Socios se aferran a las ganancias de Koriun Inversiones a pesar de intervención del Ministerio Público

El 23 abril de 2025, el Ministerio Público (MP) allanó las oficinas a nivel nacional de Inversiones Koriun, una sociedad mercantil que devuelve el 20 % de interés mensual a sus ahorrantes. En sus diligencias, el MP encontró más de 358 millones de lempiras en efectivo. Las investigaciones indican que la empresa opera bajo el esquema Ponzi, una forma de fraude en la que los intereses de los socios antiguos se pagan con el dinero aportado por los nuevos inversionistas. Sin embargo, pese a las señales de alerta, cientos de personas le piden al Gobierno que permita a la empresa operar en paz, argumentando que, si pierden, es su propio dinero.

Texto: Allan Bu
Fotografías: Fernando Destephen

«¡No queremos que nadie nos defienda, si perdemos, perdemos nosotros! ¡Es nuestro dinero!», gritaba un hombre escondiendo su mirada, quizá iracunda, detrás de unos anteojos oscuros. Sus gritos parecían recoger el sentimiento de una multitud que lo rodeaba, pues estruendosas «¡vivas!» acompañaban cada palabra. El hombre, de unos 60 años, es uno de los 35,000 socios que tiene Inversiones Koriun en todo el país.

Tras un cateo del Ministerio Público a sus oficinas el 23 de abril de 2025, esta empresa ha quedado en el ojo del huracán, aunque la mayoría de sus inversores la defiende, pese a las dudas razonables que hay sobre su operación. 

Koriun opera desde hace seis años en Choloma, Cortés, en el norte de Honduras, y, aunque ha estado recibiendo dinero de nuevos inversionistas desde sus inicios, es recién en los últimos meses cuando ha tenido la atención de los medios de comunicación y del Estado. Por largo tiempo las largas filas que se hacían en colonia La Mora del municipio antes mencionado pasaron desapercibidas, y también los altos intereses recibidos por los inversionistas. 

Inversionistas de Koriun esperando en los alrededores de la empresa, formados en fila para que se les regrese su inversión. Choloma, 24 de abril de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

Los socios o inversionistas de Koriun reciben un 20 % de interés mensual sobre sus aportaciones. Es decir, si una persona deposita 100,000 lempiras, cada mes recibe 20,000 lempiras en concepto de intereses. De esta manera, en un año lograría recuperar su inversión inicial y obtener una rentabilidad superior al 100 %. Hasta el año pasado, la operación de Koriun se mantenía casi en la clandestinidad; sin embargo, este año la empresa ha extendido su cobertura a seis ciudades más: Juticalpa, Choluteca, Danlí, Santa Rosa de Copán, La Entrada y Santa Bárbara.

El miércoles 23 de abril, un equipo de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) allanó las oficinas de Koriun en todo el país, encontrando más de 358 millones de lempiras en efectivo, según información oficial. El Ministerio Público (MP) también informó que la empresa no ha podido acreditar las inversiones, tanto en Honduras como a nivel internacional, que respalden el pago de los intereses que actualmente reciben sus socios.

Desde el 17 de febrero de 2025, la Comisión Nacional de Bancas y Seguros (CNBS), el ente regulador del sistema financiero del país, había emitido un comunicado público advirtiendo que Koriun Inversiones no había iniciado ningún proceso formal ante dicha institución para captar recursos del público, que no estaba bajo su supervisión, y que, por tanto, los fondos recibidos no estaban protegidos por el Fondo de Seguros de Depósitos (Fosede). Advirtió también que quienes entregaran dinero a Koriun lo harían bajo su propia responsabilidad.

Pese a la advertencia de la CNBS, la Alcaldía de Choloma, presidida por el profesor Gustavo Mejía, otorgó un permiso de operación a la empresa, argumentando que había cumplido con los requisitos de ley. La semana pasada, el alcalde Mejía declaró que «Koriun no le había quedado mal a esta gente» y se deslindó de responsabilidades, insinuando inacción e ineptitud por parte del Ministerio Público.

