Categoría: Opinión

Las incoherencias en el discurso y las decisiones de la presidenta Xiomara Castro

Xiomara Castro, la presidenta de Honduras, prometió una refundación con bandera socialista y feminista. A poco más de un año y medio de gobierno, la presidenta logró despenalizar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), algo disruptivo en la cultura conservadora hondureña, sin embargo, ese logro en los derechos de las mujeres queda opacado por su reacción intolerante ante la crítica, su silencio ante hechos de violencia basada en género y femicidios, el veto a la ley de educación sexual y por la copia que ha pretendido hacer del modelo de represión del presidente vecino, Nayib Bukele. La presidenta lleva a cabo una refundación de la mano de los militares, los colectivos de su partido político y sus familiares cercanos, contradiciendo aquello que una vez promulgó: la desmilitarización del país y el camino hacia la democracia.

Leer toda la historia »

Guatemala: la revolución de las semillas

El histórico triunfo de Bernardo Arévalo de este domingo 20 de agosto es, en realidad, el triunfo de la paciencia. Y quizá también el de la suerte o el de la mala siembra de sus adversarios. Tuvieron que pasar ocho largos años para que el clamor de una ciudadanía, harta y cansada de la impunidad del status quo, encontrara por fin un partido y un candidato “antisistema” — antisistema por promover la institucionalidad democrática— para lograr vencer en las urnas al llamado ‘pacto de corruptos’ guatemalteco.

Leer toda la historia »

Semilla, de lo inesperado a la oportunidad

Nadie lo vio venir. Ni las encuestas, ni los expertos, ni los estrategas políticos, ni la población, nadie. Estábamos abatidos, como suele suceder cuando la oscuridad nubla el horizonte de las esperanzas. Esperábamos lo peor, dos candidatas de partidos integrados por personas cuestionables, algunas abiertamente mafiosas. Esperábamos también que las instituciones de control fallaran en favor de lo que aprendimos a llamar «el pacto de corruptos» y que no es más que la culminación de un Estado cooptado por criminales y oportunistas, una élite política sin ningún respeto por la democracia, voraz en su apetito de poder y negocios. No veíamos contrapesos, ni en los partidos políticos, la sociedad civil o la comunidad internacional.

Leer toda la historia »

«Los hondos», traficantes de droga hondureños en California

Hace unos meses, líderes de la ciudad de San Francisco, en California, reconocieron que «una parte de las personas arrestadas por tráfico de drogas [en aquella ciudad] emigraron de Honduras». La declaración fue calificada en aquel momento de xenófoba y racista por la opinión pública, por estigmatizar a «muchos» hondureños como traficantes de drogas. Más tarde la alcaldesa de la ciudad se disculpó diciendo que no era su intención señalar a una comunidad de ese problema o culparles únicamente a ellos.

Leer toda la historia »

Refundemos también la UNAH

La Constitución de 1982, la Ley de Educación Superior del 89 y la Ley Orgánica de 2004 consagran a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) como la responsable y garante de la educación superior en Honduras. A pesar de ese entramado legal no se puede decir que Honduras sea un polo de ciencia, ni que la UNAH esté entre las mejores universidades de su entorno.

Leer toda la historia »

Elecciones en Guatemala, ¿A qué le temen ahora las élites?

Roberto Gargarella en su libro La justicia frente al gobierno (Ariel, 2012), alerta del peligro que enfrentan las democracias actuales cuando las cortes se convierten en árbitros políticos y definen procesos electorales. Esto, según Gargarella, «podría erosionar la separación de poderes y debilitar la legitimidad democrática. Es fundamental, que los tribunales mantengan su rol como guardianes imparciales del Estado de derecho, y no como actores políticos que buscan influir en los resultados electorales».

