
Los «sin tierra» llegan a la capital exigiendo acceso a la salud
Fotografía y Texto: Fernando Destephen A las 8 de la mañana del 1 de marzo, los campesinos del «Movimiento de Campesinos sin Tierra de Yoro»
Fotografía y Texto: Fernando Destephen A las 8 de la mañana del 1 de marzo, los campesinos del «Movimiento de Campesinos sin Tierra de Yoro»
Ocho personas murieron como resultado de un ataque con armas de fuego registrado este sábado 4 de marzo en la primera avenida de la ciudad de Comayagüela, ciudad gemela de Tegucigalpa, la capital de Honduras. El vocero de la Dirección Policial de Investigaciones, Sub Comisario de Policía Cristian Nolasco, señaló que según los informes preliminares realizados en base a lo dicho por testigos del hecho, varios sujetos armados ingresaron a un hotel en el que se encontraban las víctimas, cuatro mujeres y tres hombres, y dispararon contra ellas con armas de grueso calibre.
Fotografía y Texto: Amilcar Izaguirre Raquel García Banagas no ha podido tener casa propia, aún cuando vivía con sus padres en La Ceiba, Atlántida. Siempre
El gobierno dirigido por Xiomara Castro despertó la esperanza en la población hondureña de que los principales problemas que esta enfrenta serían resueltos. Uno de ellos es el alto costo de la canasta básica, cuyos precios se han disparado en los últimos meses poniendo en una situación difícil a las familias más empobrecidas. El costo de la canasta básica, en la mayoría de los casos, supera lo recibido con los salarios de las personas en un país con una alta tasa de desempleo y subempleo.
La legalidad de Ciudad Jaraguá parece no estar del todo clara: la detención de nueve personas involucradas revive su cuestionada construcción, la cual se dio después de que se reformara el decreto 46-90 del 12 Julio de 1990, reforma que fue aprobada en 2014 para modificar la «cota 200» que protegía la reserva del Merendón.
En los primeros meses de 2012, Belkis Orbelinda Cruz Reyes (30) emprendió la ruta migratoria. Lo hizo con esa normalidad con que se asume la migración en Honduras. Pasó a Guatemala y ya dentro de México, el 4 marzo de ese año, se subió a «La Bestia», el imponente tren que recorre el país llevando productos y migrantes. Belkis se cayó y el tren le cortó la pierna derecha de la rodilla hacia abajo; ahora usa una prótesis que está a punto de quebrarse.
En Contracorriente recorrimos Honduras un año más y te trajimos las historias que estaban ocultas. Nuestro equipo de fotografía nos mostró la conflictividad en diferentes
Monigotes con las figuras del expresidente Manuel Zelaya y Juan Orlando Hernandez destacaron cada fin de año durante la última década en la tapicería de Adolfo Sarmiento Castejón. Sin embargo, este año se han sumado las figuras del cantante puerto riqueño «Bad Bunny», la presidenta Xiomara Castro, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo y Santiago Suniga, un personaje hondureño que se autodenomina «apóstol», conocido en las redes sociales por su peculiar manera de predicar la religión evangélica.
Erick Xha, de 50 años, empuja cada día su negocio ambulante —un carrito de conos— por las calles empedradas de un pueblo colorido y de cultura muy arraigada: Antigua Guatemala.
Fotografía y texto: Amilcar Izaguirre El Grupo Estratégico por la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (GE-PAE) a través de #Hablemosloquees, lanzó una campaña en vallas publicitarias
Desde hace unos 12 años, un grupo de seis adultos mayores se reúne los días miércoles y sábados para jugar al fútbol en una cancha de cemento ubicada en el barrio El Guanacaste, en Tegucigalpa.
Ellos afirman haber visto transformarse a Tegucigalpa en un completo caos, en donde muchos espacios deportivos que existían han venido cerrándose.
Una mujer grita desesperada, mientras empaca sus pocas pertenencias diciendo: «Mi casa es lo único que yo tenía, ¡ay Dios mío lindo, ayúdanos padre!». Ella y cuatro miembros más de su familia tuvieron que abandonar sus casas ayer por la tarde luego de que una nota atribuida a la pandilla Barrio 18 les advirtió que debían dejar su barrio.
