Categoría: Actualidad

Trabajadores de maquila y comerciantes pagan más de 200% de interés por préstamos ilegales

El negocio de la usura ha crecido a escalas inimaginables y tiene de rodillas a la población trabajadora del sector maquilero en el norte del país. La precariedad de los salarios en esta industria, que emplea más de 170, 459 personas en el Valle de Sula y la falta de acceso a préstamos en la banca privada, empuja a las obreras y obreros a buscar créditos rápidos con altos intereses que también se traducen en extorsiones y amenazas. El crimen organizado podría haberse adueñado de la operación del negocio financiero informal, mientras el Estado es un observador inactivo.

Leer toda la historia »

Sin transparencia posible uso de tarjetas de crédito del Congreso Nacional

Según información en poder de Contracorriente, dos tarjetas de crédito fueron solicitadas por el Congreso Nacional ante un banco privado desde abril de 2022 para uso del presidente Luis Redondo y su secretario privado Edson Argueta. Este equipo periodístico solicitó, en dos ocasiones, los estados de cuenta de dichas tarjetas y la copia de todas las actas de junta directiva del Congreso para determinar si éstas fueron aprobadas por la misma. En ambas ocasiones el Poder Legislativo solicitó prórroga, en la primera dejó vencer los plazos sin responder a las peticiones y en la segunda continúa la prórroga. En los estados financieros publicados en los portales de transparencia no figuran pagos a tarjetas y miembros de la junta directiva niegan haber aprobado su adquisición.

Leer toda la historia »

Sala de lo Constitucional rechaza solicitud para clasificar el caso de Keyla Martínez como femicidio

La sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) negó un recurso de reposición y subsanación a un amparo que había puesto la defensa de Keyla Martínez para que el Tribunal de Sentencia que conoce el caso, dicte sentencia por el delito de femicidio agravado y no de homicidio simple, cambio que logró la defensa del acusado previo a iniciar el juicio oral y público del que darán sentencia el próximo 14 de septiembre. La madre de Keyla, Norma Rodríguez, siente que perdió la esperanza de justicia en Honduras y buscará instancias internacionales.

Leer toda la historia »

El colapso de Danlí

Desde el jueves 17 de agosto, por la frontera Las Manos en El Paraíso, que conecta a Honduras con Nicaragua, ingresaron diariamente entre cuatro mil y cinco mil migrantes. Esa realidad choca con la capacidad de Honduras para acoger a estos migrantes, pues en Danlí solo hay un albergue para 70 personas. Con la ciudad celebrando su feria —tras tres años de no hacerlo— y sin poder atender el flujo migratorio, sus autoridades pidieron ayuda al Gobierno Central.

Leer toda la historia »

Gobierno de Honduras y oposición se entrampan: no hay nuevo fiscal y la Policía custodia al MP

El plazo terminó y Honduras sigue sin tener un nuevo fiscal general y fiscal general adjunto. Las negociaciones entre los Partidos Políticos no han rendido frutos y tras un laberinto de mociones finalmente el oficialismo transfirió todas sus presiones al fiscal Luis Javier Santos y la unidad anticorrupción que dirige. Según Redondo los diálogos continúan pero no hay claridad sobre cuándo el país tendrá nuevas autoridades en el Ministerio Público. Por lo pronto, la institución es custodiada por la fuerzas especiales de la Policía.

Leer toda la historia »

La marcha de Libre acaba con manos vacías: elección de fiscal a segundo round

La presión de la multitudinaria marcha de Libre en las calles, no alteró las negociaciones en el Congreso, en el que dos propuestas para elegir al fiscal general fueron rechazadas este martes. La primera fue la moción del partido oficialista, que no alcanzó los votos necesarios. La segunda, la de la oposición, tampoco rindió frutos, aunque ambas coinciden en Marcio Cabañas como finalista. El segundo round se medirá este 30 de agosto.

Leer toda la historia »

La crisis en el Ministerio Público mantiene en impunidad el caso de Ana Hernández 

El Ministerio Público (MP) no le ha entregado la autopsia de su hija a Ángel Matías, papá de Ana Hernández, quien en marzo fue encontrada muerta en su casa en una escena que señala un posible femicidio en manos de un militar. El caso tomó relevancia durante la huelga del MP porque las autopsias estaban detenidas y la familia de Ana tuvo que protestar para que no quedara impune. Cinco meses después, Medicina Forense ni siquiera tiene un registro de cuántas autopsias quedaron sin realizarse durante las huelgas.

Leer toda la historia »

Médicos diputados y ministro de Salud en el centro de una disputa en Honduras 

Al menos cinco diputados del Congreso Nacional tienen plazas de trabajo como médicos en el sistema público de Honduras. El ministro de Salud, José Manuel Matheu, ha denunciado que esta duplicación de puestos afecta el desempeño de los legisladores, mientras que los diputados denuncian que el ministro no es receptivo para resolver las problemáticas en el sistema de salud y que, por el contrario, ha emprendido una persecución en su contra.

Leer toda la historia »

Denuncian a Policía de Honduras de detención ilegal contra defensor de Guapinol

La Policía Nacional de Honduras detuvo anoche a Arnol Javier Alemán, uno de los ocho defensores de Guapinol que obtuvo su libertad en febrero de 2022 tras haber permanecido preso durante 29 meses en un proceso que fue catalogado como arbitrario. Según los abogados defensores, la Policía ha expuesto que contra Arnol todavía está vigente una orden de captura en el sistema policial. Los defensores lamentaron que no exista un protocolo entre el Poder Judicial, la Policía y el Ministerio Público cuando se deja en libertad a una persona. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) también expresó su preocupación por esta detención.

Leer toda la historia »

Diputados no muestran voluntad política de elegir un nuevo fiscal general en Honduras

Este mes, el fiscal general de la República, Óscar Chinchilla, debe abandonar la titularidad del Ministerio Público, pero en el Congreso Nacional no hay señales de consensos ni de diálogos entre el oficialismo y la oposición para elegir al nuevo fiscal general y fiscal adjunto. No existe normativa complementaria que establezca un procedimiento para la elección de estos funcionarios. A todo esto se suma que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debe emitir resoluciones sobre recursos de amparo interpuestos por cuatro aspirantes que fueron apartados del proceso y el llamado a protestas por parte de la presidenta Xiomara Castro.

Leer toda la historia »

Honduras no reconoce jurisdicción del CIADI ¿cómo se defenderá frente a seis demandas internacionales millonarias? 

