Pacientes en el sistema de salud pública siguen pagando miles de lempiras a pesar de promesas del Gobierno

Pacientes en el sistema de salud pública siguen pagando miles de lempiras a pesar de promesas del Gobierno

El Hospital Escuela enfrenta una crisis persistente debido a la falta de personal médico, la escasez de insumos y el aumento constante de pacientes. Esta situación ha provocado largas esperas, atención limitada y que muchos pacientes se vean obligados a costear sus propios tratamientos y exámenes. Mientras el sistema de salud pública se deteriora, el Congreso Nacional aprobó para 2025 un incremento presupuestario de apenas 1.33 % (equivalente a 388.6 millones de lempiras) en comparación con el año anterior, mientras que la Secretaría de Planificación Estratégica recibió un aumento del 99.8 %, pasando de 512.97 millones de lempiras en 2024 a 1,025 millones en 2025.

Texto: Abigail Gonzales
Fotografías: Fernando Destephen

El Hospital Escuela Universitario (HEU), el principal centro asistencial de Honduras, ubicado en Tegucigalpa, atiende a más de 8,000 personas a diario, en medio de una alta demanda de servicios y limitaciones de recursos. La falta de personal médico ha generado saturación en las salas de emergencia y retrasos en la atención, y la capacidad del hospital sigue siendo superada por la cantidad de pacientes que requieren asistencia. 

Una de las pacientes, Francisca Alvarado, de 63 años de edad, originaria de Danlí, relató en una entrevista para Contracorriente que, durante los dos meses que estuvo hospitalizada tras una cirugía de tiroides, su familia gastó aproximadamente 50,000 lempiras en exámenes y medicamentos externos. «Gastamos alrededor de 50,000 lempiras en exámenes y medicinas porque el hospital no los tenía», indicó.

La situación en el centro asistencial se ve agravada por la saturación constante de pacientes e insuficiencia de recursos, lo que impide brindar una atención adecuada. A esta problemática se suma la escasez de medicamentos y que el hospital enfrenta serios problemas de infraestructura. Aunque seis quirófanos se encuentran en proceso de remodelación, la demanda en las intervenciones quirúrgicas continúa en aumento. «Los pacientes con cirugías programadas son desplazados por la cantidad de accidentados que ingresan de emergencia», señaló el portavoz del Hospital Escuela Universitario (HEU), Said Norales.

Una mujer espera en el área de farmacia del Hospital Escuela. Tegucigalpa, 11 de febrero de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.
Una mujer espera en el área de farmacia del Hospital Escuela. Tegucigalpa, 11 de febrero de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.

Esta situación no solo afecta a los pacientes, sino también a sus acompañantes, quienes se enfrentan a una sala de espera saturadisima de personas.

Jenny Méndez, quien acompañó a su madre Francisca durante su hospitalización, describió las dificultades vividas en la sala de espera del Hospital Escuela. «La sala permanecía llena. A veces dormía en las sillas, otras veces en el piso, porque se llenaba y había pocas sillas. La sala, en ocasiones, estaba sucia, y así me tocaba estar allí», relató.

En una entrevista para Contracorriente, el portavoz del HEU Said Norales, explicó que hubo un aumento del 20 % de pacientes desde el año 2022, es decir, en 2024 se llegó  a alrededor de 8,670,000 atenciones totales. Además, señaló que las enfermedades crónicas, los accidentes de tránsito y las patologías urológicas han incrementado la presión sobre el sistema de salud. «Algunas patologías van en aumento, como son las enfermedades renales, enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión; tenemos un leve aumento en pacientes con patologías urológicas, eso sin contar que más del 85 % de pacientes que ingresan en las diferentes emergencias son por accidentes de tránsito», puntualizó.

Una paciente camina frente a los deteriorados servicios sanitarios del Hospital Escuela. Tegucigalpa, 10 de febrero de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.
Una paciente camina frente a los deteriorados servicios sanitarios del Hospital Escuela. Tegucigalpa, 10 de febrero de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.

Asimismo, señaló que el centro asistencial dispone de un nivel de abastecimiento que cubre gran parte de los fármacos esenciales: «Tenemos el 80 % de medicamentos del cuadro básico, como tratamientos para la diabetes, como la metformina y la insulina (tanto NPH como cristalina), así como medicamentos para la hipertensión, como el irbesartán, además, de medicamentos costosos, como la levotiroxina, que son para pacientes que sufren tiroides, y tratamientos para la esclerosis múltiple».

Ante la falta de un espacio adecuado para los pacientes y sus familiares, como Francisca y Jenny, Fundación Abrigo, ofrece albergue y alimentación gratuita a un promedio de 160 personas diarias. Fundada en 2001, esta organización no gubernamental brinda apoyo a las familias que acompañan a los pacientes en tratamiento, especialmente aquellos que provienen de zonas rurales o son de escasos recursos. Para acceder a los servicios de la Fundación, los familiares deben presentar una nota del área de trabajo social del hospital, que confirme que están acompañando a un paciente en tratamiento. Este procedimiento les permite alojarse en la Fundación de manera gratuita, donde además reciben alimentación y otros insumos básicos.

