Secretario de Seguridad reconoce que se usaron armas compradas por el Estado en masacre de PNFAS
La Secretaría de Seguridad a través de su titular Gustavo Sánchez confirmó la utilización de armas compradas por el Estado en la masacre de 46 mujeres registrada en una cárcel hondureña el pasado 20 de junio y además reveló que existen vehículos, fusiles, municiones e incluso aviones comprados para la Policía Nacional, que se encuentran en «manos del crimen organizado».
Dos semanas lleva desaparecida mujer trans en San Pedro Sula; familiares denuncian que hombres vestidos de policías se la llevaron
Cristhina Portillo fue sacada de su negocio en el sector Rivera Hernández de San Pedro Sula, en la noche del 24 de noviembre, por hombres con indumentaria de la Dirección Policial Anti Maras, Pandillas y contra el Crimen Organizado (Dipampco), según narraron testigos a Contracorriente. Hasta este día, las autoridades no han dado respuesta a la familia sobre su paradero.
Los contratos del alcalde Alexander López siguen un patrón de corrupción y favoritismo
Los contratos municipales que otorga el alcalde de El Progreso, en Yoro, Alexander López Orellana, despiertan sospechas de corrupción, irregularidades y opacidad. En un ejercicio de auditoría, Radio Progreso investigó los destinados a la reparación de calles en los últimos 7 de los 18 años que lleva en el cargo. Constatamos las prácticas irregulares que pueden ser indicio del mismo modus operandi en contratos de cuantías millonarias. La sombra de las prácticas corruptas persigue al único alcalde incluido en la lista Engel de Estados Unidos, que lo coloca entre las personas más corruptas y antidemocráticas de la región.
Nuevo requerimiento fiscal contra presunto implicado en asesinato de Berta Cáceres revive esperanzas de justicia en Honduras
Entrevista al abogado Alex Navas, coordinador jurídico nacional de Cristosal en Honduras y ex funcionario de la Maccih sobre la búsqueda de justicia en el caso de Berta Cáceres y el nuevo requerimiento fiscal librado por el Ministerio Público.
Crónicas periodísticas

Una plancha de pelo para sobrevivir

El último refugio garífuna

Infierno en la estancia migratoria de Cancún

Comenzar de nuevo lejos de casa
Especial de migración: movimiento perpetuo
Noticias destacadas
FOTONOTA
fotografía destacada

El árbitro Iván Barton: el monigote más vendido para las quemas de año viejo
En Honduras es tradición, durante la medianoche del 31 de diciembre, quemar monigotes rellenos de pólvora en los barrios y colonias del país. Este es un ritual que representa la renovación del tiempo y las esperanzas, una ceremonia que, simbólicamente, limpia todo lo que trajo el año viejo minutos antes de que llegue el nuevo. Este año, la figura de Iván Barton será la más vendida y quemada, especialmente por los aficionados al fútbol.

El árbitro Iván Barton: el monigote más vendido para las quemas de año viejo
En Honduras es tradición, durante la medianoche del 31 de diciembre, quemar monigotes rellenos de pólvora en los barrios y colonias del país. Este es un ritual que representa la renovación del tiempo y las esperanzas, una ceremonia que, simbólicamente, limpia todo lo que trajo el año viejo minutos antes de que llegue el nuevo. Este año, la figura de Iván Barton será la más vendida y quemada, especialmente por los aficionados al fútbol.
Reportaje Destacado

Cultivar y consumir el miedo: la coca hondureña
Honduras pasó de ser un país de tránsito de cocaína a ser también un país productor de drogas. En los últimos diez años, los municipios de Iriona y Limón en Colón, en la costa caribeña de Honduras, encabezan la lista de lugares en los que las fuerzas de seguridad han destruido más cultivos de coca y narcolaboratorios. Mientras tanto, en el resto del país, circula la coca hondureña que ha alimentado un mercado local precario y empobrecido.

Cultivar y consumir el miedo: la coca hondureña
Honduras pasó de ser un país de tránsito de cocaína a ser también un país productor de drogas. En los últimos diez años, los municipios de Iriona y Limón en Colón, en la costa caribeña de Honduras, encabezan la lista de lugares en los que las fuerzas de seguridad han destruido más cultivos de coca y narcolaboratorios. Mientras tanto, en el resto del país, circula la coca hondureña que ha alimentado un mercado local precario y empobrecido.

