Candidata a diputada suplente en Cortés y cinco empleados de Sedesol recibieron 22 millones de lempiras para atender crisis de deportaciones

Entre enero y junio de 2025, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)  reportó como beneficiarias de 22 millones de lempiras del programa «Hermano, Hermana, Vuelve a Casa» a varios de sus empleados,  además de una candidata a diputada suplente por el movimiento M28 del Partido Libertad y Refundación (Libre) en Cortés. Esto se suma a las dudas sobre el uso de fondos para asistencia social por prácticas de clientelismo y opacidad en el gobierno de Xiomara Castro. 

 Texto: Abigail Gonzales

Fotografías: Fernando Destephen

Un listado de cheques de 2025 al cual obtuvo acceso Contracorriente revela que entre enero y junio de 2025  Sedesol entregó 22 millones de lempiras del programa «Hermano, Hermana, Vuelve a Casa», creado para apoyar a migrantes retornados a varios de sus empleados y una candidata a diputada suplente del Partido Libre. Gracia María Zablah García, candidata a diputada suplente de la diputada Gladis Esmeralda Delcid por el Movimiento M28 del Partido Libre en el departamento de Cortés, recibió 16 cheques de un millón de lempiras cada uno. Los otros seis millones fueron entregados a Wendy Carolina Rodríguez Mendoza, de la Dirección de Cooperación Externa y Estrategia para el Desarrollo de Sedesol quien recibió un cheque de un millón, Heidy Areli Casco Romero asistente de protocolo de la misma secretaría quien recibió otro millón, Gerardo Rodríguez Cruz también con otro millón y quien se desempeña como  jefe de pre-intervención y Suzy Estefany Salinas Cabrera quien recibió tres cheques de un millón cada uno y es empleada de Sedesol en el área de «Ventanilla única».

Una caravana de migrantes sale de San Pedro Sula con rumbo a la frontera en Corinto. 20 de enero de 2024. San Pedro Sula. Foto Archivo CC.

Según el Acuerdo Ministerial No. 003-SEDESOL-2025, la Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Social, a través del Despacho Ministerial, es la autoridad competente para autorizar la entrega de ayudas sociales en concepto del apoyo a migrantes retornados que consiste en 100 dólares, unos 2600 lempiras.

El acuerdo establece que esta función puede ser delegada a uno o varios servidores públicos de la Secretaría, quienes tendrán la responsabilidad de administrar y liquidar los recursos, siguiendo las directrices de la Gerencia Administrativa para el procedimiento de pago. Gerardo Rodriguez, del equipo de pre-intervención de la Gerencia Administrativa, explicó a  este medio que esto obedeció a la necesidad de garantizar la operatividad del programa en zonas donde la Sedesol no contaba con personal contratado.

En ese sentido, la secretaria general de Sedesol, Andrea Gómez, explicó que la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI), recibe un manifiesto de vuelo por parte de Migración de Estados Unidos con la lista de personas que retornan deportadas al país. En base al listado, el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) quien tiene un convenio con Sedesol,  elabora la planilla de pago correspondiente para los migrantes. Asimismo, señaló que este dinero se les entrega a los retornados en los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR).

Por su parte, Rodríguez, detalló que, al inicio de la operación en enero de 2025, no se tenía designada una persona específica para coordinar el pago del bono de 2,600 lempiras a los migrantes en los CAMR de San Pedro Sula, Omoa y Belén, por lo que se delegó la función a servidores que pertenecían a otras unidades. 

Uno de los primeros nombramientos fue el de la entonces precandidata a diputada suplente Gracia María Zablah, como coordinadora regional en San Pedro Sula, mientras se contrataba el personal temporal que Finanzas iba a habilitar con presupuesto, según explicó Rodriguez. Esto se extendió por seis meses y tras las elecciones primarias, Zablah y su candidata a diputada titular salieron electas para competir en las elecciones generales. 

Fachada del edificio del Congreso Nacional en La plaza la Merced. Tegucigalpa 2025-03-23. Foto: CC / Fernando Destephen.
Fachada del edificio del Congreso Nacional en la plaza La Merced. Tegucigalpa 2025-03-23. Foto: CC / Fernando Destephen.

A pesar de que los cheques a este grupo de empleados y la precandidata se emitieron por cantidades millonarias durante varios meses, Rodriguez señaló que al tercer día de haberse declarado en emergencia migratoria, ya contaban con el apoyo  de Banadesa, para la entrega del bono y que «Banadesa utiliza una modalidad de validación biométrica. Le solicitan la huella a la persona y adicionalmente le hacen un reconocimiento facial mediante la toma de una fotografía», y agregó que hay personas con más de 10 o 15 años de estar fuera del país o que no hicieron su enrolamiento en el Registro Nacional de las Personas y que por eso no les puede pagar Banadesa. Explicó que, en esos casos, en los CARM deben hacer uso del efectivo y que justamente son las personas delegadas las responsables de realizar la entrega de este bono a los migrantes.

