M28: la representación del tradicionalismo político que manda en Libre

M28: la representación del tradicionalismo político que manda en Libre

En las elecciones del 9 de marzo de 2025, el M28, una de las siete corrientes internas del Partido Libertad y Refundación (Libre), logró una arrasadora victoria, con más de 90 candidaturas a diputaciones y 175 a alcaldías. Hubo 12 departamentos en los que la planilla completa de este movimiento logró la precandidatura al Congreso Nacional. Este resultado, celebrado por el M28, ha generado diversas denuncias sobre inconsistencias que distorsionan la elección. En este perfil te contamos por qué es tan poderosa esta corriente, cómo nace y quiénes son sus líderes.

Texto: Allan Bu y María Celeste Maradiaga
Fotografías:  Fernando Destephen y archivo CC

El 28 de junio de 2009, cuando fue derrocado Manuel Zelaya Rosales, el Partido Liberal se dividió en dos facciones: aquellos que apoyaron lo que ellos llamaron «sucesión constitucional» y se quedaron arropados bajo la bandera de uno de los partidos más antiguos del país, mientras que el grupo que apoyó a Zelaya y repudió el golpe de Estado se organizó en el  Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que luego se convirtió en el Partido Libertad y Refundación (Libre). Esos liberales en resistencia formaron un movimiento que comenzó llamándose MEL 28 de Junio, después Movimiento 28 de Junio, y ahora se conoce simplemente como el M28, la corriente más fuerte dentro de Libre. 

En las elecciones primarias del 6 de marzo, esta corriente logró 91 candidaturas al Congreso Nacional y 178 de sus precandidatos a las alcaldías. Este movimiento nunca ha tenido un coordinador que no firme con el apellido Zelaya; actualmente esa posición la ocupa Hortensia Zelaya, más conocida como «La Pichu», hija de la presidenta Xiomara Castro y el expresidente Mel Zelaya. 

Fotografías de los candidatos del Partido Libertad y Refundación (Libre) Rixi Moncada y Rasel Tomé, en una papeleta de votación en una urna de Libre. Tegucigalpa, 9 de marzo de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.

La arrolladora victoria del M28, que al igual que otras cuatro corrientes llevaba a Rixi Moncada como su candidata a la presidencia, ha provocado innumerables denuncias sobre anomalías que se registraron en el proceso. Estos señalamientos vienen de líderes como Rafael Sarmiento, jefe de bancada de Libre y líder de ese partido en Olancho, quien manifestó que hubo una conspiración para sacarlo de la planilla de diputado en su departamento, donde participó por la Fuerza de Refundación Popular (FRP). 

«Pasaron situaciones anómalas que nunca habían pasado en el partido. Somos una institución nueva que creemos en un proyecto político de refundación y los vicios del pasado son prácticas que creíamos habían quedado en el bipartidismo», dijo Sarmiento a un medio de comunicación olanchano

Gerardo Torres, vicecanciller de la República, describió al M28 como una corriente que reivindica el pensamiento de  izquierda en Honduras, con figuras como Alfonso Guillén Zelaya, Froylán Turcios, Medardo Mejía, Clementina Suárez y Visitación Padilla como inspiración.

El funcionario resaltó que el M28 se nutre de la figura de Manuel Zelaya Rosales, quien a su juicio reivindica «esos principios del liberalismo heroico que enfrentaba dictaduras», el mismo que profesaba Modesto Rodas Alvarado, y por eso este movimiento tiene principios antigolpistas y antineoliberales; «la figura más destacada del M28 es la presidenta Xiomara Castro, que reivindicó las banderas del socialismo democrático y el legado de Manuel Zelaya», manifestó. 

Bartolo Fuentes, fundador de Libre y del FRP, al contrario que Gerardo Torres, piensa que el M28 no tiene ningún planteamiento político ni un proyecto, y todo gira alrededor de intereses particulares. «El M28 representa el tradicionalismo político dentro de Libre y los que queremos romper con eso chocamos con toda la fortaleza logística, económica y material que tienen ellos», sostuvo. 

