Texto y fotografías: Fernando Destephen.
Tres proyectos viales de la Alcaldía Municipal del Distrito Central siguen sin concluir tras al menos diez meses de retraso. Aunque fueron anunciados como soluciones al tráfico en la capital, el lento avance de las obras ha empeorado la circulación. Las autoridades atribuyen los atrasos al encarecimiento del financiamiento y prometen finalizar los trabajos entre 2024 y 2026.
Las obras ejecutadas por la AMDC en Mateo, el bulevar Suyapa y en el bulevar Juan Pablo II avanzan lentamente. Aunque se observa personal trabajando en las zonas, el número de trabajadores es reducido y las labores que realizan parecen más relacionadas con limpieza o remates que con la continuación de proyectos que ya acumulan más de diez meses de atraso. Estas intervenciones fueron presentadas como soluciones al congestionamiento vial en el Distrito Central, pero, con los retrasos acumulados, han terminado por agravar el problema.
Por ejemplo, el 6 de julio de 2024, una lluvia provocó inundaciones en las obras del bulevar Juan Pablo, que, a un año, siguen sin concluirse, obligando al cierre temporal de la vía y empeorando aún más el ya caótico tráfico de la ciudad.
El costo de los tres proyectos es de alrededor de 637.9 millones de lempiras. Dos de ellos ya debieron haber sido entregados: la ampliación de la intersección del anillo periférico con la calle Los Alcaldes, en Mateo, en junio de 2024, y el túnel en el bulevar Suyapa en septiembre de 2024. El paso a desnivel en el bulevar Juan Pablo II debió entregarse en febrero de 2025.

Según el ingeniero Benjamín Bustamante, director de Ordenamiento Territorial (DOTOC), los retrasos en los proyectos se deben a factores administrativos vinculados con la política monetaria del país. Explicó que el aumento en las tasas de interés, derivado de las decisiones del Banco Central para controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio —lo que se conoce como política monetaria cambiaria— ha encarecido el acceso a financiamiento. Esto ha dificultado avanzar con normalidad en las obras públicas. Bustamante agregó que esta política responde a compromisos asumidos por el país en acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, por lo tanto, no puede ser prevista o incluida con antelación en el presupuesto municipal.
Bustamante asegura que la actual administración se ha endeudado con la banca para poder terminar los proyectos iniciados, porque el recaudo de impuestos no fue suficiente para terminar las obras. Este nuevo endeudamiento se suma a una deuda heredada de administraciones pasadas de unos 7,500 millones de lempiras.
Con el reciente acceso a financiamiento a través de la banca, el director de Ordenamiento Territorial, Benjamín Bustamante, aseguró que los tres proyectos viales en ejecución podrán finalizarse este año. El primero en entregarse sería el del bulevar Juan Pablo II, previsto para septiembre próximo. Le seguiría el túnel en el bulevar Suyapa, que estaría listo en noviembre de 2025, y, finalmente, la ampliación de la intersección entre el anillo periférico y la calle Los Alcaldes, en Mateo, cuya finalización se proyecta entre noviembre de 2025 y enero de 2026. En contraste, la represa San José —otro proyecto clave pero con fuertes retrasos— ya no se entregará en 2025, como había prometido el alcalde Jorge Aldana, sino hasta el año 2027.
Mientras las autoridades municipales aseguran que los proyectos viales estarán listos en los próximos meses, los retrasos continúan afectando a miles de personas que enfrentan a diario largas filas de vehículos, desvíos mal señalizados y vías inundadas. La promesa de una ciudad con mejor movilidad sigue, por ahora, en construcción.