Estructuras de poder

La advertencia del periodismo ante el rebranding del punitivismo y la tiranía
El periodismo sirve para contar, quizá para advertirle a la sociedad que hay males que le afectan, que la destruyen desde adentro. ¿Quieren ustedes saber lo que pasa para estar preparados y cambiar los rumbos equivocados?, o ¿es mejor solo ser parte del espectáculo político del momento, para entretención de una conciencia que prefiere estar anestesiada? La advertencia de hoy es: más cárceles no significan más libertades.

Detienen a Luis Pacheco expresidente de la Junta Directiva de 48 Cantones en Guatemala
El Ministerio Público en Guatemala ejecutó la detención Luis Pacheco, expresidente de Los 48 Cantones de Totonicapán y actual viceministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas en ese país.

Pese a tecnología biométrica, acusaciones de fraude mancharon las elecciones primarias en Honduras
A pesar de la incorporación de la tecnología biométrica, las elecciones primarias e internas del 9 de marzo estuvieron marcadas por denuncias de manipulación de actas. Mientras el Ministerio Público (MP) investiga posibles delitos electorales en Juntas Receptoras de Votos (JRV), observadores y analistas señalan fallos en la capacitación del uso de la tecnología biométricas, y presiones políticas en las Juntas Receptoras de Votos; además, exigen reformas profundas al Consejo Nacional Electoral (CNE) por su alta politización y falta de independencia.

En opacidad responsables del colapso de rampa del puente Juan Manuel Gálvez en Tegucigalpa
El colapso de una de las rampas del puente a desnivel Juan Manuel Gálvez en el Distrito Central, ocurrido el 5 de abril de 2025, expuso una serie de irregularidades técnicas y financieras que involucran a la empresa constructora italiana Astaldi S.P.A., que se retiró del país en 2018 en medio de una crisis económica interna, y ha sido señalada por irregularidades en construcciones en otros países.

Papa Francisco, el activista ambiental que lideró la Iglesia católica
La lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad ha perdido a uno de sus líderes más reconocidos e influyentes, el papa Francisco, que a lo largo de su pontificado aprovechó multitud de intervenciones para poner de manifiesto la necesidad de proteger el hogar común, la Tierra.

Pueblo garífuna enterró las promesas incumplidas del Gobierno sobre las sentencias internacionales
El jueves 10 de abril, el pueblo garífuna, acompañado de otros pueblos indígenas, se movilizó hasta Tegucigalpa, en un acto en el que cargaron con cuatro ataúdes representando la muerte de la Comisión Intersectorial de Alto Nivel para el Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CIANCSI).

Reincidente en violencia doméstica, el periodista Esdras Amado López irá a juicio por agredir a su esposa
El periodista y político hondureño Esdras Amado López irá a juicio por maltrato familiar con habitualidad, lesiones agravadas y desobediencia, tras una denuncia de su esposa, Milagros de Jesús González Zelaya, actual candidata a diputada por el Partido Liberal. No es la primera acusación: una expareja ya lo había denunciado por violencia doméstica, pero la denunciante optó por huir del país. La jueza descartó que se trate de una persecución política, como él y su defensa alegaron debido a su oposición al gobierno actual. El caso evidencia cómo la violencia doméstica se cruza con la violencia política que enfrentan las mujeres que deciden participar en espacios públicos.

Autoridades del INA en el Gobierno de Xiomara Castro estarían involucradas en compra fraudulenta de tierras
En septiembre de 2023, el ministro del Instituto Nacional Agrario (INA), Francisco Funes, autorizó la compra de unas tierras en Comayagua para fines de reforma agraria por más de 56 millones de lempiras. Contracorriente accedió a audios, testimonios y documentos que revelan una serie de irregularidades en esta operación realizada por el mismo ministro Francisco Funes y el abogado del INA y hermano de un diputado de Libre, Diógenes Flores. En este proceso también fue involucrado el hijo del ministro, Lenin Funes, quien es comisionado del Instituto de la Propiedad. Entre 2022 y 2024, durante la administración que prometió beneficiar al campesinado, el INA compró 10,466.63 manzanas de tierra supuestamente con fines de reforma agraria; sin embargo, este caso genera dudas sobre quién se está beneficiando de esta inversión pública.

