TOSHKUA: «¿por qué la gente tiene que dejar su tierra? Y ¿por qué desaparece en el camino?»

TOSHKUA, un documental dirigido por Ludovic Bonleux y producido por Cadalpiotz, presenta a Mary, una madre hondureña que busca en la ruta migratoria a su hijo desaparecido, Marco Antonio Martínez. Al mismo tiempo Francisco Hernández ve desde un ecosistema que está muriendo, la selva de La Mosquitia, como también el idioma que habla está desapareciendo junto con las familias pech que emigran por el abandono estatal. Atravesadas por la migración, estas historias se combinan para enfrentar la desaparición y los problemas que Centroamérica lleva cargando décadas tras décadas.

Texto: Persy Cabrera
Portada: Cadalpiotz

«¿Por qué la gente tiene que dejar su tierra? Y ¿por qué desaparece en el camino?» son las preguntas que motivaron el documental TOSHKUA, producido por Cadalpiotz y dirigido por Ludovic Bonleux. Su metraje encarna «toshkua», palabra pech que significa «desaparecer», y sus historias atraviesan la pérdida de familiares, de un idioma, hijos, hermanas, espíritus y de ecosistemas enteros.

En una entrevista para Contracorriente, Ludovic Bonleux nos platicó sobre estas interrogantes cruciales para el origen de TOSHKUA, un trabajo cinematográfico en el que tardó seis años producir y que relata la historia de Mary Martínez, una madre hondureña que vive en Comayagüela y que busca a su hijo, Marco Antonio Amador, un joven migrante desaparecido en México desde 2013. En Honduras, Marco trabajaba como transportista y decidió salir del país por el excesivo cobro de extorsionadores.

Mary, junto a un grupo de madres centroamericanas, emprenden un viaje por México, buscando pistas sobre sus hijos e hijas. Transitan un camino aferrándose a la esperanza y la sororidad de las demás madres que confían en las pistas que van encontrando en éste.

TOSHKUA también es la historia de Francisco Hernández, un decano pech que no tiene de otra que ser espectador de la desaparición de su idioma. Francisco, además, tiene que vivir esta pérdida cultural rodeado de una selva, en La Mosquitia, que también está muriendo y que de acuerdo con Ludovic Bonleux está «siendo destruida por unos invasores de tierra sin piedad».

De acuerdo al Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca), el pech es la lengua chibcha más septentrional de las 16 que siguen con vida y es la única que se habla en Honduras. También, según Cemca, el pech tiene alrededor de 500 hablantes, y de este grupo el 80 % tiene más de 60 años.

Ludovic conoció a Francisco Hernández, uno de los pocos hablantes de este idioma, mientras realizaba un documental sobre el pech, junto a la lingüista Claudine Chamoreau.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) explica que La Mosquitia hospeda tres de los ríos más importantes de Honduras: Coco o Segovia, Plátano y Patuca. Y además la red de ríos y lagunas en este territorio «constituye la mayor reserva de agua dulce» en el país.

En la actualidad estas vastas tierras, montañas y sus áreas protegidas funcionan como paso para el narcotráfico, y se suma al abandono del Estado que, por ejemplo, ordena construcciones de carreteras. La inseguridad y la desaparición de estos ecosistemas abre paso a la migración y, de manera consecuente, a la pérdida de tradiciones y culturas enteras, como la de la población pech.

Recomendamos leer: El retorno del clan Zelaya

TOSHKUA mezcla la historia de Mary y la de Francisco, no solo para mostrar sus historias de búsqueda y los bloqueos criminales y estatales en sus travesías pero, también mostrar que lo que viven es un problema regional, y que la región está llena de corrupción y violencia. «Este mundo en el que vivimos está destruyendo todo, obligando a la gente a irse de sus hogares, luego desaparece en el camino» mencionó Ludovic.

Como cineasta, Bonleux ya había abordado la desaparición forzada, principalmente en el estado de Guerrero en México, pero con TOSHKUA decidió hablar de este tema desde una óptica regional pues consideró que esta es una problemática que «al final no es algo que solo le toca a México, es algo que por desgracia le ha tocado a la América Latina desde hace 50 años».

La desaparición forzada de la población migrante está llena de niebla e incertidumbre pues —para iniciar— no hay un consenso en la cantidad de personas centroamericanas desaparecidas en México. Mientras que el Movimiento Migrante Centroamericano reporta unas 80,000 desapariciones, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano registró casi 3,000 personas extranjeras desaparecidas de 1964 a 2022. Una diferencia numérica considerable.

Bonleux continuó diciendo que quiso trabajar en este tema porque estimó que la población mexicana desaparecida «no son visibles para la sociedad civil» y menos aún las personas centroamericanas que son víctimas de la desaparición forzada mientras avanzan en la ruta migratoria hacia Estados Unidos.

Agregado a la visibilidad, desde la producción de TOSHKUA se está planeando una campaña de impacto llamada «Buscar sin fronteras», que Ludovic anticipa pueda «apoyar a los mismos colectivos de búsqueda en su investigaciones, a generar lazos entre ellos, también apoyarles con el documental para hacer presión sobre las autoridades, que respeten los mecanismos de búsqueda, que sí están pero que no fueron puestos en marcha».

Ya visionada, TOSHKUA responde a «¿Por qué la gente tiene que dejar su tierra? Y ¿por qué desaparece en el camino?», y lanza una: ¿Por qué los Estados ha abandonado a sus poblaciones?

Sobre

Persy Cabrera nació en Tegucigalpa en 1997. Es graduado de bachiller técnico en electricidad del Instituto Técnico Saúl Zelaya Jiménez y cursó media ingeniería eléctrica en la UNAH antes de pasarse a estudiar periodismo. Actualmente es periodista cultural en Contracorriente. Le gusta el cine, las series, el anime, el manga y los libros. Practica fútbol y es entusiasta del deporte en general.

Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.