Hospitalizaciones por COVID19 bajaron, pero capacidad de diagnóstico sigue siendo mínima

La ciudad industrial, San Pedro Sula, ha comenzado a retomar su papel de motor comercial del país. Los hospitales Leonardo Martínez y Mario Catarino Rivas, que estuvieron cerca de colapsar en los primeros meses de la pandemia, ahora muestran una baja sustancial en las hospitalizaciones. El 20 de septiembre, el Sistema Nacional de Riesgos (Sinager) autorizó la salida diaria de 2 personas por último dígito de la tarjeta de identidad y el transporte público está trabajando en su máxima capacidad. Esto ha provocado algunas opiniones encontradas en el personal de salud porque la incidencia de contagios no necesariamente ha sufrido una baja considerable. 

En San Pedro Sula hay miles de peatones en las calles. El Parque Central, cerrado por aproximadamente 4 meses, nuevamente recibe visitantes. Las tiendas de ropa, zapatos, electrodomésticos y novedades están abiertas. Los vendedores ambulantes otra vez ofrecen diversos productos en puntos estratégicos de las céntricas calles. La ciudad camina hacia la normalidad nuevamente, después de que se anunciara una  reducción en las hospitalizaciones por COVID-19, algo que no significa que la curva de contagios ha bajado lo necesario para una reapertura total de la economía. 

La doctora Lesbia Villatoro, jefa de la Región Metropolitana de Salud en San Pedro Sula apunta que en la semana epidemiológica número 38 (del 13 al 19 de septiembre), San Pedro Sula alcanzó 10 779 casos, 3605 pacientes recuperados y 431 fallecidos. En este período se detectaron 536 nuevos casos, un incremento de 56 % en relación con la semana anterior.  Sin embargo, Villatoro asegura que la positividad en las pruebas va en descenso porque de cada 100 pruebas que se realizan, 35 salen positivas. Según la doctora, el pico más alto se dio en la semana epidemiológica número 26, a finales de junio, cuando alcanzó un porcentaje del 64 %.

Actualmente, según datos oficiales, el departamento de Cortés reporta un total de 22 313 contagiados, 8037 pacientes recuperados y 734 fallecidos. 

Villatoro señala que es importante tener en cuenta que ha disminuido la asistencia de personas buscando atención a los centros de triaje en San Pedro Sula ubicados en el Colegio de Ingenieros Civiles, Expocentro y el Instituto Hondureño de Formación Profesional (Infop). «Ha habido un descenso en las atenciones. La semana pasada fue del 40 %, pero en este momento es del 15 %, y esto ha sido sostenido».

Que las personas ya no acudan a los centros de triaje por atención no significa que no haya personas padeciendo la enfermedad. Villatoro señala que en las brigadas médicas realizadas en diferentes colonias de la ciudad hay un aumento de los casos detectados. «Eso es lo que hemos visto, la estrategia ha sido diseñada con ese objetivo, que vayamos donde sabemos que la gente por transporte o por lo que sea no puede llegar a los centros de triaje».

Familiares de pacientes esperan en las afueras del hospital Leonardo Martínez San Pedro Sula 22 09 2020 Foto Deiby Yanes

No solamente San Pedro Sula ha sido golpeada por la pandemia, todo el departamento de Cortés es el que más casos ha registrado de COVID-19 en el país. Diógenes Chávez, subjefe de la Regional Departamental de Cortés asegura que «hubo una reducción en cuanto a ingresos de pacientes a las salas hospitalarias, también hay menos pacientes en unidades de cuidados intensivos, sin embargo los casos siguen apareciendo».

Chávez apuntó que de acuerdo a los registros que tienen en esa región, la positividad de las pruebas se mantiene entre el 50 % y 55 %, aunque hay algunos municipios en los que estas cifras pueden ser más altas. Hasta el martes 22 de septiembre, el conteo de casos en Cortés estaba así: Choloma (2752), Puerto Cortés (1913), Villanueva (1633), La Lima (895), Santa Cruz de Yojoa (814), San Manuel (566), Pimienta (559), Potrerillos (469), Omoa(449), San Francisco de Yojoa (289) y San Antonio Cortés (151).

En estos municipios las brigadas médicas han visitado 55 353 viviendas y llegaron a una población de 151 669 personas. Cuenta el doctor Chávez que estas visitas domiciliarias tuvieron obstáculos al inicio de la pandemia porque la gente no permitía el acceso a las colonias y mucho menos a sus casas: «Antes la gente tenía miedo de decir tengo COVID-19 y eso causó muchas muertes», manifestó.

