Derechos Humanos

Ley que busca agilizar licencias ambientales podría afectar los derechos comunitarios y ambientales
El Congreso Nacional de Honduras dictaminó favorablemente la propuesta de Ley Especial de Fomento a las Inversiones por Medio de la Eficiencia de los Procesos de Licenciamiento Ambiental, presentada el 7 de mayo de 2025. La iniciativa busca establecer un marco jurídico especial para «agilizar los trámites de licenciamiento ambiental en proyectos considerados de alto potencial productivo, económico y social». Mientras tanto, expertos y organismos internacionales advierten que esta medida podría debilitar los controles ambientales, limitar la participación ciudadana y poner en riesgo los derechos de las comunidades y defensores del territorio.

El candidato y la mosca
—Cuidame estos votos —dijo el candidato al acercarse a la mesa receptora electoral. Tomó una pausa para corroborar el gafete que colgaba en el cuello del muchacho y añadió con tono sarcástico—: Confío en vos, «Guzmán».

Socios se aferran a las ganancias de Koriun Inversiones a pesar de intervención del Ministerio Público
El 23 abril de 2025, el Ministerio Público (MP) allanó las oficinas a nivel nacional de Inversiones Koriun, una sociedad mercantil que devuelve el 20 % de interés mensual a sus ahorrantes. En sus diligencias, el MP encontró más de 358 millones de lempiras en efectivo. Las investigaciones indican que la empresa opera bajo el esquema Ponzi, una forma de fraude en la que los intereses de los socios antiguos se pagan con el dinero aportado por los nuevos inversionistas. Sin embargo, pese a las señales de alerta, cientos de personas le piden al Gobierno que permita a la empresa operar en paz, argumentando que, si pierden, es su propio dinero.

Francisco, más allá de la iglesia
Por favor, no caigan ustedes en el vicio de la acumulación. No caigan en el error de acaparar espacios y aferrarse a ellos. Siempre impulsen procesos, procesos que se renuevan permanentemente. Creadores de proceso. El tiempo no traiciona nunca cuando somos conscientes que el camino no empieza ni termina conmigo. – Francisco

Cristina y Josiris en Honduras, el país al que regresó la desaparición forzada
El Ministerio Público ha recibido al menos 221 denuncias de desapariciones forzadas por agentes del Estado en los últimos seis años, una cifra superior a la registrada durante toda la década de los 80. Durante el gobierno de Xiomara Castro la media mensual de este delito es superior a la de JOH. Los habitantes de colonias dominadas por las pandillas afirman que existe un subregistro en medio del terror y la desconfianza hacia las autoridades. Hasta el momento la impunidad de los casos como el Cristina y Josiris, es del 100%.

La violencia silenciosa en los barrios de San Pedro Sula durante el estado de excepción
Mientras el gobierno informó una disminución en la tasa de homicidios de 2023, en sectores como la Rivera Hernández, en San Pedro Sula, se registran múltiples desapariciones desde la implementación del estado de excepción en diciembre de 2022. Estos casos no aparecen en los registros oficiales de violencia. Un gran sector de la población percibe que la lucha contra la criminalidad está en retroceso, y la promesa de combatir el crimen organizado en los barrios y colonias del país se diluye debido a la desconfianza hacia las fuerzas de seguridad del Estado y las denuncias de abusos cometidos por estas.

El cuento de un fantasma: el coyote influencer en TikTok
Un presunto coyote sosteniendo un walkie talkie se agazapa junto a unos manglares. En otro vídeo, habla a la cámara sobre el hecho de que nuevas barreras flotantes desplegadas en el Río Bravo no le impedirán cruzar el río.

Dolor, anuncios y videos en la dimensión digital del tráfico de migrantes
Mientras los migrantes dejan en las redes testimonios tremendos de sus viajes en tráiler en busca del sueño americano, un rastreo de plataformas virtuales y grupos de mensajería instantánea revelan operaciones coordinadas y sinuosas, y también al menudeo, de centenares de coyotes que buscan “clientes” y empleados para su boyante negocio de traficar con las esperanzas de vivir mejor de los centroamericanos.

El mortal tráfico de personas a través de México prospera en un “círculo de impunidad perfecto”
Una nueva colaboración de ICIJ y socios de medios en América Latina, Europa y Estados Unidos documenta casi 19.000 viajes de migrantes a la frontera México-Estados Unidos en condiciones peligrosas.

De Chiapas a Tamaulipas, una nueva base de datos mapea miles de peligrosos viajes de migrantes en tráileres a través de México
Periodistas de datos revisaron registros públicos, noticias e informes compartidos por una organización para crear una base de datos que abarca seis años y que muestra la magnitud de este mortal tráfico ilegal de personas

«No se puede ni respirar duro»: hondureño que viajó en un contenedor
En el 2020, Reynaldo salió de Honduras rumbo a Estados Unidos. Viajó junto a dos familiares, y en México se les acercó una persona para ofrecerles una forma más rápida de avanzar: «empacarse» en un contenedor junto a decenas de personas más. Una investigación encabezada por Telemundo y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en la que participa Contracorriente, revela que este tipo de transporte para migrantes indocumentados es común, y muchas veces cuenta con la complicidad de las autoridades.

Tráileres, trampa para migrantes
Cada vez más migrantes son transportados en contenedores, un negocio clandestino que dejó al menos un centenar de muertos de 2018 a 2023 y es impulsado, en parte, por las restrictivas políticas migratorias del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y la presión de las autoridades estadounidenses. Noticias Telemundo y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), junto a siete socios, documentaron el paso de casi 19,000 personas dentro de tráileres por las carreteras mexicanas, entre ellos más de 3,200 niños.

Un accidente mortal y la investigación que no avanza
Hace dos años, 42 ciudadanos guatemaltecos que viajaban desde su país hacia el norte en busca de una mejor vida, murieron en un accidente de tráiler in Chiapas, Mexico. Las autoridades de Guatemala y México se comprometieron a investigar los hechos, pero hasta ahora no se reporta ningún avance en el caso, mientras que las condiciones de pobreza para los sobrevivientes y sus familias siguen sin cambiar.

Testimonio de un trailero: cómo es traficar migrantes a la fuerza
Desde el año pasado, Alberto*, un chofer experimentado, ha venido acarreando migrantes en la caja del tráiler que conduce. En esta entrevista describe con detalles muy pocas veces revelados cómo funciona en la carretera el negocio del transporte clandestino de migrantes desde Michoacán hasta Tamaulipas en la frontera con Estados Unidos. Su tráiler no se dedica a ello todo el tiempo, sino que suele llevar verduras y frutas y sólo cuando le piden los cárteles, transporta a los viajeros.

Crimen, impunidad y muerte detrás de la migración en Chiapas
El 9 de diciembre de 2021, en una carretera en el estado mexicano de Chiapas, se volcó un tráiler en el que viajaban unas 200 personas buscando el sueño americano; 56 de ellas murieron. Al seguir esta tragedia, una alianza periodística transfronteriza descubrió la historia de cómo criminales organizados les cobran a los migrantes pasajes exorbitantes por embutirlos, como mercancías, en estas cajas de acero y crean a su paso una larga estela de corrupción. El corredor central chiapaneco, con dos pasos fronterizos principales, es el preferido para este tráfico brutal de personas en tractocamiones. Miles de migrantes de más de veinte nacionalidades han viajado como fantasmas hacia el norte. Solo se vuelven visibles cuando se accidentan o se mueren.