Señaló que se al inicio del proyecto, durante los meses de febrero y marzo, se delegó a Heidy Casco, Suzy Salinas, Wendy Rodriguez y a él mismo,  y explicó que ya se emitió la revocación de dicha asignación a cada uno de ellos, mientras que Gracia María Zablah continuó ejerciendo como coordinadora hasta el 15 de junio,  y  Suzy Salinas finalizó en agosto. Luego de finalizar ella, se nombró a Carlos Noé Ochoa Abelar como el nuevo pagador único indefinido. 

Rodriguez aseguró que las liquidaciones de los 22 millones de lempiras se realizaron mediante la documentación recopilada de los migrantes al entregarles el bono «las liquidaciones contienen recibos de pagos, las copias de las partidas de nacimiento de menores de edad, copia de documento de identificación, y el listado de entrega firmado por los beneficiarios». A pesar de pedirles que nos mostraran las liquidaciones ya que no están subidas al portal de transparencia, este funcionario dijo que solo se entregarían vía solicitud de información pública y hasta este momento no han respondido a nuestra diligencia.

Te recomendamos leer: Luis Redondo publicó información inexacta sobre gestión de fondos a través de Sedesol

Por su parte, Gracia María Zablah García ha sido una funcionaria conocida en el gobierno de la refundación presidido por Xiomara Castro. La carrera de Zablah en el gobierno no es reciente, en 2023, se desempeñó como jefa Interina encargada de la oficina Regional Norte, en la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), institución que posteriormente pasó a ser la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf),  en ese mismo año obtuvo un contrato como oficial jurídico en la oficina regional del norte de la Dinaf y actualmente labora en la Secretaría de Sedesol. 

Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), la candidata a diputada Gladis Esmeralda Del Cid con quien Zablah García apunta a una diputación suplente, obtuvo un total de 25,752 marcas en las elecciones primarias de 2025. En su cuenta de X, se describe como una persona comprometida con una educación de calidad y con el acceso a la justicia. Entre las actividades públicas que ha compartido en sus redes sociales, Del Cid participó en una reunión de capacitación en la Escuela Soledad Fernández, en la que estuvo presente el  ex alcalde de San Pedro Sula,  Rodolfo Padilla Sunseri. También asistió al lanzamiento oficial de Expo Logística Honduras 2025, evento orientado al sector logístico, y sostuvo un encuentro en la Colonia Buenos Aires de San Pedro Sula con Rodolfo Padilla hijo, en el marco de la inscripción de su padre como precandidato.

Te recomendamos leer: En 2024 diputados gestionaron 255 millones de lempiras en «proyectos» con fondos de Sedesol

Solicitamos a la candidata a diputada suplente una entrevista para conocer más sobre su trabajo y sobre su papel en la entrega de ayudas a migrantes, sin embargo al cierre de esta nota no respondió a nuestras solicitudes. 

La repartición de ayudas sociales con dinero del Congreso o de otras instituciones a través de secretarías y mediadas por diputados, ha sido uno de los señalamientos más graves que ha recibido el gobierno de Xiomara Castro, sobre todo ante casos en los que se ha comprobado que las ayudas terminan siendo usadas como clientelismo político o casos en los que las ayudas no han terminado en manos de los beneficiarios registrados. 

Lea más en nuestro especial Rancho Stone

Opacidad en el dinero para migrantes retornados

Saul López, migrante retornado desde  Nueva York y quien actualmente reside en Oropolí, El Paraíso, cuenta que fue deportado al país en mayo de este año, señaló que aplicó al capital semilla con el objetivo de emprender un negocio de  barbería. Sin embargo expresó que mediante una llamada únicamente le solicitaron sus datos personales. Fue hasta el miércoles 20 de agosto que recibió una notificación para integrarse a un grupo virtual, donde le informaron que próximamente iniciarían capacitaciones, sin que hasta el momento se le brinden más detalles sobre el proceso. «Yo llamé y me pidieron mis datos, pero desde entonces no me habían dado respuesta. Apenas el miércoles me metieron a un grupo de WhatsApp donde dicen que viernes y sábado comienzan unas clases».  López expresó su preocupación señalando que ha sido un proceso lento y que teme no obtener este beneficio. 

