Categoría: Centroamérica

estado de excepcion en Honduras 2023 Xiomara Castro Bukele

El verdadero estado de excepción en Honduras: capturas arbitrarias, abusos y 49 casos judicializados

Honduras cumple tres meses con un estado de excepción que busca combatir las extorsiones y las pandillas, pero las cifras de violencia y la población en los sectores intervenidos por los cuerpos de seguridad dicen que las cosas continúan igual. Mientras el gobierno de Xiomara Castro celebra «miles» de capturas, el Comisionado Nacional de Derechos Humanos cuestiona la veracidad de las cifras, denuncia patrones de abusos policiales y recomienda frenar la medida.

Leer toda la historia »
Manuel Baldizón caso odebrecht FBI acusaciones FECI

Caso Odebrecht: las pruebas del FBI sobre los sobornos a Baldizón (y las acusaciones de la FECI contra el comisionado Velásquez)

En cuatro meses el empresario y político Manuel Baldizón ha pasado de ser deportado a Guatemala e ingresar en prisión acusado de recibir sobornos de Odebrecht, a salir de la cárcel y presentar su candidatura como diputado al Congreso del país. La RR ha tenido acceso a un informe de la CICIG con información del FBI que muestra sus conexiones con empresas ‘offshore’ que recibieron US$1.36 millones de la constructora brasileña. Estas pruebas, que forman parte del expediente de la investigación, no han impedido el meteórico regreso del excandidato presidencial a la política. Por el contrario, la fiscalía ha sacado del proceso el testimonio de un directivo de Odebrecht que señalaba a Baldizón y ha vuelto a acusar de obstrucción a la justicia a varios de los funcionarios que armaron el caso, entre ellos al excomisionado de la CICIG y actual ministro de Defensa de Colombia.

Leer toda la historia »

Dictadura Ortega-Murillo confirma destierro de 222 presos políticos y les arrebatan su nacionalidad

La sentencia de “deportación” leída por Octavio Rothschuh, magistrado del Tribunal de Apelaciones de Managua, detalla que los reos de conciencia fueron “deportados” a Estados Unidos y declarados traidores a la patria, inhabilitando de forma perpetua ejercer funciones en nombre de Nicaragua y de cualquier cargo de elección popular. De inmediato, la Asamblea Nacional justificó la decisión del judicial quitándole a los encarcelados su nacionalidad nicaragüense.

Leer toda la historia »
Una cárcel en Honduras

Una cárcel en Honduras llamada Barrio 18

‘Desafío’ huyó a una celda de tres metros cuadrados. Dice que nunca ha sido tan libre. En la calle mató para pertenecer a una “gran familia” llamada Barrio 18, en prisión una empresa mafiosa llamada Barrio 18 lo sentenció a muerte. El gobierno de Xiomara Castro ha decretado un estado de excepción para combatir a las pandillas, imitando la política de Nayib Bukele en El Salvador. En las cárceles de Honduras las autoridades se encargan de que los reos no salgan, las pandillas de todo lo demás.

Leer toda la historia »
Régimen de Daniel Ortega

País por cárcel: así secuestra el régimen de Ortega los pasaportes de los nicaragüenses

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo bloquea las salidas de Nicaragua de sus críticos y hasta de los propios funcionarios públicos a través de las potestades de la Dirección General de Migración y Extranjería. Divergentes y Redacción Regional revelan cómo opera una cadena de mando que ha creado “listas” de los señalados como opositores, a quienes decomisan pasaportes en las fronteras, o cuando quieren renovar su documento. A los nicaragüenses que están fuera, ahora desterrados, se les prohíbe el retorno a su propio país.

Leer toda la historia »

Militares fotografiaron fuera del penal a dos cabecillas de la MS-13 reclamados por EE.UU. que están en paradero desconocido

El 3 de junio de 2021, la inteligencia militar salvadoreña documentó en un informe la salida de la prisión de Zacatecoluca de los dos miembros de la MS-13. ‘Crook’ regresaría al penal un día después y sería puesto en libertad irregularmente por las autoridades el pasado noviembre. ‘Colocho’ ya no pisaría de nuevo la cárcel y hoy está en paradero desconocido.