Honduras enfrenta seis demandas de arbitrajes internacionales ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), un tribunal del Banco Mundial basado en Washington. Entre estas se encuentran las demandas de los inversionistas de la Zede Próspera y las de Scatec y Norfund, empresas noruegas de energía renovable. Mientras expertos en arbitraje internacional se preocupan por la defensa del Estado hondureño, el Gobierno pone en tela de juicio su participación en estos procesos aduciendo que no reconoce la jurisdicción del CIADI.

Leer toda la historia »

Una plancha de pelo para sobrevivir

Rosy Flores siempre quiso ser abogada penalista en El Progreso, una pequeña y violenta ciudad al norte de Honduras. Diez meses pasaron para que decidiera dejar su empleo, en una especialidad en la que las mujeres tienen un techo de cristal y las amenazas provienen de todos lados: de los imputados pero también de sus colegas abogados.

Leer toda la historia »

Así continúa la disputa por la justicia: Congreso Nacional podría elegir la cabeza del MP entre estos cinco candidatos 

El pasado 1 de agosto, la Junta Proponente presentó la nómina con los cinco candidatos a fiscal general y fiscal general adjunto ante la secretaría general del Congreso Nacional. Previo a esto, cuatro postulantes apartados del proceso presentaron amparos —que después fueron declarados con lugar sin suspensión del acto reclamado por parte de la Sala de lo Constitucional— señalando que el proceso fue irregular, un punto de vista compartido por algunas organizaciones de sociedad civil. La elección de las máximas autoridades del Ministerio Público pasa a un Congreso Nacional en el que no existen los consensos y que atraviesa una crisis de gobernabilidad.

Leer toda la historia »
Las autoridades centrales del IHTT han establecido rutas exclusivas para el transporte de Migrantes, las autoridades locales han entrado en conflicto por este hecho pues ya no se puede trasladar a migrantes en cualquier unidad del transporte. Esto desató una disputa.

Funcionarios involucrados en jugosa industria de transporte de Migrantes

Un conductor de buses señala que una abogada, supuestamente ligada al Instituto Hondureño de Transporte Terrestre, sería la clave como fundadora de una empresa exclusiva para trasladar migrantes, lo confirmaron tres fuentes distintas del sector transporte, consultadas en diferentes días y en un contexto variado.

Ella sub contrata unidades del transporte y les cobra seis mil o siete mil dólares cada día, también tiene buses propios. Todos los pagos se hacen en efectivo sin dejar rastro. Solo ella puede hacer trámites de permiso para traslado de personas en transito por Honduras que entran por el oriente en la frontera con Nicaragua y recorren El Paraíso-Tatumbla-Copán (occidente), frontera con Guatemala.

RI tiene audios de periodistas de la zona sur que están amedrentados por funcionarios en medio del conflicto centrado en el negocio de migrantes. «No me voy a tirar a que me maten», dice una periodista.

Leer toda la historia »

«La vida continúa normal» después de las muertes violentas en Choloma

Una masacre de 13 personas en un billar de la colonia Victoria en el sector López Arellano de Choloma, al norte de Honduras, justificó un toque de queda en esa ciudad como medida para contrarrestar la ola violencia. Pese al hecho sangriento y las medidas restrictivas, en la ciudad sigue la vida con normalidad; incluso en el barrio donde ocurrieron las muertes, la rutina no parece interrumpirse. El 18 de julio, después de 23 días de estar vigente el toque de queda, el gobierno decidió levantar la medida aduciendo una reducción de homicidios. Ese día se registró otro homicidio múltiple.

Leer toda la historia »

Presidenta de la CSJ tiene conflictos de interés con dos de los postulantes afines al partido de gobierno 

Falta menos de un mes para que el Congreso Nacional conozca a los cinco postulantes seleccionados como candidatos y candidatas a fiscal general y fiscal general adjunto por parte de la Junta Proponente. Rebeca Lizette Ráquel Obando —presidenta de la Junta y máxima autoridad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)—, tiene vínculos familiares y de afinidad política con dos de los postulantes, uno de ellos formó parte de la junta proponente que la favoreció en la elección de la CSJ y con el otro tiene lazos familiares.

Leer toda la historia »

Entre litigios y asesinatos: la Bahía de Tela en Honduras sigue bajo asedio

El pasado 18 de julio se cumplieron tres años de la desaparición forzada de varios miembros de la comunidad garífuna Triunfo de la Cruz en Tela, Atlántida. Las víctimas estaban pidiendo que se ejecutara una sentencia de la Corte IDH que le ordena al Estado de Honduras demarcar las tierras propiedad colectiva a favor de la comunidad. Sin embargo, en lo que va del 2023 se han reportado dos nuevos asesinatos, las víctimas también estaban exigiendo que se cumpliera la sentencia del Triunfo de la Cruz. Mientras el entorno de desapariciones y asesinatos continúa, hay otra comunidad garífuna en la Bahía de Tela que está a la expectativa de una nueva sentencia: la comunidad de San Juan.

Leer toda la historia »

Gobierno moviliza a miles de militantes del partido Libre para presionar a la oposición en Congreso Nacional

La tarde del martes 18 de julio, miles de militantes del partido Libertad y Refundación (Libre) se movilizaron desde el Bulevar Morazán en Tegucigalpa hacia el Congreso Nacional para presionar a la oposición en ese poder del Estado para que aprueben la Ley de justicia tributaria, la adhesión al CAF y para acelerar la llegada de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH). La presidenta Xiomara Castro convocó a esta marcha a la misma hora y en el mismo lugar en que organizaciones de sociedad civil habían convocado para marchar contra la corrupción. Esa movilización fue cancelada para evitar posibles confrontaciones.

Leer toda la historia »

Campañas de desprestigio en contra de defensores de derechos humanos y periodistas aumentan durante militarización de las prisiones

Luego de que los militares asumieran el control de todas las cárceles del país por órdenes de la presidenta Xiomara Castro, noticias falsas y campañas de desprestigio vinculan a defensores de derechos humanos y periodistas a estructuras del crimen organizado. Mientras el Estado no se pronuncia, el mecanismo de protección tampoco responde a las alertas de amenaza interpuestas y altos mandos de la policía militar replican discursos estigmatizantes en contra de organizaciones de derechos humanos.

Leer toda la historia »

Familiares de privados de libertad denuncian torturas tras militarización de los centros penales

Desde el 1 de julio, las Fuerzas Armadas de Honduras tomaron oficialmente el control de las cárceles del país a través de la Policía Militar de Orden Público (PMOP). En un país, cuyo gobierno opta cada vez más por «la mano dura» y las requisas efectuadas en los centros penales se asemejan a operativos al estilo del presidente de El Salvador Nayib Bukele, familiares de privados de libertad levantan la voz para denunciar abuso de autoridad, maltrato psicológico y violencia física. Pero hasta ahora no hay ninguna autoridad para rendir cuentas de lo que está pasando en las cárceles.