Te recomendamos leer: Honduras sigue sin oportunidades para migrantes retornados ante políticas de terror del Gobierno de Donald Trump

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo PCM 08-2025, el programa «Hermano, Hermana, Vuelve a Casa» tiene como finalidad apoyar la reintegración económica y social de las personas migrantes retornadas a sus familias y comunidades. Este programa responde a la promesa del presidente de Estados Unidos de realizar deportaciones masivas tras la implementación de sus políticas anti inmigrantes, por ejemplo, recientemente se ratificó la eliminación del TPS para Honduras.

Una caravana de migrantes con rumbo a la frontera en Corinto. 20 de enero de 2024. San Pedro Sula. Foto Archivo CC.

El gobierno de Castro entonces respondió con este programa que se aplica como apoyo a los migrantes retornados que ingresen a través de los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR) y que según el decreto recibirán un bono único de $100, equivalente a 2,600 lempiras. José Carlos Cardona, exministro de Sedesol, informó en su momento que el programa incluye un capital semilla de 1,000 dólares para emprendimientos y que se coordinaría con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) un programa masivo de empleo, destinado a facilitar la incorporación de los migrantes retornados al mercado laboral.

Una fuente del programa Red Solidaria quien pidió protección a su identidad para evitar represalias explicó  que a los migrantes de parte del PRS se les brinda un bono alimenticio de 4,000 lempiras, distribuido en dos tarjetas de uso personal de 2,000 lempiras cada una, canjeables en los establecimientos autorizados de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro) para la compra de alimentos e insumos de higiene personal. 

«La Red Solidaria solo tiene facultad de dar cupones de alimentación y atención a las madres que traen niños», expresó. Sin embargo, no dio explicaciones sobre los cheques millonarios a empleados de esta institución con origen de este programa de asistencia aunque agregó que Red Solidaria no está autorizada para manejar dinero en efectivo para la entrega a los beneficiarios. «Banadesa actúa como ente pagador, el cual tiene convenio con Sedesol, porque la Secretaría y sus empleados no tocan dinero ni tienen la potestad de suministrar estos fondos» enfatizó. 

Según el decreto, el programa tiene un presupuesto total proyectado de hasta 223 millones de lempiras para la Red Solidaría. No obstante, para el programa de migrantes se destinan solo 20 millones de lempiras.

Además del bono en efectivo de 100 dólares y el bono alimenticio de 4,000 lempiras canjeables en Banasupro, el decreto también establece que los migrantes retornados pueden aplicar a un capital semilla de 1,000 dólares, que equivale a 26,000 lempiras otorgado a través del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (Senprende). 

También el decreto contempla la facilitación de créditos mediante instituciones financieras estatales como el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) y el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), así como la incorporación de los beneficiarios a programas de cajas rurales y urbanas en sus comunidades.

De acuerdo con la fuente, el capital semilla no se entrega en efectivo, sino que se otorga a través de equipos o insumos para el negocio del migrante. Para la entrega de este beneficio señaló que Senprende primero realiza un diagnóstico para conocer los intereses del retornado y si éste manifiesta el interés en emprender  se convoca a procesos de formación empresarial y asistencia técnica. Señalando que solo quienes cumplen con los filtros establecidos acceden al beneficio. Además dijo que el proceso también incluye un seguimiento posterior para garantizar que los emprendimientos tengan sostenibilidad.

En un programa televisivo, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración Wilson Paz, afirmó que el gobierno ya ha destinado una inversión millonaria en la atención a migrantes retornados. Anunció que en este mes se comenzará con la entrega de varios emprendimientos a través de Senprende. «Vamos a empezar a entregar emprendimientos a nuestros migrantes retornados que han llegado al país y que requieren una oportunidad para establecerse, ya sea como barbero, panadero, con una sala de belleza o cualquier otro tipo de negocio que ellos decidan emprender», indicó.

Beneficiarios de un programa para los más golpeados

Cinco funcionarios de Sedesol, incluyendo la candidata a diputada suplente de Gladis Esmeralda Delcid que aparecen en un documento oficial de Sedesol como beneficiarios del programa diseñado para apoyar a migrantes deportados de los Estados Unidos, en pocos meses sumaron 22 millones de lempiras de los cuales aún desconocemos su destino final. Sin embargo hay miles de personas que regresan a Honduras cada semana con sus manos vacías tras haber sido perseguidos, secuestrados y deportados por el gobierno de Donald Trump. 

Josué Zuniga Reconco y su esposa Pamela Salgado, fueron deportados desde Houston, Texas, en mayo de 2025. A su llegada a Honduras fueron recibidos en el CAMR de San Pedro Sula, donde según cuentan, recibieron parte de los beneficios del programa.

