Alcalde de San Pedro Sula ejecuta su gran obra de infraestructura en zonas de alta plusvalía y deja a los barrios con mejoras menores

Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula, ha resuelto emergencias viales con rapidez y ganado aceptación popular, pero concentra sus principales inversiones en zonas de alta plusvalía. Su obra más destacada es el puente «Linda Coello», que conecta Jardines del Valle con Stibys, beneficia a 54 colonias y alivia el tráfico en la zona, incluida la residencia del alcalde, mientras otras áreas de la ciudad permanecen rezagadas.

Texto: Allan Bu

Fotografía: Fernando Destephen

El colapso de un puente en la colonia Las Brisas de San Pedro Sula, norte de Honduras, dio la oportunidad al alcalde Roberto Contreras de mostrarse ante la ciudadanía y, especialmente ante los votantes, como un funcionario activo, sagaz y que resuelve con inmediatez los problemas en un país donde las acciones, proyectos e intenciones son consumidos en una burocracia sin fin.  

Contreras, conocido popularmente como el «Pollo», debido a que tiene una marca de restaurantes cuyo platillo principal es el pollo asado marinado en naranja agria, resolvió con rapidez el problema de tráfico que provocó la caída del puente. El alcalde no acudió, según ha dicho, a fondos nacionales ni municipales donde los requisitos de la Ley de Contratación de Estado vuelven lento y engorroso los trámites, en su lugar solicitó colaboración económica a empresarios sampedranos y prácticamente instaló su oficina en el lugar donde se construyó el vado «Esfuerzo». Ahí firmaba documentos municipales cubierto con un sombrero de palma. 

Y esa imagen caló en una parte de los sampedranos. «Hasta donde lo he visto, es un tipo que resuelve problemas», me dijo un abogado residente en la Colonia Juan Ramón Molina, ubicada en el sector noreste de la ciudad, uno de los más atendidos por la administración de Contreras y también por la de Armando Calidonio. En ese lugar hay un puente peatonal, un puente a desnivel, un intercambiador, pavimentaciones, retornos, y ampliaciones.  

Puente «Linda Coello» es la obra emblemática de Contreras en San Pedro Sula. 5 de agosto de 2025. Foto CC/Allan Bu.

Pero no todos piensan lo mismo, el 11 de agosto se hizo viral un video en donde Contreras se encuentra en una transmisión en vivo y un ciudadano le gritó: «Vas para afuera», y el mensaje terminó con una palabra altisonante. El edil sampedrano reaccionó pidiendo la placa a sus acompañantes: «¿No le vieron la placa a ese hijo de p…?», se escucha decir a Contreras, quien también se preguntó: «¿Y usa el vado ese cerote? ¿Por qué no se tira por el puente?».

En el sector noreste de la ciudad se ubica el vado que Contreras gestionó en dos semanas, donde se encuentra la obra de mayor magnitud realizada durante su administración, el puente «Linda Coello», que cruza el cauce del río Santa Ana y conecta la colonia Jardines del Valle con la colonia Stibys. La obra, con una inversión de L 198,852,000, se proyecta que sea utilizada por 80,000 vehículos y beneficie a 54 colonias, entre ellas la residencial donde vive el alcalde Roberto Contreras y su familia.

A nivel de infraestructura esta es la obra más importante realizada por la administración Contreras, que alivia los congestionamientos vehiculares en una de las zonas de más alta plusvalía de la ciudad. «Excelente servicio», nos dijo una usuaria de la obra y efectivamente el puente ha destrabado una zona conflictiva. 

Sin embargo, al ver la ciudad como un todo, el puente quizás no era prioritario. Y es que a pesar de que el alcalde se presentó en su toma de posesión como el «alcalde de los chuñas», lo cierto es que al igual que la administración de Armando Calidonio ha priorizado la realización de obras en los sectores de mayor plusvalía de la ciudad, mientras que habitantes como los de la colonia Flor de Cuba, en el sector Rivera Hernández, ven postergada la necesidad de un puente que conecte su comunidad con la ciudad, pues cada vez que hay lluvias quedan incomunicados. Debido a esto, en julio de 2025, el alcalde, en tiempo récord, construyó un vado denominado «El Pollo»  para facilitar el acceso de los habitantes de la Flor de Cuba a su colonia. Antes de esta obra, las personas tenían que cruzar entre piedras y agua.

Nuevamente apeló a donaciones de empresarios, pero también a los fondos municipales. Hasta el momento Contreras no ha presentado un informe detallado sobre los donantes y las cifras que recibió para construir estas obras. 

Contreras dirigió con rapidez la construcción del vado a la altura de Expocentro, pero muchos conductores se quejan de la inclinación y la poca visibilidad que hay en uno de los costados. San Pedro Sula, 5 de agosto de 2025. Foto CC/Allan Bu.

