Honduras compró Black Mambas a empresa de amigo de Nayib Bukele y el proceso fue opaco

El 8 de diciembre de 2023, la Secretaría de Seguridad adjudicó de forma directa un contrato a dos empresas hondureñas de reciente creación por un monto total de más de 583 millones de lempiras. Una de esas empresas, Eyetech Solutions S.A., es una sucursal de la empresa del mismo nombre basada en México cuyo dueño es el exmilitar de inteligencia israelí Yaniv Zangilevitch, amigo personal del presidente salvadoreño Nayib Bukele. 

Texto: Fernando Silva

Portada: Persy Cabrera

 

El jueves 15 de mayo, cuando un vehículo blindado Black Mamba Sandcat recientemente comprado y valorado en más de 13 millones de lempiras, se incendió en la carretera que conduce de Tegucigalpa al norte del país, las redes sociales se colmaron de señalamientos contra las autoridades de la Secretaría de Seguridad que ejecutaron dicha compra de forma directa, es decir sin licitaciones públicas ni privadas.

 

En ese contexto, el representante en Honduras de la empresa que vendió los vehículos, un hombre que se presentó como Leonardo Amador, fue cuestionado en un programa de radio. En la transmisión en vivo apenas mencionó que trabajaba para una empresa llamada Eyetech, y aseguró que cumplirían con las garantías correspondientes; además, desmintió que la empresa fuese de reciente constitución y se excusó de dar más detalles asegurando que por aspectos contractuales no podía dar más información.

 

Lo que Amador omitió en esa entrevista fue que la sucursal en Honduras de Eyetech Solutions S.A. se constituyó en mayo de 2023, apenas siete meses antes de la adjudicación del contrato de 228.3 millones de lempiras por la compra de cuatro drones, dos grip (de los que no hay más información), y diez Black Mamba Sandcat. Además, según el registro de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE) la empresa tiene como rubro ofrecer servicios de «seguridad de computadoras, redes o Internet», a diferencia de su casa matriz en México que desde su constitución en 2011 se dedica a ofrecer servicios de protección, vigilancia, seguridad privada y comercialización de equipos de seguridad, actuando también como proveedora del gobierno.

 

Los socios de la empresa en Honduras son los mexicanos José Alberto Zarco y Helen Skeif Nassy, vinculados directamente con la casa matriz en México, cuyo dueño es el exmilitar de inteligencia israelí Yaniv Zangilevitch, quien ha sido señalado por obtener contratos sobrevalorados y opacos en El Salvador y es amigo cercano del presidente de ese país, Nayib Bukele. 

 

¿Quién es Yaniv y porqué se compraron los vehículos blindados a su empresa?

 

Documentos del portal Honducompras, liberados el pasado 17 de mayo, indican que el 31 de octubre de 2023, el titular de la Secretaría de Seguridad, Gustavo Sánchez, envió una invitación para participar del proceso para la «adquisición de equipo tecnológico especial, modernización y actualización de equipo táctico y sistemas de análisis para diferentes unidades policiales», dirigida a Gilad Pait, de origen israelí, director de operaciones de la empresa mexicana Eyetech Solutions, dedicada según su página web a ofrecer «soluciones en el campo de defensa nacional, seguridad interior, inteligencia y protección ciudadana»,  con oficinas y proyectos en ejecución en México, El Salvador, Honduras y Guatemala.

 

Según el documento de resolución, Eyetech fue invitada a participar del proceso por tener un acuerdo de distribución exclusivo en el país de múltiples empresas de seguridad, incluyendo proveedoras de drones de última generación, software de inteligencia, y Epel S.A., una empresa mexicana especializada en blindajes que junto con TPS Armoring tienen la licencia para manufacturar en territorio mexicano versiones de los vehículos blindados Sandcat que pertenecen a la empresa israelí Plasan, entre ellos el modelo Black Mamba Sandcat.

 

Aunque el resto del equipo que compró la Secretaría de Seguridad ha sido omitido en la resolución publicada en el portal Honducompras, las empresas con las que Eyetech tiene acuerdos de distribución podrían dar pistas sobre las adquisiciones que hizo la institución. El documento describe que además de Epel, Eyetech tiene acuerdos de distribución exclusivos con: Cobwebs Technologies, quienes proveen plataformas para investigaciones de inteligencia; Colugo Systems, proveedor de drones militares de última tecnología; y Falkor Vision, proveedor de software de cibervigilancia. 