Leer toda la historia »

Despolarizar a Honduras

Desde mi militancia en LIBRE y siendo además funcionario público, observo a nuestro país casi entrampado, preso de monólogos, sorderas e intolerancias mutuas, que solo predicen un empate catastrófico, ese mismo en el cual, las naciones pierden tiempo confrontadas internamente, por largos periodos, sin progresos relevantes y en donde cada grupo en el poder —por turnos— es desgastado por sus opositores y la acción gubernamental es socavada sin importar que sea la nación la que fracase.

Leer toda la historia »

El déjà vu de la «mano dura» 

Un año y medio después de que Xiomara Castro tomó posesión como la primera mujer presidenta de Honduras, este país se muestra ante el mundo como uno de los más femicidas. No solamente porque entre 2022 y lo que va del 2023 han sido asesinadas cerca de 400 mujeres y la impunidad y estigma sigue cayendo sobre sus cuerpos, sino porque también hemos sufrido la mayor tragedia en una cárcel de mujeres: hasta el cierre de este editorial se contaban ya 46 mujeres privadas de libertad muertas en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) de Tegucigalpa tras una reyerta y posterior incendio. Unas murieron calcinadas, otras víctimas de disparos y apuñalamientos.

Leer toda la historia »

El laberinto electoral en Guatemala

El domingo 25 de junio se celebrará en Guatemala la séptima elección general después de los Acuerdos de Paz firmados en 1996. Se elegirá presidente, vicepresidente, 60 diputados al Congreso Nacional, 340 corporaciones municipales y 20 diputados titulares al parlamento centroamericano. Están habilitados para participar en estas elecciones 30 diferentes partidos políticos. Hay 22 candidatos presidenciales habilitados, tres de ellos encabezan las intenciones de voto: Sandra Torres por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Zury Ríos por la coalición de los partidos Valor y Unionista y Edmund Mulet por el partido Cabal.

Leer toda la historia »

¿Tiene realmente el gobierno de Xiomara Castro una agenda feminista?

A pesar de que ya ha pasado más de un año desde que la primera mujer presidenta tomó posesión en Honduras, el país sigue siendo uno de los más peligrosos para las mujeres en Latinoamérica. Los índices de femicidio, violencia doméstica y delitos sexuales siguen siendo alarmantes y las políticas estatales para reducir estas violencias no parecen ser claras ni efectivas.

Leer toda la historia »
masacres en Honduras 2023 río Choluteca

Un Estado sórdido y perverso

Es perverso que uno encuentre tantos argumentos para reducir el impacto de un gremio que dejó de prestar un servicio público, porque, en el balance general, el contexto de precariedad generalizada de las instituciones del Estado es incluso más grande que dejar de prestar los servicios como medida de presión. Es como si los trabajadores de la municipalidad de Tegucigalpa entraran en huelga e interrumpieran el servicio de distribución de agua como medida de presión.

Leer toda la historia »

Ante las narrativas que destruyen, ¿cómo podemos hacer mejor periodismo?

Es común que cuando ocurre una tragedia haya un altavoz que la amplifica y que, a veces, la distorsiona y profundiza. Es importante que se sepa lo que sucede, esa es una de las premisas del periodismo, un oficio que se ha vuelto cada vez más importante para los países que construyen democracia. Pero en la tendencia antidemocrática actual, la ciudadanía está atrapada entre un periodismo que se vuelve repetidor de malas noticias y la maquinaria propagandística de gobiernos autoritarios que repiten utopías. ¿Qué pasa cuando un periodista solamente cuenta tragedias? ¿Qué pasa cuando el periodismo es complaciente con la maquinaria propagandística oficial? ¿Estamos reflexionando los periodistas sobre el daño que podemos hacer con nuestro oficio?

Leer toda la historia »

El reto de crear un nuevo Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es político

El problema de la nueva ley del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad en Honduras es político. La ley actual es insostenible por su inconstitucionalidad, pero sirvió para concentrar el poder político y preservarlo a través de un sistema de lealtades de otros órganos del Estado y de los militares. ¿Cómo preservar el equilibrio de fuerzas políticas, sobre todo con los militares, pero con una integración diferente del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad?

