Extractivismo y Medioambiente

Ley que busca agilizar licencias ambientales podría afectar los derechos comunitarios y ambientales
El Congreso Nacional de Honduras dictaminó favorablemente la propuesta de Ley Especial de Fomento a las Inversiones por Medio de la Eficiencia de los Procesos de Licenciamiento Ambiental, presentada el 7 de mayo de 2025. La iniciativa busca establecer un marco jurídico especial para «agilizar los trámites de licenciamiento ambiental en proyectos considerados de alto potencial productivo, económico y social». Mientras tanto, expertos y organismos internacionales advierten que esta medida podría debilitar los controles ambientales, limitar la participación ciudadana y poner en riesgo los derechos de las comunidades y defensores del territorio.

Análisis y contexto: Honduras se aleja de Taiwán y mira hacia la República Popular de China
La influencia de la República Popular de China avanza en Centroamérica en contraste con lo que le ocurre a Taiwán, que con la retirada de Honduras tendrá el reconocimiento sólo de 13 países. El Gobierno de Honduras ha manifestado que mirará hacia China para sacar provecho de un mercado con 1,400 millones de consumidores. No obstante, analistas coinciden en que Honduras llegará a un mercado chino que ya es competitivo entre los países de Centroamérica.

Los «sin tierra» llegan a la capital exigiendo acceso a la salud
Fotografía y Texto: Fernando Destephen A las 8 de la mañana del 1 de marzo, los campesinos del «Movimiento de Campesinos sin Tierra de Yoro»

Acuerdo para solucionar conflicto en el Aguán cumple un año manchado por asesinatos
El 22 de febrero de 2023 se cumplió un año del acuerdo entre el Gobierno, la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y la Plataforma Agraria que incluye investigar violaciones a los derechos humanos y una investigación que determine la tenencia de las tierras en disputa en el Valle del Aguán, al norte de Honduras. Mientras el acuerdo sigue sin dar resultados, la violencia escala y en los últimos meses han sido asesinados cuatro campesinos involucrados en las tomas de tierra.

Ofraneh denuncia asesinato en medio de exigencias para que se cumplan sentencias de Corte-IDH
La Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh) denunció el asesinato de Ricardo Arnaúl Montero, quien estaba involucrado en la exigencia de la comunidad de Triunfo de la Cruz para que se cumpliera una sentencia de la Corte-IDH en su favor. El patronato de la comunidad sostiene que Arnaúl no fue asesinado, sino que murió ahogado en el mar.

Ciudad Mateo: la promesa inviable de cada gobierno
Al suroeste de Tegucigalpa existe una ciudad en la que nunca nadie vivió. El proyecto habitacional de Ciudad Mateo fue construido a inicios de la década de los años noventa para los empleados del Estado, pero fue clausurado por el alto impacto ambiental que produciría su entrada en funcionamiento.

Empresarios de la construcción ganan frente a acusaciones por destrucción del Merendón
La legalidad de Ciudad Jaraguá parece no estar del todo clara: la detención de nueve personas involucradas revive su cuestionada construcción, la cual se dio después de que se reformara el decreto 46-90 del 12 Julio de 1990, reforma que fue aprobada en 2014 para modificar la «cota 200» que protegía la reserva del Merendón.

Muertes de luchadores sociales reabren las heridas en el Valle del Aguán
En un lapso de 11 días, cuatro luchadores sociales fueron asesinados en Honduras. Primero, dos ambientalistas de Guapinol y, más tarde, un líder campesino de la Plataforma Agraria de Colón junto a su suegro. Estos hechos violentos terminaron con la tensa «paz» que había en una de las zonas más productivas pero también más conflictivas de Honduras. Los líderes sociales están atemorizados, mientras la respuesta del Estado es tardía.

Bufete del actual ministro Tomás Vaquero representa empresas de Lenir Pérez, empresario señalado de vulneración a DDHH
Lenir Pérez, el empresario dueño de las concesiones en la mina de Guapinol y el aeropuerto Palmerola, mantiene su poder intacto a pesar del discurso oficial de la presidenta Xiomara Castro en contra de estos proyectos. Señalado por beneficiarse de sus relaciones con el expresidente Juan Orlando Hernández para obtener contratos irregulares y abusar de los derechos humanos de comunidades, Pérez podría mantener un acceso privilegiado al nuevo gobierno a través del trabajo legal de Pamela Blanco Luque, socia y esposa de Tomás Vaquero, ministro de Gobernación, Justicia y Descentralización.
PODCASTS

Zedes o ciudades libres en Honduras: la tercera es la vencida
