El rescate del Teosinte, una planta milenaria y resistente a los efectos del cambio climático 

A pesar de ser una planta que resiste a las sequías y tormentas tropicales —algunos de los efectos más visibles del cambio climático— el Teosinte corre peligro de extinguirse. Un programa de protección a esta planta promete ahora enfrentar los incendios provocados y la extracción ilegal de su plántula para preservar esta especie endémica del bosque seco tropical que atraviesa los departamentos de Olancho, Yoro y Colón.

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografía: Fernando Destephen

Cándida Colindres y Petronila Oliva, ambas originarias de la comunidad de Suayo, Gualaco en el departamento de Olancho, han preparado toda su vida alimentos derivados del Teosinte, una planta jurásica, que es endémica (originaria) de Olancho y que además se puede encontrar en el bosque seco tropical de los departamentos de Yoro y Colón, en el Valle de Agalta.

Entre los alimentos que preparan está el atol, los tamalitos y las «mascaduras», las últimas son un tipo de galleta o pan parecido a un rosquete que se desmorona en cada mordida y tiene un sabor dulzón. Sin embargo, las cosas cambiaron para doña Cándida y doña Petronila este año: el Teosinte de Suayo, su comunidad, desapareció.

Antes de que se celebrara la Feria del Teosinte, a finales de abril de 2023, todas las plántulas o bellotas de esta planta fueron cosechadas ilegalmente, antes de tiempo y a escondidas de la comunidad de Suayo.

«Este Teosinte —dice Petronila señalando el atol— no es de aquí, porque el de Suayo se lo llevaron antes de tiempo, no lo dejaron sazonar (madurar) y así nos quedamos sin utilizarlo». Para utilizar las plántulas o el fruto derivado del Teosinte, es necesario esperar a que este crezca o madure lo suficiente y que la bellota sea más grande que una cabeza humana aproximadamente, ya que también puede ser mucho más grande.

Doña Cándida explicó que para hacer uso del Teosinte y convertirlo en harina, primero doran las semillas al sol, luego las muelen, y ciernen esa especie de harina con un trapo. Después de esto, le agregan huevo, azúcar y manteca a esa harina y queda la masa lista para preparar, en este caso, las famosas «mascadas».

Para doña Cándida y sus amigas, el atol, los tamalitos y las «mascadas» no quedaron igual a las que preparan con el Teosinte originario de Suayo.

El ingeniero y máster en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ramón Antonio Herrera, explicó que él y otras personas de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) tuvieron que hacer una expedición en distintos municipios de Olancho, Yoro y Colón para poder cosechar las bellotas de Teosinte que estaban en madurez fisiológica ideal y así poder llevar a cabo la feria y la realización de los alimentos.

«Por culpa de la mano criminal del hombre y del mercado negro, anduvo gente indiscriminada queriendo cosecharlo antes de tiempo o celeque (tierno) como le llamamos. Aquí en Gualaco no había Teosinte, tuvimos que hacer una expedición en donde pudimos cosechar alrededor de diez quintales que estaban en madurez fisiológica ideal, pero como ha habido tanto incendio, tuvimos que subirnos amarrados a los acantilados para alcanzar las bellotas, fue un trabajo titánico», detalló el ingeniero.

Una variedad de productos hechos en base a Teosinte. Feria del Teosinte, Gualaco, Olancho. Foto CC/Fernando Destephen.
Una variedad de productos hechos en base a Teosinte. Feria del Teosinte, Gualaco, Olancho. Foto CC/Fernando Destephen.

Una alternativa para combatir la desnutrición en medio de la emergencia climática

Ramón Herrera, quien se ha encargado de estudiar por años el Teosinte, sus orígenes, beneficios y situación, aseguró que esta no es una planta cualquiera, sino que se trata de una cicada (una especie primitiva) ancestral.

«Fue de las primeras plantas que se asentaron en Honduras y que actualmente sobreviven», señaló el ingeniero. Además, indicó Herrera, el Teosinte y sus derivados cuentan con propiedades antioxidantes similares a la vitamina C, también es un neuroprotector que previene enfermedades como Alzheimer, Parkinson y demencia senil y es un alimento favorecedor para enfermos celiacos y diabéticos por su bajo índice glicémico y alto contenido en fibra dietética, al no tener gluten.