Leer toda la historia »
militares en honduras

¡No hay otro pueblo más macho que el pueblo catracho!

Todos y todas recordamos las fiestas patrias como el momento en que nos adentrábamos en el folclore hondureño y aprendíamos frases de los ilustres «Padres de la Patria». Cuando leíamos en el libro El Hondureñito la letra de aquella canción que resonaba en las aulas de clase: «No hay otro pueblo más macho, que el pueblo catracho, del cual vengo yo», y los niños y niñas hacíamos énfasis –con un zapatazo– en la palabra «macho».

Leer toda la historia »

Honduras, política contra las drogas podría ser política contra el cambio climático

A fines de marzo de este año me enteré por WhatsApp de que seis viejos amigos estaban bajo la custodia de las autoridades migratorias mexicanas. Todos son indígenas de la Mosquitia hondureña. Un mes antes, con solamente sus mochilas, se unieron a un grupo más grande de migrantes que salía de San Pedro Sula. Cuatro días después cruzaron de Guatemala a México, donde les tomó una semana atravesar el estado sureño de Chiapas.

Leer toda la historia »

Conducir y administrar la defensa nacional y la seguridad: ¿Un asunto del Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial?

Desde fuera del país leí asombrada los titulares y las declaraciones de algunos personajes acerca de la frustrada aprobación de la iniciativa de ley enviada por el poder Ejecutivo al Congreso Nacional para su respectiva revisión y aprobación. El amarillismo de los medios y las exaltadas declaraciones de algunos políticos y analistas del medio, con la excepción de algunas figuras respetables que analizaron con más sobriedad la situación, daban la impresión de que Honduras transitaba de forma acelerada a la situación de degradación política y de una especie de locura sin frenos que se vive en la Nicaragua de Daniel Ortega y Rosario Murillo –para desgracia de los nicaragüenses y de todos los centroamericanos que vemos con preocupación lo que ahí sucede–.

Leer toda la historia »

Integración centroamericana, desintegración democrática

El voto de Rodrigo Chávez, presidente de Costa Rica, fue decisivo para que el candidato del dictador nicaragüense Daniel Ortega, Werver Vargas, fuera nombrado secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Rodrigo Chávez ignoró la recomendación de ocho expresidentes de Costa Rica de no votar a favor del candidato del régimen Ortega-Murillo debido al desprestigio que produce el hecho que la Secretaría General del SICA esté representada por un país que ha sepultado la democracia a costa de la libertad e integridad de miles de sus ciudadanos.

Leer toda la historia »

La Lista Engel desnuda la debilidad política de Estados Unidos en América Central

El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó la semana pasada la Lista Engel, que incluye a 60 funcionarios, exfuncionarios, empresarios, fiscales y jueces centroamericanos a quienes ese país ve como corruptos y antidemocráticos. Su publicación provocó rechazos, menosprecios o desafíos de la clase política de una región atrincherada cada vez más contra el país que es su principal socio comercial. Este golpe sobre la mesa de la administración de Joe Biden no ha provocado cambios visibles en los gobiernos, pero algunos nombres sí han causado sobresaltos en las élites empresariales, judiciales y fiscales.

Leer toda la historia »
Incertidumbre en la muerte de Wilson Pérez pone en jaque la promesa de una nueva Policía Nacional 2022 barra del real españa noticias hoy deportes sucesos honduras

Una democracia no se hace a patadas

Se suele decir que en la vida se aprende a patadas. Metafóricamente hablando, por supuesto, eso quiere decir que los eventos difíciles por los que transitamos a lo largo de nuestras vidas nos dejan aprendizajes que no lograríamos si no es enfrentando esos momentos difíciles. Sin embargo, menos alegórico y completamente literal, en nuestras sociedades las patadas se usan para resolver cualquier discrepancia o inconformidad, son un arma más de quienes solo saben usar las cuatro extremidades como herramientas naturales del entendimiento.

