Editorial

EDITORIAL

EDITORIAL

Clientelismo electoral en la sociedad de la rebusca

La maquinaria clientelista de los partidos mayoritarios, sobre todo del Partido Nacional —que ostenta el poder— está activa, mientras la población hondureña enfrenta una grave crisis económica y social después de la pandemia por COVID-19 y las tormentas que devastaron la zona norte del país.

Leer toda la historia »

No habrá otro presidente como él

A menos de un mes del primer proceso electoral de 2021 y después de que senadores estadounidenses solicitaron sanciones contra él por la abundante evidencia de su participación en corrupción y narcotráfico, Juan Orlando Hernández, el presidente de Honduras, le dijo al país que no habrá presidente que luche contra el narcotráfico como él lo ha hecho y que un nuevo presidente no podrá enfrentar el crimen si en Estados Unidos siguen creyéndole a los narcotraficantes antes que a él.

Leer toda la historia »

Los reconstructores de la destrucción

El año 2020 se termina y nos deja ante un panorama desastroso para un país que lleva décadas tratando de reconstruirse después de un huracán, de un terremoto, un golpe de Estado y en general de una crisis institucional que solo promete agudizarse aún más en el año electoral. Honduras trata de reconstruirse de sí mismo, de una historia de destrucciones que su élite política se encarga de convertir en un ciclo de corrupción.

Leer toda la historia »

El subregistro durante la pandemia por COVID-19 en Honduras 

Este editorial fue escrito el 9 de julio de 2020 Han pasado ya tres meses y medio desde que la pandemia por COVID-19 llegó a Honduras. Durante todo este tiempo, la población hondureña ha tenido que adaptarse a una nueva normalidad: un estado de emergencia nacional con toque de queda, contagios en todo el país, desinformación y sobreinformación y a que todos los días por la noche —en cadena nacional— el gobierno brinde unos datos poco creíbles. En junio, en Contracorriente, hicimos una encuesta para saber en quiénes pone la confianza la gente en este momento de crisis. La mayoría de la población encuestada respondió que no confía en lo que el gobierno dice, pero sí confía en los médicos. En este tiempo, el personal sanitario nos ha informado la situación real en los hospitales, que actualmente están en su máximo de capacidad para atender la pandemia y viven una

Leer toda la historia »

Cuando todo esto acabe

Estudiantes, exalumnos y miembros del curso de Periodismo de la Universidad de Columbia están impulsando una sección en el medio digital Medium que se llama #Whenthisisover o en español #CuandoEstoAcabe. La dinámica es responder lo siguiente: «La pandemia COVID-19 ha expuesto todos los vacíos, fallas, debilidades y desigualdades en nuestra sociedad —y en nuestras vidas privadas—. Pero habrá un día después, y ¿luego qué?, ¿qué deseas para el momento cuando esto acabe?». Quisimos retomar la iniciativa de la Universidad de Columbia para analizar cómo sería esa respuesta en un país como Honduras. Con un estado de excepción que se ha extendido por cuatro semanas y que aún no sabemos por cuántas más se ampliará, nos lo preguntamos de diferentes maneras: ¿cuándo volveremos a la normalidad?, ¿a qué normalidad es a la que regresaremos? La emergencia por COVID-19 que ha generado un shut down global , nos encerró en nuestras casas

Leer toda la historia »

Se cerró la rendija

Honduras ha demostrado tener un Estado fuerte y servil para intereses extranjeros, de explotación de recursos ya sea para la industria extractiva o para la economía ilegal del narcotráfico. Una institucionalidad fuerte para servir a estos intereses y débil para generar bienestar para la población, inútil para combatir la corrupción. Sin embargo, el gobierno actual se cobija en los principios democráticos de separación de poderes y soberanía para no renovar el convenio de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad (Maccih) que a dos días de cumplirse su plazo de trabajo en Honduras, fue liquidada por la falta de consenso con la OEA, principalmente por su apoyo a la Unidad Fiscal Contra la Corrupción e Impunidad (UFECIC). En 2015, miles de hondureños salieron a las calles a exigir una Comisión contra la impunidad parecida a la Cicig en Guatemala, liderada por la Organización de Naciones Unidas y que

Leer toda la historia »

El riesgo que corre el periodismo que suplanta luchas

Los periodistas somos seres humanos. Sentimos, tenemos creencias, los códigos con los que crecimos quedan plasmados en lo que escribimos; en nuestro trabajo hacemos llamados a la acción, implícitos o explícitos. Los hacemos. Y sí, es verdad, tenemos contradicciones, debates internos, crisis existenciales, tenemos posiciones políticas e individualmente nos ponemos etiquetas, nos asumimos como actores políticos, pero ¿podés ser periodista y activista al mismo tiempo?, ¿qué nos suena mal en la pregunta? En Contracorriente somos un equipo pequeño y diverso, individualmente cada quien se asume como quiere y participa en actividades fuera del horario laboral que refuerzan el compromiso que ha adquirido, siempre y cuando no transgredan los principios éticos. Sin embargo, como medio contamos con una política de conflicto de interés, cada quien lo sabe y aunque debatimos enfoques, posiciones y análisis sobre lo que reporteamos, lidiamos con esas contradicciones cuestionándonos y aferrándonos al mandato principal de nuestro oficio:

Leer toda la historia »

País de militares

Imaginen a un presidente que dice ser ungido por Dios y que controla todo el poder del Estado (de los tres organismos que supuestamente son independientes). Un presidente que ha dado a las Fuerzas Armadas acceso, potestad y presupuesto para desarrollar proyectos sociales en el sistema educativo y en la producción agrícola (además de la seguridad pública, lo que es inconstitucional, y de obras permanentes de infraestructura en momentos de crisis). Un poder, que bajo bendición, le ha dado a los militares para tener control del campo, donde se pueden detener el descontento de la mayor parte de la población en un país eminentemente rural, donde se puede generar una reserva que le permita tener relevos, una base que pelee para defender el orden establecido. «Fusiles y frijoles» se llamó en Guatemala en 1982, quizá a ustedes que se lo imaginaron les pareció muy local y actual. Este programa de

Leer toda la historia »