Cuando Rafael Sarmiento denunció «que habían pasado cosas anómalas en las elecciones en Olancho», reafirmó que Libre estaba cometiendo los mismos vicios del bipartidismo del que tanto se quieren diferenciar a nivel de retórica. 

El diputado Ramón Barrios, quien va por la reelección en Cortés y resultó ser uno de los más votados por el M28, expresó que las denuncias de fraude no significan un fraccionamiento de Libre y que, al contrario, las perspectivas diferentes son parte de la democracia. «Es normal que quien fue derrotado y no fue favorecido esté molesto, pero eso se va a superar», dijo. 

El domingo 16 de marzo se realizaron las elecciones primarias e internas en dos centros de votación del Distrito Central, en el Instituto Cultura Nacional y en la Escuela Maximiliano Sagastume, porque el día previsto el material electoral no llegó. Tegucigalpa, 16 de marzo de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.
El domingo 16 de marzo se realizaron las elecciones primarias e internas en dos centros de votación del Distrito Central, en el Instituto Cultura Nacional y en la Escuela Maximiliano Sagastume, porque el día previsto el material electoral no llegó. Tegucigalpa, 16 de marzo de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.

Hay voces dentro de Libre que dan otro panorama. Jerónimo Carranza, ex precandidato a diputado por el Movimiento de Renovación Nuevas Alternativas (Morena) en Yoro, dice que ya hay un mensaje desde que la coordinación ha estado en manos de Carlos Zelaya y Xiomara Zelaya, pero también destaca la organización del movimiento.  

«Son los que tienen el respaldo de la gente que tiene el poder.  Me imagino que ellos tenían más opciones de conseguir ayudas, pero a mí sí me parece que ellos tienen estructura, tienen todas esas personas que antes eran liberales y ahora son de Libre. Entonces, yo creo que a ellos, además de que dieron esos incentivos, también les ha ayudado esa capacidad de organización que tienen, para bien o para mal, pero ellos tienen una estructura», dijo. 

Los incentivos a los que Carranza se refiere son la participación en el programa de becas, entregar bonos o bolsas de alimentos, que según él fueron entregados por candidatos de los movimientos que tenían a Rixi Moncada como presidenciable. 

El M28 de «Carlón»

Un día antes de las elecciones internas, los medios reportaron la aparición de Carlos Zelaya bajando de un helicóptero en un campo de fútbol en el municipio de Guayape, en Olancho, para repartir dinero a quienes, se presume, ejercieron su voto en las elecciones de ese día.

Otro video capturó la consternación ante la acción de este líder político de los pobladores y miembros de la Fuerza de Refundación Popular (FRP) ―otra corriente dentro de Libre―, quienes en ese momento denunciaron la compra de conciencias por parte de Zelaya. «Saludá al pueblo, Carlos» dijo de una de las personas de este grupo, mientras rodeaban el helicóptero del que momentos antes bajó el exdiputado. 

Zelaya no bajó a dar respuestas, pues en otro video se observa cómo sube a un vehículo 4×4, antes de enfrentarse con el grupo, que enfurecido lo forzó a refugiarse allí. «Se va el helicóptero y no recibimos ninguna información, ¿cuál es la misión? un día antes de las elecciones internas», reportó un comunicador desde las graderías, mientras el helicóptero salía del campo de fútbol. 

Para entender el liderazgo del exdiputado Carlos Zelaya en esta corriente, hay que remontarse a poco después del golpe de Estado de 2009, cuando un grupo de liberales se integraron al Partido Libre en apoyo a Zelaya, los «liberales en resistencia». Este grupo fue el que tomó más fuerza dentro del partido y el que dió origen al M28.