Y mientras campesinas y campesinos como Alfonso Rivera y Ana Rosa esperan a que el agua baje para comenzar, otra vez, de nuevo, el Gobierno de Xiomara Castro ha respondido con promesas: construir bordos de contención y, como respuesta adicional, un «plan de rescate» que consiste en el manejo de la Cuenca del Valle de Sula: «Vamos con 3 represas, el ordenamiento y la reconstrucción de 116 puntos, actualmente ya trabajamos en 68», indicó Héctor Zelaya, hijo de la presidenta Xiomara Castro, quien funge como su secretario privado.
«Eso tiene años, cada vez que llueve se empieza a caer un poco más debido a la saturación de agua», dice Dafne Gómez, una habitante del barrio El Chile, ubicado al norte del Distrito Central, capital de Honduras. Dafne explica que ella y sus vecinos han observado de manera alarmante el deslave en una montaña detrás de un campo de fútbol en esa comunidad.
Desde el pasado domingo 28 de agosto de 2022, el ingeniero civil Carlos Aguilar se tomó la tarea de tapar baches en el anillo periférico de Tegucigalpa. Este es su segundo domingo, y a sus vehículos se les pueden ver pancartas pidiendo apoyo a los transeúntes: «¿Nos ayuda con sus manos valiosas?».
El pasado jueves 22 de agosto de 2022, después de que el agua entró a sus casas, algunos pobladores de la parte más baja de la Colonia Sinaí en Potrerillos, Cortés, se vieron obligados a recoger sus camas y utensilios para llevarlos a la parte alta de la carretera. Hasta el momento, los ríos Chamelecón y Ulúa no han sobrepasado los bordos de contención, sin embargo, las colonias como la Sinaí de Potrerillos y la colonia Policarpo de El Progreso, ambas ciudades del norte de Honduras, continúan con el agua en su interior.
José Abelino Cedillo, «Lino», estuvo 914 días preso por defender el río Guapinol y el parque nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía, área protegida que se extiende por 96,755.4 hectáreas en Tocoa, Colón, norte de Honduras. Ahí funciona una mina de óxido de hierro de la empresa Inversiones Los Pinares, propiedad de Lenir Pérez, multimillonario e inversionista privado en la alianza público-privada del Aeropuerto Palmerola.
Kenny Ramírez, una venezolana de 21 años, llegó el 8 de agosto de 2022 a Tegucigalpa junto a su esposo y su hija de un año. Bajo la lluvia, pedía dinero sosteniendo un rótulo que decía: «Soy una inmigrante venezolana, por favor, ayúdame a seguir mi viaje a los EE. UU».
En la mañana del martes 9 de agosto de 2022, en los pasillos del Ministerio Público en Tegucigalpa, zona central de Honduras, los empleados se sorprendieron al escuchar una familiar consigna: «El pueblo, unido, jamás será vencido». Se trataba de la voz unísona de aproximadamente 300 garífunas. La mayoría procedentes del litoral Atlántico y liderados por Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh), quien caminó con decenas de sus compañeros por los pasillos interiores del Ministerio Público hasta llegar a la puerta de la oficina del fiscal general, Óscar Fernando Chinchilla.
Para Arleth la idea de crear algo con papel, hilo, cutter y colores va más allá de la elegancia y de los diseños. Tomar el papel, recortarlo, pensar en la disposición de los materiales y la composición de colores, sí, es una manualidad, pero también es la búsqueda de la sanación emocional, dice Arleth Rivera.
Fotografía y texto: Jorge Cabrera En las últimas horas, la Policía Militar del Orden Público (PMOP), bajo control de las Fuerzas Armadas, ha realizado operaciones
En una de las 96 esquinas que componen la red de semáforos en San Pedro Sula, se encuentra Evelyn Sosa, de 22 años de edad, quien desde hace tres años se dedica a limpiar vidrios de carros cada vez que la luz roja del semáforo se lo permite. «Empiezo desde las 6:00 de la mañana y me voy hasta las 3:00 de la tarde», dice.