La refundación impuesta
Las celebraciones por los resultados de las elecciones más votadas de la historia reciente de Honduras, en noviembre de 2021, se revivieron con la euforia que produjo la captura del expresidente Juan Orlando Hernández en febrero de 2022, ahora enjuiciado por narcotráfico en los Estados Unidos. Pero el sabor dulce de una posible salida de prolongada crisis política hacia un periodo de construcción de democracia rápidamente se fue tornando amargo, un cambio que inició en el Congreso Nacional desde el primer día de su nueva administración.

El déjà vu de la «mano dura»
Un año y medio después de que Xiomara Castro tomó posesión como la primera mujer presidenta de Honduras, este país se muestra ante el mundo como uno de los más femicidas. No solamente porque entre 2022 y lo que va del 2023 han sido asesinadas cerca de 400 mujeres y la impunidad y estigma sigue cayendo sobre sus cuerpos, sino porque también hemos sufrido la mayor tragedia en una cárcel de mujeres: hasta el cierre de este editorial se contaban ya 46 mujeres privadas de libertad muertas en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) de Tegucigalpa tras una reyerta y posterior incendio. Unas murieron calcinadas, otras víctimas de disparos y apuñalamientos.

La refundación impuesta
Las celebraciones por los resultados de las elecciones más votadas de la historia reciente de Honduras, en noviembre de 2021, se revivieron con la euforia que produjo la captura del expresidente Juan Orlando Hernández en febrero de 2022, ahora enjuiciado por narcotráfico en los Estados Unidos. Pero el sabor dulce de una posible salida de prolongada crisis política hacia un periodo de construcción de democracia rápidamente se fue tornando amargo, un cambio que inició en el Congreso Nacional desde el primer día de su nueva administración.

Sheynnis y la esperanza
Lo que Sheynnis Palacios consiguió la noche del sábado en San Salvador es, en cierta medida, comparable a ganar un mundial de fútbol. Una experiencia y una sensación catalizadora que Nicaragua nunca había experimentado, a pesar de las hazañas deportivas de Dennis Martínez y Alexis Argüello. Ganar el certamen de Miss Universo trae reflectores mundiales; convierten a esta joven de 23 años y graduada de comunicación social no sólo en una bella estrella súbita, sino en símbolo nacional, en un mito que permanecerá vigente mucho tiempo para nuestro país.

La muerte en las carreteras de Honduras
Héctor Rolando Pagoada, padre de una de las 10 personas fallecidas, estaba desconsolado cuando le entregaron el cuerpo de su hijo de 22 meses en Medicina Forense de Tegucigalpa. Al recibir el féretro, Pagoada se acomodó en la parte posterior del taxi 0159, propiedad de su sobrino.

Trans 450 ahora es refugio de migrantes
El Trans-450, iniciado hace 10 años, ha tenido varias funciones ajenas a los objetivos por los cuales se construyó. Esta obra, inaugurada en el Distrito Central en la administración del nacionalista Ricardo Álvarez es un monumento de la corrupción- Nunca se inauguró porque el transporte no fue adquirido y la infraestructura de las terminales y casetas ahora son usados por indigentes y migrantes como refugio.

Los que siguen esperando
Las lluvias mostraron lo vulnerable que sigue siendo el Valle de Sula y el desamparo de miles de familias que viven en las riberas de los ríos Chamelecón y Ulúa. En El Progreso, Yoro, los habitantes de la colonia Zelaya Castro esperaron en vano la visita de la presidenta Xiomara Castro, que al final se canceló. Las esperanzas de recibir ayuda directa del Gobierno central se convirtieron en frustración y descontento, luego de una espera de varias horas.

Las ruinas de un cementerio exclusivo
El Cementerio General está ubicado en Comayagüela, pero fue exclusivo para la gente de Tegucigalpa en el Siglo XIX. Ahora se hunde en el abandono. Rodeado por los barrios más precarios de la ciudad, el cementerio se ha convertido en una metáfora; la vista de tumbas profanadas —refugio para almas perdidas— y osamentas expuestas, se funde con las casas de esos barrios, donde habita la pobreza, la vida y la muerte.
Voces diversas

Existimos y siempre lo haremos

Mis gritos, mis armas

Fiscalización del género y la sexualidad

Muerte lenta
Contracultura

Los días sin nombre

La pereza de Horacio Castellanos Moya

El árbitro Iván Barton: el monigote más vendido para las quemas de año viejo

Una mirada Contracorriente
En Contracorriente contamos historias en video también. Suscríbete a nuestro canal para conocer las últimas noticias a profundidad de Honduras.