Entre los que firmaron como fundadores del Partido Libre, junto a Mel Zelaya, están: la presidenta Xiomara Castro; su cuñado y exsecretario del Congreso, Carlos Zelaya; José Manuel Zelaya Rosales, hijo de Carlos Zelaya; el entonces alcalde de San Pedro Sula y ahora candidato a esa misma alcaldía por el M28, Rodolfo Padilla Sunseri; la actual ministra de defensa y candidata presidencial Rixi Moncada; el entonces sindicalista y ahora diputado Juan Barahona; el dirigente campesino y actual subdirector del Instituto Nacional Agrario, Rafael Alegría; el actual presidente del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre, Rafael Edgardo Barahona. También estaba la congresista Beatriz Valle, actualmente miembro del Partido Liberal, tras su ruptura con Mel Zelaya, y recientemente derrotada en las elecciones primarias.

Carlos Zelaya en su época de secretario del Congreso Nacional, en plática con el presidente Luis Redondo y con el diputado Hugo Noé Pino, miembro de la Junta Directiva. Tegucigalpa, 23 de abril de 2023. Foto: Archivo CC.

La participación de este movimiento destacó hasta las elecciones de 2017, proceso en el que ya no estaba conformado solo por exliberales, sino por nuevos liderazgos organizados y convocados por Carlos Zelaya, hermano del expresidente Manuel Zelaya. «Carlón», como es conocido por afines y opositores a Libre, fue secretario del Congreso Nacional en esta administración hasta que a finales del año pasado se reveló un video en el que se le ve negociando con narcotraficantes confesos.

En febrero de este año revelamos cómo el exsecretario del Congreso continúa recibiendo pagos mensuales por parte de este poder del Estado, a pesar de su renuncia en septiembre del año pasado.

Carlos Zelaya fue quien coordinó el M28 desde sus inicios, y quien tenía la tarea de elegir a los y las nuevas integrantes de esta fuerza dentro de Libre. Uno de los elegidos en aquel entonces fue el vicecanciller Gerardo Torres.

Torres relata que inicialmente militó en la FRP mientras se desempeñaba como coordinador de la Juventud de Libre. La FRP es otro de los movimientos más fuertes dentro del Partido y, a diferencia del M28, está compuesto por figuras provenientes de sectores populares en la sociedad hondureña, como el sindicalismo, el campesinado y el magisterio. El vicecanciller reconoce los contrastes entre los movimientos de Libre, y el poder e influencia de los Zelaya específicamente en el M28, pero descarta que el poder de esta familia esté concentrado. 

Un ejemplo de esto, según él, es que dentro del M28 corren con la «suerte» de tener a Xiomara Hortencia «La Pichu» Zelaya como coordinadora del movimiento. «Tenemos la suerte de que nuestra coordinadora sea la hija del del coordinador general, o sea, eso es algo que claro que nos da una ventaja de cariño frente a la población, y que se traduce en una capacidad organizativa de quienes estamos en la conducción», aseguró.

Xiomara Zelaya asumió la coordinación de esta corriente en octubre del año pasado, un mes después de que Carlos Zelaya presentó su renuncia como diputado ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Un medio de circulación nacional dijo que la diputada había sido nombrada a la cabeza del M28 por invitación de los 18 coordinadores departamentales de ese movimiento.

Un miembro de otra corriente de Libre, quien prefiere conservar el anonimato, le dijo a Contracorriente que en el M28 el liderazgo estaba totalmente en la familia Zelaya y que, si bien tenían «lugartenientes» en todos los departamentos, las decisiones las toma la familia presidencial. 

El video en el que Carlos Zelaya aparece negociando con narcotraficantes sí generó un impacto dentro del Partido Libre, y específicamente dentro de su corriente, admitió el vicecanciller Torres, pero su influencia se sigue percibiendo, específicamente en el departamento de Olancho, donde la esposa de Zelaya, Evelyn Rosales, ganó la coordinación del M28. 

