En septiembre del año pasado, el Congreso Nacional realizó un donativo de 23 millones de lempiras a la Federación de Fútbol de Honduras (FFH) en concepto de subvenciones destinados a apoyar las selecciones nacionales. Sin embargo, el secretario de la FFH, José Ernesto Mejía, dijo a Contracorriente que esto no se trata de un donativo, sino de un convenio de 40 millones de lempiras anuales suscrito entre este poder del Estado, la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Condepor) y la FFH. La opacidad en el origen de estos fondos se suma a la falta de transparencia en el uso de subvenciones y proyectos en el Congreso Nacional y otras instituciones del Estado.
Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Fernando Destephen
El Congreso Nacional de Honduras se anuncia como el máximo patrocinador de la Selección de fútbol de Honduras mientras se está disputando la Copa Oro de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), y está a las puertas de la eliminatoria para clasificar a la Copa Mundial de Fútbol, que está destinada a realizarse en 2026 en los tres países norteamericanos: Canadá, Estados Unidos y México.
Si bien este poder del Estado ha publicado en redes sociales el apoyo millonario a la Federación de Fútbol de Honduras, y el propio Luis Redondo lo ha demostrado regresando al estadio con un tambor y rodeado de guardaespaldas, esta información no está detallada en las transferencias que realiza este poder del Estado a instituciones descentralizadas.
Desde marzo de 2022 el Congreso Nacional inició con la entrega de «subvenciones», que son cheques de 100 mil lempiras que congresistas propietarios y suplentes tienen acceso cada mes para brindar ayudas sociales a quienes lo soliciten; además, también están las donaciones entregadas a municipalidades, asociaciones sin fines de lucro, a unidades del gobierno central y a instituciones descentralizadas.
En esta última se encuentran una serie de donaciones que la administración de Redondo ha hecho a la Federación de Fútbol de Honduras. El Congreso Nacional no publica quienes son los acreedores de estas ayudas o donaciones cada mes y con qué monto específicamente; sin embargo, en septiembre del año pasado el Congreso realizó una transferencia por 23 millones de lempiras en concepto de «Donaciones a instituciones descentralizadas», lo mismo en marzo de este año por 20 millones.
Lo anterior coincide con las publicaciones del Legislativo anunciando los donativos a la Federación de Fútbol de Honduras en ambas fechas; sin embargo, no explican a través de qué institución descentralizada se garantiza ese apoyo.
José Ernesto Mejía, secretario de la Federación de Fútbol de Honduras, explicó a Contracorriente que este apoyo no se trata de una donación, sino de un convenio suscrito entre el Poder Ejecutivo, Legislativo y la FFH, y que estos fondos son recibidos a través de Condepor.
«No son donaciones, ese es un contrato de patrocinio que se hizo con el Congreso, por lo que este es un patrocinador más y aparece en papelería, tienen minutos en vallas led y demás. Este dinero no se va en clubes, sino a las diferentes selecciones, la que más lo consume es la selección mayor», detalló el secretario de la FFH.

En septiembre del año pasado la cuenta del Congreso Nacional anunció este convenio suscrito entre ambos poderes del Estado y la Federación de Fútbol de Honduras valorado en 40 millones de lempiras anuales, y que contempla el apoyo a la selección mayor en el proceso de clasificación al Mundial 2026, la transmisión gratuita de los partidos a través de los canales televisivos del Estado, y premios y reconocimientos a jugadores.
Aunque el secretario de la FFH asegura que estos fondos son recibidos a través de la Condepor, esta institución del Estado no tiene información en su portal de transparencia sobre las transferencias realizadas a la FFH. Además, el comisionado presidente de la Condepor y hermano de la candidata presidencial, Mario Moncada, no contestó nuestras solicitudes de entrevista sobre la gestión de este fondo.
Recomendamos leer: 32 millones para gritar ¡Goool!
Los y las diputadas que han estado presentes en las entregas de ayudas a la FFH tampoco contestaron nuestras solicitudes de entrevista. Tomás Ramírez, diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH) e integrante de la Junta Directiva dijo a Contracorriente que, sí estaba de acuerdo con el apoyo dado a la selección de Honduras con fondos asignados del presupuesto de la República por parte de este poder del Estado, pero indicó no estar al tanto de los detalles sobre la gestión de estos fondos.
Por otra parte, otros congresistas sí han publicado en redes sociales las gestiones que han hecho a través de Condepor. El diputado Ronald Pachame gestionó la construcción de un parque al sur de Comayagua en enero del año pasado, el diputado Octavio Morales gestionó dos estadios en el departamento de Lempira en ese mismo mes, y en diciembre del año pasado la diputada Isis Cuellar estuvo presente en la reparación total del Estadio Abogado Sergio Antonio Reyes, ubicado en Santa Rosa de Copán, valorado en 10 millones de lempiras a través de esta misma institución.
La diputada Silvia Ayala es quien destaca en el uso de las subvenciones para las distintas disciplinas deportivas. Por ejemplo, en abril de 2023 entregó 10 mil lempiras como aporte económico a dos atletas seleccionados al Campeonato Centroamericano de tenis, y además la iluminación de una cancha de fútbol de la aldea Neblinas, ubicada en el sector El Merendón en julio del año pasado. Ayala no respondió a nuestras solicitudes de entrevista antes de la publicación de esta nota.
Fondos de la FFH están auditados por entes externos después del Fifagate
El secretario de la Federación de Fútbol de Honduras asegura que al tratarse de una entidad privada sus auditorías son practicadas por Pricewaterhouse Coopers, una multinacional con oficinas en Tegucigalpa y San Pedro Sula que se encarga de los fondos provenientes del gobierno, venta de taquilla y otros, por lo que es esta empresa la que se encarga de liquidar a Condepor los fondos provenientes del Estado, detalló el secretario de la FFH. En el caso de los fondos provenientes de la FIFA, estos están a cargo de la firma internacional BDO.
«La Federación no es una entidad pública, por eso le cambiamos el nombre a lo que era Fenafuth, precisamente porque había mucha gente que se confundía y creía que la federación era una institución del Estado [es por esto que] no permitían auditorías privadas y todo lo hacía el Tribunal Superior de Cuentas (TSC)», indicó Mejía.
En 2016, el fallecido expresidente Rafael Callejas se declaró culpable ante la Corte Federal de Brooklyn, Estados Unidos, por los delitos de crimen organizado y conspiración para cometer fraude electrónico mientras se desempeñaba como la máxima autoridad de Federación Nacional de Fútbol de Honduras (Fenafuth), cargo que desempeñó por 13 años. Lo anterior formó parte del Fifagate, un caso en el que funcionarios a nivel mundial fueron acusados por cometer delitos en el marco de los mundiales de fútbol de 2014, 2018 y 2022 por recibir sobornos a cambio de facilitar contratos para los derechos de transmisión de dichos mundiales.
El secretario de la Federación de Fútbol, José Ernesto Mejía, insiste en que la federación ha recibido apoyo de todos los gobiernos, y que por lo tanto es una entidad apolítica, pero que, por más transparencia y rendición de cuentas, su gestión se mide en el éxito o no de la selección mayor.