Leer toda la historia »
fundamentalismo en Honduras 2022

Los matices de la nueva izquierda hondureña

La mujer que marcó la historia como la primera en llegar al poder en Honduras levantó las banderas de la euforia y de la esperanza, pero sin haber tomado posesión ya tenía la primera y profunda crisis abatida por los rencores y ambiciones en su mismo Congreso Nacional de la República.

Leer toda la historia »
víctor meza honduras biografia 2022 memoria muerte

Víctor Meza: pensar y documentar a Honduras desde los cimientos

Los pasos de Víctor Meza dejaron muchas huellas. Representante crítico y observador de una generación que vivió el autoritarismo de la segunda mitad del siglo XX, los tiempos de Oswaldo López Arellano, los tiempos de los militares administrando al Estado en nombre de la estabilidad, pero con la mentalidad de la contrainsurgencia y la doctrina de la seguridad nacional. Tiempos difíciles para alguien que observó, pensó críticamente y actuó a través de documentar con disciplina y rigurosidad.

Leer toda la historia »
primeros 100 días de gobierno de xiomara | Cien dias de deudas para las mujeres el medioambiente y a la producción agrícola | plan de gobierno de Xiomara Castro primeros cien de gobierno

¿Son cien días suficientes?

Los primeros cien días de un gobierno demuestran las prioridades y la ruta de transición trazada por los nuevos gobernantes. Demuestran también el estilo de gobierno, el tono de su retórica y la composición de su liderazgo político. También es el período en que las expectativas suben, se mantienen o bajan, como la confianza ciudadana depositada a través del voto.

Leer toda la historia »

Suprimirlo todo, controlarlo todo

La historia de la Fundación Luisa Mercado que fundamos en Masatepe en el año 2006, es en muchos sentidos la historia de mi familia. Mi madre, en cuyo homenaje bautizamos la fundación, se graduó en 1936 en el Instituto Bautista de Managua, donde mi abuelo Teófilo Mercado la mandó interna, y fue la primera bachillera en la historia de Masatepe, toda una hazaña en aquel entonces para una mujer.

Leer toda la historia »
extradicion de juan orlando hernandez hoy Juan Orlando Hernández | 2022 | Partido Nacional | Ana García extradicción

No todos los tiranos caben en la ficción

Y no tiene que ver si algunos son más pueriles que otros, si la insulsez de un dictadorcillo centroamericano es más o menos estrafalaria que los excesos babilónicos de un caudillo petrolero. Tampoco se supedita a qué tan benévolo es el relator, de suyo una condición del alma de los novelistas y cuentistas latinoamericanos más exitosos.

Leer toda la historia »
guapinol | defensores de | en | Honduras | Rio

Honduras a través de los lentes de Guapinol

«Logramos la liberación de nuestros compañeros, nos falta ahora liberar el río». Con estas palabras respondió una habitante de Guapinol en una entrevista realizada por un medio de comunicación comunitario el día de la liberación de seis pobladores de la zona, quienes habían sido detenidos por más de 29 meses en el centro penal de Olanchito, en el norte de Honduras. 

Leer toda la historia »
congreso nacional de Honduras | 2022

La primera crisis de Xiomara Castro: una mirada desde la perspectiva de los derechos humanos y desde la voluntad electoral

Honduras tiene presidenta, pero no tiene Congreso Nacional. La crisis se alimenta de los días que transcurren y del vacío institucional que provocan la existencia de dos juntas directivas y la parálisis de los órganos que debieron actuar para resolver esta crisis que si bien es política debió resolverse desde el primer momento de forma jurídica.