«El M28 está plegado a todo el partido, y una vez pasan las elecciones internas y primarias se disuelven las corrientes», indicó el vicecanciller. «Todos estamos bajo el mando y la conducción de José Manuel Zelaya Rosales, que ha sido reelecto como coordinador, de nuestra candidata Rixi Moncada, que será la próxima presidenta de Honduras, y también bajo el mando de la presidenta Xiomara Castro, que es la líder de este gobierno y a la que todos los militantes, seamos funcionarios o no, tenemos que acatar sus órdenes y sus instrucciones».

Para el reportaje «El retorno del clan Zelaya», este medio entrevistó al político y ganadero Walter Acosta, regidor de Libre en la municipalidad de Catacamas e integrante de una asociación de ganaderos de la zona, quien en ese momento, en mayo de 2022, afirmaba que Carlos Zelaya tenía un liderazgo fuerte. «Quiero decirle que el coordinador de nuestro movimiento, el M28, es Carlos Armando Zelaya, aquí en Catacamas y en todo el departamento de Olancho». Y es que a Mel, y por extensión a su hermano, lo escuchan todos, tanto los ganaderos de La Moskitia como los de Olancho, con quienes se ha negociado el control del territorio en esa zona. 

En ese mismo reportaje, Oscar Hendrix, militante del Partido Libre, dijo que los caudillos liberales terminaron seduciendo a los principales cuadros jóvenes del movimiento popular histórico que habían sido formados antes del golpe de Estado. Con la entrada de cuadros jóvenes a Libre, también había que incluir a los jóvenes miembros de la familia Zelaya. Fue así como los hijos de Mel Zelaya y de Carlos Zelaya comenzaron a ser más visibles dentro de Libre.

Desde marzo de 2019, Carlos Zelaya, siendo coordinador del M28, nombró a su sobrino Héctor Zelaya para coordinar campañas dentro del movimiento. Por otro lado, el hijo menor de Mel, José Manuel Zelaya Castro, más conocido como Melito, comenzó a sonar en su momento para ser el candidato presidencial de Libre, cuando estaba trabajando en la corriente Pueblo Organizado en Resistencia (POR), según recuerda Hendrix.

En el caso de Hortensia Zelaya, más conocida como «La Pichu», hija de la pareja presidencial, terminó lanzándose como diputada en el departamento de Francisco Morazán en las elecciones de 2021, pero le tocó competir con políticos importantes, algunos de los cuales tenían décadas trabajando en los barrios capitalinos: Jorge Cálix, Beatriz Valle, Rasel Tomé, Denis Chirinos, Hugo Pino, Marco Girón y Juan Barahona. La Pichu obtuvo 208,286 votos en ese proceso electoral en el que su madre resultó electa presidenta. 

Aunque Xiomara Hortencia Zelaya no buscó la reelección para el Congreso Nacional en estas elecciones, su suplente, Gustavo Enrique González, quedó como segundo candidato a diputado más votado por Francisco Morazán en las internas, con más de 63 mil votos.

Contactamos a la diputada Xiomara Zelaya para conocer su visión y perspectiva dentro del Partido Libre, como coordinadora reciente del M28; sin embargo, al cierre de esta nota, no había contestado a nuestras solicitudes de entrevista. También contactamos a José Manuel Zelaya, exministro de Defensa e hijo de Carlos Zelaya, pero tampoco contestó a nuestras solicitudes de entrevista.

Denuncias

En todo el país, miembros de Libre han denunciado fraude y manipulación perpetrado por el M-28, e incluso lo han señalado fuera del país; por ejemplo, Olivia Cáceres, embajadora de Honduras en Cuba, manifestó en redes sociales que era muy fácil salir «electo con la plata de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)». 

Agregó que con el apoyo de instituciones como la Sedesol «incluso si hubieran postulado un caballo sobre la bandera del M28, con toda esa manipulación de la Secretaría más los fondos para ayudas sociales, el caballo sale electo». Para la hija de Berta Cáceres, la concentración de los recursos estatales en una sola corriente reproduce los vicios del bipartidismo. Esta publicación ya no aparece en X.

