Estructuras de poder

La Red Centroamericana de Periodistas condena campaña de estigmatización contra periodistas en Honduras
A través de un comunicado la Red Centroamericana de Periodistas (RCP) condenó una campaña de estigmatización dirigida contra nueve periodistas hondureños, cuyas fotografías fueron colocadas en pancartas que los tildaron de «sicarios de la verdad» y que se instalaron en distintos puntos de Tegucigalpa el 31 de julio. En su comunicado la RCP señaló que estas pancartas fueron colgadas «tras la publicación de varias notas acerca de la participación de las Fuerzas Armadas en las elecciones del 9 de marzo» y también exigió al Estado investigar este hecho y garantizar el ejercicio del periodismo sin amenazas ni hostigamientos.

Tres obras clave para el tráfico en Tegucigalpa y Comayagüela siguen sin concluir
Tres proyectos viales de la Alcaldía Municipal del Distrito Central siguen sin concluir tras al menos diez meses de retraso. Aunque fueron anunciados como soluciones al tráfico en la capital, el lento avance de las obras ha empeorado la circulación. Las autoridades atribuyen los atrasos al encarecimiento del financiamiento y prometen finalizar los trabajos entre 2024 y 2026.

Un podcast financiado con fondos públicos y equipo de comunicación sobrevalorado: la estrategia digital de la Senacit
Tras contratar tres consultorías para «creación multimedia, diseño gráfico y producción audiovisual», la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacit) lanzó Tu Podcast HN, una iniciativa de «comunicación alternativa» que omitió informar que estaba financiada con fondos públicos. Además, la Senacit realizó varios procesos de compra para la producción de contenido audiovisual, en los que Contracorriente identificó una sobrevaloración cercana a los 5 mil dólares. Dos de las empresas beneficiadas declararon que la diferencia de precios —aunque rondaba un 50 % por encima del valor de mercado— se debía a que debían obtener ganancias.

Smartmatic, única oferente del TREP en Honduras, acusada por EE. UU. de sobornos en Venezuela
Fiscales de Estados Unidos acusaron al fundador de la empresa tecnológica electoral Smartmatic, el venezolano-estadounidense Roger Piñate, de sobornar en 2019 a la entonces jefa del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena Ramírez, a cambio de gestiones con el Gobierno.

Crisis electoral en Honduras: polarización, renuncias y amenazas de colectivos
Honduras enfrenta una crisis electoral que se agrava cada día. El 4 de agosto, la presidenta del CNE, Cosette López, convocó a otra reunión para buscar un acuerdo sobre la empresa que transmitirá los resultados, tras varios intentos fallidos. La renuncia condicionada de la consejera Ana Paola Hall y la negativa del presidente del Congreso, Luis Redondo, a someterla al pleno intensificaron las tensiones. Los desacuerdos sobre la transmisión y las amenazas de acciones violentas de los «colectivos» por parte del expresidente Manuel Zelaya profundizan la polarización y la fragilidad institucional, mientras analistas advierten que el país podría estar al borde de una ruptura democrática.

Bukele y la reforma a la Constitución de El Salvador: luz verde para un tercer mandato
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tiene la vía libre para optar por un tercer mandato, tras la aprobación exprés en la Asamblea Legislativa -ampliamente dominada por sus copartidarios- de una reforma a la Constitución que habilita la reelección presidencial indefinida en El Salvador, lo que levanta alertas y genera preocupación en organizaciones como WOLA y Human Rights Watch (HRW).

Crimen organizado e impunidad acechan a la niñez y juventud hondureña
Entre enero y marzo de 2025, Honduras registró 206 homicidios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, de los cuales el 84 % corresponde a personas de entre 19 y 30 años, con mayor incidencia en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, según un informe del Observatorio de Derechos de Niñez, Adolescencia y Juventud de Casa Alianza de Honduras (ODNNAJ-CAH). Aunque la cifra representa una reducción respecto a años anteriores, la violencia contra jóvenes persiste y se ve reforzada por factores estructurales como la desintegración familiar, la falta de oportunidades y el control territorial de grupos criminales. Paralelamente, la trata de personas —que afecta principalmente a niñas y adolescentes— evidencia un patrón alarmante de negligencia estatal: nueve de cada diez casos permanecen impunes, y en 2025 apenas se ha emitido una condena, según la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