Leer toda la historia »
Congresista Norma Torres | EEUU | USA | Relación de estados unidos y Honduras

La toma de posesión de la presidenta electa Xiomara Castro es una nueva esperanza para Honduras

Recién escribí una carta al Departamento de Justicia de los Estados Unidos aconsejándole acusar y extraditar de forma inmediata al expresidente Hernández para ser enjuiciado por cargos de tráfico de drogas. Hernández fue identificado como co-conspirador en el caso de su hermano aquí en Estados Unidos y el Departamento de Justicia dijo que el presidente Hernández “tuvo un papel de liderazgo en una violenta conspiración para el narcotráfico patrocinado por el Estado”.

Leer toda la historia »

La informalidad como norma en el Estado hondureño

El Partido Nacional y el Partido Liberal los aliados de Jorge Cálix con Juan Orlando Hernández buscando impunidad a como dé lugar y Yani Rosenthal limpiando su imagen de exconvicto, esto parece una lucha del bien contra el mal, una batalla que está librando el «gobierno del cambio» contra una estructura criminal ligada a la corrupción y el narcotráfico.

Leer toda la historia »

De la presidencia del Congreso y un acuerdo Redondo

En el programa Frente a Frente del 14 de octubre de 2021, Pedro Barquero contaba que, por iniciativa de ellos (el propio Barquero y Salvador Nasralla), decidieron acercarse a las autoridades del Partido Libertad y Refundación (Libre) para acordar una alianza de hecho en la que Nasralla renunció a su candidatura presidencial y pasó a apoyar la candidatura de Xiomara Castro; quien, a la postre, resultó electa como la primer mujer presidenta de Honduras.

Leer toda la historia »

Como látigo que golpea la memoria: Tongolele no sabía bailar de Sergio Ramírez

«Pero Antonio insiste. Sabe que entre el espíritu y el poder hay una rivalidad eterna, y que nadie puede ser más peligroso para la dictadura que el maestro de la palabra». Con esto, Octavio cedió frente Antonio en el debate para decidir la ejecución de Cicerón en el año 43 a. C. Así lo narra Stefan Zweig en su libro Momentos estelares de la humanidad. Catorce miniaturas históricas (Acantilado, 2002).

Leer toda la historia »

Las élites económicas del narcoestado

Un golpe de Estado nos puso en la cara quiénes mandaban en Honduras, cuando las élites económicas de origen extranjero fueron señaladas como las que movieron las piezas para no perder sus beneficios. Doce años han pasado desde esa ruptura y en este tiempo, en que un régimen autoritario se instauró, se volvió más evidente la vinculación entre élites económicas, políticos y grupos criminales. Ahora, con la llegada de un nuevo gobierno de corte izquierdista, no solamente está la expectativa de que la autocracia se desmonte, sino también de que se acaben los privilegios de una élite que colaboró en el saqueo del Estado.

Leer toda la historia »
apóstol Roy Santos de la iglesia Manantial de la Mies

Dios le falló a los profetas del presidente

Según cuenta el apóstol Roy Santos de la iglesia Manantial de la Mies— Dios le ordenó buscar el nombre de este político, y cuando lo descubrió le dijo: «Seguirá gobernando Juan», refiriéndose al nombre del actual presidente y al que supuestamente le seguiría. El elegido era Juan Nasry Asfura Zablah.

Leer toda la historia »

La importancia del desempeño del gasto público

El Estado como organización política de una nación, es un medio protagonista en la toma de decisiones que regulan la economía, la política y la mayor parte de los medios institucionales donde se toman las decisiones más importantes sobre una nación. Es evidente que la participación de los Gobiernos —sobre todo en el poder de decisión en casi todas las funciones del desarrollo de las políticas públicas, programas y proyectos sociales— involucra directamente a los sectores públicos.

Leer toda la historia »

Hablando de transición…

No basta decir qué se quiere hacer o qué se hará, también importa saber quiénes serán los ejecutores o posibilitadores de las principales políticas públicas, planes o proyectos de las próximas autoridades estatales. El perfil, la procedencia política y laboral de estas personas nos dan luces sobre la coherencia entre la propuesta y la persona encargada de concretarla.