El actual congresista Bartolo Fuentes, quien no logró pasar al proceso general en Yoro, donde el M28 obtuvo las nueve postulaciones al hemiciclo, le dijo a Contracorriente que en el caso de las subvenciones, que él también tuvo a disposición, tienen una incidencia muy mínima en las elecciones, y son otros fondos fuera del Congreso los que permitieron al M28 imponerse. Como ejemplo, puso el bono tecnológico, que según él estuvo a disposición de los representantes del M28 en cada municipio, y con esto se ejerció una presión con la gente, de tal manera que les obligaron a votar en público, y aseguraron esos votos con la amenaza de quitar los bonos. 

Pero este diputado también ha sido denunciado por comentarios denigrantes contra la población migrante y por agresiones a mujeres políticas de su propio partido. 

Un mes antes de las elecciones, dijo en un programa radial que los migrantes no harían buen uso de una subvención de mil dólares otorgada por el Gobierno de Xiomara Castro a los migrantes retornados ante las nuevas políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Un miembro de la mesa electoral supervisa las urnas el domingo 16 de marzo, cuando una semana después de la fecha de las elecciones internas y primarias se votó en dos centros a los que el material electoral no llegó el domingo 9 de marzo. Tegucigalpa, 16 de marzo de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.

«¿Qué puede hacer el Gobierno ante esta situación? ¿Con alguien que cae aquí y no quiere vivir aquí? ¿Sabe que van a hacer [los migrantes retornados] con esos mil dólares? Se van a ir a pijinear 15 días y con lo que les queda se van ir de nuevo», dijo Bartolo Fuentes entre risas.

Además, a solo un mes de iniciar esta administración, en febrero de 2022, Bartolo Fuentes fue acusado por la diputada del Partido Libre Melby Ortiz, también del departamento de Yoro, de agresión verbal. Ortiz dijo que el diputado le gritó y la insultó mientras debatían la elección del gobernador de este departamento en el Congreso Nacional. 

Después de que la Fiscalía de la Mujer presentara un requerimiento fiscal en contra del diputado por los delitos de tratos crueles, inhumanos y degradantes, y por el delito agravado de violencia  contra la mujer, Fuentes pidió disculpas a la diputada para intentar salir librado de la causa, pero en agosto de ese año un juez le dictó auto de formal procesamiento y posteriormente le dictaron medidas distintas a prisión.

El diputado también fue querellado por la diputada nacionalista Lissi Cano, por el delito de calumnias agravadas, el año pasado. Hasta el momento se desconoce el fallo en este caso.

Ahora, Bartolo Fuentes, quien denuncia prácticas clientelistas por parte de la corriente más fuerte de Libre, explica que en el departamento de Yoro el M28 «recurrió a la amenaza de parte de los que manejan los municipios. A la gente más pobre, primero la amenaza para que vaya a votar, y segundo la amenaza para que voten por ellos, eso lo garantizaban con el voto público».  

Fuentes aseguró que también hubo compra de votos, lo que supone un delito electoral; él manifestó que andaban dinero y ofrecían 500 lempiras por voto a quien quisiera votar en público: «Lo quieren negar, pero es real. De ahí se explica por qué tanto voto en blanco para la presidencia. No estoy diciendo que todos los votos hayan sido comprados, pero una buena parte fue comprado o coaccionado». 

Jerónimo Carranza, quien fue precandidato a diputado en Yoro por el Movimiento Renovación Nuevas Alternativas (Morena), sostuvo que él y sus compañeros de planilla en Yoro no tuvieron posibilidades de reforzar su campaña con ayudas, como sí la tuvieron las corrientes que apoyaron la candidatura de Rixi Moncada; ahí están no solo el M28 sino también la FRP, POR y Somos Más. «No teníamos para dar bonos. Para hacer la campaña lo hicimos sin ningún apoyo por parte del partido, se hizo con puro esfuerzo. No sé si en otros departamentos, pero aquí los que participamos no tuvimos esas posibilidades de dar bolsas de comida o dinero», dijo. 