La Celac rechaza imposición de medidas unilaterales restrictivas al comercio internacional
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazó este miércoles «la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional».

Dueño de la empresa acusada de fraude tras caos en elecciones primarias está vinculado con Libre y Mel Zelaya
La empresa Ingeniería Logística y Transporte S. de R. L. de C. V. enfrenta acusaciones de fraude por parte del Ministerio Público (MP) tras incumplir su contrato con el Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que generó retrasos en la entrega de material electoral en las elecciones primarias e internas del 9 de marzo. Uno de los socios de esta empresa es hijo de un fundador del Partido Libre y amigo del expresidente José Manuel Zelaya Rosales. La fiscalía también investiga posibles colusiones entre funcionarios del CNE y la empresa.

¿Tenemos un candidato ungido o una política intervenida por la religión en Honduras?
La Iglesia evangélica se ha consolidado en Honduras como la institución en la que la población hondureña tiene más confianza, por encima de la Secretaría de Educación y de la Iglesia católica, según datos del Datos del Sondeo de Opinión Pública del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) publicado en mayo de 2024. Políticos como Donald Trump, Javier Milei o incluso Salvador Nasralla en Honduras, han buscado respaldo en la feligresía neopentecostal que domina el continente, y a cambio le prometen poder e influencia en las decisiones del país. En ese contexto, ¿cuál es el papel de la Iglesia en la construcción de la democracia hondureña?

Gobierno da «respaldo unánime» a las FF. AA. tras las irregularidades registradas durante las elecciones primarias
Tras los hechos ocurridos en las elecciones primarias en las que, al igual que el Consejo Nacional Electoral (CNE), las Fuerzas Armadas han sido cuestionadas, el gobierno hondureño dice respaldarlas unánimemente y las califica de «diferentes». En ese contexto, en el último Consejo de Ministros, funcionarios defendieron a la institución castrense y aplaudieron al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, pese a su responsabilidad en la cadena de custodia en el desastre logístico de las elecciones primarias del 9 de marzo. Al mismo tiempo, acusaron al bipartidismo de intentar desestabilizar a la institución, que históricamente ha sido señalada en múltiples ocasiones por violaciones a derechos humanos, manteniéndose en la impunidad y acumulando poder.

Créditos impagables, recuperación de tierras o invasión: las opciones reales de acceso a vivienda en la capital
En Honduras el acceso a la vivienda es difícil, no solo por la tramitología, sino también por los fracasos habitacionales ahora en ruinas, como Residencias Morazán, un proyecto habitacional prometido durante el gobierno de Juan Orlando Hernández en la aldea Lomas del Diamante, en la salida al sur del Distrito Central, que en la actualidad está en el abandono y sin resolución judicial.

M28: la representación del tradicionalismo político que manda en Libre
En las elecciones del 9 de marzo de 2025, el M28, una de las siete corrientes internas del Partido Libertad y Refundación (Libre), logró una arrasadora victoria, con más de 90 candidaturas a diputaciones y 175 a alcaldías. Hubo 12 departamentos en los que la planilla completa de este movimiento logró la precandidatura al Congreso Nacional. Este resultado, celebrado por el M28, ha generado diversas denuncias sobre inconsistencias que distorsionan la elección. En este perfil te contamos por qué es tan poderosa esta corriente, cómo nace y quiénes son sus líderes.

Soberanía e inmortalidad, el tesoro perdido que los tecnofeudales buscan en Honduras
En una burbuja libertaria en la paradisíaca isla de Roatán, que está en Honduras, un país empobrecido, autoritario y violento de Centroamérica, surgieron Próspera e Infinita con el ambicioso y controvertido propósito de desafiar la muerte y ser el experimento libertario para probar un nuevo modelo de Estado. En Honduras ese nuevo modelo se llama Zona Especial de Empleo y Desarrollo (ZEDE), y después de ser aprobado por un expresidente convicto, ha sido condenado a la inconstitucionalidad. A pesar de esto, Próspera e Infinita son ahora el lugar intocable donde los más reconocidos millonarios de la tecnología invierten en tratamientos para prolongar la vida, para lograr la inmortalidad.
PODCASTS
La mercancía era yo
¿Qué opinan los nuevos votantes de las elecciones hondureñas en 2021?
NOTICIAS RECIENTES

Ese man nunca falta
