Convocadas por iglesias, miles de personas marchan en Honduras ante desconfianza institucional

Miles de personas participaron este sábado en una caminata convocada por las iglesias católica y evangélica en más de 55 municipios de Honduras para exigir transparencia electoral. La jornada, realizada a tres meses de los comicios generales, reflejó la desconfianza ciudadana hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras instituciones del Estado, en contraste con la alta credibilidad de las iglesias. La movilización transcurrió de forma pacífica, sin símbolos partidarios, aunque con expresiones de rechazo al Gobierno en un contexto de tensiones políticas.

Texto: Luis Escalante 

Con reportes de Abigail Gonzales y Allan Bú 

Fotografías: Allan Bú y Persy Cabrera 

Con la entonación del Himno Nacional, oraciones y cánticos religiosos, se desarrolló este sábado la caminata convocada un mes atrás por las iglesias católica y evangélica en más de 55 municipios de Honduras. Esto ocurre tres meses y medio antes de las elecciones generales del 30 de noviembre, en una víspera marcada por tensiones internas en el Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que ha puesto en entredicho la credibilidad del próximo proceso.

«No podemos esperar resultados diferentes haciendo lo mismo. La Iglesia católica y la evangélica, ambas, son instituciones que el Estado de Honduras reconoce, y eso les da credibilidad», manifestó un ciudadano que asistió a la movilización en Tegucigalpa. La caminata recorrió aproximadamente siete kilómetros desde la Ciudad Universitaria hasta el Estadio Nacional Chelato Uclés.

Mientras tanto, en San Pedro Sula, al norte de Honduras, Gloria Milian, una de las personas que se movilizó, expresó que atendió el llamado de las iglesias porque «cuando el Gobierno y las instituciones andan mal, el pueblo tiene que levantarse». En esta ciudad, la caminata comenzó en el Monumento a la Madre y concluyó en la Plaza Central. En ambas localidades, las actividades comenzaron alrededor de las 2:00 p. m. y finalizaron a las 5:00 p. m.

Sin embargo, los actos se extendieron en 53 municipios más, según informaron fuentes de la Conferencia Episcopal y la Confraternidad Evangélica de Honduras, quienes organizaron las diferentes caminatas. Algunas congregaciones protestantes también abrieron sus templos durante el tiempo que se desarrolló la movilización. Además, a la movilización se sumaron diversas organizaciones de sociedad civil y colegios gremiales.

Según datos oficiales, el 97.2 % de la ciudadanía hondureña profesa una religión cristiana, con predominancia del catolicismo y el protestantismo. Por otra parte, el último Sondeo de Opinión Pública, presentado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), dirigido por los jesuitas, reveló que las iglesias católica y evangélica son percibidas como las instituciones con mayor credibilidad en el país. En contraste, los poderes del Estado –Ejecutivo, Judicial y Legislativo–, así como el CNE, son entidades en las que la población expresa poca confianza.

«Las iglesias son más creíbles, no mienten ni engañan. Desafortunadamente, los líderes políticos no nos han cumplido y nos sentimos defraudados», manifestó a Contracorriente una persona que se movilizó en Tegucigalpa, quien expresó su esperanza de que las próximas elecciones generales «sean limpias y transparentes».

Miembros de las iglesias católica y evangélica ondean banderas de Honduras e Israel durante la movilización convocada por la Conferencia Episcopal y la Confraternidad Evangélica. Tegucigalpa, 16 de agosto de 2025. Foto: Persy Cabrera / CC.

La convocatoria se realizó el pasado 18 de julio, en un contexto de agitación política, pues el Consejo Nacional Electoral (CNE) dejó de sesionar ante la negativa del oficialismo de ejecutar los lineamientos para la adquisición del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones del 30 de noviembre próximo, la considerarlos  «fraudulentos». 

Aunque la consejera Ana Paola Hall presentó su renuncia ante el Congreso Nacional (CN), sin que se llegara a votar su dimisión, y la consejera Cossette López manifestó haber considerado dejar su cargo, la situación en el CNE finalmente se resolvió en las últimas semanas. El 4 de agosto, el pleno de consejeras y consejeros aprobó nuevos lineamientos para la contratación de este sistema.

Te sugerimos leer: Un notario exasesor del Gobierno y pagos sin contrato a un socio en Sedesol: los vínculos de Opinómetro con el oficialismo

No obstante, a pesar de que la crisis en el CNE se alivió en las últimas semanas, las iglesias católica y evangélica siguieron adelante con su convocatoria, y este sábado movilizaron a miles de personas en más de 55 municipios, incluidos Tegucigalpa y San Pedro Sula, que, según datos oficiales, concentran más de tres millones de habitantes.

En San Pedro Sula, las personas convocadas por las iglesias católica y evangélica culminaron su movilización en la Plaza Central, frente a la Catedral de San Pedro Apóstol. San Pedro Sula, 16 de agosto de 2025. Foto: Allan Bú / CC

La convocatoria a esta movilización se produjo cinco meses después de las elecciones primarias e internas del pasado 9 de marzo, que se vieron empañadas por fallos logísticos atribuidos a empleados afines al oficialismo dentro del CNE. Estos errores provocaron retrasos en la votación del 3 % de las Juntas Receptoras de Votos (JRV). La movilización ocurre poco más de tres meses antes de las elecciones generales del 30 de noviembre, en cuya víspera tanto oficialismo como oposición se han acusado mutuamente de intentar cometer fraude.

En San Pedro Sula, la jornada concluyó con un mensaje transmitido por altoparlante: «No es una caminata contra nadie, es a favor de todos». Los principales partidos políticos de oposición cumplieron con no presentarse con banderas ni otros símbolos partidarios. Sin embargo, en la víspera, sectores del oficialismo calificaron la convocatoria como «una instrumentalización de los partidos de oposición al proyecto refundacional».

Autor
Periodista de actualidad comprometido consigo mismo y con la ciudadanía. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica de Honduras (Unicah) y, durante su trayectoria, ha cubierto el Congreso Nacional y reporteado en procesos electorales. Además, ha recibido capacitaciones en técnicas de periodismo de investigación, verificación de datos, reporteo y creación de perfiles periodísticos. A través de su ejercicio busca combatir las injusticias, los abusos de poder y la falta de transparencia.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Recibe el boletín sin anuncios. Ingresá aquí para concer planes y membresías

    This form is powered by: Sticky Floating Forms Lite