El Congreso Nacional no da información detallada sobre la erogación de 614.8 millones de lempiras en subvenciones en estos últimos tres años, y la mayoría de las Secretarías de Estado tampoco dan cuenta de quiénes son los congresistas que gestionan proyectos de infraestructura menor y obras sociales por medio de un fondo de 950 millones lempiras anuales a disposición de los congresistas. Lo anterior ha funcionado para fines proselitistas y sirvió para catapultar a candidatas y candidatos a diputados del partido oficialista en estas últimas elecciones.
Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Fernando Destephen
Candidatas y candidatos que son reconocidos por el uso de subvenciones y la gestión de proyectos alcanzaron las primeras posiciones para las candidaturas a diputaciones en las elecciones internas realizadas en Honduras el pasado 9 de marzo.
Los beneficiados no solamente han sido quienes buscan la reelección al Congreso Nacional, sino también personas que buscan una diputación por primera vez, y otros que son diputados suplentes, pero que ahora aspiran a ser propietarios.
Militantes de Libre en Cortés eligieron a quienes más subvenciones utilizan
Dentro del Partido Libre, las primeras posiciones en la elección de candidatos a diputados por el departamento de Cortés las ocupan congresistas que han hecho uso de las subvenciones y la gestión de proyectos a través de distintas Secretarías de Estado. En este departamento es donde más uso de subvenciones hacen los diputados oficialistas, según un monitoreo realizado por Contracorriente.
Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, es quien destaca hasta este momento con el 45.2 % de las actas procesadas, en la primera posición dentro del Partido Libre en estas elecciones internas. Redondo es quien autoriza quién recibe o no subvenciones en el Congreso, y no ha transparentado en qué utiliza él mismo este beneficio. Sin embargo, en publicaciones se le ve haciendo donaciones millonarias en nombre del Congreso Nacional a instituciones u organizaciones; un ejemplo es la donación de 23 millones de lempiras a la Federación de Fútbol de Honduras que efectuó en septiembre del año pasado, junto a varios congresistas.
El presidente del Congreso Nacional obtuvo 20,211 votos en el departamento de Cortés en estas últimas elecciones internas, participando como precandidato en el Partido Libre; en las elecciones generales de 2021, en las que resultó electo como diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH) obtuvo 88,852 votos, siendo el segundo más votado de ese partido, detrás del diputado Carlos Umaña.
El presidente del Congreso Nacional está en medio de los otros dos precandidatos más votados de los partidos políticos contrarios. Marlon Lara, del Partido Liberal, resultó el precandidato más votado en el departamento de Cortés, con 29,191 votos, y el menos votado fue José Jaar del Partido Nacional, con 10, 539 votos.

En la carrera electoral interna, detrás de Redondo va Scherly Arriaga, quien no solo ha utilizado subvenciones, sino que también ha gestionado la entrega de becas a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Arriaga también se ha caracterizado por ser quien organiza el Movimiento 28 de Junio (M28) del Partido Libre en el norte de Honduras, y por tener injerencia en asuntos de la alcaldía sampedrana.
Arriaga obtuvo 17,326 votos en estas últimas elecciones, más votos que el segundo precandidato electo del Partido Nacional en el departamento de Cortés, Roberto Enrique Cosenza, ex viceministro de Salud en el periodo del expresidente Juan Orlando Hernández, quien fue electo con 10,485 votos. Sin embargo, Scherly sacó menos votos que el segundo precandidato más votado en el departamento de Cortés por el Partido Liberal, Roberto Pineda Chacón, actual alcalde de Santa Cruz de Yojoa, electo por 28,729 votos.
Le siguen Linda Donaire, Ramón Barrios y Netzer Mejía, quienes han entregado donaciones al Cuerpo de Bomberos de Choloma, capital semilla para emprendimiento a familias en San Pedro Sula, y reparaciones de aulas en este municipio. Según el monitoreo realizado por este medio de comunicación, estos diputados han gestionado o participado en eventos para la entrega de becas solidarias a través de Sedesol.
Pero no todos los congresistas que utilizan este beneficio fueron electos. Silvia Ayala, actual diputada del Partido Libre y precandidata a diputada por el movimiento Frente de Resistencia Popular (FRP) no fue electa en estas últimas elecciones. Ayala es una de las diputadas que más ha utilizado subvenciones en el norte de Honduras, y que además, ha gestionado becas a través de la Sedesol.
