Escuelas, casas y granos básicos: la acelerada colaboración de China con Honduras

Después del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Honduras, en marzo de 2023, se firmó un acuerdo de cooperación económica que asciende a 280 millones de dólares en donación de China hacia Honduras, los cuales supuestamente están destinados a la restauración escolar y el equipamiento de centros educativos a nivel nacional. En la firma de este convenio se anunció el primer desembolso para la infraestructura educativa; sin embargo, las autoridades hondureñas aseguran que aún no han accedido a estos fondos, y en el portal de transparencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores tampoco existe más información sobre este convenio después de la aprobación de un decreto que declara en secretividad el proceso de negociación de instrumentos, acuerdos, convenios y tratados con el Estado hondureño. 

Texto: María Celeste Maradiaga
Fotografías: Archivo CC 

A finales de marzo de 2024, Honduras y China firmaron un convenio de cooperación económica por 6,800 millones de lempiras (280 millones de dólares) no reembolsables, para la restauración de la infraestructura escolar y el equipamiento de centros educativos a nivel nacional. En la firma de este convenio se anunció un primer desembolso de 2,400 millones de lempiras en su primera fase.

El convenio, que tiene como finalidad desarrollar el proyecto «Intervención Integral en Infraestructura y Equipamiento de Centros Educativos», fue suscrito entre el canciller Enrique Reina y el embajador de China en Honduras, Yu Bo, en presencia del designado presidencial, Renato Florentino, el ministro de la Secretaría de Educación, Daniel Sponda, y el ministro del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Warren Ochoa.

Aunque en la firma del convenio se anunció que arrancaría con un desembolso de 2,400 millones de lempiras, en los portales de transparencia de la Secretaría de Educación y del FHIS no hay información al respecto. En el portal de transparencia de la Cancillería tampoco hay una copia del convenio con las condiciones fijadas por parte de China y Honduras para su ejecución y las fechas en las que se desarrollará cada fase.

Lo anterior tiene relación al decreto 001-SG-2024 publicado a inicios de marzo en el diario oficial La Gaceta, en el que, además de declarar en secretividad las negociaciones para la instalación de la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad (CICIH), también declara como información reservada los «Instrumentos, Acuerdos, Convenios, Tratados y toda la información de las organizaciones internacionales o de otros Estados» suscritos con el Estado de Honduras.

En diciembre del año pasado, China donó al Estado de Honduras «en calidad de asistencia humanitaria» otros 2,480 millones de lempiras destinados a la construcción de viviendas en el Valle de Sula y el Valle de Quimistán, al norte de Honduras, para personas afectadas por las tormentas Eta e Iota en 2020. Este dinero fue recibido por el ministro de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Carlos Cardona, y por la vicecanciller Cindy Rodríguez. Además, la vicecanciller también recibió en abril de este año una donación de 1,332 toneladas de harina de trigo por parte de China como asistencia alimentaria, para distribuir en sacos en 56 municipios a nivel nacional, a través de las alcaldías.

Para Ricardo Salgado, ministro de la Secretaría de Planificación —quien fue invitado al acto de entrega de una donación de más de 6 mil millones de lempiras para la restauración de la infraestructura escolar—, los fondos no han empezado a utilizarse debido a trámites administrativos, y, por tanto, aún no se ha transferido este dinero a las cuentas del Estado.

Además, Salgado señaló que el gobierno de Honduras decidió invertir esa donación en el sector educativo, en lugar de «obras monumentales» donadas por China a otros países, como la Biblioteca Nacional de El Salvador y el Estadio Nacional de Costa Rica.

«Aquí se decidió dedicarlo [el financiamiento de China] a que se utilice para reconstruir las escuelas. Como todos los empréstitos, lo mismo que hace el Banco Centroamericano, o el BID o el Banco Mundial, hacen los chinos. [Ellos] solo están esperando que les entreguen el papeleo con la factibilidad y la ubicación. Estamos esperando que se termine la documentación para entregarla y que ellos comiencen a liberar los fondos para comenzar a trabajar», dijo el ministro de Planificación Estratégica a Contracorriente

Al ser consultado por el tipo de documentación y las condiciones impuestas por Honduras en este convenio, Salgado indicó que desconocía esta información, y nos refirió a las autoridades de Cancillería y Educación.