Leer toda la historia »

Necesario más no suficiente: nuevo Gobierno en Honduras y los retos de la democracia

Las elecciones del 28 de noviembre son históricas en Honduras y sus resultados son necesarios para darle los primeros auxilios a una democracia seriamente dañada por la corrupción y las mafias que convirtieron al país en algo que para describirlo se debe recurrir a varias categorías: autocracia, narcoestado, cleptocracia, entre otras poco halagadoras. Pero la elección de un partido que no es de los tradicionales, con una mujer en la presidencia y con una agenda de gobierno con retórica de izquierda, no es suficiente para superar los legados de una institucionalidad democrática devastada y saqueada, una sociedad fragmentada y pobre y unas fuerzas conservadoras —militares y religiosas— empoderadas por su influencia en las decisiones públicas.

Leer toda la historia »
infidelidad en tiempo de COVID-19

El cotidiano mito de la fiel monogamia

Las redes sociales se han convertido en megáfonos masivos de opinión, y con ello, de reproducción de mitos, de memes en el sentido más fiel al que Richard Dawkins se refería. Uno de circulación reciente reza el típico «si sos infiel ojalá te descubran».

Leer toda la historia »
caravana del migrante | 2021 | Honduras | San Pedro Sula

Familias transnacionales: Historias de migración

La profesora Leisy Abrego, directora del Departamento de Sociología en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), es una mujer salvadoreña que se sumergió en la sociología para investigar las migraciones y las consecuencias que producen en las personas. En su libro Sacrifice Families (El sacrificio de las familias) menciona la fuerza y todo lo que muchos de nuestros ancestros y ancestras atravesaron para dar una vida con mejores condiciones a sus descendientes. También relata la realidad actual y todas las circunstancias que continúan arrastrando a las personas hacia el desplazamiento.

Leer toda la historia »

El bicentenario de la inviabilidad

Actualmente, tres de las cinco repúblicas de Centroamérica son autocracias, otra es una cleptocracia autoritaria y solo una es democracia. Cuatro son países con altos niveles de pobreza y desigualdad que expulsan a grandes grupos de población de su territorio. Las élites políticas y empresariales de esos países financian la política con dinero proveniente de la corrupción y del narcotráfico. Son sociedades impunes y violentas. Nada de lo anterior cuestiona su independencia porque esta no prometió algo diferente, más que dudar de la independencia, doscientos años después de lo que se duda es de la viabilidad de estas repúblicas.

Leer toda la historia »

Antologías hondureñas de minificción

En Honduras existe un registro de tres antologías nacionales de minificción y una interinstitucional. Por lo que es importante indagar en los trabajos que se han realizado a lo largo de los años, con el propósito de visibilizar los escritos de diversos autores hondureños relevantes al género breve y reconocer la ardua labor de los compiladores por contribuir en los cimientos de la minificción hondureña.

Leer toda la historia »
lactancia materna

Hablemos de la lactancia materna como un asunto de salud pública

Aunque los organismos internacionales recomiendan la lactancia materna como alimento exclusivo para los bebés, en Honduras, solo uno de cada tres goza de este privilegio. Dadas las condiciones en las que se establece la lactancia, podemos afirmar que no es una elección de las madres, ni mucho menos un rechazo de los bebés el abandono temprano de esta práctica.

Leer toda la historia »
gender roles | roles de genero

A propósito de la ideología de género

Para el movimiento de mujeres, la comunidad LGTBIQ+ y sus aliados en Honduras, para las personas que creen en el cambio cultural y para las personas que no repiten —sin pensamiento crítico— términos como «feminazis» es importante definir estratégica y políticamente sus propios productos comunicativos.