Leer toda la historia »

Las víctimas del Régimen de Bukele se refugian en Tapachula

Entre abril y septiembre de 2022, después de que Bukele decretara el Régimen de Excepción, el número de salvadoreños que han solicitado refugio en México se incrementó casi un 80% respecto a los seis meses anteriores. Personas sin vínculos con las pandillas llegan a Tapachula, en la frontera sur, huyendo de las amenazas y abusos de policías y militares.

Leer toda la historia »
manuel zelaya rosales expresidente asesor presidencial esposo de xiomara castro

Promesas y discriminación en el Gobierno de los Zelaya

Las protestas de los pueblos indígenas y los grupos ambientalistas de Honduras se suceden en Tegucigalpa para exigir a Xiomara Castro que el Gobierno cumpla sus compromisos, como destruir una «narcocarretera» o poner fin a la minería a cielo abierto. La presidenta calla mientras su esposo, el asesor y expresidente José Manuel Zelaya, es una figura omnipresente que ha llegado a maltratar en público a un representante de los pueblos originarios. Las peticiones de los manifestantes siguen sin atenderse. En cambio, el Ministerio Público ha abierto causas penales contra algunos de ellos.

Leer toda la historia »
Ni Dios ni Patria: presos políticos, persecución religiosa y barbaridad en la dictadura de Nicaragua | crisis en nicaragua daniel ortega religion católica en nicaragua 2022 represión noticias 2022

Ni Dios ni Patria: presos políticos, persecución religiosa y “barbaridad” en la dictadura de Nicaragua

El sacerdote Uriel Vallejos se internó una madrugada de finales de agosto en las veredas de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Llevaba dos mudadas, un par de botas y zozobra. “Póngase en las manos de Dios”, le dijo el coyote que lo condujo por puntos ciegos al exilio. “Si usted está circulando lo pueden apresar y llevar a la cárcel”.

Leer toda la historia »

“Captúrenlos a todos”: la verdadera historia del régimen de Bukele

El régimen de excepción en El Salvador arrancó el 26 de marzo en un recinto militar por “orden del presidente Nayib Bukele”, un día antes de que fuera aprobado por la Asamblea Legislativa. “No había nadie en ese salón que no supiera que nos estaban pidiendo ir en contra de las leyes”, dice una fuente presencial. Testimonios de Jefes policiales, militares, agentes, investigadores, víctimas, documentación judicial y la información de 724 detenciones perfilan como una cacería el régimen bajo el que unos 52,000 salvadoreños han sido capturados: detenciones arbitrarias sin pruebas de los cuerpos de seguridad para cumplir cuotas, una fiscalía plegada y violaciones a los derechos humanos.

Leer toda la historia »

Así compró Odebrecht al Congreso de Guatemala

El testimonio de Alejandro Sinibaldi, exministro de Comunicaciones y número 3 del gobierno de Otto Pérez Molina menciona pagos directos a nueve diputados del Congreso 2012-2016, algunos de hasta 64,000 dólares; pagos a través de intermediarios para otra veintena y la asignación de obras a empresas afines a diputados, “chantajes”, operadores en la sombra y negociaciones de última hora para pedir más sobornos.

Leer toda la historia »
Alejandro Sinibaldi Caso Odebrecht-Guatemala expresidente de Guatemala Pérez Molina sobornos odebrecht 2022 noticias hoy Fiscal Caso Odebrecht-Guatemala expresidente de Guatemala Pérez Molina sobornos odebrecht 2022 noticias hoy

El testimonio que acusa al expresidente de Guatemala Pérez Molina, su vicepresidenta y 108 diputados de recibir sobornos de Odebrecht

Alejandro Sinibaldi, exministro de Comunicaciones y ‘número 3’ del gobierno de Otto Pérez Molina se entregó a la fiscalía en 2020 y confesó haber confeccionado, con indicaciones del expresidente, una trama de corrupción para favorecer a la constructora brasileña Norberto Odebrecht con un contrato de US$399.4 millones. La Redacción Regional accedió a esta declaración en la que Sinibaldi acepta haber cobrado $19.7 millones de un total de $31.95 millones que, acusa, habrían sido repartidos en una estructura que incluía al expresidente, a la exvicepresidenta Baldetti y a 108 diputados del Congreso 2012-2016. A la fecha, 16 de ellos son congresistas en esta legislatura.