Contracorriente contactó al ministro del FHIS, Warren Ochoa, y al ministro de Educación, Daniel Sponda, para conocer más sobre la ejecución de los fondos donados por China en el sector educativo; sin embargo, al cierre de esta nota no se obtuvo respuesta de los funcionarios.

La vicecanciller Cindy Rodríguez dijo a Contracorriente que Mariam Tavassoli Zea, encargada de la Mesa de Trabajo China por parte de la Cancillería y asesora ministerial, podía brindar más información respecto a los mecanismos y la transparencia que se implementarían para la ejecución de fondos provenientes de China; sin embargo, no se obtuvo respuesta por parte de la funcionaria a la solicitud de entrevista.

Previo a la firma de este convenio, el Estado destinó a la Secretaría de Educación (Seduc) un presupuesto de más de 40 mil millones de lempiras (40,752,644,279.00) en el presupuesto general para 2024, de los cuales, 1,786,329,329 provienen de «fuentes externas» no especificadas, y el resto del Tesoro Nacional y de fondos propios. Además, según el portal Honduras Inversiones, esta Secretaría está entre las ocho instituciones en las que está concentrado el 78% del presupuesto de la República 2024.

El caso del Fondo Hondureño de Inversión Social es diferente. Según el presupuesto asignado para esta institución en 2024, el 67.1 % proviene de fondos externos, es decir, más de la mitad de los fondos destinados al FHIS provienen de convenios, donaciones o proyectos que tampoco están especificados en el presupuesto general de la República.

El FHIS atiende distintos proyectos relacionados con la infraestructura en el sector social financiados por cooperantes como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). En cuanto a la cooperación con el sector educativo, existen dos proyectos activos: uno es el programa Mejoramiento Integral de la Infraestructura y Formación Educativa en Honduras (Mife), del Banco Centroamericano de Desarrollo Económico (BCIE), con duración hasta 2026; otro es el Programa de Mejora de la Infraestructura Escolar (Promine) en su fase II, financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, que finalizará  en julio de este año.

La suma de ambos proyectos da un total de 311.9 millones de lempiras, de fondos presupuestados para su ejecución este año; sin embargo, según el portal, ninguno ha sido ejecutado en lo que va del 2024.

Al consultarle sobre cuál será la institución que se encargue de ejecutar los fondos provenientes de China para la infraestructura educativa, Salgado respondió que una vez estos sean liberados, el FHIS será quien se encargue de ejecutarlos. Dijo que tendrá que liquidarlos «centavo por centavo» y que las liquidaciones estarán disponibles en el portal de transparencia.

Según el ministro, aunque la Secretaría de Planificación Estratégica no tenga un rol específico en la suscripción de este convenio, forma parte del gabinete de inversiones, y podrán «dar fe, alinear los proyectos que se hagan y que estén en concordancia con el destino que se le ha dado a corto y mediano plazo».

Para Miguel Gomis, doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, la donación de millones de lempiras por parte de China a Honduras responde a la necesidad del Gobierno de avanzar rápidamente en la resolución de las demandas que tiene la población hondureña y en la facilidad que da China para acceder a sus préstamos, los cuales no ha ofrecido a Honduras hasta el momento.

Sin embargo, Gomis señala que la inversión en infraestructura educativa no responde necesariamente a la implementación de una política educativa que conlleve mejoras en la calidad educativa en Honduras.

Interior de un aula de la escuela de la comunidad de Tacamiche. San Manuel, Cortés, enero de 2024. Foto CC / Amílcar Izaguirre.

Según el análisis de Estado de País 2023 de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Honduras continúa enfrentando altos niveles de exclusión educativa en los niveles de prebásica y media, considerando que entre 2022 y 2023 la matrícula educativa en el sector público bajó un 0.3 %, y que desde el 2019 Honduras no ha accedido a evaluaciones internacionales en este sector.

Los datos de este análisis señalan que en 2023 Honduras tampoco logró el 6 % de inversión del Producto Interno Bruto (PIB) sugerida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y que, en ese mismo año, la inversión en textos escolares disminuyó 1.9 millones de lempiras.

