Violencia y Juventud

Cultivar y consumir el miedo: la coca hondureña
Honduras pasó de ser un país de tránsito de cocaína a ser también un país productor de drogas. En los últimos diez años, los municipios de Iriona y Limón en Colón, en la costa caribeña de Honduras, encabezan la lista de lugares en los que las fuerzas de seguridad han destruido más cultivos de coca y narcolaboratorios. Mientras tanto, en el resto del país, circula la coca hondureña que ha alimentado un mercado local precario y empobrecido.

El enemigo público transnacional
Las autoridades luchan para enfrentar el carácter global del narcotráfico. El proyecto colaborativo NarcoFiles muestra cómo los periodistas pueden trabajar juntos para construir una imagen más completa de cómo operan los grupos delictivos internacionales.

Cocaína: todo a la vez en todas partes. Cómo la producción de la droga se extiende a Centroamérica y Europa.
Los narcotraficantes están redibujando el mapa de la cocaína en el siglo XXI: los cultivos se expanden al norte hacia Centroamérica, mientras que los laboratorios para procesar droga han cruzado el Atlántico hacia Europa.

Lluvia golpea a los más vulnerables en las zonas bajas del Valle de Sula
La casa a medio terminar que habitaban Dania Cruz y Marcial Chirinos está a punto de ser arrastrada por el río Bermejo en la colonia El Paraíso III, sector Rivera Hernández de San Pedro Sula. Esta es una de las zonas más vulnerables de la capital industrial. Marcial cuenta que antes vivía con su esposa y su hija bajo una galera porque no podían pagar la renta y estaban pagando la cuota del terreno, pero ahora no duermen tranquilos porque la corriente del río está a punto de llevarse su casa.

Pueblo garífuna denuncia atentado contra Miriam Miranda y se declara en alerta
En la madrugada del 19 de septiembre un grupo de desconocidos ingresó a la vivienda de Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh). Huyeron cuando fueron detectados. Este hecho tiene en alarma al pueblo garífuna, que ha sido golpeado muchas veces por defender sus territorios.

La Biblia y los tatuajes del pasado
César Cerrato, un retirado de la Pandilla 18, lidera una iglesia evangélica en Honduras en donde comparten feligreses que pertenecieron a agrupaciones contrarias. Él y otros predican con los tatuajes de su antigua vida, que no se han borrado, como para no olvidar que son la prueba de un cambio. En un país con una crisis carcelaria y con un Estado de excepción en apogeo, los pastores hacen malabares para intentar rescatar a otros jóvenes de las pandillas. Lo hacen a cuenta gotas, con salvoconductos que imponen las mismas estructuras a los que se retiran de sus filas motivados por la fe.

Violencia en Chamelecón evidencia la guerra en las fronteras de la MS-13 y la Pandilla 18
En julio de este año, una serie de asesinatos y amenazas ocasionó que una decena de familias abandonaran sus casas ubicadas en el sector Chamelecón de San Pedro Sula. La Policía sostiene que la causa es la pelea de territorios entre la MS-13 y la Pandilla 18. Sin embargo, también se han registrado eventos violentos fuera de Chamelecón que la Policía atribuye a la MS-13, eso ha provocado el incremento de los patrullajes de policías preventivos y policías militares.

Las secuelas de Rosaura, sobreviviente de un intento de femicidio
El 3 de febrero de 2022, Rosaura sobrevivió al ataque de un hombre que la acosaba y hostigaba desde hacía tiempo. Con un machete, cercenó sus manos mientras ella estaba en la orilla de un río cerca de su hogar, en Choluteca, al sur de Honduras. Después de tres meses, Rosaura aún no tiene justicia y su agresor está prófugo. A pesar de las promesas del nuevo Gobierno de frenar los femicidios y la violencia contra las mujeres, sobrevivientes como ella siguen enfrentándose a la desidia estatal.

Comayagua: un pueblo empobrecido y violento que pone sus esperanzas en el Aeropuerto de Palmerola
El presidente Juan Orlando Hernández promete el mayor impulso económico de su gestión con el inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional Palmerola el próximo 15 de octubre. Sin embargo, el emblemático asesinato de un periodista en la zona de influencia directa del proyecto, la crisis económica de la pandemia y las irregularidades en la concesión oscurecen el panorama.

Niños, niñas y adolescentes en garras de la violencia
El pasado 12 de octubre Óscar Barrera (16) desapareció en la Entrada, Copán, al occidente de Honduras. No volvió de una cita que pactó con una chica por redes sociales, según sus familiares, la cita fue en el Parque El Orégano y ya no supieron nada de él después de eso.

Desplazadas y retornadas a la desesperanza
Texto: Fernando Silva Foto: Martín Cálix «Esperanza» y sus dos hijas salen de su barrio en Tegucigalpa con una pequeña cartera llena de recetas médicas

Desterrados al valle de las sombras
La construcción de este fotoensayo comenzó hace nueve años, en primera instancia, como una mirada a un país donde la tierra es generosa y tiene

Absuelven a único policía acusado por asesinatos en operativo con la DEA en Ahuás
Texto: Jennifer Avila Fotografía de portada: Hansel Brooks, joven asesinado en la masacre de Ahuás 2012. Por: Martín Cálix Un Tribunal de La Ceiba absolvió

Los nadie y una guerra por los recursos
Texto: Jennifer Avila Fotografía: Martín Cálix 1. Las víctimas de Warunta –Miska tonta, no entendés que no podés entrar aquí. –Alba Sofía Macier lo cuenta y de

Los que no cuentan como presos políticos
Las organizaciones de Derechos Humanos en Honduras se ponen de acuerdo para saber a quiénes nombrar presos políticos y a quiénes ignorar. Más de 250