La Unión Europea invertirá mil millones de lempiras en Honduras para promover la igualdad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Los proyectos se implementarán a través de cinco consorcios de la sociedad civil, integrados por 15 organizaciones con amplia experiencia en el fortalecimiento de capacidades locales.
Texto: Catherine Calderón
Fotos: Fernando Destephen
En un acto simbólico que coincidió con la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, la Unión Europea (UE) anunció una inversión de más de mil millones de lempiras en Honduras. Esta contribución está destinada a la implementación de cinco proyectos de cooperación enmarcados en la iniciativa Global Gateway, cuyo propósito es abordar desigualdades estructurales, promover los derechos humanos y fomentar el desarrollo sostenible.
Entre los proyectos financiados se encuentran el fortalecimiento de la gobernanza local, la protección social y ambiental vinculada a la construcción de la represa El Tablón, la recuperación del Lago de Yojoa, y la creación de entornos propicios para la participación ciudadana y la transparencia.
El rescate del Lago de Yojoa, un ecosistema importante para Honduras, fue una de las promesas del nuevo Gobierno. En 2022, la presidenta Xiomara Castro destinó 247 millones de lempiras para intervenir en el lago debido a su preocupante nivel de contaminación. Las primeras acciones incluyeron la destrucción de muelles y restricciones a la pesca artesanal, lo que generó tensiones con las comunidades locales.
En el especial periodístico ¿Por qué muere el Lago de Yojoa?, Contracorriente relató que hay varios actores poderosos detrás de la destrucción de esta fuente de agua. Un catedrático de la Universidad de Colorado que estudió el ecosistema señaló como la mayor fuente de contaminación del lago y sus ecosistemas a los alimentos utilizados para la cría industrial de tilapia de la empresa Regal Springs Aquafinca. Según Cristina Marín, jefa de cooperación de la UE en Honduras, el objetivo de esta iniciativa es «impactar positivamente la vida de las personas, mejorando su calidad de vida y brindándoles oportunidades sostenibles». Hizo además hincapié en que no se pueden ejecutar proyectos que no incluyan a las comunidades en donde se desarrollen.
Los proyectos se implementarán a través de cinco consorcios de la sociedad civil, integrados por 15 organizaciones con amplia experiencia en el fortalecimiento de capacidades locales. La meta es empoderar a más de 25,000 beneficiarios directos, incluidos productores, emprendedores, jóvenes, mujeres y comunidades indígenas. Sin embargo, lograr una participación efectiva de las comunidades requiere superar barreras significativas, como la falta de recursos, la criminalización del activismo y las tensiones históricas en la gestión de proyectos de infraestructura.
Proyectos para abordar la participación de las mujeres en el sector cooperativista
Otro de los proyectos presentados el 10 de diciembre abordará el sector cooperativista hondureño, que cuenta con 1,456,0251 personas afiliadas, en su mayoría mujeres, con un 56.98 %.
En abril de 2024, el Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (Consucoop) informó que el sector ha experimentado un crecimiento del 23 % desde 2022 hasta la fecha. Además, destacó que las cooperativas contribuyen a la economía del país con un poco más del 10 % del producto interno bruto (PBI).No obstante, las mujeres siguen teniendo una presencia limitada en los principales órganos de decisión del movimiento cooperativista y un escaso control de los medios de producción o recursos económicos, lo cual limita sus posibilidades de acceder a oportunidades de trabajo digno o de tener un nivel aceptable de desarrollo que les permita aspirar a la independencia económica a mediano o largo plazo.
Este proyecto estará liderado por We Effect, CARE Honduras y Consejo Nacional de la Mujer Cooperativista de Honduras (Conamucooph).
Aunque el sector cooperativista cuenta con una política de género, los avances en su implementación han sido limitados. Persisten desafíos en áreas clave como la adopción de medidas que transformen las relaciones de género y promuevan la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la economía del cuidado; el desarrollo progresivo de políticas y normativas con enfoque de género; el incremento del liderazgo y la participación paritaria de las mujeres en asambleas y cargos directivos; y el fomento del empoderamiento y la autonomía económica de las cooperativistas, siempre bajo una visión de desarrollo sostenible que garantice igualdad de derechos y oportunidades.
El anuncio de esta inversión de la Unión Europea es un recordatorio de que el desarrollo sostenible no solo requiere recursos financieros, sino también el compromiso real de las comunidades y los gobiernos para transformar las estructuras que perpetúan la desigualdad