Por otro lado, para una parte de la ciudadanía encuestada en el Sondeo de Opinión Pública 2024 del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), las mejoras en el sistema educativo y el sistema de salud en Honduras figuran como la tercera prioridad que se debe tener en el gobierno de Xiomara Castro. Por otro lado, este mismo sondeo reveló que la Secretaría de Educación está entre las tres instituciones en las que más confía la ciudadanía, después de la Iglesia evangélica y la Iglesia católica.

«China en realidad está ofreciendo pragmatismo, y de hecho el canciller [Enrique Reina], cuando le entrevistaron, él dijo exactamente eso. Dijo: “Nosotros no estamos en una relación ideológica [con China], estamos en una relación pragmática”, es decir, están diciendo que lo que les importa es recibir ayuda para desarrollar el país rápidamente porque están urgidos de mostrar resultados», afirmó el doctor en Ciencias Políticas Miguel Gomis.

Según cifras de la Secretaría de Educación, en Honduras se repararon 1,415 centros educativos a nivel nacional durante 2023. Los departamentos con más reparaciones durante ese año fueron El Paraíso, con 241 centros educativos reparados, seguido de Francisco Morazán, con 206, y Santa Bárbara, con 176. Los que menos reparaciones registraron fueron Valle, con ningún centro educativo reparado durante 2023, Islas de la Bahía con 6, Ocotepeque con 6 y Cortés con 11.

En comparación con las reparaciones, la Seduc registró solo 483 centros educativos reconstruidos ese mismo año. Santa Bárbara es el departamento con más centros educativos reconstruidos durante 2023, con 83, seguido de Intibucá con 59, y Comayagua con 45. Los departamentos de Atlántida y Olancho fueron los únicos que no registraron ningún centro educativo reconstruido en ese año. 

«Este estudio muestra una clara preferencia por las reparaciones en comparación con las reconstrucciones completas, probablemente debido a factores como costos, tiempos de ejecución y la viabilidad de las reparaciones», indica el informe anual de 2023 de la Seduc.

Pero la inversión y ejecución de fondos para reparar y reconstruir estos centros básicos no ha sido tarea solo de educación, indica la misma Secretaría. Según el informe, no hay una fuente específica que determine de cuánto ha sido la inversión y de dónde provienen los fondos para la reparación y reconstrucción de escuelas, sino que han sido los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, el FHIS y «diversas empresas y fundaciones», además de la Secretaría de Educación, las que tienen participación en la financiación y ejecución de los proyectos.

En el caso del FHIS, según su cuarto informe trimestral de 2023, ejecutaron más de 195 millones de lempiras en 50 proyectos de mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura educativa durante 2023. Los datos de esta institución señalan que se ejecutaron 83,573,567 lempiras en 25 subproyectos de reposición, reparación y ampliación de centros educativos, en obras iniciadas desde noviembre de 2022; otros 63,387,572 en 17 subproyectos que iniciaron en el tercer trimestre de 2023, y 48,900,577 en 8 subproyectos en el último trimestre del mismo año.

Corrupción en donaciones y falta de transparencia 

Aunque las donaciones de China no representen una alarma por sí solas, Miguel Gomis considera que no existe claridad sobre los mecanismos que se implementarán para ejecutar esos fondos y cómo serán rastreados. Además, señala que los retrasos en la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (Cicih) despiertan más dudas sobre la ejecución de donaciones o financiamiento externo al gobierno de Honduras.

«¿Cómo se hace seguimiento de todo este dinero? ¿Cómo vamos a ver cuáles serían las licitaciones? Tradicionalmente, cuando se supervisan licitaciones se deben de tener sistemas que demuestren los procedimientos en la ejecución de fondos, pero, hasta donde yo sé, China no ha obligado a ningún país en estos aspectos», indica Gomis.

En marzo de este año, el Gobierno decretó en secretividad la negociación entre el Estado y las Naciones Unidas para la instalación de la CICIH en Honduras, lo cual disparó las alarmas de la sociedad civil y de sectores que apoyan la llegada de la comisión.

Pero antes de China, mientras Honduras sostenía relaciones diplomáticas y comerciales con Taiwán, también se registraron actos de corrupción y falta de transparencia en la ejecución de sus donaciones.

Durante la emergencia por Covid-19, Taiwán donó a Honduras 2,414,300 dólares (59,629,323 lempiras) para apoyar en la emergencia sanitaria en 2020; sin embargo, el Comité Permanente de Contingencias (Copeco) solo dio constancia en sus portales de transparencia de la utilización de 414,840 dólares (10,245,880 lempiras) para la elaboración de batas quirúrgicas y el hospedaje y alimentación de una brigada médica cubana.