Sobre esto, el ingeniero comentó que en las poblaciones que usualmente se cosecha teosinte y se preparan alimentos de sus derivados, existen menor cantidad de personas con enfermedades neurológicas y además, son lugares con índices bajos de desnutrición.

El investigador también aseguró que el cultivo de esta planta ha sido una alternativa para los campesinos desde tiempos ancestrales, quienes, al no tener maíz por las lluvias o sequías, recurrían al teosinte para nixtamalizar (proceso que realizan para extraer la harina del fruto) y de ahí cocinar tortillas, tamales y otros alimentos.

El buen uso agronómico de la planta podría ser una alternativa ideal para garantizar la seguridad alimentaria de la población en momentos en los cuales los efectos del cambio climático, como las sequías, la contaminación en el aire y las tormentas tropicales, pueden entorpecer la cosecha de granos básicos.

Herrera indicó que, aunque el Teosinte tarda entre 10 y 20 años en crecer de manera silvestre (natural), dándole un manejo agronómico con apoyo de un sistema de riego y fertilizantes orgánicos, las primeras cosechas se podrían obtener en 5 años aproximadamente.

El experto en esta planta también detalló que —tal y como lo explicaban doña Cándida y doña Petronila— es necesario asegurarse que el Teosinte tenga la madurez fisiológica adecuada para ser recolectado. La madurez fisiológica se determina cuando la coloración de la bellota de Teosinte ha cambiado de un color verde a un color beige o blanco y su parte externa luce como la de un coco seco. De esta manera se puede determinar que los nutrientes de la bellota están disponibles.

Henry Osman Bonilla, biólogo graduado de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), destacó que a pesar de ser una planta 100% endémica y ser la especie más antigua que se puede encontrar en registros fósiles en Honduras, esta se encuentra en estado crítico debido a la tala, los incendios, el mal uso de la tierra y porque tampoco se le ha dado el interés biológico ni ecológico para preservarla.

El ingeniero Ramón Herrera indicó que también es necesaria la concientización sobre esta planta, no solo en las escuelas y universidades, sino en los ganaderos que prefieren cortarla en lugar de preservarla y así crear sistemas agropastoriles en donde el Teosinte puede interactuar con el ganado y el zacate.

Además, el ingeniero aseguró que se debe eliminar la práctica de quemar y sembrar hectáreas de bosque, porque a pesar de que esta planta es resistente a las quemas, las bellotas (su fruto) no lo son. También, Herrera mencionó que las autoridades deben poner un ojo a la extracción ilegal de esta plántula, para así mitigar la extinción del teosinte.

«Yo conocí a una persona que asesinó 2,500 plantas de Teosinte para sembrar tres manzanas de brachiaria (una especie de pasto) y metió un bulldozer (una máquina de excavación). Ver aquel montón de plantas muertas una encima de la otra fue terrible, esas plantas tardaron cientos de años en crecer, eran plantas de 4 a 5 generaciones. Eso es un ecocidio y debe ser penado por la ley», indicó el ingeniero Herrera, quien prefirió no especificar más detalles sobre esto por temor a represalias.

Es este contexto, una de las solicitudes que tiene él y las demás personas que están trabajando para preservar el Teosinte, es que las autoridades en la Secretaría de Recursos Naturales (Serna), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la presidenta de la República, Xiomara Castro, declaren una veda y que las Fuerzas Armadas protejan hectáreas de bosque en las que se puede encontrar el Teosinte.

«No se nos va a extinguir porque el cambio climático se lo vaya a cargar (eliminar), sino porque los humanos estamos destruyéndolo masivamente, es un daño irreversible. Si usted mata una planta de Teosinte, asesinó 30 años de evolución», afirmó.

Preparación de atol de Teosinte en la comunidad Sagay, Gualaco, Olancho. Foto CC/Fernando Destephen.
Preparación de atol de Teosinte en la comunidad Sagay, Gualaco, Olancho. Foto CC/Fernando Destephen.

La intención del Gobierno de preservar esta especie

El biólogo Henry Bonilla aseguró que, en el pasado, ningún Gobierno se interesó en la preservación de esta especie, es por esta razón que desde la comunidad han buscado empoderarse para la conservación del Teosinte.