Leer toda la historia »

Las ZEDE en los tribunales de Viena

Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) siguen su curso en Honduras a pesar de los constantes señalamientos de ilegitimidad e ilegalidad que se han hecho en su contra. Este mes, el ministro de la presidencia Ebal Díaz presentó una iniciativa de ley que amplía la estabilidad jurídica y los beneficios fiscales para las ZEDE.

Leer toda la historia »

No habrá otro presidente como él

A menos de un mes del primer proceso electoral de 2021 y después de que senadores estadounidenses solicitaron sanciones contra él por la abundante evidencia de su participación en corrupción y narcotráfico, Juan Orlando Hernández, el presidente de Honduras, le dijo al país que no habrá presidente que luche contra el narcotráfico como él lo ha hecho y que un nuevo presidente no podrá enfrentar el crimen si en Estados Unidos siguen creyéndole a los narcotraficantes antes que a él.

Leer toda la historia »

Un estado de desconfianza

Cifras de homicidios cuestionables, una depuración policial oscura y una gran desconfianza generalizada hacia las autoridades en Honduras revelan profundas fallas estatales que permiten la violencia y la impunidad.

Leer toda la historia »

Tratamiento actual para el manejo de la COVID-19: medicina basada en evidencia

Si bien es cierto el SARS-CoV-2 no es un arma biológica, sin embargo, la pandemia que ha desencadenado ha puesto al mundo en situaciones nunca antes vividas. Con la cuarentena en casa, la pérdida de trabajos, los cambios en la economía y la salud mental en tinieblas, la COVID-19 pasará a la historia como la enfermedad que conmovió hasta las más recónditas partes de nuestro planeta.

Leer toda la historia »

Los reconstructores de la destrucción

El año 2020 se termina y nos deja ante un panorama desastroso para un país que lleva décadas tratando de reconstruirse después de un huracán, de un terremoto, un golpe de Estado y en general de una crisis institucional que solo promete agudizarse aún más en el año electoral. Honduras trata de reconstruirse de sí mismo, de una historia de destrucciones que su élite política se encarga de convertir en un ciclo de corrupción.

Leer toda la historia »

No es por narco

El presidente Juan Orlando Hernández se enfrenta ahora a una nueva ola de protestas que exigen su renuncia y enjuiciamiento. Las declaraciones de un narcotraficante,

Leer toda la historia »

Nacidos de golpe

En Tegucigalpa hay un grafitti que dice: Somos los niñxs del golpe. Discutimos alrededor de esa frase una vez en el equipo de Contracorriente porque estaba en esa pared pero también porque en nuestro reporteo en las calles desde 2009 (unos antes y otros después) muchos jóvenes, hombres y mujeres de nuestra generación nos decían eso: somos hijos del golpe, dejamos la adolescencia, la niñez de golpe. Diez años después quisimos recordar la escena de cómo nos enteramos y de cómo leemos ese momento en la vida de nosotros, los que somos de esta generación “millenial” urbana.

Leer toda la historia »

Violaron a Alejandra

Violaron a una niña de 16 años, en el Palma Real, fueron 4 jóvenes que ella consideraba amigos.

Violaron a una niña en La Ceiba, y no es la primera, y aunque quisiéramos, tampoco es la última. A diario violan a muchas niñas y mujeres alrededor del país, mujeres de todas las edades, desde recién nacidas hasta señoras que ni siquiera pueden defenderse de sus agresores.

Leer toda la historia »

El éxodo como forma de protesta

#CaravanadeMigrantes2019 Honduras ha sostenido su economía de los migrantes, de los que se iban en silencio y en la clandestinidad. Los migrantes de las caravanas descubrieron que unidos pueden gritar y se muestran como la expresión más clara de la crisis hondureña. Irse es su forma de protestar contra lo que tiene al país hundido en la miseria, es su forma de expresar inconformidad y así lo dicen, mientras caminan en la oscuridad, bajo la lluvia pero unidos.

Leer toda la historia »