Por Contracorriente
En Contracorriente defendemos el periodismo como pilar de la democracia, por lo tanto nuestra independencia y la libertad de prensa no pueden ser comprometidas por ninguna organización o gobierno. Estamos obligadas hoy a responder a un comunicado de la Oficina de Naciones Unidas en Honduras porque nos vulnera frente al poder que increpamos.
El día 12 de diciembre de 2024, la Oficina de Honduras de la Organización de Naciones Unidas publicó un comunicado con «respecto a las expresiones que circulan en redes sociales y medios de comunicación refiriéndose a la Vicesecretaria General de Naciones Unidas Sra. Amina Mohammed», aclarando que «la Vicesecretaria general no concedió una entrevista específica sobre este tema. En el contexto de una reunión con un grupo de periodistas que tuvo lugar hace más de un mes, cuando se le preguntó sobre este tema, la vicesecretaria general recordó que las negociaciones con el Estado de Honduras están en curso y el resto de su respuesta se refirió a temas de impunidad a nivel global».
Aunque no lo mencionan directamente, se refieren a una nota y un video publicados por Contracorriente el 10 de diciembre de 2024, en los que citamos a la vicesecretaria general de la Organización de Naciones Unidas Amina J. Mohammed, ya que ella respondió a una pregunta formulada por la periodista Vienna Herrera en el marco de la beca Reham al-Farra Memorial Journalism Fellowship (RAF) organizada por la ONU, con la que cubrió la 79.a Asamblea de la ONU en Nueva York el pasado 26 de septiembre de 2024, extendida hasta una reunión virtual «on the record» en noviembre de 2024.
Contracorriente cuenta con un manual de respuesta, rectificación o aclaración pública para que las personas u organizaciones que consideran no haber sido tratadas con justicia en un reportaje o nota periodística puedan reclamar. Lamentamos que la Oficina de Naciones Unidas en Honduras no usara el procedimiento adecuado para aclarar lo que ellos consideran no fue tratado con justicia o rigurosidad en la nota periodística.
Después de que la Oficina de Honduras de Naciones Unidas realizó esta acción, el Gobierno de Honduras, a través de su canciller Enrique Reina, calificó nuestra publicación de «noticia falsa», asegurando que la entrevista «nunca ocurrió», refiriéndose a la cita de la vicesecretaria publicada por este medio. Esta declaración tergiversa la información e ignora los hechos, datos y demás declaraciones de diversos analistas presentados en la nota periodística para dar contexto al tema de la Cicih, y es especialmente delicado, ya que el mismo canciller no respondió a nuestras solicitudes de entrevista para tener la versión del Gobierno al respecto.
Como nuestro compromiso principal es con la audiencia, queremos compartir con ustedes la transcripción completa de la pregunta específica y la respuesta de la vicesecretaria Amina Mohammed realizada en una reunión virtual «on the record» el pasado 14 de noviembre organizada por la beca RAF de la ONU, con los becarios elegidos. La periodista Vienna Herrera realizó la siguiente pregunta, la cual fue enviada vía correo 15 días previos a la reunión:
Pregunta íntegra:
Honduras is currently in discussions with the UN regarding an agreement to establish a Commission Against Impunity and Corruption, similar to one that previously existed in Guatemala. These negotiations have been ongoing for some years, and it is said that one reason the agreement has not been finalized is that this government, in its early months, approved a law granting immunity to all former officials from the administration of former President Manuel Zelaya, who is the current president’s husband, for any crimes related to public administration. Could you clarify if this is accurate?
Traducción al español:
Honduras se encuentra actualmente en conversaciones con la ONU sobre un acuerdo para establecer una Comisión Contra la Impunidad y la Corrupción, similar a la que existía anteriormente en Guatemala. Estas negociaciones se vienen realizando desde hace algunos años, y se dice que una de las razones por las que el acuerdo no se ha concretado es que este gobierno, en sus primeros meses, aprobó una ley que otorga inmunidad a todos los exfuncionarios de la administración del expresidente Manuel Zelaya. quien es el esposo de la actual presidenta, por cualquier delito relacionado con la administración pública. ¿Podría aclarar si esto es exacto?
Transcripción de la respuesta íntegra en idioma original:
Oh yeah, I can’t go into the details of where we are on this particular issue what I can say is that memorandum of agreement for the UN to support Honduras to do this is in its way and it is taking years because essentially the reason for wanting to put an institution like that together is that we do not have sufficient justice and accountability, within a society and where government owes its people to do just that. There is, you know, the three arms of government, where government deals is institutions, the Judiciary and the Parliament, but they’re not working well enough. I know that in my country, we put together an anti-corruption institution, and it took quite a while to do.
The biggest and contentious issues are always inmunity and we tend to, we focus on that because many will feel that that’s a huge loophole for people to go through, if we’re trying to be trying to get Justice and accountability. And we have to try to do something about that. I don’t know that we should spend many more years because that becomes the one barrier that we’re trying to get over. Or do we set the institutional and know that we’re going to have to have a progressive way to get to what we want to be. And I say that now because quite frankly look around you, there are countries who have these institutions and who still with impunity run their countries. So I think it’s always better to have that institution to have it, roll out, what it is intended to do and in terms of justice and accountability transparency and then work on implementation of that institution’s mandate.
So the struggle I think continues to try to get it done and I think, you know, the message needs to be: Impunity is one of the reasons why was setting up the institution to begin with. But every country is different in how badly that is ingrained in the fabric of the society. And if that’s the case, you’re not going to be able to start from here. You will have to start from the foundation incrementally to get to where you need to get to.