Para el economista Ismael Zepeda, Honduras tiene una política monetaria muy regulada y contraccionista que no permite una dinámica alta de recursos en la actividad económica; por eso, cuando se revisan los intereses del sistema bancario nacional, incluso los ahorros a largo plazo, que son posiblemente los más rentables, no llegan al 20 % ni siquiera de forma anual, «no digamos mensualmente», dice el economista.   

Agregó que, para alcanzar esos altos rendimientos, sería necesario contar con inversiones extremadamente rentables, algo que, a su parecer, ni siquiera Cervecería Hondureña —una de las empresas más lucrativas del país— logra obtener. En su opinión, el único rubro capaz de generar utilidades de esa magnitud es el narcotráfico y el lavado de activos.

Zepeda señaló que en Koriun, un inversionista que depositó cinco millones en un año duplicaba la inversión sin moverse: «Ahí es cuando las alertas deben encenderse en una economía tan regulada y tan lenta. También lo que levanta la sospecha es el tiempo, puede encontrarse negocios rentables, hay buena cantidad de negocios de éxito desde cero, pero no con 20 % mensual, quizá podría ser así, pero de forma anual», sostuvo. 

Dos filas de clientes cobrando los intereses de su inversión en los alrededores de la empresa Koriun Inversiones. Choloma, 24 de abril de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

Sin ganancias reales

El MP informó que, durante las diligencias realizadas el miércoles 23 de abril, se encontró efectivo tanto en las oficinas donde opera Koriun como en una casa de habitación ubicada en la aldea La Jutosa, en Choloma, donde se hallaron 125 millones de lempiras en efectivo. También se incautaron dólares estadounidenses.

Yuri Mora, director de comunicaciones del MP, declaró que para garantizar la transparencia en el proceso de conteo del dinero, este se realizó en presencia de los administradores de las oficinas allanadas, quienes firmaron documentos para constatar las cantidades de efectivo encontradas.

Mora también explicó que las investigaciones de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) revelaron que «Choloma era ya insostenible (no podían pagar los intereses), por lo que decidieron abrir sucursales en otras ciudades, por ejemplo, en Juticalpa, Olancho, donde se aseguraron alrededor de 63 millones de lempiras en efectivo. Estos nuevos inversionistas eran los que estaban pagando los intereses de los antiguos inversionistas en Choloma». 

El portavoz del MP dijo que «así es como se sostiene este esquema Ponzi, que es un fraude financiero que promete altos rendimientos, pero que opera únicamente con fondos de nuevos participantes. Aquí no hay ganancias reales; ellos mencionaban inversiones en petróleo y materias primas, pero no pudieron comprobar la existencia de ninguna de ellas», explicó.

Pese a las advertencias realizadas por la CNBS y las investigaciones en proceso del MP, que alertan que las personas que invierten en Koriun están siendo estafados por un fraude conocido como esquema Ponzi, los socios defienden a capa y espada a la empresa, que semanalmente les ha estado pagando el 20 % en intereses sobre sus ahorros.  

En Choloma, por ejemplo, cientos de personas llegaron el 23 de abril a las oficinas de la empresa a defender las operaciones y a evitar que los agentes de la ATIC «secuestraran» el dinero encontrado.

«Ellos [los bancos] quieren tener empobrecida a la gente, para seguirles prestando dinero. Si usted quiere dañar a los bancos, saque ese dinero de ahí e inviértalo, porque ellos se lo prestan a usted mismo con altos intereses», nos dijo uno de los socios de Koriun. 

Formación de la Policía Nacional en los alrededores de la empresa Koriun Inversiones. Choloma, 24 de abril de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

Cabe señalar que el esquema Ponzi es una forma de fraude financiero muy antigua. Las primeras evidencias documentadas de estafas de este tipo datan de entre 1867 y 1872, aunque fue en Estados Unidos donde Carlo Ponzi lo popularizó al llevar a cabo un fraude que trascendió fronteras y logró captar cientos de millones de dólares. 

