Un podcast financiado con fondos públicos y equipo de comunicación sobrevalorado: la estrategia digital de la Senacit 

Portada Senacit

Tras contratar tres consultorías para «creación multimedia, diseño gráfico y producción audiovisual», la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacit) lanzó Tu Podcast HN, una iniciativa de «comunicación alternativa» que omitió informar que estaba financiada con fondos públicos. Además, la Senacit realizó varios procesos de compra para la producción de contenido audiovisual, en los que Contracorriente identificó una sobrevaloración cercana a los 5 mil dólares. Dos de las empresas beneficiadas declararon que la diferencia de precios —aunque rondaba un 50 % por encima del valor de mercado— se debía a que debían obtener ganancias.

Texto: Luis Escalante 
Fotografías: Fernando Destephen
Portada: Persy Cabrera

En marzo de 2024, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacit) inició su estrategia de comunicación digital con la contratación de tres consultorías. Una fue para «monitoreo de servicios de creación multimedia», otra para «monitoreo y evaluación en la realización de productos de diseño gráfico» y una tercera para «creación de estrategias de comunicación audiovisual y producción de videos». Las dos primeras tenían un costo de 200,000 lempiras (7,590 dólares) cada una, y la tercera fue contratada por 81,000 lempiras (3,074 dólares). 

Ese mismo año, entre junio y septiembre, la Senacit efectuó diversos procesos de compra para la adquisición de equipo de comunicación audiovisual: luces, monitores y proyectores de video, lentes de cámara y micrófonos, entre otros. Contracorriente encontró que el objetivo detrás de la Senacit no solamente era «potenciar la comunicación digital» de la institución, sino también lanzar en octubre un podcast denominado Tu Podcast HN, que se presentó a la audiencia como una alternativa informativa, pero que omitió ser financiado con fondos públicos. Meses después, el podcast fue eliminado de TikTok y en Facebook la página cambió de nombre a Revelaciones. En Instagram no se ha publicado nada desde el 10 de diciembre de 2024. 

2025-08-04-TGU-Senacit6
Primer piso del edificio de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacit), en la colonia Florencia Norte. Tegucigalpa, 04 de agosto de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

La propuesta de este podcast, que estuvo asociado directamente al Gobierno según registros de Meta, incluía conversaciones entre Allan Bonilla, un presentador que se identifica en redes sociales como El Costeño, y funcionarios como Luther Castillo (ministro de la Senacit), Fausto Cálix (director de la Administración Aduanera), Lucky Medina (ministro de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente) y Malcolm Stufkens (secretario ejecutivo del Servicio Aeroportuario Nacional), entre otras y otros.

Allan Bonilla continúa produciendo contenido en sus cuentas personales en favor del gobierno y de la propia Senacit, mientras dirige ataques contra líderes de oposición. En el contexto de la crisis en el Consejo Nacional Electoral (CNE), incluso publicó un video contra las acciones de la consejera Cossette López.

Según los descargos de responsabilidad almacenados en Meta, la página de Tu Podcast HN en Facebook fue creada utilizando el mismo número telefónico asociado a la página oficial de la Senacit. Además, los pagos por pauta publicitaria también compartían el mismo origen.

La mayoría de los mensajes difundidos desde Tu Podcast HN hablaban de las obras del gobierno de Xiomara Castro, las propuestas de la candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, y también originaban ataques a líderes de la oposición como el candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla. 

Senacit compró equipo de comunicación a precios sobrevalorados

En los meses previos al lanzamiento de Tu Podcast HN —cuya página en Facebook fue creada en diciembre de 2024 y en Instagram en octubre del mismo año—, la Senacit adquirió equipo audiovisual necesario para la producción de contenido similar al que se publicaba en ese espacio. Una revisión de Contracorriente a las órdenes de compra y facturas reveló que la mayoría del equipo fue adquirido con precios sobrevalorados, generando una diferencia estimada de 130,757.25 lempiras (4,960 dólares), y que las adquisiciones fueron mediante la modalidad de compras menores. 