Leer toda la historia »

«El régimen de excepción en El Salvador tiene rostro de pobreza, y un enfoque de violencia de género»: entrevista a Zaira Navas de Cristosal

La jefa de Cristosal, Zaira Navas, explicó que hay elementos para pensar que Xiomara Castro busca implementar un modelo similar al de Nayib Bukele en El Salvador para enfrentar la crisis de seguridad. Bukele promovió reformas penales para mantener en la cárcel a 64,400 personas, de las cuales, el número de señalados de pertenecer a maras o pandillas no llega ni al 10 %, en cambio, el grueso de detenidos lo constituyen campesinos, vendedores ambulantes y obreros, entre otros de la economía informal. Agregó que Bukele ha empoderado a la fuerza armada salvadoreña, al extremo que ésta «deambula impunemente realizando capturas arbitrarias» para obtener réditos políticos inmediatistas, con resultados catastróficos, como la muerte de 164 salvadoreños bajo responsabilidad estatal.

Leer toda la historia »

¿Sigue vigente el narcoestado en Honduras?

Una investigación de Contracorriente reveló los efectos del narcotráfico en las comunidades de El Merendón, donde los aldeanos continúan viviendo con miedo a la figura del narcotraficante Geovanny Fuentes, aún luego de su arresto y condena en Estado Unidos. Fuentes se sirvió de las instituciones del Estado para realizar actividades ilícitas y su caso demostró el arraigo de las estructuras criminales dentro del Estado de Honduras. ¿Sigue vigente este «narcoestado»? Contracorriente realizó un Twitter Space para discutir al respecto.

Leer toda la historia »

Honduras regresa a los toques de queda después de semana violenta

La muerte de 46 privadas de libertad de la Penitenciaría Nacional Femenino de Adaptación Social (PNFAS), el asesinato de Ericka Julissa Bandy, a plena luz del día en una panadería en San Pedro Sula y el asesinato de 13 personas en un billar en el sector López Arellano en Choloma fueron los hechos más impactantes en una semana que acumuló más de un centenar homicidios, una de las semanas más violentas que hemos vivido en los últimos años. La reacción de la presidenta Xiomara Castro, fue militarizar los centros penales y decretar toque de queda en los municipios de San Pedro Sula y Choloma. Ambas acciones no son bien vistas por algunos grupos de la sociedad, como los familiares de los presos. Por su parte, el alcalde de San Pedro Sula, catalogó el toque de queda como un tiro de gracia para la economía del país.

Leer toda la historia »

Planta generadora de energía emerge en las sombras de una Honduras en crisis energética

En el 2007, el entonces presidente Manuel Zelaya adjudicó de manera directa a la empresa guatemalteca comercializadora de electricidad CECHSA un contrato para generar 150 megas a base de carbón mineral. Este contrato fue cancelado el 2014. Actualmente, en CECHSA aseguran poseer un contrato para generar 150 MWH a pesar de que funcionarios de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) indicaron desconocer la existencia de dicha planta. El abogado Rafael Virgilio Padilla, actual presidente de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), fue miembro del consejo de CECHSA. Padilla se convirtió en militante del partido Libre en agosto de 2022.

Leer toda la historia »

Amenazas a Gabriela Castellanos alertan sobre politización en la protección a sociedad civil desde el gobierno

La semana pasada, la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, denunció que salió del país junto a su familia por amenazas a su seguridad después de la publicación de un informe sobre concentración de poder en los últimos tres gobiernos. La respuesta de algunos funcionarios del gobierno de Xiomara Castro despertó alertas sobre la poca protección a personas y organizaciones de sociedad civil desde el gobierno.

Leer toda la historia »
Mujeres de la tercera edad fueron golpeadas al intentar desalojar a las familias. Foto CC/Jorge Cabrera

Familias sufren desalojo tras la orden de un juzgado que ignoró sus títulos de propiedad

Este martes fueron desalojadas siete familias en la colonia Las Crucitas de El Picacho, ubicada en Tegucigalpa, zona central de Honduras. El desalojo surge después de que el Poder Judicial desestimara un amparo en favor de estas familias y a pesar de los reclamos del Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo Social, José Carlos Cardona –presidente del Consejo Directivo del Instituto de la Propiedad– quien indicó que el desalojo de Las Crucitas surgió de una orden «ilegal, ilegítima e injusta de un juzgado».

Leer toda la historia »

Tragedia en cárcel de mujeres de Honduras pudo evitarse  

Después del amotinamiento e incendio dentro de la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), la presidenta Xiomara Castro ordenó la destitución del ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, quien fue sustituido por Gustavo Sánchez, quien se desempeñaba como el director de la Policía Nacional. Medicina Forense ha confirmado el reconocimiento de 46 víctimas mortales de un hecho que parecía estar anunciado después de que en Honduras ocurrieran siete amontonamientos en apenas tres meses durante el estado de excepción.

Leer toda la historia »

Ministerio Público confirmó 25 muertas en cárcel de mujeres en Honduras pero víctimas pueden ascender a 41

Un motín en una cárcel de mujeres en la aldea Támara de Tegucigalpa terminó con un incendio que hasta el momento contabiliza oficialmente la muerte de 25 privadas de libertad. Organizaciones defensoras de derechos humanos han manifestado su máxima preocupación indicando que las víctimas pueden ascender a 41 —25 calcinadas y otras 16 muertas por armas de fuego—. Todo esto ocurre durante la implementación del estado de excepción y de una intervención, que comenzó en abril de este año en todos los centros penales hondureños.

Leer toda la historia »

Primeros desalojos de la Comisión Agraria ocurren en tierras de Corporación Dinant y Azunosa

Los desalojos en tierras ocupadas por agrupaciones campesinas comenzaron días después de que la presidenta Xiomara Castro, a través del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), creó la Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra a través de la cual se procederá a ejecutar órdenes de desalojo con carácter urgente. Mientras tanto, campesinos y organizaciones del pueblo garífuna se declararon en alerta. La empresa privada, por su parte, ve la creación de esta comisión como un «hito histórico hacia el desarrollo económico y social».

Leer toda la historia »

32 millones para gritar ¡Goool!

El Gobierno de Honduras, a través de la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Condepor), invirtió 32 millones de lempiras en el cambio de engramillado del Estadio Nacional de Tegucigalpa. El Ministerio Público ha iniciado una investigación sobre el proceso de licitación de la obra y el designado presidencial, Salvador Nasralla, menciona que hay una sobrevaloración. El director de Condepor, Mario Moncada, se defiende diciendo que los señalamientos son de índole político.