Zuniga relató que al momento de su retorno únicamente le entregaron 2,000 lempiras en bonos de alimentación y otros 2,000 en efectivo. Según lo establecido en el decreto, el beneficio debe consistir en dos tarjetas de 2,000 lempiras cada una, en productos alimenticios e higiene personal, además del bono 2,600 lempiras en efectivo, sin embargo Zuniga y Salgado recibieron solo 2,000 lempiras cada uno y la mitad de lo prometido en bonos de alimentos que equivale a 2,000 por persona y no  4,000 como lo establece el decreto.

Asimismo, explicó que en el CAMR  les facilitó un boleto de transporte con un costo  de 600 lempiras para viajar a Tegucigalpa, lugar donde residen. Para acceder al beneficio, señaló que se les solicitó presentar su documento de identidad.

Sergio Matamoros, migrante que también fue deportado desde Texas en marzo de 2025, relató que le entregaron 2,000 lempiras en efectivo y 4,000 lempiras en bonos de alimentación, mediante cheques canjeables en Banasupro. Además, le otorgaron un boleto de transporte para poder trasladarse hasta Tegucigalpa, lugar donde reside.

Gran Central Metropolitana fue punto de reunión de las caravanas migrantes. 20 de enero de 2024. San Pedro Sula. Foto Archivo CC.

Para acceder a estos beneficios, comentó que le solicitaron su documento de identidad y algunos datos adicionales relacionados con su estancia en Estados Unidos: el tiempo que permaneció detenido, la fecha de su captura y el estado donde fue arrestado antes de ser deportado.

La fuente que brindó información a Contracorriente señaló que, según el reglamento vigente, cada persona que cuente con la documentación necesaria tiene derecho a recibir el beneficio, incluyendo a niños, niñas y mujeres embarazadas. «Si la mamá viene con cinco niños, a cada uno se le da un cupón doble para que pueda reclamar», señaló, agregando que la entrega depende de que las personas presenten documentos válidos, como tarjeta de identidad o partida de nacimiento. Además indicó que los centros de atención proporcionan apoyos adicionales: «Si viene embarazada, le regalamos una pañalera que trae todo lo que necesita el bebé, valorada en 1750 lempiras. Y si tiene niños menores de cinco años, también les damos una medalla», explicando que estos mecanismos buscan garantizar que la atención a los migrantes sea integral y adaptada a sus necesidades.

No obstante, Silvia Contreras, migrante deportada en febrero de 2025 desde Houston, Texas, retornó al país junto a su hija de 3 años. Ambas ingresaron por el CAMR en San Pedro Sula, donde fueron atendidas al momento de su llegada. Contreras, explicó que recibió 4,000 lempiras en cupones canjeables en Banasupro, y un bono  de 2000 lempiras. Sin embargo, señaló que su hija no fue incluida en la entrega de beneficios. 

Por su parte, Sara Hernández, subdirectora de Movilidad Humana de Senaf, explicó que las responsabilidades relacionadas con la atención a migrantes  menores de edad retornados se concentran en la Dirección de Protección Especial, de la cual depende la Subdirección de Movilidad Humana, misma que brinda la atención integral y diferenciada a los niños, niñas y adolescentes. «Esto incluye alimentación, atención primaria en salud y referencias hospitalarias cuando es necesario, así como diagnóstico y contención emocional para los menores y sus familiares acompañantes» señaló. Además de la atención directa, precisó que se realizan procesos de fortalecimiento técnico del personal, entrega de kits, incorporación de personal especializado y programas dirigidos específicamente a la infancia y adolescencia migrante retornada.

En este sentido, indicó que a los menores y sus familiares se les brinda un proceso de seguimiento «se desarrolla un proceso de atención por retorno que permite dar seguimiento a los niños, niñas y a su familia en sus comunidades de origen, a través del equipo especializado de la subdirección».

Hernández señaló que «de enero de 2025 hasta la segunda semana de agosto del mismo año, se ha registrado un total de 1,999 menores retornados». 

Según el Sistema de Información y Atención del Migrante Retornado (SIAMIR), una herramienta del Observatorio de Desarrollo Social (ODS) de Sedesol, entre el 1 de enero y el 15 de agosto de 2025 retornaron al país 22,552 personas migrantes, de las cuales 18,721 son hombres y 3,831 mujeres. En comparación, en 2024 se registraron 52,000 personas deportadas. Los datos de 2025 reflejan un porcentaje menor respecto a 2024.

Sobre la autora
Pasante de la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.