Contracorriente solicitó al Colegio de Ingenieros Civiles una opinión sobre los avances en la infraestructura de la ciudad. Alejandro Puerto, que es el presidente del capítulo norte de la organización, le dijo a ese medio que pese a que el señor alcalde, «ha girado instrucciones para que los proyectos no pasen por revisión de profesionales. Lo que está generando una enorme debilidad y una poca revisión de los procesos de construcción en la ciudad. No tenemos ninguna injerencia en ningún proyecto de la ciudad porque el alcalde no lo quiere», afirmó, quien dijo que el Colegio de Ingenieros es eminentemente técnico y encargado de regular la excelencia en el desarrollo de las obras. 

Contreras también ha anunciado que su administración construirá un vado en el sector de Los Cármenes, en donde los vecinos están pidiendo colaboración para la construcción, pero todavía quedan dudas de cómo se auditarán los fondos.

En el vado realizado en la Flor de Cuba, Contreras colocó como «sello»  un ave amarilla dibujada en el área verde. Aunque se presenta como un edil con amplia presencia en los barrios de San Pedro Sula, su administración también se ha caracterizado por diversos señalamientos, como acusaciones de tráfico de influencias y sobrevaloración en la compra de productos y servicios.

Un licenciado a cargo de la infraestructura

En materia de gran infraestructura, la ciudad ha avanzado muy poco, según lo reflejan las obras realizadas a seis meses de que termine su administración. Entre las inversiones visibles están únicamente el puente entre Jardines del Valle y Villas Mackey, la ampliación de un tramo del bulevar de la 27 calle y el pavimento de una vía de alivio al bulevar del sur, entre la colonia Providencia en Chamelecón y el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop). Esta última obra aún no está terminada, pese a llevar más de dos años en construcción.

También en la colonia Honduras, la administración de Contreras construyó un colector de aguas pluviales para evitar inundaciones en esa zona y en otras como la Modelo y la Ideal durante la temporada de lluvias. Según la municipalidad, esta obra tiene un costo de 80 millones de lempiras.

También ha realizado obras pequeñas de pavimentación en la misma colonia Honduras, en el sector de Los Cármenes, en la Rivera Hernández y en la colonia El Periodista, entre otros. Sin embargo, en general, las calles de los barrios más modestos de la ciudad siguen siendo una tortura para sus habitantes.

Por ejemplo, Irma Navarro vive en el sector de la Rivera Hernández y describe que en esa zona hay un abandono completo: «Esa calle (la entrada principal) está horrible, ese don aquí no ha hecho nada. Mire cuando hubo una llena el año pasado, aquí no mando carros ni nada. Uno sale como puede. Ese señor solo es fiesta, fiesta y baile, aquí solo solo son como dos cuadras dicen que ha pavimentado, pero yo ni he visto donde».  

En Chamelecón, un sector que aglutina 66 barrios y colonias, Sonia Perdomo califica a Roberto Contreras como un tipo muy inteligente: «se ha ganado a la gente que carece de conocimiento. Aquí en nuestro sector desapareció hace tres años y apareció ahora (2025) porque quiere el voto. Trae máquinas a arreglar calles, anda dando alimentos, útiles, pero yo creo que no es eso lo que necesita Chamelecón», dijo.

Para Perdomo  en la zona hay problemas más importantes que atender como tener más centros de salud, solucionar el problema del agua potable y que se hagan los bordos de contención en la ribera del río Chamelecón. 

Contracorriente contactó a Luis Beltrán, gerente de Infraestructura de la Municipalidad de San Pedro Sula, para conocer el número de proyectos ejecutados, las comunidades beneficiadas y el monto de la inversión. Hasta la fecha no ha respondido. Beltrán es licenciado en recursos naturales, una especialización que no es pertinente para el cargo que ocupa.

Este tipo de nombramientos no es inusual en Honduras. Por ejemplo, Arnaldo Bueso, ingeniero forestal, fue ministro de Educación en el gobierno de Juan Orlando Hernández; en esa misma administración, Alba Consuelo Flores, maestra de educación, estuvo a cargo de la Secretaría de Salud. En el actual gobierno, Rixi Moncada, abogada de profesión, fue ministra de Finanzas. Así, en Honduras, el nombramiento de funcionarios públicos no siempre responde a criterios técnicos.

En la colonia Honduras, además de mejorar el sistema pluvial —una obra muy necesaria en ese sector—, el alcalde Contreras inauguró 600 metros de pavimento. En el acto, aseguró a la comunidad que los niños «van a ir a la escuela sin enlodarse y, al no haber polvo, tendrán menos enfermedades respiratorias. Vamos a seguir avanzando», apuntó el edil.

Lo curioso es que, en la misma inauguración, un niño —con una inocencia infinita— sostenía una pancarta con la leyenda: «Queremos que nos pavimente toda la colonia».

Alejandro Puerto, presidente del capítulo norte de Colegio de Ingenieros, sostiene que la única gran obra de la actual administración es el puente entre Jardines del Valle y Villas Mackey, que era necesaria, pero piensa que con el presupuesto que tiene la ciudad de San Pedro Sula se tiene que hacer una obra de esa dimensión cada año: « Al terminar su gobiernos debería tener cinco o seis obras de este nivel, ese puente está muy bien, pero quedó debiendo entre cuatro y cinco de la misma envergadura», dijo. 