So I don’t want to, you know, I don’t want to shape, you know whatever is happening in Honduras with that process as it is. But I do think there’s a sense of urgency. This is being going on for a few years. It needs to get to a conclusion. But perhaps you will have to take less to get more in the longer time or you keep going for the longer time to get everything that you want. But understand that in the meantime, many people are going to lose, lose their lives. Impunity will increase and be more difficult to roll back. I mean, there are certain realities to this for which discourses need to happen. And we know that governance is a massive problem across the world. It’s a global issue.
Traducción al español:
Oh, sí, no puedo entrar en detalles sobre en qué etapa estamos respecto a este tema en particular. Lo que puedo decir es que el memorándum de entendimiento para que la ONU apoye a Honduras en este esfuerzo está en proceso y ha tomado años porque, esencialmente, la razón para querer establecer una institución de ese tipo es que no tenemos suficiente justicia y rendición de cuentas en una sociedad donde el gobierno tiene la responsabilidad de cumplir con ello. Existen los tres poderes del gobierno: las instituciones, el poder judicial y el parlamento, pero no están funcionando de manera adecuada. En mi país establecimos una institución anticorrupción, y tomó bastante tiempo.
Los temas más grandes y controversiales siempre giran en torno a la inmunidad. Nos enfocamos en eso porque muchos consideran que es una gran laguna que permite evadir la justicia y la rendición de cuentas y tenemos que intentar hacer algo al respecto. No creo que debamos dedicar muchos años más a este tema, ya que se convierte en la barrera principal que intentamos superar: o establecemos la institución con la idea de que tendremos que avanzar de manera progresiva para alcanzar lo que queremos. Lo digo ahora porque, sinceramente, si miramos a nuestro alrededor, hay países que tienen estas instituciones y que, aun así, gobiernan con impunidad. Así que creo que siempre es mejor tener esa institución, que comience a cumplir con su propósito en términos de justicia, rendición de cuentas y transparencia. Luego, trabajaremos en la implementación del mandato de esa institución.
Así que la lucha, creo, continúa para intentar que se logre. Y creo que, ¿sabes?, el mensaje debe ser: La impunidad es una de las razones por las que se está creando esta institución desde el principio. Pero cada país es diferente en cuanto a cuán profundamente está arraigada en el tejido social, y si ese es el caso, no se podrá empezar desde aquí; habrá que empezar desde los cimientos, avanzando poco a poco hasta llegar a donde se necesita. Así que no quiero condicionar lo que esté ocurriendo en Honduras con este proceso tal y como está. Pero creo que existe un sentido de urgencia. Esto ha estado en marcha durante algunos años y necesita llegar a una conclusión. Pero quizás tengas que ceder en algunos aspectos para obtener más a largo plazo o seguir adelante durante más tiempo para conseguirlo todo. Pero hay que entender que, mientras tanto, muchas personas perderán la vida. La impunidad aumentará, y será más difícil revertirla. Hay ciertas realidades para las cuales se necesitan discusiones. Sabemos que la gobernanza es un problema enorme en todo el mundo; es un problema global.
– Fin de la transcripción
***
La nota periodística publicada por este medio cita a la vicesecretaria en español de la siguiente manera: «Los temas más grandes y controversiales siempre giran en torno a la inmunidad. Nos enfocamos en eso porque muchos consideran que es una gran laguna que permite evadir la justicia y la rendición de cuentas, y tenemos que intentar hacer algo al respecto. No creo que debamos dedicar muchos años más a este tema, ya que se convierte en la barrera principal que intentamos superar», explicó, tras preguntarle si en las negociaciones para la Cicih ha tenido peso la aprobación de la Ley para la Reconstrucción del Estado Constitucional de Derecho y para que los Hechos no se Repitan, más conocida como “ley de amnistía política”, que otorga amnistía a personas víctimas del golpe de Estado y exempleados o autoridades electas durante el gobierno del expresidente Zelaya Rosales, incluyendo delitos de corrupción».
Por otro lado, al redactar la nota, la periodista Vienna Herrera buscó a otros analistas, entre ellos, el hondureño Leonardo Pineda, quien expresó que los retrasos en reformas legislativas también estaban retrasando la instalación de la Cicih. En nuestras publicaciones nunca hemos dicho que el convenio no continúa en negociación y, al contrario, aportamos para explicar en qué etapa se encuentra, ya que se trata de un asunto de interés público.
Si bien es cierto que las declaraciones de la vicesecretaria fueron brindadas hace 30 días, la nota periodística no se basa solamente en ellas, sino que actualiza el tema y ofrece diversas perspectivas sobre las preocupaciones alrededor de la negociación del convenio entre ONU y el gobierno de Honduras para la instalación del organismo internacional anticorrupción. En lo que aceptamos una omisión fue en explicar el contexto en el que se dio la respuesta a nuestra pregunta específica sobre la CICIH y los posibles obstáculos (una reunión virtual «on the record» el pasado 14 de noviembre).
Finalmente, reafirmamos que Contracorriente continuará haciendo periodismo, increpando al poder y atendiendo las preocupaciones de la sociedad hondureña con respecto a la corrupción, falta de transparencia e impunidad en el país.
En la portada se usó una imagen generada con IA
1 comentario en “Oficina de ONU en Honduras evade responsabilidad sobre declaraciones acerca de la Cicih”
Me parece muy importante la aclaración, que tan poco se hace en los medios de Honduras. Más aún que sean periodistas incisivas y con capacidad de sostener sus palabras ante el poder. Agradezco mucho esta postura de Contracorriente, se necesita para cambiar este país.