EDITORIAL
Oficina de ONU en Honduras evade responsabilidad sobre declaraciones acerca de la Cicih
En Contracorriente defendemos el periodismo como pilar de la democracia, por lo tanto nuestra independencia y la libertad de prensa no pueden ser comprometidas por ninguna organización o gobierno. Estamos obligadas hoy a responder a un comunicado de la Oficina de Naciones Unidas en Honduras porque nos vulnera frente al poder que increpamos.

Se tenía que decir y se dijo: “Tráfico de drogas patrocinado por el Estado”
A pesar de que muchos en Honduras lo dijeron, el exasesor de la lucha contra el narcotráfico Alfredo Landaverde, el capitán de las Fuerzas Armadas Santos Orellana, los jóvenes que llenaron de grafiti muros y calles con la palabra compuesta: narcodictadura. Lo dijeron muchos, por años, Landaverde fue asesinado, el capitán dado de baja, muchos jóvenes asesinados en la crisis postelectoral, otros encarcelados, otros decidieron irse en caravanas. Lo dijeron muchos, pero parecía no importar, lo tenía que decir Estados Unidos. Cuatro fueron los delitos por los que un jurado de Nueva York declaró culpable al hermano del presidente de Honduras y también exdiputado del Partido Nacional, Juan Antonio «Tony» Hernández. Cuatro eran también los años extra que Juan Orlando Hernández pedía estar en el poder, durante su campaña política de 2017. Lo logró…gracias a que transgredió la Constitución y gracias al financiamiento proveniente del narcotráfico. La fiscalía estadounidense pudo

La independencia en el buque Tacoma
Fotografía de portada: Martín Cálix/ 15 de septiembre 2019 En septiembre, cada año, los centroamericanos celebran las fiestas patrias por la firma de la independencia del reino de España. Esto sirve para llenar de bulla las calles y sostener una idea de patriotismo que nada tiene que ver con la realidad, con la forma en que estos países se gobiernan y la vida de sus habitantes. Sirve para alimentar un sentimiento iluso en países donde una palabra del gobierno de Estados Unidos basta para botar o legitimar a un presidente, unir ejércitos contra sus propios habitantes, vender pedazos de país al mejor postor o poner muros para evitar que la gente siga subiendo al norte huyendo de las desgracias, muchas de ellas, patrocinadas por sus intereses. La escena del buque Tacoma sigue repitiéndose en un bucle sin fin, un eterno dejavú. Casi cien años después de la firma del acta

No es por narco
El presidente Juan Orlando Hernández se enfrenta ahora a una nueva ola de protestas que exigen su renuncia y enjuiciamiento. Las declaraciones de un narcotraficante, exalcalde miembro de su partido político, lo pusieron de nuevo frente al descontento popular y ratificaron lo que hace ya varios años se dice de Honduras: que es un “narcoestado”. Sin embargo, que Hernández posiblemente haya financiado su campaña con dinero del narcotráfico no pareciera ser el detonante principal de las protestas en las calles de Honduras, aunque sí parece ser la excusa para que la comunidad internacional lo vea y lo reconozca como un presidente ilegítimo, criminal. La sociedad hondureña ha sido bastante tolerante con el crimen del narcotráfico, de hecho, en algunas zonas de influencia de carteles de tráfico de drogas, las comunidades han coexistido con ellos, sea bajo presión o a través de un complejo sistema de tolerancia mutua. El control de

Un golpe de ficciones
Según el historiador israelí, Yuval Noah Harari, autor del bestseller «De animales a dioses», la capacidad de crear ficciones dio origen al descomunal poder de los humanos en la tierra. Eso abarca desde darle sentido a lo que no se puede explicar, hasta convencer a grandes grupos de personas de que es necesario arriesgar la vida por algo que existe solo en el mundo de las narraciones, de las construcciones sociales o de las realidades imaginadas. Es decir, de las ficciones. ¿Qué ficciones han unido a la gente en las calles los últimos 10 años y sobre cuáles se ha construido el poder que gobierna en Honduras desde ese entonces? Harari narra cómo la revolución cognitiva que comenzó hace 70,000 años transformó al Homo Sapiens de un simio insignificante de África del Este al animal más importante y poderoso de la tierra. Una mutación aleatoria en su ADN cambió la

Periodistas premiados
El 25 de mayo se celebra el día del periodista hondureño como conmemoración de la primera impresión del Diario Oficial La Gaceta, el periódico estatal donde se publican las leyes ya ratificadas del país. Entonces, se concibe como un día propicio para celebrar a los periodistas, el día que se publica un periódico de la institucionalidad que el periodismo debe auditar, del cual debe representar contrapoder. Algo no está bien. Ya pasó casi un siglo de esta tradición, y no vamos a analizar todo lo que ha sucedido en casi 100 años con la prensa hondureña, sus diversas mutaciones ante regímenes militares, caricaturas de democracias, fraudes electorales o dictaduras disfrazadas de democracia y cooptadas por el crimen organizado. No, en este editorial nos vamos a enfocar en la celebración de este año, particularmente la que tanto espera el gremio: la que viene del Congreso Nacional. Pues así como del Congreso

La protesta, gradualmente, tiñe las calles de Honduras
Fotografía: Protestas del 30 de abril 2019/Martín Cálix Después de un largo silencio en las calles, después de los 22 asesinados en protestas tras la crisis postelectoral, después de arrancar el proceso de consolidación del gobierno de Juan Orlando Hernández en un segundo mandato protegido por el gobierno de Estados Unidos; los únicos que se atrevían a decir «Fuera Joh» eran los migrantes. Juntos en caravana, huyendo desesperadamente del país, los migrantes usaban su última energía entregada a la patria para gritar la consigna que se fue borrando en la cotidianidad de sobrevivencia en Honduras. En febrero de 2019, a un año de la última gota que derramó el vaso de la protesta contra la reelección del Presidente, un joven economista, influyente en redes sociales y medios digitales, convocó a una movilización de las olvidadas antorchas, una convocatoria general con la bandera anticorrupción. Las antorchas del movimiento indignado de 2015

La retórica presidencial sobre los Derechos Humanos
Portada: Catherine Calderón Una mujer grita consignas en protesta del 8 de marzo donde varias mujeres fueron agredidas por militares El Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández visitó Estados Unidos donde sostuvo reuniones con la Organización de Estados Americanos (OEA), la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el Departamento de Estado. Llevaba una propuesta que con orgullo presentó como un avance en materia de Derechos Humanos, un avance que cambiaría la vida de los países latinoamericanos dañados, desangrados por el crimen organizado, maras, pandillas –o como los llamen– según dijo. Hernández, en el país donde su hermano se enfrenta a la justicia por presuntos vínculos con el narcotráfico , propuso que cambien conceptos, que se comience a nombrar al crimen organizado como violador de DDHH. Y para fortalecer su discurso hizo alusión a los videos que circulan de acusados de homicidio aceptando que la pandilla los

El éxodo como forma de protesta
#CaravanadeMigrantes2019 Honduras ha sostenido su economía de los migrantes, de los que se iban en silencio y en la clandestinidad. Los migrantes de las caravanas descubrieron que unidos pueden gritar y se muestran como la expresión más clara de la crisis hondureña. Irse es su forma de protestar contra lo que tiene al país hundido en la miseria, es su forma de expresar inconformidad y así lo dicen, mientras caminan en la oscuridad, bajo la lluvia pero unidos.