El puente «Linda Coello» es una vía de alivio para el tráfico en el sector noreste de la ciudad. San Pedro Sula, 5 de agosto de 2025. Foto CC/Allan Bu.

Puerto también nos explica las obras de infraestructura que harían mantenerse a San Pedro Sula en vanguardia: La primera es que se deben completar unos 21 kilómetros del segundo anillo periférico, luego extender la populosa Avenida Junior, construir plantas de tratamiento de aguas negras y dos terminales de autobuses. Un último proyecto sería construir un sistema de transporte público articulado y con carriles de preferencia o un sistema de transporte tipo metro. Todo esto podría costarle a la ciudad más de 2,000 millones de lempiras. 

Denuncias de supuesto tráfico de influencias 

En agosto de 2024, Contracorriente publicó un reportaje acerca de una investigación del Ministerio Público que giraba alrededor de un presunto tráfico de influencias para adjudicar pequeñas obras de infraestructura. 

La investigación sobre cuatro empresas vinculadas a Josué Fajardo, tío de Steve —yerno del alcalde—, reveló que entre 2022 y 2024 recibieron varios contratos para ejecutar obras públicas. Una de ellas es Construcción Consultoría de Honduras (Concoh), de la que Fajardo posee el 70 % de las acciones, y que también ha tenido relación con otras tres compañías contratadas para infraestructura en esta administración: Construcciones y Diseños Hernández (Hercod), Ingeniería Meca S. de R.L. de C.V. (Inmeca) y Constructora, Distribución y Materiales S. de R.L. (CDYM).

Las investigaciones muestran que estas empresas participaban en los mismos procesos de licitación y se repartían los proyectos. Entre marzo de 2022 y diciembre de 2023, Concoh facturó 60.4 millones de lempiras, todos provenientes de contratos de construcción en San Pedro Sula adjudicados mediante contratación directa.

Omar Menjívar, vicealcalde  y voz disidente dentro de la municipalidad, en una entrevista para este medio en 2024 sostuvo  que los dueños de las cuatro empresas fueron socios. «Uno le vendió al otro, después aparecen los tres cotizando y son la misma cosa, se rotan», explicó Menjívar.

El vicealcalde mencionó que este tipo de procesos de compra son posibles con las contrataciones directas, pues en estas se flexibilizan los controles dictados por la ley, que contempla que por compras que van desde 300,000 a un millón de lempiras se necesitan únicamente tres cotizaciones para asignar una obra. Casi todas las obras adjudicadas a las empresas ligadas a Fajardo reciben contratos que oscilan en estos valores. Cuando los montos superan el millón de lempiras es que se realiza una licitación privada, y si es superior a tres millones, la ley indica que se debe llamar a los proveedores a una licitación pública.

Roberto Contreras ha dirigido la construcción de dos vados cuyos fondos fueron donados por empresarios. San Pedro Sula, 5 de agosto de 2025. Foto CC/Allan Bu.

En el Portal Único de Transparencia, la municipalidad publicó en septiembre de 2024 información sobre contrataciones. En ella, ya no figuran ninguna de las empresas antes mencionadas, pero sí se registran obras para barrios y colonias de San Pedro Sula. Una de las mayores fue la reparación de una de las trochas del segundo anillo periférico, desde el centro comercial Megamall hasta la 33 calle. En ese plan se incluyen un total de 53 obras de pequeña y mediana envergadura, la mayoría con un valor menor a un millón de lempiras, por lo que no requirieron licitación.

Muchos tildan al alcalde de «showsero». Siempre hay una cámara presente en cada uno de sus actos y, durante su administración, ha gastado millones de lempiras en alquiler de sillas y mesas. Por ejemplo, en un solo día, durante la graduación de los colegios técnicos, la municipalidad pagó 268,000 lempiras por decoraciones para el evento, y en otra ocasión erogó 292,000 por el alquiler de equipo audiovisual. Además, mensualmente su administración paga 2.2 millones de lempiras a 69 asesores en la planilla municipal. Pese a estos gastos, Contreras mantiene una gran aceptación y se perfila como favorito para un segundo período.

A pesar de esta aceptación, el ingeniero Puerto sostiene que «San Pedro Sula está detenida en desarrollo, lo que pasa que nuestro alcalde, que merece todo mi respeto, en mi opinión cree que con show va a sacar adelante la ciudad y a la gente le gusta el show, pero la ciudad se retrasa, él puede ser querido, pero la ciudad va en detrimento después de ocho años vendrá el impacto». 

«Está a la deriva la infraestructura de la ciudad, hay un enorme retraso», concluyó Puerto.

  • Publicaciones
Sobre
Periodista y libre pensador.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Recibe el boletín sin anuncios. Ingresá aquí para concer planes y membresías

    This form is powered by: Sticky Floating Forms Lite