solidaridad o resistencia al hielo

Fotografía: Gorge ICE Resistance Estoy a miles de kilómetros de distancia en una gira preparada por la organización Witness for peace* en el noroeste pacífico de Estados Unidos. Para llegar aquí me pasé 18 horas entre aeropuertos y 4 vuelos, tuve ese tiempo para reflexionar sobre el largo puente que

Leer toda la historia »

Septiembre ya no es igual

Texto e ilustración: Kelvin Enamorado   De niño tuve un sueño en el que me vi marchando con la camisa blanca, de mangas largas, atravesada con una cinta color blanco y azul justo en el pecho. Hacía el saludo a la bandera y una serie de pasos de carácter militar,

Leer toda la historia »

Un lugar en Los Confines para la poesía

Si la poesía es ese vaso que lo comunica todo, el poeta es un medio, un parlante en estéreo. Los festivales de poesía entonces son las membranas que cubren todo lo que tienen que cubrir mientras duran, y no duran tanto. Son como los frutos de temporada antes de la

Leer toda la historia »

La militancia del documental

“La visión que tengo de la realidad me va a permitir modificarla de cierto modo”, dice Beatriz Rosselot, cineasta y productora chilena cuando se le pregunta cuál es la visión que debe tener todo documentalista. Rosselot surgió como realizadora de cine documental con una generación que no se detuvo a

Leer toda la historia »

Entre llamas

Dos bomberos que murieron en su labor de apagar un incendio en La Montañita, al oriente de Tegucigalpa el pasado abril generó revuelo en medios de comunicación. Una discusión de que si el presupuesto era suficiente o no, cápsulas dramáticas sobre el rescate de los mismos y el presidente moviendo

Leer toda la historia »

«Cipote airado» de José Adán Castelar

La noche de ayer José Adán Castelar, poeta amado, poeta de las causas justas, poeta sublime, poeta revolucionario, poeta del pueblo, partió hacia la eternidad. Que su vida ahora esté como las estrellas alumbrando nuestras breves noches. Su luz se mantiene en nuestras vidas y esa luz mantendrá a los

Leer toda la historia »

Aquello que llamamos infancia

De niño el súper héroe que yo quería ser era Mazinger Z –no Koji Kabuto, sino el robot–. Y cada que el intro de la serie japonesa salía disparado de aquel televisor en blanco y negro que mi madre había comprado a plazo con su incipiente salario de enfermera poco

Leer toda la historia »

El suicidio de los poetas

En la casa donde vivo –que no es mi casa y al mismo tiempo lo es– hay una vieja fotografía en blanco y negro. En ella, cinco poetas que posan para una posteridad en la memoria de la amistad. En ella, únicamente reconozco a una persona, de otra se por

Leer toda la historia »

Crónica de los atrapados en azul

Contar cosas, filosofar, chistear, burlarse de quien se durmió y tomarle fotos “pal face”, aguantarse el hambre porque ya casi llegamos a la ciudad, en fin, todo eso que sucede en los viajes. Desde Guatemala invitaron a los Atrapados en Azul, un colectivo artístico del Progreso, Yoro. Por poetas, por

Leer toda la historia »

Tenemos ganas de café

Se está volviendo muy popular que algún amigo o amiga te invite a un café por las tardes. A pesar que Honduras está considerado uno de los principales exportadores de café en décadas pasadas, es hasta ahora que tenemos la costumbre y dejarnos atrapar por este sensual elixir. Nuestras altas

Leer toda la historia »
gustavo moreno vivirá más de cien años

Gustavo Moreno vivirá más de Cien años

Honduras y su eterna tragedia. Hoy todas y todos los que vivimos en este país perdimos a Gustavo Moreno, un ser con una energía de luminosidad incalculable, un talento que daba esperanza a quienes lo pudimos escuchar o a quienes pudimos escapar de la caótica Tegucigalpa en su proyecto cultural

Leer toda la historia »

«Marca País»: descaro y verdad

Publicado originalmente en (Casi) Literal Un país sin arte es el reflejo de un pueblo sin espíritu. El poeta y crítico literario italiano Arturo Graf decía que «el arte es la crítica de la realidad»; realidad que en Honduras es pintada con los colores del partido de turno. Hace algunos

Leer toda la historia »