El Virus de Papiloma Humano en Honduras: un riesgo mortal sin atención adecuada
El cáncer cervicouterino es el segundo cáncer que más afecta a las mujeres en Honduras. Uno de los principales causantes es el Virus de Papiloma Humano (VPH) que, a pesar de ser tratable, se detecta poco por la falta de acceso a análisis en los centros de salud. Tampoco la vacuna es muy accesible para las mujeres en este país que, además, cuenta con altos índices de violencia sexual y embarazo adolescente.
«Yo no creo que la vía Bukele sea la vía», ministro Ricardo Salgado de la Dirección General de Prensa e Información
En septiembre de 2022 se creó por decreto ejecutivo la Dirección General de Prensa e Información que funciona en la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) a cargo del ministro Ricardo Salgado. Esta dirección aumentó su personal en abril de 2023 y ahora emplea a 163 personas entre periodistas, comunicadores y personal que trabaja en los tres medios gubernamentales además de otro personal que realiza monitoreo de medios. Los gastos de contratación ascienden a 3,701,107.58 lempiras mensuales. El ministro Ricardo Salgado explicó que en esa institución se pretende crear una estrategia de comunicación integral sin censurar ni atacar a la prensa tradicional como ocurre en los países vecinos.
Honduras forma en cinco meses a 571 nuevos policías militares y los incorpora al estado de excepción
En 2021, antes de ser presidenta, Xiomara Castro prometió en su campaña política «desmilitarizar la seguridad ciudadana». Ahora, en medio de un estado de excepción que ha sido prorrogado cuatro veces, 571 nuevos agentes de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) se integrarán al estado de excepción a pesar de haber sido formados en apenas 5 meses. Joaquín Mejía, abogado experto en derechos humanos, aseguró que esto evidencia que los militares están sobre el poder civil en Honduras.
Proceso para elegir al Fiscal General comienza sin garantías de transparencia y con pactos ocultos entre partidos
El proceso para escoger al próximo Fiscal General y Fiscal Adjunto comenzó el pasado lunes 8 de mayo con la convocatoria a los sectores que deberán proponer una lista de cinco candidatos al Congreso Nacional. Pero ya hay denuncias sobre acuerdos políticos en el Congreso Nacional. Lo más preocupante es que, frente al temor existente, no existe ninguna ley especial que permita conocer de antemano los plazos y garantizar la transparencia ni la publicidad del proceso. Lo anterior genera escepticismo en varios sectores que deben integrar la Junta Proponente que, a pesar de que el lunes 22 vence el plazo para completarla, todavía hay sectores que no han nombrado a sus representantes. Expertos afirman que esta elección será crucial para la instalación o no de una CICIH por parte de Naciones Unidas.
Crónicas periodísticas

Comenzar de nuevo lejos de casa


Ya no hay casabe en San Juan

Abandonados hasta después de muertos
Especial de migración: movimiento perpetuo
Noticias destacadas
FOTONOTA
fotografía destacada

Medir fuerzas en la aprobación del proyecto Ley de Justicia Tributaria
Un día después de que se dio una masiva marcha en Choluteca en contra de la propuesta de Ley de Justicia Tributaria, comenzaron las convocatorias a plantones de militantes de Libertad y Refundación (Libre) en apoyo a la aprobación de dicha normativa. Mientras tanto, un halo de opacidad rodea la discusión y socialización de esa ley.

Medir fuerzas en la aprobación del proyecto Ley de Justicia Tributaria
Un día después de que se dio una masiva marcha en Choluteca en contra de la propuesta de Ley de Justicia Tributaria, comenzaron las convocatorias a plantones de militantes de Libertad y Refundación (Libre) en apoyo a la aprobación de dicha normativa. Mientras tanto, un halo de opacidad rodea la discusión y socialización de esa ley.
Reportaje Destacado

La encrucijada del café en la reserva natural El Merendón
Entre las montañas de la cordillera El Merendón, en el norte de Honduras, hay casi tres mil manzanas cultivadas con café; el 80% de ellas se encuentra en la zona de reserva que provee de agua y oxígeno a la segunda ciudad más importante del país, San Pedro Sula. La última esperanza para conservar y recuperar esa montaña depende ahora de los mismos caficultores, quienes enfrentan una decisión crucial: adoptar sistemas agroforestales para preservar el bosque o cambiar a cultivos más rentables pero menos amigables con la zona de reserva ante la falta de apoyo estatal y la desigualdad que favorece a exportadores y transnacionales.