La calle aledaña al hospital Leonardo Martínez ya no luce abarrotada San Pedro Sula 22 09 2020 Foto Deiby Yanes

Un tema que se ha mantenido constante en la denuncia sobre el manejo de la pandemia es la falta de pruebas PCR para detectar el virus, esta deficiencia se mantiene hasta ahora y los especialistas como el infectólogo del Mario Catarino Rivas, Luis Romero, sostiene que es difícil determinar la fase de la pandemia en la que nos encontramos. No obstante, hay registros que señalan una baja en la incidencia de COVID-19.

En los hospitales sampedranos, hay reducción de las hospitalizaciones, el caso más evidente es el Leonardo Martínez Valenzuela, que llegó a tener hasta 110 pacientes internados en las salas de COVID-19, incluso hubo momento que tuvo que rechazar a enfermos que buscaban atención. En las últimas semanas, según informe de la oficina de epidemiología del hospital, la cifra de internados se ha movido entre 42 y 61. El martes 22 el número de hospitalizados era de 50.

El hospital Mario Catarino Rivas también tiene una reducción en atenciones a enfermos COVID-19, pero no es tan dramática como el caso del Hospital Leonardo Martínez. El doctor Luis Romero reconoció que «han disminuido las hospitalizaciones en el Mario Rivas, pero eso no quiere decir que hayan disminuido los casos, porque en el interior del país hay muchos contagios, pero no hay diagnóstico (no se hacen pruebas)».

Aunque no precisó la cifra exacta, reveló que hasta el martes 22 unos 40 pacientes permanecían en las Salas Covid, esta cifra abarca aproximadamente el 90 % de capacidad de atención del principal hospital de la región norte.

El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), también presentó una baja en las hospitalizaciones en agosto, pero en contraste con las cifras presentadas por los hospitales en septiembre, el doctor Carlos Umaña, del Colegio Médico de Honduras, advierte que los casos van en aumento: «Tenemos un ascenso de casos, hay un aumento del 75 % respecto a la semana epidemiológica anterior y solamente en 3 días (sábado, domingo y lunes) hemos tenido la detección de 100 casos nuevos», afirmó.

Las autoridades del IHSS en San Pedro Sula quizás no estén de acuerdo con Umaña, pues esta semana se conoció la suspensión de 10 médicos que habían sido contratados para enfrentar la pandemia en primera línea, aduciendo que ya no son necesarios porque las atenciones han bajado. 

De acuerdo a Umaña, los argumentos esgrimidos por las autoridades que han firmado el documento de cancelación de contrato mencionan que la pandemia ha terminado «y eso no es cierto, queremos que la junta interventora rectifique y los mantenga como empleados», afirmó.

El médico dijo que el Colegio Médico de Honduras está preparando la defensa del caso  «existe una ley que indica que todos los colegas que trabajan en primera línea deben ser nombrados de forma permanente en la institución». 

Una de las doctoras despedidas, quien prefiere mantenerse en anonimato, dijo a Contracorriente: «nos sentimos mal, no es la manera como deberíamos ser pagados». Aclaró que cuando ellos fueron contratados en marzo, en el IHSS les advirtieron que era difícil que todos fuesen contratados, «pero esperábamos que la salida fuese por la puerta de enfrente no por la de atrás». 

Las instalaciones del IHSS también lucen con menos afluencia San Pedro Sula 22 09 2020 Foto Deiby Yanes

La pandemia se ha movido al interior del país

En búsqueda de más cifras que nos ayuden a entender el comportamiento de la pandemia, hablamos con Jesús Morán, quien es el secretario general de la Asociación de Funerarias de Honduras . Ellos llevan un registro de todos los sepelios que han realizado bajo el protocolo de COVID-19 en toda Honduras.

Morán dice que efectivamente han tenido una disminución en la demanda de servicios en el último mes en las grandes ciudades, pero sostiene que hay un incremento en entierros en la provincia: «La pandemia se ha movido al interior», infiere.

Morán manifestó que el mayor número de sepelios con protocolo COVID-19 se dio en los meses de junio y julio. «Si una funeraria hacía 45 servicios normales, en los meses mencionados se incrementó el número a 90. Ahora en las zonas urbanas hay una disminución al menos del 40 %», enfatizó.

