Ir al contenido
Menú
  • Migración
  • Extractivismo y Medioambiente
  • Estructuras de poder
  • Violencia y Juventud
  • Derechos Sexuales y Reproductivos
  • Derechos Humanos
  • MULTIMEDIA
    • Videos
    • Fotogalerías
    • Arte
    • Podcast
  • Manuales
    • Manual de estilo
    • Manual – Libertad de expresión
  • Políticas de Privacidad
    • Privacy Statement (US)
    • Do Not Sell My Personal Information
    • Disclaimer
Contracorriente Honduras periodismo digital en honduras y la región
  • Español
  • English
Contracorriente Honduras periodismo digital en honduras y la región
  • Español
  • English
Menú
  • Migración
  • Extractivismo y Medioambiente
  • Estructuras de poder
  • Violencia y Juventud
  • Derechos Sexuales y Reproductivos
  • Derechos Humanos
  • MULTIMEDIA
    • Videos
    • Fotogalerías
    • Arte
    • Podcast
  • Manuales
    • Manual de estilo
    • Manual – Libertad de expresión
  • Políticas de Privacidad
    • Privacy Statement (US)
    • Do Not Sell My Personal Information
    • Disclaimer

Propuestas de un diálogo insostenible

  • marzo 6, 2018
  • El Polígrafo, Estructuras de poder, Jungla Electoral

El concepto de diálogo en Honduras es usado cada vez que el país enfrenta una crisis política que pone en riesgo a un gobierno. En los últimos cuatro años la palabra diálogo ha sonado dos veces, impulsada por el gobierno de turno y la maquinaria mediática que lo rodea.

El primero fue en 2015, cuando las protestas de las antorchas ante el rechazo al desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) con manifestaciones multitudinarias a nivel nacional, generaron preocupación en el gobierno que dirige Juan Orlando Hernández, por lo tanto la demanda de instalación de una Comisión Internacional de Investigación como la CICIG de Guatemala fue punto de partida para la convocatoria de diálogo del gobierno.

Ese diálogo desmovilizó la protesta ciudadana y terminó con la instalación de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH). Tres años después la palabra diálogo vuelve a sonar como propuesta gubernamental para controlar la indignación ciudadana, una indignación originada por las irregularidades del proceso electoral del 26 de noviembre del 2017, que dio partida a la continuidad de Hernández en el poder.

Luego de la experiencia del 2015, la población ya no cree en diálogos, sobre todo en diálogos propuestos desde un gobierno cuestionado por actos de corrupción. Por ahora el descrédito es grande y ante esa realidad los diversos sectores políticos opinan al respecto.

En nuestra sección El Polígrafo contrastamos los criterios que cada actor político tiene sobre el diálogo y las condiciones que ellos proponen.

Hacer click en el + para comprobar la frase.

Juan Diego Zelaya, diputado y vocero del Partido Nacional: “El Partido Nacional está más que listo para iniciar el diálogo en aras de consolidar una ruta de paz para el país”

Los datos dicen...

Discutible: El Partido Nacional sí está dispuesto a dialogar, pero el contenido del diálogo que propone no termina de convencer a los diversos sectores involucrados en el conflicto.

El punto de partida de la crisis post electoral en Honduras, que generó protestas e incluso asesinatos políticos fue producto de las irregularidades del proceso electoral con el factor determinante de la reelección inconstitucional de Juan Orlando Hernández.

Salvador Nasralla, excandidato de la Alianza de Oposición ha dicho que el Partido Nacional tiene doble moral, puesto que ante los medios dice que sí quiere dialogar, pero en la realidad no quiere aceptar un mediador internacional que, sobre la base de discusión del fraude, pueda concretar el encuentro.

Nasralla es del criterio que el punto toral de la crisis es el fraude, por lo tanto ese debe ser el único punto de discusión en la mesa de diálogo. Por otra parte el excandidato presidencial por el Partido Liberal, Luis Zelaya, manifestó que ellos siempre están a favor del diálogo, pero que en el momento en el que se encuentra el país se debe abordar directamente los factores que generaron la crisis política.

El Partido Nacional recalca, cada vez que puede, que ellos están dispuestos a dialoga siempre y cuando en la mesa del debate se incluya una investigación de la vinculación de maras y pandillas de las que afirman han hecho alianza con la oposición dirigida por Nasralla y Manuel Zelaya.

Por el momento se han realizado varios acercamientos entre sectores ligados al gobierno de Juan Orlando Hernández, entre ellos: algunas organizaciones de sociedad civil, por ejemplo la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y Transparencia Internacional, asimismo lo han hecho las iglesias, representadas por la alta jerarquía de la iglesia católica y también la Confraternidad Evangélica.

También lo han hecho sectores productores, ganaderos y políticos, y los partidos pequeños. Todas estas estructuras han demostrado su apoyo  a la candidatura de Hernández, tomando una postura de validación de las irregularidades generadas en el mes de noviembre del 2017.

Omar Rivera, representante de la ASJ, dijo que es urgente un diálogo que le apueste a implementar reformas al sistema electoral, en esa línea la iglesia le apuesta a un diálogo que toque además de temas electorales, aborde la necesidad de una integración de todos los sectores para construir gobernabilidad.

La dirigencia de la Alianza ha denunciado públicamente que esa propuesta de la sociedad civil y las iglesias no es un diálogo vinculante, sino una reunión entre amigos, quienes pretenden hacer un montaje de diálogo para validar el triunfo de Juan Orlando Hernández.