 

A pesar de que el contrato de estos componentes fue otorgado directamente a Eyetech, según los documentos del proceso, esta empresa incurrió en omisiones de acuerdo con las pautas establecidas en la Ley de Contratación del Estado. Entre estas omisiones se encuentra la falta de presentación de la fotocopia de la constancia de inscripción en el registro de proveedores del Estado, expedida por la Oncae. En respuesta, las autoridades solicitaron la subsanación de este requisito; sin embargo, la certificación fue emitida el mismo 8 de diciembre, día en el que la Secretaría de Seguridad adjudicó el contrato.

 

Otro punto relevante es que Leonardo Amador, representante por Honduras de Eyetech, es ejecutivo de tecnología y su experiencia parece lejana a la venta de equipo de seguridad de este tipo. Sin embargo, tras toda esta operación se encuentra Yaniv Zangilevitch, un exmilitar de inteligencia israleí que presumió en su perfil de Linkedin la venta de los equipos a la Secretaría de Seguridad hondureña. 

Yaniv es amigo personal del presidente salvadoreño Nayib Bukele. Publicaciones de los medios El Faro y Factum señalaban en enero de 2023 que el mandatario incluso fue invitado a la boda del empresario realizada en febrero de 2020 en Acapulco, México. En el evento, Bukele pronunció un discurso en el que hizo alusión a su cercanía. Las publicaciones de los medios salvadoreños también mencionan una serie de contratos que le fueron adjudicados a Eyetech Solutions para proveer equipo y software para espiar a ciudadanos al margen del control judicial, y un contrato con la alcaldía de San Salvador para proveer miles de cámaras de seguridad en esa ciudad, todo a pesar del claro conflicto de interés existente.

 

La conexión directa a nivel de socios entre Yaniv y la empresa hondureña que se constituyó en 2023 se concreta con la presencia de Jose Alberto Zarco Gomez y Helen Skeif Nassy quienes operan como delegados de la asamblea de la empresa basada en México. Según la revista Proceso de México, la empresa que dirige Yaniv también ha vendido cientos de millones de pesos de tecnologías de vigilancia al gobierno federal y a varios gobiernos locales de ese país. Según Proceso, Eyetech Solutions también distribuye en México productos de empresas vinculadas a Israel, como Circles, una compañía que se fusionó en 2014 con la israelí NSO Group, conocida por vender licencias del software de espionaje Pegasus.

 

Pero, ¿cómo llegó Yaniv ha ser favorecido con un contrato multimillonario en Honduras? Los gobiernos de Xiomara Castro y Nayib Bukele han demostrado una gran cercanía. El 3 de marzo de 2023 el asesor presidencial y ex presidente Manuel Zelaya Rosales, y su hijo y secretario privado de la presidenta Hector Zelaya, se reunieron con el presidente Bukele y dialogaron sobre «proyectos binacionales, canal seco, unión aduanera y (temas) migratorios». Luego, el 3 de junio de 2023, Hector Zelaya se reunió con Carlos Marroquín, director de Reconstrucción del Tejido Social en El Salvador, quien ha sido señalado por medios de comunicación de su país y por el Gobierno de los Estados Unidos como uno de los articuladores de las supuestas negociaciones del Gobierno salvadoreño con las pandillas.

 

Marroquín y la oficina que dirige son parte esencial del plan de control territorial impulsado por Nayib Bukele y bajo el cual El Salvador se encuentra en estado de excepción desde el 22 de marzo de 2022. Un estado de excepción que Honduras también replicó y que se usó como justificación para permitir, a través de un acuerdo ejecutivo, la compra directa de este equipo de seguridad por la institución que dirige Gustavo Sánchez. 

 

El estado de excepción en Honduras lleva vigente más de 500 días, y sus resultados son cuestionados por diversas organizaciones de sociedad civil, entre ellas la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), que señaló en un informe reciente que solo un caso de cada diez que se procesan reciben sentencia. Además, una investigación de Contracorriente evidenció múltiples denuncias de abusos y violaciones a derechos humanos que se han presentado contra las fuerzas de seguridad en el marco del estado de excepción. Este miércoles 22 de mayo la Secretaría de Seguridad anunció la ampliación de la suspensión de garantías constitucionales por 45 días más.