Leer toda la historia »

Gobierno busca quitar concesión del Aeropuerto de Palmerola a empresa de Lenir Pérez

El 24 de abril de 2023, el Poder Ejecutivo emitió el decreto de creación del Servicio Aeroportuario Nacional (SAN), que asume la responsabilidad de «construcción, administración, operación y explotación de aeródromos y aeropuertos civiles, nacionales e internacionales». El secretario ejecutivo del SAN, Ricardo Martínez, señaló la posibilidad de iniciar procesos legales en contra de Palmerola International Airport, propiedad del empresario Lenir Pérez. El objetivo planteado por el Gobierno es recuperar la gestión del aeropuerto de Toncontín y del Aeropuerto Internacional Palmerola.

Leer toda la historia »

La educación sexual en Honduras: un tema que sacude a grupos «provida»

El 8 de marzo —Día Internacional de la Mujer—, el Congreso Nacional aprobó la «Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente en Honduras», pero ésta aún no ha sido sancionada por la presidenta Xiomara Castro. El tema ha generado el rechazo de políticos conservadores y de algunos padres de familia. Ellos argumentan que su implementación «confundirá a los niños y niñas en cuanto a su identidad de género». El debate ha fortalecido al movimiento «provida» en contra del enfoque de género y de derechos humanos en la educación sexual en Honduras.

Leer toda la historia »

Héctor Zelaya se reunió con Carlos Marroquín, señalado como el enlace entre Nayib Bukele y las pandillas de El Salvador

Héctor Manuel Zelaya Castro, secretario privado de la presidenta Xiomara Castro, se reunió con Carlos Marroquín, director de Reconstrucción del Tejido Social en El Salvador, quien ha sido señalado por medios de comunicación de su país y por el Gobierno de los Estados Unidos como uno de los articuladores de las supuestas negociaciones del Gobierno salvadoreño con las pandillas.

Leer toda la historia »

Relator de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales: Se han registrado «muertes ilícitas en el marco del estado de excepción» en Honduras

Tras una visita de 10 días en Honduras, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Morris Tidball-Binz, detalló que ha habido obstrucción por parte de autoridades investigadoras al recibir denuncias, un deficiente funcionamiento del Sistema Nacional de Protección para defensores de derechos humanos, periodistas y comunicadores sociales, y muertes ilícitas que surgen en el contexto de detenciones y operativos dentro del estado de excepción.

Leer toda la historia »

Conflicto con Sulambiente divide a miembros de la Corporación Municipal en San Pedro Sula

La empresa Sulambiente reclama a la Municipalidad de San Pedro Sula el pago de una deuda por 817 millones de lempiras, acción sustentada en un informe del Tribunal Superior de Cuentas. El alcalde Roberto Contreras y el vicealcalde, Omar Menjívar, rechazan ese informe mientras que un grupo de regidores han adoptado una posición diferente y presionan para que la municipalidad haga un acuerdo de pago con la empresa. Para el vicealcalde Menjívar, este conflicto tiene su origen en el tráfico de influencias de un negocio millonario que ha saqueado la alcaldía de la ciudad más próspera de Honduras.

Leer toda la historia »

Gobierno de Xiomara Castro pagará 90 mil dólares mensuales en lobby para mejorar relaciones con Estados Unidos

El gobierno de Honduras contrató a la firma Arnold & Porter —que a su vez subcontratará a la firma Global Partners LLC del exembajador de los Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens— para «mejorar y profundizar» la relación con los Estados Unidos. El contrato es por 630,000 dólares a pagarse en siete meses con una cuota mensual de 90 mil dólares.

Leer toda la historia »

El Virus de Papiloma Humano en Honduras: un riesgo mortal sin atención adecuada

El cáncer cervicouterino es el segundo cáncer que más afecta a las mujeres en Honduras. Uno de los principales causantes es el Virus de Papiloma Humano (VPH) que, a pesar de ser tratable, se detecta poco por la falta de acceso a análisis en los centros de salud. Tampoco la vacuna es muy accesible para las mujeres en este país que, además, cuenta con altos índices de violencia sexual y embarazo adolescente.

Leer toda la historia »

«Yo no creo que la vía Bukele sea la vía», ministro Ricardo Salgado de la Dirección General de Prensa e Información

En septiembre de 2022 se creó por decreto ejecutivo la Dirección General de Prensa e Información que funciona en la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) a cargo del ministro Ricardo Salgado. Esta dirección aumentó su personal en abril de 2023 y ahora emplea a 163 personas entre periodistas, comunicadores y personal que trabaja en los tres medios gubernamentales además de otro personal que realiza monitoreo de medios. Los gastos de contratación ascienden a 3,701,107.58 lempiras mensuales. El ministro Ricardo Salgado explicó que en esa institución se pretende crear una estrategia de comunicación integral sin censurar ni atacar a la prensa tradicional como ocurre en los países vecinos.

Leer toda la historia »

Honduras forma en cinco meses a 571 nuevos policías militares y los incorpora al estado de excepción

En 2021, antes de ser presidenta, Xiomara Castro prometió en su campaña política «desmilitarizar la seguridad ciudadana». Ahora, en medio de un estado de excepción que ha sido prorrogado cuatro veces, 571 nuevos agentes de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) se integrarán al estado de excepción a pesar de haber sido formados en apenas 5 meses. Joaquín Mejía, abogado experto en derechos humanos, aseguró que esto evidencia que los militares están sobre el poder civil en Honduras.

Leer toda la historia »

Proceso para elegir al Fiscal General comienza sin garantías de transparencia y con pactos ocultos entre partidos

El proceso para escoger al próximo Fiscal General y Fiscal Adjunto comenzó el pasado lunes 8 de mayo con la convocatoria a los sectores que deberán proponer una lista de cinco candidatos al Congreso Nacional. Pero ya hay denuncias sobre acuerdos políticos en el Congreso Nacional. Lo más preocupante es que, frente al temor existente, no existe ninguna ley especial que permita conocer de antemano los plazos y garantizar la transparencia ni la publicidad del proceso. Lo anterior genera escepticismo en varios sectores que deben integrar la Junta Proponente que, a pesar de que el lunes 22 vence el plazo para completarla, todavía hay sectores que no han nombrado a sus representantes. Expertos afirman que esta elección será crucial para la instalación o no de una CICIH por parte de Naciones Unidas.

