Tras su violenta fuga en febrero de 2020, Alexander Mendoza o Yulan Archaga, más conocido como «El Porky», líder de la Mara Salvatrucha, es fuente de innumerables rumores. En el último, un medio colombiano reportó su captura en ese país, aunque después el mismo diario descartó la detención del líder pandillero. En Honduras, el ministro asesor en comunicación, Milton Benítez –a quien se le vio por última vez en la toma de posesión de Nicolás Maduro– confirmó la captura, aunque la Policía Nacional lo sigue negando.
Por: Allan Bu
«Mire compa, ahí estaba empinando una cerveza, platicando y riéndose, tranquilo», me contó en confianza un trabajador de eventos sociales en el 2023. «“El Porky” era, hombre, ¿Cómo no lo voy a reconocer yo?», reforzó al percibir mis dudas sobre la veracidad de su relato. El hombre al que se refería era Alexander Mendoza, también conocido como Yulan Adonay Archaga, o simplemente El Porky, líder nacional de la estructura criminal Mara Salvatrucha (MS) –ahora catalogada como estructura terrorista por los Estados Unidos– y protagonista de una «ilustre» carrera criminal en la que se mezclan lo real y lo ficticio.
Se fugó espectacular y violentamente de los juzgados en El Progreso, Yoro, el 13 de febrero de 2020, y desde entonces historias similares a la de El Porky tomando cerveza en ciudades de la zona norte se escuchan con frecuencia. Abundan la versiones de gente que asegura que lo vio en los Bajos de Choloma, en alguna colonia clase media alta de San Pedro Sula o en Roatán. ¿Será que no se escondía después haberse burlado de la justicia hondureña?
«Es mitad mito, mitad realidad. Esta narrativa fue creada cuando lo involucraron como parte de la estructura nacional (de la MS). Es un operador en el tema del narcotráfico y contribuye mucho a su mito la forma como se escapó de la cárcel, que obviamente muestra un poder de fuego y movilización dentro de esa estructura», nos dice el escritor y analista Óscar Estrada, autor del libro Tierra de narcos.
El domingo 9 de febrero, el fantasma de El Porky volvió a aparecer. Desde Colombia, el medio The Archipiélago Press informó que el poderoso criminal había sido capturado en un suburbio de la Isla de San Andrés. Comenzó un nuevo episodio del mito del pandillero.
La publicación fue replicada en Honduras. Aunque nunca se vio una fotografía de El Porky, el medio hacía referencia a que continuaba con su actividad criminal donde fue detenido. El Gobierno de Honduras desmintió el hecho a través del ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez.

No obstante, el asesor de Casa Presidencial, Milton Benítez, más conocido como el «Perro Amarillo», anunció la captura del líder pandillero y recordó que fue operador del expresidente Juan Orlando Hernández.
Capturan Alexander Mendoza, (alias el porky) quien fuera el brazo militar del @PNH_oficial y aliado de JOH para el narcotrafico y fraudes electorales, obligadas a actuar @cnbshonduras y el @MP_Honduras Porky fue protegido por los narco-banqueros ocultando su fortuna.
— Milton Benítez (@MiltonBeniteztv) February 12, 2025
Días después, el mismo medio que anunció su captura tenía en su portada una noticia con el siguiente título: «La extraña evasión de un capo hondureño que tenían ubicado en San Andrés». Cuando ya se había causado revuelo en Honduras con la captura del líder pandillero, el mismo diario escribió que su fuente en la policía les había dicho que el asunto se «calentó».
La captura de El Porky también fue reportada por el medio estadounidense The Mirror, que curiosamente no cita a The Archipiélago Press en su nota y solo menciona que fue detenido en Colombia; además, destaca que es un poderoso líder de la MS en Honduras por el cual el Gobierno de Estados Unidos ofrece cinco millones de dólares.
Óscar Estrada piensa que The Mirror tiene su propia fuente de información porque no mencionan nada de San Andrés. «Aunque sea un tabloide y estos tienden a ser más sensacionalistas y menos estrictos, pero tampoco tendrían por qué publicar una noticia falsa, ya que El Porky no es Richard Gere o Johnny Depp. Obviamente, si aparece esa noticia es porque hay un reporte de parte de las autoridades norteamericanas y ellos (el medio) tuvieron acceso. Ya en espera de extradición», dijo.
Al trascender la noticia, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió un comunicado, pese a que la Policía Nacional negó la captura. En el documento la máxima instancia de justicia en el país recuerda que El Porky tiene condena pendiente en Honduras, así que si es atrapado debe ser devuelto a los tribunales hondureños.

Para Óscar Estrada, todo este cúmulo de situaciones indica que efectivamente la captura ocurrió, y él piensa que «está en un proceso de negación total por parte de las autoridades estadounidenses y colombianas para evitar que se extradite a Honduras. Lo que están buscando en todo caso es que el hombre sea enviado en secreto a Estados Unidos para que Honduras no lo pueda reclamar. Creo que existe miedo razonable de que si es enviado aquí, sería asesinado».
¿Cómo creció la leyenda de El Porky?
Al Porky se le podría describir como un personaje tan común como peligroso, que creció en las calles de Honduras. Según le contó a Juan Martínez en una entrevista para Insight Crime, se fue de su casa a los 10 años y pasó vagando y oliendo resistol por las calles de San Pedro Sula por muchos meses y quizás años, hasta que en una noche de lluvia, mientras escampaba en un edificio abandonado, se encontró con la MS, representada en un grupo de jóvenes que lucían tenis Nike Cortez y que fumaban marihuana. Quizás ese sea el comienzo del mito de El Porky.