 

Compras directas e información oculta en la Secretaría de Seguridad

 

La vigencia del acuerdo ejecutivo en el que la presidenta y el consejo de ministros permitieron las compras directas a la Secretaría de Seguridad tenía vigencia hasta el 31 de dicembre de 2024; sin embargo, tras una publicación en la que Contracorriente señaló las contradicciones entre la compra y cooperación entre Israel y Honduras, y las posiciones del Gobierno hondureño con respecto a la guerra en Gaza, a la que abiertamente el asesor y expresidente Manuel Zelaya ha llamado genocidio; el canciller Eduardo Enrique Reina publicó un carta pública en la que anunció que el acuerdo se suspendía y que «el Estado de Honduras no permitirá convertirse en parte de la falacia del libre mercado que irrespeta la dignidad y la vida de la persona humana».

 

En una entrevista realizada por este medio a Eldad Golan, embajador de Israel en Honduras, apuntó que esta compra se realizó en seguimiento a diversas colaboraciones que se han concretado entre ambos países desde el inicio de la gestión de la presidenta Castro, incluyendo el envío de policías de alto rango para capacitaciones en Israel. 

 

Además, Golan aseguró que vendrá al país más equipo de seguridad israelí para «ganar la batalla contra el narcotráfico», y que seguirán equipando a la Fuerza Aérea, Fuerza Naval y Policía Nacional. Asimismo, apuntó que aunque la venta de estos vehículos no es exclusivamente israelí, son ellos como Estado quienes regulan el alcance de estos contratos y reciben el beneficio de los impuestos recaudados por la venta. 

 

Golan también explicó en ese momento que quien maneja mayores detalles sobre los contratos y colaboraciones en términos de seguridad entre Israel y otros países de la región es la agregaduría militar de Israel en la embajada de ese país en México, liderada por Amir Shalom Contracorriente buscó a funcionarios de esa representación diplomática pero hasta el momento de esta publicación no hubo respuesta.

 

A pesar que la Secretaría de Seguridad se vio obligada, tras la presión de medios de comunicación, a subir la información del proceso de contratación en el que se incluía la compra de los vehículos blindados, el contrato que consta de al menos 19 componentes y está valorado en 583,394,095 lempiras, no es completamente transparente.

 

La Secretaría de Seguridad omitió las compras que realizó a otra empresa hondureña llamada Honduras Technology S.A de C.V cuyo rubro, según la ONCAE, es la venta de fotocopiadoras, impresoras multifunción, paquetes modulares de la recepción de oficinas, y mantenimiento y reparación de equipo de computación. A esta empresa se le contrató por un monto de 355.1 millones de lempiras sin que la población pueda conocer con exactitud en qué consistió la adquisición.

 

Además, la información que ha proporcionado la Secretaría de Seguridad sobre la compra de los vehículos blindados es contradictoria, por un lado un documento oficial de la Secretaría de Seguridad presentado a finales de enero de 2024 ante la Secretaría de Finanzas confirmó que en 2023 se compraron las 15 unidades anunciadas por Sánchez, por un costo total de 195,787,500 lempiras, es decir, cada Black Mamba Sandcat le costó a Honduras un total de 13,052,500 lempiras (526,573 dólares); y por otro lado, los documentos de esta adjudicación indican que solo se compraron 10 unidades de los blindados por ese precio.

 

Un reporte de diario El Heraldo señala que TPS Armoring –proveedor principal de los Black Mamba Sandcat en México– aseguró que el precio del equipo de seguridad era de 11.5 millones de lempiras, por lo que la diferencia en el precio total de la adquisición con Eyetech como intermediario es de 15 millones de lempiras.

 

Contracorriente consultó a los representantes de ambas empresas sobre los contratos que firmaron con la Secretaría de Seguridad, y anteriormente al ministro Gustavo Sánchez; sin embargo, hasta el momento de la publicación de esta nota no hubo respuesta. 

  • Últimas publicaciones
Sobre
Fernando Silva, es periodista de investigación. Su trabajo se enfoca en cubrir temas de corrupción, estructuras de poder, extractivismo, desplazamiento forzado y migración. También es realizador audiovisual y ha trabajado desde hace media decada en ese ambito con organizaciones que defienden derechos humanos e instituciones de desarrollo en el país. En 2019 egresó del Curso de Periodismo de Investigación de la Universidad de Columbia y ese mismo año fue parte de Transnacionales de la Fe, que en 2020 ganó el premio Ortega y Gasset a mejor investigación periodística otorgado por diario El País de España. Es fellow de la International Women Media Foundation (IWMF).
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.