No obstante, después recordó que en una ocasión el diputado Bartolo Fuentes le ofreció algunos bonos para repartirlos entre sus seguidores, pero él se negó porque no quería que su campaña girara alrededor de regalías: «No quería condicionar así mi campaña. No lo acepté», comentó. 

Expresó que él había observado que también la FRP, el movimiento que lidera Bartolo Fuentes en Yoro, repartió bonos, becas y alimentos: «Ellos también repartían, tenían mucho dinero, no sé por qué no les funcionó esa estrategia, porque el M28 también repartió y salió favorecido, no sé qué más dieron. No tengo ninguna prueba como para decir que pagaron dinero para votos, que repartían alimentos eso sí, porque yo lo miraba», afirmó. 

En San Pedro Sula, Rodolfo Pastor de María y Campos, precandidato a la alcaldía por la corriente Somos Más, presentó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) una acción administrativa para que se revisen decenas de actas que tienen inconsistencias en lo que él asegura fue «un exceso y abuso al distorsionar la voluntad popular». 

Pastor expuso que las denuncias dentro del Partido Libre fueron un fenómeno a nivel nacional, y que en este contexto este es un momento importante para que los miembros del partido reflexionen «profundamente sobre lo que está sucediendo. Sabemos que estas son prácticas antiguas y tradicionales. Sabemos que el Partido Nacional y Partido Liberal están acostumbrados a estas prácticas, pero no queremos los miembros fundadores que este partido, que se plantea ante la sociedad como un partido que busca transformar las cosas que están mal, siga practicando los mismos vicios del pasado», dijo. 

Pese a lo dicho por reconocidos liderazgos de Libre, Gerardo Torres sostuvo que es una retórica de los medios de comunicación señalar que el M28 en 12 departamentos del país se llevó todas las postulaciones a diputados. Invitó a los periodistas a revisar la votación en el Partido Nacional, donde Nasry Asfura se llevó 126 de las 128 candidaturas al Congreso Nacional. 

«Yo no he leído ni una sola nota en la que se señala que el movimiento de Nasry Asfura hizo algo malo. Es una narrativa que busca dañar a Libre, pero es una dinámica propia de los partidos. Si una corriente es tan fuerte como el M28 y además pide el voto en plancha, es muy probable que los resultados sean como los que vimos el 9 de marzo», aseguró.  

El funcionario detalló que, según cálculos realizados dentro de Libre, el M28 obtuvo más de la mitad de estructura partidaria, de la coordinación de la juventud, y el 80 % de las candidaturas de elección popular en ese partido.

Votaciones en el Instituto España Jesús Milla Selva de la colonia Kennedy. Tegucigalpa, 9 de marzo de 2025. Foto CC/ Fernando Destephen.

Torres manifestó que están a disposición del CNE, y que si alguien tiene pruebas de que se manipularon actas o se hizo alguna cosa indebida, pues deben impugnar; sin embargo, reiteró que a nadie le gusta perder y que cuando se pierde se buscan culpables. Hasta hizo una analogía con el Real Madrid, que es el club más famoso y más ganador del mundo: «A todos los que no somos seguidores del Real Madrid no nos cae bien ese equipo, y eso suele pasar con las fuerzas preponderantes».

El congresista Ramón Barrios sostuvo que desde el M28 no responden esta serie de denuncias porque no les corresponde a ellos, sino a la institucionalidad electoral: «¿Cuáles son las reglas del juego? Si usted no está de acuerdo y cree que hay fraude, la ley electoral dice que eso usted debe demostrarlo en el CNE, e incluso puede ir al Tribunal de Justicia Electoral; entonces a la dirigencia del M28 no nos corresponde dar respuestas a esas inconformidades». 