Leer toda la historia »

Propuesta para derogar el decreto 93-2021 pone en vilo la libertad de expresión

El Congreso Nacional buscó derogar el decreto 93-2021 a media noche, sin suficiente socialización y sin explicar que eliminarlo reactivaría los artículos 28 y el 153 del Código Penal que criminalizan a la prensa y contemplan responsabilidades penales para dueños de medios de comunicación y periodistas. Algunas bancadas están de acuerdo con eliminar el decreto 93-2021 ya que efectivamente este ha servido para absolver y proteger a lavadores de activos; sin embargo, solicitan que, si se deroga, se eliminen algunos artículos del Código Penal, como es el caso de la penalización contra los medios de comunicación.

Leer toda la historia »

Expertos estiman que Título 8 dificulta el proceso para pedir asilo, pero no reducirá la migración

Las personas que crucen de forma irregular la frontera entre México y los Estados Unidos podrán ahora ser encarceladas y se les negará la entrada a los Estados Unidos hasta por 5 años. Esto no pasaba antes del 11 de mayo del 2023 cuando estaba vigente el Título 42, norma con la que los migrantes eran expulsados de los Estados Unidos sin ninguna otra consecuencia. Para los hondureños, pedir asilo se ha vuelto más complicado con la nueva normativa, que aún tiene partes opacas según analistas en temas de migración

Leer toda la historia »

Una madre migrante lucha por justicia después del femicidio de su hija en Honduras

Norma Rodríguez tuvo que convertir el luto por el femicidio de su hija Keyla Martínez en una lucha contra el sistema de impunidad. En 2021, Keyla fue víctima de un femicidio en una posta policial en Intibucá. Ahora, su madre, Norma, hace lo que puede desde España para que nadie olvide a su hija, especialmente el sistema de justicia que sigue sin condenar a los responsables.

Leer toda la historia »

Choluteca: la protesta que alarmó al Gobierno

El 9 de mayo, cientos de manifestantes se tomaron las calles de Choluteca, la ciudad más importante del sur de Honduras, reclamando que no se apruebe la Ley de Justicia Tributaria actualmente socializada por el Congreso Nacional. Esgrimen que esa ley llevaría al cierre de empresas de la agroindustria sureña. Dos días después, fue convocado en Casa Presidencial el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, y la Presidenta ordenó que se investiguen y sancionen a los promotores de la marcha. Sin embargo, ni la policía ni el Ministerio Público identificaron delitos cometidos aquel día.

Leer toda la historia »

Twitter Space: ¿A quiénes beneficia la Ley de Justicia Tributaria?

El proyecto de ley de Justicia Tributaria ha generado una confrontación entre el gobierno de Xiomara Castro y la empresa privada. Por un lado, el gobierno asegura que esta ley le permitirá al Estado recaudar más ingresos por impuestos a las grandes industrias y, por otro lado, los representantes de la empresa privada aseguran que la eliminación de 14 regímenes de exoneración fiscal provocará la pérdida de empleos y una persecución contra el sector privado.

Leer toda la historia »

Esperanza de la ciudadanía y preferencia por el partido de Gobierno disminuyeron el último año según sondeo de opinión

Crisis económica como un problema persistente, manipulación a la presidenta Xiomara Castro por parte del expresidente Manuel Zelaya, y una mala estrategia de comunicación del Gobierno son algunas de las revelaciones del Sondeo de Opinión Pública 2023 realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ).

Leer toda la historia »

Honduras busca entrar en el mercado de carbono sin claridad sobre su regulación 

El Gobierno de Honduras impulsa una ley que permitirá al Estado regular las transacciones de carbono. Lucky Medina, ministro de la Secretaría de Recursos Naturales (Serna), aseguró que esta Ley beneficiará a las comunidades que por años se han dedicado a proteger el medioambiente; sin embargo, aún se desconocen los detalles bajo los cuales operará este mecanismo y tampoco se conoce en profundidad la política ambiental estatal en temas de cambio climático.

Leer toda la historia »

Libertad de Prensa agoniza en una Centroamérica autoritaria y populista

El Día Mundial de la Libertad de Prensa encontró a los periodistas centroamericanos en una región convulsa y bajo una atmósfera de autoritarismo, que ha puesto al periodismo independiente como enemigo público. En Nicaragua 185 periodistas han sido expulsados del país de 2018 a la fecha. Costa Rica bajó 15 peldaños en el índice de la libertad de prensa y Honduras continúa en rojo, en el último año —con un cambio de gobierno— el país bajó cuatro peldaños.

Leer toda la historia »

Sector Rivera Hernández en San Pedro Sula reporta baja de homicidios ¿a qué se debe?

Según la Policía Nacional, Honduras va en un declive de homicidios. Después de un estado de excepción que se ha extendido desde diciembre de 2022, en muchos barrios y colonias, reportan poco impacto de la medida. En el popular sector de Rivera Hernández en el que viven más de 200 mil personas, apenas patrullan 40 policías, y a pesar de esto, la reducción de homicidios es notable. La policía le atribuye esto al trabajo en colaboración con la comunidad, otros a posibles acuerdos con los grupos criminales y otros incluso dicen que «por la gracia de Dios», casi nadie habla del estado de excepción.

Leer toda la historia »

¿Cómo operan las ZEDE en Honduras a un año de la derogación de la Ley?

Hace más de un año que la Ley de las Zonas Especiales de Empleo y Desarrollo (ZEDE) fue derogada por unanimidad en el Congreso Nacional de Honduras. Estos proyectos generaron conflictos y denuncias por la violación de la soberanía nacional que implicaban. El 21 de abril de 2022, en su informe de los cien días, la Presidenta Xiomara Castro declaró con orgullo : «Estamos recuperando nuestra soberanía» catalogando como logro de su gobierno la derogación de esta ley, pero hasta ahora ésta no ha sido ratificada por el Congreso Nacional. A un año de la derogación, tres Zede siguen operando en Honduras en una especie de limbo jurídico.

Leer toda la historia »

El 1 de mayo desfiló la familia presidencial mientras obreras y obreros denunciaron inestabilidad laboral en Honduras

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, envió un mensaje al pueblo hondureño en el Día Internacional del Trabajador haciendo énfasis en lo que ella catalogó como los logros de su gobierno: la derogación de las Zede y de la Ley de Empleo por Hora, la propuesta de una ley de justicia tributaria y su posición de «resistencia» ante una «conspiración» contra su gobierno. A pesar de que varias instituciones del Estado pidieron a sus empleados movilizarse en favor del gobierno en esta fecha conmemorativa, varios grupos de obreros y obreras y sindicatos salieron a las calles criticando la inestabilidad laboral tanto en el sector público como en el sector privado

Leer toda la historia »

Falta de transparencia predomina en entrega de subvenciones a congresistas en Honduras

Desde diciembre de 2022 —y previo a la elección de la Corte Suprema de Justicia—, el Congreso Nacional anunció la entrega de una «subvención» a congresistas de todas las bancadas para ejecutar proyectos sociales. Esto se repitió previo al feriado de Semana Santa. En el portal de transparencia del Poder Legislativo no se encuentran las liquidaciones de estas subvenciones por parte de los congresistas tal y como se prometió.