En 2023 estuvo entre las 10 primeras congresistas que más dinero gestionó para la entrega de becas a través de la Sedesol. En ese año gestionó 2.8 millones de lempiras en becas y en 2024 gestionó 400 mil lempiras.
Al contrario de los 20 candidatos a diputados electos por el departamento de Cortés en el Partido Libre, que pertenecen al Movimiento M28, Ayala fue precandidata de Libre por el movimiento Frente de Resistencia Popular (FRP). El M28 es coordinado por Xiomara Hortensia Zelaya, actual diputada e hija de la pareja presidencial, Carlos Zelaya coordinaba este movimiento antes de que surgiera un video en donde se le ve negociando con narcotraficantes confesos.
Suplentes que ahora buscan ser propietarios
En estas votaciones también fueron electos como candidatos Dunia Jiménez y Mauricio Castellanos, quienes entraron al Congreso Nacional como diputados suplentes de Luis Redondo y Fátima Mena en el Partido Salvador de Honduras (PSH). Ambos, que van como candidatos del Partido Libre en esta ocasión, han hecho uso de las subvenciones en donaciones a asociaciones de pacientes renales y asilos de ancianos.
Otro congresista que alcanzó una candidatura es José Manuel Rodríguez, actual diputado suplente de Marco Eliud Girón. Rodríguez, quien va como candidato a diputado propietario por Francisco Morazán esta vez, ha gestionado sus 6.5 millones de lempiras provenientes del fondo de 950 millones a través de la Secretaría de Gobernación y las oenegés que esta Secretaría pone a disposición de los congresistas, para que gestionen proyectos de infraestructura menor y obras sociales.
A través de una oenegé, Rodríguez entrega bonos a vendedores ambulantes, madres solteras y personas de la tercera edad. La última vez que lo entregó fue en los bajos del Congreso Nacional, cuatro días antes de las elecciones internas.

Gobernación respondió que «esta Secretaría no ha gestionado este tipo de proyectos», cuando este medio solicitó el listado de organizaciones que están disponibles para que los congresistas gestionen fondos. En lo que va de este gobierno, desde 2022 a 2025, se han creado 861 organizaciones no gubernamentales registradas ante la DIRRSAC, según información en poder de este medio de comunicación. Los departamentos que más registran organizaciones no gubernamentales son Francisco Morazán y Cortés.
Recomendamos leer: Millones sin transparencia: así se hace proselitismo desde el «Congreso del pueblo»
Otra candidata que destaca es Arminda Urtecho, quien inicialmente fue diputada suplente, pero luego reemplazó a Carlos Zelaya, exsecretario del Congreso y hermano del expresidente Manuel Zelaya Rosales, quien renunció después de que se revelara un video en el que se ve negociando con narcotraficantes. Urtecho, quien realizó múltiples donaciones a municipalidades y comunidades junto a Zelaya con dinero de las subvenciones, quedó como la tercera candidata con más votos en el departamento de Olancho.
Pero no todo fue positivo para quienes han utilizado subvenciones o han gestionado proyectos en estas últimas elecciones. José Oved López, suplente de Rasel Tomé, quien corrió como precandidato presidencial estas últimas elecciones, no resultó electo.
López, quien iba como precandidato a diputado propietario en el movimiento Morena Libre, de Rasel Tomé, en el departamento de Francisco Morazán, gestionó alrededor de 10.5 millones en becas a través de Sedesol en 2023 y 2024. Aunque este diputado se mostró crítico de las subvenciones por su falta de transparencia y apostó a la gestión de proyecto, no logró una candidatura por su partido.
Nuevas candidaturas que fueron beneficiadas con las subvenciones y gestión de proyectos
En estas elecciones internas también lograron una candidatura personajes nuevos en la política, pero que han estado presentes en los eventos proselitistas de las y los diputados actuales, y han sido beneficiados directa o indirectamente a través de las subvenciones.
En Olancho, Marcos Ramiro Lobo Rosales, quien se desempeñó como magistrado del Tribunal Supremo Electoral (ahora Tribunal de Justicia Electoral) en 2017 y es actual alcalde del municipio de Catacamas, resultó electo en primer lugar en estas últimas elecciones.