El oficialismo en El Salvador propone reforma para reelección presidencial indefinida
Diputados del partido oficialista Nuevas Ideas (NI), la formación del presidente Nayib Bukele y mayoría en la Asamblea Legislativa, propusieron este jueves una reforma constitucional para habilitar la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

«Prisión como castigo anticipado»: José Rubén Zamora, tres años tras las rejas por denunciar la corrupción en Guatemala
El periodista guatemalteco José Rubén Zamora fue capturado el 29 de julio de 2022, tras publicar investigaciones que señalaban posibles actos de corrupción en el gobierno del expresidente Alejandro Giammattei. Mientras la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) sostiene que existen delitos cometidos por el comunicador, su defensa afirma que los fondos incautados tienen origen lícito y que las acusaciones buscan silenciar su labor periodística. Organizaciones nacionales e internacionales exigen su liberación, argumentando irregularidades procesales, violaciones a sus derechos humanos y el uso del sistema judicial como herramienta de persecución contra la prensa crítica en Guatemala.

Gobierno ordena teletrabajo por aumento de casos de COVID-19, sin datos que respalden la medida, advierten expertos
«Lo que hay es un virus, que le da dolor de cuerpo, pero no es COVID», dice Agostina (nombre cambiado para proteger su identidad), una vendedora informal que se encuentra cerca de las entradas de emergencia pediátrica, citas y laboratorio del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en el barrio La Granja de Comayagüela.

El ejército de asesores en la municipalidad sampedrana de Roberto Contreras
Hasta junio de 2025, la municipalidad de San Pedro Sula, dirigida por Roberto Contreras, tenía en sus planillas a 69 asesores, a quienes se les paga en conjunto 2,220,000 lempiras mensuales. En comparación, la administración anterior de Armando Calidonio destinaba 1,440,000 lempiras para 53 asesores. Estos datos contradicen el discurso del actual alcalde, quien al inicio de su gestión aseguró que «barrería» con los empleados que no trabajaran o no cumplieran una función en la gestión pública.

Auditoría confidencial revela múltiples fallas en el TREP usado en 2021 y que hoy impulsa el oficialismo
Un informe de auditoría marcado como «uso privilegiado y confidencial», al que Contracorriente tuvo acceso, revela graves deficiencias en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) utilizado en las elecciones generales de 2021, como la falta de verificación del software, la ausencia de registros de cambios, la exclusión de partidos políticos y errores en pruebas públicas. Mientras tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) continúa sin sesionar debido a la ausencia de Marlon Ochoa y al proceso de renuncia de Ana Paola Hall, y la adjudicación del TREP que se usará en las elecciones generales del 30 de noviembre sigue paralizada, en medio de una narrativa de fraude impulsada desde el oficialismo.

Luis Redondo publicó información inexacta sobre gestión de fondos a través de Sedesol
La respuesta a una solicitud de información hecha por Contracorriente revela que los listados publicados por el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, sobre el uso del Fondo de Administración Solidaria presentan serias inconsistencias: omiten a 16 congresistas y reportan 153.8 millones de lempiras menos de lo que oficialmente registra la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Según la información, al menos 76 diputados propietarios y suplentes gestionaron 287.9 millones. Además, en pleno año electoral, congresistas del oficialismo como Rafael Sarmiento, Fabricio Sandoval y Hugo Noé Pino aumentaron el uso de estos fondos.

En medio de crisis y desconfianza electoral, iglesias convocan a una caminata nacional
La Iglesia Católica y la Confraternidad Evangélica de Honduras, reconocidas como las instituciones con mayor credibilidad del país, según una encuesta realizada por el ERIC-SJ, han convocado a una caminata de oración para el 16 de agosto. El llamado surge en medio de una creciente desconfianza ciudadana hacia el proceso electoral de 2025, marcado por conflictos políticos, tensiones en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y un ambiente de incertidumbre institucional.

Crisis en el CNE mantiene en suspenso las próximas elecciones
La crisis en el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras genera incertidumbre sobre las elecciones de noviembre 2025. Protestas, ausencias de consejeros y denuncias por obstrucción han bloqueado procesos clave, mientras una consejera renunció a su cargo, complicando su reemplazo. La fuerte politización del CNE amenaza la legitimidad del próximo proceso electoral.