Bartolo Fuentes expresó que él no denuncia porque es muy complicado demostrar que hubo coacción de votos a través de la revisión de las actas, pero Rodolfo Pastor sí presentó ante el CNE un reclamo para que se revisen decenas de actas en las que él asegura han detectado anomalías: «Son demasiadas actas en las que hemos detectado inconsistencias graves, mismas que distorsionan el resultado de la elección», afirmó. En el conteo de votos en San Pedro Sula, Adrián Padilla aventaja por 1,600 votos a Pastor, pero hay 172 actas con inconsistencias, según la página web del CNE. 

Para René Estrada, analista del Centro de Estudio para la Democracia (Cespad), lo que pasó en el proceso del 9 de marzo ha marcado una ruptura con la base social de Libre, pues a su juicio el M28 tiene su fortaleza en las áreas urbanas y ahora están quedando al margen gente de los movimientos feministas, los campesinos, los ambientalistas, entre otros: «esas son las rupturas más claras que se notan por ahora», sostuvo. 

Estrada dijo que es la primera vez que en Libre van a internas estando en el poder; eso cambia todas las dinámicas y quizá haya influido en esta serie de conflictos: «Una cosa es estar en las calles y otra cosa es ya tener un puesto en el Congreso Nacional o en una institución. Eso marca una diferencia. Ya eso no es de partido, sino que obedece a las dinámicas políticas del país, en donde difícilmente quienes están en el poder quieren salir, creo que es un cambio rotundo», señaló.

La diferencia

En sus discursos, la presidenta Xiomara Castro habitualmente recalca que en Libre son diferentes. «Se molestan, pero es que sí somos diferentes», decía la mandataria en un anuncio publicitario que fue repetido centenares de veces por las cadenas de televisión, a las que ahora acusan de querer dañar a Libre por la victoria del M28. 

Para René Estrada, el hecho de que las denuncias vengan del interior del partido denota que hay una disputa de poder dentro de la institución por el favoritismo hacia una corriente: «Se denuncia un preocupante proselitismo con fondos estatales en el M28», dijo.  

A Gerardo Torres le preguntamos si Libre era esa casa grande donde caben todos y que eso lo hace diferente de los otros partidos: «En Libre nadie se queda callado, si alguien siente que se le atropelló el derecho sale hablar, y aquí tenemos la disciplina de escuchar. En Libre, cuando alguien siente que cometió acciones indebidas, o alguien siente que otros están abusando del poder, sale a denunciarlo. En el Partido Nacional nadie dice nada. Eso es una diferencia de la militancia de Libre», sostuvo. 

Además, manifestó que son completamente diferentes a nacionalistas y liberales, y que aquellos que dejaron su partido para acompañar a Manuel Zelaya, no solamente estaban en contra del golpe de Estado, sino también aborrecían la lógica del bipartidismo, que se ha dedicado «a robar al Estado y a que solo una pequeña élite tenga privilegios». 

Pero muchas de las prácticas del bipartidismo, antes y durante las elecciones, fueron replicadas por miembros de Libre. El clientelismo político para lograr votos fue igual o más avasallador que en los gobiernos de Juan Orlando Hernández. Y como gobierno, han intentado obtener el control de la mayoría de la institucionalidad como la tenía JOH. 

Hasta el mismo Gerardo Torres insinúa que el partido al que pertenece termina siendo permeado por la política tradicional: «Pasan cosas como que un candidato que tiene muy buenas ideas tiene dificultades para enfrentarse a otros, porque en Honduras la política está hecha para gastar mucho dinero». Y agrega que en otros países hay más equidad para los candidatos; por ejemplo, tienen un tiempo similar en la televisión, pero eso no existe en Honduras, y ni este ni gobiernos anteriores hicieron nada para resolverlo; «es una lógica política que está basada sobre el dinero», reconoció.

  • Publicaciones
Sobre
Periodista y libre pensador.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.