«A pesar de los esfuerzos que se hace, la gente continúa diciendo que en la federación son unos corruptos, porque se quedó con la percepción de la administración anterior, entonces en eso hemos tratado de ser lo más cuidadosos y responsables, pero es bien difícil. Si la selección pierde somos lo peor y no hay forma de quitar eso, si la selección gana somos lo mejor, todo va ligado a eso, al éxito o no de la selección», destacó Mejía.
Redondo da información incompleta sobre diputados que gestionan proyectos
El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, defendió el uso de subvenciones y el fondo de 950 millones de lempiras anuales para la gestión de proyectos en su última conferencia de prensa, después de que se revelara el supuesto desvío de fondos del Estado por parte de la congresista del Partido Libre, Isis Cuellar, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que en ese entonces estaba al mando de José Carlos Cardona.
En una conferencia sin acceso a preguntas de la prensa y realizada 5 horas después de lo programado, Redondo dijo que el uso de subvenciones y del fondo para infraestructura menor y obras sociales eran justificados pues los congresistas «recibimos de primera mano las solicitudes de ayuda directamente del pueblo hondureño».
Fue hasta este momento en el que el presidente del Legislativo reveló los nombres de congresistas que gestionan proyectos y obras a través del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y además quienes han gestionado ayudas sociales y proyectos para alcaldías o asociaciones a través de la Secretaría de Gobernación, Descentralización y Justicia (SGDJ).

En marzo de este año, Contracorriente reveló como congresistas estaban haciendo uso discrecional del fondo de 950 millones de lempiras y de las subvenciones, un dinero aparte que también es utilizado por los diputados y diputadas para ayudas sociales. Para este especial, el FHIS ocultó quienes estaban gestionando proyectos, y en el caso de la Gobernación, Infraestructura y Transporte, Fosode y Condepor, no dieron información a este medio sobre quienes estaban gestionando proyectos a través de sus instituciones.
Recomendamos leer: Millones sin transparencia: así se hace proselitismo desde el «Congreso del pueblo»
Luis Redondo también reveló a cuáles asociaciones, instituciones descentralizadas y municipalidades se les ha hecho donaciones a través de las subvenciones, entre las cuales están la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer, la Basílica de Suyapa, el Hospital Mario Catarino Rivas y la Federación de Fútbol de Honduras. También mencionó el apoyo a otras federaciones, como la de natación, ajedrez y kempo karate, pero no mencionó los montos otorgados.
Tras el escándalo provocado por la llamada entre la diputada Isis Cuéllar y el ahora exministro Cardona, la candidata presidencial oficialista, Rixi Moncada, exigió su suspensión y solicitó que los diputados de Libre renuncien al fuero especial para poder ser investigados. Asimismo, el coordinador de Libre, Manuel Zelaya, se sumó a las exigencias de la candidata.
Ante esto, el portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, anunció que se están realizando investigaciones relacionadas con estos fondos en el occidente de Honduras, aunque hasta el momento no se ha requerido a ninguna persona en el marco de estas indagaciones.
El uso opaco de recursos públicos y el anuncio de investigaciones por parte de los entes fiscalizadores no es nuevo en este Congreso Nacional. En febrero, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) informó que iniciaría investigaciones tras las revelaciones de Contracorriente sobre los pagos irregulares al exsecretario del Legislativo, Carlos Zelaya; sin embargo, hasta la fecha no se han reportado avances sobre las mismas.