Además, Taiwán —que no tiene relaciones diplomáticas con Honduras luego del establecimiento de relaciones con China— también donó, junto a Estados Unidos, Corea y el Consejo Empresarial de América Latina, más de dos millones de mascarillas quirúrgicas y otro equipo de bioseguridad en el contexto de la pandemia, equipo del que Copeco tampoco rindió cuentas.

Recomendamos leer: Falta de transparencia en donaciones para atender pandemia en Honduras

Anteriormente, en 2018, la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) reveló, junto a la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic) –ahora Unidad Fiscal Especializada contra Redes de Corrupción (Uferco)– el caso «Caja chica de la dama», en el que señalaron a la exprimera dama Rosa Elena Bonilla de coordinar una red de corrupción que se apropió de 94.6 millones de lempiras provenientes de distintas fuentes, entre ellas donaciones por parte de la Embajada de Taiwán, los cuales debieron ser ejecutados por la Unidad de Desarrollo Comunitario del Despacho de la Primera Dama (Udeco) entre 2011 y 2014.

Según un estudio de AidData, replicado por el medio nicaragüense Divergentes, China tiene alrededor de 3,427 proyectos realizados entre 2000 y 2017 en 165 países, bajo la modalidad de préstamos y ayudas, por  un valor de 843 mil millones de dólares.

Esta investigación analiza la financiación exterior de Pekín, incluida la Belt and Road Initiative (BRI) o la Franja y la Ruta, el plan de infraestructura global lanzado en 2013 por Xi Jinping, el presidente chino, para incrementar la centralidad comercial de China frente a Estados Unidos.

El profesor Miguel Gomis asegura que, para China, Honduras no es una pieza clave en cuanto a la ruta de la comercialización; sin embargo, sí lo es en cuanto al simbolismo que conlleva ser aliado del país asiático.

Avances macroeconómicos frente a un discurso polarizante

En la más reciente ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Honduras —anunciado desde la apertura de relaciones entre ambos países en 2023—, se discutieron puntos relacionados con mejoras sobre concesiones arancelarias y la exportación de café, cigarros, melón, productos del mar y azúcar.

Aunque se han registrado avances en el establecimiento de este TLC, con 23 de los 25 puntos ya definidos, lo cual podría representar un escenario de crecimiento macroeconómico, para el profesor Gomis esto podría verse opacado con el discurso polarizante que presenta el Gobierno actual.

Según el último informe de Situación de Derechos Humanos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las recientes crisis de gobernabilidad en Honduras «han generado un clima de polarización social que dificulta la construcción de consensos democráticos en la toma de decisiones públicas y en la adopción de las reformas necesarias para el fortalecimiento de las instituciones en el país». Además, el informe señaló la falta de mecanismos de participación ciudadana en la veeduría social.

«Generalmente, la definición del populismo es acortar tiempos políticos, apelar al pueblo y normalmente tiene que ver con desintermediación; entonces, la cooperación o el socio chino, lo que permite hasta cierto punto es acelerar los proyectos, dar resultados más rápidos, desintermediación, y en ese sentido uno de los objetivos del gobierno es la dinamización macroeconómica. Ahora, ¿qué tan válido es este camino? Porque tampoco queda tanto de gobierno, más bien, esto podría tener impacto de cara a las elecciones», indica el analista.

Una figura destacada de cara a las elecciones es Rixi Moncada, exministra de Finanzas y quien además forma parte de la comisión encargada de negociar el convenio para la llegada de la Cicih al país. Aunque Moncada —la precandidata presidencial que tiene el respaldo de la familia presidencial, incluido el coordinador de Libre, Manuel Zelaya Rosales— aún no ha anunciado cuáles son sus propuestas y su postura frente a las relaciones entre Honduras y China, quienes la impulsan han dicho que continuará con los proyectos impulsados por Xiomara Castro.

«Para que todo continúe, para que todo se profundice, para que los proyectos continúen, para que estemos firmes en el proyecto de refundación, ¡solo Rixi Moncada nos garantiza continuar adelante!», dijo el diputado de Libre y secretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, al presentar a Moncada en un mitin político en abril de este año.

Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.