La encrucijada del café en la reserva natural El Merendón
Entre las montañas de la cordillera El Merendón, en el norte de Honduras, hay casi tres mil manzanas cultivadas con café; el 80% de ellas se encuentra en la zona de reserva que provee de agua y oxígeno a la segunda ciudad más importante del país, San Pedro Sula. La última esperanza para conservar y recuperar esa montaña depende ahora de los mismos caficultores, quienes enfrentan una decisión crucial: adoptar sistemas agroforestales para preservar el bosque o cambiar a cultivos más rentables pero menos amigables con la zona de reserva ante la falta de apoyo estatal y la desigualdad que favorece a exportadores y transnacionales.
¿Tiene realmente el gobierno de Xiomara Castro una agenda feminista?
A pesar de que ya ha pasado más de un año desde que la primera mujer presidenta tomó posesión en Honduras, el país sigue siendo uno de los más peligrosos para las mujeres en Latinoamérica. Los índices de femicidio, violencia doméstica y delitos sexuales siguen siendo alarmantes y las políticas estatales para reducir estas violencias no parecen ser claras ni efectivas.
Integración centroamericana, desintegración democrática
El voto de Rodrigo Chávez, presidente de Costa Rica, fue decisivo para que el candidato del dictador nicaragüense Daniel Ortega, Werver Vargas, fuera nombrado secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Rodrigo Chávez ignoró la recomendación de ocho expresidentes de Costa Rica de no votar a favor del candidato del régimen Ortega-Murillo debido al desprestigio que produce el hecho que la Secretaría General del SICA esté representada por un país que ha sepultado la democracia a costa de la libertad e integridad de miles de sus ciudadanos.

Un Estado sórdido y perverso
Es perverso que uno encuentre tantos argumentos para reducir el impacto de un gremio que dejó de prestar un servicio público, porque, en el balance general, el contexto de precariedad generalizada de las instituciones del Estado es incluso más grande que dejar de prestar los servicios como medida de presión. Es como si los trabajadores de la municipalidad de Tegucigalpa entraran en huelga e interrumpieran el servicio de distribución de agua como medida de presión.

Asociar el tabaco con la cultura para evadir regulaciones: la estrategia del monopolio tabacalero de Centroamérica y el Caribe
Durante las últimas dos décadas, las poderosas corporaciones tabacaleras transnacionales han intentado socavar el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización

Los dolores desatendidos del pueblo tolupán
Los indígenas tolupanes que habitan las montañas de Yoro, recorren grandes distancias para acceder a servicios básicos de salud, que es una de las deudas que tiene el Estado con este pueblo originario. Al llegar al centro asistencial, no importa cuál sea la dolencia, solo hay acetaminofén para darles.

La amargura del azúcar
En Honduras, unas 200 mil personas trabajan en la industria azucarera durante la temporada de zafra, que es la cosecha de la caña. La mayoría son obreros subcontratados por los ingenios azucareros, no cuentan con derechos laborales como el seguro social o prestaciones. El pago por la cosecha depende de la recolección y, en muchos casos, los trabajadores no logran superar el salario mínimo y los que lo hacen, llevan al límite su resistencia física trabajando hasta los domingos.

Centeno, el guardián de la tierra recuperada
En la comunidad Triunfo De la Cruz, en Tela, Atlántida, han pasado tres años desde el secuestro de cuatro líderes comunitarios sin que hasta hoy se tenga información sobre su paradero. Mientras tanto, Darwin Centeno, primo de Sneider Centeno, presidente del patronato de Triunfo De la Cruz y uno de los secuestrados el 18 de julio de 2020, cumple con la responsabilidad que le encomendó Sneider: darle mantenimiento a un terreno recuperado.

Una ciudad que vulnera a las personas con discapacidad
Las huellas o los pisos podotáctiles en Tegucigalpa son líneas en las aceras que deberían poder sentir las personas ciegas al caminar sobre ellas. Su utilidad es la de guiar y advertir sobre un posible peligro, pero normalmente podemos ver sobre ellas pasar motociclistas o ser usadas como parqueos. En Tegucigalpa, esta es la alternativa «incluyente» que ofrecen las autoridades cuando preguntamos sobre accesibilidad universal.
Voces diversas

Muerte lenta
Contracultura
Una mirada Contracorriente
En Contracorriente contamos historias en video también. Suscríbete a nuestro canal para conocer las últimas noticias a profundidad de Honduras.