Por ejemplo, se encontró que la Senacit compró a la empresa Tenloo Group S. de R. L. dos lentes para cámaras. El primero fue adquirido por 71,000 lempiras, a pesar de que su precio de mercado ronda los 34,202.30 lempiras (1,300 dólares). El segundo fue comprado por 78,000 lempiras, aunque su valor comercial es de 45,796.30 lempiras (1,738 dólares). En total, la Senacit desembolsó 171,350.00 lempiras para la adquisición de ambos lentes, incluyendo el impuesto sobre ventas. 

Esta empresa, que se presenta como una agencia especializada en servicios de marketing en LinkedIn y que está localizada en La Ceiba, Atlántida, no posee ningún registro ante la Oficina Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (ONCAE). Tampoco fue posible contactarlos a través de los números telefónicos que figuran en las facturas. 

La Senacit también realizó compras a la empresa Servicios Múltiples e Inversiones Chávez S. de R. L. de C. V., entre ellas un monitor de video por 30,000 lempiras, cuyo precio de referencia es de 17,101.15 lempiras (649 dólares), y una unidad de luces de video adquirida por 25,000 lempiras, aunque su costo en el mercado es de 13,148 lempiras (500 dólares). 

Fredys Chávez, representante legal de esta empresa, declaró a Contracorriente que está registrado como proveedor de compras menores ante la ONCAE y que fue la única vez que vendió equipo tecnológico a la Senacit. De igual modo, aclaró que su empresa se dedica principalmente a la plastinación de esqueletos y órganos animales, así como a su exposición, y que ese ha sido su principal vínculo comercial con la institución.

«Yo gestioné unas ventas en relación con unos productos, así como unas luces y unos monitores, pero me costó más trabajo el tiempo que invertí en mover esas cosas que lo que pude ganar. Entonces, mejor dejé de aceptar las invitaciones para vender ese tipo de equipo. Hubo otras empresas que participaron y, al final, me llamaron a mí para hacer la venta», explicó Chávez, quien admitió que su empresa no contaba con la experiencia en venta de equipo de comunicación. 

En las instalaciones de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacit) se exhibe un corazón plastinado, una obra adquirida a Servicios Múltiples e Inversiones Chávez S. de R. L. de C. V., la misma empresa que vendió equipo de comunicación a la institución. Tegucigalpa, 04 de agosto de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

La institución también compró un proyector a la empresa Office Pro S. de R. L., por el cual pagaron 92,000 lempiras, cuando su precio en la tienda de Xiaomi es de 54,995 lempiras (2,087 dólares). Cuando consultamos por la diferencia de precio, una persona representante de la empresa contestó: «Nosotros no lo compramos aquí en Honduras, porque cuando se iba a hacer la compra, ya el proyector estaba agotado. Tuvimos que mandarlo a traer de China. Entonces, ese valor que se agregó fue por el costo de importarlo. Y obviamente uno tiene que obtener una ganancia».

Office Pro S. de R. L., empresa registrada en Santa Lucía, Francisco Morazán, está inscrita como proveedora del Estado ante la ONCAE, mientras que Servicios Múltiples e Inversiones Chávez S. de R. L. de C. V., que aparece ubicada en El Progreso, Yoro, posee desde el 15 de marzo de 2024 un registro ante el Registro de Compras Menores del Estado.

Contracorriente buscó al ministro de la Senacit, Luther Castillo, para obtener una aclaración respecto a la adquisición de este equipo, por qué la sobrevaloración, y también sobre la vinculación entre la Senacit y Tu Podcast HN. Entre el 29 de julio y el 5 de agosto, se le contactó seis veces, pero no se obtuvo respuesta a los mensajes de texto ni a las llamadas telefónicas. 

También nos dirigimos a las instalaciones de la Senacit, donde, desde la Dirección de Relaciones Públicas, se nos informó que debían solicitar autorización del ministro para pronunciarse sobre el cuestionamiento. No obstante, aceptaron recibir un cuestionario con preguntas dirigidas a Castillo, el cual no había sido respondido al cierre de este reporte.

Fachada del edificio donde funciona la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacit), en la colonia Florencia Norte. Tegucigalpa, 04 de agosto de 2025. Foto CC / Fernando Destephen.