Leer toda la historia »

Hospital de El Progreso: ejemplo de crisis sanitaria y pelea política por control de instituciones de salud

El pasado lunes, tras una toma de 33 días, campesinos militantes del Partido Libre se enfrentaron a golpes con el personal sanitario del Hospital El Progreso, un centro asistencial sumido en una profunda crisis de desabastecimiento y falta de personal. Hubo heridos y el escándalo acaparó la atención nacional, lo que obligó a que una comisión de salud decidiera despedir al director del hospital y a otros dos servidores públicos. Esta es la punta del iceberg en medio del mar de conflictos por los que atraviesa el hospital progreseño, en donde los pacientes están a merced de las peleas políticas y arrinconados en el último orden de prioridades.

Leer toda la historia »

Nuevos enfrentamientos y denuncias contra la policía surgen en medio de intervención al sistema penitenciario en Honduras

Luego de que Julissa Villanueva —viceministra de Seguridad quien lidera la intervención de los centros penitenciarios—, anunciara las primeras medidas del Gobierno para combatir la crisis en las cárceles, se han registrado dos enfrentamientos en la cárcel de máxima seguridad en Ilama, Santa Bárbara. Fuentes en el interior de este centro penitenciario aseguran que policías y agentes penitenciarios se han aliado con la MS-13 en la entrega de armas para atacar a la Pandilla 18.

Leer toda la historia »

Muerte de Ana Hernández bajo la incertidumbre de un posible femicidio

Después de seis días de permanecer en un contenedor donde se refrigeran los cadáveres que ingresan a la Morgue Judicial, el cuerpo sin vida de Ana Hernández Cantillano fue entregado a su padre, Ángel Moisés Hernández, quien tuvo que protestar para que le realizaran la autopsia y su muerte no quedara impune. El mayor de artillería, Allan Franco Méndez, pareja de Ana, fue detenido por posesión ilegal de armas pero ya se encuentra en libertad. Ya ha pasado casi un mes desde que se le realizó la autopsia a Ana y su familia sigue sin acceso a la misma que determinaría si ella fue víctima de femicidio.

Leer toda la historia »

 «Solución Contra el Crimen»: ¿Copia del plan de seguridad de Bukele?

A dos semanas de la aprobación de la segunda fase del «Plan Nacional de Seguridad «Solución Contra el Crimen (SCC)» que incluye la tercera ampliación del estado de excepción, se produjeron cuatro amotinamientos simultáneos en diferentes cárceles del país que actualmente están bajo el control de los privados de libertad. En ese contexto, Contracorriente organizó un Twitter Space para hablar de estos temas y cómo este plan se asemeja al plan de seguridad de Nayib Bukele en El Salvador que ha reducido el poder de las pandillas a costa de la degradación de la democracia en ese país.

Leer toda la historia »
Crisis en cárceles de Honduras pone en entredicho estrategia de seguridad del gobierno de Xiomara Castro

Crisis en cárceles de Honduras pone en entredicho estrategia de seguridad del gobierno de Xiomara Castro

El gobierno de Xiomara Castro enfrenta la primera crisis del sistema penitenciario del país en medio de un estado de excepción que ya se ha extendido tres veces. Ante la narrativa de una estrategia de seguridad «de mano dura», los amotinamientos recientes demuestran la incapacidad del Estado para frenar la violencia y tomar el control de las cárceles, actualmente bajo el control de los mismos privados de libertad.

Leer toda la historia »

Amotinamientos coordinados en cuatro centros penales exponen la falta de control del Estado

El sábado 8 de abril, en pleno feriado de Semana Santa y en día de visita conyugal, se registraron enfrentamientos armados en cuatro centros penitenciarios del país, dos de ellos cárceles de máxima seguridad. El Instituto Penitenciario asegura que ha tomado el control de los centros y la presidenta Xiomara Castro ha anunciado vía twitter una intervención «enérgica» y con «mano dura» del sistema penitenciario, mientras en la cárcel de máxima seguridad «El Pozo», continúan los tiroteos.

Leer toda la historia »
Caprodi

Organización de sector discapacidad denuncia agresiones policiales en El Progreso, Yoro

Después de que en enero de 2023, el Centro de Atención Progreseño a la Discapacidad (Caprodi) sufriera un robo violento en el que los delincuentes preguntaban por las contraseñas de sus computadores y celulares, a finales del mes de marzo, en dos ocasiones, tres integrantes de su equipo fueron objeto de amenazas e intimidaciones por parte de miembros de seguridad del Estado.

Leer toda la historia »

Naciones Unidas recomienda a Honduras tipificar el delito de desaparición forzada

El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias indicó que en Honduras, actualmente, se producen desapariciones forzadas contra residentes de barrios marginalizados, menores de edad y adultos jóvenes. Además, mencionó que en su registro existen 210 casos de desapariciones forzadas en el país, lo que constata un alto grado de impunidad en el Estado.

Leer toda la historia »
Migración, INM, NuevoPorvenir, México, Honduras

Nuevo Porvenir, la pequeña aldea hondureña que sufre por la tragedia en Ciudad Juárez

A tres días del incendio en lo que el gobierno mexicano llama «estación migratoria» en Ciudad Juárez, aún hay incertidumbre sobre quiénes son las víctimas mortales, quiénes los heridos y su estado. En una lista preliminar de 39 personas fallecidas, estaban seis migrantes hondureños junto a otros provenientes de Guatemala, Venezuela, Ecuador y El Salvador. Edin Josué Umaña, Dikson Arón y Jesús Adony, de la aldea Nuevo Porvenir en Protección, Santa Bárbara en el occidente de Honduras aparecen en esa lista pero sus familiares no han recibido el aviso oficial y han decidido seguir con la esperanza de obtener buenas noticias.

Leer toda la historia »
La crisis del Ministerio Público l

Twitter Space: ¿Hay salida para la crisis del Ministerio Público en Honduras?

La crisis del Ministerio Público lleva ocho semanas y las protestas continúan por la falta de solución a las demandas de los trabajadores, quienes buscan un aumento salarial y mejores condiciones laborales. La respuesta del Fiscal General y el Poder Ejecutivo ha sido insuficiente y esta ausencia ha dejado a la población de uno de los países más violentos de la región en una situación de incertidumbre. Para abordar este tema, Contracorriente organizó un Twitter Space con el jefe de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes De Corrupción (Uferco) Luis Javier Santos y con Vladimir Núñez, médico forense de la institución.