Desde hace 30 años, José Sánchez (60) se dedica al negocio que él denomina como Pajaritos australianos de la suerte, que es similar al juego de la galleta de la fortuna, pero con pericos de colores. El juego consiste en comprar los papeles doblados, luego él abre la jaula, sale un perico que busca y selecciona hojas dobladas con mensajes de superación, buena fortuna o algo muy general que aplica a mucho, las entrega y vuelve a su encierro.
Héctor Rodríguez, de 50 años de edad, comenzó a tomar fotografías en 1990. Desde entonces se ha dedicado a ganarse la vida capturando momentos en el centro de San Pedro Sula. Todos los días viaja desde la colonia Nuevo San Juan, ubicada en la ciudad de La Lima, Cortés, en donde las tormentas tropicales Eta y Iota dejaron bajo el agua a toda la ciudad en noviembre de 2020. «Treinta años de mi vida se me fueron en tres días. Cuando se terminaron las tormentas, al llegar a mi casa y ver que no había nada que rescatar más que unas sillas de plástico, me senté a llorar porque lo perdí todo».
La barbería Marielos tiene ese nombre oficial pero todos la conocen como «El Llavero», y se ha convertido en un referente en el centro de Tegucigalpa. Don José Miguel, el dueño, cuenta que la extorsión, un enorme problema para muchos negocios capitalinos, no lo ha afectado a él y que incluso la barbería sirve como centro de discusión política y religiosa entre los visitantes que llegan al centro. Hay algunos debates que se tornan acalorados, cuenta, pero siempre prima la madurez de saber que están entre amigos.
Berta Irias, de 79 años, vende pescados fritos y café de desayuno los domingos en la entrada del mercado San Miguel, ubicado en el barrio Guanacaste de Tegucigalpa. Los domingos Berta acerca su negocio de comida a la acera para atraer más clientes. A veces se auxilia en algún cliente, en un amigo que desayuna acompañándola o en algún transeúnte para interpretar lo que le dicen, a veces también confiesa que es sorda para que le hablen más fuerte porque padece una sordera parcial que le impide escuchar bien del todo.
Después de haber sido deportado de los Estados Unidos (EE. UU.), en donde vivió durante 6 años, Óscar Bernárdez, a sus 38 años de edad, se dedica a lavar y cuidar motos y carros en las cercanías de la municipalidad de San Pedro Sula. «Primero no me gustaba el ambiente de aquí, pero con el tiempo uno se acostumbra, hay que hacerle gancho aunque a uno no le guste», dice Óscar quien se siente un extraño en su propia ciudad.
Esta noche la presidenta electa Xiomara Castro abrió los bajos del Congreso Nacional a cientos de sus simpatizantes para hacer una vigilia en protesta por la elección de la junta directiva provisional del poder legislativo que preside el diputado Jorge Cálix que hasta la tarde del viernes pertenecía al mismo partido Libertad y Refundación (Libre).
En las inmediaciones del Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino, Ismael Fuentes, un vendedor ambulante de 46 años, ofrece banderas del Partido Libre a quienes transitan por la zona por unos ochenta y doscientos lempiras, según el tamaño de la bandera.
Fredy (48 años) y su hijo Donny (27) han sido soldadores toda su vida. Para Fredy, su oficio significa también brindarle un legado a su hijo. Trabajan juntos, salen cada día desde su hogar en la Colonia Nueva Suyapa de Tegucigalpa para ganarse un salario.
«La gente se manifiesta y están dando a entender su deseo de no las ZEDE», dijo Leopoldo Crivelli, alcalde de Choloma, a los medios de comunicación, durante la apertura del cabildo abierto, convocado este domingo por la corporación municipal para declarar al municipio libre de Zona de Empleo y Desarrollo (ZEDE).
Las autoridades de la Secretaría de Salud, a través de su titular Alba Consuelo Flores, han despedido este 1 de noviembre a unas 220 enfermeras del Hospital Nacional Cardiopulmonar a través de mensajes de WhatsApp, uno de los cuales incluía un emoji de carita triste y llorando.