El 28 de abril de 2025, el medio ICN Digital reveló que la Senacit compró de forma sobrevalorada 496 computadoras a la empresa Dicomarca S. de R.L., creada en 2022 y sin experiencia en venta de equipo de tecnología. Según la investigación, la sobrevaloración fue del 91.9 % en relación a la oferta más baja que se había presentado en el mismo proceso de licitación pública. Tras la denuncia, la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (STLCC) abrió una investigación contra la Senacit, en la que identificó irregularidades en el proceso de adjudicación y recomendó remitir el expediente al Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Luther Castillo negó que existiera sobrevaloración.

Una dinámica común en el gobierno

Héctor Corrales, director de NODO, comentó que la estrategia de manejar páginas como Tu Podcast HN desde instituciones del Estado se ha vuelto común dentro del gobierno, y representa, según él, el uso de las instituciones y recursos públicos al servicio de un partido político. También expresó que este tipo de páginas funcionan como una «válvula de escape» o una extensión de las narrativas que no pueden promover abiertamente en canales oficiales.

«Proyectos como Tu Podcast HN son una válvula alterna para hacer lo que no pueden en los canales estatales. Les permite montar campañas permanentes con tres objetivos: atacar políticamente a la oposición desde las instituciones públicas, levantar la imagen de Rixi Moncada y replicar peleas entre funcionarios y actores externos», indicó Corrales.

Por otro lado, se cuestionó por qué el Estado destina recursos a proyectos multimedia sin impacto real o con escasa audiencia. «Hay un derroche de dinero en la compra de equipo, contratación de presentadores, diseñadores… Esa estrategia de Tu Podcast HN tuvo muy poco alcance en Facebook, por ejemplo, donde incluso requirieron comprar pauta publicitaria. Quizás les haya funcionado en TikTok, donde se puede jugar más con los algoritmos, y les sirva, pero solo para desplazar contenido».

Según una verificación realizada por Contracorriente en los registros de Meta, entre 2024 y 2025 la página Tu Podcast HN recibió 17,601 lempiras (668 dólares) para promocionar publicaciones generadas desde esa cuenta.

El 6 de marzo de 2024, publicamos el reportaje La «revolución» digital de Libre: propaganda que vincula a funcionarios con redes «noticiosas» y comunicadores a sueldo, en el que revelamos cómo desde la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) se opera una estrategia mediática para mantener páginas como MiNota, No te lo dicen, El Dardo HN y El Búnker 504, desde donde se ataca a la oposición y se exalta la imagen del oficialismo. También documentamos la vinculación de estas páginas con funcionarios del gobierno de Xiomara Castro.

Uno de los hallazgos clave del reportaje fue la inversión en pauta publicitaria: entre 2023 y 2024 se pagaron 1,116,776 lempiras (más de 43,600 dólares) para promocionar sus publicaciones. De estas, 76 estuvieron dirigidas a atacar a líderes opositores, miembros de la sociedad civil, religiosos y representantes diplomáticos.

«Ya el debate debe trascender, porque este tipo de proyectos no son algo improvisado. Si hallamos un patrón donde el gobierno está usando presupuesto público para crear este tipo de páginas y promover esas narrativas, y lo está haciendo de manera constante, y cada vez se normalizan más estas campañas de desprestigio contra todo aquel que adversa al gobierno, entonces podemos deducir que ya es una política pública, y que cualquier secretaría de Estado puede tener rienda suelta para hacerlo», concluyó Corrales.

Autor
Periodista de actualidad comprometido consigo mismo y con la ciudadanía. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica de Honduras (Unicah) y, durante su trayectoria, ha cubierto el Congreso Nacional y reporteado en procesos electorales. Además, ha recibido capacitaciones en técnicas de periodismo de investigación, verificación de datos, reporteo y creación de perfiles periodísticos. A través de su ejercicio busca combatir las injusticias, los abusos de poder y la falta de transparencia.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Recibe el boletín sin anuncios. Ingresá aquí para concer planes y membresías

    This form is powered by: Sticky Floating Forms Lite