A nivel mundial, se han registrado miles de esquemas similares, y solo en Estados Unidos, entre 2008 y 2018, se detectaron más de 400 fraudes de este tipo, cuyo valor combinado supera los 60,000 millones de dólares. El más famoso es el gestado por el estadounidense Bernard Madoff, quien a lo largo de 17 años, defraudó más de 65,000 millones de dólares. Netflix incluso tiene un documental sobre este escandaloso fraude. 

Para el economista Ismael Zepeda, la explicación de que los intereses de los antiguos socios se pagan con el dinero de los nuevos inversionistas resulta demasiado simplista. «Al final, los esquemas son más complejos de resumir. Creo que eso ha faltado explicarlo, tanto por parte de los economistas como del propio Estado. No es solo como lo decimos: conseguir más ingenuos que metan más pisto, y el que invirtió primero tiene más asegurado. Ese es el resumen del resumen, pero en realidad es mucho más complejo», opinó.

Zepeda argumentó que el esquema implica una proyección para determinar hasta dónde se puede sostener el pago del 20 % mensual, con la posibilidad de que en algún momento la empresa acumule suficiente dinero para retirarse abruptamente.

«Posiblemente es un esquema piramidal, pero también puede estar sirviendo para el lavado de activos. Sí puede haber una estructura piramidal, pero ese 20 % no necesariamente sale únicamente de la base —es decir, de los nuevos inversionistas que ingresan para financiar a los anteriores—. Es aquí donde entra el rol del Ministerio Público (MP) y del Estado, para investigar si las inversiones que la empresa dice tener son realmente rentables», señaló.

El economista también cuestionó cómo ha podido operar durante seis años este esquema, ya que, en su opinión, los esquemas puramente piramidales suelen durar muy poco tiempo. «Es una estructura más compleja que la explicación simplista que se está difundiendo», concluyó.

Un empleado de Koriun Inversiones intenta ordenar la fila de los inversionistas que llegaron a cobrar los intereses. Choloma, 24 de abril de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

Las señales no atendidas

Si bien algunas personas retiraron su capital de Koriun después de la intervención del MP, la mayoría mantiene su confianza en dicha sociedad. «Nosotros lo que queremos es que dejen a Koriun en paz, a nosotros no nos ha fallado», declaró un hombre robusto, que se acercó a conversar con el equipo de Contracorriente. En tono firme, sin ser amenazante, también aseguró que los socios quieren «que los periodistas digan la verdad». 

A la plática se sumaron más socios o aportantes de la empresa investigada: «Nosotros queremos que dejen tranquilo a Koriun, que lo dejen en paz. Si el día de mañana ellos se van, no hay problema», sostuvieron, eximiendo al Gobierno de cualquier responsabilidad. 

Una mujer observa la fila dentro del plantel de Koriun Inversiones a través de la ventana de la posta de guardias de la empresa. Choloma, 24 de abril de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

En las afueras de las oficinas de la empresa se encontraba Javier Carpio, quien se identificó como abogado y defensor de derechos humanos adscrito a la plataforma Jóvenes Promotores y Defensores de los Derechos Humanos (Joprodeh), rodeado por socios de Koriun. Carpio les dijo a las personas que a él le habían autorizado «ser un garante del pueblo y ver el procedimiento que se iba a aplicar». 

A partir de ahí, el abogado les dijo en un par de ocasiones que «no les van a quedar mal». Sostuvo que la empresa seguía operando normalmente y que incluso tenía listo un fondo para pagar a aquellos socios que quisieran retirarse. A una de las personas que estaba allí le dijo que era empleado de Koriun. 