A inicios del 2023, el Gobierno de Honduras anunció el lanzamiento del programa ambiental «Padre Andrés Tamayo», nombrado en conmemoración al padre Tamayo, un sacerdote salvadoreño que recibió amenazas por su defensa de los bosques de Olancho e incluso fue expulsado del país en el 2009 por participar en las manifestaciones contra el Golpe de Estado.

El Padre Tamayo se dedicó a la defensa del medio ambiente a nivel nacional y en el departamento de Olancho específicamente mientras vivió por dos décadas en Honduras. A inicios de 2022, la presidenta Xiomara Castro le devolvió la nacionalidad hondureña al sacerdote.

Con la implementación de este programa, el Gobierno ha reportado a través del Instituto Conservación Forestal (ICF) que se han recuperado más de 105 microcuencas en áreas degradadas y deforestadas y se han beneficiado aproximadamente a 618,256 personas directamente. Además, según el ICF, se han generado 63 empleos para vigilantes ambulantes, guarda recursos y técnicos municipales.

Con este programa, el Estado también promete combatir la contaminación, prevenir incendios forestales, rescatar los manglares en las costas de Honduras, e implementar acciones sostenibles en materia de desarrollo agroforestal. Además de la participación del ICF y Serna, la Fiscalía del Medioambiente y las Fuerzas Armadas tienen participación activa en este programa.

El ministro de la Serna, Lucky Medina, aseguró que la intención desde el Gobierno es la conservación del Teosinte a través de la concientización de los beneficios de esta planta bajo el principio de la justicia climática, algo también promocionado por la presidenta de la República, Xiomara Castro. En este contexto, han apoyado en la realización de ferias de esta especie en esta y otras comunidades.

Además, Medina mencionó que la Secretaría de Recursos Naturales (Serna) ha acompañado en tareas de recolección de semillas para estudios próximos en laboratorios, y se ha declarado al Teosinte como árbol municipal de Gualaco.
«Para nosotros es importante la aceptación de la comunidad y como referencias está que todas las familias de esta comunidad (Suayo) están en esta feria», aseguró el ministro de la Serna.

Feria del Teosinte en la comunidad Sagay, Gualaco, Olancho. Foto CC/Fernando Destephen.
Feria del Teosinte en la comunidad Sagay, Gualaco, Olancho. Foto CC/Fernando Destephen.

El ingeniero Ramón Herrera aseguró que están próximos a realizar más estudios sobre el Teosinte gracias al apoyo de la científica Mary Vallecillo, asesora en temas de ciencia y tecnología del actual gobierno y que les han prometido fomentar la preservación de la planta como una alternativa para las cosechas que se pierden por los efectos del cambio climático.

«Yo le apuesto que hay una crisis nuclear, un cambio climático más drástico como el que estamos viviendo ahorita o una extinción, y el Teosinte va a estar ahí», expresó Herrera.

Durante su niñez y juventud, doña Cándida y doña Petronila crecieron observando a sus abuelas preparar alimentos derivados del Teosinte. Ahora están preocupadas por el futuro de esta planta en la comunidad de Suayo. Este año esperan que tal vez florezca el fruto del Teosinte en la nueva cosecha, una planta que las vio nacer y acompañó a sus ancestras.

  • Publicaciones recientes
Sobre
Reportera de Actualidad en Contracorriente. Cubre temas de género, estructuras de poder, extractivismo y medioambiente, derechos sexuales y reproductivos, violencia y juventud, derechos humanos y migración. Cada día más empática gracias al periodismo que desempeña.
Total Posts: 51
Fernando Destephen 1985 Tegucigalpa, Honduras. Fotoperiodista y contador de historias.
Comparte este artículo

1 comentario en “El rescate del Teosinte, una planta milenaria y resistente a los efectos del cambio climático ”

  1. Excelente contenido. Felicitaciones y es importante que se le seguimiento. A la protección inmediata de este fósil.
    Felicitar.
    A las mentes maestras de esta investigación realizada hasta la fecha e tenido el honro de estar de serca en el proceso.
    1. Ramon Herrera.
    2. Onan Reyes.
    3. Henrry Bonilla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.