Desde el comienzo de la pandemia hasta el martes 22 de septiembre, la Asociación de Funerarias ha registrado en todo el país 5270 sepelios de personas en cuyo certificado de defunción aparecía que la causa de muerte era COVID-19. Al miércoles 24 de septiembre, Sinager había confirmado la muerte de 2222 compatriotas, esta cifra solo es el 42 % de fallecimientos con protocolo COVID-19 que registran las funerarias.  

Una persona de la tercera edad descansa en el puente peatonal hacia el IHSS que luce con menos afluencia que en días anteriores San Pedro Sula 22 09 2020 Foto Deiby Yanes

Hay que mencionar, que la asociación a la que pertenece Morán tiene 70 afiliados, pero hay otra cantidad similar que está fuera de sus registros y estas funerarias también han realizado sepelios de víctimas de la pandemia. Así que los 5270, que hasta ahora registran podrían ser más.

Con el virus circulando por toda Honduras y el proceso de reactivación económica avanzando, el escenario se vuelve incierto, tanto que ni los médicos están de acuerdo en lo que se puede venir.

El doctor Diógenes Chávez de la Región Departamental de Cortés piensa que la pandemia puede retomar fuerzas ahora que está circulando más gente en la calle, «ahora estamos en una fase de mucho cuidado porque el hecho que circulen dos dígitos da una confianza a la gente de que esto está pasando y no es así»,dijo.

La sala de triaje instalada en el Colegio de Ingenieros en SPS luce vacía San Pedro Sula 22 09 2020 Foto Deiby Yanes

La doctora Villatoro piensa que la autorización para que circulen dos terminaciones, cambia muy poco lo que ha venido sucediendo, «siempre he dicho que nunca ha estado cerrado, usted va a la calle y siempre hay gente, lo que tuvimos en julio fue un repunte de casos, que esperamos no ocurra ahora. Hay que ser estrictos con las medidas de bioseguridad, que es lo único que evitará contagios», aconsejó.

Desde su perspectiva los casos seguirán aumentando, pero no al ritmo que anticipan algunos de sus colegas, «los casos irán en ascenso, pero será algo controlado. No ha existido necesidad de abrir más cupos en los hospitales, con lo que tenemos, hemos salido».

El infectólogo Luis Romero dice que la cifra de hospitalizaciones indica que hay una disminución, pero es imposible determinar en cuál fase se encuentra la pandemia en nuestro país pues no se hacen pruebas en lugares como La Ceiba, Colón, Choluteca o Gracias, Lempira, «no sabemos cómo estamos. En San Pedro Sula, que ha sido el epicentro, probablemente el número de casos haya llegado a una baja, digo que puede, pero no lo sabemos porque no estamos haciendo pruebas», reclamó.

Empleados de salud se toman un descanso en el hospital Leonardo Martínez San Pedro Sula 22 09 2020 Foto Deiby Yanes

Explicó que en países de primer mundo le hacen pruebas al azar a la gente en las calles, no solo a los sintomáticos y tienen un número más real, «pero nosotros por recursos, solamente le realizamos a personas altamente sospechosas o aquellas con alto riesgo de contagio».

Preguntado el doctor Romero si es que esta baja obedece a que los médicos han encontrado alguna dosis de medicamento efectivo, contestó que no. Refirió que a su juicio de cada 100 pacientes que se enferman de COVID-19, 80 reciben atención en casa, 20 atención hospitalaria y de ellos solo 5 necesitan cuidados intensivos. «Estos últimos son los que realmente han sido beneficiados con tratamientos que ayudan al sistema inmunológico contra el virus, pero manejo antiviral no hay».

Para el doctor Chávez es innegable que se está en mejores condiciones que semanas atrás, pero recalca que sería deducir que la pandemia está pasando a partir de la «reapertura inteligente» impulsada gradualmente por el gobierno, «el peor error que se puede cometer es la confianza», mencionó Chávez.

  • Publicaciones
Sobre
Periodista y libre pensador.
Total Posts: 8
Periodista, Productor Independiente, Experiencia laboral trabajando para TN5 de canal 5, Canal 11, Canal 6, Diario La Prensa, Teleprogreso, HCH, Productor en varios reportajes para Univisión, Televisa de México, The Guardian, AFP. Trabajos realizados en Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Lituania, Holanda, España, Italia, Estados Unidos.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.