Leer toda la historia »
educación Honduras

Déficit y reubicaciones de docentes generan caos en educación

Niños, jóvenes y padres de familia han protestado en distintos lugares del país exigiendo nuevos maestros, o al menos que no les quiten los pocos que tienen en sus escuelas. Ha sido un año caótico en el sector educativo; después de la pandemia, las escuelas volvieron tardíamente a las clases presenciales y se estima que hay unos 11,000 centros escolares con problemas de infraestructura. El ministro de Educación, Daniel Sponda, aseguró que están reparando «tres escuelas por día»; sin embargo, algunos de sus correligionarios en el Partido Libre piden su salida.

Leer toda la historia »
México incendio juarez

Migrantes fallecen en incendio dentro de estación migratoria en Ciudad Juárez

Según el presidente de México, Manuel López Obrador, el incendio fue iniciado por migrantes que estaban protestando en el albergue y que buscaban evitar ser deportados, los migrantes llevaban días protestando por las condiciones precarias del lugar. El cónsul de Honduras en México, Héctor Amador, confirmó que entre los migrantes hubo ocho hondureños que sobrevivieron al incendio y están recibiendo atención hospitalaria.

Leer toda la historia »

Análisis y contexto: Honduras se aleja de Taiwán y mira hacia la República Popular de China

La influencia de la República Popular de China avanza en Centroamérica en contraste con lo que le ocurre a Taiwán, que con la retirada de Honduras tendrá el reconocimiento sólo de 13 países. El Gobierno de Honduras ha manifestado que mirará hacia China para sacar provecho de un mercado con 1,400 millones de consumidores. No obstante, analistas coinciden en que Honduras llegará a un mercado chino que ya es competitivo entre los países de Centroamérica.

Leer toda la historia »

Organizaciones centroamericanas coinciden en que mecanismo de protección a periodistas en Honduras es ineficaz

Según organizaciones que velan por la libertad de expresión en Centroamérica, el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos en Honduras no es una opción para salvaguardar la vida de este sector. Además, estas organizaciones alertaron sobre el incremento de la violencia y ataques en contra de periodistas de la región.

Leer toda la historia »
huelgas de hoy Honduras ministerio público asociación de fiscales fiscal general 2023 protestas

Fiscales protestan por precariedad institucional mientras negociaciones inician para elegir nuevo fiscal general

Este es el perfil de un Ministerio Público en crisis, en uno de los países con los índices más altos de criminalidad, percepción de corrupción e impunidad en Latinoamérica. La crisis no es nueva, pero explotó a inicios de 2023, y ahora los fiscales y el personal administrativo de esa institución llevan casi seis semanas en huelga, con las instalaciones tomadas a nivel nacional exigiendo aumentos salariales.

Leer toda la historia »

¿Avanzan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Honduras?

A más de un año de gobierno, la presidenta Xiomara Castro firmó un Decreto Ejecutivo para legalizar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) que estuvo prohibida casi 14 años en Honduras. El mismo día, el Congreso Nacional aprobó una Ley de Prevención de Embarazo Adolescente. Contracorriente organizó un Space para hablar de estos temas junto al Grupo Estratégico por la PAE (GE-PAE).

Leer toda la historia »
Proyecto de justicia tributaria confronta al Gobierno con empresarios

Proyecto de justicia tributaria confronta al Gobierno con empresarios

La propuesta de una reforma tributaria por parte del Gobierno dirigido por Xiomara Castro provocó la inmediata reacción del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) que manifestó que no hay resistencia a una revisión de las exoneraciones fiscales, pero que no están de acuerdo con la ley propuesta por la administración. «Mejor que digan se prohíbe la inversión privada», dijo en conferencia de prensa el director ejecutivo del Cohep, Armando Urtecho. Por su parte, el gobierno sostiene que si no hacen estas reformas Honduras caería en la categoría de «paraíso fiscal».

Leer toda la historia »

Red Lésbica Cattrachas entrega a Secretaría de Seguridad 472 expedientes de muertes violentas de personas Lgtbiq+ en Honduras

En 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), declaró culpable al Estado de Honduras por el asesinato de Vicky Hernández, una mujer trans que se dedicaba al trabajo sexual y a la defensa de derechos humanos. Vicky fue asesinada en la noche del Golpe de Estado, el 28 de junio de 2009, por agentes policiales. Ahora, 14 años después, el Estado de Honduras está obligado a cumplir con las medidas reparatorias dictadas por la CIDH.

Leer toda la historia »
nueva ley de extradición en Honduras

Así es el debate sobre una ley de extradición en Honduras

El pasado miércoles de ceniza –en el que los funcionarios de gobierno realizan el rito religioso como si fuera parte de la agenda estatal– la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Rebeca Ráquel, se refirió a la posibilidad de reglamentar la extradición, que en el país funciona a través de un auto acordado. Fue el primer tema al que se refirió como titular de ese poder del Estado ante la prensa. La CSJ informó que están revisando 32 solicitudes de extradición que dejó la administración pasada; mientras tanto, algunos de los actuales congresistas están de acuerdo en discutir y aprobar una ley de extradición que sustituya el auto acordado, lo cual es visto por analistas como una jugada peligrosa de quienes están buscando protegerse.

Leer toda la historia »
Premio a la Excelencia de la Fundación Gabo en el 2023 jennifer avila Jennifer Avila

Jennifer Ávila recibirá el premio a la Excelencia Periodística de la Fundación Gabo en el 2023

La directora editorial de Contracorriente, Jennifer Ávila, recibirá el Premio a la Excelencia de la Fundación Gabo en el 2023. Es la primera hondureña en recibir este reconocimiento internacional que se entrega desde 2013. «Este reconocimiento nos da fuerza para seguir en todo esto, es un momento de alegría y de sentirnos parte de algo más grande, un movimiento para que los países sean más democráticos» dijo Jennifer Avila.

Leer toda la historia »
Campesinos de 14 cooperativas del Valle del Aguán Honduras 2023 palma africana

Acuerdo para solucionar conflicto en el Aguán cumple un año manchado por asesinatos

El 22 de febrero de 2023 se cumplió un año del acuerdo entre el Gobierno, la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y la Plataforma Agraria que incluye investigar violaciones a los derechos humanos y una investigación que determine la tenencia de las tierras en disputa en el Valle del Aguán, al norte de Honduras. Mientras el acuerdo sigue sin dar resultados, la violencia escala y en los últimos meses han sido asesinados cuatro campesinos involucrados en las tomas de tierra.