Leer toda la historia »

Un golfo para las empresas camaroneras

Tres países de Centroamérica comparten sus fronteras en el Golfo de Fonseca. En el territorio que pertenece a Honduras, la industria camaronícola goza de una ley hecha a su medida y de condonaciones fiscales. Una sola empresa, Granjas Marinas del Sur, acapara casi el 60% de las concesiones. Sin importar el conflicto de interés, gerentes y socios de esta compañía han ocupado altos cargos en la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Mientras el país es uno de los principales exportadores de camarón, los pescadores locales ya no pueden vivir de la pesca, los humedales se deterioran y a las viviendas se las traga el mar.

Leer toda la historia »
fundamentalismo en Honduras 2022

Los matices de la nueva izquierda hondureña

La mujer que marcó la historia como la primera en llegar al poder en Honduras levantó las banderas de la euforia y de la esperanza, pero sin haber tomado posesión ya tenía la primera y profunda crisis abatida por los rencores y ambiciones en su mismo Congreso Nacional de la República.

Leer toda la historia »
presidente de guatemala alejandro giammattei noticias hoy 2022

El país que ahuyenta a la justicia

La semana pasada el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, reeligió como fiscal general a María Consuelo Porras, incluida en la lista Engel de Estados Unidos por actos de corrupción. En este ensayo el escritor y periodista estadounidense-guatemalteco Francisco Goldman, autor de ‘El arte del asesinato político’, y reciente finalista del premio Pulitzer en la categoría de ficción por la novela ‘Monkey boy’, relata cómo en los últimos años la justicia del país pasó de ser un ejemplo para Centroamérica en la lucha contra la corrupción a perseguir a los jueces y fiscales que la investigaban.

Leer toda la historia »

Suprimirlo todo, controlarlo todo

La historia de la Fundación Luisa Mercado que fundamos en Masatepe en el año 2006, es en muchos sentidos la historia de mi familia. Mi madre, en cuyo homenaje bautizamos la fundación, se graduó en 1936 en el Instituto Bautista de Managua, donde mi abuelo Teófilo Mercado la mandó interna, y fue la primera bachillera en la historia de Masatepe, toda una hazaña en aquel entonces para una mujer.

Leer toda la historia »

El hospital de nunca jamás en Ixcán

Hace ocho años el gobierno prometió construir el primer hospital de la historia de Ixcán, un municipio en el oeste de Guatemala marcado por las masacres en la guerra civil y el abandono del Estado en la democracia, pero cuando llegó la pandemia la corrupción ya lo había convertido en ruina.

Leer toda la historia »
extradicion de juan orlando hernandez hoy Juan Orlando Hernández | 2022 | Partido Nacional | Ana García extradicción

No todos los tiranos caben en la ficción

Y no tiene que ver si algunos son más pueriles que otros, si la insulsez de un dictadorcillo centroamericano es más o menos estrafalaria que los excesos babilónicos de un caudillo petrolero. Tampoco se supedita a qué tan benévolo es el relator, de suyo una condición del alma de los novelistas y cuentistas latinoamericanos más exitosos.

Leer toda la historia »
nuevas ideas hoy dictador bukele historia de El Salvador 2022 nuevas ideas partido de Bukele El Salvador Honduras hoy 2022 nayib bukele nuevas ideas izquierda o derecha

La toma de Nuevas Ideas: la historia oculta del partido de Bukele

Nuevas Ideas está por cumplir un año al frente del Legislativo, diseñado para darle a Nayib Bukele todo lo que este pide, constitucional o no. Pero no siempre fue el partido del presidente: fue creado por la diáspora en Estados Unidos para incidir en la política de El Salvador. La Prensa Gráfica y la Redacción Regional reconstruyen cómo miembros fundadores le ofrecieron a Bukele un vehículo para llegar a la presidencia y acabaron expulsados de su partido por Nayib y su círculo cercano.