Desde ahí, la carrera criminal de El Porky no paró. Se fugó dos veces de la cárcel, la primera en la Navidad de 2015. La segunda tuvo matices hollywoodenses; fue el 13 de febrero, un día antes del Día de San Valentín, en 2020, cuando la pandemia de Covid-19 ya asomaba en Honduras. Fue uno de los hechos más impactantes del mundo criminal en Honduras. Un grupo de 20 hombres armados, con disciplinados ademanes y gran precisión táctica irrumpió en los juzgados de El Progreso, donde el líder de la MS-13 asistía a una audiencia, asesinó a cuatro policías y se lo llevó.
Desde entonces creció la leyenda de El Porky, y circularon muchas versiones propias de esta época en la cual la narrativa es dominada con frecuencia por las redes sociales. Algunos decían que fue liberado a fuerza de balas para desaparecerlo porque tenía demasiada información del mundo criminal en Honduras. También se decía que había sido liberado para pagar favores hechos a altos funcionarios del Gobierno anterior.
Al sitio web argentino Infobae le refirieron que Yulan Adonay, o Alexander Mendoza, organizó la muerte de Magdaleno Meza, un narcotraficante que fue brutalmente asesinado mientras permanecía recluido en la cárcel de El Pozo en Santa Bárbara. Nery López, conocido como Magdaleno, supuestamente tenía pruebas que involucraban al expresidente Juan Orlando Hernández y su hermano Tony, ambos condenados por narcotráfico en Estados Unidos.
¿Rey o peón?
Juan Martínez, escritor y analista salvadoreño, quien ha dado amplia cobertura y seguimiento al tema de maras y pandillas en Honduras y El Salvador, concluyó que la Mara Salvatrucha dio un giro con el liderazgo de El Porky: «Una de las cosas que diferencia a la MS de Honduras con esta mara en otros países, incluyendo El Salvador, que apostó colectivamente a dar el paso de una pandilla a una empresa criminal de origen pandillero. Todo eso es una apuesta de Porky y sus allegados», dijo.
Martínez recordó que las operaciones y propiedades de la MS se conocieron gracias a la investigación del Ministerio Público denominada «Operación Avalancha» realizada en el 2016 que derivó en el golpe más fuerte que se ha dado a los activos de esta estructura criminal. En la operación se ejecutaron 42 allanamientos, en los cuales se aseguraron lujosas residencias, vehículos y negocios, como una clínica médica en San Pedro Sula.
La MS como grupo criminal, según ha podido corroborar Martínez en su trabajo de campo, ha crecido respecto a otros grupo criminales por «mantener un constante paquete de negociaciones con diferentes estamentos del Estado, entre estos: pastores evangélicos, líderes comunitarios, policías locales, y todo indica que estas negociaciones y acercamientos han llegado a las altas esferas políticas, sobre todo en el gobierno de Juan Orlando», dijo.
Además, algo que también han referido varias fuentes a Contracorriente, Martínez dijo que la decisión de la MS de quitar la extorsión en casi todas las formas en la mayoría de barrios de Honduras le ha permitido crecer y que, además, este grupo se ha apropiado de varios sectores que antes pertenecían a pequeñas pandillas, o que incluso estaban bajo control de su más poderoso rival, el Barrio 18.
Al preguntarle a Martínez si, desde su perspectiva, El Porky en el mundo criminal de Honduras era un rey o peón, respondió: «Creo que ambas cosas. No está el Porky ni la Mara Salvatrucha en el gran juego del narcotráfico. Sí está en ese negocio porque el 79 % de la cocaína –según Naciones Unidas– que va hacia Estados Unidos pasa por Honduras; por supuesto que están metidos y son un actor relevante en lo nacional, en lo internacional no creo».
«Es muy raro encontrar algún grupo criminal en Honduras que no tenga ningún asocio con la cocaína, y de la misma manera es difícil encontrar un grupo político o empresarial que no tenga un vínculo con la cocaína», explicó, y luego dijo: «Este es el río que atraviesa Honduras y todos comen sus peces».
Agregó que la Mara MS no está compitiendo con los grandes capos ni nunca lo hicieron con Los Cachiros o la gente de La Moskitia, ni tampoco los documentos en Estados Unidos reflejan que haya sido una pieza importante en el esquema de tráfico de Juan Orlando Hernández; sin embargo, sí posee enormes territorios para vender droga mediante el denominado narcomenudeo o microtráfico de estupefacientes.
Y partiendo de todo ese contexto, Martínez piensa que El Porky «no sería un zar, pero sería un peón que tiene bajo su mando a miles y miles de peones; eso de alguna manera lo convierte en un señor en Honduras. Yo no diría que Porky y la MS son un eslabón importante en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, a menos que los documentos en Estados Unidos digan lo contrario».
En Honduras, se sigue esperando por la confirmación de la captura o lo contrario. Desde el Gobierno de Colombia ha habido silencio. Si se confirma la captura, El Porky tendría que venir a este país porque ya fue condenado.
Óscar Estrada expresó su certeza de que El Porky será presentado como un delincuente en Estados Unidos. «Estoy seguro de que aparecerá directamente en Estados Unidos y nos enteraremos el día que se lo lleven, posiblemente en un par de meses. Ese proceso será secreto», afirmó Estrada.