En abril de 2023, Marcos Ramiro Lobo recibió una donación de 100 mil lempiras por parte de la entonces diputada suplente Arminda Urtecho, quien fue electa como candidata a diputada por Olancho en tercer lugar. «Sabemos que es un donativo que lo hace ella con todo su cariño y lo agradecemos en nombre de todo el pueblo de Catacamas, que nos ha honrado con ser presidente de esta corporación municipal», dijo Lobo al recibir el cheque de la diputada en un evento.
La diputada @ArmindaUrtecho, entrega donativo de L100 mil lempiras, de la subvención que le otorgo el Congreso Nacional, al alcalde de Catacamas, Marcos Ramiro Lobo, para ser invertidos en el barrio La Cruz de este municipio de Olancho. pic.twitter.com/N8c2YGXSzQ
— Bancada Libre (@BancadaLibre) April 4, 2023
Otro ejemplo es el de Clara López, quien resultó electa en tercer lugar como candidata a diputada por el departamento de Francisco Morazán en el movimiento M28. López estuvo presente en la entrega de 2,600 becas gestionadas a través de la Sedesol en diciembre del año pasado por el diputado Hugo Noé Pino, quien fue el diputado más votado en este departamento en las elecciones internas.
En ese evento también estuvo presente Naveshna Rovelo, esposa del diputado Fabricio Sandoval, quien va como diputada suplente de Mohsen Yamir Melghem, que también resultó electo como candidato a diputado en estas elecciones.
A la fecha se desconoce quiénes son las y los diputados que han hecho uso de la gestión de proyectos y las subvenciones de 100 mil lempiras al mes. El Congreso Nacional no ha transparentado el uso de estas subvenciones y la mayoría de las Secretarías tampoco han rendido cuentas sobre quiénes son los y las congresistas que gestionan proyectos por medio de un fondo de 950 millones de lempiras anuales.
Opacidad en entrega de subvenciones
Las subvenciones que entrega el Congreso Nacional en concepto de ayudas sociales, donaciones a asociaciones sin fines de lucro, a instituciones descentralizadas, a unidades del gobierno central y a municipalidades permanecen en la opacidad. El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, ha expresado en varias ocasiones que la información sobre quienes toman subvenciones y sus respectivas liquidaciones estarán disponibles en el portal de transparencia, lo que no se ha cumplido hasta la fecha.

Además, este poder del Estado no ha respondido las solicitudes de información de este medio de comunicación solicitando detalles sobre la erogación de fondos en concepto de subvenciones, a pesar de que en febrero de este año el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) resolvió una solicitud a favor de Contracorriente en la que le ordena al Legislativo entregar la información relacionada con las subvenciones.
Recomendamos leer: El Congreso oculta información sobre uso de fondos públicos a pesar de resoluciones del IAIP
En los últimos tres años, el Congreso Nacional ha erogado 614.8 millones de lempiras en subvenciones sin transparencia, fondo que ha sido utilizado por congresistas de todos los partidos políticos y que ha servido como carta de negociación en momentos clave, como la aprobación del presupuesto general de 2025. Solo en 2024 se erogaron 366 millones de lempiras en subvenciones, desglosados en 314.3 millones de lempiras en concepto de ayudas sociales, 25.6 millones en donaciones para asociaciones sin fines de lucro, 1.7 millones en donaciones a unidades del gobierno central, 23.2 millones en donaciones a instituciones descentralizadas y 565 mil lempiras en donaciones a municipalidades.
Además, los congresistas propietarios y suplentes tienen a su disposición un fondo de 950 millones de lempiras anuales para la gestión de proyectos de infraestructura menor y obras sociales a través del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD), el Instituto de Crédito Educativo (Educrédito), el Fondo Social de Desarrollo Eléctrico (Fosode) y la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Condepor).
De este fondo, los congresistas tienen disponibles 6.5 millones de lempiras para gestionar proyectos a través de una o varias Secretarías. Esta información también está en la opacidad, pues la mayoría de las Secretarías no proporcionan los nombres de quiénes son los y las congresistas que gestionan proyectos a través de este fondo.
1 comentario en “Subvenciones y gestión de proyectos catapultaron a candidatos del oficialismo en las elecciones internas en Honduras”
Pineda Chacon hace 2 periodos que dejo de ser alcalde