A Carpio le preguntamos, ya que él había tenido acceso a información privilegiada, si Koriun había dado respuestas a lo argumentado por el MP, que a través de su portavoz Yuri Mora sostuvo que la empresa no podía sustentar las inversiones realizadas, producto de las cuales les paga 20,% mensual de intereses a sus socios. 

Carpio respondió que lo referente a las inversiones debería preguntarlo a la empresa: «La verdad que yo no le puedo hablar por Koriun, porque no soy empleado de ellos y no tengo esa información, usted tiene que abocarse a la administración porque yo solo estoy garantizando que se entregue el dinero a ellos, y que todo marche bien».

Agregó que en el MP «no hay una acusación [en contra de Koriun], aquí no hay ningún requerimiento fiscal, tampoco hay denuncia de parte de nosotros [Joprodeh], solo hay una denuncia de la Comisión de Bancos y Seguros. Los de la ATIC ayer no se llevaron dinero, entonces no hay ningún tipo de acusación», sostuvo. 

—Entonces, ¿cómo se llama a esa diligencia que hizo la ATIC? —preguntamos.

—Se llama auditoría interna —respondió el abogado. 

El 23 de abril, el Ministerio Público emitió un comunicado en el que informa que confiscó bienes, vehículos y cuentas bancarias de los representantes de la empresa en San Pedro Sula tras «evidenciarse que la empresa funciona bajo un esquema Ponzi». 

Tras identificarnos como periodistas, el abogado dejó de responder las preguntas, que, dicho sea de paso, encendieron a la multitud de socios que estaban cerca, que empezaron a lanzar improperios contra los periodistas. Fue en ese momento cuando uno de los hombres en el lugar dijo la frase con la que inicia esta nota: «nadie les ha pedido que nos defiendan, si perdemos, perdemos nosotros, es nuestro dinero».

Institucionalidad antigua

Para el economista Ismael Zepeda, el hecho de que una empresa con las características de Inversiones Koriun haya operado con tanta libertad está directamente relacionado con la debilidad institucional. «Tenemos un Código de Comercio muy antiguo, data de 1950, al igual que el Código del Trabajo, y no se han actualizado para adaptarse a un contexto y una realidad cambiantes. No se trata solo de crear estructuras que prevengan estafas, sino también de agilizar el sistema empresarial, hacerlo mejor. No estoy diciendo que actualmente sea malo o bueno, sino que puede ser mejor», señaló.

Mientras tanto, en las afueras de las oficinas de Koriun, donde decenas de personas hacían largas filas para retirar sus ahorros, una mujer visiblemente alterada gritó: «¡A Koriun lo formamos nosotros, es nuestro dinero!». La misma mujer acusó a los periodistas de hacer preguntas capciosas «para confundir la veracidad de las cosas», luego de que el abogado Carpio afirmara que las consultas realizadas por Contracorriente «querían causar un disturbio».

Cientos de inversionistas intentaban formarse para cobrar sus inversiones, un día después de una diligencia de la ATIC y el MP. Choloma, 24 de abril de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

Otro inversor afirmó que era una conspiración de los bancos para mantenerlos en la pobreza: «Mire, los empresarios lo primero que hacen es poner a trabajar su dinero, ¿y por qué no podemos hacer lo mismo nosotros?», se preguntó. 

Un individuo que dijo tener solo ocho meses como socio dijo que si el problema «es por la Comisión de Banca y Seguros, que nos saquen de ese círculo», y luego agregó: «Véngase el lunes y se va a dar cuenta que hay un montón de ancianitos cobrando su dinerito».

Ninguno de los presentes ese día quiso que su nombre se mencionara en la nota y tampoco permitieron fotos, pero uno de ellos dijo: «Lo que ha hecho Koriun, nadie lo ha hecho. Entonces, pedimos al Gobierno que se pongan la mano en la conciencia y se dé cuenta que esta empresa ha sido una salida a grandes necesidades».

  • Publicaciones
Sobre
Periodista y libre pensador.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.