Salvador Nasralla: “El diálogo solo podrá desarrollarse con un mediador internacional y con el único punto de hablar sobre el fraude electoral como raíz de la crisis política”

Los datos dicen...

Discutible: Nasralla sostiene que solo aceptarán el diálogo siempre y cuando sea vinculante, con medidadores internacionales y con el reconocimiento del fraude electoral, de lo contrario no aceptarán ninguna invitación.

Para el integrante de la Junta de Convocantes, Jorge Iyescas, esa postura dificulta las cosas, pues desde su perspectiva alguien tiene que ceder para que el diálogo se haga una realidad. Desde su óptica ni Juan Orlando Hernández quiere ceder para hablar sobre las elecciones, ni Nasralla sobre desistir de la presencia de mediadores internacionales.

“Los hondureños necesitamos dialogar y no solamente para hablar de fraude, sino para lograr reformas profundas en el sistema electoral”, dijo Iyescas.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), envió respuesta a una solicitud de la Junta de Convocantes, para que ellos dirigieran las conversaciones en Honduras, pero la respuesta de la ONU fue que los hondureños y hondureñas deben intentar solventar sus problemas de forma interna, por lo tanto dejaron en manos de los actores nacionales la solución al conflicto.

Manuel Zelaya, coordinador de la Alianza de Oposición, aseguró en conferencia de prensa, que ellos no tienen motivos para dialogar, y que hacerlo en este momento sería validar el fraude que tiene en este momento a Hernández en el poder por cuatro años más.

Mientras tanto Luis Zelaya, presidente del Central Ejecutivo del Partido Liberal criticó directamente la propuesta de diálogo del Partido Nacional, el que se centra en sembrar más división y no en ver los temas torales de la actual crisis política.

Este lunes la Unión Europea presentó el informe de su visita al proceso electoral hondureño, el informe que consta de 15 sugerencias, se centra en la necesidad de reformar la ley electoral y pide a las partes involucradas iniciar un diálogo incluyente y vinculante.

De la misma forma, la Unión Europea manifestó que no tienen las suficientes pruebas para determinar que hubo fraude, en ese sentido afirmaron su apoyo diplomático al gobierno de Hernández.

Sobre ese informe Salvador Nasralla lamentó el papel de la Unión Europea, instancia de la que aseguró esperaba más, Nasralla dijo que el informe pretende fortalecer el gobierno de Hernández y no dar un espaldarazo a la voluntad popular expresada en las urnas.

Por ahora el diálogo sigue solo como propuesta de ambas partes, que piden sus condiciones para sentarse, mientras eso sucede, la crisis política sigue inmersa en asesinatos, presos políticos y en la ilegitimidad del gobierno de turno.

Contra Corriente
  • Sobre
Sobre
https://contracorriente.red
Comparte este artículo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

HISTORIAS RELACIONADAS
corte suprema de justicia Honduras 2022

Honduras analiza memorándum de la ONU en el que solicita que la Cicih sea acusador privado

5 agosto, 2022
"junta nominadora csj honduras" Ley especial de organización funcionamiento de la junta nominadora para la proposición de candidatos a magistrados de la Corte Supremade Justicia CSJ congreso nacional noticias hoy julio 2022 junta nominadora LEY ORGÁNICA DE LA JUNTA NOMINADORA PARA LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA junta nominadora csj honduras 2022 julio noticias hoy magistrados corte suprema de justicia de en gestión de la Junta Nominadora Una matriz de evaluación técnica con alteraciones Congreso Nacional Poder Legislativo Poder Judicial

Nueva ley de Junta Nominadora deja abierto el camino para que partidos políticos controlen la Corte Suprema

19 julio, 2022
congreso nacional noticias hoy 2022 luis redondo Congreso Nacional suspende sesión tras lograr consenso para que la Corte Suprema siga en manos de los partidos políticos

Congreso Nacional suspende sesión tras lograr consenso para que la Corte Suprema siga en manos de los partidos políticos

16 julio, 2022
AntPreviaHernández incumplió la mayoría de compromisos en combate a corrupción en su primera gestión de gobierno
SiguienteHijos (y esclavos) del cañaveralSiguiente

ACTUALIDADES

Ver más

Migrantes fallecen en incendio dentro de estación migratoria en Ciudad Juárez

28 marzo, 2023

Debilidad del sistema judicial y corrupción continúan latentes en Honduras, según informe de los Estados Unidos

25 marzo, 2023

Análisis y contexto: Honduras se aleja de Taiwán y mira hacia la República Popular de China

25 marzo, 2023

Organizaciones centroamericanas coinciden en que mecanismo de protección a periodistas en Honduras es ineficaz

25 marzo, 2023
Derechos Humanos
Migración
Violencia y juventud
Derechos sexuales y reproductivos
Estructuras de poder
Extractivismo y Medioambiente
Especiales
Somos un medio digital de periodismo de profundidad que cuenta la realidad de Honduras y la región. Apuesta por la comunicación transmedia para llegar con nuevos contenidos que nos ayuden a cambiar la realidad contándola, analizándola e incomodando a quienes tienen el poder.
Quienes somos

ESPECIALES

Datos de COVID-19 en Honduras

Especial Maquileras

Especial: al sur del sol

¿Qué pasó tras la crisis post electoral?

La jungla electoral

Tierra de Resistentes

Estación del silencio

Especial Otras Miradas

#Transnacionales de la fe

Recibe nuestro boletín

Página de búsqueda
Licencia-de-produccion-de-pares


A menos que se especifique lo contrario, los contenidos de esta página están licenciados bajo una Licencia de Producción de Pares.