El martes 26 de octubre de 2021, abrió en Plaza Santa Mónica, a la altura de la colonia Miraflores, la primera panadería garífuna establecida comercialmente en Tegucigalpa. Su nombre es «Yolany´s Snack, panadería y repostería garífuna». Como el pan, que es el derivado de un largo proceso, esta panadería también es el derivado de una larga historia familiar que recorre tres generaciones de mujeres que tienen en común, además de ser hondureñas y garífunas, el esfuerzo, pero sobre todo el arte, de hornear pan.
Del 22 al 24 de octubre en la ciudad de San Pedro Sula se realiza la primera edición de la Feria del Libro, un evento que se presenta como una oportunidad para reunir en un único espacio a editoriales, autores y lectores, es precisamente esta idea la que ha motivado su creación.
Ana es docente de primaria en el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (Proheco), y ha llegado a Tegucigalpa para protestar en los bajos del Congreso Nacional junto a un grupo de profesores, que como ella, exigen que el Poder Legislativo apruebe un decreto que les garantice su permanencia laboral y un aumento de 1000 lempiras (42.25 dólares).
«Toda mina contamina», corearon los miembros de la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras (Conroa) la mañana del 29 de septiembre, en Tegucigalpa, en las afueras de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Acompañados de otras organizaciones sociales y religiosas, interpusieron dos recursos de inconstitucionalidad en contra de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y la Ley de Minería.
En el Día del Bicentenario de la independencia de Honduras, una activista del Partido Nacional recibe una bolsa con un refresco y otras golosinas al entrar a los actos de celebración en el Estadio Nacional Tiburcio Carias Andino.
En dicho evento solo se admitieron 4000 personas, y muchas madres con sus hijos quedaron en las afueras del predio deportivo debido a las restricciones sanitarias. Muchas de las personas convocadas a través de los programas asitencialistas del Gobierno exigían que les dejaran entrar ante la negativa de las fuerzas de seguridad, y otros solo llegaron por la bolsa de golosinas y regresaron a sus hogares.
Muchos de los simpatizantes liberales llegaron a las 9:00 a.m. al estadio de El Progreso, según sus palabras, después de que varios líderes liberales les ofrecieran almuerzo y una provisión de alimentos bajo la condición de que permanecieran presentes durante toda la jornada. A las 12 p.m., bajo el sol, decenas de estas personas que esperaban desde tempranas horas de la mañana continuaban buscando a quienes les habían hecho esta promesa.
Este domingo cientos de personas esperaron entre el lodo y debajo del sol para poder ingresar al Campo Agach de la ciudad de Choluteca, donde se había anunciado el lanzamiento de campaña de Nasry Asfura, candidato presidencial por el Partido Nacional. El evento finalmente se presentó como un encuentro de unidad de esa institución política.
Entre las simpatizantes del Partido Nacional se encontraba doña Anabel, de 50 años, que en silla de ruedas acudió junto a sus hermanas para mostrar apoyo a Nasry Asfura, a quien sigue desde las elecciones primarias.
Cuando el Gobierno declaró el estado de emergencia por la expansión de la COVID-19, el dúo sufrió la ausencia de los turistas debido a las restricciones sanitarias. La playa donde trabajan cerró y ellos debieron optar por buscar otras formas de sostener a sus familias: limpiando solares, como ayudantes de Albañil o haciendo algún trabajo de carpintería.
Cuando María se mudó de Sabana Grande —un municipio en el sur del departamento de Francisco Morazán— a Comayagüela en el Distrito Central, lo hizo para ser trabajadora doméstica, un trabajo que en 1966 y con 16 años hacía por cinco lempiras al mes. María fue trabajadora doméstica ininterrumpidamente hasta 2020, cuando el Gobierno hondureño declaró el estado de emergencia sanitaria debido a la expansión de la COVID-19.
A menos que se especifique lo contrario, los contenidos de esta página están licenciados bajo una Licencia de Producción de Pares.