Francisca Alvarado y Jenny Méndez durante su estadía en el albergue de la Fundación Abrigo, ubicado entre el Hospital Escuela, la Dirección de Medicina Forense y la Facultad de Medicina. Tegucigalpa, 10 de febrero de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.
Francisca Alvarado y Jenny Méndez durante su estadía en el albergue de la Fundación Abrigo, ubicado entre el Hospital Escuela, la Dirección de Medicina Forense y la Facultad de Medicina. Tegucigalpa, 10 de febrero de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.

Marco Amaya, director de la Fundación, explicó en una entrevista para Contracorriente que «nosotros les damos tres tiempos de alimentación, techo, agua, luz, wifi, les damos ropa nueva. A la gente no le cobramos nada, nunca le hemos cobrado nada a nadie. Nosotros le ayudamos al Hospital Escuela», señaló. 

La Fundación depende de donaciones y cuenta con convenios con empresas «que contribuyen con alimentos y productos de limpieza. Tenemos muchos patrocinadores que nos ayudan con donaciones de insumos», agregó Amaya.

En el caso del Hospital Escuela, la Fundación atiende a un promedio de 60 a 70 familiares diarios, cifra, sumando a los de los otros hospitales, puede llegar a 110 personas al día. «Hay días en que llegamos a albergar hasta 165 personas, especialmente en épocas de alta demanda», agregó Amaya.

Jenny Méndez, que después de estar un mes en la sala de espera fue recibida por Fundación Abrigo, destacó la importancia del apoyo recibido. «Cuando me dijeron que podía quedarme, fue un alivio. Allí me dieron comida, un lugar para descansar y apoyo emocional», dijo. Sin embargo, señaló que el hospital debería mejorar en términos de infraestructura y suministros. «A veces necesitábamos exámenes que no se podían hacer en el hospital, y teníamos que pagar por ellos fuera. Eso fue un gasto adicional que no esperábamos», agregó.

Una persona descansa en uno de los salones del albergue de la Fundación Abrigo. Tegucigalpa, 10 de febrero de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.
Una persona descansa en uno de los salones del albergue de la Fundación Abrigo. Tegucigalpa, 10 de febrero de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.

Por su parte, Francisca señaló que le gustaría que el hospital estuviera mejor abastecido, ya que muchas personas, como ella, deben desprenderse de lo poco que tienen para poder recibir atención médica.

Mientras la crisis en el sistema de salud pública persiste, el embajador de España en Honduras, Diego Nuño García, lamentó la cancelación del préstamo de 70 millones de euros destinado a la construcción de tres hospitales en el país, señalando que «no hubo acercamientos por parte del gobierno hondureño». También mencionó que la exministra de Finanzas, Rixi Moncada, notificó la cancelación mediante una carta en la que solicitó redireccionar los fondos a otros proyectos. Sin embargo, García aseguró que los plazos para la entrega de los hospitales se mantendrán según lo pactado.

Dicho préstamo se acordó tras la visita de la presidenta Xiomara Castro a España en febrero de 2023, donde se estipuló que el dinero se destinaría a la construcción de tres hospitales en el país, en Salamá, Olancho, Santa Bárbara y Ocotepeque, como parte de los esfuerzos por mejorar el sistema de salud hondureño.

El presupuesto de la Secretaría de Salud para el año 2025 asciende a 29,270.7 millones de lempiras, lo que representa un aumento respecto al presupuesto de 2024, que fue de 29,132.3 millones de lempiras. Este incremento es de 138 millones de lempiras, lo que equivale a  0.5 %.

Desde que asumió el poder en 2022, el actual gobierno ha anunciado la construcción de ocho hospitales ubicados en Salamá, Santa Bárbara, Ocotepeque, Choluteca, Tocoa, Roatán, y dos hospitales de trauma en Tegucigalpa y San Pedro Sula.  Sin embargo, autoridades de la Secretaría de Salud indicaron que, aunque hay avances, no todos los hospitales estarán listos para el próximo año. En 2025 se espera terminar la primera fase de tres de ellos, mientras que ese mismo año se comenzará la construcción de los demás. Por otra parte, la construcción de los hospitales de trauma en Tegucigalpa y San Pedro Sula «no iniciará hasta 2026, lo que significa que la finalización de las obras dependerá del próximo gobierno». 

Además, persisten desafíos como la falta de personal médico y de insumos. En el caso del Hospital Escuela, si bien se han realizado mejoras, la gestión de recursos sigue siendo una necesidad crítica para garantizar una atención adecuada.

La creciente demanda de atención médica y las limitaciones de recursos evidencian las fallas estructurales del sistema de salud pública en Honduras. Pese a los esfuerzos por mejorar la infraestructura y el abastecimiento, la capacidad del sistema sigue siendo insuficiente para enfrentar las necesidades de la ciudadanía.

Te recomendamos  «No hay hielo».

Sobre la autora
Pasante de la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.