Leer toda la historia »

El cementerio de oenegés de Daniel Ortega

La dictadura Ortega-Murillo ha cancelado 107 personerías jurídicas a organizaciones no gubernamentales que tenían distintos proyectos activos en Nicaragua. Los grandes perdedores con esta decisión son las poblaciones de escasos recursos ubicadas en su mayoría en zonas rurales. Pese a que el régimen sandinista alega que estas organizaciones promueven “el golpismo” y la “financiación del terrorismo”, apenas diez corresponden a oenegés que trabajan temas de gobernabilidad, un sector al que el sandinismo le declaró animadversión desde su retorno al poder. El grueso de proyectos afectados iban para salud, educación y seguridad alimentaria de los más vulnerables. Este es el golpe que sufren los ciudadanos, incluyendo estudiantes universitarios.

Leer toda la historia »

Nicaragua con Ortega y Murillo: más represión, pobreza y aislamiento

Daniel Ortega y Rosario Murillo se han atornillado en el poder a través de unas elecciones sin competencia y legitimidad. La ciudadanía dio un portazo a “la farsa” con una abstención sin precedentes. Los próximos cinco años se presentan dramáticos para los nicaragüenses que deben soportar la represión del régimen, pero también, a decir de analistas políticos, más pobreza y la agudización de la crisis económica.

Leer toda la historia »

Guatemala: El aborto no es el verdadero problema, es su criminalización

En Guatemala hay un debate pendiente y es el del aborto. La criminalización del tema lo ha convertido en tabú y “espinoso” por lo que no existe una conversación técnica que permita atender de manera integral la cuarta causa de mortalidad materna a nivel nacional. La falta de discusión entorpece la atención al problema que se genera en la salud pública, y no permite analizar cuál es la verdadera causa detrás del aborto: los embarazos no deseados.

Leer toda la historia »

Panamá: El calvario de Ily y de las jóvenes que nunca deciden, ni son escuchadas

La ley panameña contempla la interrupción del embarazo si hay una violación, malformación fetal o riesgo de vida para la mujer… Pero aún así, aunque se trate de una violación, que el bebé tenga pocas probabilidades de nacer por malformaciones, o que la mujer pueda morir antes de llegar al parto, la mayoría de las veces las autoridades no permiten ni facilitan una interrupción legal de la gestación Al margen de esa indiferencia, ocurren casos como el de Ily, una joven abusada por su novio, y quien se encargó de obligarla a abortar en circunstancias no seguras

Leer toda la historia »

Nicaragua: Un país de niñas forzadas a ser madres

Quince años atrás Nicaragua penalizó el aborto en cualquier circunstancia. Un artículo del Código Penal de 1837 fue eliminado en medio de una campaña electoral. El resultado: un país de niñas con maternidades impuestas por violación. Las autoridades de salud cuidan mucho que la gestación llegue a término sin complicaciones, sin importar las trastornos provocados en las menores de edad. Al día de hoy, no se avizora una despenalización del aborto, mientras las mujeres siguen en riesgo realizándose procedimientos inseguros.

Leer toda la historia »

El Salvador: El país que coloca grilletes a las mujeres que sufrieron partos extrahospitalarios

El Gobierno ha cambiado el criterio para conceder modificaciones de penas a mujeres condenadas por aborto, según la principal organización que trabaja el tema en el país, lo cual es percibido como un retroceso. La Corte Interamericana de Derechos Humanos enjuiciará al Estado salvadoreño el próximo 10 de marzo por el caso de Manuela, una de las mujeres criminalizadas luego de sufrir una emergencia obstétrica.“A nivel mundial El Salvador se conoce por dos cosas: por toda la criminalidad de las pandillas y por la criminalización de las mujeres por aborto”, critica Morena Herrera

Leer toda la historia »

INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO: La deuda de Centroamérica con las mujeres

DIVERGENTES presenta un especial que hace una radiografía profunda del estado de la interrupción del embarazo en el istmo. Una serie de reportajes que retratan el drama de las mujeres y las barreras que enfrentan.“Es la realidad más retrógrada y más violenta hacia las mujeres que existe en el mundo”, alerta Ma. Antonieta Alcalde Castro, directora de Ipas CAM. Un problema de salud pública que abre la puerta a la desigualdad y la muerte.

