MÉXICO

Capítulo 1

Abogados y familias desafían la Impunidad en el Estado más violento del mundo

Cuando una ciudad está desbordada por una crisis de muertes violentas, el acceso pleno a la justicia y reparación integral del daño se vuelve un proceso desgastante, complejo y desalentador, sobre todo para las víctimas más invisibilizadas, como las mujeres y las mujeres trans. Esto pasa en Colima, México; la ciudad más violenta del…

Capítulo 2

Proyecto Alessandra: ante la violencia, organizarse para buscar justicia

El compromiso de un grupo de jóvenes de poco más de 30 años, llevó a la creación de una iniciativa que brinda asesoría legal y psicológica a familiares de víctimas de delitos de alto impacto en Colima. El Proyecto Alessandra se ha convertido en un faro de esperanza para acceder a la justicia entre quienes además de haber sufrido estas tragedias, enfrentan situaciones de vulnerabilidad social…

Capítulo 3

El trans femicidio de Valeria Omisiones en la investigación congelaron la búsqueda de justicia

Valeria, una mujer transgénero que vivía en Colima, fue asesinada en su propia casa. Su muerte, ocurrida en medio de una crisis de violencia en el estado, atrajo la atención de un grupo de abogados pro bono, que se enfrentó a la negligencia institucional y la falta de recursos para que se investigará con perspectiva de género…

Capítulo 4

Hay sentencia, pero no justicia El Estado en deuda con la familia de Mayra

El caso de Mayra sacudió al estado de Colima cuando su asesinato, implicando a elementos de la policía, se hizo público. Aunque su caso fue mediático en un principio, pronto quedó en el olvido a nivel mediático, excepto para su familia que al final alcanzó la justicia…

Este reportaje fue producido en el marco del proyecto Cambia la Historia, coordinado entre DW Akademie y Alharaca con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, que combina la perspectiva de género e interseccional con el periodismo constructivo, promoviendo la producción de historias que visibilizan la violencia y ofrecen nuevas narrativas de resistencia en América Latina. Fue editado por la periodista hondureña Jennifer Ávila y la coordinación editorial fue de la periodista colombiana Ginna Morelo.