Leer toda la historia »
xiomara castro mel zelaya

Entrevista a Mario R. Argueta: Balance de un año de «socialismo democrático» en Honduras

. La familia Zelaya regresó a la Casa Presidencial tras una década de hábiles negociaciones políticas, subordinando bajo su mando a las mismas Fuerzas Armadas que derrocaron a Manuel Zelaya mediante un golpe de Estado en 2009. Xiomara Castro, esposa de Zelaya, inicia el segundo año de su mandato bajo el lema de «socialismo democrático», en un país polarizado y empobrecido.

Leer toda la historia »
Eleccion CSJ justicia política Corte Congreso negociaciones partidos políticos Honduras alianza corte nueva suprema de justicia congreso nacional 2023

Tripartidismo de Honduras elige nueva CSJ 

El Poder Legislativo eligió 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, 6 de los cuales representarán al Partido Libre y entre los cuales destaca Rebeca Ráquel, –quien fue juramentada como presidenta–, 5 representarán al Partido Nacional y 4 al Partido Liberal. Lo primero que hicieron los nuevos magistrados fue agregar seis magistrados suplentes y repartirlos en partes iguales entre las tres fuerzas mayoritarias.

Leer toda la historia »
pollo contraras pollito contretas 2023 alcalde de SPS San Pedro Sula

Alcalde de San Pedro Sula rechaza transferencia del gobierno central y profundiza división política

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó en un evento público que en su primer año de administración no había necesitado transferencias del Gobierno Central y en comunicación con Contracorriente afirmó que «no eran pordioseros» y que «con mucho gusto» regresa la transferencia de 21 millones de lempiras destinada por el gobierno central a esta alcaldía para el año 2022.

Leer toda la historia »

Presidente del Congreso Nacional cierra sesión sin nueva Corte, nombrando a la actual como «de facto»

Contrario a lo anunciado por el Congreso Nacional, el viernes 10 de febrero no se eligió una nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ), en su lugar, el Partido Libre y el Partido Nacional presentaron sendas mociones nominativas con 15 candidatos, una falta en la práctica legislativa, pues ese recurso ya se había agotado el pasado 25 de enero cuando fracasó el sistema de nómina. Las nuevas propuestas fracasaron, aunque coincidieron en 12 candidatos. Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, dijo que a partir de hoy (11 de febrero) los magistrados actuales son «de facto» porque se vence su mandato, sin embargo la Constitución establece que el tiempo de elección de una nueva Corte se puede prolongar y que los diputados deben votar «cuántas veces sea necesario».

Leer toda la historia »
audiencia de ana garcia

Hija de Enrique Flores Lanza y de Sonia Marlina Dubón lidera defensa de Honduras ante la Corte-IDH

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) desarrolló entre el 6 y 7 de febrero una audiencia pública por la destitución abrupta, en el año 2012, de cuatro magistrados de la Sala Constitucional de Honduras por parte del Congreso Nacional, liderado en ese entonces por Juan Orlando Hernández. La defensa de Honduras estuvo integrada, entre otros, por la abogada Laura Flores Dubón, secretaria general de la PGR e hija del actual asesor presidencial, Enrique Flores Lanza, y de la candidata a magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Sonia Marlina Dubón Villeda.

Leer toda la historia »

Crisis en Servicio Civil evidencia conflicto de intereses y signos de ingobernabilidad en Gobierno de Xiomara Castro

Después de la destitución del director de Servicio Civil, Leonardo Bú, y de la subdirectora, Miroslava Cerpas, la presidenta Xiomara Castro determinó conformar dos comisiones interventoras: una en Servicio Civil y otra en la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI). La crisis en Servicio Civil —la institución encargada de las contrataciones del Estado— revela una serie de conflictos de interés entre el ministro de la Presidencia, Rodolfo Pastor, y el exdirector de Servicio Civil, Leonardo Bú.

Leer toda la historia »

Así resolvió la Junta Nominadora las tachas de candidatos a la Corte Suprema de Justicia

Después de reunirse en el Congreso Nacional, los jefes de bancada decidieron que el 10 de febrero se llevará a cabo la elección de los próximos magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Mientras tanto, en Contracorriente continuamos perfilando a los candidatos cuestionados y que figuran en las listas de los distintos partidos políticos para ser las próximas autoridades del Poder Judicial.

Leer toda la historia »
Joaquín Mejía Corte Suprema de Justicia congreso nacional

Joaquín Mejía: «Diputados romperían orden constitucional si eligen magistrados suplentes»

Diputados de las tres principales bancadas del Congreso Nacional de Honduras —el Partido Nacional (PN), Partido Liberal (PL) y el Partido Libertad y Refundación (Partido Libre)—, anunciaron este jueves que podría existir consenso en elegir magistrados suplentes durante la elección de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Quienes lo promueven, alegan que hay un vacío legal en la Constitución de la República que lo permite; para quienes lo critican, esto es semejante a las interpretaciones que se dieron sobre el golpe de Estado y la reelección presidencial.

Leer toda la historia »

Miembro de la Junta Nominadora revela que candidatos con tachas avanzaron porque eran «funcionales» a intereses de sectores que los apoyaron

Tomás Andino, suplente de sociedad civil en la Junta Nominadora, afirmó a Contracorriente que los intereses en varios sectores de la junta que apoyaban a ciertos candidatos fueron determinantes para culminar el listado de 45 candidatos y candidatas al expresar que fueron «de la preferencia de otros sectores que los apoyaron y que ven cualidades en ellos porque a sus intereses son funcionales».

Leer toda la historia »

Los «tres regalos» que le debe el gobierno de Xiomara Castro a las mujeres hondureñas

El 27 de enero se cumplió un año de gobierno de la presidenta Xiomara Castro. En el informe de logros del Poder Ejecutivo, la vicepresidenta Doris Gutiérrez habló de «tres regalos» aún pendientes por parte del gobierno hacia las mujeres: La Ley Contra las Violencias hacia las mujeres, la Ley de Casas Refugio y reformas al Código Penal. Mientras tanto, las muertes violentas de mujeres y femicidios aumentaron un 51% en relación con el año 2021, según los registros del Ministerio Público.

Leer toda la historia »

Informes del Ejecutivo y Legislativo: buenas intenciones y pocos resultados

En la instalación de la segunda legislatura, la designada Doris Gutiérrez en representación del Poder Ejecutivo y Luis Redondo que preside el Congreso Nacional, brindaron sus respectivos informes referentes al primer año de un gobierno que llegó con la esperanza de cambios radicales pero que con el tiempo se han diluido. Con la ausencia del saliente titular del poder judicial Rolando Argueta, y en medio de la tensión por la falta de consensos para la elección de los nuevos magistrados de la Corte Suprema, tanto Gutiérrez como Redondo destacaron logros y nosotros los chequeamos.

Leer toda la historia »