Leer toda la historia »

Honduras: Ley “pétrea” contra la interrupción del embarazo y mujeres que resisten la criminalización

Honduras es uno de los pocos países en el mundo que mantiene una prohibición total en la interrupción de un embarazo. Después de que el aborto se legalizara en Argentina, el Congreso Nacional hondureño modificó la constitución para sea más difícil su aprobación. En Honduras cualquier mujer puede ser criminalizada por aborto, la mayoría de los procesos judiciales fueron abiertos tras denuncias por parte de servidores de salud, algunas incluso en medio de una emergencia obstétrica.

Leer toda la historia »

Democracias de papel

La democracia se extingue ante un autoritarismo que se ha quitado la máscara de forma generalizada. Esta es la conclusión dramática y realista del especial bajo el título Democracia de papel, que recorre cuatro países de la región, Nicaragua, El Salvador, México y Honduras.

Leer toda la historia »

La “cuarta transformación”, de las promesas a los hechos

Las imágenes hablan solas: Indígenas enfrentados a la Guardia Nacional (GN); feministas atacadas a balazos o con gases lacrimógenos por la Policía; migrantes expuestos al crimen organizado y sinprotección del Gobierno; familiares de desaparecidosapostados frente al Palacio Nacionalcerrado; indignación por los crímenes contra periodistas,mientras el Ejecutivo descalifica a la prensa y niegalos ataques a la libertad de expresión.

Leer toda la historia »

Un centenar de trabajadoras toma una maquila en El Salvador y la convierte en un espacio feminista

Tras un despido sin indemnización, un grupo de trabajadoras se convirtió en un caso excepcional en El Salvador. Ocuparon su lugar de trabajo para exigir la deuda que los dueños se niegan a pagar después de cerrar la empresa. Llegaron a todos los espacios políticos para exigir una compensación. Después de una alianza con una asociación, convirtieron la nave textil en un lugar de aprendizaje con enfoque de género.

Leer toda la historia »

Empleadas del gigante textil de Guatemala son golpeadas por exigir sus derechos laborales durante la pandemia

Winners, propiedad de la macroempresa surcoreana SA-E, fue autorizada por el Gobierno para funcionar como servicio esencial de fabricación de ropa al inicio de la epidemia. La compañía, que trabaja para Gap, Banana Republic, Old Navy y Walmart, resultó ser el escenario de una paliza y del despido de tres mujeres sindicalistas. Las 331 empresas que componen la industria maquilera no dejaron de trabajar, aunque solo 66 recibieron el permiso estatal para hacerlo.

Leer toda la historia »

El coronavirus detona la peor crisis en la ex capital mundial de los blue jeans de México

Los salarios en la industria textil de Tehuacán se achicaron, el trabajo disminuyó y se perdió 40% de los empleos, según la patronal. Las mascarillas para protegerse de la Covid-19 se impusieron y empeoraron las condiciones laborales y de vida de las obreras. Lejos quedó la época de bonanza, ahora el municipio vive su tercera recesión en lo que va del siglo.

Leer toda la historia »

Fabricante textil de Nicaragua para Nike y Under Armour oculta brote y posible muerte por coronavirus

Ex trabajadoras y empleados de la maquila New Holland Apparel, en Nicaragua, aseguran que hubo casos de Covid-19 en la fábrica. La empresa clasificó los contagios como casos de neumonía atípica y envió a las enfermas a sus casas a cuenta de vacaciones. La empresa anunció el despido de más de 800 trabajadores por supuestas dificultades económicas y financieras ante la crisis sanitaria. Pero no todas aceptaron.

Leer toda la historia »

El Gobierno de Honduras subsidia a maquilas mientras no protege a sus trabajadoras durante la pandemia

El Gobierno de Honduras benefició a la industria maquiladora con contratos para material sanitario al inicio de la pandemia de la Covid-19. Pero los trabajadores tenían prohibido usar transporte público. La agresión policial a un autobús privado con más de treinta empleadas de una fábrica textil obligó al Estado a admitir que los agentes aplicaron un procedimiento inadecuado.

Leer toda la historia »