Profesionales en tierra ajena

Por Deyni Menjívar

Portada: Persy 

Aunque ya tenía experiencia en el campo de las comunicaciones, fue tras once meses ejerciendo el periodismo en Honduras que comprendí cuán frágil podía volverse mi seguridad en un entorno tan hostil. Entonces, en 2021, tomé una decisión difícil: emigrar. Ese nunca fue el plan, no quería alejarme de los míos, pero el sistema político, social y económico terminó por expulsarme temporalmente.

Esta es mi historia, pero también la de miles de jóvenes que, como yo, salieron de su tierra no por deseo, sino por necesidad. Buscamos refugio en lo ajeno, aunque llevemos lo propio a cuestas.

Comencé mi carrera como periodista de campo en un canal televisivo local en Honduras, pero ejercer la profesión con objetividad y libertad implicaba poner en riesgo mi vida. La agenda informativa era un bucle constante de violencia, denuncias y corrupción. Nada más ilustrativo del por qué Latinoamérica ha sido catalogada como la región más mortífera para periodistas en los últimos años.

Entonces decidí dar un giro. Emigrar fue, en el fondo, una forma de huir de aquello que amenazaba mi vocación. Me alejé de lo que con tanto esfuerzo me había formado, buscando una oportunidad para vivir sin miedo.

A veces me pregunto: ¿cuántos jóvenes —profesionales y no profesionales— deben renunciar a su trayectoria cuando emigran? ¿Cómo se sobrelleva el duelo de dejar atrás aquello que te costó tanto construir?

Desde que vivo en España, he conocido a abogados, profesoras, médicos trabajando en la hostelería y restauración. Algunos se conforman, otros resisten con la esperanza intacta de, algún día, volver a ejercer su pasión.

Y no, no está mal ganarse la vida en otros oficios. Al contrario: se necesita coraje, dignidad y valentía para mirar atrás y recordar quiénes fuimos en nuestros países. Aceptar otra vida no es rendirse, es sobrevivir con la frente en alto.

Pero ¿qué pasaría si los gobiernos —tanto los de origen como los de acogida— reconocieran y aprovecharan esa fuerza laboral calificada que llega cargada de experiencia y talento? Un país de acogida podría reducir la burocracia y los tiempos de espera para la validación de títulos, mediante acuerdos bilaterales o multilaterales con los países emisores. También podría permitir que los profesionales comiencen a trabajar bajo supervisión o con una licencia provisional mientras se resuelve su proceso migratorio. Así no solo se facilitaría su integración, sino que se aprovecharía de inmediato su aporte al desarrollo.

El cambio no solo aliviaría la escasez de profesionales en muchos sectores, también contribuiría al desarrollo y la riqueza cultural de los países receptores. Porque los latinoamericanos no solo emigramos a Estados Unidos, España o Canadá, también llevamos con nosotros una vocación y una preparación que siguen vivas, aunque a veces adormecidas por la distancia.

Hoy escribo desde otra tierra, pero con la misma convicción que me llevó a estudiar y contar historias en la mía. No me fui porque quise. Como yo, miles cargamos una maleta con títulos, sueños y una identidad que a veces se diluye entre papeles migratorios y empleos que poco tienen que ver con lo que alguna vez fuimos.

Pero también cargamos esperanza. La esperanza de poder ejercer sin miedo. La esperanza de que los gobiernos —los que expulsan y los que nos reciben— nos vean no solo como migrantes, sino como profesionales con historias, capacidades y el deseo de aportar.

Nos fuimos, sí. Pero no dejamos de ser. Porque, aunque estemos lejos, seguimos siendo la voz, la memoria y el futuro de una tierra que, a pesar de todo, llevamos siempre dentro.

Autora
Deyni Menjivar, comunicadora social hondureña formada en la Universidad de San Pedro Sula y la Universidad Complutense de Madrid. Siete años de experiencia humanizando historias como oficial de prensa y periodista. Ha colaborado en medios como Televicentro, 20minutos y Agencia EFE.
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Recibe el boletín sin anuncios. Ingresá aquí para concer planes y membresías

    This form is powered by: Sticky Floating Forms Lite